SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 31
Baixar para ler offline
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

                 UNIVERSIDAD DEL ZULIA.

                  FACULTAD DE MEDICINA.

                  ESCUELA DE MEDICINA.

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES.

            CÁTEDRA DE MEDICINA TROPICAL.




        ACCIDENTE OFÍDICO


                      REALIZADO POR:
              Br. Gonzalez, Enain C.I.19.547.216
              Br. González, Carlos C.I.18.832.577
              Br. González, Javier C.I.17.545.543
           Br. González, Ma. Gabriela C.I. 19.695.225
             Br. González, Mayver C.I. 19.117.064
             Br. González, Patricia C.I.19.306.625
             Br. González, Sorangel C.I. 18.833.883
                Br. Govea, Juán C.I.19.451.020
              Br. Guillén, Roberto C.I. 19.631.624
              Br. Hernández, Dary C.I. 20.670.133


                    Maracaibo, julio de 2010.
ACCIDENTE OFÍDICO

       Mordedura de serpiente con o sin inoculación de veneno que puede producir
manifestaciones locales o sistémicas.


                CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS OFIDIOS
                    Clase: reptiles Orden: escamados.
                    Suborden: ofidios.
                    Superfamilias:
                    Booidea.
                    Colubroidea.
                    Familias:
                             Colubridae.
                             Atractaspididae.
                             Hidrophilidae.
                                     Subfamilia: Pelamis platurus.
                             Elapidae.
                                     Subfamilia: micrurinae.
                                     Género: micrurus.
                             Viperidae.
                                     Subfamilias:
                                     Viperinae.
                                     Crotalinae:
                                          Géneros
                                          Bothrops
                                          Crotalus
                                          Lachesis




Distribución de las mordeduras por región.

      Pies y tobillos 72%.
      Muslos 14%.
      Manos 13%.
      Cabeza 1%.
Guía de identificación de serpientes venenosas.




                                            FOSETA
                                        TERMORECEPTORA




               AUSENTE                                                PRESENTE




 SIN ANILLOS DE         ANILLOS DE                                COLAS CON       EXTREMO DE LA
                                                  APTO.
     COLORES.          COLORES ROJO-                               ESCAMAS          COLA CON
                                               VENENÍFERO
    COLMILLOS         AMARILLO- NEGRO-                            ERIZADAS.         CASCABEL.
                                              DESARROLLADO
    PEQUEÑOS             AMARILLO.             . COLA LISA.
 SITUADOS EN LA          COLMILLOS
PARTE POSTERIOR         PEQUEÑOS.
  DEL MAXILAR.                                                                       Crotalus.
                                                                      Lachesis.
                                                  Bothrops.


                            Micrurus.

NO VENENOSA.



                                                          VENENOSAS
1. ACCIDENTE BOTRHOPICO


    Se denomina accidente ofídico Bothrópico, o también ofidiotoxicosis bothrópica, al
cuadro clínico característico producido por la acción y los efectos de las toxinas inoculadas
en un organismo por la mordedura de una serpiente venenosa del “grupo Bothrops”, que es
como de manera general se denomina a las serpientes pertenecientes a la subfamilia
Bothropinae, de la familia Viperidae, y que agrupa a los géneros Bothrops, Bothriopsis,
Bothriechis, Bothrocophias y Porthidium.


    Genero bothrops:


     Cabeza de forma triangular cubierta por múltiples escamas pequeñas (no placas
        simétricas)
     Presencia de fosetas termorreceptoras o fosas térmicas.
     Dentición de tipo solenoglifo (Colmillos delanteros largos y retráctiles).
     Ojos con pupila elíptica vertical. Línea oscura post-ocular.
     Escamas quilladas y rugosas.
     Cuerpo macizo de forma semi- triangular.
     Cola corta.
     Reproducción ovovivípara. Paren crías vivas. Altas tasas de nacimiento, hasta 50 y
        más crías por parto en Bothrops asper.
     Temperamento agresivo. Venenos altamente tóxicos.

     Especies de Mayor Importancia Desde el Punto de Vista Médico:

         Bothrops venezuelae

         Bothrops atrox.

         Bothrops medusa

         Bothrops lanshergii
 Bothrops schlegelii

    1.- Características propias de la especie.
A. Bothrops venezuelae, conocida como Tigra-mariposa, Rabocandela, Barriga-morada,
   Cuatronarices, Terciopelo. Se distribuye al Norte de Venezuela. Tamaño entre 100-120
   cm.
B. Bothrops atrox, conocida como Mapanare, Macagua, Guayado, Cuatronarices, Talla X,
   Sapamanare, Raboamarillo. Se distribuye a lo largo del Norte de Venezuela y en el
   piedemonte de la Cordillera Andina. Tamaño máximo encontrado 1.93 mts.
C. Bothrops medusa, conocida como Viejita, Tigra- veinticruato. Se distribuye en los
   estados Miranda, Aragua, Carabobo y Distrito Federal.
D. Bothrops lanshergii, conocida como Matacaballo, Macagua amarilla, Morrona. Se
   distribuye en Monagas, Anzoátegui, Nueva Esparta, Guárico, Lara y Zulia.
E. Bothrops schlegelii, conocida como Fudridora o Cejuda, Mapanare cejuda. Se
   encuentra con frecuencia cerca de Pamplona y las montañas próximas a la frontera
   venezolana. Tamaño 120 cm.




 Bothrosp venezuelae                                       Bothrosp atrox
Bothrosp medusa




Bothrosp lanshergli
Bothrosp schlegelii


1.3 Fisiopatología.
          Cuando una persona es mordida por una serpiente del género bothrops se
desencadenarán una serie de mecanismos locales y sistémicos, el veneno de bothrops tiene
acción:
             Proteolítica: Debido a la presencia de enzimas proteolíticas que conducirán a
              una reacción inflamatoria, destrucción de tejidos por mionecrosis, liponecrosis y
              necrosis vasculares; también existe la liberación de bradicinina y otros
              mediadores vasoactivos los cuales pueden conducir al shock.


             Coagulante: El veneno produce actividad procoagulante similar a la trombina
              llevando a una Coagulación Intravascular diseminada con activación del Factor
              X, fibrinógeno y fibrina, asociado a consumo de plaquetas y factores V y VIII.


             Hemorrágica: La acción de las metaloproteinasas destruye el cemento
              intercelular y produce daño endotelial, la presencia de trombocitina inhibe la
              adhesión plaquetaria y la actividad de la trombolectina produce destrucción de
              las plaquetas. La sangre escapa al espacio extravascular; no hay coagulación por
              el consumo de Fibrinógeno en la circulación menor y su destrucción a nivel del
              hígado.


             Nefrotóxica: Puede ser ocasionada por:
                  Acción directa del veneno sobre el endotelio vascular renal.
                  Formación de microtrombos capaces de provocar isquemia renal debido
                     a una mionecrosis sistémica con exagerada elevación seríca de las
                     enzimas creatinofosfoquinasa y deshidrogensa láctica.


1.4 Manifestaciones clínicas.
 Efectos locales: dolor de intensidad variable, sangrado y edema progresivo que
        afecta la extremidad inoculada, flictenas, equimosis, necrosis tisular, linfangeítis y
        lifadenopatía regional.


    Efectos sistémicos: incluyen colapso cardiovascular, coagulopatía severa,
       gingivorragia, epistaxis, hematemesis y hematuria u otras manifestaciones
       dependiendo del órgano afectado por la actividad hemorrágica del veneno.


   El accidente Bothrópico puede presentarse con diferentes grados de severidad,
clasificándose en:


      Ausente: No hay signos locales ni sistémicos de envenenamiento después de seis
       horas del accidente (Mordedura “en seco” es decir sin inoculación de veneno).


      Leve: dolor y edema local mínimo. No alteración de tiempos de coagulación.
       Ausencia de signos sistémicos.


      Moderado: edema progresivo y hemorragia local. Aumento de los tiempos de
       coagulación en un 50%.


      Severo: edema local intenso y hemorragia, oliguria o anuria. Tiempos de
       coagulación muy prolongados (más del 75%) o sangre no coagulable


1.5.- Diagnóstico de la intensidad del accidente bothrópico:

a) Sin envenenamiento. (Ofidismo grado 0)
       Hay que tener presente que una serpiente venenosa puede morder sin inocular
veneno, lo que se denomina “mordida seca”, bien sea porque lo ha descargado
antes al capturar alguna presa o al morder algún animal, o bien por control
voluntario de los esfínteres de los conductos de las glándulas.


- Síntomas:
Dolor leve, sin edema, ausencia de hemorragias y de hipotensión,
tiempo de coagulación normal y no hay consumo de fibrinógeno. Puede haber
un ligero eritema y sensación de entumecimiento.




      Si pasadas dos horas después del accidente no aparece el edema, ni tampoco
hay síntomas neurológicos de ninguna clase, se puede descartar un envenenamiento
bothrópico así como un envenenamiento micrúrico o elapídico
(Causado por una serpiente “coral”).


b) Envenenamiento bothrópico leve. (Ofidismo grado 1)
      Dolor intenso ascendente.
      Edema moderado que compromete un solo segmento del miembro afectado.
      Hemorragia escasa en el sitio de la mordedura.
      Sin necrosis de tejidos o solo con pequeñas zonas locales.
      Sin ampollas hemorrágicas ni flictenas.
      Sin hemorragias en otros órganos del cuerpo.
      El tiempo de coagulación de la sangre puede estar prolongado, es decir, entre
       15 y 30 minutos.


c) Envenenamiento bothrópico moderado. (Ofidismo grado 2)
      Dolor intenso y constante (del tipo quemadura).
      Edema que se extiende a dos e incluso tres segmentos del miembro afectado.
      Hemorragia en el sitio de la mordedura.
      Sin necrosis de tejidos o solo con pequeñas zonas locales.
      Con escasas ampollas hemorrágicas y flictenas.
      Taquicardia.
      Hipotensión: presión menor de 90/60.
      Gingivorragia, hematuria, hemorragia por heridas recientes.
      El tiempo de coagulación de la sangre es infinito, es decir, no coagula en treinta
         minutos.
 Fibrinógeno: 100-200 mg/dl.
      Consumo de protrombina.




d) Envenenamiento bothrópico severo. (Ofidismo grado 3)
           Dolor muy intenso y constante.
           Edema extendido a toda la extremidad afectada e incluso al tronco.
           Hemorragia local.
           Abundantes ampollas hemorrágicas y flictenas.
           Necrosis de tejidos que compromete amplias zonas.
           Taquicardia (A veces bradicardia).
           Compromiso del estado de conciencia.
           Hipotensión severa o choque.
           Hemorragias en varios órganos a la vez: encías, aparato genitourinario, tubo
              digestivo y pulmones.
           Tiempo de coagulación infinito.
           Fibrinógeno: menos de 100 mg/dl.
           Consumo total de protrombina.
           Alto riesgo de hemorragia subaracnoidea.
           Alto riesgo de insuficiencia renal aguda.
           Alto riesgo de edema o embolismo pulmonar.


e) Envenenamiento bothrópico super-severo. (Ofidismo grado 4)
           En los casos en los que ocurre una inoculación masiva de toxinas ofídicas
Directamente en vasos sanguíneos importantes, los efectos locales son
Mínimos, pero los sistémicos se presentan muy pronto y con suma gravedad,
Constituyéndose en un caso super-severo que entraña un alto riesgo de muerte
Desde los primeros minutos.

