SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 38
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD SANTA PAULA




Fisiologia del Ejercicio
  Resumen – Pruebas de Grado
             Mery Sandoval
ADAPTACIONES RESPIRA TORIAS DURANTE EL EJ ERCICIO



                 Efectos Respiratorios


         VENTILACIÓN PULMONAR , PROFUNDIDAD Y FREC UENCIA DE LAS RESPIR ACIONES

        La ventilación pulmonar no varía durante el reposo, pero disminuye ligeramente durante un ejercicio
submáximo (lo cual indica que más oxígeno está llegando a los músculos activos).

         La ventilación pulmonar máxima aumenta significativamente (debido a que también aumenta el consumo de
oxígeno máximo -- se requiere aumentar la ventilación para poder adquirir más oxígeno del ambiente --).

           En realidad, el aumento resulta también en un incremento de la frecuencia y profundidad de las respiraciones
a niveles máximos de ejercicio.


CONSUMO DE O2 Y VENT ILACIÓN PULMONAR

        El consumo normal de O2 para el varón adulto joven en reposo es de 250 ml/min., pero en condiciones
         extremas este valor puede llegar a 3600 ml/min. sin entrenamiento, 4000 ml/min. con entrenamiento
         deportivo, y 5100 ml/min. en un corredor de maratón masculino.

        El consumo de O2 y ventilación pulmonar total aumenta unas 20 veces desde el estado de reposo al de
         ejercicio de intensidad máxima

        La capacidad respiratoria máxima es cerca del 50% mayor que la ventilación pulmonar real durante el ejercicio
         máximo, ello brinda un elemento de seguridad para los deportistas dándoles ventilación adicional en caso de
         ejercicios a grandes alturas, ambientes muy cálidos o anormalidades en el sistema respiratorio.




EFECTO DEL ENTRENAMI ENTO SOBRE LA VO2 MÁ X.

        El consumo de O2 bajo un metabolismo aeróbico máximo (VO2 máx.) en períodos cortos de entrenamiento (2-
         3 meses) solo aumenta el 10%. Sin embargo los corredores de maratón presentan un VO2 máx. alrededor del
         45% superior al de las personas no entrenadas.

        En parte ese valor superior corresponde a determinación genética, es decir, son personas que tienen mayor
         tamaño torácico en relación al tamaño corporal y que poseen músculos respiratorios más fuertes.


CAPACIDAD DE DIFUSIÓ N DE OXÍGENO

        Se incrementa al triple de su valor la capacidad de difusión entre el estado de reposo (23 ml/min.) y el de
         ejercicio máximo (64 ml/min.), esto se debe principalmente a que el flujo sanguíneo a través de los capilares
         pulmonares es muy lento e incluso nulo durante el estado de reposo, mientras que en el ejercicio el
         incremento del flujo sanguíneo en los pulmones hace que todos los capilares se hallen perfundidos al máximo,
         lo que brinda mayor superficie donde el O2 puede difundir.


GASES SANGUÍNEOS
    Tanto la PO2 como la PCO2 se mantienen casi normales, lo que indica gran capacidad del sistema respiratorio
          para suministrar aireación adecuada de la sangre incluso durante el ejercicio máximo.

         En el ejercicio la respiración se estimula principalmente por mecanismos neurógenos: por estímulo directo del
          centro respiratorio, por las mismas señales que se transmiten desde el cerebro a los músculos para producir
          movimientos, y por señales sensoriales hacia el centro respiratorio generadas en los músculos en contracción y
          las articulaciones en movimiento.




VOLÚMENES Y CAPACIDA DES PULMONARES

CAPACIDAD VITAL:

        Se refiere a la cantidad de aire que un individuo puede ventilar mediante un acto completo forzado.
Corresponde a la suma de 3 parámetros que son:

1-       Volumen ventilatorio o volumen corriente. Se refiere a la cantidad que entra y sale de las vías respiratorias
durante cada acto respiratorio normal.

          Valores V. 600 / M. 500.

2- Volumen de reserva inspiratorio.
Es la cantidad de aire que se puede inhalar mediante una inspiración forzada y efectuada después de una inspiración
normal.

          Valores V. 3000 / M. 1900.

3- Volumen de reserva espiratorio.
Espiración final al final de la inspiración corriente. Valores V. 1200 / M. 800.

          VOLUMEN ESPIRATORIO MÁXIMO POR SEGUNDO:



Cantidad de aire que se puede aspirar en un segundo.

         Máxima ventilación pulmonar:
          Es la máxima cantidad de aire que se puede ventilar en la unidad del tiempo.

         Volumen residual:

          Volumen de los pulmones tras la espiración máxima. Valores V. 1200 / M. 1000.

         Capacidad funcional residual:
          Cantidad de aire que permanece en los pulmones y vías respiratorias al final de una espiración normal. Valores
          V. 2400 / M. 1800 Este parámetro se forma por los siguientes volúmenes:
          Volumen de reserva espiratorio
          Volumen residual
          Volumen sanguíneo intratorácico
    Capacidad pulmonar total:
         Se refiere a la cantidad de aire contenido en los pulmones al final de una inspiración máxima. Valores V. 6000
         / M. 4200.

        Este parámetro pulmonar corresponde a la suma de los siguientes parámetros:
Volumen de reserva espiratorio
Volumen corriente
Volumen de reserva inspiratorio
Volumen residual
Volumen sanguíneo intratorácico

        El volumen de gas ventilado en cada movimiento respiratorio es llamado volumen corriente y se expresa en
         mililitros. El producto del volumen corriente por la frecuencia respiratoria en la unidad de tiempo constituye la
         ventilación por minuto y se expresa en litros.

    
         La ventilación medida a nivel de la boca se define como global y es distinta a la alveolar. La ventilación alveolar
         representa el aire efectivo que circula a nivel de los alvéolos en la unidad de tiempo, y se expresa por la
         fórmula siguiente:
         Volumen corriente = espacio muerto X frecuencia respiratoria.


ESPACIO MUERTO FISIO LÓGICO

        Durante una pobre perfusión de la sangre o ventilación insuficiente, puede ser que algunos alvéolos no
         funcionen adecuadamente en el intercambio de gases, lo que hace que la porción del alveolar de la mala
         perfusión regional de tejidos se defina de esta manera.




VENTILACIÓN

        Por ventilación se entiende el ciclo alterno de la inspiración y la espiración por medio de las cuales se permite
         la entrada de aira hasta los alvéolos pulmonares y su eliminación al ambiente externo.

        ¿Que ocurre con la ventilación pulmonar durante el ejercicio físico?. Evidentemente la ventilación aumenta.
         Aumenta la frecuencia y la profundidad respiratoria, por lo tanto aumenta el volumen corriente nº litros/min.
         Además este aumento va a ser directamente proporcional a ala intensidad del esfuerzo.

        La ventilación está constituida por dos parámetros principales:

                  el volumen de aire movilizado en cada acto respiratorio y

                  la frecuencia de los actos respiratorios en la unidad de tiempo.


TRASTORNOS RESPIRATO RIOS NORMALES

        Disnea
Acortamiento de la respiración o la dificultad subjetiva para respirar, acompañada de una elevación
significativa de dióxido de carbono. Ambas sustancias elevan la frecuencia cardiaca y la profundidad respiratoria

         Hiperventilación

          Aumento de la ventilación pulmonar por encima de las necesidades de oxígeno del metabolismo, este
          mecanismo disminuye la concentración de dióxido de carbono y hace que abandone las concentraciones de
          líquidos corporales a través del aire inspirado.

          Varios segundos podrían ocasionar mareo y la extensión de este la inconciencia.

         Maniobra de valsalva

          Durante una respiración tranquila, la presión dentro de las vías aéreas y de los alvéolos, cuando se cierra la
          glotis tras una inspiración profunda y luego se activan los músculos espiratorios que produce un aumento
          considerable de la espiración.

          Entre los compromisos se encuentra la dificultad del retorno venoso y caída de la PA disminuyen el aporte e
          sangre al cerebro.

         O2 / CO2 y actividad física

          Durante la actividad física, la ventilación aumenta en relación con la mayor necesidad de O2 y la necesidad de
          una eliminación más eficiente de CO2 tal aumento es progresivo y está en relación con el aumento de las
          necesidades metabólicas. Para los trabajos muy intensos que llegan a alcanzar el trabajo aeróbico máximo, la
          ventilación es directamente proporcional al trabajo.

          Durante el trabajo, la ventilación, después de un periodo de incremento, alcanza una fase de equilibrio que
          perdura en caso de trabajo aeróbico durante todo el periodo de trabajo.

          La fase de incremento se inicia inmediatamente con la actividad muscular y es tanto más larga cuanto más se
          acerca el esfuerzo funcional al trabajo aeróbico máximo. Oscila alrededor de los minutos para trabajos de
          mediana intensidad para alargarse hasta cerca de los minutos en trabajos intensos cercanos al trabajo
          aeróbico máximo.

          Durante la fase de equilibrio, la ventilación permanece prácticamente invariable durante todo el periodo de
          actividad. En realidad, se observan normalmente pequeñas variaciones en los valores ventilatorios pero en
          general se considera estable cuando la ventilación no supera el 5 por ciento al minuto 20 con respecto al
          minuto 10. En estas condiciones, la actividad de trabajo puede desarrollarse durante horas.


¿QUE ES MEJOR, RESPIRAR POR LA NARIZ O RESPIRAR POR LA BOCA?.

La respiración por la nariz tiene una serie de ventajas, ya que al entrar en contacto con las fosas nasales este aire se
humidifica, se filtra y se calienta. Pero durante un ejercicio intenso se va a aumentar el volumen respiratorio, lo cual va a
producir turbulencias, por lo que consecuentemente se va a aumentar también la resistencia al flujo de aire por las vías
respiratorias y como consecuencia de ello hay un aumento del trabajo ventilatorio. Parte de la energía destinada al
trabajo muscular se dedicará al trabajo ventilatorio y habrá con ello una fatiga precoz.

         En resumen se desaconseja respirar solamente por la nariz si los volúmenes de aire son elevados porque sino
          disminuye el rendimiento. Se puede respira por la nariz hasta lo que espontáneamente seamos capaces de
          aguantar.


VOLUMEN RESPIRATORIO Y POTENCIA DE ESFUER ZO.
Para trabajos ligeros y moderados existe una relación lineal entre el volumen minuto respiratorio y el aumento de
cargas, pero a partir de una intensidad de trabajo moderada alta se pierde esta linealidad. ¿Cual sería la interpretación
de esta pérdida de la linealidad?.

En primer lugar toda la primera parte de la curva es lineal y esto se explica por el mecanismo del CO2. Como
consecuencia de del ejercicio físico se produce un aumento del metabolismo muscular, por lo cual habrá un aumento de
la producción de CO2 (por vía oxidativa) y esto a su vez provocará un aumento de la ventilación pulmonar para eliminar
el CO2 y captar O2.

La curva se rompe cuando además de lo anterior hay una producción extra de CO2 por el tamponamiento de los
Hidrogeniones que se produce como consecuencia de la participación del metabolismo energético anaeróbico. que
produce lactato (Sistema de tamponamiento de PH).

CO2 + H2O ==> CO3H2 ==> CO3H- + H+

Los hidrogeniones son tamponados por aniones (proteínas, etc..). Esta ecuación se encuentra en equilibrio, por lo que si
hay un aumento de CO2 la ecuación se desplazará hacia la derecha y si por el contrario hay un aumento de
hidrogeniones (Lactosis) va a ver una aumento consiguiente de la producción de CO2 (la ecuación se desplazará a la
izquierda), que a su vez a producir una estimulación extra del centro respiratorio bulbar para eliminar el CO2 a través de
los pulmones.

Esta es una de las maneras para estimar el punto de umbral anaeróbico de las personas.

El ejercicio lleva implícito una mejor ventilación de aquellas zonas que están poco ventiladas, y esta mayor ventilación
viene acompañado por un aumento de la perfusión pulmonar, por lo que aumentará el gasto cardiaco, además de
aumentar los mecanismos de difusión alveolo-capilar.


ASPECTOS REGULADORES DURANTE EL EJERCICIO.

Es difícil explicar la regulación de la respiración haciendo solo referencia a la presión del O2 y del CO2. por lo que tienen
que existir algunos mecanismo que puedan explicar además de los primeros (factores puramente químicos) la Hipernea
o hiperventilación.

La 1ª hipótesis hace referencia que con el ejercicio hay un aumento en la sangre de catecolaminas a cuenta de las
aminas simpáticas (adrenalina, noradrenalina, etc..) que aumentarán la sensibilidad de los quimioreceptores que
intervienen en la regulación de la ventilación, de forma que pequeños cambios en los niveles de CO2 harán que
produzcan una mayor cantidad de hidrogeniones y por lo tanto una mayor ventilación.

La 2ª hipótesis hace referencia que junto con las ordenes motoras que parten de la corteza cerebral en dirección a los
músculos habrá una estimulación de unas neuronas que conectarán con las neuronas del centro respiratorio, de tal
modo que se producirá una orden simultánea de movimiento voluntario motor y movimiento involuntario del sistema
respiratorio.

La 3ª nos dice que señales nerviosas de tipo periférico procedentes de las articulaciones, tendones, etc.. producirán la
activación de centro respiratorio por activación de la musculatura.

La 4ª nos dice que un aumento de la temperatura tiene un efecto estimulante del centro respiratorio. Ya que durante el
ejercicio se da un aumento de la tª, es lógico pensar que se estimulara el centro respiratorio.
TRANSPORTE Y LIBERAC IÓN DE O2 DURANTE EL EJERCICIO.

La hemoglobina saturada al 100% transporta 20 ml. de O2 por cada 100 ml. de sangre arterial. La hemoglobina en la
sangre venosa está saturada al 75% y tiene por lo tanto 15 ml. de O2, por lo que en los tejidos se queda 5 ml. de O2 en
condiciones normales.

Durante el ejercicio físico la presión de O2 a nivel tisular baja mucho de 15 ml., por lo tanto la saturación de O2 en la
hemoglobina viene a quedarse en torno a valores del 20%. Por ello el 80 % restante de O2 se va a quedar en los tejidos.
Podemos decir que durante el ejercicio físico aumenta la necesidad de O2 por parte de los tejidos, que llegan a quedarse
con un 80 % del total de O2 que lleva la hemoglobina.

A esta disminución de la presión parcial de O2 por consumo en los tejidos, se suma el desplazamiento hacia la derecha
por aumento de la acidez, aumento de la temperatura, aumento de CO2 y del 2'3 difosfoglicerato de la curva de
disociación Hb/O2, que facilita la liberación de O2 por la hemoglobina a nivel tisular.


ADAPTACIÓN DE LA RES PIRACIÓN AL ENTRENAMIENTO.

Durante el ejercicio se produce un aumento del equivalente respiratorio.

Volumen respiratorio minuto: Consumo de O2 (VO2).

VO2 = al número de litros aire que un individuo puede consumir en un minuto de tiempo.

Este parámetro aumenta con la intensidad del ejercicio y en los individuos no entrenados aumenta con respecto a
aquellos entrenados.

El que el VO2 disminuya conlleva una serie de ventajas:

Al disminuir el nº de litros de aire que necesita por cada litro de O2 que consume este individuo realiza un ahorro del
trabajo ventilatorio y esto supone una mejora del rendimiento ya que el trabajo respiratorio es fundamentalmente
muscular y se realiza a expensas del O2.

A igualdad del volumen respiratorio minuto en individuo entrenado trabaja con frecuencias respiratorias menores.
(Volumen corriente mayor). El aire por tanto estará más tiempo en los pulmones y se facilitará la difusión de O2 hacia la
sangre a través de los alvéolos por cada litro de aire, pro tanto el aprovechamiento de aire será mayor.

FUNCIÓN CARDIO-RESPIRATORIA

Al realizar ejercicio, la demanda de oxígeno en los músculos activos aumenta…

Se utilizan más nutrientes

Los procesos metabólicos se aceleran

Se crean más productos de desecho

La temperatura del cuerpo aumenta… entre otros

Durante el ejercicio se producen numerosos cambios cardiovasculares

Con un objetivo en común:

“Que el sistema satisfaga las demandas impuestas sobre él al desempeñar sus funciones con la máxima eficacia”
    Frecuencia cardiaca en reposo

         60 – 80 l/min promedio

         En sujetos sedentarios, desentrenados y de mediana edad puede superar los 100 l/min

         En alto rendimiento se han descrito frecuencias en reposo entre 28 y 40 l/min


FRECUENCIA CARDIACA

Refleja la Intensidad del esfuerzo que debe hacer el corazón para satisfacer las demandas incrementadas del cuerpo
cuando está inmerso en una actividad.

Radial o carotídeo

Decrece con la edad




FACTORES AMBIENTALES LA AFECTAN:

Temperatura

Altitud


RESPUESTA ANTICIPATO RIA

Aumento previo al ejercicio

No debe usarse como estimación de la frecuencia cardiaca en reposo!

Frecuencia cardiaca durante el ejercicio

Al hacer ejercicio la FC se incrementa rápidamente proporcionalmente a la intensidad del ejercicio

Generalmente se representa mediante el Consumo Máximo de Oxígeno

Existe una relación directa entre Intensidad y Consumo Máximo de Oxígeno


CONSUMO MÁXIMO DE OX ÍGENO

Se define como la capacidad máxima para el consumo de oxígeno por parte del cuerpo durante la realización de
esfuerzos máximos

Potencia aeróbica, absorción máxima de oxígeno, resistencia cardiorrespiratoria

VO2 máx en individuo sedentario

35 ml.Kg.min

Bajo entrenamiento

42 ml.Kg.min
Deportista de resistencia de nivel mundial

70 – 94 ml.Kg.min




FRECUENCIA CARDIACA MÁXIMA

Es el valor de la frecuencia cardiaca más alto que alcanzamos en un esfuerzo total hasta el punto del agotamiento

Muy fiable. Permanece constante de un día para otro. Sólo cambia ligeramente de un año a otro

Puede calcularse tomando como punto de partida la Edad

                            Muestra una leve pero constante                    reducción de 1 latido por año
                    aproximadamente (Desde los 10                              o 15 años)

Fórmula:

FC máx = 220 – Edad en años

(estimado)

Estado estable de la frecuencia cardiaca

Cuando el ritmo de esfuerzo se mantiene constante a niveles submáximos, la FC se incrementa rápidamente hasta que
se estabiliza

Es el ritmo óptimo del corazón para satisfacer las exigencias circulatorias a este ritmo específico de esfuerzo .Para cada
incremento posterior de la intensidad, la FC alcanzará un nuevo valor estable al cabo de 1 o 2 min.

