SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 21
Baixar para ler offline
3. ANEXO BIBLIOGRÁFICO.



        A continuación podremos apreciar una serie de fuentes tanto bibliográficas
como fuentes primarias, las cuales serán útiles para la realización de futuras guías
didácticas, en donde el análisis de textos este presente. Este es un anexo creado
principalmente para el docente, donde pueda utilizar este material como apoyo
pedagógico, para la enseñanza de la unidad correspondiente en este caso
“balance del Chile decimonónico”. Considerando la importancia que tiene el
análisis de fuentes, tanto de fuentes primarias como secundarias para la
comprensión de la historia.


        Te invitamos a revisar estas fuentes:


Fuentes bibliográficas:
 El historiador: y su intención de investigar.
         “Cada vez que un historiador investiga en el pasado y comunica sus resultados a través
 de un escrito u otra forma de expresión, debe reconocer que lo han animado preguntas que
 surgen vivamente del presente que le toca vivir.”


 Garcés, Mario & Milos Pedro, “las centrales unitarias en la historia del socialismo
 chileno” Ed. Eco, educación y comunicación. Santiago de Chile, agosto de 1988. Pág. 9.



El pensamiento de Marx: lucha de clases.
        “Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales;
en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha
ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada
etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases
beligerantes.”
 Marx, Karl & Engels. “Manifiesto Comunista”, 1° edición, año, 2002, Madrid. Pág. 15.
Las primeras agrupaciones obreras y su lucha.
“la vanguardia estuvieron los tipógrafos (la primera Sociedad de Tipógrafos se fundo en 1853), le
siguieron luego artesanos de diversos oficios que fundaron, con Fermín Vivaceta, la sociedad
unión de Artesanos en 1862. Hacia fines del siglo existían 240 asociaciones mutualistas. En 1900
sesiono el Congreso Social Obrero adquiriendo un mayor relieve nacional el movimiento
mutualista. Declaraba agrupar, en ese entonces, a 169 sociedades con aproximadamente 10 mil
miembros.”
 Garcés, Mario & Milos Pedro, “las centrales unitarias en la historia del socialismo chileno”
 Ed. Eco, educación y comunicación. Santiago de Chile, agosto de 1988. Pág. 14.




Artesanos y campesinos en la lucha.
“El mutualismo u otras formas de organización popular iban cobrando una importancia progresiva.
La crisis económica, que alcanzo su apogeo entre 1876 y el estallido de la Guerra de Pacifico, puso
en movimiento a los artesanos y obreros urbanos. Los meetings, manifestaciones de protesta y
demandas a las autoridades (incluyendo una petición de los obreros de Chile al presidente de la
republica) para la adaptación de medidas proteccionistas a la industria nacional, constituían un
elemento nuevo de la situación política.

 Grez, Sergio. “la cuestión social en Chile ideas y debates precursores (1804-1902). Ed.
 Dirección de bibliotecas, archivos y museos, Santiago de Chile 1995.Pág.22.




El sindicato.
        “el sindicato es una asociación estable de quienes pertenecen a la misma industria o a la
misma profesión; “trabajan en la misma empresa o faena, o que ejercen un mismo oficio, profesión, u
oficios o profesiones similares o conexas, sean de carácter intelectual o manual”
 Cruchaga Hurtado, Alberto. “el sindicalismo”. Ed. Del Pacifico S.A. Santiago de Chile.
 1950.Pág.13.
¿Donde nace la cuestión social?
Para algunos historiadores coinciden en señalar que “el término “cuestión social” no nació en estas
latitudes, sino con anterioridad en Europa, acuñado por intelectuales y reformadores sociales. Los
primeros escritos en los cuales este concepto aparece utilizado en nuestro país correspondería
también a la misma década.”


 Grez, Sergio. “La cuestión social en Chile ideas y debates precursores (1804-1902). Ed.
 Dirección de bibliotecas, archivos y museos, Santiago de Chile 1995. Pág. 9.




La cuestión social.
“…consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la industrialización y urbanización nacientes:
una nueva forma de trabajo dependiente del sistema de salarios , la aparición de problemas cada
vez mas complejos pertinentes a la vivienda obrera, atención medica y salubridad: la constitución de
organizaciones destinadas a defender los intereses de la nueva “clase trabajadora” huelgas y
demostraciones callejeras, tal vez choques armados entre trabajadores y policía o militares, y ciertas
popularidades de las ideas extremistas, con una consiguiente influencia sobre los dirigentes de los
trabajadores.
 Grez, Sergio. “la cuestión social en Chile ideas y debates precursores (1804-1902). Ed.
 Dirección de bibliotecas, archivos y museos, Santiago de Chile 1995. Pág. 9.




La cuestión social y su explicación.

        ―Este concepto se puede explicar como ― Consecuencias sociales, laborales e ideológicas
de la industrialización y urbanización nacientes: una nueva forma de trabajo dependiente del sistema
de salarios, la aparición de problemas cada vez mas complejos pertinentes a vivienda obrera,
atención médica y salubridad; la constitución de organizaciones destinadas a defender los intereses
de la nueva ―clase trabajadora‖: huelgas y demostraciones callejeras, tal vez choques armados entre
los trabajadores y la policía o los militares, y cierta popularidad de las ideas extremistas, con una
consiguiente influencia sobre los dirigentes de los trabajadores‖

 Grez toso, Sergio; La “cuestión social” en Chile ideas y debates precursores (1804- 1902).
 Fuentes para la historia de la republica volumen VII.
La FOCH.
“La federación obrera de chile la FOCH fundada el 18 de septiembre de 1909, constituyo uno de los
hitos de mayor relevancia en los movimientos populares a lo largo del país. Ya que luego de
diversos ensayos y movimientos de protestas, esta organización surgida principalmente por
trabajadores ferroviarios, logro ampliarse a la mayoría de nuestro país, por fin los trabajadores
chilenos organizados, logro formarse una de las organizaciones sindicales revolucionarias”
 Garcés, Mario & Milos Pedro, “las centrales unitarias en la historia del socialismo chileno”
 Ed. Eco, educación y comunicación. Santiago de Chile, agosto de 1988. Pág. 18.




Recabarren y la cuestión social.


Por otra parte es necesario destacar la opinión de un personaje ligado a la izquierda, como también
a los movimientos obreros que se produjeron en Chile. Este personaje es “otro critico, no menos
duro, y también muy bien informado, Luis Emilio Recabarren, en una de sus obras hacía un crudo
análisis de varios aspectos concretos de la realidad urbana de los sectores mas modestos,
centrando sus comentarios en la vivienda popular: “La vida del conventillo y de los suburbios, son la
escuela primaria obligada del vicio y del crimen. Los niños se deleitan en su iniciación viciosa
empujados por el delictuoso ejemplo de sus padres cargados de vicios y defectos. El conventillo y
los suburbios son la antesala del prostíbulo y de la taberna”. Y agregaba: “El conventillo y los
suburbios han crecido quizá en mayor proporción que el desarrollo de la población. Y aún cuando se
alegara que el aumento de los conventillos ha sido en relación con el aumento de la población, no
sería este un argumento justificativo ni de razón. El conventillo es una ignominia. Su mantenimiento
o su conservación constituyen un delito”.

 De Ramón, Armando, Gross, Patricio. “Algunos testimonios de las condiciones de vida en
 Santiago de Chile; 1888- 1918”. Revista EURE N°31. pag 70.
La prensa obrera.


        “Este periódico no pretende convertirse en un competidor de la prensa burguesa; su
creación y objetivos son muy distintos a los que persiguen los empresarios y los grupos económicos
movidos fundamentalmente por el lucro y la defensa del sistema que se lo asegura y acrecienta. El
periodismo obrero llena el vacio que deja la prensa llamada seria y objetiva en nuestros tiempos
cuando informa de los problemas, acontecimientos, injusticias y presiones que afectan a la clase
obrera. Además el periódico es para el trabajador un medio de orientación ideológica, núcleo de
organización, combatiente teórico, agitador de la lucha social y propagandista de las soluciones y
objetivos de su clase”.

 Escobedo Arias, Osvaldo.” La prensa obrera”, colección: convenio cultural CUT-U n°.
 Universidad de Chile, Chile-Chillan. Pág. 15.




Artesanos y campesinos en la lucha.
“Luego los tipógrafos fueron seguidos por los artesanos y campesinos, quienes los primeros en
comenzar a movilizarse, a favor        del movimiento obrero, ya        que gestaron sus propias
organizaciones: las mutuales de socorro mutuo, con don Fermín Vivaceta a la cabeza en 1862”.

 Garcés, Mario & Milos Pedro, “las centrales unitarias en la historia del socialismo chileno”
 Ed. Eco, educación y comunicación. Santiago de Chile, agosto de 1988. Pág. 14.




El motivo de las mejoras laborales y sociales.
        Siglo XIX “Los problemas sociales, a estas alturas, se habían hecho también más agudos, y
comprometían variados ámbitos, como por ejemplo, la calidad de vida, vivienda, alimentación,
seguridad laboral y por supuesto entre ellos, el de las condiciones de trabajo: no existía a la fecha
ninguna legislación social que protegiera al trabajador de los abusos del capital; los dueños de las
minas especulaban con los salarios a través del sistema de fichas, eran frecuentes el atraso en los
pagos y los despidos arbitrarios”

 Garcés, Mario & Milos Pedro, “las centrales unitarias en la historia del socialismo chileno”
 Ed. Eco, educación y comunicación. Santiago de Chile, agosto de 1988. Pág. 15.
Huelgas y gremios portuarios
       “los fleteros y lancheros portuarios, al igual que muchos gremios de obreros y artesanos de
la época, veían en el proteccionismo una solución para sus problemas, sobre todo cuando el origen
de estos era, o parecía ser, la competencia de las empresas capitalistas que contaban con medios
de trabajos modernos”



 Grez, Sergio, “De la regeneración del pueblo a la huelga general”, Ed. RIL editores,
 Santiago de Chile. Pág. 463.




Primeras represiones a huelguistas.
       Existieron otras huelgas las cuales fueron enérgicamente reprimidas, como por ejemplo la
huelga portuaria de 1874 en donde sus “principales dirigentes fueron arrestados, el gremio fue
disuelto y reorganizado bajo bases y condiciones de un reglamento nuevo que llenaba y comprendía
todas las exigencias y necesidades del buen servicio y régimen del cuerpo”

 Grez, Sergio, “De la regeneración del pueblo a la huelga general”, Ed. RIL editores,
 Santiago de Chile. Pág. 468-469.



