SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
Universidad de san Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencias de la Educación
Doctorado en Comunicación Social
Curso: Procesos Comunicacionales y las TICS




                                     1

                         Sociedad del Conocimiento


                                  Dr. Meir Finkel

  ¿Y tú que sabes sobre la reducidapresencia de las Mujeres en la prensa
                          escrita de Guatemala?




                                  Tarea 6




                         Elba Marina Monzón Dávila
                             Carné 100008326
                      Guatemala, 26 de marzo de 2013
Introducción

Incursionar en el tema sobre la participación de la mujer, con sus aportes en el
periodismo escrito en relaciòn a los hombres, refiere un análisis de contenidosobre
su presenciaen la prensa escrita en Guatemala, a partir de la pregunta:¿Y tú que
sabes sobre la Presencia de las Mujeres en la Prensa Escrita de Guatemala?, con
el propósito de conocer si la progresivaincorporación de la mujer a la vida pública
y laboral, y el debilitamiento de algunosestereotipos que han existido por años,
han   permitido    que   en    la   información   que    presentan    los   medios
escritos,(formatosespecíficos, secciones, contenidos, etc.) se destaque o visibilice
a las mujeres.

Los medios de comunicación escritos juegan un papel importante en el país y en
la sociedad porque estabilizan e integran los roles, los valores, las normas y los
símbolos. Además, porque son considerados un importante instrumento parala
socialización y la transmisión de valores, ya que presentan pautas de
comportamiento deforma consciente o inconsciente, que se convierten en
ocasiones, en modelos de referenciapara la sociedad.


Los medios escritos acaban inevitablemente creando una “realidad”, que afecta la
visión del mundo y su comprensión. De esta forma, los medios juegan un papel
fundamentala la hora de transmitir una imagen femenina no estereotipada, y de
ser motores de cambiohacia una sociedad sin discriminación de género.


Sin embargo, a pesar que el Instituto Nacional de estadística –INE-destaca que
el porcentaje de mujeres es alto en relación a la población masculina, las noticias
de los diariosanalizados (Prensa Libre, Siglo XXI, El Periódico y la Revista D), tan
solo un porcentaje mínimo de las noticias y artículos,corresponden amujeres.


Por ello surge la preocupación por analizar el contenido o el tratamiento de la
participación de las mujeres en los medios de comunicaciónescritos.
Antecedentes
A nivel mundial, el tema sobre la mujer, incrementó másauge a partir de los
últimos 25 años; este hecho influye en que existanpocas investigaciones con
relación a este tema. A esta situación, hay quesumarle un obstáculo más: las
controversias sociales y políticas queexisten alrededor de la mujer; sin embargo,
gracias a su papel, cada vezmás activo en el desarrollo de las sociedades, se ha
logrado despertar elinterés por darle respuestas a sus necesidades.


Una de estas formas se basa en las investigaciones realizadas tomandoen
consideración los diferentes roles en que se desenvuelve lamujer en la sociedad.


En Guatemala se han realizado varias investigaciones que tienen alguna relación
con el tema de estudio que se propone en este ensayo. Los temas investigados
son:
   1. “La firma de la Paz y su tratamiento editorial en los diarios guatemaltecos”
       en 1998, utilizando el análisis de contenido de Berelson.
   2. “Desempeño laboral de la mujer periodista en los diarios de Guatemala”
       realizado en 1997.
   3. Un reportaje escrito sobre la situación de la Mujer en Guatemala. Realizado
       en 1998
   4. “De Mujer a Mujer/Mujeres y Comunicación Radiofónica” en 1999.
   5. “Estudio Hemerogràfico de noticia sobre las mujeres y la Construcción de
       la Paz” desarrollado en el año 2000.
   6. “Los estereotipos de género en las notas informativas en la prensa escrita
       en el marco del proceso electoral 2003 en Guatemala. Periódicos Prensa
       Libre, Siglo XXI y El Periódico” realizada en el año 2006.


A pesar, que existen varias investigaciones realizadas con el tema específico de la
mujer, aún son pocas las investigaciones relacionadas con el tema de estudio del
presente aporte.
¿Y tú que sabes sobre la reducidapresencia de las Mujeres en la prensa
                           escrita de Guatemala?

Antes de entrar al desarrollo del tema objeto de estudio es necesario
considerarotros temas y subtemas importantes sobre el patriarcado y los tratados
de género, los cuales permiten valorar la importancia que tienen las mujeres en la
sociedad y la prensa escrita específicamente. En principio es necesario
conoceraspectos relacionados con el patriarcado por eso es necesario preguntarnos:


¿Que es el patriarcado?

Se entiende como el gobierno de los padres,            como la manifestación y la
institucionalización del dominio masculino, sobre las mujeres y sociedad en
general. Se caracteriza por la autoridad, impuesta desde instituciones, de los
hombres sobre las mujeres y sus hijos en la unidad familiar. En este tipo de
sociedades existe una desvalorización de la mujer, que es relegada a un segundo
plano.

Para acercarnos a los orígenes del patriarcado, es necesario que nos remontemos
a la época en la que el ser humano se hizo sedentario, se inició la agricultura y por
tanto los excedentes de producción y acumulación de bienes, lo que
inevitablemente nos lleva a la generación de la propiedad privada y lo que ello
conlleva, necesidad de defender el territorio y de mano de obra para trabajar en
los campos. F. Engels comenta en “El origen de la familia, la Propiedad Privada y
el Estado”: “la preponderancia del hombre en el matrimonio es consecuencia,
sencillamente, de su preponderancia económica”

Es entonces, cuando la mujer comienza a ser propiedad privada de los hombres,
primero del padre, que la dará en matrimonio, a quién el crea conveniente,
siguiendo criterios, generalmente económicos para la elección.