No obstante, cuanto más intenso es el ejercicio, más se tarda en alcanzar este estado estable

Vólumen Sistólico


LO DETERMINAN CUATRO FACTORES:

     1.    El volumen de sangre venosa que regresa al corazón

     2.    La distensibilidad ventricular (Mecanismo de Frank-Starling)

     3.    La contractibilidad ventricular

     4.    La tensión arterial aórtica o pulmonar

El VS aumenta por encima de los valores de reposo durante el ejercicio Pero,

Solamente hasta Intensidades de ejercicio de entre el 40 y el 60% de la capacidad máxima Luego se estabiliza hasta el
agotamiento

Individuos activos pero no entrenados:De 50-60 ml en reposo a 100-120 ml durante el ejercicio máximo

Deportistas de resistencia: De 80-100 ml en reposo a 160-200 ml durante el ejercicio máximo

En posición supina:Se incrementa, aunque menos De 20 a 40%
Con ritmos crecientes de esfuerzo, aproximándose a frecuencias cardiacas máximas, el tiempo diastólico de llenado se
reduce (limitando el llenado)

En consecuencia, el volumen sistólico final puede nivelarse o comenzar a disminuir


GASTO CARDIACO

Es el producto de la frecuencia cardiaca y del volumen sistólico

Q = FC x VS

El valor en reposo de Q es de 5,01 l/min aproximadamente

Q aumenta en proporción directa con el incremento de la Intensidad del ejercicio

20 a 40 l/min

Varía con el tamaño del cuerpo y el acondicionamiento de resistencia

El incremento busca satisfacer la incrementada demanda de oxígeno de los músculos

Cuando nuestro cuerpo pasa de una posición supina a bipedestación el VS baja inmediatamente (gravedad acumula
sangre en las piernas

La FC aumenta como adaptación para mantener el gasto cardiaco

Durante las fases iniciales del ejercicio, el mayor Q se debe a un aumento en FC y en VS

Cuando el nivel del ejercicio rebasa el 40 – 60% de la capacidad indivudual, el VS se nivela

Los nuevos incrementos en Q se deben a los aumentos de la FC

Flujo de sangre

El sistema cardiovascular puede redistribuir la sangre de acuerdo a las necesidades del organismo

En reposo, sólo un 15-20% de Q va a los músculos

Ante ejercicios agotadores, los músculos reciben 80-85% de Q

Se reduce, por tanto, el flujo sanguíneo a los riñones, el hígado, el estómago y los intestinos

Cuando el cuerpo se sobrecalienta, se redirige más sangre hacia la piel para alejar el calor del centro del cuerpo hacia su
periferia

Se disminuye, entonces, el flujo sanguíneo hacia los músculos

La redistribución del flujo de sangre gastrointestinal hacia los músculos en actividad es menos acusada después de una
comida que antes de la misma

Tensión arterial

Tensión arterial sistólica (TAS)

Con actividades de resistencia, aumenta en proporción directa con la incrementada intensidad del ejercicio
Las TAS de 120 mmHg en reposo pueden superar los 200 mmHg al llegar al agotamiento

Han sido reportadas TAS entre 240 y 250 mmHg

Una TAS aumentada es la consecuencia del mayor Q que acompaña a Intensidades crecientes de esfuerzo

Ayuda a conducir rápidamente la sangre a través del sistema vascular

Determina cuánto fluido abandona los capilares, entrando en los tejidos

Tensión arterial diastólica (TAD)

Cambia poco o nada durante la realización de ejercicios de resistencia

Los aumentos en la TAD de 15 mmHg o más son considerados como respuestas anormales al ejercicio

Las respuestas de la tensión arterial al ejercicio contra resistencia, como la halterofilia, son exageradas

Puede superar los 480/350 mmHg

Maniobra de Valsalva produce un enorme incremento en la presión intratorácica

El uso de la musculatura en la parte superior del cuerpo produce un incremento mayor de la tensión arterial respecto al
uso de la musculatura inferior

Menor masa muscular, menor número de vasos

Mayor resistencia al flujo sanguíneo

Mayor tensión arterial para superar esa resistencia

Sangre

Los volúmenes de sangre de personas con un tamaño corporal medio y una actividad física normal (sin entrenamiento
aeróbico) oscila en:

         5 – 6 litros en hombres

         4 – 5 litros en mujeres

         El plasma constituye entre el 55 y el 60% del volumen total de la sangre

         90% agua

         7% proteínas plasmáticas

         3% nutrientes celulares, electrolitos, enzimas, hormonas, anticuerpos y productos de deshecho

         La fracción corpuscular representa entre un 40 y un 45% del volumen total de la sangre

         Glóbulos rojos 99%

         Glóbulos blancos (leucocitos)

         Plaquetas (trombocitos)

         Contenido de Oxígeno
En reposo, el contenido de oxígeno en sangre varía desde 20 ml por cada 100 ml de sangre arterial hasta 14 ml por cada
100 ml de sangre venosa

“Diferencia arterio-venosa de oxígeno”

(20 ml – 14 ml = 6 ml)

Diferencia arterio-venosa de oxígeno

Representa la medida en que es extraído o eliminado el oxígeno de la sangre a medida que pasa por el cuerpo

Con ritmos crecientes de ejercicio, la dif.a-vO2 aumenta progresivamente

Puede aumentar hasta tres veces desde reposo a niveles máximos de ejercicio

Los músculos activos requieren más oxígeno, por lo que se extrae más oxígeno de la sangre.

El contenido de oxígeno venoso se reduce casi a cero en músculos activos

         Volumen de plasma

         Al iniciar el ejercicio se incrementa casi de inmediato la pérdida del volumen del plasma sanguíneo hacia el
         espacio intersticial

        Razones:

    1.   Cuando la TA aumenta, la presión hidrostática dentro de los capilares también lo hace Fuerza al agua a salir

    2.   Los productos metabólicos de desecho se acumulan en los músculos activos                 Presión osmótica
         intramuscular aumenta y esto atrae el fluido hacia los músculos

        Con esfuerzos prolongados: Se reduce entre 10 y 20% el volumen del plasma!!

        Si la Intensidad del ejercicio o las condiciones ambientales provocan sudoración, es de esperar una pérdida
         adicional de plasma

        Esto aunque la fuente principal de fluido para la sudoración es el fluido intersticial

                              Se dificulta el rendimiento

        El menor volumen de plasma también produce una mayor viscosidad de la sangre

                    Impide el flujo

                    Limita el transporte de oxígeno

        Hemoconcentración

        La porción fluida de la sangre se reduce y la fracción corpuscular y de proteínas representan una fracción más
         grande del volumen total de la sangre (mayor concentración)

        Consecuencia directa de reducción en el volumen del plasma

        Esta hemoconcentración incrementa sustancialmente la concentración de glóbulos rojos (20 – 25%)

        No obstante, el número o contenido total de glóbulos rojos es poco probable que cambie sustancialmente
    Se incrementa contenido de hemoglobina por unidad de sangre

                   Se incrementa capacidad de transporte de O2

         pH sanguíneo

         Puede cambiar considerablemente con la realización de ejercicios de intensidad entre moderada y alta

         Pocos cambios se producen al pasar del estado de reposo al de ejercicio a 50% de la capacidad aeróbica
          máxima

         Por encima de esto     el pH se reduce

         Esta caída es gradual al principio, pero se vuelve más rápida cuando el cuerpo se acerca al agotamiento

         Esto determina mayor dependencia del metabolismo anaeróbico y se corresponde con incrementos en el
          lactato sanguíneo

BASES DEL ENTRENAMIENTO

Principio de Individualidad

No hay dos personas que tengan las mismas características genéticas

Necesidades específicas, habilidades individuales y limitaciones

La capacidad individual de trabajo se determina mediante factores biológicos y psicológicos

Principio de Individualidad

Tener en cuenta el ritmo de recuperación del deportista

Estilo de vida e implicaciones emocionales

Diferencias de sexo:

 La fuerza total del cuerpo de las mujeres es un 63,5% de la de los hombres

 La fuerza de la parte superior del cuerpo de las mujeres es por media un 55,8% de la de los hombres.

 La diferencia respecto a la parte inferior del cuerpo promedia un 71,9% (Laubach, 1976)

 Las mujeres tienden a experimentar unos niveles menores de hipertrofia que los hombres, en su mayor parte debido a
que su nivel de testosterona es 10 veces menor (Wright, 1980).

 Las deportistas pueden seguir los mismos programas de entrenamiento que los hombres

 Pueden aplicar el mismo patrón de carga, los mismos métodos de entrenamiento y seguir planes parecidos

 El entrenamiento de la fuerza es tan beneficioso para las mujeres como para los hombres

 De hecho, el aumento de la fuerza en las mujeres se produce a un ritmo similar o incluso mayor. (Wilmore y otros,
1978)

 Las mejoras visibles en el futuro rendimiento procederán de la mejora y aumento del entrenamiento de la fuerza
Principio de Especificidad

Las adaptaciones al entrenamiento son altamente específicas según el tipo de actividad y la intensidad del ejercicio que
se hace

El sistema de energía entrenado, recibirá solamente los beneficios de ese entrenamiento específico

Cada actividad específica tiene su propio patrón motor y una habilidad para eso

“Debe evitarse interferencia negativa”

Entrenar en otras disciplinas logra un efecto balanceado en el entrenamiento.

Prevenir lesiones y proveer un descanso mental del entrenamiento regular

El entrenamiento con pesas puede ayudar a fortalecer ciertas áreas, como el abdomen, la columna lumbar y los tobillos
que sufren estrés durante el entrenamiento.

Especificidad frente a un método general

El principio de la especificidad surgió de la idea de que el programa óptimo de entrenamiento de la fuerza debía ser
específico

Adaptación más rápida y una mejora del rendimiento con mayor rapidez (Mathews y Fox, 1976)

El uso erróneo de la especificidad provoca

 Desarrollo asimétrico o poco armonioso del cuerpo

 Desatiende los músculos antagonistas y estabilizadores

 Dificulta el desarrollo de los motores primarios y provoca lesiones

 Desarrollo mínimo de los músculos y de la función muscular especializada de un lado del cuerpo

Especificidad de los ejercicios para el entrenamiento de la fuerza

Tratar de imitar la estructura dinámica de las técnicas y la orientación espacial

El ángulo entre las partes del cuerpo o extremidades influye en cómo y qué partes de un músculo dado se contraen

Ejemplos

 Flexión de cadera para carrera

Ejemplos

 Rango de movimiento en el fortalecimiento del cuadriceps

Ejemplos

 Abducción de la cadera

Principio de Sobrecarga

 Se debe alcanzar un mínimo (umbral) para que los cambios se produzcan
“Estrés mayor al acostumbrado”

Debe alterarse continuamente el programa de entrenamiento en:




 Intensidad del esfuerzo

 Duración

 Frecuencia del ejercicio

 Tipo de ejercicio

 Tiempo de la recuperación.

Carga estándar

Se obtienen mejoras tempranas, seguidas por una meseta y el desentrenamiento o involución durante la fase
competitiva.

Los defensores del principio de sobrecarga progresiva sugieren que la carga del entrenamiento de la fuerza debe
aumentar a lo largo del programa (Fox y otros, 1989)

Resultado            la curva del incremento                                   de la carga experimenta
                     una elevación constante.

Los defensores del principio de la sobrecarga sugieren dos formas de aumentar la fuerza:

 Breves contracciones máximas que provocan una elevada activación muscular

 Contracciones submáximas hasta el agotamiento que inducen a la hipertrofia.

Método escalonado

Más eficaz que la sobrecarga




Requiere un aumento en la carga de entrenamiento seguido por una fase de descarga durante la cual el cuerpo se
adapta, regenera y prepara para un nuevo incremento.

Un aumento espectacular de la carga tal vez afecte al equilibrio fisiológico

 ENTRENAMIENTO



Proceso en el cual el deportista es sometido a cargas conocidas y planificadas que provocan una fatiga controlada que
después de los suficientes y adecuados procesos de recuperación, se alcanzan superiores niveles de rendimiento que
aparecen de manera estable y específica.

CARGA

                     CARGA

Es una exigencia al organismo
Tipos

            Externa: Planificación

            Interna: Efecto de la carga externa   en el organismo




             Factores de la carga

1. Intensidad

Relacionada con la capacidad máxima

            a.   Baja        35% - 50%
            b.   Media       50% - 75%
            c.   Submáxima   75% - 90%
            d.   Máxima      90% - 100%

2. Duración de la carga

Determina el sustrato energético


3. Volumen

Es cuantitativo



4. Frecuencia

Se refiere a la velocidad de la ejecución



5. Densidad

Relación Trabajo – Descanso
A menor descanso      mayor densidad         mayor carga

PRÁCTICA

En un Centro Clínico se mantiene a un paciente bajo un entrenamiento de fortalecimiento de cuadriceps. Parte de su
entrenamiento consiste en realizar extensiones de rodilla bajo el siguiente esquema:

3 series de 15 repeticiones cada una.

20 libras

Descansos de 2 minutos

PRÁCTICA
1. Determine:

           Volumen

           Intensidad

           Densidad

2. Explique cómo incrementarlas.

PRÁCTICA

Volumen 45 reps

Intensidad Depende de 1 RM (20 lbs)

Densidad Constante 15 reps x 2 min

Discusión

En un caso de una lesión del manguito de los rotadores:

Cuál factor sería importante modificar primero?

Por qué?

FATIGA

                        FATIGA

Sensaciones generales de cansancio y las reducciones acompañadas del rendimiento muscular.

Las causas y los puntos subyacentes de la fatiga se centran en:

           -Sistemas energéticos

           -Acumulación de deshechos metabólicos

           -El sistema nervioso


  Agotamiento de la fosfocreatina

En contracciones máximas repetidas, la fatiga coincide con el agotamiento de la PC.

El ATP se agota con menos rapidez que la PC

Cuando la PC se agota, la capacidad de reponer con rapidez el ATP gastado queda dificultada.

El uso de ATP continúa, pero el sistema ATP-PC no tiene la misma capacidad para reponerlo.

Cuando se llega al agotamiento, el ATP y la PC pueden haberse agotado.
Agotamiento del glucógeno

En pruebas de duración no superior a unas pocas horas, el glucógeno muscular se convierte en la fuente principal de
energía para la síntesis de ATP.

Las reservas de glucógeno son limitadas y se agotan con rapidez.

Al igual que con el uso de la PC, el ritmo de agotamiento del glucógeno muscular es controlado por la intensidad de la
actividad.

 Agotamiento del glucógeno en           diferentes tipos de fibras



Las fibras CL son las primeras fibras en ser reclutadas durante la realización de ejercicios ligeros. Cuando los
requerimientos de tensión aumentan, las fibras CR se suman a las fuerzas.

En los ejercicios que se aproximan a intensidades máximas, las fibras CR se añaden a la acumulación de fibras
movilizadas.

El agotamiento de glucógeno debe seguir un modelo similar.
.

    Productos metabólicos de                          desecho y fatiga



El ácido láctico es un producto de desecho de la glucólisis.

Sólo se acumula dentro de las fibras musculares durante la realización de esfuerzos musculares breves y muy intensos.

Cuando no es eliminado, el AL se disocia convirtiéndose en lactato y produciendo una acumulación de H+ ocasionando
la acidificación muscular.


Un PH intracelular inferior a 6.9 inhibe la acción de importantes enzimas glucolíticas.

Los iones H+ pueden desplazar el Ca dentro de las fibras, interfiriendo la unión de los puentes cruzados actina-miosina.

Un PH muscular bajo es el principal factor limitante del rendimiento y la causa más importante de la fatiga durante la
realización de ejercicios máximos de corta duración.

           Fatiga Neuromuscular



Bajo determinadas circunstancias la fatiga puede ser el resultado de una incapacidad para activar las fibras musculares.

-Transmisión nerviosa

-Sistema Nervioso Central

Transmisión nerviosa

La fatiga puede ocurrir en la placa motora por:
-Reducción de la liberación o síntesis de la Acth

          -Hiperactividad de la colinesterasa.

          - Hipoactividad de la colinesterasa

          - Umbral más elevado de la membrana de la fibra
          -Reducción del PM por salida del K intracelular

          - Retención de calcio dentro de los túbulos T

Sistema nervioso central

Los límites del rendimiento en los ejercicios agotadores pueden en gran medida ser psicológicos.

Cuando los músculos de un sujeto parecen estar casi agotados el dar ánimos verbalmente, gritos e incluso estimulación
eléctrica directa al músculo, puede incrementar la fuerza de contracción muscular.


El trauma psicológico del ejercicio agotador puede inhibir conciente o inconcientemente la voluntad del deportista para
tolerar más dolor.

El SNC puede reducir el ritmo del ejercicio hasta dejarlo a un nivel tolerable para proteger al deportista.

Las molestias percibidas de la fatiga preceden al inicio de una limitación fisiológica dentro de los músculos.

RECUPERACIÓN

No solamente se trata de las horas de recuperación entre sesiones de entrenamiento

Es durante el descanso adecuado, la alimentación, el sueño y respetando la cantidad de horas específicas de
recuperación para determinada capacidad, que el organismo mejora

SUPERCOMPENSACION

Es la adaptación o regeneración del cuerpo a un nivel superior al que tenía antes de la agresión (Weineck, 2005).

Representación esquemática del proceso de adaptación

TIPOS DE SUPERCOMPENSACIÓN

Supercompensación nula

La cantidad de horas que pasan entre un estímulo y otro es tanta, que el organismo no puede mejorar.

Supercompensación nula

Supercompensación positiva

Se presenta cuando se respetan los parámetros de carga y recuperación.

El organismo mejora su condición física como respuesta al estímulo.
Supercompensación positiva

Supercompensación negativa

Se da cuando hay una desproporción entre la carga y la recuperación.

El deportista realiza “entrenamientos extra” a los planificados sin informar al entrenador

Inadecuada cantidad y calidad de los nutrientes, cantidad y calidad del sueño y calidad de vida

Las condiciones del entrenamiento cambian

Supercompensación negativa

Supercompensación positiva acumulada

Se lleva al deportista a varias supercompensaciones negativas

Luego se le da una gran recuperación que provoque una hipercompensación

Solo atletas élite (en Costa Rica no hay ninguno)

Supercompensación positiva acumulada

ADAPTACION

Es el proceso mediante el cual el organismo se recupera o restablece su equilibrio tras haber sufrido una agresión (en
este caso, el ejercicio físico), estando dispuesto y preparado para una posterior agresión similar o superior a la anterior
(García y Leibar, 1997).

          ADAPTACION

Tipos

1. Hipertrofia

          2. Adaptación anatómica

          3. Adaptación del SN

     1.   Hipertrofia

          Aumento del área de una sección transversal de las fibras de un músculo individual.

          Formas:

          A. Hipertrofia a corto plazo
          B. Hipertrofia Crónica

A. Hipertrofia a corto plazo

Solo dura unas pocas horas y se debe a la cantidad de agua contenida por los espacios intracelulares del músculo.

B. Hipertrofia Crónica:
Se produce por un aumento del número o tamaño de los filamentos musculares. (sobre todo de miosina)

En los filamentos de miosina, las cargas pesadas aumentan el número de puentes cruzados.

      Teorías del proceso de                              hipertrofia crónica

A. Teoría de la insuficiencia de ATP

         -Agotamiento de las reservas de ATP y bajo contenido proteínico de los músculos post entrenamiento

         -Entre sesiones, el músculo se reabastece de proteínas.

B. Testosterona

         -Andrógeno sérico desempeña un papel importante           en el crecimiento muscular.

C. Conversión de fibras de contracción lenta en fibras de contracción rápida

2. Adaptación anatómica

El entrenamiento con cargas constantes de alta intensidad pueden reducir la fuerza material de los huesos (Matsuda y
otros, 1986).

Sin embargo el entrenamiento de la fuerza a demostrado aumento en la densidad ósea.

La adaptación de los tendones se produce a largo plazo.

3. Adaptación del sistema nervioso

Aumento de la fuerza muscular por cambios en patrón de reclutamiento de las unidades motores y en la sincronización
de las mismas para que actúen al unísono.

Un grupo de músculos muy coordinados consume menos energía durante la contracción y esto se traduce en un
rendimiento superior.

La adaptación neuronal permite un aumento de fuerza sin hipertrofia muscular.
Fisiología del Ejercicio

Aspectos metabólicos del ejercicio
Carbohidratos
 Azúcares o almidones
 Función: fuente de más fácil disposición de energía para el mantenimiento de la vida
 Formado por CHO, relación de H a O es de 2:1
 Ejemplos: ribosa (C5H10O5), glucosa (C6H12O6) y sacarosa (C12H22O11)
 Se dividen en 3 grupos en base a su tamaño:
      Monosacáridos:
            Azúcares simples
            Tienen de 3 a 7 átomos de carbono (triosas-heptosas)
      Disacáridos:
            Son 2 monosacáridos unidos químicamente
            Cuando se combinan 2 monosacáridos se pierde una molécula de agua – síntesis de deshidratación
            Se puede desdoblar en moléculas más simples cuando se les adiciona agua – digestión (hidrólisis)
      Polisacáridos:
            Son varios monosacáridos unidos por medio de síntesis de deshidratación
            Pueden desdoblarse en sus azúcares constituyentes – hidrólisis
            Ejemplo: glucógeno
Lípidos
 Compuestos de CHO, pero no hay una relación 2:1 entre el H y el O (el O en los lípidos tiene una cantidad
     menor)
 La mayoría son insolubles en agua pero solubles en alcohol, cloroformo y éter
 Entre los grupos de lípidos están: grasas, fosfolípidos, esteroides, carotenos, vitaminas E y K y PG
 Una molécula de grasa (TG) se compone de: glicerol y ácidos grasos
 Grasa saturada:
      No tiene dobles enlaces
      Todos los átomos de C están unidos al número máximo de H
      Están en alimentos de origen animal y vegetal
      Consumo desaprobado para personas con colesterol alto
 Grasa monosaturada:
      Tiene sólo 1 enlace covalente doble entre los C
 Grasa polisaturada:
      Tiene más de un enlace covalente doble entre sus C
Proteínas
 Compuestas por CHON
 Unidad estructural: AA, se unen por enlaces peptídicos
 AA se combinan para formar moléculas más complejas mientras se pierden moléculas de agua – síntesis de
     deshidratación
 Importantes en: contracción muscular, anticuerpos, neuronas que regulan funciones corporales
ATP
 Compuesta de 3 grupos fosfato y 1 adenosina (adenina y ribosa)
 Molécula de alta energía, por la cantidad de energía que se libera cuando se degrada por la adición de
     moléculas de agua – hidrólisis
 ATP → ADP + P + energía
Metabolismo
 Todas las reacciones químicas del cuerpo
 Acto de balance de energía entre las reacciones anabólicas (síntesis) y catabólicas (degradación)
 Las anabólicas requieren de energía y las catabólicas dan la energía para las anabólicas
Enzimas
 Aceleran las reacciones químicas:
     Aumentando la frecuencia de las colisiones
     Disminuyendo la energía de activación
     Orientando las moléculas en colisión
Regulación térmica
 Transferencia del calor corporal:
     Conducción: contacto molecular directo entre dos materiales
     Convección: transferencia de calor desde un lugar a otro por movimiento de un gas o un líquido a través
        de una superficie calentada
     Radiación: el calor es liberado en forma de rayos infrarrojos
     Evaporación: cuando la temperatura corporal se eleva la producción de sudor aumenta

                             Mecanismo de pérdida de calor      Reposo    Ejercicio
                               Conducción y convección           20%        15%
                                      Radiación                  60%         5%
                                     Evaporación                 20%        80%