Migración sur - norte
       “El gran crecimiento económico del país, fue la industria del salitre en el norte, que registró el
mayor crecimiento demográfico del periodo. “De acuerdo a la comparación de los censos de 1895 y
1907, la tasa de crecimiento de la población total del país fue de un 20%; Santiago creció en un 30%
y el Norte Grande creció de una forma impensable llegando a un 65%”



 Aylwin, Mariana, Bascuñán, Carlos, Correa, Sofia, Gazmuri, Cristian, Serrano, Sol y Matías
 Tagle.”Chile en siglo XX” Ed. Planeta chilena, año, 2002 Santiago de Chile.
El enganche
       “Fue corriente en el periodo de la oficinas salitreras enviaran agentes a los campos para
reclutar mano de obra; a estos se les pagaba por persona conseguida. Este reclutamiento llamado
“enganche” se realizaba sobre la base de promesas y la creación de expectativas salariales, las que
no se confirmaron en al realidad”.



 Aylwin, Mariana, Bascuñán, Carlos, Correa, Sofia, Gazmuri, Cristian, Serrano, Sol y Matías
 Tagle.”Chile en siglo XX” Ed. Planeta chilena, año, 2002 Santiago de Chile.



La primera gran huelga
          “La huelga general de 1890 fue, en gran medida, un resultado del proceso de acumulación
de fuerzas y de experiencias de algunos sectores de trabajadores, y desde este punto de vista hay
evidentes elementos de continuidad con procesos de larga data en el movimiento popular en Chile”

 Grez, Sergio, “De la regeneración del pueblo a la huelga general”, Ed. RIL editores,
 Santiago de Chile. Pág. 756.



Obreros a lo largo del país.
          “Para los obreros portuarios y los mineros del Norte Grande las motivaciones eran
distintas. Las causas profundas del movimiento que estallo a comienzos de julio en la providencia de
Tarapacá se encontraban en el régimen de la ficha-salario y en la depreciación constante del papel
moneda con el que eran remunerados ciertos gremios como los jornaleros, los lancheros y los
fleteros del puerto de Iquique”.



 Grez, Sergio, “De la regeneración del pueblo a la huelga general”, Ed. RIL editores,
 Santiago de Chile. Pág. 720.
La gran huelga y su marca.
        “La “huelga grande” de 1890 marcó de manera sangrienta la entrada en la escena social de
la moderna clase obrera, en vías de formación en las explotaciones mineras, los puertos y la
industria fabril. Esta huelga permite apreciar el creciente protagonismo de los mineros, trabajadores
portuarios y obreros industriales, el papel de vanguardia que irían ocupando progresivamente desde
esa época”



 Grez, Sergio. “La huelga de 1890”. En Perspectivas, N°5, Madrid, 1990, págs. 127-167 y De
 la “regeneración del pueblo” a la huelga general.




La gran huelga busca más adeptos.
        Día 3 de julio se reunió un gran número de trabajadores con el fin de dirigirse a la estación
de ferrocarril del salitre, con el fin de impedir todo tipo de faenas (carga y descarga) todo esto
pretendía incitar a los trabajadores a unirse a la huelga. Luego de este acontecimiento “unos
doscientos lancheros se dirigieron a la imprenta de El Nacional (periódico que desde comienzos de
año había alentado las reivindicaciones populares y desarrollando una dura campaña contra los
capitalistas británicos de la región) para que se imprimiera el manifiesto con sus peticiones”



 Grez, Sergio, “De la regeneración del pueblo a la huelga general”, Ed. RIL editores,
 Santiago de Chile. Pág. 723.



La persecución a la prensa escrita.
”El intendente nombrado por el gobierno de la época, que era al mismo tiempo el (Comandante
General de Armas de la provincia). Ordeno el encarcelamiento de Enrique Vergara, editor del
periódico El Nacional”
Otra vez la prensa marcando presencia importante en el despertar de los obreros, y la represión
paso de ser a los obreros, también a la prensa escrita, en al cual se encontraba un alto apoyo a las
masas populares, al igual como existían bastantes periódicos, los cuales se encontraban a favor de
los burgueses y capitalistas.

 Grez, Sergio, “De la regeneración del pueblo a la huelga general”, Ed. RIL editores,
 Santiago de Chile. Pág. 725.
Primero enfrentamientos de la gran huelga.
        “A las 14.00 hrs. Se produjeron los primeros enfrentamientos entre la policía y los
huelguistas en la plaza de la Intendencia. A las 16.00 hrs. Un numeroso grupo de manifestantes
ataco la imprenta del diario opositor La Unión, desde donde se disparo a la masa. Unos treinta
personas resultaron alcanzados por las balas; luego intervinieron las tropas del ejercito, logrando
dispersar a los trabajadores, que fueron perseguidos por un piquete de policías a caballo que los
barrio hasta la playa”

 Grez, Sergio, “De la regeneración del pueblo a la huelga general”, Ed. RIL editores,
 Santiago de Chile. Pág. 747.




 La primera gran huelga en la historia de Chile.
“La huelga de julio de 1890 fue la primera huelga general de la historia de Chile, al menos en las
provincias de Tarapacá, Antofagasta y en la ciudad de Valparaíso. Su trascendencia fue enorme en
la historia social del país”

 Grez, Sergio, “De la regeneración del pueblo a la huelga general”, Ed. RIL editores,
 Santiago de Chile. Pág. 756.



La gran matanza.


        “Cerca de las 3 horas, Silva Renard se acercó a hablarles a los obreros que se encontraban
apostados en la escuela. Se sintió digno de hablar con los huelguistas. No quiso ver que no lo era.
Les exigió que volvieran a la pampa. Luis Olea, el destacado dirigente anarquista bajó de la azotea y
desnudando su pecho se negó terminantemente en nombre de todos los trabajadores de Tarapacá a
regresar a las faenas, y que si lo que querían era disparar, que disparar directo al pecho de un
obrero que allí junto a sus compañeros luchaba por sus derechos. Silva Renard retrocedió, y volvió a
su puesto de guerra”

 Eduardo Devés, Los que van a morir te saludan, Historia de una masacre. Escuela Santa
 María de Iquique, 1907, Santiago, Lom Ediciones, 1998, pág.197.
La matanza de la escuela Santa María de Iquique.


        “Toda la plaza estaba inundada en sangre y la muerte vivía particularmente en la escuela.
Algunos chicuelos, que miraban aferrados al alféizar de la ventana, se precipitaron a tierra. Otros
corrían hacia una y otra bocacalle. El ruido de la muerte completa y de la muerte a medias llenó el
espacio. Los Muros de la escuela estaban acribillados”

 Teitelboim, Volodia. Hijo del salitre. Ed. LOM ediciones, año 2002 3 edición, Santiago de
 Chile.




La posición del gobierno hacia el movimiento obrero.


        “Santiago de Chile, entre los años 1872 y 1915, vio duplicar su espacio urbano. Este
fenómeno debió su impulso en forma decisiva al empuje de las diversas poblaciones que se
levantaron en los bordes mismos o en las cercanías de los límites urbanos y fue claramente
perceptible para sus contemporáneos”

 De Ramón, Armando: “Estudio de una periferia urbana: Santiago de Chile 1850-1900”.
 Instituto de Historia (20) Pontificia Universidad Católica de Chile. 1985.




Criticas a los conventillos.


        ―Comenzaremos por Malsch que fue el más acerbo irónico de los críticos de la sociedad
chilena de principios del siglo. Nos dejo las siguientes y acidas palabras sobre esta materia: ―Allí
encerrados como los chinos, los mas miserables se reúnen en un patio donde cada familia ocupa un
compartimiento. A esto se llama ―conventillo‖, especie de falansterio donde cerdos, gallinas y niños
se mezclan confundidos con la basura. Nubes de moscas se agitan sobre las acequias rojizas que
fluyen hacía la entrada y se posan sobre la boca de los recién nacidos. Todos duermen sobre la
tierra apisonada, se hace la comida en una vieja olla de fierro enlozado y no hay otra agua que la de
las cloacas que arrastran acarreando el tifus y la muerte‖.

 De Ramón, Armando, Gross, Patricio. “Algunos testimonios de las condiciones de vida en
 Santiago de Chile; 1888- 1918”. Revista EURE N°31. Pág. 73.
Conventillo como concepto.


        ―El concepto de conventillo deriva del convento religioso, en cuanto conventus significa
congregación, reunión. Por abandono, los conventos terminaban siendo el albergue de los pobres,
que los ocupaban colectivamente a manera de vivienda social. El concepto conventillo ocupa, por lo
tanto, un lugar en el imaginario porteño como la representación mental de un tipo de vivienda
colectiva que existió en el pasado, identificada con los grupos sociales más pobres, con la estrechez
del espacio y el hacinamiento de personas. Es la descripción física del "conventillo" que,
obviamente, no quiere decir "convento pequeño", como lo dice el Diccionario, ni podría ser
identificado con la vida religiosa. Por otra parte, el concepto representa también un "modo de vida",
porque al pronunciar la palabra "conventillo" la asociamos mentalmente a las habladurías sobre
terceros y que llamamos "conventilleo" en lenguaje popular, cuyo origen está en que la vida privada
quedaba expuesta y a merced del comentario del resto de los co-habitadores‖.

 Urbina C., María Ximena. "Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: Percepción de
 barrios y viviendas marginales", en: Revista de Urbanismo, N°5, Santiago de Chile,
 publicación electrónica editada por el Departamento de Urbanismo, F.A.U. de la
 Universidad de Chile, enero de 2002.




Las condiciones de los Conventillo.


―La calidad de ventilación en este tipo de construcciones es algo muy precario, ya que comúnmente‖
el aire en estos ambientes no sólo estaba contaminado, sino además era escaso. Se trataba —
según Dávila Boza— de ―piezas siempre desproporcionadamente estrechas para el número de
individuos que se amontonan en ellas para vivir y dormir‖. ―Muchas de esas habitaciones no tienen
más de dos y medio a tres metros de altura, ninguna ventana y una sola puerta. En realidad, de
verdad que tales habitaciones apenas estarían buenas para establos. Y pensar que en ellas se
amontonan familias de tres y cuatro, y hasta de cinco y de seis individuos‖

 Loreto Lopez, rosalva, coordinadora. “Perfiles Habitacionales y condiciones ambientales
 historia urbana de Latinoamérica siglos XVII- XX. Pág. 380.
El sentimiento anti oligárquico.

―Al mismo tiempo se producía el despertar de nuevos sectores sociales: una creciente clase media
que con el correr del tiempo adquiría conciencia de clase y un proletariado que iniciaba su
organización. Ambos chocaban en sus aspiraciones con las barreras infranqueables del sistema
vigente. De allí que cundiera un sentimiento anti oligárquico compartido por las nuevas generaciones
que, desde la arena política e intelectual, se convirtieron en los principales críticos de la clase social
dirigente, del régimen político y del sistema económico‖.