Aunque tras la Revolución Francesa habían sido borrados los ordenamientos
constitucionales modernos, subsistían de forma subterránea numerosas instancias
que daban por descontada la autoridad del hombre. En este contexto patriarcal,
las mujeres son consideradas personas subordinadas cuya principal misión era
procurar la reproducción física de la especie. Tras la Revolución Industrial,
inmensas masas de mujeres enfrentará largas jornadas laborales y salarios muy
inferiores a los de sus compañeros, organizadas por un patronato formado
exclusivamente por hombres.

El patriarcado es una institución que ha ido adaptándose a las diferentes etapas
por las que ha pasado la humanidad, es decir, sigue vigente en su fondo, pero la
forma va cambiando, de lo contrario sería imposible que hubiera resistido a lo
largo de un periodo tan largo de la historia. Es muy difícil definir los múltiples
aspectos bajo los que se manifiesta el patriarcado, algunos expertos lo dividen en
varios aspectos como los socioeconómicos, los psicológicos y los culturales,
aunque todos están interrelacionados y actúan conjuntamente.

Dentro de los aspectos socioeconómicos en los que vemos reflejados el sistema
patriarcal podemos resaltar por ejemplo la reducción de la mujer y el hombre a
simples estereotipos y por lo tanto la falta de independencia económica de las
mujeres, la división del trabajo, haciendo que las mujeres carguen con todo el
trabajo no remunerado, y cuando realizan trabajos remunerados, lo hacen por
menos dinero que los hombres y en trabajos de “bajo perfil”, “perfil asistencial” y
puestos de escasa responsabilidad. Podemos meter dentro de esta categoría
también el llamado techo de cristal, la intromisión de los hombres en la vida
privada de éstas sin permiso o la violencia de género y muchos más.

A nivel psicológico el patriarcado tiene manifestaciones, en la falta de autoestima
de las mujeres inducida por la educación y el entorno, el miedo a la libertad, la
falta de expectativas de logro y limitación de los intereses, la insatisfacción
permanente con el propio cuerpo, el sentimiento permanente de debilidad e
inseguridad física, etc.

A nivel cultural, encontramos como se transmiten de generación en generación
ciertos mecanismos que perpetúan el sistema patriarcal como la educación
regalada androcéntrica, el funcionamiento y la estructura de la familia, transmisión
de estereotipos a través de los medios de comunicación, y los esquemas de
percepción.

Es por ello la importancia de resaltar que al momento que se da el nacimiento de
un nuevo ser,     su vida queda marcada dependiendo de sus genitales como
Hombre ó Mujer. Este hecho biológico y natural provoca toda una construcción
social, histórica y simbólica que estará presente a lo largo de la vida y que es
conocida como la categoría de género.


Esta categoríase constituye en una forma primaria de relaciones de poder que
estructura la vida de las personas, a partir de la sexualidad, asignándole roles que
son aprendidos a través del proceso de socialización. Estos roles genéricos dictan
comportamientos, oportunidades, sentimientos y expectativas que debe seguir una
persona según sea hombre o mujer.


¿De dónde surge la teoría de género?, surge de la perspectivao enfoque de
género, que es la propuesta política que nace de la concepción feminista del
mundo y de la vida.


Desde la perspectiva de género se analizan las relaciones sociales intergenéricas
(entre personas del mismo género) privadas, publicas, personales, grupales,
colectivas, íntimas, sagradas y políticas.


La perspectiva de género analiza y comprende las características que definen a
las mujeres y los hombres de manera específica, sus semejanzas y diferencias.
Analiza las posibilidades vitales de hombres y mujeres, contabiliza recursos y la
capacidad de acción con que cuentan hombres y mujeres para enfrentar las
dificultades de la vida y la realización de sus propósitos y objetivos.


¿Cuáles son los fines de la perspectiva de género?Uno de los fineses
contribuir subjetiva y socialmente a una nueva configuración social, a partir de la
resignificación de la historia, la sociedad, la cultura y la política, desde el
comportamiento de los hombres y las mujeres que permitan vivir en                  una
democracia de equidad entre la humanidad.         Sus fines y grandes retos están
impulsados en resultados de estudios que demuestran que la organización social
genérica está construida a partir de la organización patriarcal del mundo.


¿Cómo se concibe el patriarcado? Se concibe como un orden social genérico
de poder, basado en un modo de dominación cuyo paradigma es el hombre. Este
orden asegura la supremacía de los hombres y de lo masculino sobre la
inferiorización previa de las mujeres y lo femenino. Marcela Lagarde en su libro
Género y feminismo desarrollo humano y democracia, señala que las mujeres son
seres carenciados diseñados para ser cuerpos que viven en función de los otros y
otras. Obtienen valor solo cuando cumplen sus papeles de hijas, madres-esposas
y amantes. Necesitan a los otros para ser. En tanto los hombres son y tiene valor
por sí mismos.Esta condición les permite sentirse dueños, jueces, dictaminadores
de conciencias y conductores de los recursos del mundo pero sobre todo de las
mujeres.


¿Qué relación tiene lo anterior con los medios de comunicación masiva?En
la actualidad, tienen como propósito ser portadores de “ideología” y a la vez, la
mujer es tratada como una “mercancía”. Una de las principales funciones de los
medios masivos,      además de      la   psicológica,   política,   informativa   y de
entretenimiento, es la social. Muestran todos los aspectos de la realidad, pero una
realidad interpretada. Además,    cumplen la función de transmisores culturales.
Van transmitiendo, reforzando o creando pautas, modelos culturales arraigados y
valores de convivencia humana.