   Termorreceptores:
     Detectan los cambios en la temperatura corporal
           Centrales (hipotálamo):
            o Controlan la temperatura de la sangre cuando circula a través del cerebro
            o Son muy sensibles
            o Activan reflejos que ayudan a conservar o eliminar al calor corporal según las necesidades
           Periféricos:
            o Facilitan información al hipotálamo y a la corteza cerebral
            o Permiten que percibamos conscientemente la temperatura y que podamos controlar nuestra
                  exposición al frío y al calor
     Efectores que alteran la temperatura corporal:
           Glándulas sudoríparas:
            o Segregan sudor para humedecer la piel
           Músculo liso de las arteriolas:
            o Vasodilatación ante el calor, aumento del flujo de sangre
           Músculo esquelético:
            o Para producir calor, se estimula el temblor
           Glándulas endocrinas:
            o Aumentan el metabolismo y se produce calor
   Calambres por calor:
     Afectan los músculos más usados
     Da por la pérdida de minerales y la deshidratación
     Tratamiento: lugar fresco, solución salina
   Síncope por calor:
     Por incapacidad del sistema cardiovascular para satisfacer las necesidades
     Cuando el volumen de sangre se reduce por excesiva pérdida de fluidos o minerales debidos a sudoración
     Es frecuente en ejercicios leves y moderados
     No se acompaña de temperatura rectal aumentada
     Fatiga extrema, jadeo, vértigo, vómito, desmayo, piel fría y húmeda o caliente y seca, hipotensión y pulso
        débil y rápido
     Tratamiento: descanso en ambiente fresco, pies elevados, agua salada o solución salina IV
    Golpe de calor:
      Muy peligroso, atención médica inmediata
      Producido por insuficiencia de mecanismos termorreguladores del cuerpo
      Elevación de la temperatura corporal interna a valores superiores de 40ºC
Fisiología de la producción de energía
 Oxidación:
      Eliminación de electrones o iones de hidrógeno en una molécula
      Reacciones de deshidrogenación
      Origina una disminución del contenido de energía de la molécula
      Produce energía
 Reducción:
      Es la adición de electrones o iones hidrógeno a una molécula
      Origina un aumento del contenido de energía de la molécula
Sistemas de energía
 Para la producción de energía a partir del ATP hay 3 sistemas:
      Sistema ATP-FC
      Sistema glucolítico
      Sistema oxidativo
 Sistema ATP-FC:
      Sistema más rápido
      Anaeróbico (puede ocurrir en presencia de O2, pero no es indispensable)
      La enzima creatinkinasa separa un grupo P de la creatina, ADP → ATP
      En los 1eros segundos de una actividad muscular intensa al ATP se mantiene a un nivel constante, pero se
          agotan las reservas de P (de la creatina) y no se puede producir más ATP
      No se puede seguir realizando ejercicio cuando los niveles de ATP y de creatina están bajos
      Este sistema solo suple ATP durante los 1eros 3-15 segundos de ejercicio de alta intensidad
 Sistema glucolítico:
      Glucógeno → ácido pirúvico
      Anaeróbico
      No produce grandes cantidades de ATP
      Combinado con el sistema ATP-FC permite al músculo generar fuerza cuando la cantidad de O2 es muy
          limitada
      Su mayor limitación es que causa acumulación de ácido láctico (músculos y sangre) de 2-3 minutos
          después de ejercicio de alta intensidad
      La acumulación de ácido láctico produce la acidificación de fibras musculares, lo que inhibe la posterior
          desintegración del glucógeno (impide la acción de las enzimas glucolíticas), el ácido láctico disminuye el
          calcio en el músculo (impide la contracción muscular)
 Sistema oxidativo:
      Aeróbico
      *En cualquier actividad física se usa una combinación de los 3 sistemas de energía
 Tiempos de utilidad:
      Desdoblamiento del ATP: 10 segundos
      Sistema ATP-FC: 10-30 segundos
      Glucólisis anaeróbica: 30 segundos-3 minutos
      Glucólisis aeróbica: 7-20 minutos
Metabolismo de los carbohidratos
 En la digestión se hidrolizan los polisacáridos y los disacáridos en monosacáridos (glucosa, fructuosa y
     galactosa)
 La glucosa representa el 80% de los monosacáridos
 Una parte de la fructuosa se convierte en glucosa conforme se absorbe a través de las células epiteliales
     intestinales
   Los 3 monosacáridos se absorben en los capilares de las vellosidades del intestino delgado
   Los monosacáridos pasan al hígado por la vena porta
   En el hígado, el resto de la fructuosa y toda la galactosa se convierten en glucosa
   El metabolismo de los carbohidratos es el metabolismo de la glucosa
   Regulación del metabolismo de la glucosa:
     Hormonas que trabajan para aumentar la cantidad de glucosa en sangre:
            Glucagón
            Adrenalina
            Noradrenalina
            Cortisol
     La liberación de estas hormonas aumenta en el ejercicio
     Las hormonas aumentan la cantidad de glucosa en sangre estimulando la glucogenólisis y la
        gluconeogénesis
     Los músculos usan las reservas de glucógeno antes de usar la glucosa del plasma en los ejercicios
        explosivos de corta duración
     La glucosa entra en los músculos para reponer las agotadas reservas de glucógeno muscular
   Consumo muscular de glucosa:
     La glucosa debe ser enviada y capturada por las células muscular, la insulina facilita su transporte
   Destino de los carbohidratos:
     La glucosa que no es necesaria inmediatamente se maneja de 3 maneras:
            El hígado puede convertir el exceso de glucosa en glucógeno (glucogénesis) y lo almacena (+-100
             gramos)
             o Las fibras de músculo esquelético pueden almacenar glucógeno (+- 400 gramos)
            Si las áreas de almacenamiento de glucógeno están llenas, las células hepáticas y las células grasas
             pueden transformar la glucosa en grasa para que se pueda almacenar en el tejido adiposo
             o La grasa o proteína pueden convertirse en glucosa si es necesario (gluconeogénesis)
            El exceso de glucosa se puede excretar en la orina
             o Esto ocurre solo cuando un alimento contiene casi en su totalidad carbohidratos y no se comen
                  grasas
             o Aparecen grandes cantidades de monosacáridos en sangre, ya que el hígado no puede
                  procesarlos
   Movimiento de glucosa hacia las células:
     Membrana plasmática → citoplasma
     En el citoplasma se combina con un grupo P (del desdoblamiento del ATP) – fosforilación
     Glucosa-6-P
     La fosforilación es para capturar la glucosa en la células, para que no pueda volver a salir
   Catabolismo de la glucosa:
     La oxidación de la glucosa es la respiración celular, fuente más importante de energía para la célula
     Se presenta en 3 etapas:
            Glucólisis
            Ciclo de Krebs
            Cadena transportadora de electrones
   Glucólisis:
     Desdoblamiento de la glucosa
     Citoplasma
     Glucosa (6C) → ácido pirúvico (3C)
     Se gastan 2 ATP, pero se producen 4, 2 ATP ganancia neta
     La energía que se produce se usa para generar ATP
     El destino del ácido pirúvico depende de la disponibilidad de oxígeno:
    Condiciones anaeróbicas:
             o Ácido pirúvco → ácido láctico (+2 H)
            Condiciones aeróbicas:
             o Mitocondria
             o El ácido carbónico se oxida para formar dióxido de carbono y agua en el ciclo de Krebs y la
                  cadena transportadora de electrones (respiración aeróbica/celular)
   Formación de acetil CoA:
     Matriz de la mitocondria
     Ácido pirúvico → acetil (-1C) – descarboxilación
     Acetil + CoA → acetil CoA (NADH → NADH2)
     Acetil CoA entra al ciclo de Krebs
   Ciclo de Krebs:
     Ciclo del ácido cítrico o ciclo del ácido tricarboxílico
     Oxidaciones y reducciones transfieren energía potencial en forma de electrones hasta un número
         determinado de coenzimas
     Los derivados del ácido pirúvico se oxidan y las coenzimas se reducen
     Por cada 2 moléculas de acetil CoA que entran al ciclo de Krebs:
            Se liberan:
             o 4 CO2 – descarboxilación
            Se producen:
             o 6 NADH+
             o 6 H+
             o 2 FADH2
             o 2 GTP
   Cadena transportadora de electrones:
     Reacciones que transfieren la energía almacenada en las coenzimas al ADP para formar ATP
     Conforme los electrones pasan a través de la cadena, se presenta una liberación de energía de los
         electrones por la generación de ATP
     En la respiración aeróbica, el electrón terminal aceptor de la cadena es el O2
     Moléculas transportadoras:
            Flavoproteínas (vitamina B12)
            Citocromos (hierro)
            Ubiquinones (coenzima Q)
     La transferencia de electrones produce 34 ATP por cada molécula de glucosa que se oxida
            3 ATP por cada una de las 10 moléculas de NADH2 = 30 ATP
            2 ATP por cada una de las 2 moléculas de FADH2 = 4 ATP
   Productos finales:
     38 ATP (de una molécula de glucosa)
            4 ATP (glucólisis y ciclo de Krebs)
            34 ATP (cadena transportadora de electrones)
   Conceptos importantes:
     Glucogénesis: glucosa → glucógeno
     Glucogenólisis: glucógeno → glucosa
     Gluconeogénesis: grasa/proteína → glucosa
     Lipogénesis: glucosa/aminoácidos → lípidos
     Lipólisis: grasa  glucosa
   Consumo muscular de glucosa:
     La glucosa debe ser enviada y captada por las células musculares
     La insulina facilita el transporte de glucosa a las fibras musculares
     La cantidad de insulina en el ejercicio es menor porque las células que la captan son más sensibles, con
         igual cantidad de insulina se genera igual o más captación
Metabolismo de los lípidos
 Destino de los lípidos:
    Pueden oxidarse para producir ATP
    Si no es necesaria, se almacena en el tejido adiposo (hígado y todo el cuerpo)
 Catabolismo de los lípidos:
    Matriz de la mitocondria
    Glicerol → gliceraldehído-3-P
           Gliceraldehído-3-P → glucosa (gluconeogénesis)
           Gliceraldehído-3-P → ácido pirúvico
    Pasos:
           β-oxidación: se eliminan los átomos de carbono de las caderas largas del ácido graso y se forma acetil
            CoA
           Ciclo de Krebs: los ácidos grasos producen muchas moléculas de ATP
 Regulación del metabolismo de las grasas en el ejercicio:
    En ejercicio de resistencia (más duración), las reservas de carbohidratos se agotan entonces se depende
       de la oxidación de las grasas
    El sistema endocrino acelera la lipólisis (grasa  glucosa)
    Los TG se reducen a ácidos grasos libres y glicerol por la lipasa
    Para la lipólisis, la lipasa se activa por:
           Cortisol:
            o Acelera movilización y uso de AG libres para obtención de energía en el ejercicio
            o Activa la lipasa
            o Nivel más elevado: 30-45 minutos en ejercicio de larga duración
        Adrenalina, noradrenalina y GH:
            o Posterior elevación luego de cortisol

Aspectos respiratorios del ejercicio
 Funciones del sistema respiratorio en ejercicio:
     Oxigenar y disminuir la acidosis metabólica de la sangre venosa que está hipercapnia e hipoxémica
     Mantener baja la resistencia vascular pulmonar
     Reducir el paso de agua al espacio intersticial
 Ventilación pulmonar:
     Fases:
           Fase I: la ventilación aumenta en forma brusca (de 30-50 segundos)
           Fase II: el aumento se hace más gradual (3-4 minutos)
           Fase III: se estabiliza (sólo en ejercicio leve o moderado)
 Umbral ventilatorio:
     Ejercicio leve o moderado:
           El volumen espirado (VE) aumenta en forma lineal, con respecto al consumo de O2 (VO2) y con la
            producción de CO2 (VCO2), VO2/ VCO2= 20-25
           Este aumento se debe a un aumento mayor del volumen corriente en comparación a la FR
     Ejercicio muy intenso:
           Hay acidosis metabólica, la relación VE/VO2 se hace curvilínea y el aumento de la VE es a expensas de
            la FR, al no alcanzarse la fase III se produce un aumento desproporcionado de la VE en relación al VO2
            por lo que so cociente puede llegar a 35-40
     El ejercicio implica una mejor ventilación de las zonas poco ventiladas, esta mayor ventilación viene
        acompañada por un aumento de la perfusión pulmonar, aumento del gasto cardíaco y aumento de los
        mecanismos de difusión alvéolo-capilar
   Transporte de gases en sangre:
     En ejercicio, la hemoglobina aumenta 5-10% por la pérdida de líquidos y la hemoconcentración
     La diferencia arteriovenosa está aumentada por la mayor extracción de O2 por las células musculares
     El aumento de H+, del CO2, de la temperatura y del 2,3-DPG desplazan la curva de la hemoglobina hacia la
        derecha
     Hay un aumento de la mioglobina (facilita el transporte de O2 en la célula muscular hacia la mitocondria)
     El transporte de CO2 desde la célula hasta los pulmones se realiza por el sistema de bicarbonato
   Regulación de la ventilación:
     Mecanismos responsables de la hiperventilación en el ejercicio:
            Estímulo central:
             o Centro respiratorio e hipotálamo
            Potenciación a corto plazo:
             o Mecanismo no sensorial intrínsecos que provoca una amplificación de la respuesta ventilatoria a
                  cualquier estímulo
             o Neuronas del tronco cerebral
            Mecanismo de retroalimentación:
             o Retroalimentación respiratoria:
                   Quimiorreceptores centrales, periféricos y receptores en músculos de la respiración,
                       pulmones y vías aéreas
             o Retroalimentación no respiratoria:
                   Receptores en músculos, senos carotídeos, receptores venosos y cardíacos
   Mecanismos termorreguladores:
     Fase I:
            Estímulo central
            Retroalimentación muscular (no respiratoria)
     Fase II:
            Estímulo central
            Retroalimentación muscular
            Potenciación a corto plazo
            Acción del potasio en los senos carotídeos y de los gases sanguíneos
     Fase III:
            Todos los mecanismos
   Ventilación:
     Ciclo alterno de la inspiración y la espiración por medio de las cuales se permite la entrada del aire hasta
        los alvéolos y su eliminación al exterior
     Constituida por:
            Volumen de aire movilizado en cada acto respiratorio
            Frecuencia de los actos respiratorios en la unidad de tiempo
     En ejercicio:
            La respiración se estimula por mecanismos neurógenos:
             o Estímulo directo del centro respiratorio
             o Señales sensoriales hacia el centro respiratorio generadas en los músculos en contracción y en
                  las articulaciones en movimiento
     En recuperación:
            Fase rápida: desaparición del comando central y de los mecanismos de retroalimentación muscular
   Fase lenta: desaparición de la potenciación a corto plazo, manteniéndose el aumento del potasio
            (factor estimulador), y los otros mecanismos que se van ajustando para llegar al estado basal
   Consumo máximo de oxígeno:
     Máxima cantidad de oxígeno que un organismo estimulado al máximo, puede traer de la atmósfera y
        transportar a los tejidos para ser utilizado en una unidad de tiempo
           Tipos:
            o Relativo: mililitros de oxígeno por miligramos de masa corporal por minuto (mL/Kg/min.), en
                 reposo es de 3-5mL/Kg/min
            o Absoluto: litros o mililitros de oxígeno por minuto (L/min, mL/min.), en reposo es de 245mL/min.
     Factores limitantes del consumo de oxígeno:
           Capacidad de difusión pulmonar:
            o Diferencia arteriovenosa de O2
           Gasto cardíaco:
            o Concentración de H+
            o Número de hematíes
           Capacidad de transporte de oxígeno:
            o Concentración de O2 en el aire del ambiente
           Músculos esqueléticos:
            o Masa mitocondrial, sistema enzimático-oxidativo
   Regulación pulmonar durante el ejercicio:
     Mecanismos nerviosos o centrales:
           Hipotálamo, corteza motora
     Mecanismos químicos:
           Quimiorreceptores centrales y periféricos
     Otros mecanismos:
           Receptores en los músculos activos
           Mecanorreceptores, nociceptores y metábolorreceptores
           Receptores cardíacos, VD y receptores de temperatura
   Diferencia arterio-venosa de oxígeno:
     Dif A-V O2 = 20 - 14 = 6
     Es la medida en que es eliminado el oxígeno de la sangre a medida que pasa por el cuerpo
     Aumenta progresivamente con ritmos crecientes de ejercicio
     Puede aumentar hasta 3 veces desde reposo hasta niveles máximos de ejercicio
     Los músculos activos requieren más oxígeno, por lo que se extrae más oxígeno de la sangre
     El contenido de oxígeno venoso se reduce casi a cero en músculos activos
   Volúmenes y capacidades pulmonares:
     Capacidad vital (CV):
           Cantidad de aire que un individuo puede ventilar mediante un acto completo forzado, suma de VC,
            VRI y VRE
     Volumen ventilatorio o volumen corriente (VC):
           Cantidad de aire que entra y sale de las vías respiratorias durante cada respiración normal
     Volumen de reserva inspiratorio (VRI):
           Cantidad de aire que se puede inhalar mediante una inspiración forzada y efectuada después de una
            inspiración normal
     Volumen de reserva espiratorio (VRE):
           Espiración final, al final de la inspiración corriente
     Máxima ventilación pulmonar:
           Máxima cantidad de aire que se puede ventilar en una unidad de tiempo
     Capacidad pulmonar total (CPT):
           Cantidad de aire contenido en los pulmones al final de una inspiración máxima
           Es la suma del VRE, VC, VRI, VR, volumen sanguíneo intratorácico
   Trastornos respiratorios:
     Disnea:
           Acortamiento de la respiración, dificultad para respirar acompañada de una elevación del CO2
           Ambas sustancias elevan la FC y la profundidad respiratoria
     Hiperventilación:
           Aumento de la ventilación pulmonar por encima de las necesidades de oxígeno del metabolismo, este
            mecanismo disminuye la concentración de CO2 y hace que abandone las concentraciones de líquidos
            corporales a través del aire inspirado

