SlideShare uma empresa Scribd logo
Soporte respiratorio en
quemaduras por inhalación
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HGR #12 BENITO JUAREZ, MÉRIDA, YUCATAN
Walker et al. Critical Care (2015) 19:351
DOI 10.1186/s13054-015-1077-4
Uno de los principios
fundamentales es el
apoyo respiratorio.
Esto incluye:
Aseo pulmonar agresivo.
Ventilación mecánica
cuando esté indicado.
Del 20 al 33% de los
pacientes, presentan algún
grado de obstrucción.
SOPORTE RESPIRATORIO
El mantenimiento
de la higiene
bronquial:
Deambulación
temprana
Fisioterapia
torácica
Aspiración de
las vías
respiratorias
Broncoscopia
terapéutica.
Walker et al. Critical Care (2015) 19:351
DOI 10.1186/s13054-015-1077-4
• Ventilación mecánica
convencional está limitada
en el paciente con lesión
por inhalación .
Walker et al. Critical Care (2015) 19:351
DOI 10.1186/s13054-015-1077-4
SOPORTE RESPIRATORIO
Ventilación
percusiva de
alta frecuencia
(HFPV)
Volumenes
Tidal Altos
Oxigenación
por membrana
extracorpórea
(ECMO)
Walker et al. Critical Care (2015) 19:351
DOI 10.1186/s13054-015-1077-4
SOPORTE RESPIRATORIO
Ventilación percusiva de alta frecuencia ( HFPV )
Fue descrito en pacientes con
lesiones por inhalación como
medio para la depuración de las
vías respiratorias, disminución de
barotrauma iatrogénico y de la
incidencia de infección pulmonar
Walker et al. Critical Care (2015) 19:351
DOI 10.1186/s13054-015-1077-4
Es un dispositivo que administra
pequeñas cantidades de aire a
alta frecuencia (200–300
ciclos/min) y a baja presión.
Produciendo broncodilatación
por aumento de la presión de la
vía aérea, humidificación y
estimulo de la tos.
Mejora el intercambio de gases y
la actividad muscular
espiratoria, reduciendo la
incidencia de neumonía.
Ventilación percusiva de
alta frecuencia ( HFPV )
http://www.elsevier.es el 04/02/2016
Lleva incorporado un sistema
de humidificación que
favorece la nebulización de
sustancias terapéuticas.
Se puede realizar con
boquilla, mascarilla e incluso
con tubo endotraqueal y
traqueotomía.
Principal contraindicación es
la presencia de hemorragia
alveolar difusa con
inestabilidad hemodinámica.
Ventilación percusiva de alta frecuencia ( HFPV )
http://www.elsevier.es el 04/02/2016
Se realizó un ensayo controlado aleatorizado para comparar HFPV frente a
volumenes corrientes bajos convencionales ( LTV )
Hubo una diferencia estadísticamente significativa en el aumento de la PaO2
/ FiO2 HFPV en días 0 a 3 (p< 0.05)
Ventilación percusiva de alta frecuencia ( HFPV )
Se asoció con una
disminución en la
incidencia de
neumonía de 45 a 26
% ( P < 0,005 ) y dio
lugar a una mejora en
supervivencia
No puede revertir los
efectos de lesión por
inhalación.
Mejorara la
eliminación de
secreciones ,
proporcionan presión
positiva en todo el
ciclo de ventilador,
permite presiones de
las vías respiratorias
inferiores, y aumentar
capacidad de reserva
funcional
Walker et al. Critical Care (2015) 19:351
DOI 10.1186/s13054-015-1077-4
Sousse et al. comparó en pacientes pediátricos con lesión por
inhalación , volumenes tidales altos (HTV: 15 ± 3 ml / kg , n = 190 )
con ventilación LTV ( 9 ± 3 ml / kg , n = 501)
Pacientes con HTV tuvieron menos días en el ventilador ( P < 0,005 )
comparado con vol. tidales bajos.
La incidencia de atelectasia y SIRA fue significativamente inferior en
la ventilación HTV ( P < 0.0001 y P < 0,02 , respectivamente).
La ventilación HTV tuvo una mayor tasa de neumotórax en
comparación con el grupo de LTV ( P < 0,03 ) .
Walker et al. Critical Care (2015) 19:351
DOI 10.1186/s13054-015-1077-4
Volumenes Tidales Altos
• Otros complementos que se deben tener en
cuenta incluyen:
• Decúbito prono
• Oxigenación por membrana extracorpórea
(ECMO) .
Walker et al. Critical Care (2015) 19:351
DOI 10.1186/s13054-015-1077-4
SOPORTE RESPIRATORIO
Aumento estadísticamente
significativo de la PaO2 / FiO2
en pacientes con lesión por
inhalación y SIRA refractarios
cuya relación inicial fue un
promedio de 87 ± 38.
• Hubo una tendencia hacia una mayor
supervivencia en pacientes quemados
con insuficiencia respiratoria aguda
tratados con ECMO .
• El uso de ECMO < 200 h se correlacionó
con una mayor supervivencia en
comparación con el tiempo > 200 h .
• No hubo mejoría en la supervivencia si
ECMO se inició una vez que la PaO2 /
FiO2 proporción era de < 60
ECMO
Walker et al. Critical Care (2015) 19:351
DOI 10.1186/s13054-015-1077-4