El avance tecnológico ha permitido a los medios masivos de comunicación ser
capaces de llegar cada vez a más personas, en menos tiempo y con una oferta
sumamente variada, que trata de no dejar fuera de sus contenidos el más mínimo
detalle de la vida, por lo que deja pocas posibilidades para evadir o escapar a su
contacto.
En las sociedades concebidas como democráticas deben constituirse en la voz de
todos los sectores, sobre todo el de las mujeres,       para que participen en el
desarrollo a todo nivel, como se apunta en el libro El a, b,c de un periódico no
sexista.


¿Por qué la prensa nodebe ser sexista?          Porque el sexismotiene una postura
queafirma la superioridad natural y/o culturaldel sexo masculino por sobre el
femenino. Porque además           alude a un conjunto de ideas, símbolosy hábitos
arraigados en el intercambio socialy en las actitudes, que implican prácticas
discriminatoriasrespecto de las mujeres, las que puedeninvolucrar distintos grados
de hostilidad.

¿Qué importancia tienen para las mujeres los medios de comunicación
masivos?            Los medios de comunicación masivos son importantes para las
mujeres porque se comunican conocimientos, valores y actitudes androcéntricas,
es decir tomando al hombre como centro de todo, en contenido y en forma, en
concordancia con el modelo masculino dominante. Ante este fenómeno, las
mujeres desde los movimientos feministas buscan en la transformación social un
campo a conquistar desde distintas estrategias y propuestas, muchas de las
cuales se han visto reflejadas en la IV Conferencia Mundial de las Mujeres, que
entre otras cosas, se han propuesto fomentar la investigación de todos los
aspectos de la imagen de la mujer en los medios de comunicación. Sobre todo,
porque “en la era de la globalización los medios no sólo no han ayudado a la
sociedad a redefinir los roles de las mujeres y de los hombres, sino que han
trivializado cualquier intento que hagan las mujeres por redefinir sus roles, por
crear patrones de comportamientos y estilos de vida alternativos. Al hacer esto, los
medios han desalentado claramente la aparición de una nueva mujer, pero
también de un nuevo hombre y básicamente también de otra relaciones entre
ellos” 1




1   Much, 1993:70
¿Y por qué la prensa escrita? Porque la prensa escrita tiene la gran ventaja,
frente a la fugacidad y pasividad dela información que se transmite en la radio, la
televisión y la Web, de serperenne. Además tiene una característica que exige una
actividad mentalque lleve a las y los lectores a momentos de reflexión,
asentimiento, críticao discrepancia, sobre el material que tiene ante sus ojos, lo
que permitedesarrollar y analizar noticias, conocimientos e ideas.

El uso discriminatorio de la prensa, así como otros mediosmasivos de
comunicación, pueden convertirla en un instrumento dedominación de unas
personas sobre otras, por su capacidad de ofrecer unarealidad interpretada.


Todo tratamiento informativo deja sentir su influencia sobre el gruposocial que la
lee. Y esta realidad interpretada generalmente muestra unafuerte tendencia a,
minimizar y/o invisibilizar a las mujeres en comparación de los hombres.


Además de estos elementos, para las mujeres es importante analizarla presencia
cualitativa y cuantitativa de las mujeres en los puestos dedirección, redacción,
redacción y producción de este medio pues estasituación está relacionada con el
tratamiento de imagen y contenidos quese presentan de las mujeres.


La presencia de las mujeres en este medio, a pesar de aumentarnuméricamente
en la actualidad, sigue siendo desventajosa frente a loshombres, sobre todo si se
toma en cuenta que los puestos de direcciónsiguen siendo asignados a ellos.


El hecho de que las mujeres accedan en las tareas de dirección puederenovar las
formas y contenidos de los diarios. Puede influir desde lavaloración de lo que es
importante e interesante, hasta la manera decontar y titular las noticias.


Las comunicadoras Gloria Bonder y Marco, coinciden en señalar que aunque
losmedios dan cierta voz a las mujeres, la presencia de las periodistas sedeja
sentir fuertemente en las secciones de cultura, educación y sociedad,pues existe
la creencia de que tiene un público mayoritariamente femeninoy por consiguiente
se les excluye de secciones dedicadas a la informaciónpolítica, económica y
deportiva, en relación a los hombres.


Cuando alguna mujer es considerada protagonista de las noticias, no son sujeto
prioritario en ningún tema ni aún en aquellos asociados tradicionalmente a lo
femenino como el arte y la salud. Las mujeres periodistas predominan en las
noticias locales y son minoría en las nacionales, según las comunicadoras Bonder
y Marcos.


Gloria Bonder (1998) afirma que las áreas tradicionalmente consideradas
“femeninas” tienen muy poca cobertura, son más bien temas marginales. Esto
provoca que las creaciones, experiencias, intereses y demandas de las mujeres
no entren en el circuito público, incidan poco en la formación de agendas y
fundamentalmente no logran permear la opinión pública para dejar de ser temas
de mujeres y volverse temas de la sociedad.


La imagen y los contenidos que hacen referencia los diarios escritos en relación a
las mujeres; están todavía desfasados en este tema ya que no hay una
adecuación a la realidad actual, a los papeles que desempeñan, sus conquistas y
necesidades de género. La prensa escrita como medio de comunicación masiva
“está sometido a intereses económicos y comerciales, en la elaboración de sus
productos se recurren a tópicos, a realidades comúnmente aceptadas y
establecidas por la sociedad; contribuyendo a reforzar unos estereotipos, unos
                                                                               2
comportamientos conservadores en lo que a igualdad entre sexos se refiere”.
A la mujer se la describe, por regla general, ligada a la casa, la familia, el
sacrificio, la abnegación, a la belleza o a la seducción. Se insiste en la dicotomía
de la mujer-virgen y el papel de la madre, esposa e hija yla segunda en el de
vampiresa, seductora y objeto sexual en el caso de informar sobre una mujer que
ha llegado a un puesto relevante, entra en consideración su condición de mujer.