 Aylwin, Mariana. Et al. Chile en el siglo XX. Editorial Planeta. Decimo tercera edición.
 Santiago, Chile. 2008. Pág. 21.




Mac-Iver denuncia.

―Lo que Mac – Iver denuncia es la pérdida del espíritu público, sobrio y positivo, que caracterizó a la
clase alta chilena durante el siglo XIX. No es extraño pues que conecte el auge salitrero con la
decadencia moral de Chile ya que fue precisamente esa clase alta la que se benefició, rápida e
intensamente, con el dinero que producía la explotación de la pampa nortina‖.

 Gazmuri, Cristian. Testimonios de una crisis. Chile: 1900 – 1925. Editorial Universitaria.
 Santiago. Chile. Pág. 19.
Balance del centenario.

      ―Acabamos     de   celebrar   nuestro   Centenario   i   hemos    quedado    satisfechos,
      complacidísimos de nosotros mismos. No hemos esperado que nuestros visitantes
      regresen a su patria i den su opinión, sino que nuestra prensa se ha calado la sotana i
      el roquete, ha empuñado el incensario, i entre reverencia i reverencia, nos ha
      proclamado pueblo cultísimo i sobrio, ejemplo de civismo, de esfuerzo jiganteo,
      admirablemente preparado para la vida democrática, respetuoso de sus instituciones i
      de los sabios e intejerrimos políticos que lo dirijen, en una palabra, espejo milagroso de
      virtudes en que deben mirarse todos los pueblos que aspiren a ser grandes. Con una
      petulancia rayana en la imbecilidad, hemos ido a preguntar a los delegados extranjeros:
      ―¿Qué les parece a Uds. nuestro ejército? I nuestra marina? I nuestros ferrocarriles? I
      nuestras industrias? I nuestra capital? I nuestra instrucción pública? I nuestra
      administración? I nuestros políticos?... i ¡qué habrán podido contestar ellos, que vienen
      con carácter diplomático i han podido aquilatar nuestra fatuidad sin límites! Nosotros,
      sin embargo, con gravedad cómica hemos estado publicando los imparciales i
      encomiásticos juicios que de nuestros huéspedes hemos merecido‖.

 Dr. J. Valdés Canje. Sinceridad. Chile Íntimo en 1910. Universitaria. Santiago. 1910. Pág. 7 –
 8.




Recabarren un intelectual del pueblo.
        “Permitiréis que se continúe calumniando a nuestra sociedad y sus socios
        No. No debéis permitirlo.
        Y para poner atajo a los calumniadores pagados a trabajad con mas ardor y entusiasmo por
el engrandecimiento de nuestra sociedad.
        Necesitamos unión y más unión ante el peligro y ante las amenazas de autoridades y
patrones.
        ¡A la unión, pues, compañeros de trabajo!”

 Recabarren, Luis Emilio, articulo digitalizado, Memoria chilena..
Recabarren y la prensa obrera.


“La prensa obrera, tiene por misión sagrada, contribuir a la ilustración y difundir la cultura en las
costumbres de los pueblos. Un periódico que llegue a las manos de un hijo del trabajo, debe ser un
libro en el cual encuentre la savia vivificante para fortalecer el espíritu, cuando abatido por las luchas
de la vida, se siente adormecer”

 Recabarren, Luis. La democracia, Santiago, 7 de abril de 1901.



El sudor obrero.


        “Mientras vosotros sudais en vuestros talleres; mientras gastais vuestro sudor y vuestras
fuerzas sobre el arado; mientras velais con el fusil al hombro, al agua, al sol y a todas las
inclemencias del tiempo, esos señores condes, marqueses y cruzados duermen entre limpias
sabanas y en mullidos colchones que les proporciona vuestro trabajo: se divierten en juegos y
galanteos, prodigando el dinero que os chupan con diferentes arbitrios que no ignorais; y no tienen
otros cuidados que solicitar con el fruto de vuestros sudores, mayores empleos y rentas mas
pingues, que han de salir de vuestras miserables existencias, sin volveros siquiera el menor
agradecimiento, antes si, desprecios, ultrajes, baldones y opresión”.



 Fray Antonio de Orihuela, Proclama en el Congreso Nacional, Santiago, Chile, 1811. En
 Grez, Sergio. “La cuestión social en Chile ideas y debates precursores (1804-1902). Ed.
 Dirección de bibliotecas, archivos y museos, Santiago de Chile 1995.Pág. 18.



La posición del gobierno hacia el movimiento obrero.


                 “Es indudable que en las esferas de gobierno se ha dado la orden de apretar la
mano contra los mancomunales y su prensa. Se nos procesa, se nos persigue, se nos encarcela, se
nos injuria y se nos castiga brutalmente en todos los pueblos del país. La persecución es, pues,
manifiesta y constante. Todos juntos: ministros, diputados, autoridades, jueces, cortes y su prensa
demuestran su odio vivo a las clases trabajadoras, negándoles justicia en todas partes y
estorbándoles su marcha emancipadora”

 La Voz del Pueblo. Valparaíso, 27 de julio de 1904.
Punto de vista de Recabarren.


―Quiero trazar con expresiones sinceras los pensamientos que en mí se albergan sobre el siglo
transcurrido bajo el régimen de la República, y procuraré que estas expresiones sean el retrato de la
verdad, es decir, de la verdad como yo la comprendo, como yo la siento, ya que desgraciadamente
existen diferencias para apreciar la verdad‖

 Recabarren, Luis Emilio. El pensamiento de Luis Emilio Recabarren. Santiago: Austral,
 1971. Pág. 165. Disponible en: www.memoriachilena.cl



El pesimismo de Huidobro.


―Un país que apenas a los cien años de vida está viejo y carcomido, lleno de tumores y de
supuraciones de cáncer como un pueblo que hubiera vivido dos mil años y se hubiera desangrado
en heroísmos y conquistas.‖

 Huidobro, Vicente. Balance Patriótico. En: Góngora, Mario. Ensayo Histórico sobre la
 noción de Estado en Chile. Editorial Universitaria. Santiago. Chile. 2006.




El centenario.


―Cien años ha, cuando la población de este país vivía en el ambiente propio de una colonia europea,
que les había inoculado sus usos y costumbres, parecía que no se destacaba la nota inmoral y
voluptuosa de la época presente. (…) Comprobar fehacientemente el progreso que ha hecho el vicio
es bastante para poner a la luz del día la verdad. La verdad de que en cien años de la vida
republicana se constata el progreso paralelo de dos circunstancias: el progreso económico de la
burguesía y el progreso de los crímenes y los vicios en toda la sociedad. (…)¿Y si a los cien años de
vida republicana, democrática y progresista, como se le quiere llamar, existen estos antros de
degeneración, ¿Cómo se pretende asociar al pueblo a los regocijos del primer centenario?‖.

 Palabras de Luis Emilio Recabarren. En Gazmuri, Cristian. Testimonios de una crisis.
 Chile: 1900 – 1925. Editorial Universitaria. Santiago. Chile. Pág. 57 - 58.
La última clase.


―La última clase, como puede considerarse en la escala social, a los gañanes, jornaleros, peones de
los campos, carretoneros, etc., vive hoy como vivió en 1810. Si fuera posible reproducir ahora la vida
y costumbres de esta clase de aquella época y compararla con la de hoy día, podríamos ver
fácilmente que no existe ni un solo progreso social‖.

 Recabarren, Luis Emilio. El pensamiento de Luis Emilio Recabarren. Santiago. Austral.
 1971. Pág. 168. Disponible en: www.memoriachilena.cl




La sociedad afrancesada.


―La sociedad de Chile tiene fondo y superficie como el mar: en el primero están aconchadas todas
las heces de la colonia española; en la superficie aparece un barniz a la moderna, que le da un color
tornasol e incierto, pero que participa mucho del color francés‖.

 José Victorino Lastarria. En: Grez Toso, Sergio. La Cuestión Social en Chile. Ideas y
 debates precursores. (1804 – 1902). Pág. 75.




Hablando del progreso.


―Yo quiero también hablar de esos progresos y de esas grandezas, pero me permitiréis, que los
coloque en el sitio que corresponde y que saque a luz todas las miserias que están olvidadas u
ocultas o que por ser ya demasiado comunes no nos preocupamos de ellas‖.

 Recabarren, Luis Emilio. El pensamiento de Luis Emilio Recabarren. Santiago. Austral.
 1971. Pág. 166. Disponible en: www.memoriachilena.cl
Las clases sociales en el siglo XX.

―No es posible mirar a la nacionalidad chilena desde un solo punto de vista, porque toda observación
resultaría incompleta. Es culpa común que existan dos clases sociales opuestas, y como si esto
fuera poco, todavía tenemos una clase intermedia que complica más este mecanismo social de los
pueblos‖.

 Recabarren, Luis Emilio. El pensamiento de Luis Emilio Recabarren. Santiago. Austral.
 1971. Pág. 167. Disponible en: www.memoriachilena.cl




Critica al servicio público.


―No hay para qué encarecer la parte que corresponde a la moral pública en el adelantamiento de un
pueblo; la historia de las nacionalidades americanas de nuestra misma raza de sobra lo demuestra.
No han sido ni un régimen nuevo disconforme con las costumbres, ni el aislamiento, ni la ignorancia,
ni otros hechos semejantes, los que mantuvo y aún mantiene en parte a las repúblicas que nacieron
a la vida en el primer cuarto de este siglo que concluye, en un perpetuo vaivén entre la anarquía y el
despotismo y apartadas del camino del progreso; ha sido la falta de moralidad pública, ha sido el
olvido del deber por el funcionario y el abandono de la función pública para dar paso a las
ambiciones personales, al odio, a la venganza, a la codicia y al interés de bandería‖.

 Enrique Mac – Iver. Discurso sobre la crisis moral de la república. En: Grez Toso, Sergio.
 “La cuestión social en Chile: ideas y debates precursores (1804-1902). Pág. 405.
Una vista al proletariado,


―Hasta ahora se ha trabajado por empujar al país y se ha conseguido darle una mano de barniz con
que se alcanza a sorprender a los extranjeros de espíritu vulgar (…) pero, entretanto el pueblo, que
es lo principal, permanece en un abandono deplorable: tenemos ejércitos, buques y fortalezas,
ciudades y puertos, teatro e hipódromos, clubes, hoteles, edificios y paseos públicos, monumentos y
( lo que más engreídos nos tiene) magnates opulentos dueños de verdaderos dominios, que viven
en palacios regios, con un fausto que dejó pasmado a don Carlos de Borbón; pero no a mucha
distancia de los teatros, jardines y residencias señoriales, vive el pueblo, es decir las nueve decimas
partes de la población de Chile, sumido en la más espantosa miseria económica, fisiológica y moral,
degenerando rápidamente bajo el influjo del trabajo excesivo, la mala alimentación, la falta de
hábitos de higiene, la ignorancia extrema y los vicios más groseros‖.