SOPORTE RESPIRATORIO
Complicaciones:
De acuerdo al nivel anatómico y al mecanismo de lesión.
Lesiones térmicas directo a las vías respiratorias
superiores
Lesión química a la región subglótica y traqueobronquial.
Complicaciones asociadas variará con el nivel de la
lesión y también si se efectúan por intubación , infección,
y la inflamación crónica.
Pueden ser agudas o retardadas.
Walker et al. Critical Care (2015) 19:351
DOI 10.1186/s13054-015-1077-4
La neumonía y la obstrucción de las vías respiratorias son
complicaciones tempranas.
Lesión por inhalación y neumonía son factores de riesgo
independientes de mortalidad
Neumonía
Obstrucción
de vía aérea
Estenosis
subglótica
Walker et al. Critical Care (2015) 19:351
DOI 10.1186/s13054-015-1077-4
La inhalación de humo y de
partículas contribuye
significativamente a la
cascada inflamatoria debajo
de la laringe y a la formación
de tejido cicatrizal o pólipos.
La etiología se ha atribuido a
la epitelización y la
sustitución fibrosa de
granulación tejido después
de daños en las superficies
mucosas .
Walker et al. Critical Care (2015) 19:351
DOI 10.1186/s13054-015-1077-4
Con el fin de identificar y vigilar el
desarrollo de estas complicaciones a largo
plazo deben realizarse pruebas de función
pulmonar y FOB son necesarias
Otras complicaciones asociadas
con la lesión por inhalación son:
•Bronquiectasias
•Bronquiolitis obliterante
•Fijación de las cuerdas vocales o fusión
•Disfonía.
Walker et al. Critical Care (2015) 19:351
DOI 10.1186/s13054-015-1077-4
Terapias dirigidas
Walker et al. Critical Care (2015) 19:351
Disminuyen la resistencia del flujo de aire y mejora la compliance
dinámica.
La nebulización de epinefrina y albuterol disminuye la presión del flujo de
aire y el incremento del PaO2/FiO2
Disminución de las presiones de la vía aérea y de la secreción del moco y
expresión de citoquinas
Modelo ovino, mejoro la PaO2/FiO2 y disminuye la presión pico en las
primeras 24 horas de la lesión.
Agonistas
betaadrenérgicos
Antagónistas
muscarínicos
Walker et al. Critical Care (2015) 19:351
N-acetilcisteína, ayuda en la ruptura de las secreciones en
la vía aérea.
Broncoespasmo. Pre-dosificar con broncodilatadores.
Elimina radicales libres de oxigeno producidos por el
humo.
Mlcak et al. Burns (2007) 33:2-17
Uso de Heparina/N-Acetilcisteina.
Disminuye la tasa de reintubación, incidencia de atelectasias y la
mortalidad.
Heparina 5,000-10,000 UI + 3 ml de Salina 0.9% nebulizada cada 4 h.
Alternado con 3-5 ml de N-acetilcisteína por 7 días
Walker et al. Critical Care (2015) 19:351
Mejora o evita la formación de “tapones” de fibrina, que
contribuye a la obstrucción de las vías respiratorias.
Mejora la respuesta inflamatoria del huesped.
Glas et al. Trials 2014, 15:91
Determinar la eficacia y seguridad clínica de uso
de nebulizaciones con heparina en pacientes con
quemadura por inhalación. Investiga los efectos
locales de la heparina sobre coagulación pulmonar
y la inflamación
Glas et al. Trials 2014, 15:91
6 centros especializados en quemados.
Pacientes quemados intubados y ventilados, >18 años, con broncoscopía
confirmatoria.
Asignaba heparina sódica no fraccionada o solución salina 0.9% (placebo)
Nebulización hasta la extubación, muerte o por un máximo de 14 días.
Descontinuación si presentaba Trombocitopenia inducida por heparina.
Glas et al. Trials 2014, 15:91
Inhibe la activación
de los leucocitos.
Inhibe la
proliferación de los
fibroblastos y el
deposito de
colageno.
Reduce la adhesión
de bacterias y virus.
Interfiere con el
reclutamiento de
neutrofilos hacia los
sitios inflamatorios
Glas et al. Trials 2014, 15:91
Primer ensayo prospectivo, doble ciego, aleatorizado, controlado
con placebo.
Hipotesis: La heparina nebulizada aumenta el número de días sin
ventilación en pacientes con quemaduras por inhalación.
Efectos locales de la heparina en la coagulopatía pulmonar y la
inflamación
Walker et al. Critical Care (2015) 19:351
Mitiga la respuesta inflamatoria del húesped y la
retroalimentación positiva.
Los Catalizadores de descomposición del peroxinitrito tiene
efecto citoprotector en modelos ovinos.
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
guesta47ad9
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Humidificacion activa en v.m
Humidificacion activa en v.mHumidificacion activa en v.m
Humidificacion activa en v.m
Eliana Oros
 
CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)
CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)
CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)
Mauricio Lema
 
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
jessicavj
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
evidenciaterapeutica.com
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
Medical & Gabeents
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
Solange Venegas Lara
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Raul Herrera
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
drmelgar
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
jimenaaguilar22
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
Leidy Fuentes
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
Jemmare Velez
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Belén López Escalona
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 

Mais procurados (20)

Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
 
Humidificacion activa en v.m
Humidificacion activa en v.mHumidificacion activa en v.m
Humidificacion activa en v.m
 
CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)
CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)
CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)
 
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
 
Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 

Destaque

Corticoesteroides en sepsis severa
Corticoesteroides en sepsis severaCorticoesteroides en sepsis severa
Corticoesteroides en sepsis severa
Marilyn Méndez
 
Crisis tirotoxica
Crisis tirotoxicaCrisis tirotoxica
Crisis tirotoxica
Marilyn Méndez
 
Quemaduras. injuria inhalatoria. venezuela
Quemaduras. injuria inhalatoria. venezuelaQuemaduras. injuria inhalatoria. venezuela
Quemaduras. injuria inhalatoria. venezuela
Jorge Villegas
 
Guia teorica taller de emergencias misionero
Guia teorica  taller de emergencias  misioneroGuia teorica  taller de emergencias  misionero
Guia teorica taller de emergencias misionero
ELUYOV
 
Inhalacion de humo
Inhalacion de humoInhalacion de humo
Inhalacion de humo
Almiux Hernandez
 
Guia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIH
Guia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIHGuia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIH
Guia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIH
Marilyn Méndez
 
Inhalación de gases tóxicos y humo
Inhalación de gases tóxicos y humoInhalación de gases tóxicos y humo
Inhalación de gases tóxicos y humo
gcarp1mendoza
 
Revision tema hemorragia subaracnoidea
Revision tema hemorragia subaracnoideaRevision tema hemorragia subaracnoidea
Revision tema hemorragia subaracnoidea
Wilmer Corzo
 
Soporte respiratorio
Soporte respiratorio Soporte respiratorio
Soporte respiratorio
Edy Franco
 
Manejo del sangrado de tubo digestivo alto variceal
Manejo del sangrado de tubo digestivo alto varicealManejo del sangrado de tubo digestivo alto variceal
Manejo del sangrado de tubo digestivo alto variceal
Marilyn Méndez
 
Inhalacion de gases toxicos ahogamiento
Inhalacion de gases toxicos ahogamientoInhalacion de gases toxicos ahogamiento
Inhalacion de gases toxicos ahogamiento
Jose Escandòn Cordero
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
Marilyn Méndez
 
Quemaduras por frio
Quemaduras por frioQuemaduras por frio
Quemaduras por frio
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Iatrogenia En Quemaduras Congreso Argentino
Iatrogenia En Quemaduras   Congreso ArgentinoIatrogenia En Quemaduras   Congreso Argentino
Iatrogenia En Quemaduras Congreso Argentino
Jorge Villegas
 