Respuesta cardiovascular durante el ejercicio
 Función cardio-respiratoria:
     En ejercicio:
           Aumenta la demanda de O2 en los músculos
           Se usan más nutrientes
           Se aceleran los procesos metabólicos
           Se crean más productos de desecho
           Aumenta la temperatura corporal
     Objetivo de los cambios cardiovasculares: que el sistema satisfaga las demandas impuestas sobre él, al
       desempeñar sus funciones con máxima eficacia
 Control de las respuestas cardíacas al ejercicio:
     Vías aferentes:
           Receptores: barorreceptores, quimiorreceptores, propioceptores
           ↑ de catecolaminas
           ↑ de temperatura
     Vías eferentes:
           ↑ SNS
           ↓ SNPS
           Corazón: NSA, NAV
     Fenómenos de adaptación más importantes en el esfuerzo físico:
           VS (cantidad de sangre que impulsa el corazón en cada latido)
           Vasodilatación periférica
           Mecanismos de regulación neuroendocrina, relacionados con la redistribución del flujo sanguíneo y
            de la presión arterial
 Frecuencia cardíaca:
     Representa la intensidad del esfuerzo que debe hacer el corazón para satisfacer las demandas
       incrementadas del cuerpo en actividad
     Número de contracciones ventriculares que se producen en un minuto
     Decrece con la edad y afecta por factores ambientales (altitud, temperatura)
     Aumenta proporcionalmente a la intensidad del ejercicio
     La intensidad del ejercicio se representa mediante el QO2 (relación directa)
     FC = # latidos por minuto
     Valores:
           Normal: 60-80 latidos/minuto
           Reposo: 78-84 latidos/ minuto (hombres-mujeres)
           Sedentarios y desentrenados de mediana edad: +100L/min.
           Alto rendimiento: 28-40L/min.
 Respuesta anticipatoria:
     Aumento de la FC previo al ejercicio
     No se usa como estimación de la FC reposo, la FC en reposo debe tomarse en estado de total relajación
     Es mediada por la liberación de noradrenalina (SNS) y epinefrina (glándula suprarrenal), se reduce el tono
       vagal
   Respuesta cardiovascular integrada al ejercicio:
     Respuesta anticipatoria o temprana:
            Disminución del SNP
            Aumento del SNS
            Aumento del GC
            Vasoconstricción esplácnica
            Vasodilatación del m. esquelético
     Respuesta tardía o retrasada:
            Aumento del GC
            Vasoconstricción de vasos esplácnicos
            Vasodilatación del m. esquelético
   FC en reposo:
     Inmediatamente después de despertarse y antes de levantarse de la cama, o relajándose 5-10 minutos
        antes de la medición
   FC en el ejercicio:
     FC incrementa proporcional a la intensidad del ejercicio
     Se representa por el consumo máximo de oxígeno
     Relación directa entre intensidad y consumo máximo de oxígeno
   FC máxima:
     Es el valor de la FC más alto que se alcanza en un esfuerzo total hasta el punto del agotamiento
     FC máx = 220 – edad
     FC máx = 207 – (0,7*edad)
   FC de entrenamiento:
     FCE = (FCM – FCR) * PI) + FCR
     PI: porcentaje de intensidad
   Estado estable de la FC:
     Cuando el esfuerzo es constante a niveles submáximos la FC aumenta hasta que se estabiliza
     Es el ritmo óptimo del corazón para satisfacer las exigencias circulatorias a ese ritmo específico de
        esfuerzo
     Para cada aumento posterior de la intensidad, la FC alcanza un nuevo valor estable en 1-2 minutos
     Cuánto más intenso es el ejercicio, más se tarda en alcanzar el estado estable
     Pronosticador válido de la eficacia del corazón, FC menor representa en corazón más eficaz
   Zonas de intensidad:
     90-100% FCM: zona de alta densidad en deportista controlado
     80-90% FCM: zona de umbral anaeróbico en deportista de alto nivel
     70-80% FCM: zona de mejora de la capacidad aeróbica en buena condición física
     60-70% FCM: zona de manejo de peso de población general
     50-60% FCM: zona de recuperación o regeneración en muy desentrenado
   Volumen sistólico:
     Cambia en el ejercicio para permitir que el corazón trabaje de manera más eficiente
     Determinante importante de la resistencia cardiorrespiratoria
     Lo determinan 4 factores:
            Volumen de sangre venosa que regresa al corazón (retorno venoso)
            Distensibilidad ventricular (factor principal en el control del VS, Frank Starling)
            Contractibilidad ventricular (factor principal en el control del VS)
            Tensión arterial aórtica o pulmonar (la presión contra la cual deben contraerse los ventrículos)
     Distensibilidad ventricular: factor principal en el control del VS (cuando los ventrículos se estiran más, se
        contraen con más fuerza)
     El retorno venoso es aumentado por:
            Aumento de la acción de bombeo en los músculos
            Cambios en la presión intra-torácica e intra-abdominal
    El VS aumenta por encima de los valores de reposo durante el ejercicio, aumenta con ritmos crecientes de
         esfuerzo pero solo a intensidades de 40-60% de la capacidad máxima, luego se estabiliza
     Cuando el cuerpo está en posición erguida, el VS dobla los valores máximos en reposo, en ejercicio en
         posición supina el VS aumenta un 20-40% (en supino la sangre no se acumula en las piernas y así puede
         regresar con más facilidad al corazón)
     El VS en reposo es más alto que en posición supina o erguida
     La FC aumenta en relación directa con la intensidad del ejercicio, una nivelación o reducción en el
         volumen ventricular izquierdo diastólico final puede ser ocasionado por un menor tiempo de llenado
         ventricular
     En FC máxima el tiempo diastólico de llenado puede reducirse tanto como para eliminar el llenado, en
         consecuencia, el volumen diastólico final puede nivelarse o comenzar a disminuir
     Valores:
             Activas no entrenadas: 50-60mL en reposo, 100-120mL en ejercicio máximo
             Deportistas de resistencia: 80-100mL en reposo, 160-200mL en ejercicio máximo
             En posición supina aumenta pero de un 20-40%
     Con ritmos crecientes de esfuerzo, cerca de la FC máxima, el tiempo diastólico de llenado se reduce (se
         limita el llenado), por eso el VS final no puede nivelarse o empezar a bajar
   Ley de Frank Starling:
     Cuando mucha sangre llega al corazón cuando los ventrículos se llenan durante la diástole, las paredes de
         los ventrículos se estiran más, para eyectar más sangre los ventrículos deben contraerse con más fuerza
     La distensibilidad ventricular tiene mayor influencia en los ritmos bajos de esfuerzo y la contractibilidad
         ventricular en los ritmos de esfuerzo más altos
   Gasto cardíaco:
     Q = FC * VS
     Valor en reposo: 5,01L/min.
     El gasto cardíaco aumenta en proporción directa con la intensidad del ejercicio (20-40L/min.)
     El aumento de éste, busca satisfacer la incrementada demanda de oxígeno de los músculos
     Cuando pasamos de una posición supina a estar de pie el VS baja por la gravedad
     La FC aumenta como adaptación para mantener el gasto cardíaco
     En las fases iniciales del ejercicio, el mayor gasto cardíaco se debe a un aumento en la FC y VS
     Cuando el nivel de ejercicio rebasa el 40-60% de la capacidad individual, el VS se nivela y a partir de ese
         momento los nuevos incrementos en el gasto cardíaco se deben a los aumentos de la FC
   Flujo de sangre:
     El sistema cardiovascular puede redistribuir la sangre de acuerdo a las necesidades del organismo
     En reposo, sólo un 15-20% del flujo de sangre va a los músculos
     Ante ejercicios agotadores, gracias al SNS los músculos reciben 80-85% del flujo de sangre y disminuye el
         flujo a riñones, hígado, estómago e intestinos
     Cuando el cuerpo se sobrecalienta, hay más flujo de sangre en piel para alejar el calor del centro del
         cuerpo a la periferia y disminuye el flujo sanguíneo hacia los músculos
   Tensión arterial:
     Alcanza un punto en el que se estabiliza durante la realización del ejercicio de resistencia con una
         intensidad submáxima constante
     Si el ejercicio de intensidad estable se prolonga, la TAS se puede comenzar a reducir gradualmente pero la
         TAD permanece constante
     Eso es una respuesta normal que simplemente refleja una dilatación incrementada de las arteriolas de los
         músculos activos, lo cual reduce la resistencia periférica total
     Las respuesta de tensión arterial al ejercicio contra resistencia (halterofilia) son exageradas, hay un
         aumento de la presión intratorácica
     En ejercicios del mismo ritmo absoluto de consumo energético, el uso de la musculatura de la parte
         superior del cuerpo en contraposición de la musculatura de la parte inferior produce también una
         respuesta de incremento de la presión arterial
   Esto se debe a la menor masa muscular y al menor número de vasos sanguíneos de la parte superior del
        cuerpo en comparación con la parte inferior, esta diferencia de tamaño produce una mayor resistencia al
        flujo sanguíneo y por lo tanto un incremento de la tensión arterial para soportar esta resistencia
     Doble producto:
            El consumo miocárdico de O2 y el flujo miocárdico de sangre son directamente proporcionales a la FC
             y a la TAS
            DP = FC * TAS
            El producto de PAS y FC, requieren de un equilibrio adecuado de la carga de trabajo del miocardio en
             el consumo de oxígeno, a este índice de trabajo se le denomina DP
     En los ejercicios estáticos o dinámicos contra resistencia o esfuerzo con la parte superior del cuerpo el
        doble producto es elevado, lo cual indica un costo mucho mayor para el corazón
   Tensión arterial sistólica:
     Con ejercicio de resistencia, aumenta en proporción directa con la intensidad del ejercicio
     Valores:
            Reposo: 120mmHg
            Agotamiento: 200mmHg
     Cuando aumenta es la consecuencia del mayor gasto cardíaco que acompaña a intensidades crecientes de
        esfuerzo
     Ayuda a conducir la sangre por el sistema cardiovascular
     Determina cuánto fluido abandona los capilares y entra a los tejidos, la mayor TAS facilita el proceso de
        transporte
   Tensión arterial diastólica:
     Refleja la presión en las arterias, cuando el corazón está en reposo, los aumentos en la TAD son
        considerado como respuestas anormales al ejercicio y sin una de las varias indicaciones que hay que
        detener inmediatamente en el ejercicio
     Cambia poco o nada en ejercicios de resistencia
     Los aumentos de 15mmHg o más son considerados respuestas anormales al ejercicio
     Valsalva aumenta mucho la presión intratorácica
     El uso de la musculatura superior del cuerpo produce un aumento mayor de la tensión arterial respecto al
        uso de la musculatura inferior
     Masa muscular, menor # de vasos  mayor resistencia al flujo sanguíneo  mayor tensión arterial para
        superar la resistencia
   Hemoconcentración:
     La porción fluida de la sangre se reduce y la fracción corpuscular y de proteínas representa una fracción
        más grande del volumen total de sangre (mayor concentración)
     Esto es una consecuencia directa de la reducción en el volumen del plasma
     La hemoconcentración incrementa la concentración de eritrocitos de un 20-25%
     El # total de eritrocitos es poco probable que cambie significativamente
     Se incrementa el contenido de hemoglobina por unidad de sangre y eso aumenta la capacidad del
        transporte de oxígeno
   Sangre:
     Diferencia arteriovenosa de O2: diferencia del contenido de O2 en reposo entre la sangre arterial y venosa
     La diferencia arteriovenosa representa la medida en que es extraído o eliminado el O2 de la sangre a
        medida de que pasa por el cuerpo
     Lo que varía, es el contenido de O2 en la sangre venosa, en la sangre arterial es prácticamente constante
     Al iniciar el ejercicio, hay un aumento de la pérdida del volumen del plasma hacia el espacio intersticial,
        esto por el aumento de la PA y de la presión hidrostática capilar
     El aumento de la PA fuerza al agua a salir del compartimiento vascular al intersticial
     Cuando los productos de desecho se acumulan en los músculos activos, la presión osmótica intramuscular
        aumenta y eso atrae fluido a los músculos
     La fuente principal de sudoración es el líquido intersticial
    Si disminuye el volumen de plasma:
             Dificulta el rendimiento
             Mayor viscosidad de la sangre (limitación del transporte de O2)
             Hemoconcentración (más proteínas en sangre y fracción corpuscular, menos plasma)

Prescripción del ejercicio

                                                 Fibras musculares
            Contracción lenta o fibras rojas                         Contracción rápida o fibras blancas
   110 milisegundos para máxima contracción               50 milisegundos para máxima contracción
   ATPasa lenta                                           ATPasa rápida
   Retículo sarcoplásmico poco desarrollado               Retículo sarcoplásmico más desarrollado
   Poco calcio                                            Mucho calcio
   Unidad motora con neurona más pequeña, inerva          Unidad motora con neurona más grande, inerva
    entre 100-180 fibras musculares                            entre 300-800 fibras musculares
   Mayor resistencia aeróbica, fosforilación oxidativa    Menor resistencia aeróbica, más eficientes en la
    más eficiente, más enzimas oxidativas                      fosforilación glucolítica
   Para ejercicios de resistencia (fondo)                 Para ejercicios explosivos y de fuerza

Entrenamiento
 Es un proceso donde se le pone una carga planificada a un atleta, lo que busca es generar fatiga, la cual activa
    el proceso de recuperación que está asociado a la super compensación que genera la adaptación buscada
 Carga  fatiga  recuperación  super compensación  adaptación
 La intensidad es uno de los factores de la carga
 La carga genera en el cuerpo una fatiga porque disminuyen algunos procesos en el organismo
 En el proceso de fatiga el cuerpo genera respuestas agudas para recuperarse, ejemplo: cuando disminuye la
    concentración de glucosa en sangre y el cuerpo busca la homeostasis
 Entrenamiento de resistencia:
     Resistencia: capacidad física y psíquica de soportar el cansancio delante de esfuerzos relativamente largos
         y/o la capacidad de recuperación rápida después de finalizados
     Tipos:
             Aeróbica: se dispone de oxígeno suficiente para la oxidación del glucógeno y ácidos grasos, duración
              relativamente larga, gran consumo de oxígeno y de mediana intensidad
             Anaeróbica: no se produce un aporte de oxígeno suficiente para la producción de energía, es de alta
              intensidad, corta duración y escasa presencia de oxígeno
     Programas:
             Base mínimo:
              o Carga semanal: 60 minutos
              o Intensidad: 50% de la capacidad cardíaca
              o Duración de la sesión: mínimo 10-12 minutos, máximo 30
              o Frecuencia: 5 sesiones semanales de 12 minutos o 2 sesiones de 30 minutos
             Base óptima:
              o Para personas con regularidad en el entrenamiento de resistencia
              o Carga semanal: 2-4 horas
              o Intensidad: 70% de la función cardíaca
              o Duración: 30 minutos mínimo y 60 máximo
              o Frecuencia: 3-6 sesiones semanales
     Sistemas de entrenamiento:
             Continuos: se realizan a velocidad constante
             Intervalos: se trabaja por repeticiones y pausas de recuperación incompleta
             De repeticiones: se trabaja por repeticiones y pausas de recuperación completa
   Entrenamiento de fuerza:
     Fuerza: capacidad para superar resistencias o contrarrestarlas mediante la acción o contracción muscular,
        puede ser isométrica o estática, isotónica o dinámica
     Tipos:
           Fuerza máxima: mayor fuerza que el sistema neuromuscular puede desarrollar en una contracción
            voluntaria
           Fuerza explosiva: capacidad del sistema neuromuscular de superar resistencias con una alta rapidez
            de contracción
           Fuerza resistencia: capacidad del organismo de oponerse a la fatiga durante los trabajos de fuerza y
            duración
     Programa de fuerza resistencia:
           Frecuencia: 1-3 sesiones semanales
           Repeticiones: 8-10 o de 20 segundos
           Intensidad: 20 y 60%
           Número de series: 2-6 series
           Tiempo de descanso: 48 horas
     Sistemas de entrenamiento:
           Velocidad: realizar un movimiento tan rápido como sea posible en una unidad de tiempo
           Coordinación: trabajo en conjunto del sistema muscular y nervioso
           Flexibilidad: capacidad para aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones, realizar
            movimientos de gran amplitud (activos o pasivos)
     Programa de flexibilidad:
           Duración: 10-20 minutos diarios
           Cada estiramiento de cada músculo debe durar entre 10-30 segundos
           Adecuada postura
           Se realiza al inicio y al final de cada sesión de entrenamiento, para facilitar la recuperación muscular y
            evitar sobrecargas
Carga
 Es la exigencia que se le da al organismo y se intenta manejar
 Fuerza que ejerce el peso de un objeto sobre los músculos
 Se divide en:
     Externa: exigencia que la define el entrenador
     Interna: el estrés que se le genera al organismo cuando se aplica la carga externa
 Factores:
     Intensidad:
        o Hace referencia a una capacidad máxima (fuerza, FC, consumo de oxígeno, etc.)
        o Baja: 35-50%
        o Media: 50-75%
        o Submáxima: 75-90%
        o Máxima: 90-100%
     Duración:
        o Cuánto tiempo se le genera el estímulo a la capacidad específica que se quiere mejorar
     Volumen:
        o Es cuantitativo, cuánto y de qué se hace el ejercicio
        o No importa cómo se hace el ejercicio solo el total
     Frecuencia:
        o Es la velocidad de la ejecución
     Densidad:
        o Relación entre el trabajo y el descanso
        o Es el periodo de tiempo entre el ejercicio y el reposo
        o Es determinante del incremento o disminución de la carga
Principios de la carga
 Individualidad:
      Todos tenemos genética , habilidades, limitaciones y necesidades diferentes
      Factores que generan individualidad:
           Anatómicos
           Fisiológicos
           Psicológicos
           Diferencias de sexo
 Especificidad:
      Las adaptaciones logradas en un entrenamiento son altamente específicas con las demandas que se
          imponen
      Su uso erróneo puede generar asimetrías o problemas de debilidad en músculos
      Evitar interferencia negativa: para eso se trata de que el ejercicio sea lo más parecido al trabajo de pista
 Sobrecarga:
      Para que se genere la adaptación se tiene que dar un estímulo que supere el umbral, que la persona se
          someta a un estímulo al que no esté acostumbrada
      Si se respeta disminuye el riesgo de lesión
      Método para generar sobrecarga progresiva: método escalonado
      Método escalonado:
           3 periodos de incremento
           1 periodo de descenso
 Reversibilidad o descenso:
      Las capacidades que no se entrenan se pierden
Fatiga
 Sensaciones generales de cansancio y las reducciones del rendimiento muscular
 Causas y puntos subyacentes se centran en:
      Sistemas energéticos
      Acumulación de desechos metabólicos
      Sistema nervioso
Agotamiento de PC
 En contracciones máximas repetidas la fatiga coincide con el agotamiento de PC
 El ATP se agota con menos rapidez que la PC
 Cuando la PC se agota se dificulta la capacidad de reponer ATP, el uso del ATP sigue pero el sistema ATP-FC no
     tiene igual capacidad para reponerlo
 En el agotamiento se acaban el ATP y el FC
Agotamiento del glucógeno
 Ejercicio no más de pocas horas: glucógeno muscular fuente principal de energía para síntesis de ATP
 Las reservas de glucógeno son limitadas y se agotan con rapidez
 El agotamiento del glucógeno está controlado por la intensidad del ejercicio
 Fibras CL: 1eras en ser reclutadas para el ejercicio ligero, cuando el ejercicio aumenta se suman las fibras CR
 Fibras CR: en ejercicios aproximados a intensidades máximas
Productos metabólicos de desecho y fatiga
 Ácido láctico: desecho de la glucólisis, se acumula en músculo en esfuerzo muy corto e intenso
 Cuando no se elimina se convierte en lactato, hay acumulación de H+ y acidificación muscular
 El pH intracelular menor a 6,9 inhibe las enzimas glucolíticas
 Los iones H+ desplazan al Ca, interfieren con la unión actina-miosina
 El pH muscular bajo es el principal factor limitante del rendimiento y causa más importante de la fatiga en el
     ejercicio máximo de corta duración
Fatiga neuromuscular
 Resultado de la incapacidad para activar las fibras musculares
 Transmisión nerviosa:
      Fatiga en placa motora, puede ocurrir por:
            Disminución de liberación o síntesis de acetilcolina
            Hiperactividad de colinesterasa
            Hipoactivdad de colinesterasa
            Umbral más alto de membrana que de fibra
            Disminución del PM por salida de K intracelular
            Retención de Ca en túbulos T
      SNC:
            Límites del rendimiento pueden ser psicológicos
Supercompensación
 Es la adaptación o regeneración del cuerpo a un nivel superior al que tenía antes de la agresión
 Agresión, recuperación, supercompensación
 Supercompensación nula:
      La cantidad de horas que pasan entre un estímulo y otro es tanta que no hay mejora en el organismo
 Supercompensación positiva:
      Cuando se respetan los parámetros de carga y recuperación
      Hay mejora de la condición física
 Supercompensación negativa:
      Hay desproporción entre la carga y la recuperación
      Entrenamiento “extra”, inadecuada cantidad de nutrientes, sueño, estilo de vida, etc.
 Supercompensación positiva acumulada:
      Varias supercompensaciones negativas y luego se da una gran recuperación que provoque una
         hipercompensación
      Sólo en atletas de élite
Adaptación
 Proceso por el cual el organismo se recupera o restablece su equilibrio después de una agresión, estando
     preparado para una agresión similar o superior
 Tipos:
      Hipertrofia: aumento del área de una sección transversal de fibras de un músculo individual. A corto
         plazo: dura poco y es por el agua en el espacio intracelular del músculo. Crónica: aumento del número o
         tamaño de filamentos musculares, aumento en el número de puentes cruzados
      Adaptación anatómica: entrenamiento con cargas constantes de intensidad puede disminuir la fuerza del
         hueso, aumento de la densidad ósea, adaptación de tendones a largo plazo
      Adaptación del SN: aumento de la fuerza muscular por cambios en el patrón de rendimiento de las
         unidades motoras y sincronización
      Adaptación aguda: tiene lugar en el transcurso del ejercicio físico
      Adaptación crónica: se manifiesta por medio de cambios estructurales y funcionales de las distintas
         adaptaciones agudas

El ejercicio en la salud y en la enfermedad
 Entrenamiento en niños:
      Entre 5-13 años
      Ejercicio físico razonable, mejora del desarrollo motor
      Metabólicamente tolera más actividad aeróbica que anaeróbica
      La termorregulación es menor, poca resistencia térmica
      El juego es vital, potenciar el aspecto lúdico para motivar al niño
      Ejercicios que involucren grandes grupos musculares
      Ejercicios de flexibilidad y movilidad
 Sesiones de una hora diaria
     Contraindicación absoluta: cargas cervicales
   Entrenamiento jóvenes-adultos:
     Entre 14-30 años
     Diferencias entre hombres y mujeres
     Metabólicamente, están adaptados para cualquier trabajo, aumenta la tolerancia al lactato y disminuye la
        sensibilidad del pH
     Potencia hábitos de mejoría de cara a etapas posteriores
     Realizar ejercicios de resistencia a expensas de la vía aeróbica
     En el ejercicio de fuerza potenciar el desarrollo muscular a través de ejercicios dinámicos
     El trabajo de flexibilidad y movilidad aumenta con el paso del tiempo
   Entrenamiento adultos mayores:
     Entre 35-65 años
     Infrecuente la aparición de enfermedades degenerativas del aparato locomotor
     Metabólicamente, se tolera poco el trabajo anaeróbico, aumenta el pH y riesgo de la función cardíaca
     Posible aparición de enfermedades cardiovasculares y metabólicas
     Ejercicio dinámico, que participen grandes grupos musculares
     Intensidad moderada
     Evitar el trabajo de sobrecarga adicional
     Evitar contracciones isométricas que puedan aumentan la PA
     La flexibilidad y la movilidad adquieren mayor importancia
     Buen calentamiento previo a la actividad
   Entrenamiento tercera edad:
     Más de 65 años
     El ejercicio físico es más preventivo y de rehabilitación
     Es de carácter recreativo y social
     Se acelera la pérdida de cualidades físicas
     Frecuente presencia de enfermedades degenerativas
     Énfasis al entrenamiento de resistencia aeróbica
     De bajo impacto músculo esquelético
     Actividades que preserven la flexibilidad y amplitud articular
     Calentamiento realizado de forma gradual
     Se sugiere actividades de la vida diaria, caminar, tonificación, natación

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Efecto del flujo sanguíneo sobre la utilización metabólica
Efecto del flujo sanguíneo sobre la utilización metabólicaEfecto del flujo sanguíneo sobre la utilización metabólica
Efecto del flujo sanguíneo sobre la utilización metabólica
Alex Quelal
 
Transporte De Oxigeno Y Dioxido De Carbono En
Transporte De Oxigeno Y Dioxido De Carbono EnTransporte De Oxigeno Y Dioxido De Carbono En
Transporte De Oxigeno Y Dioxido De Carbono En
ichel
 

Mais procurados (20)

Efecto del flujo sanguíneo sobre la utilización metabólica
Efecto del flujo sanguíneo sobre la utilización metabólicaEfecto del flujo sanguíneo sobre la utilización metabólica
Efecto del flujo sanguíneo sobre la utilización metabólica
 
Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2 Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.
Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.
Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.
 