 Valdez Canje, Dr. En: Gazmuri, Cristian. Testimonios de una crisis. Chile: 1900 – 1925.
 Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 1979. Pág. 42 – 43.




Se despierta el proletariado.


―Sin embargo el país atravesaba por un momento crucial; la bonanza económica y la
industrialización conllevaban un aumento significativo del proletariado y con ello salían a la luz todos
los viejos y nuevos problemas ligados a los trabajadores. Estos, hasta entonces excluidos de la vida
política, se imponían y exigían de hecho un espacio propio en la sociedad‖.

 Cruzat, Ximena. Et al. El pensamiento frente a la cuestión social en Chile. Pág. 3.
 Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0016863.pdf




El verdadero enemigo.


―el enemigo del pueblo chileno, no son los argentinos, los peruanos o bolivianos; son el hambre y la
miseria, el fanatismo religioso y la explotación de las clases trabajadoras por los burgueses y
capitalistas.

 Luis olea, Santiago 1898.
La oligarquía.

―(…) hay una clase privilegiada, cuyo privilegio no está en la ley ni en los derechos de que goza, sino
en el hecho, en la costumbre. Aunque en esta clase no se hace mucho alarde de la nobleza de
familia, el sentimiento de hidalguía está en todos los corazones y autoriza en unos el desprecio y en
otros la superioridad con que miran a todo el que no pertenece a una familia hidalga o no lleva un
nombre antiguo o conocido. Otro elemento que sirve de apoyo a esta superioridad es la riqueza:
todos los antiguos nobles y caballeros del país son todavía los grandes propietarios, y como tales se
han arrogado el derecho de entender o de influir en los negocios públicos, porque alegan que ellos
son los únicos que tienen qué perder, los únicos que arriesgan en cualquier trastorno. El gobierno
busca en ellos su principal apoyo, oye su consejo, sigue sus inspiraciones, y mantiene así la
superioridad que se arrogan sobre el pueblo, sobre la gran mayoría que se compone de pobres y de
gentes de familia desconocida.‖

 José Victorino Lastarria. En: Grez Toso, Sergio. La cuestión social. Ideas y debates
 precursores. (1804- 1902). Pág. 82.




¡Luchemos!


“Es indudable que en las esferas de gobierno se ha dado la orden de apretar la mano contra los
mancomunales y su prensa. Se nos procesa, se nos persigue, se nos encarcela, se nos injuria y se
nos castiga brutalmente en todos los pueblos del país. La persecución es, pues, manifiesta y
constante. Todos juntos: ministros, diputados, autoridades, jueces, cortes y su prensa demuestran
su odio vivo a las clases trabajadoras, negándoles justicia en todas partes y estorbándoles su
marcha emancipadora.
Contra ese mal de la persecución del gobierno, nosotros no conocemos más que un remedio: el que
tomemos la ofensiva con el pecho fuera y la cara al frente.
Hasta ahora, la propaganda mancomunal casi se ha limitado a defenderse de la persecución que le
hace el gobierno. En adelante debemos atacar en lugar de defendernos.
Somos tantos ya que no hay poder que pueda contra el nuestro si todos damos la cara al frente”



 La Voz del Pueblo. Valparaíso, 27/juli0/1904.
¡Trabajadores honrados abrid los ojos!
A medida que nuestra sociedad, la Combinación Mancomuna1 de Obreros, va tomando mayor
desarrollo y engrosando sus filas centenares de trabajadores que diariamente acuden a cobijarse a
la sombra de esta humanitaria Sociedad; a medida que su prestigio se hace más sólido, con mayor
maldad los enemigos nuestros, mejor diremos, los verdugos nuestros, nos calumnian, y con ello
calumnian e insultan a toda la clase trabajadora.
iTrabajadores abrid los ojos!
Nuestros verdugos afirman: “que las autoridades a nadie atropellan; que el trabajo sobre y que no
puede decirse que los jornales sean bajos ni que los patrones exploten trabajador”.
Nuestros verdugos afirman: que estamos en el mejor de los mundos, que ganamos una fortuna, que
somos ricos, que nada nos falta, que vivimos en la abundancia y con lujo!
Nuestros verdugos afirman: que nadie nos explota, que nadie nos atropella.
Trabajadores abrid los ojos!
Ved con qué cinismo mienten los que escriben arrastrándose a los pies del Becerro de oro.
Ved con qué, descaro se escarnece nuestra situación!
Ved como se burlan de nuestras miserias y desgracias!
¡Trabajadores abrid los ojos!

 La Voz del Pueblo. Valparaíso, 27/juli0/1904.


El 18 de septiembre


Muchas veces nos hemos preguntado: ¿qué cosa celebra el pueblo en los días llamados del 18 de
septiembre?


Algunos y sobre todo los burgueses, nos dicen: “celebramos nuestra emancipación política, nuestra
independencia como república”,


Mas en realidad de verdad, la clase proletaria no tiene ninguna libertad ganada con el cambio
operado en Chile el 18 de septiembre de 1810.
Si alguna libertad tiene el trabajador, ella es, la de morirse de hambre, vivir en la miseria o pasar
toda su vida en el presidio.
Para que veamos bien estas cosas, para analizar su realidad, debemos alejamos un poco del
fanatismo que nos empuja a creemos emancipados y a considerar como nuestra la independencia
de la República. Nada, pero nada, tiene que celebrar el pueblo proletario en esta fecha, porque su
libertad aún no la ha conquistado.

 El Proletario. Tocopilla, 16/septiembre/1905.
Anexo bibliográfico

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Zea leopoldo-hacia-un-nuevo-liberalismo-en-la-educacic3b3n
Zea leopoldo-hacia-un-nuevo-liberalismo-en-la-educacic3b3nZea leopoldo-hacia-un-nuevo-liberalismo-en-la-educacic3b3n
Zea leopoldo-hacia-un-nuevo-liberalismo-en-la-educacic3b3ncristian quispe chucuya
 
Pascual Garcia historia del currículo en Venezuela
Pascual Garcia historia del currículo en VenezuelaPascual Garcia historia del currículo en Venezuela
Pascual Garcia historia del currículo en Venezuelaluismendoza2014
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Juan Carlos Vargas Reyes
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Juan Carlos Vargas Reyes
 
Plan anual historia i 2012
Plan anual historia i  2012Plan anual historia i  2012
Plan anual historia i 2012Jose Ain Vicente
 
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz gFormato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz ggdyl
 
Troncal américa latina
Troncal américa latinaTroncal américa latina
Troncal américa latinaNameless RV
 
Uam a merica licenciatura
Uam a merica licenciaturaUam a merica licenciatura
Uam a merica licenciaturaNameless RV
 
Las ideas lancasterianas
Las ideas lancasterianasLas ideas lancasterianas
Las ideas lancasterianaslunareyes
 
06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)
06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)
06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Secuencias didácticas
Secuencias didácticasSecuencias didácticas
Secuencias didácticasGerardo Mora
 
Historia general de_la_educacion jose alonso salas
Historia general de_la_educacion  jose alonso salasHistoria general de_la_educacion  jose alonso salas
Historia general de_la_educacion jose alonso salasAngela Maria Herrera Viteri
 
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013manueloyarzun
 
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)DannyYohayrisMosquer
 
Listo planeacion historia iii bloque 1
Listo planeacion historia iii  bloque 1Listo planeacion historia iii  bloque 1
Listo planeacion historia iii bloque 1Raymundo Llanes
 

Mais procurados (20)

Zea leopoldo-hacia-un-nuevo-liberalismo-en-la-educacic3b3n
Zea leopoldo-hacia-un-nuevo-liberalismo-en-la-educacic3b3nZea leopoldo-hacia-un-nuevo-liberalismo-en-la-educacic3b3n
Zea leopoldo-hacia-un-nuevo-liberalismo-en-la-educacic3b3n
 
Modelosde desarrollo
Modelosde desarrolloModelosde desarrollo
Modelosde desarrollo
 
Pascual Garcia historia del currículo en Venezuela
Pascual Garcia historia del currículo en VenezuelaPascual Garcia historia del currículo en Venezuela
Pascual Garcia historia del currículo en Venezuela
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
 
Plan anual historia i 2012
Plan anual historia i  2012Plan anual historia i  2012
Plan anual historia i 2012
 
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz gFormato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
Formato de acciones de apoyo pedagógico año 7 vo 2016 leonardo yotuhel diaz g
 
Troncal américa latina
Troncal américa latinaTroncal américa latina
Troncal américa latina
 
Uam a merica licenciatura
Uam a merica licenciaturaUam a merica licenciatura
Uam a merica licenciatura
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
 
Volver a educar - Adriana Puiggros
Volver a educar - Adriana PuiggrosVolver a educar - Adriana Puiggros
Volver a educar - Adriana Puiggros
 
Las ideas lancasterianas
Las ideas lancasterianasLas ideas lancasterianas
Las ideas lancasterianas
 
06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)
06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)
06 – juan sisinio – por qué enseñamos geografía e historia (37 55)
 
Secuencias didácticas
Secuencias didácticasSecuencias didácticas
Secuencias didácticas
 
Historia general de_la_educacion jose alonso salas
Historia general de_la_educacion  jose alonso salasHistoria general de_la_educacion  jose alonso salas
Historia general de_la_educacion jose alonso salas
 
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
 
Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013Planificacion anual historia sexto año 2013
Planificacion anual historia sexto año 2013
 
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
 
Proruralesi
ProruralesiProruralesi
Proruralesi
 
Listo planeacion historia iii bloque 1
Listo planeacion historia iii  bloque 1Listo planeacion historia iii  bloque 1
Listo planeacion historia iii bloque 1
 

Destaque

Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo XxLecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xxmaterialeshistoria
 
Formato informe de lectura
Formato informe de lecturaFormato informe de lectura
Formato informe de lecturaMiguel Neira
 
INFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURAINFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURABettyCiro
 
Referencia de celdas
Referencia de celdasReferencia de celdas
Referencia de celdasIsabel
 
Informe administrativo-ntc-3588-1
Informe administrativo-ntc-3588-1Informe administrativo-ntc-3588-1
Informe administrativo-ntc-3588-1archivossenacdb
 
Conclusion, Bibliografia, Anexos
Conclusion, Bibliografia, AnexosConclusion, Bibliografia, Anexos
Conclusion, Bibliografia, AnexosJulio Samanamud
 
Capitulo 5. elementos finales de control
Capitulo 5. elementos finales de controlCapitulo 5. elementos finales de control
Capitulo 5. elementos finales de controljulio012
 
Antecedentes y marco referencial
Antecedentes  y marco referencialAntecedentes  y marco referencial
Antecedentes y marco referencialmtovar123
 