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio AgudoSíndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Marilyn Méndez
 
Quemaduras por calor y frio
Quemaduras por calor y frioQuemaduras por calor y frio
Quemaduras por calor y frio
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
cristinaocando
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Oscar Suazo
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Jose Miguel Castellón
 

Destaque (20)

Corticoesteroides en sepsis severa
Corticoesteroides en sepsis severaCorticoesteroides en sepsis severa
Corticoesteroides en sepsis severa
 
Crisis tirotoxica
Crisis tirotoxicaCrisis tirotoxica
Crisis tirotoxica
 
Quemaduras. injuria inhalatoria. venezuela
Quemaduras. injuria inhalatoria. venezuelaQuemaduras. injuria inhalatoria. venezuela
Quemaduras. injuria inhalatoria. venezuela
 
Guia teorica taller de emergencias misionero
Guia teorica  taller de emergencias  misioneroGuia teorica  taller de emergencias  misionero
Guia teorica taller de emergencias misionero
 
Inhalacion de humo
Inhalacion de humoInhalacion de humo
Inhalacion de humo
 
Guia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIH
Guia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIHGuia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIH
Guia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIH
 
Inhalación de gases tóxicos y humo
Inhalación de gases tóxicos y humoInhalación de gases tóxicos y humo
Inhalación de gases tóxicos y humo
 
Revision tema hemorragia subaracnoidea
Revision tema hemorragia subaracnoideaRevision tema hemorragia subaracnoidea
Revision tema hemorragia subaracnoidea
 
Soporte respiratorio
Soporte respiratorio Soporte respiratorio
Soporte respiratorio
 
Manejo del sangrado de tubo digestivo alto variceal
Manejo del sangrado de tubo digestivo alto varicealManejo del sangrado de tubo digestivo alto variceal
Manejo del sangrado de tubo digestivo alto variceal
 
Inhalacion de gases toxicos ahogamiento
Inhalacion de gases toxicos ahogamientoInhalacion de gases toxicos ahogamiento
Inhalacion de gases toxicos ahogamiento
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Quemaduras por frio
Quemaduras por frioQuemaduras por frio
Quemaduras por frio
 
Iatrogenia En Quemaduras Congreso Argentino
Iatrogenia En Quemaduras   Congreso ArgentinoIatrogenia En Quemaduras   Congreso Argentino
Iatrogenia En Quemaduras Congreso Argentino
 
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio AgudoSíndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
 
Quemaduras por calor y frio
Quemaduras por calor y frioQuemaduras por calor y frio
Quemaduras por calor y frio
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 

Semelhante a Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación

Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Santiago Ulcuango
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
FarmaciaHospitalTauli
 
Vili En Ppt
Vili En PptVili En Ppt
Vili En Ppt
Carlos Bevilacqua
 
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e IntubaciónSecuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Seminario quemadura va 2017
Seminario quemadura va 2017Seminario quemadura va 2017
Seminario quemadura va 2017
1986remt
 
quemadura via aerea 2017
 quemadura via aerea 2017 quemadura via aerea 2017
quemadura via aerea 2017
1986remt
 
Distress
DistressDistress
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz134.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz134.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Neumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneoNeumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneo
Lorena Pinzón
 
VILI EXPO FINAL__.pptx
VILI EXPO FINAL__.pptxVILI EXPO FINAL__.pptx
VILI EXPO FINAL__.pptx
EdwinRivera106990
 
Programación inicial de VMI.pdf
Programación inicial de VMI.pdfProgramación inicial de VMI.pdf
Programación inicial de VMI.pdf
ChemaToledo
 
Extubacion Traqueal
Extubacion TraquealExtubacion Traqueal
Extubacion Traqueal
Anestesiologia Univalle
 
Neumonía en el postoperatorio
Neumonía en el postoperatorioNeumonía en el postoperatorio
Neumonía en el postoperatorio
Jose Beitia
 
Rehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente críticoRehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente crítico
euskalemfyre
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Oscar Garmendia Lezama
 
Neumonia asociada a ventilacion mecanica
Neumonia asociada a ventilacion mecanicaNeumonia asociada a ventilacion mecanica
Neumonia asociada a ventilacion mecanica
Oscar Garmendia Lezama
 
Presen2
Presen2Presen2
Guía de prevención de vap
Guía de prevención de vapGuía de prevención de vap
Guía de prevención de vap
cuchibirita
 