Fisiología respiratoria completo
Fisiología respiratoria   completoFisiología respiratoria   completo
Fisiología respiratoria completo
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
 
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 62 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 62 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN. CAP. 62 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN. CAP. 62 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
 
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosféricoLas composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
 
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
 
Transporte De Oxigeno Y Dioxido De Carbono En
Transporte De Oxigeno Y Dioxido De Carbono EnTransporte De Oxigeno Y Dioxido De Carbono En
Transporte De Oxigeno Y Dioxido De Carbono En
 
Fisiologia de tiroides
Fisiologia de  tiroidesFisiologia de  tiroides
Fisiologia de tiroides
 
Circulación pulmonar
Circulación pulmonarCirculación pulmonar
Circulación pulmonar
 
Fisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandroFisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandro
 
Acidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoriaAcidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoria
 
Medio interno I
Medio interno IMedio interno I
Medio interno I
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Fisiología Pulmonar
Fisiología PulmonarFisiología Pulmonar
Fisiología Pulmonar
 
GUIA PRACTICA DE 01 A 14 (2).docx
GUIA PRACTICA DE 01 A 14 (2).docxGUIA PRACTICA DE 01 A 14 (2).docx
GUIA PRACTICA DE 01 A 14 (2).docx
 

Semelhante a Fisiologia del ejercicio

Regulación respiratoria durante el ejercicio
Regulación respiratoria  durante el ejercicioRegulación respiratoria  durante el ejercicio
Regulación respiratoria durante el ejercicio
juaper10
 
Sistema respiratorio ejercicio
Sistema respiratorio ejercicioSistema respiratorio ejercicio
Sistema respiratorio ejercicio
monibroko2011
 
Respiración morfo y fisio
Respiración morfo y fisioRespiración morfo y fisio
Respiración morfo y fisio
yanieacostt
 
Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.
Daniella Mj Grimaldo
 
Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
Vanessa Dávila
 
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptxanatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
ssuser9e66c4
 

Semelhante a Fisiologia del ejercicio (20)

Regulación respiratoria durante el ejercicio
Regulación respiratoria  durante el ejercicioRegulación respiratoria  durante el ejercicio
Regulación respiratoria durante el ejercicio
 
Sistema Respiratorio y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Sistema Respiratorio y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Sistema Respiratorio y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Sistema Respiratorio y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
Fisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epidFisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epid
 
4º año Biología.Sistema respiratorio
4º año Biología.Sistema respiratorio4º año Biología.Sistema respiratorio
4º año Biología.Sistema respiratorio
 
Sistema respiratorio ejercicio
Sistema respiratorio ejercicioSistema respiratorio ejercicio
Sistema respiratorio ejercicio
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Respiración morfo y fisio
Respiración morfo y fisioRespiración morfo y fisio
Respiración morfo y fisio
 
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
 
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicioAdaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
 
Fisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato RespiratorioFisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato Respiratorio
 
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicioRespuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
 
Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.
 
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicioAdaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
 
Manual ventilacion
Manual  ventilacionManual  ventilacion
Manual ventilacion
 
Sistema respiratorio fisiologia
Sistema respiratorio fisiologia Sistema respiratorio fisiologia
Sistema respiratorio fisiologia
 
Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
 
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptxanatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 