2   Lagarde, 1997:83
Referencias Bibliográficas

   1. Arntz, William, Chasse, Betsy y Mark Vicente. 2006. Y Tú Qué Sabes
      (2006). España: Palmira.

   2. Bonder, Gloria.1998. Género y Subjetividad: avatares de una relación no
      evidente. Chile. Programa de Interdisciplinario de Estudios de Género
      (PIEG), Universidad de Chile.

   3. Bonder, Gloria. 1995. Mujer y Comunicaciòn una alianza posible. Argentina.
      WACC/CEM.

   4. Lagarde, Marcela. 1996. Género y feminismo desarrollo humano            y
      democracia. España Horas y Horas.



   5. Fainholc,Beatriz. 1993. La Mujer y los medios de comunicaciòn social.
      Argentina. Humanitas.
 ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escrita de Guatemala?

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Guia para humanizar la informacion
Guia para humanizar la informacion   Guia para humanizar la informacion
Guia para humanizar la informacion eomer
 
Feminismo y educacion para el desarrollo
Feminismo y educacion para el desarrolloFeminismo y educacion para el desarrollo
Feminismo y educacion para el desarrolloJennifer1320
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollosandra Mercado Jimenez
 
FEMINISMO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
FEMINISMO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLOFEMINISMO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
FEMINISMO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLOmyisethzt06
 
12 sirvent, multipobrezas, violencia y educacion
12 sirvent, multipobrezas, violencia y educacion12 sirvent, multipobrezas, violencia y educacion
12 sirvent, multipobrezas, violencia y educacionAdrián Gustavo Casals
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Diana Matiz Arenas
 
Estadodelarte chile
Estadodelarte chileEstadodelarte chile
Estadodelarte chilejimeluz
 
Articulo varones y cuidado chile da silva2010
Articulo varones y cuidado chile da silva2010Articulo varones y cuidado chile da silva2010
Articulo varones y cuidado chile da silva2010Devanir Concha
 
4045 d maternidad_paternidad_y_desigualdad_de_genero_los_dilemas_de_la_concil...
4045 d maternidad_paternidad_y_desigualdad_de_genero_los_dilemas_de_la_concil...4045 d maternidad_paternidad_y_desigualdad_de_genero_los_dilemas_de_la_concil...
4045 d maternidad_paternidad_y_desigualdad_de_genero_los_dilemas_de_la_concil...María Luisa Coca
 
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdfUna reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdfSofiaMata12
 

Mais procurados (16)

Politicas cuidado
Politicas cuidadoPoliticas cuidado
Politicas cuidado
 
Guia para humanizar la informacion
Guia para humanizar la informacion   Guia para humanizar la informacion
Guia para humanizar la informacion
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollo
 
Feminismo y lucha de las mujeres
Feminismo y lucha de las mujeresFeminismo y lucha de las mujeres
Feminismo y lucha de las mujeres
 
Feminismo y educacion para el desarrollo
Feminismo y educacion para el desarrolloFeminismo y educacion para el desarrollo
Feminismo y educacion para el desarrollo
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollo
 
Ideologia de genero
Ideologia de generoIdeologia de genero
Ideologia de genero
 
FEMINISMO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
FEMINISMO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLOFEMINISMO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
FEMINISMO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
 
Qué es la ideología de género
Qué es la ideología de géneroQué es la ideología de género
Qué es la ideología de género
 
12 sirvent, multipobrezas, violencia y educacion
12 sirvent, multipobrezas, violencia y educacion12 sirvent, multipobrezas, violencia y educacion
12 sirvent, multipobrezas, violencia y educacion
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
 
Estadodelarte chile
Estadodelarte chileEstadodelarte chile
Estadodelarte chile
 
Mujer todera
Mujer toderaMujer todera
Mujer todera
 
Articulo varones y cuidado chile da silva2010
Articulo varones y cuidado chile da silva2010Articulo varones y cuidado chile da silva2010
Articulo varones y cuidado chile da silva2010
 
4045 d maternidad_paternidad_y_desigualdad_de_genero_los_dilemas_de_la_concil...
4045 d maternidad_paternidad_y_desigualdad_de_genero_los_dilemas_de_la_concil...4045 d maternidad_paternidad_y_desigualdad_de_genero_los_dilemas_de_la_concil...
4045 d maternidad_paternidad_y_desigualdad_de_genero_los_dilemas_de_la_concil...
 
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdfUna reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
 

Destaque

Destaque (20)

Tepalcingo ivonne el entorno
Tepalcingo ivonne el entornoTepalcingo ivonne el entorno
Tepalcingo ivonne el entorno
 
Pio baroja
Pio barojaPio baroja
Pio baroja
 
Placa madre parte y piezas
Placa madre parte y piezasPlaca madre parte y piezas
Placa madre parte y piezas
 
Analisis numericoi tema4_matlab
Analisis numericoi tema4_matlabAnalisis numericoi tema4_matlab
Analisis numericoi tema4_matlab
 
Word 2010 bordes y sombreado
Word 2010 bordes y sombreadoWord 2010 bordes y sombreado
Word 2010 bordes y sombreado
 
Tic app presen
Tic app presenTic app presen
Tic app presen
 
Crear mi picturetrail de imagenes
Crear mi picturetrail de imagenesCrear mi picturetrail de imagenes
Crear mi picturetrail de imagenes
 