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendacionesClase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendacioneszoilamoreno
 
Proyecto de vida completo
Proyecto de vida completoProyecto de vida completo
Proyecto de vida completoedinsonp
 

Destaque (15)

Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo XxLecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
 
12. renacimiento pintura 2015
12.  renacimiento pintura 201512.  renacimiento pintura 2015
12. renacimiento pintura 2015
 
Formato informe de lectura
Formato informe de lecturaFormato informe de lectura
Formato informe de lectura
 
INFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURAINFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURA
 
Referencia de celdas
Referencia de celdasReferencia de celdas
Referencia de celdas
 
Informe administrativo-ntc-3588-1
Informe administrativo-ntc-3588-1Informe administrativo-ntc-3588-1
Informe administrativo-ntc-3588-1
 
Conclusion, Bibliografia, Anexos
Conclusion, Bibliografia, AnexosConclusion, Bibliografia, Anexos
Conclusion, Bibliografia, Anexos
 
Capitulo 5. elementos finales de control
Capitulo 5. elementos finales de controlCapitulo 5. elementos finales de control
Capitulo 5. elementos finales de control
 
Antecedentes y marco referencial
Antecedentes  y marco referencialAntecedentes  y marco referencial
Antecedentes y marco referencial
 
Referencias textuales
Referencias textualesReferencias textuales
Referencias textuales
 
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicos
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicosMarco Teórico Referencial: Conceptos básicos
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicos
 
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendacionesClase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
 
Referencias bibliograficas Ejemplos
Referencias bibliograficas EjemplosReferencias bibliograficas Ejemplos
Referencias bibliograficas Ejemplos
 
Historia iii medio
Historia iii medioHistoria iii medio
Historia iii medio
 
Proyecto de vida completo
Proyecto de vida completoProyecto de vida completo
Proyecto de vida completo
 

Semelhante a Anexo bibliográfico

De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...Oscar González García - Profesor
 
AA.VV. - Las derechas iberoamericanas. Desde el final de la primera guerra ha...
AA.VV. - Las derechas iberoamericanas. Desde el final de la primera guerra ha...AA.VV. - Las derechas iberoamericanas. Desde el final de la primera guerra ha...
AA.VV. - Las derechas iberoamericanas. Desde el final de la primera guerra ha...frank0071
 
Primero. Unidad 1. Clase 12. La difusión del concepto de Nación.
Primero. Unidad 1. Clase 12. La difusión del concepto de Nación.Primero. Unidad 1. Clase 12. La difusión del concepto de Nación.
Primero. Unidad 1. Clase 12. La difusión del concepto de Nación.Jorge Ramirez Adonis
 
Guía cuestión social en chile
Guía cuestión social en chileGuía cuestión social en chile
Guía cuestión social en chileRaúl Ramos
 
Gabriel salazar labradores, peones y proletarios
Gabriel salazar   labradores, peones y proletariosGabriel salazar   labradores, peones y proletarios
Gabriel salazar labradores, peones y proletariosLeonardo Vera López
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesTeresa Fernández Diez
 
Los antecedente de trabajo social
Los antecedente de trabajo socialLos antecedente de trabajo social
Los antecedente de trabajo socialkimb05
 
Alejandra publisher
Alejandra publisherAlejandra publisher
Alejandra publishermar30731
 
Cuatro
CuatroCuatro
Cuatrozaxfax
 
Sociedad de la Igualdad
Sociedad de la IgualdadSociedad de la Igualdad
Sociedad de la IgualdadTonetas!
 
6.1 panorama histórico y cultural del siglo xix y xx
6.1 panorama histórico y cultural del siglo xix y xx6.1 panorama histórico y cultural del siglo xix y xx
6.1 panorama histórico y cultural del siglo xix y xxCARLOSENRIQUESONGAGU1
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrialARQUEOJUAN
 
Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frente
Ensayos laborales 8   ganaras el pan con el sudor de tu frenteEnsayos laborales 8   ganaras el pan con el sudor de tu frente
Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frentejuanjosecanas
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfClaudia Kamuh
 

Semelhante a Anexo bibliográfico (20)

Iht0105
Iht0105Iht0105
Iht0105
 
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
 
PRUEBA MONITOREO 1ER NIVEL.docx
PRUEBA MONITOREO 1ER NIVEL.docxPRUEBA MONITOREO 1ER NIVEL.docx
PRUEBA MONITOREO 1ER NIVEL.docx
 
Clase 7. cuestión social.
Clase 7. cuestión social.Clase 7. cuestión social.
Clase 7. cuestión social.
 
AA.VV. - Las derechas iberoamericanas. Desde el final de la primera guerra ha...
AA.VV. - Las derechas iberoamericanas. Desde el final de la primera guerra ha...AA.VV. - Las derechas iberoamericanas. Desde el final de la primera guerra ha...
AA.VV. - Las derechas iberoamericanas. Desde el final de la primera guerra ha...
 
Primero. Unidad 1. Clase 12. La difusión del concepto de Nación.
Primero. Unidad 1. Clase 12. La difusión del concepto de Nación.Primero. Unidad 1. Clase 12. La difusión del concepto de Nación.
Primero. Unidad 1. Clase 12. La difusión del concepto de Nación.
 
Guía cuestión social en chile
Guía cuestión social en chileGuía cuestión social en chile
Guía cuestión social en chile
 
Gabriel salazar labradores, peones y proletarios
Gabriel salazar   labradores, peones y proletariosGabriel salazar   labradores, peones y proletarios
Gabriel salazar labradores, peones y proletarios
 
1900 1920
1900 19201900 1920
1900 1920
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
 
Los antecedente de trabajo social
Los antecedente de trabajo socialLos antecedente de trabajo social
Los antecedente de trabajo social
 
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
 
Alejandra publisher
Alejandra publisherAlejandra publisher
Alejandra publisher
 
Cuatro
CuatroCuatro
Cuatro
 
Sociedad de la Igualdad
Sociedad de la IgualdadSociedad de la Igualdad
Sociedad de la Igualdad
 
6.1 panorama histórico y cultural del siglo xix y xx
6.1 panorama histórico y cultural del siglo xix y xx6.1 panorama histórico y cultural del siglo xix y xx
6.1 panorama histórico y cultural del siglo xix y xx
 
Movimientos artísticos 1
Movimientos  artísticos 1Movimientos  artísticos 1
Movimientos artísticos 1
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
 
Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frente
Ensayos laborales 8   ganaras el pan con el sudor de tu frenteEnsayos laborales 8   ganaras el pan con el sudor de tu frente
Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frente
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
 