Fisiologia del ejercicio

  • 1. UNIVERSIDAD SANTA PAULA Fisiologia del Ejercicio Resumen – Pruebas de Grado Mery Sandoval
  • 2. ADAPTACIONES RESPIRA TORIAS DURANTE EL EJ ERCICIO Efectos Respiratorios VENTILACIÓN PULMONAR , PROFUNDIDAD Y FREC UENCIA DE LAS RESPIR ACIONES La ventilación pulmonar no varía durante el reposo, pero disminuye ligeramente durante un ejercicio submáximo (lo cual indica que más oxígeno está llegando a los músculos activos). La ventilación pulmonar máxima aumenta significativamente (debido a que también aumenta el consumo de oxígeno máximo -- se requiere aumentar la ventilación para poder adquirir más oxígeno del ambiente --). En realidad, el aumento resulta también en un incremento de la frecuencia y profundidad de las respiraciones a niveles máximos de ejercicio. CONSUMO DE O2 Y VENT ILACIÓN PULMONAR  El consumo normal de O2 para el varón adulto joven en reposo es de 250 ml/min., pero en condiciones extremas este valor puede llegar a 3600 ml/min. sin entrenamiento, 4000 ml/min. con entrenamiento deportivo, y 5100 ml/min. en un corredor de maratón masculino.  El consumo de O2 y ventilación pulmonar total aumenta unas 20 veces desde el estado de reposo al de ejercicio de intensidad máxima  La capacidad respiratoria máxima es cerca del 50% mayor que la ventilación pulmonar real durante el ejercicio máximo, ello brinda un elemento de seguridad para los deportistas dándoles ventilación adicional en caso de ejercicios a grandes alturas, ambientes muy cálidos o anormalidades en el sistema respiratorio. EFECTO DEL ENTRENAMI ENTO SOBRE LA VO2 MÁ X.  El consumo de O2 bajo un metabolismo aeróbico máximo (VO2 máx.) en períodos cortos de entrenamiento (2- 3 meses) solo aumenta el 10%. Sin embargo los corredores de maratón presentan un VO2 máx. alrededor del 45% superior al de las personas no entrenadas.  En parte ese valor superior corresponde a determinación genética, es decir, son personas que tienen mayor tamaño torácico en relación al tamaño corporal y que poseen músculos respiratorios más fuertes. CAPACIDAD DE DIFUSIÓ N DE OXÍGENO  Se incrementa al triple de su valor la capacidad de difusión entre el estado de reposo (23 ml/min.) y el de ejercicio máximo (64 ml/min.), esto se debe principalmente a que el flujo sanguíneo a través de los capilares pulmonares es muy lento e incluso nulo durante el estado de reposo, mientras que en el ejercicio el incremento del flujo sanguíneo en los pulmones hace que todos los capilares se hallen perfundidos al máximo, lo que brinda mayor superficie donde el O2 puede difundir. GASES SANGUÍNEOS
  • 3. Tanto la PO2 como la PCO2 se mantienen casi normales, lo que indica gran capacidad del sistema respiratorio para suministrar aireación adecuada de la sangre incluso durante el ejercicio máximo.  En el ejercicio la respiración se estimula principalmente por mecanismos neurógenos: por estímulo directo del centro respiratorio, por las mismas señales que se transmiten desde el cerebro a los músculos para producir movimientos, y por señales sensoriales hacia el centro respiratorio generadas en los músculos en contracción y las articulaciones en movimiento. VOLÚMENES Y CAPACIDA DES PULMONARES CAPACIDAD VITAL: Se refiere a la cantidad de aire que un individuo puede ventilar mediante un acto completo forzado. Corresponde a la suma de 3 parámetros que son: 1- Volumen ventilatorio o volumen corriente. Se refiere a la cantidad que entra y sale de las vías respiratorias durante cada acto respiratorio normal. Valores V. 600 / M. 500. 2- Volumen de reserva inspiratorio. Es la cantidad de aire que se puede inhalar mediante una inspiración forzada y efectuada después de una inspiración normal. Valores V. 3000 / M. 1900. 3- Volumen de reserva espiratorio. Espiración final al final de la inspiración corriente. Valores V. 1200 / M. 800. VOLUMEN ESPIRATORIO MÁXIMO POR SEGUNDO: Cantidad de aire que se puede aspirar en un segundo.  Máxima ventilación pulmonar: Es la máxima cantidad de aire que se puede ventilar en la unidad del tiempo.  Volumen residual: Volumen de los pulmones tras la espiración máxima. Valores V. 1200 / M. 1000.  Capacidad funcional residual: Cantidad de aire que permanece en los pulmones y vías respiratorias al final de una espiración normal. Valores V. 2400 / M. 1800 Este parámetro se forma por los siguientes volúmenes: Volumen de reserva espiratorio Volumen residual Volumen sanguíneo intratorácico
  • 4. Capacidad pulmonar total: Se refiere a la cantidad de aire contenido en los pulmones al final de una inspiración máxima. Valores V. 6000 / M. 4200. Este parámetro pulmonar corresponde a la suma de los siguientes parámetros: Volumen de reserva espiratorio Volumen corriente Volumen de reserva inspiratorio Volumen residual Volumen sanguíneo intratorácico  El volumen de gas ventilado en cada movimiento respiratorio es llamado volumen corriente y se expresa en mililitros. El producto del volumen corriente por la frecuencia respiratoria en la unidad de tiempo constituye la ventilación por minuto y se expresa en litros.  La ventilación medida a nivel de la boca se define como global y es distinta a la alveolar. La ventilación alveolar representa el aire efectivo que circula a nivel de los alvéolos en la unidad de tiempo, y se expresa por la fórmula siguiente: Volumen corriente = espacio muerto X frecuencia respiratoria. ESPACIO MUERTO FISIO LÓGICO  Durante una pobre perfusión de la sangre o ventilación insuficiente, puede ser que algunos alvéolos no funcionen adecuadamente en el intercambio de gases, lo que hace que la porción del alveolar de la mala perfusión regional de tejidos se defina de esta manera. VENTILACIÓN  Por ventilación se entiende el ciclo alterno de la inspiración y la espiración por medio de las cuales se permite la entrada de aira hasta los alvéolos pulmonares y su eliminación al ambiente externo.  ¿Que ocurre con la ventilación pulmonar durante el ejercicio físico?. Evidentemente la ventilación aumenta. Aumenta la frecuencia y la profundidad respiratoria, por lo tanto aumenta el volumen corriente nº litros/min. Además este aumento va a ser directamente proporcional a ala intensidad del esfuerzo.  La ventilación está constituida por dos parámetros principales:  el volumen de aire movilizado en cada acto respiratorio y  la frecuencia de los actos respiratorios en la unidad de tiempo. TRASTORNOS RESPIRATO RIOS NORMALES  Disnea
  • 5. Acortamiento de la respiración o la dificultad subjetiva para respirar, acompañada de una elevación significativa de dióxido de carbono. Ambas sustancias elevan la frecuencia cardiaca y la profundidad respiratoria  Hiperventilación Aumento de la ventilación pulmonar por encima de las necesidades de oxígeno del metabolismo, este mecanismo disminuye la concentración de dióxido de carbono y hace que abandone las concentraciones de líquidos corporales a través del aire inspirado. Varios segundos podrían ocasionar mareo y la extensión de este la inconciencia.  Maniobra de valsalva Durante una respiración tranquila, la presión dentro de las vías aéreas y de los alvéolos, cuando se cierra la glotis tras una inspiración profunda y luego se activan los músculos espiratorios que produce un aumento considerable de la espiración. Entre los compromisos se encuentra la dificultad del retorno venoso y caída de la PA disminuyen el aporte e sangre al cerebro.  O2 / CO2 y actividad física Durante la actividad física, la ventilación aumenta en relación con la mayor necesidad de O2 y la necesidad de una eliminación más eficiente de CO2 tal aumento es progresivo y está en relación con el aumento de las necesidades metabólicas. Para los trabajos muy intensos que llegan a alcanzar el trabajo aeróbico máximo, la ventilación es directamente proporcional al trabajo. Durante el trabajo, la ventilación, después de un periodo de incremento, alcanza una fase de equilibrio que perdura en caso de trabajo aeróbico durante todo el periodo de trabajo. La fase de incremento se inicia inmediatamente con la actividad muscular y es tanto más larga cuanto más se acerca el esfuerzo funcional al trabajo aeróbico máximo. Oscila alrededor de los minutos para trabajos de mediana intensidad para alargarse hasta cerca de los minutos en trabajos intensos cercanos al trabajo aeróbico máximo. Durante la fase de equilibrio, la ventilación permanece prácticamente invariable durante todo el periodo de actividad. En realidad, se observan normalmente pequeñas variaciones en los valores ventilatorios pero en general se considera estable cuando la ventilación no supera el 5 por ciento al minuto 20 con respecto al minuto 10. En estas condiciones, la actividad de trabajo puede desarrollarse durante horas. ¿QUE ES MEJOR, RESPIRAR POR LA NARIZ O RESPIRAR POR LA BOCA?. La respiración por la nariz tiene una serie de ventajas, ya que al entrar en contacto con las fosas nasales este aire se humidifica, se filtra y se calienta. Pero durante un ejercicio intenso se va a aumentar el volumen respiratorio, lo cual va a producir turbulencias, por lo que consecuentemente se va a aumentar también la resistencia al flujo de aire por las vías respiratorias y como consecuencia de ello hay un aumento del trabajo ventilatorio. Parte de la energía destinada al trabajo muscular se dedicará al trabajo ventilatorio y habrá con ello una fatiga precoz.  En resumen se desaconseja respirar solamente por la nariz si los volúmenes de aire son elevados porque sino disminuye el rendimiento. Se puede respira por la nariz hasta lo que espontáneamente seamos capaces de aguantar. VOLUMEN RESPIRATORIO Y POTENCIA DE ESFUER ZO.
  • 6. Para trabajos ligeros y moderados existe una relación lineal entre el volumen minuto respiratorio y el aumento de cargas, pero a partir de una intensidad de trabajo moderada alta se pierde esta linealidad. ¿Cual sería la interpretación de esta pérdida de la linealidad?. En primer lugar toda la primera parte de la curva es lineal y esto se explica por el mecanismo del CO2. Como consecuencia de del ejercicio físico se produce un aumento del metabolismo muscular, por lo cual habrá un aumento de la producción de CO2 (por vía oxidativa) y esto a su vez provocará un aumento de la ventilación pulmonar para eliminar el CO2 y captar O2. La curva se rompe cuando además de lo anterior hay una producción extra de CO2 por el tamponamiento de los Hidrogeniones que se produce como consecuencia de la participación del metabolismo energético anaeróbico. que produce lactato (Sistema de tamponamiento de PH). CO2 + H2O ==> CO3H2 ==> CO3H- + H+ Los hidrogeniones son tamponados por aniones (proteínas, etc..). Esta ecuación se encuentra en equilibrio, por lo que si hay un aumento de CO2 la ecuación se desplazará hacia la derecha y si por el contrario hay un aumento de hidrogeniones (Lactosis) va a ver una aumento consiguiente de la producción de CO2 (la ecuación se desplazará a la izquierda), que a su vez a producir una estimulación extra del centro respiratorio bulbar para eliminar el CO2 a través de los pulmones. Esta es una de las maneras para estimar el punto de umbral anaeróbico de las personas. El ejercicio lleva implícito una mejor ventilación de aquellas zonas que están poco ventiladas, y esta mayor ventilación viene acompañado por un aumento de la perfusión pulmonar, por lo que aumentará el gasto cardiaco, además de aumentar los mecanismos de difusión alveolo-capilar. ASPECTOS REGULADORES DURANTE EL EJERCICIO. Es difícil explicar la regulación de la respiración haciendo solo referencia a la presión del O2 y del CO2. por lo que tienen que existir algunos mecanismo que puedan explicar además de los primeros (factores puramente químicos) la Hipernea o hiperventilación. La 1ª hipótesis hace referencia que con el ejercicio hay un aumento en la sangre de catecolaminas a cuenta de las aminas simpáticas (adrenalina, noradrenalina, etc..) que aumentarán la sensibilidad de los quimioreceptores que intervienen en la regulación de la ventilación, de forma que pequeños cambios en los niveles de CO2 harán que produzcan una mayor cantidad de hidrogeniones y por lo tanto una mayor ventilación. La 2ª hipótesis hace referencia que junto con las ordenes motoras que parten de la corteza cerebral en dirección a los músculos habrá una estimulación de unas neuronas que conectarán con las neuronas del centro respiratorio, de tal modo que se producirá una orden simultánea de movimiento voluntario motor y movimiento involuntario del sistema respiratorio. La 3ª nos dice que señales nerviosas de tipo periférico procedentes de las articulaciones, tendones, etc.. producirán la activación de centro respiratorio por activación de la musculatura. La 4ª nos dice que un aumento de la temperatura tiene un efecto estimulante del centro respiratorio. Ya que durante el ejercicio se da un aumento de la tª, es lógico pensar que se estimulara el centro respiratorio.
  • 7. TRANSPORTE Y LIBERAC IÓN DE O2 DURANTE EL EJERCICIO. La hemoglobina saturada al 100% transporta 20 ml. de O2 por cada 100 ml. de sangre arterial. La hemoglobina en la sangre venosa está saturada al 75% y tiene por lo tanto 15 ml. de O2, por lo que en los tejidos se queda 5 ml. de O2 en condiciones normales. Durante el ejercicio físico la presión de O2 a nivel tisular baja mucho de 15 ml., por lo tanto la saturación de O2 en la hemoglobina viene a quedarse en torno a valores del 20%. Por ello el 80 % restante de O2 se va a quedar en los tejidos. Podemos decir que durante el ejercicio físico aumenta la necesidad de O2 por parte de los tejidos, que llegan a quedarse con un 80 % del total de O2 que lleva la hemoglobina. A esta disminución de la presión parcial de O2 por consumo en los tejidos, se suma el desplazamiento hacia la derecha por aumento de la acidez, aumento de la temperatura, aumento de CO2 y del 2'3 difosfoglicerato de la curva de disociación Hb/O2, que facilita la liberación de O2 por la hemoglobina a nivel tisular. ADAPTACIÓN DE LA RES PIRACIÓN AL ENTRENAMIENTO. Durante el ejercicio se produce un aumento del equivalente respiratorio. Volumen respiratorio minuto: Consumo de O2 (VO2). VO2 = al número de litros aire que un individuo puede consumir en un minuto de tiempo. Este parámetro aumenta con la intensidad del ejercicio y en los individuos no entrenados aumenta con respecto a aquellos entrenados. El que el VO2 disminuya conlleva una serie de ventajas: Al disminuir el nº de litros de aire que necesita por cada litro de O2 que consume este individuo realiza un ahorro del trabajo ventilatorio y esto supone una mejora del rendimiento ya que el trabajo respiratorio es fundamentalmente muscular y se realiza a expensas del O2. A igualdad del volumen respiratorio minuto en individuo entrenado trabaja con frecuencias respiratorias menores. (Volumen corriente mayor). El aire por tanto estará más tiempo en los pulmones y se facilitará la difusión de O2 hacia la sangre a través de los alvéolos por cada litro de aire, pro tanto el aprovechamiento de aire será mayor. FUNCIÓN CARDIO-RESPIRATORIA Al realizar ejercicio, la demanda de oxígeno en los músculos activos aumenta… Se utilizan más nutrientes Los procesos metabólicos se aceleran Se crean más productos de desecho La temperatura del cuerpo aumenta… entre otros Durante el ejercicio se producen numerosos cambios cardiovasculares Con un objetivo en común: “Que el sistema satisfaga las demandas impuestas sobre él al desempeñar sus funciones con la máxima eficacia”
  • 8. Frecuencia cardiaca en reposo  60 – 80 l/min promedio  En sujetos sedentarios, desentrenados y de mediana edad puede superar los 100 l/min  En alto rendimiento se han descrito frecuencias en reposo entre 28 y 40 l/min FRECUENCIA CARDIACA Refleja la Intensidad del esfuerzo que debe hacer el corazón para satisfacer las demandas incrementadas del cuerpo cuando está inmerso en una actividad. Radial o carotídeo Decrece con la edad FACTORES AMBIENTALES LA AFECTAN: Temperatura Altitud RESPUESTA ANTICIPATO RIA Aumento previo al ejercicio No debe usarse como estimación de la frecuencia cardiaca en reposo! Frecuencia cardiaca durante el ejercicio Al hacer ejercicio la FC se incrementa rápidamente proporcionalmente a la intensidad del ejercicio Generalmente se representa mediante el Consumo Máximo de Oxígeno Existe una relación directa entre Intensidad y Consumo Máximo de Oxígeno CONSUMO MÁXIMO DE OX ÍGENO Se define como la capacidad máxima para el consumo de oxígeno por parte del cuerpo durante la realización de esfuerzos máximos Potencia aeróbica, absorción máxima de oxígeno, resistencia cardiorrespiratoria VO2 máx en individuo sedentario 35 ml.Kg.min Bajo entrenamiento 42 ml.Kg.min
  • 9. Deportista de resistencia de nivel mundial 70 – 94 ml.Kg.min FRECUENCIA CARDIACA MÁXIMA Es el valor de la frecuencia cardiaca más alto que alcanzamos en un esfuerzo total hasta el punto del agotamiento Muy fiable. Permanece constante de un día para otro. Sólo cambia ligeramente de un año a otro Puede calcularse tomando como punto de partida la Edad Muestra una leve pero constante reducción de 1 latido por año aproximadamente (Desde los 10 o 15 años) Fórmula: FC máx = 220 – Edad en años (estimado) Estado estable de la frecuencia cardiaca Cuando el ritmo de esfuerzo se mantiene constante a niveles submáximos, la FC se incrementa rápidamente hasta que se estabiliza Es el ritmo óptimo del corazón para satisfacer las exigencias circulatorias a este ritmo específico de esfuerzo .Para cada incremento posterior de la intensidad, la FC alcanzará un nuevo valor estable al cabo de 1 o 2 min. No obstante, cuanto más intenso es el ejercicio, más se tarda en alcanzar este estado estable Vólumen Sistólico LO DETERMINAN CUATRO FACTORES: 1. El volumen de sangre venosa que regresa al corazón 2. La distensibilidad ventricular (Mecanismo de Frank-Starling) 3. La contractibilidad ventricular 4. La tensión arterial aórtica o pulmonar El VS aumenta por encima de los valores de reposo durante el ejercicio Pero, Solamente hasta Intensidades de ejercicio de entre el 40 y el 60% de la capacidad máxima Luego se estabiliza hasta el agotamiento Individuos activos pero no entrenados:De 50-60 ml en reposo a 100-120 ml durante el ejercicio máximo Deportistas de resistencia: De 80-100 ml en reposo a 160-200 ml durante el ejercicio máximo En posición supina:Se incrementa, aunque menos De 20 a 40%
  • 10. Con ritmos crecientes de esfuerzo, aproximándose a frecuencias cardiacas máximas, el tiempo diastólico de llenado se reduce (limitando el llenado) En consecuencia, el volumen sistólico final puede nivelarse o comenzar a disminuir GASTO CARDIACO Es el producto de la frecuencia cardiaca y del volumen sistólico Q = FC x VS El valor en reposo de Q es de 5,01 l/min aproximadamente Q aumenta en proporción directa con el incremento de la Intensidad del ejercicio 20 a 40 l/min Varía con el tamaño del cuerpo y el acondicionamiento de resistencia El incremento busca satisfacer la incrementada demanda de oxígeno de los músculos Cuando nuestro cuerpo pasa de una posición supina a bipedestación el VS baja inmediatamente (gravedad acumula sangre en las piernas La FC aumenta como adaptación para mantener el gasto cardiaco Durante las fases iniciales del ejercicio, el mayor Q se debe a un aumento en FC y en VS Cuando el nivel del ejercicio rebasa el 40 – 60% de la capacidad indivudual, el VS se nivela Los nuevos incrementos en Q se deben a los aumentos de la FC Flujo de sangre El sistema cardiovascular puede redistribuir la sangre de acuerdo a las necesidades del organismo En reposo, sólo un 15-20% de Q va a los músculos Ante ejercicios agotadores, los músculos reciben 80-85% de Q Se reduce, por tanto, el flujo sanguíneo a los riñones, el hígado, el estómago y los intestinos Cuando el cuerpo se sobrecalienta, se redirige más sangre hacia la piel para alejar el calor del centro del cuerpo hacia su periferia Se disminuye, entonces, el flujo sanguíneo hacia los músculos La redistribución del flujo de sangre gastrointestinal hacia los músculos en actividad es menos acusada después de una comida que antes de la misma Tensión arterial Tensión arterial sistólica (TAS) Con actividades de resistencia, aumenta en proporción directa con la incrementada intensidad del ejercicio
  • 11. Las TAS de 120 mmHg en reposo pueden superar los 200 mmHg al llegar al agotamiento Han sido reportadas TAS entre 240 y 250 mmHg Una TAS aumentada es la consecuencia del mayor Q que acompaña a Intensidades crecientes de esfuerzo Ayuda a conducir rápidamente la sangre a través del sistema vascular Determina cuánto fluido abandona los capilares, entrando en los tejidos Tensión arterial diastólica (TAD) Cambia poco o nada durante la realización de ejercicios de resistencia Los aumentos en la TAD de 15 mmHg o más son considerados como respuestas anormales al ejercicio Las respuestas de la tensión arterial al ejercicio contra resistencia, como la halterofilia, son exageradas Puede superar los 480/350 mmHg Maniobra de Valsalva produce un enorme incremento en la presión intratorácica El uso de la musculatura en la parte superior del cuerpo produce un incremento mayor de la tensión arterial respecto al uso de la musculatura inferior Menor masa muscular, menor número de vasos Mayor resistencia al flujo sanguíneo Mayor tensión arterial para superar esa resistencia Sangre Los volúmenes de sangre de personas con un tamaño corporal medio y una actividad física normal (sin entrenamiento aeróbico) oscila en:  5 – 6 litros en hombres  4 – 5 litros en mujeres  El plasma constituye entre el 55 y el 60% del volumen total de la sangre  90% agua  7% proteínas plasmáticas  3% nutrientes celulares, electrolitos, enzimas, hormonas, anticuerpos y productos de deshecho  La fracción corpuscular representa entre un 40 y un 45% del volumen total de la sangre  Glóbulos rojos 99%  Glóbulos blancos (leucocitos)  Plaquetas (trombocitos)  Contenido de Oxígeno
  • 12. En reposo, el contenido de oxígeno en sangre varía desde 20 ml por cada 100 ml de sangre arterial hasta 14 ml por cada 100 ml de sangre venosa “Diferencia arterio-venosa de oxígeno” (20 ml – 14 ml = 6 ml) Diferencia arterio-venosa de oxígeno Representa la medida en que es extraído o eliminado el oxígeno de la sangre a medida que pasa por el cuerpo Con ritmos crecientes de ejercicio, la dif.a-vO2 aumenta progresivamente Puede aumentar hasta tres veces desde reposo a niveles máximos de ejercicio Los músculos activos requieren más oxígeno, por lo que se extrae más oxígeno de la sangre. El contenido de oxígeno venoso se reduce casi a cero en músculos activos Volumen de plasma Al iniciar el ejercicio se incrementa casi de inmediato la pérdida del volumen del plasma sanguíneo hacia el espacio intersticial  Razones: 1. Cuando la TA aumenta, la presión hidrostática dentro de los capilares también lo hace Fuerza al agua a salir 2. Los productos metabólicos de desecho se acumulan en los músculos activos Presión osmótica intramuscular aumenta y esto atrae el fluido hacia los músculos  Con esfuerzos prolongados: Se reduce entre 10 y 20% el volumen del plasma!!  Si la Intensidad del ejercicio o las condiciones ambientales provocan sudoración, es de esperar una pérdida adicional de plasma  Esto aunque la fuente principal de fluido para la sudoración es el fluido intersticial Se dificulta el rendimiento  El menor volumen de plasma también produce una mayor viscosidad de la sangre Impide el flujo Limita el transporte de oxígeno  Hemoconcentración  La porción fluida de la sangre se reduce y la fracción corpuscular y de proteínas representan una fracción más grande del volumen total de la sangre (mayor concentración)  Consecuencia directa de reducción en el volumen del plasma  Esta hemoconcentración incrementa sustancialmente la concentración de glóbulos rojos (20 – 25%)  No obstante, el número o contenido total de glóbulos rojos es poco probable que cambie sustancialmente
  • 13. Se incrementa contenido de hemoglobina por unidad de sangre Se incrementa capacidad de transporte de O2  pH sanguíneo  Puede cambiar considerablemente con la realización de ejercicios de intensidad entre moderada y alta  Pocos cambios se producen al pasar del estado de reposo al de ejercicio a 50% de la capacidad aeróbica máxima  Por encima de esto el pH se reduce  Esta caída es gradual al principio, pero se vuelve más rápida cuando el cuerpo se acerca al agotamiento  Esto determina mayor dependencia del metabolismo anaeróbico y se corresponde con incrementos en el lactato sanguíneo BASES DEL ENTRENAMIENTO Principio de Individualidad No hay dos personas que tengan las mismas características genéticas Necesidades específicas, habilidades individuales y limitaciones La capacidad individual de trabajo se determina mediante factores biológicos y psicológicos Principio de Individualidad Tener en cuenta el ritmo de recuperación del deportista Estilo de vida e implicaciones emocionales Diferencias de sexo: La fuerza total del cuerpo de las mujeres es un 63,5% de la de los hombres La fuerza de la parte superior del cuerpo de las mujeres es por media un 55,8% de la de los hombres. La diferencia respecto a la parte inferior del cuerpo promedia un 71,9% (Laubach, 1976) Las mujeres tienden a experimentar unos niveles menores de hipertrofia que los hombres, en su mayor parte debido a que su nivel de testosterona es 10 veces menor (Wright, 1980). Las deportistas pueden seguir los mismos programas de entrenamiento que los hombres Pueden aplicar el mismo patrón de carga, los mismos métodos de entrenamiento y seguir planes parecidos El entrenamiento de la fuerza es tan beneficioso para las mujeres como para los hombres De hecho, el aumento de la fuerza en las mujeres se produce a un ritmo similar o incluso mayor. (Wilmore y otros, 1978) Las mejoras visibles en el futuro rendimiento procederán de la mejora y aumento del entrenamiento de la fuerza