1.6 Tratamiento del Accidente Bothrópico.
El tratamiento del accidente bothrópico básicamente se divide en cinco partes que
son:
1. Primeros auxilios.
2. Tratamiento específico.
3. Tratamiento de soporte.
4. Cuidado de la herida.


1. Primeros auxilios.
- Se debe limpiar o lavar muy bien la zona afectada con agua y jabón.
- Se puede intentar comprimir la herida para procurar sangrado. (Solo es útil en
los primeros minutos)
- Transportar la víctima en el menor tiempo posible al centro de atención más cercano.
- La extremidad afectada debe colocarse al mismo nivel de la camilla, no debe
colgar ni se debe levantar.
- No suministrar analgésicos como la aspirina.
- No realizar incisiones, punciones ni succiones.
- No aplicar torniquetes de ningún tipo.
- Durante el transporte se debe cuidar que las vías respiratorias estén despejadas y el cuello
esté en una posición adecuada.
- Si hay nauseas o mareos se debe colocar al paciente de lado en previsión de un acceso
violento de vómito. (prevenir broncoaspiración)
- Hay que darse prisa, en los accidentes ofídicos el tiempo es vital.


2. Tratamiento específico.
Suero antiofídico Polivalente. Utilizado racionalmente, no en todo paciente q manifieste
haber sido mordido por una serpiente, sino el que presente clínica del accidente ofídico.
   -   La dosis inicial del suero debe ser en cantidad suficiente para neutralizar 100mgs de
       venina bothrópica y 1.5 mgs. de venina crotálica.
   -   Dosis complementarias, se puede repetir la misma dosis a las 4 ó 6 horas si persiste
       el sangramiento, para neutralizar la venina que sigue circulando
-      Importante   administrar    Succinato   de    Hidrocortisona      200mgs   inyectados
          directamente en la vena, previamente a la administración del suero antiofídico
          (dexametasona o betametasona también sirven).
   -      Si no hay antecedentes alérgicos o la prueba de sensibilidad es negativa, se
          administra la DOSIS INICIAL 50cc. diluidos en 450cc. de solución glucosada al
          5% intravenosa a 60 gotas por minutos, para pasar en 3 horas. Si el caso es muy
          severo se pueden indicar 100cc. (10 frascos): administrar 20-30 cc directamente en
          la vena y el resto diluido en 450 cc. de solución glucosada al 5%, a goteo rápido.
Accidente leve: 2 a 4 ampolletas.
Accidente moderado: 4 a 6 ampolletas.
Accidente severo: 6 a 12 o más ampolletas.


3. Tratamiento de soporte.
- Restablecimiento del volumen circulatorio y su función,
- Oxigenar bien al paciente,
- Control de la función renal,
- Prevención de la infección:
   -      Envenenamiento moderado:
                        Penicilina G cristalina IV durante 3 días y luego
                        Penicilina G procaínica o Clemizol durante 5 días más.
   -      Envenenamiento severo:
                        10 mg por Kg de peso de metronidazol o de ornidazol IV c/8 horas.
                        Se adicionan: 7mg por Kg de peso de amikacina IV c/8 horas, o bien
                        50mg por Kg de peso de cefotaxime IV c/6 horas.
   -      Si es posible, se hace antibiograma.


- Profilaxis de tétanos: Antitoxina tetánica o toxoide tetánico según esquema de profilaxia
previo.
- Uso de analgésicos.


4. Cuidado de la herida.
- Inmovilización de la extremidad.
- Lavado diario con agua estéril y jabón.
- Puede cubrirse con gasa o apósito. No aplicar vendajes.
- Aspirar contenido de las ampollas y flictenas con jeringa y aguja estéril 2 veces al día.
- Realizar curaciones 2 veces al día.
- Evaluación por cirujano para posible desbridamiento de áreas de necrosis.
- Evaluación por cirujano para posibles amputaciones o injertos.


5. Rehabilitación.
- Fisioterapia: Sea que se hayan realizado procedimientos quirúrgicos o no, se debe iniciar
la rehabilitación del miembro afectado lo más temprano que sea posible.
Adaptación a prótesis: En los casos en los que haya sido necesaria la amputación de
miembros.
- Apoyo psicológico.


2. ACCIDENTEN ELAPIDICO

Genero Micrurus

   Este tipo de género se encuentra distribuido por toda la nación, la serpiente
comprendida dentro del mismo es conocida con el nombre de Coral. Poseen el veneno mas
toxico y fuerte con relación a sus efectos producidos en el hombre, pero la tasa de
accidentes ocurridos por este género es muy bajo, ocasionando menos del 1% de accidentes
mortales. Esto se debe a la forma de sus dientes o colmillos por lo cual las terribles
consecuencias producidas por su mordida esta mas relacionada con la potencia y letalidad
de su veneno que a la eficiencia de su inoculación. En este tipo de género se distinguen
varias especies como lo son:

    Micrurus nigrocintus, la cual posee dos subespecies M. nigrocintus y M.
       mosquitensis estas son conocidas como Coralillo.
    Micrurus dissoleucus, conocida como Coral llanera.
    Micrurus carinicauda, conocida como Coral.
    Micrurus isozonus
De igual forma encontramos dentro de este género las llamadas corales falsas, las cuales
no son venenosas y se distinguen de las venenosas por sus características anatómicas como
por ejemplo, la disposición de sus anillos los cuales no rodean su cuerpo totalmente.




2.2 Fisiopatología.

    Este veneno tiene una acción predominantemente neurotóxica que origina paralasis
flácida por bloqueo de la liberación de acetilcolina a nivel pre y post-sinápticas, pudiendo
existir en esta ultima condición la reversión del bloqueo con la administración de
anticolinesterásicos. El desarrollo de los síntomas son rápidos debido al bajo peso
molecular de estas neurotóxicas, pudiendo llevar a parálisis respiratoria, se cree que el
veneno puede tener actividad neurotóxica, capaz de ocasionar un síndrome de excitación
vagal que pudiera originar inhibición cardiovascular y muerte del paciente




2.3 Manifestaciones clínicas.

Síntomas locales

           son escasos o nulos
           parestesia en la herida pocos minutos después de la mordedura

Síntomas sistémicos

Leve:

           lesión local mínima
           en la zona de la mordedura generalmente existe solamente leve ardor o dolor
           sensación de hipostesia

Moderado:

           Aumento del dolor local
           Parestesia
   aparece edema circulatorio en el área de la mordedura
          mareos, cefalea, y estado nauseoso

Severo:

          Oftalmoplejia
          Disfagia
          Pérdida del equilibrio
          Compromiso sensitivo motor que afecta el miembro afectado para luego
           generalizarse a los nervios craneales V,IX y X configurando la facies
           neurotóxica típica
          Disartria, parálisis de los músculos respiratorios y parálisis flácida de los
           miembros la presencia de la midriasis progresiva es signo de mal pronostico

2.4 Tratamiento.

       En caso de envenenamiento por Micrurus se aplicaran dosis suficientes de suero
antimicrurico para neutralizar 30mg de veneno se debe aplicar de 50 a 100cc de anti veneno
elapídica (Butantan) o tres frascos de antivenina elapídica (Costa rica) diluidos en 500cc de
solución glucosada al 5% por vía EV. Posteriormente, ante la posibilidad de que el cuadro
clínico responda o no al uso de anticolinesterásicos, se puede indicar la administración de
Clorhidrato de edrofonio a dosis de 10mg EV. Los efectos de este fármaco se manifiestan
de forma inmediata, siempre y cuando la parálisis muscular sea a expensas de una
neurotoxina post-sináptica. De ser así, se debe iniciar inmediata mente la terapéutica con
anticolinesterásicos bajo el siguiente esquema:

          Previo a la administración de neostigmina, se debe siempre usar 0.5mg de
           sulfato de atropina por vía EV para obtener un aumento de la frecuencia
           cardiaca de al menos 20 latidos por minuto.
          Neostigmina se debe administrar una ampolla de 0.5mg vía EV en intervalos de
           media hora, con forme sea la respuesta clínica se debe administrar en intervalos
           mayores, la recuperación total ocurre 24 horas después de iniciado el
           tratamiento.
   Finalmente se completa la terapéutica con medidas de sostén y soporte
          ventilatorio.




3. ACCIDENTE CROTALICO
   Género Crotalus:

   Familia: Viperidae, Subfamilia: Crotalinae.
   Género: Crótalus.
             Dentición del tipo solenoglifo.
             Ovovíparas, da luz en promedio de 10 a 15 viboreznos por parto.
             Característico de este género, es la presencia de crepitaculum o crótalo
              “maraca”, esta es una formación cornea, quitinosa en el extremo distal, que
              actúa como órgano sonoro y anuncia su presencia. Antes de morder, la
              víctima potencial queda advertida.
             Presencia de foseta termoreceptora.
             Escamas imbricadas y quilladas.
             Ojos con pupila vertical.
             Se alimentan de mamíferos, especialmente roedores.
             Poco agresivas, pero altamente venenosas. Representan el 25% de los
              accidentes ofídicos.
   Especies: Crótalus durissus terrificus (en Venezuela descrita como cumanensis).
                  Crótalus vegrandis.