Anexo bibliográfico

  • 1. 3. ANEXO BIBLIOGRÁFICO. A continuación podremos apreciar una serie de fuentes tanto bibliográficas como fuentes primarias, las cuales serán útiles para la realización de futuras guías didácticas, en donde el análisis de textos este presente. Este es un anexo creado principalmente para el docente, donde pueda utilizar este material como apoyo pedagógico, para la enseñanza de la unidad correspondiente en este caso “balance del Chile decimonónico”. Considerando la importancia que tiene el análisis de fuentes, tanto de fuentes primarias como secundarias para la comprensión de la historia. Te invitamos a revisar estas fuentes: Fuentes bibliográficas: El historiador: y su intención de investigar. “Cada vez que un historiador investiga en el pasado y comunica sus resultados a través de un escrito u otra forma de expresión, debe reconocer que lo han animado preguntas que surgen vivamente del presente que le toca vivir.” Garcés, Mario & Milos Pedro, “las centrales unitarias en la historia del socialismo chileno” Ed. Eco, educación y comunicación. Santiago de Chile, agosto de 1988. Pág. 9. El pensamiento de Marx: lucha de clases. “Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes.” Marx, Karl & Engels. “Manifiesto Comunista”, 1° edición, año, 2002, Madrid. Pág. 15.
  • 2. Las primeras agrupaciones obreras y su lucha. “la vanguardia estuvieron los tipógrafos (la primera Sociedad de Tipógrafos se fundo en 1853), le siguieron luego artesanos de diversos oficios que fundaron, con Fermín Vivaceta, la sociedad unión de Artesanos en 1862. Hacia fines del siglo existían 240 asociaciones mutualistas. En 1900 sesiono el Congreso Social Obrero adquiriendo un mayor relieve nacional el movimiento mutualista. Declaraba agrupar, en ese entonces, a 169 sociedades con aproximadamente 10 mil miembros.” Garcés, Mario & Milos Pedro, “las centrales unitarias en la historia del socialismo chileno” Ed. Eco, educación y comunicación. Santiago de Chile, agosto de 1988. Pág. 14. Artesanos y campesinos en la lucha. “El mutualismo u otras formas de organización popular iban cobrando una importancia progresiva. La crisis económica, que alcanzo su apogeo entre 1876 y el estallido de la Guerra de Pacifico, puso en movimiento a los artesanos y obreros urbanos. Los meetings, manifestaciones de protesta y demandas a las autoridades (incluyendo una petición de los obreros de Chile al presidente de la republica) para la adaptación de medidas proteccionistas a la industria nacional, constituían un elemento nuevo de la situación política. Grez, Sergio. “la cuestión social en Chile ideas y debates precursores (1804-1902). Ed. Dirección de bibliotecas, archivos y museos, Santiago de Chile 1995.Pág.22. El sindicato. “el sindicato es una asociación estable de quienes pertenecen a la misma industria o a la misma profesión; “trabajan en la misma empresa o faena, o que ejercen un mismo oficio, profesión, u oficios o profesiones similares o conexas, sean de carácter intelectual o manual” Cruchaga Hurtado, Alberto. “el sindicalismo”. Ed. Del Pacifico S.A. Santiago de Chile. 1950.Pág.13.
  • 3. ¿Donde nace la cuestión social? Para algunos historiadores coinciden en señalar que “el término “cuestión social” no nació en estas latitudes, sino con anterioridad en Europa, acuñado por intelectuales y reformadores sociales. Los primeros escritos en los cuales este concepto aparece utilizado en nuestro país correspondería también a la misma década.” Grez, Sergio. “La cuestión social en Chile ideas y debates precursores (1804-1902). Ed. Dirección de bibliotecas, archivos y museos, Santiago de Chile 1995. Pág. 9. La cuestión social. “…consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la industrialización y urbanización nacientes: una nueva forma de trabajo dependiente del sistema de salarios , la aparición de problemas cada vez mas complejos pertinentes a la vivienda obrera, atención medica y salubridad: la constitución de organizaciones destinadas a defender los intereses de la nueva “clase trabajadora” huelgas y demostraciones callejeras, tal vez choques armados entre trabajadores y policía o militares, y ciertas popularidades de las ideas extremistas, con una consiguiente influencia sobre los dirigentes de los trabajadores. Grez, Sergio. “la cuestión social en Chile ideas y debates precursores (1804-1902). Ed. Dirección de bibliotecas, archivos y museos, Santiago de Chile 1995. Pág. 9. La cuestión social y su explicación. ―Este concepto se puede explicar como ― Consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la industrialización y urbanización nacientes: una nueva forma de trabajo dependiente del sistema de salarios, la aparición de problemas cada vez mas complejos pertinentes a vivienda obrera, atención médica y salubridad; la constitución de organizaciones destinadas a defender los intereses de la nueva ―clase trabajadora‖: huelgas y demostraciones callejeras, tal vez choques armados entre los trabajadores y la policía o los militares, y cierta popularidad de las ideas extremistas, con una consiguiente influencia sobre los dirigentes de los trabajadores‖ Grez toso, Sergio; La “cuestión social” en Chile ideas y debates precursores (1804- 1902). Fuentes para la historia de la republica volumen VII.
  • 4. La FOCH. “La federación obrera de chile la FOCH fundada el 18 de septiembre de 1909, constituyo uno de los hitos de mayor relevancia en los movimientos populares a lo largo del país. Ya que luego de diversos ensayos y movimientos de protestas, esta organización surgida principalmente por trabajadores ferroviarios, logro ampliarse a la mayoría de nuestro país, por fin los trabajadores chilenos organizados, logro formarse una de las organizaciones sindicales revolucionarias” Garcés, Mario & Milos Pedro, “las centrales unitarias en la historia del socialismo chileno” Ed. Eco, educación y comunicación. Santiago de Chile, agosto de 1988. Pág. 18. Recabarren y la cuestión social. Por otra parte es necesario destacar la opinión de un personaje ligado a la izquierda, como también a los movimientos obreros que se produjeron en Chile. Este personaje es “otro critico, no menos duro, y también muy bien informado, Luis Emilio Recabarren, en una de sus obras hacía un crudo análisis de varios aspectos concretos de la realidad urbana de los sectores mas modestos, centrando sus comentarios en la vivienda popular: “La vida del conventillo y de los suburbios, son la escuela primaria obligada del vicio y del crimen. Los niños se deleitan en su iniciación viciosa empujados por el delictuoso ejemplo de sus padres cargados de vicios y defectos. El conventillo y los suburbios son la antesala del prostíbulo y de la taberna”. Y agregaba: “El conventillo y los suburbios han crecido quizá en mayor proporción que el desarrollo de la población. Y aún cuando se alegara que el aumento de los conventillos ha sido en relación con el aumento de la población, no sería este un argumento justificativo ni de razón. El conventillo es una ignominia. Su mantenimiento o su conservación constituyen un delito”. De Ramón, Armando, Gross, Patricio. “Algunos testimonios de las condiciones de vida en Santiago de Chile; 1888- 1918”. Revista EURE N°31. pag 70.
  • 5. La prensa obrera. “Este periódico no pretende convertirse en un competidor de la prensa burguesa; su creación y objetivos son muy distintos a los que persiguen los empresarios y los grupos económicos movidos fundamentalmente por el lucro y la defensa del sistema que se lo asegura y acrecienta. El periodismo obrero llena el vacio que deja la prensa llamada seria y objetiva en nuestros tiempos cuando informa de los problemas, acontecimientos, injusticias y presiones que afectan a la clase obrera. Además el periódico es para el trabajador un medio de orientación ideológica, núcleo de organización, combatiente teórico, agitador de la lucha social y propagandista de las soluciones y objetivos de su clase”. Escobedo Arias, Osvaldo.” La prensa obrera”, colección: convenio cultural CUT-U n°. Universidad de Chile, Chile-Chillan. Pág. 15. Artesanos y campesinos en la lucha. “Luego los tipógrafos fueron seguidos por los artesanos y campesinos, quienes los primeros en comenzar a movilizarse, a favor del movimiento obrero, ya que gestaron sus propias organizaciones: las mutuales de socorro mutuo, con don Fermín Vivaceta a la cabeza en 1862”. Garcés, Mario & Milos Pedro, “las centrales unitarias en la historia del socialismo chileno” Ed. Eco, educación y comunicación. Santiago de Chile, agosto de 1988. Pág. 14. El motivo de las mejoras laborales y sociales. Siglo XIX “Los problemas sociales, a estas alturas, se habían hecho también más agudos, y comprometían variados ámbitos, como por ejemplo, la calidad de vida, vivienda, alimentación, seguridad laboral y por supuesto entre ellos, el de las condiciones de trabajo: no existía a la fecha ninguna legislación social que protegiera al trabajador de los abusos del capital; los dueños de las minas especulaban con los salarios a través del sistema de fichas, eran frecuentes el atraso en los pagos y los despidos arbitrarios” Garcés, Mario & Milos Pedro, “las centrales unitarias en la historia del socialismo chileno” Ed. Eco, educación y comunicación. Santiago de Chile, agosto de 1988. Pág. 15.
  • 6. Huelgas y gremios portuarios “los fleteros y lancheros portuarios, al igual que muchos gremios de obreros y artesanos de la época, veían en el proteccionismo una solución para sus problemas, sobre todo cuando el origen de estos era, o parecía ser, la competencia de las empresas capitalistas que contaban con medios de trabajos modernos” Grez, Sergio, “De la regeneración del pueblo a la huelga general”, Ed. RIL editores, Santiago de Chile. Pág. 463. Primeras represiones a huelguistas. Existieron otras huelgas las cuales fueron enérgicamente reprimidas, como por ejemplo la huelga portuaria de 1874 en donde sus “principales dirigentes fueron arrestados, el gremio fue disuelto y reorganizado bajo bases y condiciones de un reglamento nuevo que llenaba y comprendía todas las exigencias y necesidades del buen servicio y régimen del cuerpo” Grez, Sergio, “De la regeneración del pueblo a la huelga general”, Ed. RIL editores, Santiago de Chile. Pág. 468-469. Migración sur - norte “El gran crecimiento económico del país, fue la industria del salitre en el norte, que registró el mayor crecimiento demográfico del periodo. “De acuerdo a la comparación de los censos de 1895 y 1907, la tasa de crecimiento de la población total del país fue de un 20%; Santiago creció en un 30% y el Norte Grande creció de una forma impensable llegando a un 65%” Aylwin, Mariana, Bascuñán, Carlos, Correa, Sofia, Gazmuri, Cristian, Serrano, Sol y Matías Tagle.”Chile en siglo XX” Ed. Planeta chilena, año, 2002 Santiago de Chile.
  • 7. El enganche “Fue corriente en el periodo de la oficinas salitreras enviaran agentes a los campos para reclutar mano de obra; a estos se les pagaba por persona conseguida. Este reclutamiento llamado “enganche” se realizaba sobre la base de promesas y la creación de expectativas salariales, las que no se confirmaron en al realidad”. Aylwin, Mariana, Bascuñán, Carlos, Correa, Sofia, Gazmuri, Cristian, Serrano, Sol y Matías Tagle.”Chile en siglo XX” Ed. Planeta chilena, año, 2002 Santiago de Chile. La primera gran huelga “La huelga general de 1890 fue, en gran medida, un resultado del proceso de acumulación de fuerzas y de experiencias de algunos sectores de trabajadores, y desde este punto de vista hay evidentes elementos de continuidad con procesos de larga data en el movimiento popular en Chile” Grez, Sergio, “De la regeneración del pueblo a la huelga general”, Ed. RIL editores, Santiago de Chile. Pág. 756. Obreros a lo largo del país. “Para los obreros portuarios y los mineros del Norte Grande las motivaciones eran distintas. Las causas profundas del movimiento que estallo a comienzos de julio en la providencia de Tarapacá se encontraban en el régimen de la ficha-salario y en la depreciación constante del papel moneda con el que eran remunerados ciertos gremios como los jornaleros, los lancheros y los fleteros del puerto de Iquique”. Grez, Sergio, “De la regeneración del pueblo a la huelga general”, Ed. RIL editores, Santiago de Chile. Pág. 720.
