ESCUELA DE LOS SISTEMAS SOCIALES.
Su enfoque primordial es el reconocimiento de la importancia de la organización informal, de
los niveles, status y símbolos de sus integrantes y sus efectos en el funcionamiento de la
organización formal.
Se puede definir sistema como un conjunto de elementos interrelacionados o
interdependientes que forman una unidad compleja en donde los componentes pueden ser
físicos, biológicos o teóricos. Todo sistema interactúa con su medio ambiente y es
influenciado por este. (La teoría de sistemas es aplicable a la ciencia y teoría de la
administración)
La administración es un sistema que se encuentra abierto al medio ambiente. Cuando se
realiza la acción de administrar, hay que tomar en cuenta diferentes variables externas como
leyes, tecnología, mercados y reglamentos entre otros.
Escuela de Teoría de Sistemas o Escuela Sistemática
Este enfoque considera a las empresas como unidades que se relacionan entre sí y con el
medio ambiente, y que forman un sistema, que a la vez pertenece a uno mayor.
La T.G.S. (Teoría general de Sistemas) considera que cuando se piensa en un sistema se
deben tomar en cuenta las siguientes premisas:
Las funciones de un sistema dependen de su estructura; según como esté estructurado el
sistema éste realizará sus funciones.
Los sistemas siempre pertenecen a otro mayor, es decir, siempre están dentro de otro
sistema.
Los sistemas son abiertos y siempre reciben información de otros sistemas.
Dicho enfoque es especialmente totalizante, puesto que los sistemas no se pueden entender
plenamente solos mediante el análisis separado y exclusivo de cada una de las partes. Este
enfoque lo integra. Con la aparición de la teoría general de sistemas, los principios del
reduccionismo, del pensamiento analítico y del mecanicismo se sustituye por los principios
opuestos. Se basa principalmente en tres principios:
Expansionismo: Este principio sostiene que todo fenómeno es parte de otro fenómeno mayor.
El desempeño de un sistema depende de cómo se relaciona con el todo mayor que lo
contiene y del cual hace parte.
Pensamiento sintético: El fenómeno que se pretende explicar es visto como parte de un
sistema mayor y es explicado en términos del rol que desempeña en ese sistema mayor.
La teleología: Es el principio según el cuál la causa es una condición necesaria, más no
siempre suficiente, para que surja el efecto. La teleología es el estudio del comportamiento
orientado al logro de determinados objetivos.
Escuela sistemática: Considera que la empresa es una organización cuya esencia es la toma
de decisiones y que el éxito de éstas depende fundamentalmente de la información. Por tanto,
todas las contribuciones hacia el perfeccionamiento de la herramienta informativa como base
decisional, podrían, simplistamente, asimilarse a esta escuela.
Teoría de los sistemas
El contexto en el que se desarrolla la teoría de los Sistemas, es el de la Guerra Fría. La teoría
general de sistemas o teoría de sistemas (TGS) es un esfuerzo de estudio interdisciplinario
que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan
en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas
académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von
Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX. Las Organizaciones Como
Sistemas: Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la
sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente. También puede ser definida como
un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que responden a una
determinada estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente, desarrollan
actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.
Sus principales representantes son Marx Weber,Chester Bernard Edgar schein,frank oliver
sheldon y chris Argyris Cuyos datos esenciales se proporciona a continuacion:
Max Weber (1864-1920) Realizo Intensamente estudios acerca de la funcion de las
oficinas de gobireno en alemania y ne general de las interacciones entre los grupos de
trabajo que forman laburocracia su propuesta basica fue que la aplicación del principio
de especialización ocasiona mayor precision,velocidad y conocimiento en el desarrollo
del trabajo
Oliver Sheldon (1894-1951) Sheldon se refirio a organizacion direccion y control de la
administración dentro de la industria enfocandose muy especialmente el area
de produccion Por otra parte Sheldon contribuyo con estudios acerca del enfoqe de los
sistemas, estilos de dirección general y psicologia industrial.
Chester Bernard (1886-1961). Aplico sus profundos conocimientos de psicolog¡a y
sociología en su gestión como presidente de la New Jersey Bell Telephone Co. Tenia
estrecha relación con el grupo de la escuela de administración de Harvard que participo
en los estudios de Hawthorne postulo su teoría de la autoridad en la que demostró que
los subordinados pueden frustrar la autoridad que ellos no acepten. Contempló la
organización como un sistema social y concluyo que la persistencia de este sistema de
su efectividad para lograr los objetos colectivos y de su eficiencia para satisfacer las
metas individuales.