Primera sesion
Primera sesionPrimera sesion
Primera sesion
 
Anexo ds181
Anexo ds181Anexo ds181
Anexo ds181
 
Juan ramón jiménmez (arquitectos) 6º b
Juan ramón jiménmez (arquitectos) 6º bJuan ramón jiménmez (arquitectos) 6º b
Juan ramón jiménmez (arquitectos) 6º b
 
Tiempos verbales
Tiempos verbalesTiempos verbales
Tiempos verbales
 
Will ferrell keynote
Will ferrell keynoteWill ferrell keynote
Will ferrell keynote
 
Cómo crear una página web en wix
Cómo crear una página web en wixCómo crear una página web en wix
Cómo crear una página web en wix
 
Umcinquentaonaacademia
UmcinquentaonaacademiaUmcinquentaonaacademia
Umcinquentaonaacademia
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Phase diagrams
Phase diagramsPhase diagrams
Phase diagrams
 
Memória
MemóriaMemória
Memória
 
Questions&answers
Questions&answersQuestions&answers
Questions&answers
 
Untuk d pp
Untuk d ppUntuk d pp
Untuk d pp
 
Yelen calderon
Yelen calderonYelen calderon
Yelen calderon
 

Semelhante a ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escrita de Guatemala?

Rol de la mujer
Rol de la mujer Rol de la mujer
Rol de la mujer Edith
 
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.Anne Montaño
 
Mujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMoises Garcia
 
Actividad 5 feminismo
Actividad 5 feminismoActividad 5 feminismo
Actividad 5 feminismoSofia190109
 
equidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdfequidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdfEstrellaMorales23
 
ABC de las masculinidades CNDH 2019.pdf
ABC de las masculinidades CNDH 2019.pdfABC de las masculinidades CNDH 2019.pdf
ABC de las masculinidades CNDH 2019.pdfwilbertitoa
 
Temas emergentes en los estudios de género
Temas emergentes en los estudios de géneroTemas emergentes en los estudios de género
Temas emergentes en los estudios de géneroDaniel Manchinelly
 
Definicion de feminismo.Logros
Definicion de feminismo.LogrosDefinicion de feminismo.Logros
Definicion de feminismo.LogrosPaulo Arieu
 
Influencia de la violencia de género en la equidad de género juvenil
Influencia de la violencia de género en la equidad de género juvenilInfluencia de la violencia de género en la equidad de género juvenil
Influencia de la violencia de género en la equidad de género juvenilpedroneciosupn
 
Periódico n°7 prensa alternativa del 9 al 13 de marzo 2015
Periódico n°7 prensa alternativa del 9 al 13 de marzo 2015Periódico n°7 prensa alternativa del 9 al 13 de marzo 2015
Periódico n°7 prensa alternativa del 9 al 13 de marzo 2015Richard Pastor Hernandez
 
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdfDialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdfStivenSuarez13
 
Sufragistas mexicanas del siglo xx
Sufragistas mexicanas del siglo xxSufragistas mexicanas del siglo xx
Sufragistas mexicanas del siglo xxSara Rodriguez
 

Semelhante a ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escrita de Guatemala? (20)

Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollo
 
Rol de la mujer
Rol de la mujer Rol de la mujer
Rol de la mujer
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
 
Mujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidad
 
Tercer informe
Tercer informeTercer informe
Tercer informe
 
Actividad 5 feminismo
Actividad 5 feminismoActividad 5 feminismo
Actividad 5 feminismo
 
equidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdfequidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdf
 
Ficha equidad
Ficha equidadFicha equidad
Ficha equidad
 
Movimiento 20200309
Movimiento 20200309Movimiento 20200309
Movimiento 20200309
 
ABC de las masculinidades CNDH 2019.pdf
ABC de las masculinidades CNDH 2019.pdfABC de las masculinidades CNDH 2019.pdf
ABC de las masculinidades CNDH 2019.pdf
 
Temas emergentes en los estudios de género
Temas emergentes en los estudios de géneroTemas emergentes en los estudios de género
Temas emergentes en los estudios de género
 
Definicion de feminismo.Logros
Definicion de feminismo.LogrosDefinicion de feminismo.Logros
Definicion de feminismo.Logros
 
Unidad 1 eyg
Unidad 1 eygUnidad 1 eyg
Unidad 1 eyg
 
Aportes para el debate sobre la paz
Aportes para el debate sobre la pazAportes para el debate sobre la paz
Aportes para el debate sobre la paz
 
Influencia de la violencia de género en la equidad de género juvenil
Influencia de la violencia de género en la equidad de género juvenilInfluencia de la violencia de género en la equidad de género juvenil
Influencia de la violencia de género en la equidad de género juvenil
 
Periódico n°7 prensa alternativa del 9 al 13 de marzo 2015
Periódico n°7 prensa alternativa del 9 al 13 de marzo 2015Periódico n°7 prensa alternativa del 9 al 13 de marzo 2015
Periódico n°7 prensa alternativa del 9 al 13 de marzo 2015
 
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdfDialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
 
Civica marco teorico
Civica marco  teoricoCivica marco  teorico
Civica marco teorico
 
Sufragistas mexicanas del siglo xx
Sufragistas mexicanas del siglo xxSufragistas mexicanas del siglo xx
Sufragistas mexicanas del siglo xx
 

¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escrita de Guatemala?