  • 8. La gran huelga y su marca. “La “huelga grande” de 1890 marcó de manera sangrienta la entrada en la escena social de la moderna clase obrera, en vías de formación en las explotaciones mineras, los puertos y la industria fabril. Esta huelga permite apreciar el creciente protagonismo de los mineros, trabajadores portuarios y obreros industriales, el papel de vanguardia que irían ocupando progresivamente desde esa época” Grez, Sergio. “La huelga de 1890”. En Perspectivas, N°5, Madrid, 1990, págs. 127-167 y De la “regeneración del pueblo” a la huelga general. La gran huelga busca más adeptos. Día 3 de julio se reunió un gran número de trabajadores con el fin de dirigirse a la estación de ferrocarril del salitre, con el fin de impedir todo tipo de faenas (carga y descarga) todo esto pretendía incitar a los trabajadores a unirse a la huelga. Luego de este acontecimiento “unos doscientos lancheros se dirigieron a la imprenta de El Nacional (periódico que desde comienzos de año había alentado las reivindicaciones populares y desarrollando una dura campaña contra los capitalistas británicos de la región) para que se imprimiera el manifiesto con sus peticiones” Grez, Sergio, “De la regeneración del pueblo a la huelga general”, Ed. RIL editores, Santiago de Chile. Pág. 723. La persecución a la prensa escrita. ”El intendente nombrado por el gobierno de la época, que era al mismo tiempo el (Comandante General de Armas de la provincia). Ordeno el encarcelamiento de Enrique Vergara, editor del periódico El Nacional” Otra vez la prensa marcando presencia importante en el despertar de los obreros, y la represión paso de ser a los obreros, también a la prensa escrita, en al cual se encontraba un alto apoyo a las masas populares, al igual como existían bastantes periódicos, los cuales se encontraban a favor de los burgueses y capitalistas. Grez, Sergio, “De la regeneración del pueblo a la huelga general”, Ed. RIL editores, Santiago de Chile. Pág. 725.
  • 9. Primero enfrentamientos de la gran huelga. “A las 14.00 hrs. Se produjeron los primeros enfrentamientos entre la policía y los huelguistas en la plaza de la Intendencia. A las 16.00 hrs. Un numeroso grupo de manifestantes ataco la imprenta del diario opositor La Unión, desde donde se disparo a la masa. Unos treinta personas resultaron alcanzados por las balas; luego intervinieron las tropas del ejercito, logrando dispersar a los trabajadores, que fueron perseguidos por un piquete de policías a caballo que los barrio hasta la playa” Grez, Sergio, “De la regeneración del pueblo a la huelga general”, Ed. RIL editores, Santiago de Chile. Pág. 747. La primera gran huelga en la historia de Chile. “La huelga de julio de 1890 fue la primera huelga general de la historia de Chile, al menos en las provincias de Tarapacá, Antofagasta y en la ciudad de Valparaíso. Su trascendencia fue enorme en la historia social del país” Grez, Sergio, “De la regeneración del pueblo a la huelga general”, Ed. RIL editores, Santiago de Chile. Pág. 756. La gran matanza. “Cerca de las 3 horas, Silva Renard se acercó a hablarles a los obreros que se encontraban apostados en la escuela. Se sintió digno de hablar con los huelguistas. No quiso ver que no lo era. Les exigió que volvieran a la pampa. Luis Olea, el destacado dirigente anarquista bajó de la azotea y desnudando su pecho se negó terminantemente en nombre de todos los trabajadores de Tarapacá a regresar a las faenas, y que si lo que querían era disparar, que disparar directo al pecho de un obrero que allí junto a sus compañeros luchaba por sus derechos. Silva Renard retrocedió, y volvió a su puesto de guerra” Eduardo Devés, Los que van a morir te saludan, Historia de una masacre. Escuela Santa María de Iquique, 1907, Santiago, Lom Ediciones, 1998, pág.197.
  • 10. La matanza de la escuela Santa María de Iquique. “Toda la plaza estaba inundada en sangre y la muerte vivía particularmente en la escuela. Algunos chicuelos, que miraban aferrados al alféizar de la ventana, se precipitaron a tierra. Otros corrían hacia una y otra bocacalle. El ruido de la muerte completa y de la muerte a medias llenó el espacio. Los Muros de la escuela estaban acribillados” Teitelboim, Volodia. Hijo del salitre. Ed. LOM ediciones, año 2002 3 edición, Santiago de Chile. La posición del gobierno hacia el movimiento obrero. “Santiago de Chile, entre los años 1872 y 1915, vio duplicar su espacio urbano. Este fenómeno debió su impulso en forma decisiva al empuje de las diversas poblaciones que se levantaron en los bordes mismos o en las cercanías de los límites urbanos y fue claramente perceptible para sus contemporáneos” De Ramón, Armando: “Estudio de una periferia urbana: Santiago de Chile 1850-1900”. Instituto de Historia (20) Pontificia Universidad Católica de Chile. 1985. Criticas a los conventillos. ―Comenzaremos por Malsch que fue el más acerbo irónico de los críticos de la sociedad chilena de principios del siglo. Nos dejo las siguientes y acidas palabras sobre esta materia: ―Allí encerrados como los chinos, los mas miserables se reúnen en un patio donde cada familia ocupa un compartimiento. A esto se llama ―conventillo‖, especie de falansterio donde cerdos, gallinas y niños se mezclan confundidos con la basura. Nubes de moscas se agitan sobre las acequias rojizas que fluyen hacía la entrada y se posan sobre la boca de los recién nacidos. Todos duermen sobre la tierra apisonada, se hace la comida en una vieja olla de fierro enlozado y no hay otra agua que la de las cloacas que arrastran acarreando el tifus y la muerte‖. De Ramón, Armando, Gross, Patricio. “Algunos testimonios de las condiciones de vida en Santiago de Chile; 1888- 1918”. Revista EURE N°31. Pág. 73.
  • 11. Conventillo como concepto. ―El concepto de conventillo deriva del convento religioso, en cuanto conventus significa congregación, reunión. Por abandono, los conventos terminaban siendo el albergue de los pobres, que los ocupaban colectivamente a manera de vivienda social. El concepto conventillo ocupa, por lo tanto, un lugar en el imaginario porteño como la representación mental de un tipo de vivienda colectiva que existió en el pasado, identificada con los grupos sociales más pobres, con la estrechez del espacio y el hacinamiento de personas. Es la descripción física del "conventillo" que, obviamente, no quiere decir "convento pequeño", como lo dice el Diccionario, ni podría ser identificado con la vida religiosa. Por otra parte, el concepto representa también un "modo de vida", porque al pronunciar la palabra "conventillo" la asociamos mentalmente a las habladurías sobre terceros y que llamamos "conventilleo" en lenguaje popular, cuyo origen está en que la vida privada quedaba expuesta y a merced del comentario del resto de los co-habitadores‖. Urbina C., María Ximena. "Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: Percepción de barrios y viviendas marginales", en: Revista de Urbanismo, N°5, Santiago de Chile, publicación electrónica editada por el Departamento de Urbanismo, F.A.U. de la Universidad de Chile, enero de 2002. Las condiciones de los Conventillo. ―La calidad de ventilación en este tipo de construcciones es algo muy precario, ya que comúnmente‖ el aire en estos ambientes no sólo estaba contaminado, sino además era escaso. Se trataba — según Dávila Boza— de ―piezas siempre desproporcionadamente estrechas para el número de individuos que se amontonan en ellas para vivir y dormir‖. ―Muchas de esas habitaciones no tienen más de dos y medio a tres metros de altura, ninguna ventana y una sola puerta. En realidad, de verdad que tales habitaciones apenas estarían buenas para establos. Y pensar que en ellas se amontonan familias de tres y cuatro, y hasta de cinco y de seis individuos‖ Loreto Lopez, rosalva, coordinadora. “Perfiles Habitacionales y condiciones ambientales historia urbana de Latinoamérica siglos XVII- XX. Pág. 380.
  • 12. El sentimiento anti oligárquico. ―Al mismo tiempo se producía el despertar de nuevos sectores sociales: una creciente clase media que con el correr del tiempo adquiría conciencia de clase y un proletariado que iniciaba su organización. Ambos chocaban en sus aspiraciones con las barreras infranqueables del sistema vigente. De allí que cundiera un sentimiento anti oligárquico compartido por las nuevas generaciones que, desde la arena política e intelectual, se convirtieron en los principales críticos de la clase social dirigente, del régimen político y del sistema económico‖. Aylwin, Mariana. Et al. Chile en el siglo XX. Editorial Planeta. Decimo tercera edición. Santiago, Chile. 2008. Pág. 21. Mac-Iver denuncia. ―Lo que Mac – Iver denuncia es la pérdida del espíritu público, sobrio y positivo, que caracterizó a la clase alta chilena durante el siglo XIX. No es extraño pues que conecte el auge salitrero con la decadencia moral de Chile ya que fue precisamente esa clase alta la que se benefició, rápida e intensamente, con el dinero que producía la explotación de la pampa nortina‖. Gazmuri, Cristian. Testimonios de una crisis. Chile: 1900 – 1925. Editorial Universitaria. Santiago. Chile. Pág. 19.
  • 13. Balance del centenario. ―Acabamos de celebrar nuestro Centenario i hemos quedado satisfechos, complacidísimos de nosotros mismos. No hemos esperado que nuestros visitantes regresen a su patria i den su opinión, sino que nuestra prensa se ha calado la sotana i el roquete, ha empuñado el incensario, i entre reverencia i reverencia, nos ha proclamado pueblo cultísimo i sobrio, ejemplo de civismo, de esfuerzo jiganteo, admirablemente preparado para la vida democrática, respetuoso de sus instituciones i de los sabios e intejerrimos políticos que lo dirijen, en una palabra, espejo milagroso de virtudes en que deben mirarse todos los pueblos que aspiren a ser grandes. Con una petulancia rayana en la imbecilidad, hemos ido a preguntar a los delegados extranjeros: ―¿Qué les parece a Uds. nuestro ejército? I nuestra marina? I nuestros ferrocarriles? I nuestras industrias? I nuestra capital? I nuestra instrucción pública? I nuestra administración? I nuestros políticos?... i ¡qué habrán podido contestar ellos, que vienen con carácter diplomático i han podido aquilatar nuestra fatuidad sin límites! Nosotros, sin embargo, con gravedad cómica hemos estado publicando los imparciales i encomiásticos juicios que de nuestros huéspedes hemos merecido‖. Dr. J. Valdés Canje. Sinceridad. Chile Íntimo en 1910. Universitaria. Santiago. 1910. Pág. 7 – 8. Recabarren un intelectual del pueblo. “Permitiréis que se continúe calumniando a nuestra sociedad y sus socios No. No debéis permitirlo. Y para poner atajo a los calumniadores pagados a trabajad con mas ardor y entusiasmo por el engrandecimiento de nuestra sociedad. Necesitamos unión y más unión ante el peligro y ante las amenazas de autoridades y patrones. ¡A la unión, pues, compañeros de trabajo!” Recabarren, Luis Emilio, articulo digitalizado, Memoria chilena..