      3.2 Características propias de la especie.


  a) Crótalus durissus cumanensis.
             Nombre vulgar: Cascabel.
             Nombre indígena: Ma-ara (Edo. Zulia).
             Distribución geográfica: en todos los estados venezolanos.
   Hábitat: regiones con vegetación xerófila, sitios donde crecen pajonales,
           monte bajo y sabanas, colinas o montañas, siempre que existe ausencia de
           bosque hasta 2.500 m.s.n.m.
          Tamaño: promedio de 60 a 150 cm. de largo, máximo encontrado 172 cm.
          Color de fondo castaño nuez claro, con una serie de 18 ó más rombos, de eje
           mayor mediodorsal, más oscuros que el fondo y delimitados por escamas
           blanquecinas. En los flancos presenta triángulos oscuros, bordeados de claro,
           con un ángulo apuntando dorsalmente, algunos enfrentándose con los vértices
           de los rombos dorsales. En la zona del cuello presenta dos líneas
           laterodorsales longitudinales blanquecinas de una escama de ancho y las filas
           de escamas que quedan así delimitadas, son de coloración más oscura. Dorso
           de la cabeza con dos franjas longitudinales algo más oscuras que el color de
           fondo. El vientre es de color crema e inmaculado. La cola presenta una
           tonalidad uniforme chocolate-grisácea.




                              Crótalus durissus cumanensis.




b) Crótalus vegrandis.
 Nombre vulgar: Cascabel enana o cascabel de Monagas.
 Distribución geográfica: Estados Monagas, Anzoátegui y Guárico.
 Hábitat: llanos orientales, sabanas con pastos bajos, algo áridos, rodeados a distancia
    por selvas de galería.
 Tamaño: máximo encontrado 71cm.
 Coloración básica achocolatada y dispersos por todo el cuerpo, pequeños puntos color
    marfil en unas partes más unidos que en otros formando en su unión líneas
    horizontales poco perceptibles de cerca, pero mas nítidas de lejos, cara ventral marfil
    con puntos color marrón claro, cola gris-blanquecina y en ejemplares más viejos, es
    pardo y la punta más ancha que la base.




                                  Crótalus vegrandis.
     3.3 Características de la ponzoña.

   Mordedura: limpia.
   Dolor y sangrado: ausente o mínimo.
   Edema: local no equimótico.
   Dosis media inoculada: 200 a 300 mg.
   Dosis letal mínima: 100 mg.
   Acción del veneno: neurotóxica, miotóxica, nefrotóxica y coagulante.
   Se han encontrado 4 fracciones: Crotaxina, Crotamina, Convulxina y Giroxina.
3.4 Mecanismo de acción.                      VENENO




HEMOLISIS POR     CROTAXINA Y              CROTAXINA              CONVULXINA          GIROXINA
FOSFOLIPASAS      CROTAMINA.

                                            BLOQUEO DE
                  MIOTOXICIDAD                                     AGREGANTE         DISMINUYE LOS NIVELES
                                            TRANSMISIÓN
                                                                  PLAQUETARIO            PLASMATICOS DE
                       O                   PRESINAPTICA
                                                                                     FIBRINOGENO HASTA LA
                                          NEUROMUSCULAR
                                                                                       INCOAGULABILIDAD.
                  MIOGLOBINURIA
                 HEMOGLOBINURIA
                                          AFECCION DE LOS
                                          PARES III, IV, V, VI,
                                                                          ALTERACIONES EN LA
                 NEFROTOXICIDAD               VIII y IX.
                                                                             COAGULACION
                     (I.R.A.)

                                          NEUROTOXICIDAD
                                             (PARALISIS
                                           RESPIRATORIA)




           3.5 Manifestaciones clínicas.
                 Manifestaciones locales.
           Edema que no compromete más de 2 segmentos.
           Dolor ausente o de poca intensidad que desaparece a los pocos minutos.
           Parestesias a nivel de la mordida.
           Sangrado mínimo sin necrosis ni equimosis.


                Manifestaciones sistémicas: 2 horas después de ocurrido el accidente.
          Neurológicas:
                 Ptosis palpebral bilateral, diplopía, visión borrosa.
                 Oftalmoplejía.
                 Fascie miasteníca.
                 Disfagia, sialorrea..
 Parálisis de los músculos de los miembros.
           Parálisis respiratoria que conlleva a la muerte generalmente en las primeras
              12 horas del accidente.
     Renales: generalmente 24 horas post- accidente.
           Coluria roja o café.
           Oliguria o anuria.
     Mialgias.
     Trombocitopenia.
     Hemorrágias.


      3.6 Diagnóstico.

      La evaluación debe ser similar al accidente bothrópico haciendo énfasis en el
       examen neurológico, especialmente el motor.
      La gravedad del accidente se clasifica en:
          1) Leve: cuando solo hay manifestaciones de envenenamiento local, sin
              alteraciones hemorrágicas, renales ni neurotoxicidad.
          2) Moderado: si hay alteraciones locales y palpebrales con ptosis.
          3) Severo: cuando se presenta además falla renal, insuficiencia respiratoria o
              mioglobinuria


       3.7 Clasificación del accidente crotálico.

            LEVE                       MODERADO                           GRAVE
Manifestaciones locales:       M.locales: igual al leve.      M. locales: igual al leve.
huellas de colmillos, dolor    M. sistémicas: astenia,        M. sistémicas: facies
moderado tolerable,            adinamia, mialgias. Paresia    neurotóxicas, parálisis
hipoestesias y parestesia      no progresiva de pares         flácida simétrica progresiva
local, sangrado escaso. No     craneanos. Laboratorio,        de pares craneanos y
manifestaciones sistémicas.    índice ictérico y              extremidades, ptosis
Laboratorio sin cambios.       reticulocitos ligeramente      palpebral, visión borrosa,
                               elevados, BUN y creatinina     paresia de músculos
                               normales o un poco             oculomotores, diplopía,
                               elevados, huellas de           paresia de músculos
                               albumina, hemoglobina y        cervicales posteriores,
                               pigmentos biliares en orina,   disartria, disfagia, déficit
hemolisis leve, alteración no   progresivo de la conciencia,
                               progresiva del urograma.        saliva espesa, cianosis,
                                                               coluria, hemolisis grave con
                                                               ictericia.

Manifestaciones                                Clasificación
                       LEVE                    MODERADO               GRAVE *
Facies miastémicas/    Ausentes o tardías      Discretas o            Evidentes.
visión borrosa.        sin cambios a las 6     evidentes.
                       horas.
Mialgia.               Ausentes o discretas.   Discretas.             Intensas.
Orina rojiza o         Ausentes.               Poco evidentes o       Presentes.
marrón.                                        ausentes.
Oliguria/anuria.       Ausentes.               Poco evidentes o       Presentes.
                                               ausentes.
Tiempo de              Normal o alterado.      Normal o alterado.     Normal o alterado.
coagulación.
<10 minutos es
normal.
De 10 a 30 min. Es
alterado.
>30 minutos es
incoagulable.
Otros paraclínicos.    Hemat. Completa,        Hemat. Completa,       Hemat. Completa,
                       T.P., T.P.T.,           T.P., T.P.T.,          T.P., T.P.T.,
                       fibrinógeno,            fibrinógeno,           fibrinógeno,
                       creatinina, BUN,        creatinina, BUN,       creatinina, BUN,
                       ionograma, CPK –        ionograma, CPK –       ionograma, CPK –
                       MB, orina completa      MB, orina completa     MB, Ph y gases,
                       c/24 horas hasta la     c/24 horas hasta la    orina completa y
                       mejoría.                mejoría.               depuración de
                                                                      creatinina c/24 horas
                                                                      hasta la mejoría.
Sueroterapia.          5 frascos de SAOP.      10 frascos de          20 frascos de SAOP.
                                               SAOP.


*menores de 12 años y los tratados después de las 2 horas representan el grupo de mayor
riesgo para desarrollar falla renal, responsable de la mortalidad en el 10% de los casos.


       Laboratorio:
          Examen de orina, para evaluar mioglobinuria, proteinuria y/o glucosuria.
          Nitrógeno urémico, creatinina, sodio, potasio y calcio debido a que se alteran
           por el daño renal ocasionado por el veneno.
   Creatin-fosfoquinasa para confirmar la rabdomiólisis.
        Pruebas de coagulación y recuento de plaquetas hasta lograr su normalización
         (aproximadamente 2 a 3 días).




    3.8 Tratamiento.

        Administración de analgésicos.
        Hidrocortisona via I.V.
        Suero antiofídico polivalente:
        Dosis inicial: 100 cc. Diluidos en 400 cc. De solución glucosada al 5% vía I.V.
         en 1 a 2 horas. pudiendo llegar hasta 10 frascos en casos moderados.
        Dosis complementarias: condicionadas a la evolución del cuadro neurológico y
         con administración c/6 h, en cantidades hasta similares a la inicial.
        Tratamiento coadyuvante:

        Prevención de la infección tetánica.
        Monitoreo de la función renal y evaluación por nefrólogo.
        Asistencia respiratoria.
        Diálisis peritoneal o hemodiálisis.
        Elevación del miembro afectado si hay edema.



4. ACCIDENTE LACHESICO

  Género Lachesis:

   Especie única: Lachesis m. Mutus.
   Nombre vulgar: Cuaima o Cuaima Concha de Piña.
   Nombre indígena: Pararaipú, Juva-vitú.
   Distribucion geográfica: Anzoátegui, Monagas, Sucre, Bolívar (excepto la Gran
     Sabana).
 Habitat: selvas cálidas y húmedas ( macrotérmicas) hasta 1200 m.s.n.m.
    Tamaño máximo encontrado: 4.5 mts. (víbora más grande del mundo)
    Responsable del 3% de los accidentes ofídicos.




                                           Lachesis m. Mutus.




       4.1.- Características propias de la especie.

       Es un ofidio propio de selvas cálidas y húmedas. Su piel está cubierta de escamas
salientes y granulosas, las carenas sobre cada escama tienen forma de gota. La coloración
de fondo o básica es ladrillo claro o a veces anaranjado, sobre el cual se extiende una
cadena de color chocolate oscuro.

       Su cara ventral es brillante, marfil con un tono rosado. Cabeza ovalada, sus
colmillos móviles envueltos en una membrana blanca que pueden llegar a emponzoñar
hasta 6 cc en los tejidos de la víctima.