  • 1. Universidad de san Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias de la Educación Doctorado en Comunicación Social Curso: Procesos Comunicacionales y las TICS 1 Sociedad del Conocimiento Dr. Meir Finkel ¿Y tú que sabes sobre la reducidapresencia de las Mujeres en la prensa escrita de Guatemala? Tarea 6 Elba Marina Monzón Dávila Carné 100008326 Guatemala, 26 de marzo de 2013
  • 2. Introducción Incursionar en el tema sobre la participación de la mujer, con sus aportes en el periodismo escrito en relaciòn a los hombres, refiere un análisis de contenidosobre su presenciaen la prensa escrita en Guatemala, a partir de la pregunta:¿Y tú que sabes sobre la Presencia de las Mujeres en la Prensa Escrita de Guatemala?, con el propósito de conocer si la progresivaincorporación de la mujer a la vida pública y laboral, y el debilitamiento de algunosestereotipos que han existido por años, han permitido que en la información que presentan los medios escritos,(formatosespecíficos, secciones, contenidos, etc.) se destaque o visibilice a las mujeres. Los medios de comunicación escritos juegan un papel importante en el país y en la sociedad porque estabilizan e integran los roles, los valores, las normas y los símbolos. Además, porque son considerados un importante instrumento parala socialización y la transmisión de valores, ya que presentan pautas de comportamiento deforma consciente o inconsciente, que se convierten en ocasiones, en modelos de referenciapara la sociedad. Los medios escritos acaban inevitablemente creando una “realidad”, que afecta la visión del mundo y su comprensión. De esta forma, los medios juegan un papel fundamentala la hora de transmitir una imagen femenina no estereotipada, y de ser motores de cambiohacia una sociedad sin discriminación de género. Sin embargo, a pesar que el Instituto Nacional de estadística –INE-destaca que el porcentaje de mujeres es alto en relación a la población masculina, las noticias de los diariosanalizados (Prensa Libre, Siglo XXI, El Periódico y la Revista D), tan solo un porcentaje mínimo de las noticias y artículos,corresponden amujeres. Por ello surge la preocupación por analizar el contenido o el tratamiento de la participación de las mujeres en los medios de comunicaciónescritos.
  • 3. Antecedentes A nivel mundial, el tema sobre la mujer, incrementó másauge a partir de los últimos 25 años; este hecho influye en que existanpocas investigaciones con relación a este tema. A esta situación, hay quesumarle un obstáculo más: las controversias sociales y políticas queexisten alrededor de la mujer; sin embargo, gracias a su papel, cada vezmás activo en el desarrollo de las sociedades, se ha logrado despertar elinterés por darle respuestas a sus necesidades. Una de estas formas se basa en las investigaciones realizadas tomandoen consideración los diferentes roles en que se desenvuelve lamujer en la sociedad. En Guatemala se han realizado varias investigaciones que tienen alguna relación con el tema de estudio que se propone en este ensayo. Los temas investigados son: 1. “La firma de la Paz y su tratamiento editorial en los diarios guatemaltecos” en 1998, utilizando el análisis de contenido de Berelson. 2. “Desempeño laboral de la mujer periodista en los diarios de Guatemala” realizado en 1997. 3. Un reportaje escrito sobre la situación de la Mujer en Guatemala. Realizado en 1998 4. “De Mujer a Mujer/Mujeres y Comunicación Radiofónica” en 1999. 5. “Estudio Hemerogràfico de noticia sobre las mujeres y la Construcción de la Paz” desarrollado en el año 2000. 6. “Los estereotipos de género en las notas informativas en la prensa escrita en el marco del proceso electoral 2003 en Guatemala. Periódicos Prensa Libre, Siglo XXI y El Periódico” realizada en el año 2006. A pesar, que existen varias investigaciones realizadas con el tema específico de la mujer, aún son pocas las investigaciones relacionadas con el tema de estudio del presente aporte.
  • 4. ¿Y tú que sabes sobre la reducidapresencia de las Mujeres en la prensa escrita de Guatemala? Antes de entrar al desarrollo del tema objeto de estudio es necesario considerarotros temas y subtemas importantes sobre el patriarcado y los tratados de género, los cuales permiten valorar la importancia que tienen las mujeres en la sociedad y la prensa escrita específicamente. En principio es necesario conoceraspectos relacionados con el patriarcado por eso es necesario preguntarnos: ¿Que es el patriarcado? Se entiende como el gobierno de los padres, como la manifestación y la institucionalización del dominio masculino, sobre las mujeres y sociedad en general. Se caracteriza por la autoridad, impuesta desde instituciones, de los hombres sobre las mujeres y sus hijos en la unidad familiar. En este tipo de sociedades existe una desvalorización de la mujer, que es relegada a un segundo plano. Para acercarnos a los orígenes del patriarcado, es necesario que nos remontemos a la época en la que el ser humano se hizo sedentario, se inició la agricultura y por tanto los excedentes de producción y acumulación de bienes, lo que inevitablemente nos lleva a la generación de la propiedad privada y lo que ello conlleva, necesidad de defender el territorio y de mano de obra para trabajar en los campos. F. Engels comenta en “El origen de la familia, la Propiedad Privada y el Estado”: “la preponderancia del hombre en el matrimonio es consecuencia, sencillamente, de su preponderancia económica” Es entonces, cuando la mujer comienza a ser propiedad privada de los hombres, primero del padre, que la dará en matrimonio, a quién el crea conveniente, siguiendo criterios, generalmente económicos para la elección. Aunque tras la Revolución Francesa habían sido borrados los ordenamientos constitucionales modernos, subsistían de forma subterránea numerosas instancias que daban por descontada la autoridad del hombre. En este contexto patriarcal,