  • 14. Recabarren y la prensa obrera. “La prensa obrera, tiene por misión sagrada, contribuir a la ilustración y difundir la cultura en las costumbres de los pueblos. Un periódico que llegue a las manos de un hijo del trabajo, debe ser un libro en el cual encuentre la savia vivificante para fortalecer el espíritu, cuando abatido por las luchas de la vida, se siente adormecer” Recabarren, Luis. La democracia, Santiago, 7 de abril de 1901. El sudor obrero. “Mientras vosotros sudais en vuestros talleres; mientras gastais vuestro sudor y vuestras fuerzas sobre el arado; mientras velais con el fusil al hombro, al agua, al sol y a todas las inclemencias del tiempo, esos señores condes, marqueses y cruzados duermen entre limpias sabanas y en mullidos colchones que les proporciona vuestro trabajo: se divierten en juegos y galanteos, prodigando el dinero que os chupan con diferentes arbitrios que no ignorais; y no tienen otros cuidados que solicitar con el fruto de vuestros sudores, mayores empleos y rentas mas pingues, que han de salir de vuestras miserables existencias, sin volveros siquiera el menor agradecimiento, antes si, desprecios, ultrajes, baldones y opresión”. Fray Antonio de Orihuela, Proclama en el Congreso Nacional, Santiago, Chile, 1811. En Grez, Sergio. “La cuestión social en Chile ideas y debates precursores (1804-1902). Ed. Dirección de bibliotecas, archivos y museos, Santiago de Chile 1995.Pág. 18. La posición del gobierno hacia el movimiento obrero. “Es indudable que en las esferas de gobierno se ha dado la orden de apretar la mano contra los mancomunales y su prensa. Se nos procesa, se nos persigue, se nos encarcela, se nos injuria y se nos castiga brutalmente en todos los pueblos del país. La persecución es, pues, manifiesta y constante. Todos juntos: ministros, diputados, autoridades, jueces, cortes y su prensa demuestran su odio vivo a las clases trabajadoras, negándoles justicia en todas partes y estorbándoles su marcha emancipadora” La Voz del Pueblo. Valparaíso, 27 de julio de 1904.
  • 15. Punto de vista de Recabarren. ―Quiero trazar con expresiones sinceras los pensamientos que en mí se albergan sobre el siglo transcurrido bajo el régimen de la República, y procuraré que estas expresiones sean el retrato de la verdad, es decir, de la verdad como yo la comprendo, como yo la siento, ya que desgraciadamente existen diferencias para apreciar la verdad‖ Recabarren, Luis Emilio. El pensamiento de Luis Emilio Recabarren. Santiago: Austral, 1971. Pág. 165. Disponible en: www.memoriachilena.cl El pesimismo de Huidobro. ―Un país que apenas a los cien años de vida está viejo y carcomido, lleno de tumores y de supuraciones de cáncer como un pueblo que hubiera vivido dos mil años y se hubiera desangrado en heroísmos y conquistas.‖ Huidobro, Vicente. Balance Patriótico. En: Góngora, Mario. Ensayo Histórico sobre la noción de Estado en Chile. Editorial Universitaria. Santiago. Chile. 2006. El centenario. ―Cien años ha, cuando la población de este país vivía en el ambiente propio de una colonia europea, que les había inoculado sus usos y costumbres, parecía que no se destacaba la nota inmoral y voluptuosa de la época presente. (…) Comprobar fehacientemente el progreso que ha hecho el vicio es bastante para poner a la luz del día la verdad. La verdad de que en cien años de la vida republicana se constata el progreso paralelo de dos circunstancias: el progreso económico de la burguesía y el progreso de los crímenes y los vicios en toda la sociedad. (…)¿Y si a los cien años de vida republicana, democrática y progresista, como se le quiere llamar, existen estos antros de degeneración, ¿Cómo se pretende asociar al pueblo a los regocijos del primer centenario?‖. Palabras de Luis Emilio Recabarren. En Gazmuri, Cristian. Testimonios de una crisis. Chile: 1900 – 1925. Editorial Universitaria. Santiago. Chile. Pág. 57 - 58.
  • 16. La última clase. ―La última clase, como puede considerarse en la escala social, a los gañanes, jornaleros, peones de los campos, carretoneros, etc., vive hoy como vivió en 1810. Si fuera posible reproducir ahora la vida y costumbres de esta clase de aquella época y compararla con la de hoy día, podríamos ver fácilmente que no existe ni un solo progreso social‖. Recabarren, Luis Emilio. El pensamiento de Luis Emilio Recabarren. Santiago. Austral. 1971. Pág. 168. Disponible en: www.memoriachilena.cl La sociedad afrancesada. ―La sociedad de Chile tiene fondo y superficie como el mar: en el primero están aconchadas todas las heces de la colonia española; en la superficie aparece un barniz a la moderna, que le da un color tornasol e incierto, pero que participa mucho del color francés‖. José Victorino Lastarria. En: Grez Toso, Sergio. La Cuestión Social en Chile. Ideas y debates precursores. (1804 – 1902). Pág. 75. Hablando del progreso. ―Yo quiero también hablar de esos progresos y de esas grandezas, pero me permitiréis, que los coloque en el sitio que corresponde y que saque a luz todas las miserias que están olvidadas u ocultas o que por ser ya demasiado comunes no nos preocupamos de ellas‖. Recabarren, Luis Emilio. El pensamiento de Luis Emilio Recabarren. Santiago. Austral. 1971. Pág. 166. Disponible en: www.memoriachilena.cl
  • 17. Las clases sociales en el siglo XX. ―No es posible mirar a la nacionalidad chilena desde un solo punto de vista, porque toda observación resultaría incompleta. Es culpa común que existan dos clases sociales opuestas, y como si esto fuera poco, todavía tenemos una clase intermedia que complica más este mecanismo social de los pueblos‖. Recabarren, Luis Emilio. El pensamiento de Luis Emilio Recabarren. Santiago. Austral. 1971. Pág. 167. Disponible en: www.memoriachilena.cl Critica al servicio público. ―No hay para qué encarecer la parte que corresponde a la moral pública en el adelantamiento de un pueblo; la historia de las nacionalidades americanas de nuestra misma raza de sobra lo demuestra. No han sido ni un régimen nuevo disconforme con las costumbres, ni el aislamiento, ni la ignorancia, ni otros hechos semejantes, los que mantuvo y aún mantiene en parte a las repúblicas que nacieron a la vida en el primer cuarto de este siglo que concluye, en un perpetuo vaivén entre la anarquía y el despotismo y apartadas del camino del progreso; ha sido la falta de moralidad pública, ha sido el olvido del deber por el funcionario y el abandono de la función pública para dar paso a las ambiciones personales, al odio, a la venganza, a la codicia y al interés de bandería‖. Enrique Mac – Iver. Discurso sobre la crisis moral de la república. En: Grez Toso, Sergio. “La cuestión social en Chile: ideas y debates precursores (1804-1902). Pág. 405.
  • 18. Una vista al proletariado, ―Hasta ahora se ha trabajado por empujar al país y se ha conseguido darle una mano de barniz con que se alcanza a sorprender a los extranjeros de espíritu vulgar (…) pero, entretanto el pueblo, que es lo principal, permanece en un abandono deplorable: tenemos ejércitos, buques y fortalezas, ciudades y puertos, teatro e hipódromos, clubes, hoteles, edificios y paseos públicos, monumentos y ( lo que más engreídos nos tiene) magnates opulentos dueños de verdaderos dominios, que viven en palacios regios, con un fausto que dejó pasmado a don Carlos de Borbón; pero no a mucha distancia de los teatros, jardines y residencias señoriales, vive el pueblo, es decir las nueve decimas partes de la población de Chile, sumido en la más espantosa miseria económica, fisiológica y moral, degenerando rápidamente bajo el influjo del trabajo excesivo, la mala alimentación, la falta de hábitos de higiene, la ignorancia extrema y los vicios más groseros‖. Valdez Canje, Dr. En: Gazmuri, Cristian. Testimonios de una crisis. Chile: 1900 – 1925. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 1979. Pág. 42 – 43. Se despierta el proletariado. ―Sin embargo el país atravesaba por un momento crucial; la bonanza económica y la industrialización conllevaban un aumento significativo del proletariado y con ello salían a la luz todos los viejos y nuevos problemas ligados a los trabajadores. Estos, hasta entonces excluidos de la vida política, se imponían y exigían de hecho un espacio propio en la sociedad‖. Cruzat, Ximena. Et al. El pensamiento frente a la cuestión social en Chile. Pág. 3. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0016863.pdf El verdadero enemigo. ―el enemigo del pueblo chileno, no son los argentinos, los peruanos o bolivianos; son el hambre y la miseria, el fanatismo religioso y la explotación de las clases trabajadoras por los burgueses y capitalistas. Luis olea, Santiago 1898.
  • 19. La oligarquía. ―(…) hay una clase privilegiada, cuyo privilegio no está en la ley ni en los derechos de que goza, sino en el hecho, en la costumbre. Aunque en esta clase no se hace mucho alarde de la nobleza de familia, el sentimiento de hidalguía está en todos los corazones y autoriza en unos el desprecio y en otros la superioridad con que miran a todo el que no pertenece a una familia hidalga o no lleva un nombre antiguo o conocido. Otro elemento que sirve de apoyo a esta superioridad es la riqueza: todos los antiguos nobles y caballeros del país son todavía los grandes propietarios, y como tales se han arrogado el derecho de entender o de influir en los negocios públicos, porque alegan que ellos son los únicos que tienen qué perder, los únicos que arriesgan en cualquier trastorno. El gobierno busca en ellos su principal apoyo, oye su consejo, sigue sus inspiraciones, y mantiene así la superioridad que se arrogan sobre el pueblo, sobre la gran mayoría que se compone de pobres y de gentes de familia desconocida.‖ José Victorino Lastarria. En: Grez Toso, Sergio. La cuestión social. Ideas y debates precursores. (1804- 1902). Pág. 82. ¡Luchemos! “Es indudable que en las esferas de gobierno se ha dado la orden de apretar la mano contra los mancomunales y su prensa. Se nos procesa, se nos persigue, se nos encarcela, se nos injuria y se nos castiga brutalmente en todos los pueblos del país. La persecución es, pues, manifiesta y constante. Todos juntos: ministros, diputados, autoridades, jueces, cortes y su prensa demuestran su odio vivo a las clases trabajadoras, negándoles justicia en todas partes y estorbándoles su marcha emancipadora. Contra ese mal de la persecución del gobierno, nosotros no conocemos más que un remedio: el que tomemos la ofensiva con el pecho fuera y la cara al frente. Hasta ahora, la propaganda mancomunal casi se ha limitado a defenderse de la persecución que le hace el gobierno. En adelante debemos atacar en lugar de defendernos. Somos tantos ya que no hay poder que pueda contra el nuestro si todos damos la cara al frente” La Voz del Pueblo. Valparaíso, 27/juli0/1904.
  • 20. ¡Trabajadores honrados abrid los ojos! A medida que nuestra sociedad, la Combinación Mancomuna1 de Obreros, va tomando mayor desarrollo y engrosando sus filas centenares de trabajadores que diariamente acuden a cobijarse a la sombra de esta humanitaria Sociedad; a medida que su prestigio se hace más sólido, con mayor maldad los enemigos nuestros, mejor diremos, los verdugos nuestros, nos calumnian, y con ello calumnian e insultan a toda la clase trabajadora. iTrabajadores abrid los ojos! Nuestros verdugos afirman: “que las autoridades a nadie atropellan; que el trabajo sobre y que no puede decirse que los jornales sean bajos ni que los patrones exploten trabajador”. Nuestros verdugos afirman: que estamos en el mejor de los mundos, que ganamos una fortuna, que somos ricos, que nada nos falta, que vivimos en la abundancia y con lujo! Nuestros verdugos afirman: que nadie nos explota, que nadie nos atropella. Trabajadores abrid los ojos! Ved con qué cinismo mienten los que escriben arrastrándose a los pies del Becerro de oro. Ved con qué, descaro se escarnece nuestra situación! Ved como se burlan de nuestras miserias y desgracias! ¡Trabajadores abrid los ojos! La Voz del Pueblo. Valparaíso, 27/juli0/1904. El 18 de septiembre Muchas veces nos hemos preguntado: ¿qué cosa celebra el pueblo en los días llamados del 18 de septiembre? Algunos y sobre todo los burgueses, nos dicen: “celebramos nuestra emancipación política, nuestra independencia como república”, Mas en realidad de verdad, la clase proletaria no tiene ninguna libertad ganada con el cambio operado en Chile el 18 de septiembre de 1810. Si alguna libertad tiene el trabajador, ella es, la de morirse de hambre, vivir en la miseria o pasar toda su vida en el presidio. Para que veamos bien estas cosas, para analizar su realidad, debemos alejamos un poco del fanatismo que nos empuja a creemos emancipados y a considerar como nuestra la independencia de la República. Nada, pero nada, tiene que celebrar el pueblo proletario en esta fecha, porque su libertad aún no la ha conquistado. El Proletario. Tocopilla, 16/septiembre/1905.