Tema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección PulmonarTema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección Pulmonar
SistemadeEstudiosMed
 

Semelhante a Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación (20)

Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Vili En Ppt
Vili En PptVili En Ppt
Vili En Ppt
 
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e IntubaciónSecuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
 
Seminario quemadura va 2017
Seminario quemadura va 2017Seminario quemadura va 2017
Seminario quemadura va 2017
 
quemadura via aerea 2017
 quemadura via aerea 2017 quemadura via aerea 2017
quemadura via aerea 2017
 
Distress
DistressDistress
Distress
 
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz134.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
 
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz134.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
 
Neumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneoNeumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneo
 
VILI EXPO FINAL__.pptx
VILI EXPO FINAL__.pptxVILI EXPO FINAL__.pptx
VILI EXPO FINAL__.pptx
 
Programación inicial de VMI.pdf
Programación inicial de VMI.pdfProgramación inicial de VMI.pdf
Programación inicial de VMI.pdf
 
Extubacion Traqueal
Extubacion TraquealExtubacion Traqueal
Extubacion Traqueal
 
Neumonía en el postoperatorio
Neumonía en el postoperatorioNeumonía en el postoperatorio
Neumonía en el postoperatorio
 
Rehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente críticoRehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente crítico
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Neumonia asociada a ventilacion mecanica
Neumonia asociada a ventilacion mecanicaNeumonia asociada a ventilacion mecanica
Neumonia asociada a ventilacion mecanica
 
Presen2
Presen2Presen2
Presen2
 
Guía de prevención de vap
Guía de prevención de vapGuía de prevención de vap
Guía de prevención de vap
 
Tema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección PulmonarTema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección Pulmonar
 

Mais de Marilyn Méndez

Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonarFlujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Marilyn Méndez
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
Marilyn Méndez
 
Enfermedades pleurales
Enfermedades pleuralesEnfermedades pleurales
Enfermedades pleurales
Marilyn Méndez
 
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Marilyn Méndez
 
Quemadura química y por congelamiento
Quemadura química y por congelamientoQuemadura química y por congelamiento
Quemadura química y por congelamiento
Marilyn Méndez
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
Marilyn Méndez
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolica Acidosis metabolica
Acidosis metabolica
Marilyn Méndez
 
Guía de práctica clínica para el manejo del
Guía de práctica clínica para el manejo delGuía de práctica clínica para el manejo del
Guía de práctica clínica para el manejo del
Marilyn Méndez
 
Anatomía de tórax y radiología de tórax normal
Anatomía de tórax y radiología de tórax normalAnatomía de tórax y radiología de tórax normal
Anatomía de tórax y radiología de tórax normal
Marilyn Méndez
 
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Marilyn Méndez
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
Marilyn Méndez
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Marilyn Méndez
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
Marilyn Méndez
 
Choque distributivo
Choque distributivoChoque distributivo
Choque distributivo
Marilyn Méndez
 
Manejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITSManejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITS
Marilyn Méndez
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
Marilyn Méndez
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Marilyn Méndez
 

Mais de Marilyn Méndez (17)

Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonarFlujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Enfermedades pleurales
Enfermedades pleuralesEnfermedades pleurales
Enfermedades pleurales
 
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
 
Quemadura química y por congelamiento
Quemadura química y por congelamientoQuemadura química y por congelamiento
Quemadura química y por congelamiento
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolica Acidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Guía de práctica clínica para el manejo del
Guía de práctica clínica para el manejo delGuía de práctica clínica para el manejo del
Guía de práctica clínica para el manejo del
 
Anatomía de tórax y radiología de tórax normal
Anatomía de tórax y radiología de tórax normalAnatomía de tórax y radiología de tórax normal
Anatomía de tórax y radiología de tórax normal
 
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Choque distributivo
Choque distributivoChoque distributivo
Choque distributivo
 
Manejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITSManejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITS
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 

Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación

  • 1. Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HGR #12 BENITO JUAREZ, MÉRIDA, YUCATAN
  • 2. Walker et al. Critical Care (2015) 19:351 DOI 10.1186/s13054-015-1077-4 Uno de los principios fundamentales es el apoyo respiratorio. Esto incluye: Aseo pulmonar agresivo. Ventilación mecánica cuando esté indicado. Del 20 al 33% de los pacientes, presentan algún grado de obstrucción.
  • 3. SOPORTE RESPIRATORIO El mantenimiento de la higiene bronquial: Deambulación temprana Fisioterapia torácica Aspiración de las vías respiratorias Broncoscopia terapéutica. Walker et al. Critical Care (2015) 19:351 DOI 10.1186/s13054-015-1077-4
  • 4. • Ventilación mecánica convencional está limitada en el paciente con lesión por inhalación . Walker et al. Critical Care (2015) 19:351 DOI 10.1186/s13054-015-1077-4 SOPORTE RESPIRATORIO
  • 5. Ventilación percusiva de alta frecuencia (HFPV) Volumenes Tidal Altos Oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) Walker et al. Critical Care (2015) 19:351 DOI 10.1186/s13054-015-1077-4 SOPORTE RESPIRATORIO
  • 6. Ventilación percusiva de alta frecuencia ( HFPV ) Fue descrito en pacientes con lesiones por inhalación como medio para la depuración de las vías respiratorias, disminución de barotrauma iatrogénico y de la incidencia de infección pulmonar Walker et al. Critical Care (2015) 19:351 DOI 10.1186/s13054-015-1077-4
  • 7. Es un dispositivo que administra pequeñas cantidades de aire a alta frecuencia (200–300 ciclos/min) y a baja presión. Produciendo broncodilatación por aumento de la presión de la vía aérea, humidificación y estimulo de la tos. Mejora el intercambio de gases y la actividad muscular espiratoria, reduciendo la incidencia de neumonía. Ventilación percusiva de alta frecuencia ( HFPV ) http://www.elsevier.es el 04/02/2016
  • 8. Lleva incorporado un sistema de humidificación que favorece la nebulización de sustancias terapéuticas. Se puede realizar con boquilla, mascarilla e incluso con tubo endotraqueal y traqueotomía. Principal contraindicación es la presencia de hemorragia alveolar difusa con inestabilidad hemodinámica. Ventilación percusiva de alta frecuencia ( HFPV ) http://www.elsevier.es el 04/02/2016
  • 9. Se realizó un ensayo controlado aleatorizado para comparar HFPV frente a volumenes corrientes bajos convencionales ( LTV ) Hubo una diferencia estadísticamente significativa en el aumento de la PaO2 / FiO2 HFPV en días 0 a 3 (p< 0.05)
  • 10. Ventilación percusiva de alta frecuencia ( HFPV ) Se asoció con una disminución en la incidencia de neumonía de 45 a 26 % ( P < 0,005 ) y dio lugar a una mejora en supervivencia No puede revertir los efectos de lesión por inhalación. Mejorara la eliminación de secreciones , proporcionan presión positiva en todo el ciclo de ventilador, permite presiones de las vías respiratorias inferiores, y aumentar capacidad de reserva funcional Walker et al. Critical Care (2015) 19:351 DOI 10.1186/s13054-015-1077-4
  • 11. Sousse et al. comparó en pacientes pediátricos con lesión por inhalación , volumenes tidales altos (HTV: 15 ± 3 ml / kg , n = 190 ) con ventilación LTV ( 9 ± 3 ml / kg , n = 501) Pacientes con HTV tuvieron menos días en el ventilador ( P < 0,005 ) comparado con vol. tidales bajos. La incidencia de atelectasia y SIRA fue significativamente inferior en la ventilación HTV ( P < 0.0001 y P < 0,02 , respectivamente). La ventilación HTV tuvo una mayor tasa de neumotórax en comparación con el grupo de LTV ( P < 0,03 ) . Walker et al. Critical Care (2015) 19:351 DOI 10.1186/s13054-015-1077-4 Volumenes Tidales Altos
  • 12. • Otros complementos que se deben tener en cuenta incluyen: • Decúbito prono • Oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) . Walker et al. Critical Care (2015) 19:351 DOI 10.1186/s13054-015-1077-4 SOPORTE RESPIRATORIO Aumento estadísticamente significativo de la PaO2 / FiO2 en pacientes con lesión por inhalación y SIRA refractarios cuya relación inicial fue un promedio de 87 ± 38.
  • 13. • Hubo una tendencia hacia una mayor supervivencia en pacientes quemados con insuficiencia respiratoria aguda tratados con ECMO . • El uso de ECMO < 200 h se correlacionó con una mayor supervivencia en comparación con el tiempo > 200 h . • No hubo mejoría en la supervivencia si ECMO se inició una vez que la PaO2 / FiO2 proporción era de < 60 ECMO Walker et al. Critical Care (2015) 19:351 DOI 10.1186/s13054-015-1077-4 SOPORTE RESPIRATORIO