       La Lachesis es la única cuya hembra pone huevos unos 12 cada vez (ovíparas). En
cautiverio esta especie pierde agresividad contra quien le da alimentación. Su cola posee
placas que terminan mucho antes de la punta quedando la ultima parte de la misma
sustituida por escamas igual que las caras laterales y la de arriba (cola con terminación
cornea puntiaguda)
El accidente lachesico es propio de las zonas rurales donde la densidad de población
es baja. Habita en zonas selváticas de Amazonas.




       4.2.- Mecanismo de acción.

       El veneno de Lachesis muta es altamente tóxico y debido a su gran tamaño corporal,
puede inocular enormes cantidades del mismo, hasta 3ml en ejemplares adultos. Este
veneno posee una violenta acción local edematizante y necrotizante (de ahí su nombre de
“PUDRIDORA”), y sus severos efectos sistémicos son de tipo coagulante, hemorrágico y
neurotóxico.


                                    VENENO

                NECROTIZANTE
                                                         NEUROTOXICO
                PROTEOLITICO

               ANTICOAGULANTE

               HEMORRAGIC
                   O
                                                         QUINOGENASA

                    FORMA               FORMA
                    DIRECTA           INDIRECTA

                                                        ACTIVACION DEL SISTEMA
                                                       NERVIOSO PARASIMPATICO
               BRADIQUININAS          CALICREINA
                                       CININAS

                                                           EXCITACIÓN
                 HIPOTENSION                                 VAGAL
                                       AUMENTO DEL
                   DIARREA            PERISTALITISMO

                 BRADICARDIA




4.3.- Manifestaciones clínicas.
Las manifestaciones locales y sistémicas son las mismas descritas que para el
accidente Bothrópico. Las toxinas desfibrinantes de este género no son neutralizadas bien
por el antiveneno antibothropico por lo que las alteraciones de coagulación se presentan
hasta por 2 semanas en los exámenes específicos.
       Entre las complicaciones se encuentran: falla renal aguda, hemorragia del SNC,
amputación secundaria a la presencia de síndrome compartimental, mionecrosis,
dermonecrosis, trombosis mesentérica y muerte en 10% de los casos.


4.4 Manifestaciones locales:
       Dolor muy intenso, ascendente e inmediato.
       Dolor en ganglios linfáticos.
       Edema inmediato y progresivo que puede implicar intensa vasoconstricción e
         isquemia.
       Formación de ampollas hemorrágicas.
       Hemorragia local por el sitio de la mordedura.
       Necrosis de tejido (piel y músculos) que puede degenerar en gangrena.
       Formación de abscesos y ulceras.
       Infecciones secundarias severas.




                                             Necrosis.

4.5 Manifestaciones sistémicas:
      Alteraciones severas de la coagulación de la sangre.
     Daño y ruptura en las paredes del vaso sanguíneo de diversos órganos.
       Sangrado a distancias (pulmones, cerebro, gingivorragia, HDS, HDI, hematuria).
       Hipotensión severa.



4.6 Manifestaciones de tipo neurotóxico (excitación vagal):

    Bradicardia.
    Vómitos, nauseas.
    Mareos.
    Desorientación.
    Hipotensión precoz.
    Diarrea abundante y cólicos abdominales.
    Puede haber alteración de la conciencia y coma.

Otros síntomas generales:

    Cefalea.
    Fiebre alta con escalofríos.
    Sensación de cuerpo extraño en garganta.

Posibles complicaciones:

       Hipotensión severa y choque.
       I.R.A.
       Hemotórax y edema pulmonar.
       C.I.D.
       Hemorragia subaracnoidea.
       Sepsis y necrosis locales.

4.7 - Diagnostico y tratamiento.

Exámenes de laboratorio:

       Tiempo parcial de tromboplastina (TPT).
 Tiempo de protrombina (TP).
     Cuantificación del fibrinógeno.
     Recuento de plaquetas.
     Cuadro hemático completo.
     BUN y creatinina.
     Electrocardiograma.
     Transaminasas (TGO y TGP).

     Estas pruebas deben repetirse cada 5 ó 6 horas durante las primeras 48 horas para
poder evaluar adecuadamente la evolución del paciente y su respuesta al tratamiento.

4.8 Suero antiofídico polivalente:

     Dosis inicial: 75 - 100cc diluidos en 400-425cc de solución glucosada al 5% I.V.
     Dosis complementarias: condicionadas a la evolución de la coagulabilidad
       sanguínea, que se controlara cada 6 horas y de ser necesarias las nuevas dosis
       podrán ser similares a la dosis inicial.
     Se debe pensar en neutralizar un mínimo promedio de 250 a 300mg de veneno y
       debe tenerse en cuenta que cada ampolla de antiveneno neutraliza tan solo 10 a 15
       mg de veneno, por esta razón la dosis inicial debe ser de 15 a 20 ampollas de suero
       antiofídico, tanto en niños como en adultos y de ser necesario se debe repetir esta
       misma dosis a las 6 u 8 horas. se debe tener presente que un accidente lachesico
       severo puede requerir hasta 30 o más ampollas para neutralizar la totalidad del
       veneno.


4.9 Tratamiento de soporte:
       A. Restablecimiento del volumen circulatorio y su función
                  Medir la PA cada 15 min durante la primera hora.
                  Oxigenar el paciente.
                  Si hay hipotensión aplicar 100ml de solución salina o de Ringer lactato
                   si es adulto, o 30ml/kg si es niño.
       B. Control de la función renal
   Medir eliminación urinaria sin sonda.
                 Evaluar aspecto, concentración, volumen o color.
                 En caso de oliguria o anuria usar sonda vesical.
                 Si luego la carga de líquido no se normaliza el volumen urinario se
                  puede aplicar 1 a 2 mg/kg de peso de furosemida.
                 Orina oscura o rojiza indica hematuria o mioglobinuria.
      C. Prevenir infecciones secundarias (por GRAM -).
      D. Profilaxis de tétanos.
      E. Uso de analgésicos.
                 Durante los primeros días no se deben usar derivados opiáceos pues
                  agravan la hipotensión y el compromiso respiratorio.
                 Se han obtenido buenos resultados con el uso de clorhidrato de tramadol
                  (1ampolla de 100mg IV c/8h o infusión a 15mg/h.
                 A partir del 4to al 5to día se puede continuar la analgesia con dipirona y
                  posteriormente con acetaminofen oral.
      F. Inmovilizar la extremidad afectada
                 De ser posible debe usarse férula removible en posición funcional.



5. Contraindicaciones y advertencia del SUERO ANTIOFIDICO POLIVALENTE.

    Tener mucho cuidado cuando hay antecedentes de aplicación de suero heterólogo al
      hombre por la posibilidad de shock anafiláctico.

    No aplicar hielo, ni torniquetes ya que con ello se causa un daño mayor a los tejidos.

    Evitar las bebidas alcohólicas que puedan acelerar la absorción del veneno y bajen
      las defensas del individuo.

    No succionar la herida, ni inyectar suero antiofídico alrededor de la mordedura.

    No hacer cortaduras alrededor de la mordedura.

    No administrar bebedizos ni tratamientos empíricos.
6. DIAGNOSTICO CLINICO

   El médico enfrentado a un accidente ofídico debe construir un escenario simplificado
buscando respuestas a las siguientes preguntas:

1. ¿Se trata realmente de un accidente ofídico en que hubo inoculación de veneno, se puede
identificar el animal? (el médico no debe alentar a ningún familiar o amigo de la victima a
capturar la serpiente).

2. ¿Cuáles fueron las circunstancias y condiciones en las que este ocurrió?

3. ¿Hubo intento de manipulación o provocación del animal por parte de la victima ?

4. ¿Cuanto tiempo ha transcurrido entre el momento de la mordedura y la llegada del
paciente al servicio de salud?

5. ¿Ha recibido el paciente anteriormente suero antiofídico o algún otro producto biológico
que deba ser considerado como fuente de sensibilización?

6. ¿Tiene el paciente un esquema de protección previa contra el tétano?

7. ¿Existen condiciones o enfermedades de bases que puedan modificar o deban ser tenidas
en cuenta durante el manejo del evento?
TRATAMIENTO ESPECIFICO PARA ACCIDENTE OFIDICO


Clasificación    Tipo de suero         Leve          Moderado         Severo
BOTHROPICO      Polivalente INS    4 ampollas de   6 a 8 ampollas     10 a 12
                  Disueltas en        suero          de suero       ampollas de
                300ml de SSN.       antiofídico     antiofídico.       suero
                 Infundir en 30                                      antiofídico
                      min
LACHESICO            Suero          8 ampollas        10 a 12         20 a 25
                  antiofídico                        ampollas        ampollas
                  polivalente
                (INS) disueltas
                  en 250cc de
                SSN . Infundir
                   en 30 min
CROTALICO            Suero          8 ampollas      12 ampollas     290 ampollas
                  antiofídico
                polivalente INS.
                  Disueltas en
                250cc de SSN.
                 Infundir en 30
                      min
MICRURICO            Suero         10 ampollas      10 ampollas       15 a 20
                 antielapídico.                                      ampollas
                 Disueltos en
                300ml de SSN.
                 Infundir en 30
min.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
MALARIA
MALARIAMALARIA
MALARIA
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
Mordeduras de ofidios
Mordeduras de ofidios Mordeduras de ofidios
Mordeduras de ofidios
 
Teniasis1
Teniasis1Teniasis1
Teniasis1
 
Emponsoñamiento ofidico definitivo
Emponsoñamiento ofidico definitivoEmponsoñamiento ofidico definitivo
Emponsoñamiento ofidico definitivo
 
Pulicosis 131029210035-phpapp01
Pulicosis 131029210035-phpapp01Pulicosis 131029210035-phpapp01
Pulicosis 131029210035-phpapp01
 
Escorpiones de Panamá
Escorpiones de PanamáEscorpiones de Panamá
Escorpiones de Panamá
 
120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf
 
Herpes
Herpes Herpes
Herpes
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
OFIDISMO EN EL PERÚ
OFIDISMO EN EL PERÚOFIDISMO EN EL PERÚ
OFIDISMO EN EL PERÚ
 