  • 5. las mujeres son consideradas personas subordinadas cuya principal misión era procurar la reproducción física de la especie. Tras la Revolución Industrial, inmensas masas de mujeres enfrentará largas jornadas laborales y salarios muy inferiores a los de sus compañeros, organizadas por un patronato formado exclusivamente por hombres. El patriarcado es una institución que ha ido adaptándose a las diferentes etapas por las que ha pasado la humanidad, es decir, sigue vigente en su fondo, pero la forma va cambiando, de lo contrario sería imposible que hubiera resistido a lo largo de un periodo tan largo de la historia. Es muy difícil definir los múltiples aspectos bajo los que se manifiesta el patriarcado, algunos expertos lo dividen en varios aspectos como los socioeconómicos, los psicológicos y los culturales, aunque todos están interrelacionados y actúan conjuntamente. Dentro de los aspectos socioeconómicos en los que vemos reflejados el sistema patriarcal podemos resaltar por ejemplo la reducción de la mujer y el hombre a simples estereotipos y por lo tanto la falta de independencia económica de las mujeres, la división del trabajo, haciendo que las mujeres carguen con todo el trabajo no remunerado, y cuando realizan trabajos remunerados, lo hacen por menos dinero que los hombres y en trabajos de “bajo perfil”, “perfil asistencial” y puestos de escasa responsabilidad. Podemos meter dentro de esta categoría también el llamado techo de cristal, la intromisión de los hombres en la vida privada de éstas sin permiso o la violencia de género y muchos más. A nivel psicológico el patriarcado tiene manifestaciones, en la falta de autoestima de las mujeres inducida por la educación y el entorno, el miedo a la libertad, la falta de expectativas de logro y limitación de los intereses, la insatisfacción permanente con el propio cuerpo, el sentimiento permanente de debilidad e inseguridad física, etc. A nivel cultural, encontramos como se transmiten de generación en generación ciertos mecanismos que perpetúan el sistema patriarcal como la educación regalada androcéntrica, el funcionamiento y la estructura de la familia, transmisión
  • 6. de estereotipos a través de los medios de comunicación, y los esquemas de percepción. Es por ello la importancia de resaltar que al momento que se da el nacimiento de un nuevo ser, su vida queda marcada dependiendo de sus genitales como Hombre ó Mujer. Este hecho biológico y natural provoca toda una construcción social, histórica y simbólica que estará presente a lo largo de la vida y que es conocida como la categoría de género. Esta categoríase constituye en una forma primaria de relaciones de poder que estructura la vida de las personas, a partir de la sexualidad, asignándole roles que son aprendidos a través del proceso de socialización. Estos roles genéricos dictan comportamientos, oportunidades, sentimientos y expectativas que debe seguir una persona según sea hombre o mujer. ¿De dónde surge la teoría de género?, surge de la perspectivao enfoque de género, que es la propuesta política que nace de la concepción feminista del mundo y de la vida. Desde la perspectiva de género se analizan las relaciones sociales intergenéricas (entre personas del mismo género) privadas, publicas, personales, grupales, colectivas, íntimas, sagradas y políticas. La perspectiva de género analiza y comprende las características que definen a las mujeres y los hombres de manera específica, sus semejanzas y diferencias. Analiza las posibilidades vitales de hombres y mujeres, contabiliza recursos y la capacidad de acción con que cuentan hombres y mujeres para enfrentar las dificultades de la vida y la realización de sus propósitos y objetivos. ¿Cuáles son los fines de la perspectiva de género?Uno de los fineses contribuir subjetiva y socialmente a una nueva configuración social, a partir de la resignificación de la historia, la sociedad, la cultura y la política, desde el
  • 7. comportamiento de los hombres y las mujeres que permitan vivir en una democracia de equidad entre la humanidad. Sus fines y grandes retos están impulsados en resultados de estudios que demuestran que la organización social genérica está construida a partir de la organización patriarcal del mundo. ¿Cómo se concibe el patriarcado? Se concibe como un orden social genérico de poder, basado en un modo de dominación cuyo paradigma es el hombre. Este orden asegura la supremacía de los hombres y de lo masculino sobre la inferiorización previa de las mujeres y lo femenino. Marcela Lagarde en su libro Género y feminismo desarrollo humano y democracia, señala que las mujeres son seres carenciados diseñados para ser cuerpos que viven en función de los otros y otras. Obtienen valor solo cuando cumplen sus papeles de hijas, madres-esposas y amantes. Necesitan a los otros para ser. En tanto los hombres son y tiene valor por sí mismos.Esta condición les permite sentirse dueños, jueces, dictaminadores de conciencias y conductores de los recursos del mundo pero sobre todo de las mujeres. ¿Qué relación tiene lo anterior con los medios de comunicación masiva?En la actualidad, tienen como propósito ser portadores de “ideología” y a la vez, la mujer es tratada como una “mercancía”. Una de las principales funciones de los medios masivos, además de la psicológica, política, informativa y de entretenimiento, es la social. Muestran todos los aspectos de la realidad, pero una realidad interpretada. Además, cumplen la función de transmisores culturales. Van transmitiendo, reforzando o creando pautas, modelos culturales arraigados y valores de convivencia humana. El avance tecnológico ha permitido a los medios masivos de comunicación ser capaces de llegar cada vez a más personas, en menos tiempo y con una oferta sumamente variada, que trata de no dejar fuera de sus contenidos el más mínimo detalle de la vida, por lo que deja pocas posibilidades para evadir o escapar a su contacto.