  • 14. Principio de Especificidad Las adaptaciones al entrenamiento son altamente específicas según el tipo de actividad y la intensidad del ejercicio que se hace El sistema de energía entrenado, recibirá solamente los beneficios de ese entrenamiento específico Cada actividad específica tiene su propio patrón motor y una habilidad para eso “Debe evitarse interferencia negativa” Entrenar en otras disciplinas logra un efecto balanceado en el entrenamiento. Prevenir lesiones y proveer un descanso mental del entrenamiento regular El entrenamiento con pesas puede ayudar a fortalecer ciertas áreas, como el abdomen, la columna lumbar y los tobillos que sufren estrés durante el entrenamiento. Especificidad frente a un método general El principio de la especificidad surgió de la idea de que el programa óptimo de entrenamiento de la fuerza debía ser específico Adaptación más rápida y una mejora del rendimiento con mayor rapidez (Mathews y Fox, 1976) El uso erróneo de la especificidad provoca Desarrollo asimétrico o poco armonioso del cuerpo Desatiende los músculos antagonistas y estabilizadores Dificulta el desarrollo de los motores primarios y provoca lesiones Desarrollo mínimo de los músculos y de la función muscular especializada de un lado del cuerpo Especificidad de los ejercicios para el entrenamiento de la fuerza Tratar de imitar la estructura dinámica de las técnicas y la orientación espacial El ángulo entre las partes del cuerpo o extremidades influye en cómo y qué partes de un músculo dado se contraen Ejemplos Flexión de cadera para carrera Ejemplos Rango de movimiento en el fortalecimiento del cuadriceps Ejemplos Abducción de la cadera Principio de Sobrecarga Se debe alcanzar un mínimo (umbral) para que los cambios se produzcan
  • 15. “Estrés mayor al acostumbrado” Debe alterarse continuamente el programa de entrenamiento en: Intensidad del esfuerzo Duración Frecuencia del ejercicio Tipo de ejercicio Tiempo de la recuperación. Carga estándar Se obtienen mejoras tempranas, seguidas por una meseta y el desentrenamiento o involución durante la fase competitiva. Los defensores del principio de sobrecarga progresiva sugieren que la carga del entrenamiento de la fuerza debe aumentar a lo largo del programa (Fox y otros, 1989) Resultado la curva del incremento de la carga experimenta una elevación constante. Los defensores del principio de la sobrecarga sugieren dos formas de aumentar la fuerza: Breves contracciones máximas que provocan una elevada activación muscular Contracciones submáximas hasta el agotamiento que inducen a la hipertrofia. Método escalonado Más eficaz que la sobrecarga Requiere un aumento en la carga de entrenamiento seguido por una fase de descarga durante la cual el cuerpo se adapta, regenera y prepara para un nuevo incremento. Un aumento espectacular de la carga tal vez afecte al equilibrio fisiológico ENTRENAMIENTO Proceso en el cual el deportista es sometido a cargas conocidas y planificadas que provocan una fatiga controlada que después de los suficientes y adecuados procesos de recuperación, se alcanzan superiores niveles de rendimiento que aparecen de manera estable y específica. CARGA CARGA Es una exigencia al organismo
  • 16. Tipos Externa: Planificación Interna: Efecto de la carga externa en el organismo Factores de la carga 1. Intensidad Relacionada con la capacidad máxima a. Baja 35% - 50% b. Media 50% - 75% c. Submáxima 75% - 90% d. Máxima 90% - 100% 2. Duración de la carga Determina el sustrato energético 3. Volumen Es cuantitativo 4. Frecuencia Se refiere a la velocidad de la ejecución 5. Densidad Relación Trabajo – Descanso A menor descanso mayor densidad mayor carga PRÁCTICA En un Centro Clínico se mantiene a un paciente bajo un entrenamiento de fortalecimiento de cuadriceps. Parte de su entrenamiento consiste en realizar extensiones de rodilla bajo el siguiente esquema: 3 series de 15 repeticiones cada una. 20 libras Descansos de 2 minutos PRÁCTICA
  • 17. 1. Determine: Volumen Intensidad Densidad 2. Explique cómo incrementarlas. PRÁCTICA Volumen 45 reps Intensidad Depende de 1 RM (20 lbs) Densidad Constante 15 reps x 2 min Discusión En un caso de una lesión del manguito de los rotadores: Cuál factor sería importante modificar primero? Por qué? FATIGA FATIGA Sensaciones generales de cansancio y las reducciones acompañadas del rendimiento muscular. Las causas y los puntos subyacentes de la fatiga se centran en: -Sistemas energéticos -Acumulación de deshechos metabólicos -El sistema nervioso Agotamiento de la fosfocreatina En contracciones máximas repetidas, la fatiga coincide con el agotamiento de la PC. El ATP se agota con menos rapidez que la PC Cuando la PC se agota, la capacidad de reponer con rapidez el ATP gastado queda dificultada. El uso de ATP continúa, pero el sistema ATP-PC no tiene la misma capacidad para reponerlo. Cuando se llega al agotamiento, el ATP y la PC pueden haberse agotado.
  • 18. Agotamiento del glucógeno En pruebas de duración no superior a unas pocas horas, el glucógeno muscular se convierte en la fuente principal de energía para la síntesis de ATP. Las reservas de glucógeno son limitadas y se agotan con rapidez. Al igual que con el uso de la PC, el ritmo de agotamiento del glucógeno muscular es controlado por la intensidad de la actividad. Agotamiento del glucógeno en diferentes tipos de fibras Las fibras CL son las primeras fibras en ser reclutadas durante la realización de ejercicios ligeros. Cuando los requerimientos de tensión aumentan, las fibras CR se suman a las fuerzas. En los ejercicios que se aproximan a intensidades máximas, las fibras CR se añaden a la acumulación de fibras movilizadas. El agotamiento de glucógeno debe seguir un modelo similar. . Productos metabólicos de desecho y fatiga El ácido láctico es un producto de desecho de la glucólisis. Sólo se acumula dentro de las fibras musculares durante la realización de esfuerzos musculares breves y muy intensos. Cuando no es eliminado, el AL se disocia convirtiéndose en lactato y produciendo una acumulación de H+ ocasionando la acidificación muscular. Un PH intracelular inferior a 6.9 inhibe la acción de importantes enzimas glucolíticas. Los iones H+ pueden desplazar el Ca dentro de las fibras, interfiriendo la unión de los puentes cruzados actina-miosina. Un PH muscular bajo es el principal factor limitante del rendimiento y la causa más importante de la fatiga durante la realización de ejercicios máximos de corta duración. Fatiga Neuromuscular Bajo determinadas circunstancias la fatiga puede ser el resultado de una incapacidad para activar las fibras musculares. -Transmisión nerviosa -Sistema Nervioso Central Transmisión nerviosa La fatiga puede ocurrir en la placa motora por:
  • 19. -Reducción de la liberación o síntesis de la Acth -Hiperactividad de la colinesterasa. - Hipoactividad de la colinesterasa - Umbral más elevado de la membrana de la fibra -Reducción del PM por salida del K intracelular - Retención de calcio dentro de los túbulos T Sistema nervioso central Los límites del rendimiento en los ejercicios agotadores pueden en gran medida ser psicológicos. Cuando los músculos de un sujeto parecen estar casi agotados el dar ánimos verbalmente, gritos e incluso estimulación eléctrica directa al músculo, puede incrementar la fuerza de contracción muscular. El trauma psicológico del ejercicio agotador puede inhibir conciente o inconcientemente la voluntad del deportista para tolerar más dolor. El SNC puede reducir el ritmo del ejercicio hasta dejarlo a un nivel tolerable para proteger al deportista. Las molestias percibidas de la fatiga preceden al inicio de una limitación fisiológica dentro de los músculos. RECUPERACIÓN No solamente se trata de las horas de recuperación entre sesiones de entrenamiento Es durante el descanso adecuado, la alimentación, el sueño y respetando la cantidad de horas específicas de recuperación para determinada capacidad, que el organismo mejora SUPERCOMPENSACION Es la adaptación o regeneración del cuerpo a un nivel superior al que tenía antes de la agresión (Weineck, 2005). Representación esquemática del proceso de adaptación TIPOS DE SUPERCOMPENSACIÓN Supercompensación nula La cantidad de horas que pasan entre un estímulo y otro es tanta, que el organismo no puede mejorar. Supercompensación nula Supercompensación positiva Se presenta cuando se respetan los parámetros de carga y recuperación. El organismo mejora su condición física como respuesta al estímulo.
  • 20. Supercompensación positiva Supercompensación negativa Se da cuando hay una desproporción entre la carga y la recuperación. El deportista realiza “entrenamientos extra” a los planificados sin informar al entrenador Inadecuada cantidad y calidad de los nutrientes, cantidad y calidad del sueño y calidad de vida Las condiciones del entrenamiento cambian Supercompensación negativa Supercompensación positiva acumulada Se lleva al deportista a varias supercompensaciones negativas Luego se le da una gran recuperación que provoque una hipercompensación Solo atletas élite (en Costa Rica no hay ninguno) Supercompensación positiva acumulada ADAPTACION Es el proceso mediante el cual el organismo se recupera o restablece su equilibrio tras haber sufrido una agresión (en este caso, el ejercicio físico), estando dispuesto y preparado para una posterior agresión similar o superior a la anterior (García y Leibar, 1997). ADAPTACION Tipos 1. Hipertrofia 2. Adaptación anatómica 3. Adaptación del SN 1. Hipertrofia Aumento del área de una sección transversal de las fibras de un músculo individual. Formas: A. Hipertrofia a corto plazo B. Hipertrofia Crónica A. Hipertrofia a corto plazo Solo dura unas pocas horas y se debe a la cantidad de agua contenida por los espacios intracelulares del músculo. B. Hipertrofia Crónica:
  • 21. Se produce por un aumento del número o tamaño de los filamentos musculares. (sobre todo de miosina) En los filamentos de miosina, las cargas pesadas aumentan el número de puentes cruzados. Teorías del proceso de hipertrofia crónica A. Teoría de la insuficiencia de ATP -Agotamiento de las reservas de ATP y bajo contenido proteínico de los músculos post entrenamiento -Entre sesiones, el músculo se reabastece de proteínas. B. Testosterona -Andrógeno sérico desempeña un papel importante en el crecimiento muscular. C. Conversión de fibras de contracción lenta en fibras de contracción rápida 2. Adaptación anatómica El entrenamiento con cargas constantes de alta intensidad pueden reducir la fuerza material de los huesos (Matsuda y otros, 1986). Sin embargo el entrenamiento de la fuerza a demostrado aumento en la densidad ósea. La adaptación de los tendones se produce a largo plazo. 3. Adaptación del sistema nervioso Aumento de la fuerza muscular por cambios en patrón de reclutamiento de las unidades motores y en la sincronización de las mismas para que actúen al unísono. Un grupo de músculos muy coordinados consume menos energía durante la contracción y esto se traduce en un rendimiento superior. La adaptación neuronal permite un aumento de fuerza sin hipertrofia muscular.
  • 22. Fisiología del Ejercicio Aspectos metabólicos del ejercicio Carbohidratos  Azúcares o almidones  Función: fuente de más fácil disposición de energía para el mantenimiento de la vida  Formado por CHO, relación de H a O es de 2:1  Ejemplos: ribosa (C5H10O5), glucosa (C6H12O6) y sacarosa (C12H22O11)  Se dividen en 3 grupos en base a su tamaño:  Monosacáridos:  Azúcares simples  Tienen de 3 a 7 átomos de carbono (triosas-heptosas)  Disacáridos:  Son 2 monosacáridos unidos químicamente  Cuando se combinan 2 monosacáridos se pierde una molécula de agua – síntesis de deshidratación  Se puede desdoblar en moléculas más simples cuando se les adiciona agua – digestión (hidrólisis)  Polisacáridos:  Son varios monosacáridos unidos por medio de síntesis de deshidratación  Pueden desdoblarse en sus azúcares constituyentes – hidrólisis  Ejemplo: glucógeno Lípidos  Compuestos de CHO, pero no hay una relación 2:1 entre el H y el O (el O en los lípidos tiene una cantidad menor)  La mayoría son insolubles en agua pero solubles en alcohol, cloroformo y éter  Entre los grupos de lípidos están: grasas, fosfolípidos, esteroides, carotenos, vitaminas E y K y PG  Una molécula de grasa (TG) se compone de: glicerol y ácidos grasos  Grasa saturada:  No tiene dobles enlaces  Todos los átomos de C están unidos al número máximo de H  Están en alimentos de origen animal y vegetal  Consumo desaprobado para personas con colesterol alto  Grasa monosaturada:  Tiene sólo 1 enlace covalente doble entre los C  Grasa polisaturada:  Tiene más de un enlace covalente doble entre sus C Proteínas  Compuestas por CHON  Unidad estructural: AA, se unen por enlaces peptídicos  AA se combinan para formar moléculas más complejas mientras se pierden moléculas de agua – síntesis de deshidratación  Importantes en: contracción muscular, anticuerpos, neuronas que regulan funciones corporales ATP  Compuesta de 3 grupos fosfato y 1 adenosina (adenina y ribosa)  Molécula de alta energía, por la cantidad de energía que se libera cuando se degrada por la adición de moléculas de agua – hidrólisis  ATP → ADP + P + energía Metabolismo  Todas las reacciones químicas del cuerpo  Acto de balance de energía entre las reacciones anabólicas (síntesis) y catabólicas (degradación)  Las anabólicas requieren de energía y las catabólicas dan la energía para las anabólicas
  • 23. Enzimas  Aceleran las reacciones químicas:  Aumentando la frecuencia de las colisiones  Disminuyendo la energía de activación  Orientando las moléculas en colisión Regulación térmica  Transferencia del calor corporal:  Conducción: contacto molecular directo entre dos materiales  Convección: transferencia de calor desde un lugar a otro por movimiento de un gas o un líquido a través de una superficie calentada  Radiación: el calor es liberado en forma de rayos infrarrojos  Evaporación: cuando la temperatura corporal se eleva la producción de sudor aumenta Mecanismo de pérdida de calor Reposo Ejercicio Conducción y convección 20% 15% Radiación 60% 5% Evaporación 20% 80%  Termorreceptores:  Detectan los cambios en la temperatura corporal  Centrales (hipotálamo): o Controlan la temperatura de la sangre cuando circula a través del cerebro o Son muy sensibles o Activan reflejos que ayudan a conservar o eliminar al calor corporal según las necesidades  Periféricos: o Facilitan información al hipotálamo y a la corteza cerebral o Permiten que percibamos conscientemente la temperatura y que podamos controlar nuestra exposición al frío y al calor  Efectores que alteran la temperatura corporal:  Glándulas sudoríparas: o Segregan sudor para humedecer la piel  Músculo liso de las arteriolas: o Vasodilatación ante el calor, aumento del flujo de sangre  Músculo esquelético: o Para producir calor, se estimula el temblor  Glándulas endocrinas: o Aumentan el metabolismo y se produce calor  Calambres por calor:  Afectan los músculos más usados  Da por la pérdida de minerales y la deshidratación  Tratamiento: lugar fresco, solución salina  Síncope por calor:  Por incapacidad del sistema cardiovascular para satisfacer las necesidades  Cuando el volumen de sangre se reduce por excesiva pérdida de fluidos o minerales debidos a sudoración  Es frecuente en ejercicios leves y moderados  No se acompaña de temperatura rectal aumentada  Fatiga extrema, jadeo, vértigo, vómito, desmayo, piel fría y húmeda o caliente y seca, hipotensión y pulso débil y rápido  Tratamiento: descanso en ambiente fresco, pies elevados, agua salada o solución salina IV
  • 24. Golpe de calor:  Muy peligroso, atención médica inmediata  Producido por insuficiencia de mecanismos termorreguladores del cuerpo  Elevación de la temperatura corporal interna a valores superiores de 40ºC Fisiología de la producción de energía  Oxidación:  Eliminación de electrones o iones de hidrógeno en una molécula  Reacciones de deshidrogenación  Origina una disminución del contenido de energía de la molécula  Produce energía  Reducción:  Es la adición de electrones o iones hidrógeno a una molécula  Origina un aumento del contenido de energía de la molécula Sistemas de energía  Para la producción de energía a partir del ATP hay 3 sistemas:  Sistema ATP-FC  Sistema glucolítico  Sistema oxidativo  Sistema ATP-FC:  Sistema más rápido  Anaeróbico (puede ocurrir en presencia de O2, pero no es indispensable)  La enzima creatinkinasa separa un grupo P de la creatina, ADP → ATP  En los 1eros segundos de una actividad muscular intensa al ATP se mantiene a un nivel constante, pero se agotan las reservas de P (de la creatina) y no se puede producir más ATP  No se puede seguir realizando ejercicio cuando los niveles de ATP y de creatina están bajos  Este sistema solo suple ATP durante los 1eros 3-15 segundos de ejercicio de alta intensidad  Sistema glucolítico:  Glucógeno → ácido pirúvico  Anaeróbico  No produce grandes cantidades de ATP  Combinado con el sistema ATP-FC permite al músculo generar fuerza cuando la cantidad de O2 es muy limitada  Su mayor limitación es que causa acumulación de ácido láctico (músculos y sangre) de 2-3 minutos después de ejercicio de alta intensidad  La acumulación de ácido láctico produce la acidificación de fibras musculares, lo que inhibe la posterior desintegración del glucógeno (impide la acción de las enzimas glucolíticas), el ácido láctico disminuye el calcio en el músculo (impide la contracción muscular)  Sistema oxidativo:  Aeróbico  *En cualquier actividad física se usa una combinación de los 3 sistemas de energía  Tiempos de utilidad:  Desdoblamiento del ATP: 10 segundos  Sistema ATP-FC: 10-30 segundos  Glucólisis anaeróbica: 30 segundos-3 minutos  Glucólisis aeróbica: 7-20 minutos Metabolismo de los carbohidratos  En la digestión se hidrolizan los polisacáridos y los disacáridos en monosacáridos (glucosa, fructuosa y galactosa)  La glucosa representa el 80% de los monosacáridos  Una parte de la fructuosa se convierte en glucosa conforme se absorbe a través de las células epiteliales intestinales
  • 25. Los 3 monosacáridos se absorben en los capilares de las vellosidades del intestino delgado  Los monosacáridos pasan al hígado por la vena porta  En el hígado, el resto de la fructuosa y toda la galactosa se convierten en glucosa  El metabolismo de los carbohidratos es el metabolismo de la glucosa  Regulación del metabolismo de la glucosa:  Hormonas que trabajan para aumentar la cantidad de glucosa en sangre:  Glucagón  Adrenalina  Noradrenalina  Cortisol  La liberación de estas hormonas aumenta en el ejercicio  Las hormonas aumentan la cantidad de glucosa en sangre estimulando la glucogenólisis y la gluconeogénesis  Los músculos usan las reservas de glucógeno antes de usar la glucosa del plasma en los ejercicios explosivos de corta duración  La glucosa entra en los músculos para reponer las agotadas reservas de glucógeno muscular  Consumo muscular de glucosa:  La glucosa debe ser enviada y capturada por las células muscular, la insulina facilita su transporte  Destino de los carbohidratos:  La glucosa que no es necesaria inmediatamente se maneja de 3 maneras:  El hígado puede convertir el exceso de glucosa en glucógeno (glucogénesis) y lo almacena (+-100 gramos) o Las fibras de músculo esquelético pueden almacenar glucógeno (+- 400 gramos)  Si las áreas de almacenamiento de glucógeno están llenas, las células hepáticas y las células grasas pueden transformar la glucosa en grasa para que se pueda almacenar en el tejido adiposo o La grasa o proteína pueden convertirse en glucosa si es necesario (gluconeogénesis)  El exceso de glucosa se puede excretar en la orina o Esto ocurre solo cuando un alimento contiene casi en su totalidad carbohidratos y no se comen grasas o Aparecen grandes cantidades de monosacáridos en sangre, ya que el hígado no puede procesarlos  Movimiento de glucosa hacia las células:  Membrana plasmática → citoplasma  En el citoplasma se combina con un grupo P (del desdoblamiento del ATP) – fosforilación  Glucosa-6-P  La fosforilación es para capturar la glucosa en la células, para que no pueda volver a salir  Catabolismo de la glucosa:  La oxidación de la glucosa es la respiración celular, fuente más importante de energía para la célula  Se presenta en 3 etapas:  Glucólisis  Ciclo de Krebs  Cadena transportadora de electrones  Glucólisis:  Desdoblamiento de la glucosa  Citoplasma  Glucosa (6C) → ácido pirúvico (3C)  Se gastan 2 ATP, pero se producen 4, 2 ATP ganancia neta  La energía que se produce se usa para generar ATP  El destino del ácido pirúvico depende de la disponibilidad de oxígeno:
  • 26. Condiciones anaeróbicas: o Ácido pirúvco → ácido láctico (+2 H)  Condiciones aeróbicas: o Mitocondria o El ácido carbónico se oxida para formar dióxido de carbono y agua en el ciclo de Krebs y la cadena transportadora de electrones (respiración aeróbica/celular)  Formación de acetil CoA:  Matriz de la mitocondria  Ácido pirúvico → acetil (-1C) – descarboxilación  Acetil + CoA → acetil CoA (NADH → NADH2)  Acetil CoA entra al ciclo de Krebs  Ciclo de Krebs:  Ciclo del ácido cítrico o ciclo del ácido tricarboxílico  Oxidaciones y reducciones transfieren energía potencial en forma de electrones hasta un número determinado de coenzimas  Los derivados del ácido pirúvico se oxidan y las coenzimas se reducen  Por cada 2 moléculas de acetil CoA que entran al ciclo de Krebs:  Se liberan: o 4 CO2 – descarboxilación  Se producen: o 6 NADH+ o 6 H+ o 2 FADH2 o 2 GTP  Cadena transportadora de electrones:  Reacciones que transfieren la energía almacenada en las coenzimas al ADP para formar ATP  Conforme los electrones pasan a través de la cadena, se presenta una liberación de energía de los electrones por la generación de ATP  En la respiración aeróbica, el electrón terminal aceptor de la cadena es el O2  Moléculas transportadoras:  Flavoproteínas (vitamina B12)  Citocromos (hierro)  Ubiquinones (coenzima Q)  La transferencia de electrones produce 34 ATP por cada molécula de glucosa que se oxida  3 ATP por cada una de las 10 moléculas de NADH2 = 30 ATP  2 ATP por cada una de las 2 moléculas de FADH2 = 4 ATP  Productos finales:  38 ATP (de una molécula de glucosa)  4 ATP (glucólisis y ciclo de Krebs)  34 ATP (cadena transportadora de electrones)  Conceptos importantes:  Glucogénesis: glucosa → glucógeno  Glucogenólisis: glucógeno → glucosa  Gluconeogénesis: grasa/proteína → glucosa  Lipogénesis: glucosa/aminoácidos → lípidos  Lipólisis: grasa  glucosa  Consumo muscular de glucosa:  La glucosa debe ser enviada y captada por las células musculares  La insulina facilita el transporte de glucosa a las fibras musculares  La cantidad de insulina en el ejercicio es menor porque las células que la captan son más sensibles, con igual cantidad de insulina se genera igual o más captación
  • 27. Metabolismo de los lípidos  Destino de los lípidos:  Pueden oxidarse para producir ATP  Si no es necesaria, se almacena en el tejido adiposo (hígado y todo el cuerpo)  Catabolismo de los lípidos:  Matriz de la mitocondria  Glicerol → gliceraldehído-3-P  Gliceraldehído-3-P → glucosa (gluconeogénesis)  Gliceraldehído-3-P → ácido pirúvico  Pasos:  β-oxidación: se eliminan los átomos de carbono de las caderas largas del ácido graso y se forma acetil CoA  Ciclo de Krebs: los ácidos grasos producen muchas moléculas de ATP  Regulación del metabolismo de las grasas en el ejercicio:  En ejercicio de resistencia (más duración), las reservas de carbohidratos se agotan entonces se depende de la oxidación de las grasas  El sistema endocrino acelera la lipólisis (grasa  glucosa)  Los TG se reducen a ácidos grasos libres y glicerol por la lipasa  Para la lipólisis, la lipasa se activa por:  Cortisol: o Acelera movilización y uso de AG libres para obtención de energía en el ejercicio o Activa la lipasa o Nivel más elevado: 30-45 minutos en ejercicio de larga duración  Adrenalina, noradrenalina y GH: o Posterior elevación luego de cortisol Aspectos respiratorios del ejercicio  Funciones del sistema respiratorio en ejercicio:  Oxigenar y disminuir la acidosis metabólica de la sangre venosa que está hipercapnia e hipoxémica  Mantener baja la resistencia vascular pulmonar  Reducir el paso de agua al espacio intersticial  Ventilación pulmonar:  Fases:  Fase I: la ventilación aumenta en forma brusca (de 30-50 segundos)  Fase II: el aumento se hace más gradual (3-4 minutos)  Fase III: se estabiliza (sólo en ejercicio leve o moderado)  Umbral ventilatorio:  Ejercicio leve o moderado:  El volumen espirado (VE) aumenta en forma lineal, con respecto al consumo de O2 (VO2) y con la producción de CO2 (VCO2), VO2/ VCO2= 20-25  Este aumento se debe a un aumento mayor del volumen corriente en comparación a la FR  Ejercicio muy intenso:  Hay acidosis metabólica, la relación VE/VO2 se hace curvilínea y el aumento de la VE es a expensas de la FR, al no alcanzarse la fase III se produce un aumento desproporcionado de la VE en relación al VO2 por lo que so cociente puede llegar a 35-40  El ejercicio implica una mejor ventilación de las zonas poco ventiladas, esta mayor ventilación viene acompañada por un aumento de la perfusión pulmonar, aumento del gasto cardíaco y aumento de los mecanismos de difusión alvéolo-capilar
  • 28. Transporte de gases en sangre:  En ejercicio, la hemoglobina aumenta 5-10% por la pérdida de líquidos y la hemoconcentración  La diferencia arteriovenosa está aumentada por la mayor extracción de O2 por las células musculares  El aumento de H+, del CO2, de la temperatura y del 2,3-DPG desplazan la curva de la hemoglobina hacia la derecha  Hay un aumento de la mioglobina (facilita el transporte de O2 en la célula muscular hacia la mitocondria)  El transporte de CO2 desde la célula hasta los pulmones se realiza por el sistema de bicarbonato  Regulación de la ventilación:  Mecanismos responsables de la hiperventilación en el ejercicio:  Estímulo central: o Centro respiratorio e hipotálamo  Potenciación a corto plazo: o Mecanismo no sensorial intrínsecos que provoca una amplificación de la respuesta ventilatoria a cualquier estímulo o Neuronas del tronco cerebral  Mecanismo de retroalimentación: o Retroalimentación respiratoria:  Quimiorreceptores centrales, periféricos y receptores en músculos de la respiración, pulmones y vías aéreas o Retroalimentación no respiratoria:  Receptores en músculos, senos carotídeos, receptores venosos y cardíacos  Mecanismos termorreguladores:  Fase I:  Estímulo central  Retroalimentación muscular (no respiratoria)  Fase II:  Estímulo central  Retroalimentación muscular  Potenciación a corto plazo  Acción del potasio en los senos carotídeos y de los gases sanguíneos  Fase III:  Todos los mecanismos  Ventilación:  Ciclo alterno de la inspiración y la espiración por medio de las cuales se permite la entrada del aire hasta los alvéolos y su eliminación al exterior  Constituida por:  Volumen de aire movilizado en cada acto respiratorio  Frecuencia de los actos respiratorios en la unidad de tiempo  En ejercicio:  La respiración se estimula por mecanismos neurógenos: o Estímulo directo del centro respiratorio o Señales sensoriales hacia el centro respiratorio generadas en los músculos en contracción y en las articulaciones en movimiento  En recuperación:  Fase rápida: desaparición del comando central y de los mecanismos de retroalimentación muscular