Ofidios presentacion
Ofidios presentacionOfidios presentacion
Ofidios presentacion
 
rabia.ppt
rabia.pptrabia.ppt
rabia.ppt
 
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Intoxicacion por mordedura de nauyaca
Intoxicacion por mordedura de nauyacaIntoxicacion por mordedura de nauyaca
Intoxicacion por mordedura de nauyaca
 
Accidente Lachésico
Accidente LachésicoAccidente Lachésico
Accidente Lachésico
 

Destaque

Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidicoguestf2b9a7
 
Escorpionismo por estado
Escorpionismo por estadoEscorpionismo por estado
Escorpionismo por estadoAngela Sutraban
 
Proceso de enfermeria. accidente ofidico
Proceso de enfermeria. accidente ofidicoProceso de enfermeria. accidente ofidico
Proceso de enfermeria. accidente ofidicoUniversidad de Cordoba
 
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basicoAccidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basicoHernando Garcia
 
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de suerosMordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de suerosbibianaruibal
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídicodanirg
 
Manejo de accidente ofidico
Manejo de accidente ofidicoManejo de accidente ofidico
Manejo de accidente ofidicoEduard Hernandez
 

Destaque (9)

Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
Escorpionismo por estado
Escorpionismo por estadoEscorpionismo por estado
Escorpionismo por estado
 
Manejo de accidente_ofidico
Manejo de accidente_ofidicoManejo de accidente_ofidico
Manejo de accidente_ofidico
 
Proceso de enfermeria. accidente ofidico
Proceso de enfermeria. accidente ofidicoProceso de enfermeria. accidente ofidico
Proceso de enfermeria. accidente ofidico
 
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basicoAccidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
 
Mordedura por serpiente
Mordedura por serpienteMordedura por serpiente
Mordedura por serpiente
 
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de suerosMordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
Manejo de accidente ofidico
Manejo de accidente ofidicoManejo de accidente ofidico
Manejo de accidente ofidico
 

Semelhante a Accidente ofidico grup 1

Semelhante a Accidente ofidico grup 1 (20)

Envenenamiento Por Animales Ponzoñosos
Envenenamiento Por Animales PonzoñososEnvenenamiento Por Animales Ponzoñosos
Envenenamiento Por Animales Ponzoñosos
 
Aracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismoAracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismo
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Serpientes
SerpientesSerpientes
Serpientes
 
ectoparásitos en bovinos
ectoparásitos en bovinosectoparásitos en bovinos
ectoparásitos en bovinos
 
Presentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasisPresentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasis
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
 
Mordedura de serpiente en el Peru
Mordedura de serpiente en el PeruMordedura de serpiente en el Peru
Mordedura de serpiente en el Peru
 
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPT
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPTPATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPT
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO DEL OFIDISMO FINAL- 2023 ENERO FINAL .PPT
 
OFIDISMO EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPT
OFIDISMO  EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPTOFIDISMO  EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPT
OFIDISMO EN EL PERU - 2023 ENERO FINAL .PPT
 
Intoxicaciones conferencia 2 intoxicacion y picaduras de animales
Intoxicaciones  conferencia 2 intoxicacion y picaduras de animalesIntoxicaciones  conferencia 2 intoxicacion y picaduras de animales
Intoxicaciones conferencia 2 intoxicacion y picaduras de animales
 
Envenenamiento ofidico mybp
Envenenamiento ofidico mybpEnvenenamiento ofidico mybp
Envenenamiento ofidico mybp
 
Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012
 
ofidiologia en venezuela
ofidiologia en venezuelaofidiologia en venezuela
ofidiologia en venezuela
 
ofidismo.pptx
ofidismo.pptxofidismo.pptx
ofidismo.pptx
 
Filariasis[1]
Filariasis[1]Filariasis[1]
Filariasis[1]
 
artropodos
artropodosartropodos
artropodos
 
Vb
VbVb
Vb
 
artropodos.ppt
artropodos.pptartropodos.ppt
artropodos.ppt
 

Último

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 

Último (20)

Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 

Accidente ofidico grup 1

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD DEL ZULIA. FACULTAD DE MEDICINA. ESCUELA DE MEDICINA. DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES. CÁTEDRA DE MEDICINA TROPICAL. ACCIDENTE OFÍDICO REALIZADO POR: Br. Gonzalez, Enain C.I.19.547.216 Br. González, Carlos C.I.18.832.577 Br. González, Javier C.I.17.545.543 Br. González, Ma. Gabriela C.I. 19.695.225 Br. González, Mayver C.I. 19.117.064 Br. González, Patricia C.I.19.306.625 Br. González, Sorangel C.I. 18.833.883 Br. Govea, Juán C.I.19.451.020 Br. Guillén, Roberto C.I. 19.631.624 Br. Hernández, Dary C.I. 20.670.133 Maracaibo, julio de 2010.
  • 2. ACCIDENTE OFÍDICO Mordedura de serpiente con o sin inoculación de veneno que puede producir manifestaciones locales o sistémicas. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS OFIDIOS Clase: reptiles Orden: escamados. Suborden: ofidios. Superfamilias: Booidea. Colubroidea. Familias: Colubridae. Atractaspididae. Hidrophilidae. Subfamilia: Pelamis platurus. Elapidae. Subfamilia: micrurinae. Género: micrurus. Viperidae. Subfamilias: Viperinae. Crotalinae:  Géneros  Bothrops  Crotalus  Lachesis Distribución de las mordeduras por región.  Pies y tobillos 72%.  Muslos 14%.  Manos 13%.  Cabeza 1%.
  • 3. Guía de identificación de serpientes venenosas. FOSETA TERMORECEPTORA AUSENTE PRESENTE SIN ANILLOS DE ANILLOS DE COLAS CON EXTREMO DE LA APTO. COLORES. COLORES ROJO- ESCAMAS COLA CON VENENÍFERO COLMILLOS AMARILLO- NEGRO- ERIZADAS. CASCABEL. DESARROLLADO PEQUEÑOS AMARILLO. . COLA LISA. SITUADOS EN LA COLMILLOS PARTE POSTERIOR PEQUEÑOS. DEL MAXILAR. Crotalus. Lachesis. Bothrops. Micrurus. NO VENENOSA. VENENOSAS
  • 4. 1. ACCIDENTE BOTRHOPICO Se denomina accidente ofídico Bothrópico, o también ofidiotoxicosis bothrópica, al cuadro clínico característico producido por la acción y los efectos de las toxinas inoculadas en un organismo por la mordedura de una serpiente venenosa del “grupo Bothrops”, que es como de manera general se denomina a las serpientes pertenecientes a la subfamilia Bothropinae, de la familia Viperidae, y que agrupa a los géneros Bothrops, Bothriopsis, Bothriechis, Bothrocophias y Porthidium. Genero bothrops:  Cabeza de forma triangular cubierta por múltiples escamas pequeñas (no placas simétricas)  Presencia de fosetas termorreceptoras o fosas térmicas.  Dentición de tipo solenoglifo (Colmillos delanteros largos y retráctiles).  Ojos con pupila elíptica vertical. Línea oscura post-ocular.  Escamas quilladas y rugosas.  Cuerpo macizo de forma semi- triangular.  Cola corta.  Reproducción ovovivípara. Paren crías vivas. Altas tasas de nacimiento, hasta 50 y más crías por parto en Bothrops asper.  Temperamento agresivo. Venenos altamente tóxicos.  Especies de Mayor Importancia Desde el Punto de Vista Médico:  Bothrops venezuelae  Bothrops atrox.  Bothrops medusa  Bothrops lanshergii
  • 5.  Bothrops schlegelii 1.- Características propias de la especie. A. Bothrops venezuelae, conocida como Tigra-mariposa, Rabocandela, Barriga-morada, Cuatronarices, Terciopelo. Se distribuye al Norte de Venezuela. Tamaño entre 100-120 cm. B. Bothrops atrox, conocida como Mapanare, Macagua, Guayado, Cuatronarices, Talla X, Sapamanare, Raboamarillo. Se distribuye a lo largo del Norte de Venezuela y en el piedemonte de la Cordillera Andina. Tamaño máximo encontrado 1.93 mts. C. Bothrops medusa, conocida como Viejita, Tigra- veinticruato. Se distribuye en los estados Miranda, Aragua, Carabobo y Distrito Federal. D. Bothrops lanshergii, conocida como Matacaballo, Macagua amarilla, Morrona. Se distribuye en Monagas, Anzoátegui, Nueva Esparta, Guárico, Lara y Zulia. E. Bothrops schlegelii, conocida como Fudridora o Cejuda, Mapanare cejuda. Se encuentra con frecuencia cerca de Pamplona y las montañas próximas a la frontera venezolana. Tamaño 120 cm. Bothrosp venezuelae Bothrosp atrox
  • 7. Bothrosp schlegelii 1.3 Fisiopatología. Cuando una persona es mordida por una serpiente del género bothrops se desencadenarán una serie de mecanismos locales y sistémicos, el veneno de bothrops tiene acción:  Proteolítica: Debido a la presencia de enzimas proteolíticas que conducirán a una reacción inflamatoria, destrucción de tejidos por mionecrosis, liponecrosis y necrosis vasculares; también existe la liberación de bradicinina y otros mediadores vasoactivos los cuales pueden conducir al shock.  Coagulante: El veneno produce actividad procoagulante similar a la trombina llevando a una Coagulación Intravascular diseminada con activación del Factor X, fibrinógeno y fibrina, asociado a consumo de plaquetas y factores V y VIII.  Hemorrágica: La acción de las metaloproteinasas destruye el cemento intercelular y produce daño endotelial, la presencia de trombocitina inhibe la adhesión plaquetaria y la actividad de la trombolectina produce destrucción de las plaquetas. La sangre escapa al espacio extravascular; no hay coagulación por el consumo de Fibrinógeno en la circulación menor y su destrucción a nivel del hígado.  Nefrotóxica: Puede ser ocasionada por:  Acción directa del veneno sobre el endotelio vascular renal.  Formación de microtrombos capaces de provocar isquemia renal debido a una mionecrosis sistémica con exagerada elevación seríca de las enzimas creatinofosfoquinasa y deshidrogensa láctica. 1.4 Manifestaciones clínicas.
  • 8.  Efectos locales: dolor de intensidad variable, sangrado y edema progresivo que afecta la extremidad inoculada, flictenas, equimosis, necrosis tisular, linfangeítis y lifadenopatía regional.  Efectos sistémicos: incluyen colapso cardiovascular, coagulopatía severa, gingivorragia, epistaxis, hematemesis y hematuria u otras manifestaciones dependiendo del órgano afectado por la actividad hemorrágica del veneno. El accidente Bothrópico puede presentarse con diferentes grados de severidad, clasificándose en:  Ausente: No hay signos locales ni sistémicos de envenenamiento después de seis horas del accidente (Mordedura “en seco” es decir sin inoculación de veneno).  Leve: dolor y edema local mínimo. No alteración de tiempos de coagulación. Ausencia de signos sistémicos.  Moderado: edema progresivo y hemorragia local. Aumento de los tiempos de coagulación en un 50%.  Severo: edema local intenso y hemorragia, oliguria o anuria. Tiempos de coagulación muy prolongados (más del 75%) o sangre no coagulable 1.5.- Diagnóstico de la intensidad del accidente bothrópico: a) Sin envenenamiento. (Ofidismo grado 0) Hay que tener presente que una serpiente venenosa puede morder sin inocular veneno, lo que se denomina “mordida seca”, bien sea porque lo ha descargado antes al capturar alguna presa o al morder algún animal, o bien por control voluntario de los esfínteres de los conductos de las glándulas. - Síntomas:
  • 9. Dolor leve, sin edema, ausencia de hemorragias y de hipotensión, tiempo de coagulación normal y no hay consumo de fibrinógeno. Puede haber un ligero eritema y sensación de entumecimiento.  Si pasadas dos horas después del accidente no aparece el edema, ni tampoco hay síntomas neurológicos de ninguna clase, se puede descartar un envenenamiento bothrópico así como un envenenamiento micrúrico o elapídico (Causado por una serpiente “coral”). b) Envenenamiento bothrópico leve. (Ofidismo grado 1)  Dolor intenso ascendente.  Edema moderado que compromete un solo segmento del miembro afectado.  Hemorragia escasa en el sitio de la mordedura.  Sin necrosis de tejidos o solo con pequeñas zonas locales.  Sin ampollas hemorrágicas ni flictenas.  Sin hemorragias en otros órganos del cuerpo.  El tiempo de coagulación de la sangre puede estar prolongado, es decir, entre 15 y 30 minutos. c) Envenenamiento bothrópico moderado. (Ofidismo grado 2)  Dolor intenso y constante (del tipo quemadura).  Edema que se extiende a dos e incluso tres segmentos del miembro afectado.  Hemorragia en el sitio de la mordedura.  Sin necrosis de tejidos o solo con pequeñas zonas locales.  Con escasas ampollas hemorrágicas y flictenas.  Taquicardia.  Hipotensión: presión menor de 90/60.  Gingivorragia, hematuria, hemorragia por heridas recientes.  El tiempo de coagulación de la sangre es infinito, es decir, no coagula en treinta minutos.
  • 10.  Fibrinógeno: 100-200 mg/dl.  Consumo de protrombina. d) Envenenamiento bothrópico severo. (Ofidismo grado 3)  Dolor muy intenso y constante.  Edema extendido a toda la extremidad afectada e incluso al tronco.  Hemorragia local.  Abundantes ampollas hemorrágicas y flictenas.  Necrosis de tejidos que compromete amplias zonas.  Taquicardia (A veces bradicardia).  Compromiso del estado de conciencia.  Hipotensión severa o choque.  Hemorragias en varios órganos a la vez: encías, aparato genitourinario, tubo digestivo y pulmones.  Tiempo de coagulación infinito.  Fibrinógeno: menos de 100 mg/dl.  Consumo total de protrombina.  Alto riesgo de hemorragia subaracnoidea.  Alto riesgo de insuficiencia renal aguda.  Alto riesgo de edema o embolismo pulmonar. e) Envenenamiento bothrópico super-severo. (Ofidismo grado 4)  En los casos en los que ocurre una inoculación masiva de toxinas ofídicas Directamente en vasos sanguíneos importantes, los efectos locales son Mínimos, pero los sistémicos se presentan muy pronto y con suma gravedad, Constituyéndose en un caso super-severo que entraña un alto riesgo de muerte Desde los primeros minutos. 1.6 Tratamiento del Accidente Bothrópico.
  • 11. El tratamiento del accidente bothrópico básicamente se divide en cinco partes que son: 1. Primeros auxilios. 2. Tratamiento específico. 3. Tratamiento de soporte. 4. Cuidado de la herida. 1. Primeros auxilios. - Se debe limpiar o lavar muy bien la zona afectada con agua y jabón. - Se puede intentar comprimir la herida para procurar sangrado. (Solo es útil en los primeros minutos) - Transportar la víctima en el menor tiempo posible al centro de atención más cercano. - La extremidad afectada debe colocarse al mismo nivel de la camilla, no debe colgar ni se debe levantar. - No suministrar analgésicos como la aspirina. - No realizar incisiones, punciones ni succiones. - No aplicar torniquetes de ningún tipo. - Durante el transporte se debe cuidar que las vías respiratorias estén despejadas y el cuello esté en una posición adecuada. - Si hay nauseas o mareos se debe colocar al paciente de lado en previsión de un acceso violento de vómito. (prevenir broncoaspiración) - Hay que darse prisa, en los accidentes ofídicos el tiempo es vital. 2. Tratamiento específico. Suero antiofídico Polivalente. Utilizado racionalmente, no en todo paciente q manifieste haber sido mordido por una serpiente, sino el que presente clínica del accidente ofídico. - La dosis inicial del suero debe ser en cantidad suficiente para neutralizar 100mgs de venina bothrópica y 1.5 mgs. de venina crotálica. - Dosis complementarias, se puede repetir la misma dosis a las 4 ó 6 horas si persiste el sangramiento, para neutralizar la venina que sigue circulando