  • 14. Complicaciones: De acuerdo al nivel anatómico y al mecanismo de lesión. Lesiones térmicas directo a las vías respiratorias superiores Lesión química a la región subglótica y traqueobronquial. Complicaciones asociadas variará con el nivel de la lesión y también si se efectúan por intubación , infección, y la inflamación crónica. Pueden ser agudas o retardadas. Walker et al. Critical Care (2015) 19:351 DOI 10.1186/s13054-015-1077-4
  • 15. La neumonía y la obstrucción de las vías respiratorias son complicaciones tempranas. Lesión por inhalación y neumonía son factores de riesgo independientes de mortalidad Neumonía Obstrucción de vía aérea Estenosis subglótica Walker et al. Critical Care (2015) 19:351 DOI 10.1186/s13054-015-1077-4
  • 16. La inhalación de humo y de partículas contribuye significativamente a la cascada inflamatoria debajo de la laringe y a la formación de tejido cicatrizal o pólipos. La etiología se ha atribuido a la epitelización y la sustitución fibrosa de granulación tejido después de daños en las superficies mucosas . Walker et al. Critical Care (2015) 19:351 DOI 10.1186/s13054-015-1077-4
  • 17. Con el fin de identificar y vigilar el desarrollo de estas complicaciones a largo plazo deben realizarse pruebas de función pulmonar y FOB son necesarias Otras complicaciones asociadas con la lesión por inhalación son: •Bronquiectasias •Bronquiolitis obliterante •Fijación de las cuerdas vocales o fusión •Disfonía. Walker et al. Critical Care (2015) 19:351 DOI 10.1186/s13054-015-1077-4
  • 19. Walker et al. Critical Care (2015) 19:351 Disminuyen la resistencia del flujo de aire y mejora la compliance dinámica. La nebulización de epinefrina y albuterol disminuye la presión del flujo de aire y el incremento del PaO2/FiO2 Disminución de las presiones de la vía aérea y de la secreción del moco y expresión de citoquinas Modelo ovino, mejoro la PaO2/FiO2 y disminuye la presión pico en las primeras 24 horas de la lesión. Agonistas betaadrenérgicos Antagónistas muscarínicos
  • 20. Walker et al. Critical Care (2015) 19:351 N-acetilcisteína, ayuda en la ruptura de las secreciones en la vía aérea. Broncoespasmo. Pre-dosificar con broncodilatadores. Elimina radicales libres de oxigeno producidos por el humo.
  • 21. Mlcak et al. Burns (2007) 33:2-17 Uso de Heparina/N-Acetilcisteina. Disminuye la tasa de reintubación, incidencia de atelectasias y la mortalidad. Heparina 5,000-10,000 UI + 3 ml de Salina 0.9% nebulizada cada 4 h. Alternado con 3-5 ml de N-acetilcisteína por 7 días
  • 22. Walker et al. Critical Care (2015) 19:351 Mejora o evita la formación de “tapones” de fibrina, que contribuye a la obstrucción de las vías respiratorias. Mejora la respuesta inflamatoria del huesped.
  • 23. Glas et al. Trials 2014, 15:91 Determinar la eficacia y seguridad clínica de uso de nebulizaciones con heparina en pacientes con quemadura por inhalación. Investiga los efectos locales de la heparina sobre coagulación pulmonar y la inflamación
  • 24. Glas et al. Trials 2014, 15:91 6 centros especializados en quemados. Pacientes quemados intubados y ventilados, >18 años, con broncoscopía confirmatoria. Asignaba heparina sódica no fraccionada o solución salina 0.9% (placebo) Nebulización hasta la extubación, muerte o por un máximo de 14 días. Descontinuación si presentaba Trombocitopenia inducida por heparina.
  • 25. Glas et al. Trials 2014, 15:91 Inhibe la activación de los leucocitos. Inhibe la proliferación de los fibroblastos y el deposito de colageno. Reduce la adhesión de bacterias y virus. Interfiere con el reclutamiento de neutrofilos hacia los sitios inflamatorios
  • 26. Glas et al. Trials 2014, 15:91 Primer ensayo prospectivo, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo. Hipotesis: La heparina nebulizada aumenta el número de días sin ventilación en pacientes con quemaduras por inhalación. Efectos locales de la heparina en la coagulopatía pulmonar y la inflamación
  • 27. Walker et al. Critical Care (2015) 19:351 Mitiga la respuesta inflamatoria del húesped y la retroalimentación positiva. Los Catalizadores de descomposición del peroxinitrito tiene efecto citoprotector en modelos ovinos.