  • 29. Fase lenta: desaparición de la potenciación a corto plazo, manteniéndose el aumento del potasio (factor estimulador), y los otros mecanismos que se van ajustando para llegar al estado basal  Consumo máximo de oxígeno:  Máxima cantidad de oxígeno que un organismo estimulado al máximo, puede traer de la atmósfera y transportar a los tejidos para ser utilizado en una unidad de tiempo  Tipos: o Relativo: mililitros de oxígeno por miligramos de masa corporal por minuto (mL/Kg/min.), en reposo es de 3-5mL/Kg/min o Absoluto: litros o mililitros de oxígeno por minuto (L/min, mL/min.), en reposo es de 245mL/min.  Factores limitantes del consumo de oxígeno:  Capacidad de difusión pulmonar: o Diferencia arteriovenosa de O2  Gasto cardíaco: o Concentración de H+ o Número de hematíes  Capacidad de transporte de oxígeno: o Concentración de O2 en el aire del ambiente  Músculos esqueléticos: o Masa mitocondrial, sistema enzimático-oxidativo  Regulación pulmonar durante el ejercicio:  Mecanismos nerviosos o centrales:  Hipotálamo, corteza motora  Mecanismos químicos:  Quimiorreceptores centrales y periféricos  Otros mecanismos:  Receptores en los músculos activos  Mecanorreceptores, nociceptores y metábolorreceptores  Receptores cardíacos, VD y receptores de temperatura  Diferencia arterio-venosa de oxígeno:  Dif A-V O2 = 20 - 14 = 6  Es la medida en que es eliminado el oxígeno de la sangre a medida que pasa por el cuerpo  Aumenta progresivamente con ritmos crecientes de ejercicio  Puede aumentar hasta 3 veces desde reposo hasta niveles máximos de ejercicio  Los músculos activos requieren más oxígeno, por lo que se extrae más oxígeno de la sangre  El contenido de oxígeno venoso se reduce casi a cero en músculos activos  Volúmenes y capacidades pulmonares:  Capacidad vital (CV):  Cantidad de aire que un individuo puede ventilar mediante un acto completo forzado, suma de VC, VRI y VRE  Volumen ventilatorio o volumen corriente (VC):  Cantidad de aire que entra y sale de las vías respiratorias durante cada respiración normal  Volumen de reserva inspiratorio (VRI):  Cantidad de aire que se puede inhalar mediante una inspiración forzada y efectuada después de una inspiración normal  Volumen de reserva espiratorio (VRE):  Espiración final, al final de la inspiración corriente  Máxima ventilación pulmonar:  Máxima cantidad de aire que se puede ventilar en una unidad de tiempo  Capacidad pulmonar total (CPT):  Cantidad de aire contenido en los pulmones al final de una inspiración máxima  Es la suma del VRE, VC, VRI, VR, volumen sanguíneo intratorácico
  • 30. Trastornos respiratorios:  Disnea:  Acortamiento de la respiración, dificultad para respirar acompañada de una elevación del CO2  Ambas sustancias elevan la FC y la profundidad respiratoria  Hiperventilación:  Aumento de la ventilación pulmonar por encima de las necesidades de oxígeno del metabolismo, este mecanismo disminuye la concentración de CO2 y hace que abandone las concentraciones de líquidos corporales a través del aire inspirado Respuesta cardiovascular durante el ejercicio  Función cardio-respiratoria:  En ejercicio:  Aumenta la demanda de O2 en los músculos  Se usan más nutrientes  Se aceleran los procesos metabólicos  Se crean más productos de desecho  Aumenta la temperatura corporal  Objetivo de los cambios cardiovasculares: que el sistema satisfaga las demandas impuestas sobre él, al desempeñar sus funciones con máxima eficacia  Control de las respuestas cardíacas al ejercicio:  Vías aferentes:  Receptores: barorreceptores, quimiorreceptores, propioceptores  ↑ de catecolaminas  ↑ de temperatura  Vías eferentes:  ↑ SNS  ↓ SNPS  Corazón: NSA, NAV  Fenómenos de adaptación más importantes en el esfuerzo físico:  VS (cantidad de sangre que impulsa el corazón en cada latido)  Vasodilatación periférica  Mecanismos de regulación neuroendocrina, relacionados con la redistribución del flujo sanguíneo y de la presión arterial  Frecuencia cardíaca:  Representa la intensidad del esfuerzo que debe hacer el corazón para satisfacer las demandas incrementadas del cuerpo en actividad  Número de contracciones ventriculares que se producen en un minuto  Decrece con la edad y afecta por factores ambientales (altitud, temperatura)  Aumenta proporcionalmente a la intensidad del ejercicio  La intensidad del ejercicio se representa mediante el QO2 (relación directa)  FC = # latidos por minuto  Valores:  Normal: 60-80 latidos/minuto  Reposo: 78-84 latidos/ minuto (hombres-mujeres)  Sedentarios y desentrenados de mediana edad: +100L/min.  Alto rendimiento: 28-40L/min.  Respuesta anticipatoria:  Aumento de la FC previo al ejercicio  No se usa como estimación de la FC reposo, la FC en reposo debe tomarse en estado de total relajación  Es mediada por la liberación de noradrenalina (SNS) y epinefrina (glándula suprarrenal), se reduce el tono vagal
  • 31. Respuesta cardiovascular integrada al ejercicio:  Respuesta anticipatoria o temprana:  Disminución del SNP  Aumento del SNS  Aumento del GC  Vasoconstricción esplácnica  Vasodilatación del m. esquelético  Respuesta tardía o retrasada:  Aumento del GC  Vasoconstricción de vasos esplácnicos  Vasodilatación del m. esquelético  FC en reposo:  Inmediatamente después de despertarse y antes de levantarse de la cama, o relajándose 5-10 minutos antes de la medición  FC en el ejercicio:  FC incrementa proporcional a la intensidad del ejercicio  Se representa por el consumo máximo de oxígeno  Relación directa entre intensidad y consumo máximo de oxígeno  FC máxima:  Es el valor de la FC más alto que se alcanza en un esfuerzo total hasta el punto del agotamiento  FC máx = 220 – edad  FC máx = 207 – (0,7*edad)  FC de entrenamiento:  FCE = (FCM – FCR) * PI) + FCR  PI: porcentaje de intensidad  Estado estable de la FC:  Cuando el esfuerzo es constante a niveles submáximos la FC aumenta hasta que se estabiliza  Es el ritmo óptimo del corazón para satisfacer las exigencias circulatorias a ese ritmo específico de esfuerzo  Para cada aumento posterior de la intensidad, la FC alcanza un nuevo valor estable en 1-2 minutos  Cuánto más intenso es el ejercicio, más se tarda en alcanzar el estado estable  Pronosticador válido de la eficacia del corazón, FC menor representa en corazón más eficaz  Zonas de intensidad:  90-100% FCM: zona de alta densidad en deportista controlado  80-90% FCM: zona de umbral anaeróbico en deportista de alto nivel  70-80% FCM: zona de mejora de la capacidad aeróbica en buena condición física  60-70% FCM: zona de manejo de peso de población general  50-60% FCM: zona de recuperación o regeneración en muy desentrenado  Volumen sistólico:  Cambia en el ejercicio para permitir que el corazón trabaje de manera más eficiente  Determinante importante de la resistencia cardiorrespiratoria  Lo determinan 4 factores:  Volumen de sangre venosa que regresa al corazón (retorno venoso)  Distensibilidad ventricular (factor principal en el control del VS, Frank Starling)  Contractibilidad ventricular (factor principal en el control del VS)  Tensión arterial aórtica o pulmonar (la presión contra la cual deben contraerse los ventrículos)  Distensibilidad ventricular: factor principal en el control del VS (cuando los ventrículos se estiran más, se contraen con más fuerza)  El retorno venoso es aumentado por:  Aumento de la acción de bombeo en los músculos  Cambios en la presión intra-torácica e intra-abdominal
  • 32. El VS aumenta por encima de los valores de reposo durante el ejercicio, aumenta con ritmos crecientes de esfuerzo pero solo a intensidades de 40-60% de la capacidad máxima, luego se estabiliza  Cuando el cuerpo está en posición erguida, el VS dobla los valores máximos en reposo, en ejercicio en posición supina el VS aumenta un 20-40% (en supino la sangre no se acumula en las piernas y así puede regresar con más facilidad al corazón)  El VS en reposo es más alto que en posición supina o erguida  La FC aumenta en relación directa con la intensidad del ejercicio, una nivelación o reducción en el volumen ventricular izquierdo diastólico final puede ser ocasionado por un menor tiempo de llenado ventricular  En FC máxima el tiempo diastólico de llenado puede reducirse tanto como para eliminar el llenado, en consecuencia, el volumen diastólico final puede nivelarse o comenzar a disminuir  Valores:  Activas no entrenadas: 50-60mL en reposo, 100-120mL en ejercicio máximo  Deportistas de resistencia: 80-100mL en reposo, 160-200mL en ejercicio máximo  En posición supina aumenta pero de un 20-40%  Con ritmos crecientes de esfuerzo, cerca de la FC máxima, el tiempo diastólico de llenado se reduce (se limita el llenado), por eso el VS final no puede nivelarse o empezar a bajar  Ley de Frank Starling:  Cuando mucha sangre llega al corazón cuando los ventrículos se llenan durante la diástole, las paredes de los ventrículos se estiran más, para eyectar más sangre los ventrículos deben contraerse con más fuerza  La distensibilidad ventricular tiene mayor influencia en los ritmos bajos de esfuerzo y la contractibilidad ventricular en los ritmos de esfuerzo más altos  Gasto cardíaco:  Q = FC * VS  Valor en reposo: 5,01L/min.  El gasto cardíaco aumenta en proporción directa con la intensidad del ejercicio (20-40L/min.)  El aumento de éste, busca satisfacer la incrementada demanda de oxígeno de los músculos  Cuando pasamos de una posición supina a estar de pie el VS baja por la gravedad  La FC aumenta como adaptación para mantener el gasto cardíaco  En las fases iniciales del ejercicio, el mayor gasto cardíaco se debe a un aumento en la FC y VS  Cuando el nivel de ejercicio rebasa el 40-60% de la capacidad individual, el VS se nivela y a partir de ese momento los nuevos incrementos en el gasto cardíaco se deben a los aumentos de la FC  Flujo de sangre:  El sistema cardiovascular puede redistribuir la sangre de acuerdo a las necesidades del organismo  En reposo, sólo un 15-20% del flujo de sangre va a los músculos  Ante ejercicios agotadores, gracias al SNS los músculos reciben 80-85% del flujo de sangre y disminuye el flujo a riñones, hígado, estómago e intestinos  Cuando el cuerpo se sobrecalienta, hay más flujo de sangre en piel para alejar el calor del centro del cuerpo a la periferia y disminuye el flujo sanguíneo hacia los músculos  Tensión arterial:  Alcanza un punto en el que se estabiliza durante la realización del ejercicio de resistencia con una intensidad submáxima constante  Si el ejercicio de intensidad estable se prolonga, la TAS se puede comenzar a reducir gradualmente pero la TAD permanece constante  Eso es una respuesta normal que simplemente refleja una dilatación incrementada de las arteriolas de los músculos activos, lo cual reduce la resistencia periférica total  Las respuesta de tensión arterial al ejercicio contra resistencia (halterofilia) son exageradas, hay un aumento de la presión intratorácica  En ejercicios del mismo ritmo absoluto de consumo energético, el uso de la musculatura de la parte superior del cuerpo en contraposición de la musculatura de la parte inferior produce también una respuesta de incremento de la presión arterial
  • 33. Esto se debe a la menor masa muscular y al menor número de vasos sanguíneos de la parte superior del cuerpo en comparación con la parte inferior, esta diferencia de tamaño produce una mayor resistencia al flujo sanguíneo y por lo tanto un incremento de la tensión arterial para soportar esta resistencia  Doble producto:  El consumo miocárdico de O2 y el flujo miocárdico de sangre son directamente proporcionales a la FC y a la TAS  DP = FC * TAS  El producto de PAS y FC, requieren de un equilibrio adecuado de la carga de trabajo del miocardio en el consumo de oxígeno, a este índice de trabajo se le denomina DP  En los ejercicios estáticos o dinámicos contra resistencia o esfuerzo con la parte superior del cuerpo el doble producto es elevado, lo cual indica un costo mucho mayor para el corazón  Tensión arterial sistólica:  Con ejercicio de resistencia, aumenta en proporción directa con la intensidad del ejercicio  Valores:  Reposo: 120mmHg  Agotamiento: 200mmHg  Cuando aumenta es la consecuencia del mayor gasto cardíaco que acompaña a intensidades crecientes de esfuerzo  Ayuda a conducir la sangre por el sistema cardiovascular  Determina cuánto fluido abandona los capilares y entra a los tejidos, la mayor TAS facilita el proceso de transporte  Tensión arterial diastólica:  Refleja la presión en las arterias, cuando el corazón está en reposo, los aumentos en la TAD son considerado como respuestas anormales al ejercicio y sin una de las varias indicaciones que hay que detener inmediatamente en el ejercicio  Cambia poco o nada en ejercicios de resistencia  Los aumentos de 15mmHg o más son considerados respuestas anormales al ejercicio  Valsalva aumenta mucho la presión intratorácica  El uso de la musculatura superior del cuerpo produce un aumento mayor de la tensión arterial respecto al uso de la musculatura inferior  Masa muscular, menor # de vasos  mayor resistencia al flujo sanguíneo  mayor tensión arterial para superar la resistencia  Hemoconcentración:  La porción fluida de la sangre se reduce y la fracción corpuscular y de proteínas representa una fracción más grande del volumen total de sangre (mayor concentración)  Esto es una consecuencia directa de la reducción en el volumen del plasma  La hemoconcentración incrementa la concentración de eritrocitos de un 20-25%  El # total de eritrocitos es poco probable que cambie significativamente  Se incrementa el contenido de hemoglobina por unidad de sangre y eso aumenta la capacidad del transporte de oxígeno  Sangre:  Diferencia arteriovenosa de O2: diferencia del contenido de O2 en reposo entre la sangre arterial y venosa  La diferencia arteriovenosa representa la medida en que es extraído o eliminado el O2 de la sangre a medida de que pasa por el cuerpo  Lo que varía, es el contenido de O2 en la sangre venosa, en la sangre arterial es prácticamente constante  Al iniciar el ejercicio, hay un aumento de la pérdida del volumen del plasma hacia el espacio intersticial, esto por el aumento de la PA y de la presión hidrostática capilar  El aumento de la PA fuerza al agua a salir del compartimiento vascular al intersticial  Cuando los productos de desecho se acumulan en los músculos activos, la presión osmótica intramuscular aumenta y eso atrae fluido a los músculos  La fuente principal de sudoración es el líquido intersticial
  • 34. Si disminuye el volumen de plasma:  Dificulta el rendimiento  Mayor viscosidad de la sangre (limitación del transporte de O2)  Hemoconcentración (más proteínas en sangre y fracción corpuscular, menos plasma) Prescripción del ejercicio Fibras musculares Contracción lenta o fibras rojas Contracción rápida o fibras blancas  110 milisegundos para máxima contracción  50 milisegundos para máxima contracción  ATPasa lenta  ATPasa rápida  Retículo sarcoplásmico poco desarrollado  Retículo sarcoplásmico más desarrollado  Poco calcio  Mucho calcio  Unidad motora con neurona más pequeña, inerva  Unidad motora con neurona más grande, inerva entre 100-180 fibras musculares entre 300-800 fibras musculares  Mayor resistencia aeróbica, fosforilación oxidativa  Menor resistencia aeróbica, más eficientes en la más eficiente, más enzimas oxidativas fosforilación glucolítica  Para ejercicios de resistencia (fondo)  Para ejercicios explosivos y de fuerza Entrenamiento  Es un proceso donde se le pone una carga planificada a un atleta, lo que busca es generar fatiga, la cual activa el proceso de recuperación que está asociado a la super compensación que genera la adaptación buscada  Carga  fatiga  recuperación  super compensación  adaptación  La intensidad es uno de los factores de la carga  La carga genera en el cuerpo una fatiga porque disminuyen algunos procesos en el organismo  En el proceso de fatiga el cuerpo genera respuestas agudas para recuperarse, ejemplo: cuando disminuye la concentración de glucosa en sangre y el cuerpo busca la homeostasis  Entrenamiento de resistencia:  Resistencia: capacidad física y psíquica de soportar el cansancio delante de esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de finalizados  Tipos:  Aeróbica: se dispone de oxígeno suficiente para la oxidación del glucógeno y ácidos grasos, duración relativamente larga, gran consumo de oxígeno y de mediana intensidad  Anaeróbica: no se produce un aporte de oxígeno suficiente para la producción de energía, es de alta intensidad, corta duración y escasa presencia de oxígeno  Programas:  Base mínimo: o Carga semanal: 60 minutos o Intensidad: 50% de la capacidad cardíaca o Duración de la sesión: mínimo 10-12 minutos, máximo 30 o Frecuencia: 5 sesiones semanales de 12 minutos o 2 sesiones de 30 minutos  Base óptima: o Para personas con regularidad en el entrenamiento de resistencia o Carga semanal: 2-4 horas o Intensidad: 70% de la función cardíaca o Duración: 30 minutos mínimo y 60 máximo o Frecuencia: 3-6 sesiones semanales  Sistemas de entrenamiento:  Continuos: se realizan a velocidad constante  Intervalos: se trabaja por repeticiones y pausas de recuperación incompleta  De repeticiones: se trabaja por repeticiones y pausas de recuperación completa
  • 35. Entrenamiento de fuerza:  Fuerza: capacidad para superar resistencias o contrarrestarlas mediante la acción o contracción muscular, puede ser isométrica o estática, isotónica o dinámica  Tipos:  Fuerza máxima: mayor fuerza que el sistema neuromuscular puede desarrollar en una contracción voluntaria  Fuerza explosiva: capacidad del sistema neuromuscular de superar resistencias con una alta rapidez de contracción  Fuerza resistencia: capacidad del organismo de oponerse a la fatiga durante los trabajos de fuerza y duración  Programa de fuerza resistencia:  Frecuencia: 1-3 sesiones semanales  Repeticiones: 8-10 o de 20 segundos  Intensidad: 20 y 60%  Número de series: 2-6 series  Tiempo de descanso: 48 horas  Sistemas de entrenamiento:  Velocidad: realizar un movimiento tan rápido como sea posible en una unidad de tiempo  Coordinación: trabajo en conjunto del sistema muscular y nervioso  Flexibilidad: capacidad para aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones, realizar movimientos de gran amplitud (activos o pasivos)  Programa de flexibilidad:  Duración: 10-20 minutos diarios  Cada estiramiento de cada músculo debe durar entre 10-30 segundos  Adecuada postura  Se realiza al inicio y al final de cada sesión de entrenamiento, para facilitar la recuperación muscular y evitar sobrecargas Carga  Es la exigencia que se le da al organismo y se intenta manejar  Fuerza que ejerce el peso de un objeto sobre los músculos  Se divide en:  Externa: exigencia que la define el entrenador  Interna: el estrés que se le genera al organismo cuando se aplica la carga externa  Factores:  Intensidad: o Hace referencia a una capacidad máxima (fuerza, FC, consumo de oxígeno, etc.) o Baja: 35-50% o Media: 50-75% o Submáxima: 75-90% o Máxima: 90-100%  Duración: o Cuánto tiempo se le genera el estímulo a la capacidad específica que se quiere mejorar  Volumen: o Es cuantitativo, cuánto y de qué se hace el ejercicio o No importa cómo se hace el ejercicio solo el total  Frecuencia: o Es la velocidad de la ejecución  Densidad: o Relación entre el trabajo y el descanso o Es el periodo de tiempo entre el ejercicio y el reposo o Es determinante del incremento o disminución de la carga
  • 36. Principios de la carga  Individualidad:  Todos tenemos genética , habilidades, limitaciones y necesidades diferentes  Factores que generan individualidad:  Anatómicos  Fisiológicos  Psicológicos  Diferencias de sexo  Especificidad:  Las adaptaciones logradas en un entrenamiento son altamente específicas con las demandas que se imponen  Su uso erróneo puede generar asimetrías o problemas de debilidad en músculos  Evitar interferencia negativa: para eso se trata de que el ejercicio sea lo más parecido al trabajo de pista  Sobrecarga:  Para que se genere la adaptación se tiene que dar un estímulo que supere el umbral, que la persona se someta a un estímulo al que no esté acostumbrada  Si se respeta disminuye el riesgo de lesión  Método para generar sobrecarga progresiva: método escalonado  Método escalonado:  3 periodos de incremento  1 periodo de descenso  Reversibilidad o descenso:  Las capacidades que no se entrenan se pierden Fatiga  Sensaciones generales de cansancio y las reducciones del rendimiento muscular  Causas y puntos subyacentes se centran en:  Sistemas energéticos  Acumulación de desechos metabólicos  Sistema nervioso Agotamiento de PC  En contracciones máximas repetidas la fatiga coincide con el agotamiento de PC  El ATP se agota con menos rapidez que la PC  Cuando la PC se agota se dificulta la capacidad de reponer ATP, el uso del ATP sigue pero el sistema ATP-FC no tiene igual capacidad para reponerlo  En el agotamiento se acaban el ATP y el FC Agotamiento del glucógeno  Ejercicio no más de pocas horas: glucógeno muscular fuente principal de energía para síntesis de ATP  Las reservas de glucógeno son limitadas y se agotan con rapidez  El agotamiento del glucógeno está controlado por la intensidad del ejercicio  Fibras CL: 1eras en ser reclutadas para el ejercicio ligero, cuando el ejercicio aumenta se suman las fibras CR  Fibras CR: en ejercicios aproximados a intensidades máximas Productos metabólicos de desecho y fatiga  Ácido láctico: desecho de la glucólisis, se acumula en músculo en esfuerzo muy corto e intenso  Cuando no se elimina se convierte en lactato, hay acumulación de H+ y acidificación muscular  El pH intracelular menor a 6,9 inhibe las enzimas glucolíticas  Los iones H+ desplazan al Ca, interfieren con la unión actina-miosina  El pH muscular bajo es el principal factor limitante del rendimiento y causa más importante de la fatiga en el ejercicio máximo de corta duración
  • 37. Fatiga neuromuscular  Resultado de la incapacidad para activar las fibras musculares  Transmisión nerviosa:  Fatiga en placa motora, puede ocurrir por:  Disminución de liberación o síntesis de acetilcolina  Hiperactividad de colinesterasa  Hipoactivdad de colinesterasa  Umbral más alto de membrana que de fibra  Disminución del PM por salida de K intracelular  Retención de Ca en túbulos T  SNC:  Límites del rendimiento pueden ser psicológicos Supercompensación  Es la adaptación o regeneración del cuerpo a un nivel superior al que tenía antes de la agresión  Agresión, recuperación, supercompensación  Supercompensación nula:  La cantidad de horas que pasan entre un estímulo y otro es tanta que no hay mejora en el organismo  Supercompensación positiva:  Cuando se respetan los parámetros de carga y recuperación  Hay mejora de la condición física  Supercompensación negativa:  Hay desproporción entre la carga y la recuperación  Entrenamiento “extra”, inadecuada cantidad de nutrientes, sueño, estilo de vida, etc.  Supercompensación positiva acumulada:  Varias supercompensaciones negativas y luego se da una gran recuperación que provoque una hipercompensación  Sólo en atletas de élite Adaptación  Proceso por el cual el organismo se recupera o restablece su equilibrio después de una agresión, estando preparado para una agresión similar o superior  Tipos:  Hipertrofia: aumento del área de una sección transversal de fibras de un músculo individual. A corto plazo: dura poco y es por el agua en el espacio intracelular del músculo. Crónica: aumento del número o tamaño de filamentos musculares, aumento en el número de puentes cruzados  Adaptación anatómica: entrenamiento con cargas constantes de intensidad puede disminuir la fuerza del hueso, aumento de la densidad ósea, adaptación de tendones a largo plazo  Adaptación del SN: aumento de la fuerza muscular por cambios en el patrón de rendimiento de las unidades motoras y sincronización  Adaptación aguda: tiene lugar en el transcurso del ejercicio físico  Adaptación crónica: se manifiesta por medio de cambios estructurales y funcionales de las distintas adaptaciones agudas El ejercicio en la salud y en la enfermedad  Entrenamiento en niños:  Entre 5-13 años  Ejercicio físico razonable, mejora del desarrollo motor  Metabólicamente tolera más actividad aeróbica que anaeróbica  La termorregulación es menor, poca resistencia térmica  El juego es vital, potenciar el aspecto lúdico para motivar al niño  Ejercicios que involucren grandes grupos musculares  Ejercicios de flexibilidad y movilidad
  • 38.  Sesiones de una hora diaria  Contraindicación absoluta: cargas cervicales  Entrenamiento jóvenes-adultos:  Entre 14-30 años  Diferencias entre hombres y mujeres  Metabólicamente, están adaptados para cualquier trabajo, aumenta la tolerancia al lactato y disminuye la sensibilidad del pH  Potencia hábitos de mejoría de cara a etapas posteriores  Realizar ejercicios de resistencia a expensas de la vía aeróbica  En el ejercicio de fuerza potenciar el desarrollo muscular a través de ejercicios dinámicos  El trabajo de flexibilidad y movilidad aumenta con el paso del tiempo  Entrenamiento adultos mayores:  Entre 35-65 años  Infrecuente la aparición de enfermedades degenerativas del aparato locomotor  Metabólicamente, se tolera poco el trabajo anaeróbico, aumenta el pH y riesgo de la función cardíaca  Posible aparición de enfermedades cardiovasculares y metabólicas  Ejercicio dinámico, que participen grandes grupos musculares  Intensidad moderada  Evitar el trabajo de sobrecarga adicional  Evitar contracciones isométricas que puedan aumentan la PA  La flexibilidad y la movilidad adquieren mayor importancia  Buen calentamiento previo a la actividad  Entrenamiento tercera edad:  Más de 65 años  El ejercicio físico es más preventivo y de rehabilitación  Es de carácter recreativo y social  Se acelera la pérdida de cualidades físicas  Frecuente presencia de enfermedades degenerativas  Énfasis al entrenamiento de resistencia aeróbica  De bajo impacto músculo esquelético  Actividades que preserven la flexibilidad y amplitud articular  Calentamiento realizado de forma gradual  Se sugiere actividades de la vida diaria, caminar, tonificación, natación