  • 12. - Importante administrar Succinato de Hidrocortisona 200mgs inyectados directamente en la vena, previamente a la administración del suero antiofídico (dexametasona o betametasona también sirven). - Si no hay antecedentes alérgicos o la prueba de sensibilidad es negativa, se administra la DOSIS INICIAL 50cc. diluidos en 450cc. de solución glucosada al 5% intravenosa a 60 gotas por minutos, para pasar en 3 horas. Si el caso es muy severo se pueden indicar 100cc. (10 frascos): administrar 20-30 cc directamente en la vena y el resto diluido en 450 cc. de solución glucosada al 5%, a goteo rápido. Accidente leve: 2 a 4 ampolletas. Accidente moderado: 4 a 6 ampolletas. Accidente severo: 6 a 12 o más ampolletas. 3. Tratamiento de soporte. - Restablecimiento del volumen circulatorio y su función, - Oxigenar bien al paciente, - Control de la función renal, - Prevención de la infección: - Envenenamiento moderado: Penicilina G cristalina IV durante 3 días y luego Penicilina G procaínica o Clemizol durante 5 días más. - Envenenamiento severo: 10 mg por Kg de peso de metronidazol o de ornidazol IV c/8 horas. Se adicionan: 7mg por Kg de peso de amikacina IV c/8 horas, o bien 50mg por Kg de peso de cefotaxime IV c/6 horas. - Si es posible, se hace antibiograma. - Profilaxis de tétanos: Antitoxina tetánica o toxoide tetánico según esquema de profilaxia previo. - Uso de analgésicos. 4. Cuidado de la herida.
  • 13. - Inmovilización de la extremidad. - Lavado diario con agua estéril y jabón. - Puede cubrirse con gasa o apósito. No aplicar vendajes. - Aspirar contenido de las ampollas y flictenas con jeringa y aguja estéril 2 veces al día. - Realizar curaciones 2 veces al día. - Evaluación por cirujano para posible desbridamiento de áreas de necrosis. - Evaluación por cirujano para posibles amputaciones o injertos. 5. Rehabilitación. - Fisioterapia: Sea que se hayan realizado procedimientos quirúrgicos o no, se debe iniciar la rehabilitación del miembro afectado lo más temprano que sea posible. Adaptación a prótesis: En los casos en los que haya sido necesaria la amputación de miembros. - Apoyo psicológico. 2. ACCIDENTEN ELAPIDICO Genero Micrurus Este tipo de género se encuentra distribuido por toda la nación, la serpiente comprendida dentro del mismo es conocida con el nombre de Coral. Poseen el veneno mas toxico y fuerte con relación a sus efectos producidos en el hombre, pero la tasa de accidentes ocurridos por este género es muy bajo, ocasionando menos del 1% de accidentes mortales. Esto se debe a la forma de sus dientes o colmillos por lo cual las terribles consecuencias producidas por su mordida esta mas relacionada con la potencia y letalidad de su veneno que a la eficiencia de su inoculación. En este tipo de género se distinguen varias especies como lo son:  Micrurus nigrocintus, la cual posee dos subespecies M. nigrocintus y M. mosquitensis estas son conocidas como Coralillo.  Micrurus dissoleucus, conocida como Coral llanera.  Micrurus carinicauda, conocida como Coral.  Micrurus isozonus
  • 14. De igual forma encontramos dentro de este género las llamadas corales falsas, las cuales no son venenosas y se distinguen de las venenosas por sus características anatómicas como por ejemplo, la disposición de sus anillos los cuales no rodean su cuerpo totalmente. 2.2 Fisiopatología. Este veneno tiene una acción predominantemente neurotóxica que origina paralasis flácida por bloqueo de la liberación de acetilcolina a nivel pre y post-sinápticas, pudiendo existir en esta ultima condición la reversión del bloqueo con la administración de anticolinesterásicos. El desarrollo de los síntomas son rápidos debido al bajo peso molecular de estas neurotóxicas, pudiendo llevar a parálisis respiratoria, se cree que el veneno puede tener actividad neurotóxica, capaz de ocasionar un síndrome de excitación vagal que pudiera originar inhibición cardiovascular y muerte del paciente 2.3 Manifestaciones clínicas. Síntomas locales  son escasos o nulos  parestesia en la herida pocos minutos después de la mordedura Síntomas sistémicos Leve:  lesión local mínima  en la zona de la mordedura generalmente existe solamente leve ardor o dolor  sensación de hipostesia Moderado:  Aumento del dolor local  Parestesia
  • 15. aparece edema circulatorio en el área de la mordedura  mareos, cefalea, y estado nauseoso Severo:  Oftalmoplejia  Disfagia  Pérdida del equilibrio  Compromiso sensitivo motor que afecta el miembro afectado para luego generalizarse a los nervios craneales V,IX y X configurando la facies neurotóxica típica  Disartria, parálisis de los músculos respiratorios y parálisis flácida de los miembros la presencia de la midriasis progresiva es signo de mal pronostico 2.4 Tratamiento. En caso de envenenamiento por Micrurus se aplicaran dosis suficientes de suero antimicrurico para neutralizar 30mg de veneno se debe aplicar de 50 a 100cc de anti veneno elapídica (Butantan) o tres frascos de antivenina elapídica (Costa rica) diluidos en 500cc de solución glucosada al 5% por vía EV. Posteriormente, ante la posibilidad de que el cuadro clínico responda o no al uso de anticolinesterásicos, se puede indicar la administración de Clorhidrato de edrofonio a dosis de 10mg EV. Los efectos de este fármaco se manifiestan de forma inmediata, siempre y cuando la parálisis muscular sea a expensas de una neurotoxina post-sináptica. De ser así, se debe iniciar inmediata mente la terapéutica con anticolinesterásicos bajo el siguiente esquema:  Previo a la administración de neostigmina, se debe siempre usar 0.5mg de sulfato de atropina por vía EV para obtener un aumento de la frecuencia cardiaca de al menos 20 latidos por minuto.  Neostigmina se debe administrar una ampolla de 0.5mg vía EV en intervalos de media hora, con forme sea la respuesta clínica se debe administrar en intervalos mayores, la recuperación total ocurre 24 horas después de iniciado el tratamiento.
  • 16. Finalmente se completa la terapéutica con medidas de sostén y soporte ventilatorio. 3. ACCIDENTE CROTALICO Género Crotalus:  Familia: Viperidae, Subfamilia: Crotalinae.  Género: Crótalus.  Dentición del tipo solenoglifo.  Ovovíparas, da luz en promedio de 10 a 15 viboreznos por parto.  Característico de este género, es la presencia de crepitaculum o crótalo “maraca”, esta es una formación cornea, quitinosa en el extremo distal, que actúa como órgano sonoro y anuncia su presencia. Antes de morder, la víctima potencial queda advertida.  Presencia de foseta termoreceptora.  Escamas imbricadas y quilladas.  Ojos con pupila vertical.  Se alimentan de mamíferos, especialmente roedores.  Poco agresivas, pero altamente venenosas. Representan el 25% de los accidentes ofídicos.  Especies: Crótalus durissus terrificus (en Venezuela descrita como cumanensis). Crótalus vegrandis. 3.2 Características propias de la especie. a) Crótalus durissus cumanensis.  Nombre vulgar: Cascabel.  Nombre indígena: Ma-ara (Edo. Zulia).  Distribución geográfica: en todos los estados venezolanos.
  • 17. Hábitat: regiones con vegetación xerófila, sitios donde crecen pajonales, monte bajo y sabanas, colinas o montañas, siempre que existe ausencia de bosque hasta 2.500 m.s.n.m.  Tamaño: promedio de 60 a 150 cm. de largo, máximo encontrado 172 cm.  Color de fondo castaño nuez claro, con una serie de 18 ó más rombos, de eje mayor mediodorsal, más oscuros que el fondo y delimitados por escamas blanquecinas. En los flancos presenta triángulos oscuros, bordeados de claro, con un ángulo apuntando dorsalmente, algunos enfrentándose con los vértices de los rombos dorsales. En la zona del cuello presenta dos líneas laterodorsales longitudinales blanquecinas de una escama de ancho y las filas de escamas que quedan así delimitadas, son de coloración más oscura. Dorso de la cabeza con dos franjas longitudinales algo más oscuras que el color de fondo. El vientre es de color crema e inmaculado. La cola presenta una tonalidad uniforme chocolate-grisácea. Crótalus durissus cumanensis. b) Crótalus vegrandis.  Nombre vulgar: Cascabel enana o cascabel de Monagas.
  • 18.  Distribución geográfica: Estados Monagas, Anzoátegui y Guárico.  Hábitat: llanos orientales, sabanas con pastos bajos, algo áridos, rodeados a distancia por selvas de galería.  Tamaño: máximo encontrado 71cm.  Coloración básica achocolatada y dispersos por todo el cuerpo, pequeños puntos color marfil en unas partes más unidos que en otros formando en su unión líneas horizontales poco perceptibles de cerca, pero mas nítidas de lejos, cara ventral marfil con puntos color marrón claro, cola gris-blanquecina y en ejemplares más viejos, es pardo y la punta más ancha que la base. Crótalus vegrandis. 3.3 Características de la ponzoña.  Mordedura: limpia.  Dolor y sangrado: ausente o mínimo.  Edema: local no equimótico.  Dosis media inoculada: 200 a 300 mg.  Dosis letal mínima: 100 mg.  Acción del veneno: neurotóxica, miotóxica, nefrotóxica y coagulante.  Se han encontrado 4 fracciones: Crotaxina, Crotamina, Convulxina y Giroxina.
  • 19. 3.4 Mecanismo de acción. VENENO HEMOLISIS POR CROTAXINA Y CROTAXINA CONVULXINA GIROXINA FOSFOLIPASAS CROTAMINA. BLOQUEO DE MIOTOXICIDAD AGREGANTE DISMINUYE LOS NIVELES TRANSMISIÓN PLAQUETARIO PLASMATICOS DE O PRESINAPTICA FIBRINOGENO HASTA LA NEUROMUSCULAR INCOAGULABILIDAD. MIOGLOBINURIA HEMOGLOBINURIA AFECCION DE LOS PARES III, IV, V, VI, ALTERACIONES EN LA NEFROTOXICIDAD VIII y IX. COAGULACION (I.R.A.) NEUROTOXICIDAD (PARALISIS RESPIRATORIA) 3.5 Manifestaciones clínicas. Manifestaciones locales.  Edema que no compromete más de 2 segmentos.  Dolor ausente o de poca intensidad que desaparece a los pocos minutos.  Parestesias a nivel de la mordida.  Sangrado mínimo sin necrosis ni equimosis. Manifestaciones sistémicas: 2 horas después de ocurrido el accidente.  Neurológicas:  Ptosis palpebral bilateral, diplopía, visión borrosa.  Oftalmoplejía.  Fascie miasteníca.  Disfagia, sialorrea..
  • 20.  Parálisis de los músculos de los miembros.  Parálisis respiratoria que conlleva a la muerte generalmente en las primeras 12 horas del accidente.  Renales: generalmente 24 horas post- accidente.  Coluria roja o café.  Oliguria o anuria.  Mialgias.  Trombocitopenia.  Hemorrágias. 3.6 Diagnóstico.  La evaluación debe ser similar al accidente bothrópico haciendo énfasis en el examen neurológico, especialmente el motor.  La gravedad del accidente se clasifica en: 1) Leve: cuando solo hay manifestaciones de envenenamiento local, sin alteraciones hemorrágicas, renales ni neurotoxicidad. 2) Moderado: si hay alteraciones locales y palpebrales con ptosis. 3) Severo: cuando se presenta además falla renal, insuficiencia respiratoria o mioglobinuria 3.7 Clasificación del accidente crotálico. LEVE MODERADO GRAVE Manifestaciones locales: M.locales: igual al leve. M. locales: igual al leve. huellas de colmillos, dolor M. sistémicas: astenia, M. sistémicas: facies moderado tolerable, adinamia, mialgias. Paresia neurotóxicas, parálisis hipoestesias y parestesia no progresiva de pares flácida simétrica progresiva local, sangrado escaso. No craneanos. Laboratorio, de pares craneanos y manifestaciones sistémicas. índice ictérico y extremidades, ptosis Laboratorio sin cambios. reticulocitos ligeramente palpebral, visión borrosa, elevados, BUN y creatinina paresia de músculos normales o un poco oculomotores, diplopía, elevados, huellas de paresia de músculos albumina, hemoglobina y cervicales posteriores, pigmentos biliares en orina, disartria, disfagia, déficit