  • 8. En las sociedades concebidas como democráticas deben constituirse en la voz de todos los sectores, sobre todo el de las mujeres, para que participen en el desarrollo a todo nivel, como se apunta en el libro El a, b,c de un periódico no sexista. ¿Por qué la prensa nodebe ser sexista? Porque el sexismotiene una postura queafirma la superioridad natural y/o culturaldel sexo masculino por sobre el femenino. Porque además alude a un conjunto de ideas, símbolosy hábitos arraigados en el intercambio socialy en las actitudes, que implican prácticas discriminatoriasrespecto de las mujeres, las que puedeninvolucrar distintos grados de hostilidad. ¿Qué importancia tienen para las mujeres los medios de comunicación masivos? Los medios de comunicación masivos son importantes para las mujeres porque se comunican conocimientos, valores y actitudes androcéntricas, es decir tomando al hombre como centro de todo, en contenido y en forma, en concordancia con el modelo masculino dominante. Ante este fenómeno, las mujeres desde los movimientos feministas buscan en la transformación social un campo a conquistar desde distintas estrategias y propuestas, muchas de las cuales se han visto reflejadas en la IV Conferencia Mundial de las Mujeres, que entre otras cosas, se han propuesto fomentar la investigación de todos los aspectos de la imagen de la mujer en los medios de comunicación. Sobre todo, porque “en la era de la globalización los medios no sólo no han ayudado a la sociedad a redefinir los roles de las mujeres y de los hombres, sino que han trivializado cualquier intento que hagan las mujeres por redefinir sus roles, por crear patrones de comportamientos y estilos de vida alternativos. Al hacer esto, los medios han desalentado claramente la aparición de una nueva mujer, pero también de un nuevo hombre y básicamente también de otra relaciones entre ellos” 1 1 Much, 1993:70
  • 9. ¿Y por qué la prensa escrita? Porque la prensa escrita tiene la gran ventaja, frente a la fugacidad y pasividad dela información que se transmite en la radio, la televisión y la Web, de serperenne. Además tiene una característica que exige una actividad mentalque lleve a las y los lectores a momentos de reflexión, asentimiento, críticao discrepancia, sobre el material que tiene ante sus ojos, lo que permitedesarrollar y analizar noticias, conocimientos e ideas. El uso discriminatorio de la prensa, así como otros mediosmasivos de comunicación, pueden convertirla en un instrumento dedominación de unas personas sobre otras, por su capacidad de ofrecer unarealidad interpretada. Todo tratamiento informativo deja sentir su influencia sobre el gruposocial que la lee. Y esta realidad interpretada generalmente muestra unafuerte tendencia a, minimizar y/o invisibilizar a las mujeres en comparación de los hombres. Además de estos elementos, para las mujeres es importante analizarla presencia cualitativa y cuantitativa de las mujeres en los puestos dedirección, redacción, redacción y producción de este medio pues estasituación está relacionada con el tratamiento de imagen y contenidos quese presentan de las mujeres. La presencia de las mujeres en este medio, a pesar de aumentarnuméricamente en la actualidad, sigue siendo desventajosa frente a loshombres, sobre todo si se toma en cuenta que los puestos de direcciónsiguen siendo asignados a ellos. El hecho de que las mujeres accedan en las tareas de dirección puederenovar las formas y contenidos de los diarios. Puede influir desde lavaloración de lo que es importante e interesante, hasta la manera decontar y titular las noticias. Las comunicadoras Gloria Bonder y Marco, coinciden en señalar que aunque losmedios dan cierta voz a las mujeres, la presencia de las periodistas sedeja sentir fuertemente en las secciones de cultura, educación y sociedad,pues existe la creencia de que tiene un público mayoritariamente femeninoy por consiguiente
  • 10. se les excluye de secciones dedicadas a la informaciónpolítica, económica y deportiva, en relación a los hombres. Cuando alguna mujer es considerada protagonista de las noticias, no son sujeto prioritario en ningún tema ni aún en aquellos asociados tradicionalmente a lo femenino como el arte y la salud. Las mujeres periodistas predominan en las noticias locales y son minoría en las nacionales, según las comunicadoras Bonder y Marcos. Gloria Bonder (1998) afirma que las áreas tradicionalmente consideradas “femeninas” tienen muy poca cobertura, son más bien temas marginales. Esto provoca que las creaciones, experiencias, intereses y demandas de las mujeres no entren en el circuito público, incidan poco en la formación de agendas y fundamentalmente no logran permear la opinión pública para dejar de ser temas de mujeres y volverse temas de la sociedad. La imagen y los contenidos que hacen referencia los diarios escritos en relación a las mujeres; están todavía desfasados en este tema ya que no hay una adecuación a la realidad actual, a los papeles que desempeñan, sus conquistas y necesidades de género. La prensa escrita como medio de comunicación masiva “está sometido a intereses económicos y comerciales, en la elaboración de sus productos se recurren a tópicos, a realidades comúnmente aceptadas y establecidas por la sociedad; contribuyendo a reforzar unos estereotipos, unos 2 comportamientos conservadores en lo que a igualdad entre sexos se refiere”. A la mujer se la describe, por regla general, ligada a la casa, la familia, el sacrificio, la abnegación, a la belleza o a la seducción. Se insiste en la dicotomía de la mujer-virgen y el papel de la madre, esposa e hija yla segunda en el de vampiresa, seductora y objeto sexual en el caso de informar sobre una mujer que ha llegado a un puesto relevante, entra en consideración su condición de mujer. 2 Lagarde, 1997:83
  • 11. Referencias Bibliográficas 1. Arntz, William, Chasse, Betsy y Mark Vicente. 2006. Y Tú Qué Sabes (2006). España: Palmira. 2. Bonder, Gloria.1998. Género y Subjetividad: avatares de una relación no evidente. Chile. Programa de Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG), Universidad de Chile. 3. Bonder, Gloria. 1995. Mujer y Comunicaciòn una alianza posible. Argentina. WACC/CEM. 4. Lagarde, Marcela. 1996. Género y feminismo desarrollo humano y democracia. España Horas y Horas. 5. Fainholc,Beatriz. 1993. La Mujer y los medios de comunicaciòn social. Argentina. Humanitas.