Notas do Editor

  1. Como lesión térmica aumenta el edema de las vías respiratorias y puede conducir a la obstrucción de las vías respiratorias , la intubación temprana se ve favorecida 4 Esto es de particular preocupación en pacientes que reciben grandes cantidades de líquidos por vía intravenosa durante la reanimación
  2. En un paciente con yesos de fibrina, extensas lesiones térmicas de la pared torácica , o una reanimación hídrica excesiva.
  3. No se detectó ninguna diferencia en días sin ventilador entre los pacientes asignados al azar a HFPV comparación con la ventilación LTV , pero si hubo una diferencia estadísticamente significativa en el aumento de la PaO2 / FiO2 para la cohorte HFPV en días 0 a 3 (p< 0.05)
  4. Sin embargo aun no estan claros los mecanismos, este estudio y el anterior sugieren que debemos ser cautelosos, con el uso de ventilacion a bajos volumenes corriente y no usarlos en todos los pacientes
  5. Se han estudiado los agonistas b2 adrenergicos como el albuterol y salbutamol en ovejas y humanos. Disminuye la presión del flujo de aire por relajación del musculo liso. Limitando el grado del broncoespasmo
  6. N-acetilcisteína (NAC) es un potente mucolítico y puede tener un papel en la mitigación de daños ROS ya que es un precursor del glutatión y un agente reductor fuerte por la presencia de un grupo Tiol. Mientras que puede ayudar en la ruptura de secreciones de las vías de espesor, NAC se ha demostrado ser eficaz en combinación con la heparina en forma de aerosol para el tratamiento de lesión por inhalación en estudios con animales
  7. N-acetilcisteína (NAC) es un potente mucolítico y puede tener un papel en la mitigación de daños ROS ya que es un precursor del glutatión y un agente reductor fuerte por la presencia de un grupo Tiol. Mientras que puede ayudar en la ruptura de secreciones de las vías de espesor, NAC se ha demostrado ser eficaz en combinación con la heparina en forma de aerosol para el tratamiento de lesión por inhalación en estudios con animales
  8. l presente ensayo tiene como objetivo comparar el uso de una estrategia nebulizaciones frecuentes de la heparina con la atención estándar en pacientes con quemaduras intubados y ventilados con trauma inhalación broncoscopia confirmado.
  9. 3 centros especializados en quemados y 3 en Bélgica. Los pacientes intubados y ventilados sin quemaduras en la piel pero con broncoscopia confirmatoria con quemadura en la piel tambien fueron elegidos. Los volumenes del medicamento nebulizado eran identicos, ampolletas de HNF con 5 ml (25,000 UI) y 5ml de NaCl 0.9% cada 4 horas. La nebulización era continua hasta la extubación traqueal o muerte o por un máximo de 14 días. Otros motivos para descontinuación era procedimientos quirúrgicos o sangrado relevante. TTP >150 seg, o cuenta plaquetaria menor a 10 mil. Sangre excesiva en el aspirado bronquial. Antidoto: sulfato de protamina.
  10. La heparina se usa ampliamente como un anticoagulante y ejerce su efecto en su capacidad para aumentar la actividad de la antitrombina III, reduciendo la generación de trombina. Al inhibir la activación de los leucocutos mejora la inflamación pulmonar. La inhibición de proliferación de los fibroblastos y el deposito de colageno afecta la remodelación de tejidos. Reduce la adhesión de bacterias y virus que puede tener un impacto en las complicaciones infecciosas en pacientes ventilados.
  11. La heparina se usa ampliamente como un anticoagulante y ejerce su efecto en su capacidad para aumentar la actividad de la antitrombina III, reduciendo la generación de trombina. Al inhibir la activación de los leucocutos mejora la inflamación pulmonar. La inhibición de proliferación de los fibroblastos y el deposito de colageno afecta la remodelación de tejidos. Reduce la adhesión de bacterias y virus que puede tener un impacto en las complicaciones infecciosas en pacientes ventilados.
  12. La respuesta y la retroalimentación sucede por la migración de neutrofilos en la vías respiratorias, la producción de radicales libres y peroxinitrito.