  • 21. hemolisis leve, alteración no progresivo de la conciencia, progresiva del urograma. saliva espesa, cianosis, coluria, hemolisis grave con ictericia. Manifestaciones Clasificación LEVE MODERADO GRAVE * Facies miastémicas/ Ausentes o tardías Discretas o Evidentes. visión borrosa. sin cambios a las 6 evidentes. horas. Mialgia. Ausentes o discretas. Discretas. Intensas. Orina rojiza o Ausentes. Poco evidentes o Presentes. marrón. ausentes. Oliguria/anuria. Ausentes. Poco evidentes o Presentes. ausentes. Tiempo de Normal o alterado. Normal o alterado. Normal o alterado. coagulación. <10 minutos es normal. De 10 a 30 min. Es alterado. >30 minutos es incoagulable. Otros paraclínicos. Hemat. Completa, Hemat. Completa, Hemat. Completa, T.P., T.P.T., T.P., T.P.T., T.P., T.P.T., fibrinógeno, fibrinógeno, fibrinógeno, creatinina, BUN, creatinina, BUN, creatinina, BUN, ionograma, CPK – ionograma, CPK – ionograma, CPK – MB, orina completa MB, orina completa MB, Ph y gases, c/24 horas hasta la c/24 horas hasta la orina completa y mejoría. mejoría. depuración de creatinina c/24 horas hasta la mejoría. Sueroterapia. 5 frascos de SAOP. 10 frascos de 20 frascos de SAOP. SAOP. *menores de 12 años y los tratados después de las 2 horas representan el grupo de mayor riesgo para desarrollar falla renal, responsable de la mortalidad en el 10% de los casos. Laboratorio:  Examen de orina, para evaluar mioglobinuria, proteinuria y/o glucosuria.  Nitrógeno urémico, creatinina, sodio, potasio y calcio debido a que se alteran por el daño renal ocasionado por el veneno.
  • 22. Creatin-fosfoquinasa para confirmar la rabdomiólisis.  Pruebas de coagulación y recuento de plaquetas hasta lograr su normalización (aproximadamente 2 a 3 días). 3.8 Tratamiento.  Administración de analgésicos.  Hidrocortisona via I.V.  Suero antiofídico polivalente:  Dosis inicial: 100 cc. Diluidos en 400 cc. De solución glucosada al 5% vía I.V. en 1 a 2 horas. pudiendo llegar hasta 10 frascos en casos moderados.  Dosis complementarias: condicionadas a la evolución del cuadro neurológico y con administración c/6 h, en cantidades hasta similares a la inicial.  Tratamiento coadyuvante:  Prevención de la infección tetánica.  Monitoreo de la función renal y evaluación por nefrólogo.  Asistencia respiratoria.  Diálisis peritoneal o hemodiálisis.  Elevación del miembro afectado si hay edema. 4. ACCIDENTE LACHESICO Género Lachesis:  Especie única: Lachesis m. Mutus.  Nombre vulgar: Cuaima o Cuaima Concha de Piña.  Nombre indígena: Pararaipú, Juva-vitú.  Distribucion geográfica: Anzoátegui, Monagas, Sucre, Bolívar (excepto la Gran Sabana).
  • 23.  Habitat: selvas cálidas y húmedas ( macrotérmicas) hasta 1200 m.s.n.m.  Tamaño máximo encontrado: 4.5 mts. (víbora más grande del mundo)  Responsable del 3% de los accidentes ofídicos. Lachesis m. Mutus. 4.1.- Características propias de la especie. Es un ofidio propio de selvas cálidas y húmedas. Su piel está cubierta de escamas salientes y granulosas, las carenas sobre cada escama tienen forma de gota. La coloración de fondo o básica es ladrillo claro o a veces anaranjado, sobre el cual se extiende una cadena de color chocolate oscuro. Su cara ventral es brillante, marfil con un tono rosado. Cabeza ovalada, sus colmillos móviles envueltos en una membrana blanca que pueden llegar a emponzoñar hasta 6 cc en los tejidos de la víctima. La Lachesis es la única cuya hembra pone huevos unos 12 cada vez (ovíparas). En cautiverio esta especie pierde agresividad contra quien le da alimentación. Su cola posee placas que terminan mucho antes de la punta quedando la ultima parte de la misma sustituida por escamas igual que las caras laterales y la de arriba (cola con terminación cornea puntiaguda)
  • 24. El accidente lachesico es propio de las zonas rurales donde la densidad de población es baja. Habita en zonas selváticas de Amazonas. 4.2.- Mecanismo de acción. El veneno de Lachesis muta es altamente tóxico y debido a su gran tamaño corporal, puede inocular enormes cantidades del mismo, hasta 3ml en ejemplares adultos. Este veneno posee una violenta acción local edematizante y necrotizante (de ahí su nombre de “PUDRIDORA”), y sus severos efectos sistémicos son de tipo coagulante, hemorrágico y neurotóxico. VENENO NECROTIZANTE NEUROTOXICO PROTEOLITICO ANTICOAGULANTE HEMORRAGIC O QUINOGENASA FORMA FORMA DIRECTA INDIRECTA ACTIVACION DEL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO BRADIQUININAS CALICREINA CININAS EXCITACIÓN HIPOTENSION VAGAL AUMENTO DEL DIARREA PERISTALITISMO BRADICARDIA 4.3.- Manifestaciones clínicas.
  • 25. Las manifestaciones locales y sistémicas son las mismas descritas que para el accidente Bothrópico. Las toxinas desfibrinantes de este género no son neutralizadas bien por el antiveneno antibothropico por lo que las alteraciones de coagulación se presentan hasta por 2 semanas en los exámenes específicos. Entre las complicaciones se encuentran: falla renal aguda, hemorragia del SNC, amputación secundaria a la presencia de síndrome compartimental, mionecrosis, dermonecrosis, trombosis mesentérica y muerte en 10% de los casos. 4.4 Manifestaciones locales:  Dolor muy intenso, ascendente e inmediato.  Dolor en ganglios linfáticos.  Edema inmediato y progresivo que puede implicar intensa vasoconstricción e isquemia.  Formación de ampollas hemorrágicas.  Hemorragia local por el sitio de la mordedura.  Necrosis de tejido (piel y músculos) que puede degenerar en gangrena.  Formación de abscesos y ulceras.  Infecciones secundarias severas. Necrosis. 4.5 Manifestaciones sistémicas:  Alteraciones severas de la coagulación de la sangre.
  • 26. Daño y ruptura en las paredes del vaso sanguíneo de diversos órganos.  Sangrado a distancias (pulmones, cerebro, gingivorragia, HDS, HDI, hematuria).  Hipotensión severa. 4.6 Manifestaciones de tipo neurotóxico (excitación vagal):  Bradicardia.  Vómitos, nauseas.  Mareos.  Desorientación.  Hipotensión precoz.  Diarrea abundante y cólicos abdominales.  Puede haber alteración de la conciencia y coma. Otros síntomas generales:  Cefalea.  Fiebre alta con escalofríos.  Sensación de cuerpo extraño en garganta. Posibles complicaciones:  Hipotensión severa y choque.  I.R.A.  Hemotórax y edema pulmonar.  C.I.D.  Hemorragia subaracnoidea.  Sepsis y necrosis locales. 4.7 - Diagnostico y tratamiento. Exámenes de laboratorio:  Tiempo parcial de tromboplastina (TPT).
  • 27.  Tiempo de protrombina (TP).  Cuantificación del fibrinógeno.  Recuento de plaquetas.  Cuadro hemático completo.  BUN y creatinina.  Electrocardiograma.  Transaminasas (TGO y TGP). Estas pruebas deben repetirse cada 5 ó 6 horas durante las primeras 48 horas para poder evaluar adecuadamente la evolución del paciente y su respuesta al tratamiento. 4.8 Suero antiofídico polivalente:  Dosis inicial: 75 - 100cc diluidos en 400-425cc de solución glucosada al 5% I.V.  Dosis complementarias: condicionadas a la evolución de la coagulabilidad sanguínea, que se controlara cada 6 horas y de ser necesarias las nuevas dosis podrán ser similares a la dosis inicial.  Se debe pensar en neutralizar un mínimo promedio de 250 a 300mg de veneno y debe tenerse en cuenta que cada ampolla de antiveneno neutraliza tan solo 10 a 15 mg de veneno, por esta razón la dosis inicial debe ser de 15 a 20 ampollas de suero antiofídico, tanto en niños como en adultos y de ser necesario se debe repetir esta misma dosis a las 6 u 8 horas. se debe tener presente que un accidente lachesico severo puede requerir hasta 30 o más ampollas para neutralizar la totalidad del veneno. 4.9 Tratamiento de soporte: A. Restablecimiento del volumen circulatorio y su función  Medir la PA cada 15 min durante la primera hora.  Oxigenar el paciente.  Si hay hipotensión aplicar 100ml de solución salina o de Ringer lactato si es adulto, o 30ml/kg si es niño. B. Control de la función renal
  • 28. Medir eliminación urinaria sin sonda.  Evaluar aspecto, concentración, volumen o color.  En caso de oliguria o anuria usar sonda vesical.  Si luego la carga de líquido no se normaliza el volumen urinario se puede aplicar 1 a 2 mg/kg de peso de furosemida.  Orina oscura o rojiza indica hematuria o mioglobinuria. C. Prevenir infecciones secundarias (por GRAM -). D. Profilaxis de tétanos. E. Uso de analgésicos.  Durante los primeros días no se deben usar derivados opiáceos pues agravan la hipotensión y el compromiso respiratorio.  Se han obtenido buenos resultados con el uso de clorhidrato de tramadol (1ampolla de 100mg IV c/8h o infusión a 15mg/h.  A partir del 4to al 5to día se puede continuar la analgesia con dipirona y posteriormente con acetaminofen oral. F. Inmovilizar la extremidad afectada  De ser posible debe usarse férula removible en posición funcional. 5. Contraindicaciones y advertencia del SUERO ANTIOFIDICO POLIVALENTE.  Tener mucho cuidado cuando hay antecedentes de aplicación de suero heterólogo al hombre por la posibilidad de shock anafiláctico.  No aplicar hielo, ni torniquetes ya que con ello se causa un daño mayor a los tejidos.  Evitar las bebidas alcohólicas que puedan acelerar la absorción del veneno y bajen las defensas del individuo.  No succionar la herida, ni inyectar suero antiofídico alrededor de la mordedura.  No hacer cortaduras alrededor de la mordedura.  No administrar bebedizos ni tratamientos empíricos.
  • 29. 6. DIAGNOSTICO CLINICO El médico enfrentado a un accidente ofídico debe construir un escenario simplificado buscando respuestas a las siguientes preguntas: 1. ¿Se trata realmente de un accidente ofídico en que hubo inoculación de veneno, se puede identificar el animal? (el médico no debe alentar a ningún familiar o amigo de la victima a capturar la serpiente). 2. ¿Cuáles fueron las circunstancias y condiciones en las que este ocurrió? 3. ¿Hubo intento de manipulación o provocación del animal por parte de la victima ? 4. ¿Cuanto tiempo ha transcurrido entre el momento de la mordedura y la llegada del paciente al servicio de salud? 5. ¿Ha recibido el paciente anteriormente suero antiofídico o algún otro producto biológico que deba ser considerado como fuente de sensibilización? 6. ¿Tiene el paciente un esquema de protección previa contra el tétano? 7. ¿Existen condiciones o enfermedades de bases que puedan modificar o deban ser tenidas en cuenta durante el manejo del evento?
  • 30. TRATAMIENTO ESPECIFICO PARA ACCIDENTE OFIDICO Clasificación Tipo de suero Leve Moderado Severo BOTHROPICO Polivalente INS 4 ampollas de 6 a 8 ampollas 10 a 12 Disueltas en suero de suero ampollas de 300ml de SSN. antiofídico antiofídico. suero Infundir en 30 antiofídico min LACHESICO Suero 8 ampollas 10 a 12 20 a 25 antiofídico ampollas ampollas polivalente (INS) disueltas en 250cc de SSN . Infundir en 30 min CROTALICO Suero 8 ampollas 12 ampollas 290 ampollas antiofídico polivalente INS. Disueltas en 250cc de SSN. Infundir en 30 min MICRURICO Suero 10 ampollas 10 ampollas 15 a 20 antielapídico. ampollas Disueltos en 300ml de SSN. Infundir en 30
  • 31. min.