SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 45
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la
Educación”.
Universidad Nacional
“San Luís Gonzaga” de ICA”
CURSO:
SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II
DOCENTE:
CARMEN LAOS PRADA
ALUMNAS:
ARONES TOLEDO CARMEN LISETH
BERNAOLA LUIKEN MARIEL JOSELYN
AYQUIPA ALVITES STEFANNI
CICLO:
VI
INDICE
CAPITULO I HIPERTENSION ARTERIAL
1.1 Definición
1.2 Clasificación
1.3 etiología
1.4 epidemiologia
1.5 factores de riesgo
CAPITULOII TRATAMIENTO
2.1 tratamiento no farmacológico
2.2 tratamiento farmacológico
2.3 Educación al paciente y adherencia al tratamiento
CAPITULO III COMPLICACIONES
CAPITULO IV PAE EN PACIENTE HIPERTENSIVO
Dedicamos este trabajo a nuestros padres
Que siempre nos apoyan y nos guían por el
Buen camino.
A Dios que nos cuida y bendice para lograr
nuestro éxito.
CAPITULO I
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
1.1 Definición
Es la tensión arterial alta y elevada por encima de lo normal
La tensión arterial es la fuerza de sangre ejercida contra las paredes de
las arterias, a ser bombeada por el corazón.
La hipertensión se define como una tensión sistólica igual o superior a
140 mm Hg y una tensión diastólica igual o superior a 90 mm Hg. Los
niveles normales de ambas, sistólica y diastólica, son particularmente
importantes para el funcionamiento eficiente de órganos vitales como el
corazón, el cerebro o los riñones, y para la salud y el bienestar en
general.
1.2 Clasificación
 Según La Asociación Norteamericana del Corazón y JNC7
 Estadio 1 de hipertensión: 140/90 a 159/99 mmHg
 Estadio 2 de hipertensión: 160/109 a 179/109 mmHg
 Estadio 3 de hipertensión: mayor de 179/109 mmHg
Tanto la Asociación Norteamericana del Corazón en el Séptimo
Reporte del Comité Nacional Conjunto de Prevención, Detección,
Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial (JNC7, por sus
siglas en inglés), así como Sociedad Europea de Hipertensión y
Sociedad Europea de Cardiología han mantenido la definición de
hipertensión comenzando a partir de 140/90 mm Hg para adultos de
18 años o mayores.
La clasificación del JNC7 está basada en el promedio de ≥ 2 medidas
de la presión arterial en posición sentado, correctamente realizadas
con equipos bien mantenidos, en cada una de ≥ 2 visitas médicas.
De acuerdo a esto han dividido a la Hipertensión en estadios 1 y 2,
como se muestra en la tabla 1. El JNC7 ha definido la presión
sanguínea NORMAL como < 120 y < 80 mmHg. Los niveles
intermedios, 120 a 139 y 80 a 89 mm Hg, están definidos ahora como
pre hipertensión, un grupo que ha venido incrementando los riesgos
de la salud y desde el cual definitivamente se progresa al de
hipertensión arterial.
 Por las causas que la originan
 Hipertensión arterial primaria
Se presenta en la mayoría de los pacientes en un 95% de los casos,
no tiene causa identificable, pero está relacionada a factores
hereditarios y sobre todo a estilos de vida inadecuados, como la mala
alimentación y el sedentarismo.
 Hipertensión arterial secundaria
Es debida a una causa identificable, a veces tratable, como las
enfermedades renales y endocrinas.
1.3 Etiología
 Consumo excesivo de sal
El aporte excesivo de Na induce hipertensión por aumento del volumen
sanguíneo y de la precarga, lo cual eleva el gasto cardíaco
El mecanismo por el cual la sal aumenta la presión arterial, es que el
exceso de sodio se absorbe rápidamente en el intestino determinando
un aumento de la osmolaridad plasmática, esta estimula la sensación de
sed que obliga al consumo de agua con la consiguiente expansión del
volumen intravascular. Para lograr eliminar el exceso, la presión arterial
debe aumentar con el fin de incrementar la presión de filtración en los
glomérulos y de esta manera aumentar la carga filtrada y la excreción
urinaria de sodio
 Resistencia a la insulina
La resistencia a la insulina podría ser la causa de hiperinsulinemia, en
los obesos, y el hecho que la hipertensión arterial en ellos, guarde
relación
La hiperinsulinemia actuaría en la patogenia de HTA desde varias
vertientes
 Por su acción en el riñón de tipo antinatriuretico, produciendo la
retención de Na y de agua en el túbulo proximal
 La hiperinsulinemia a través del SNC condiciona la liberación de
catecolaminas que hayan facilitado su acción vasoconstrictora por
acumuló intracelular, potenciando su papel contráctil del calcio
intracelular en exceso
 La vasoconstricción produce aumento de resistencia periférica, el
vaso sanguíneo por constricción aumenta la resistencia al paso
de fluido, da como lugar al aumento de la presión
 Hiperaldosteronismo primario
Es una enfermedad a nivel de glándulas suprarrenales, lo cual produce
el aumento de la hormona aldosterona
La aldosterona es un mineral corticoide que participa en el
mantenimiento del equilibrio hidroelectrolico mediateb la regulación de l
reabsorción y secreción de Na+ y K+
 La obesidad
En los pacientes obesos existe un aumento de la actividad del
sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y de los niveles de
aldosterona
La hormona aldosterona, produce la retención de sodio, y liberación
de potasio, además de la retención de agua en el nivel intersticial
Por otro lado la acumulación de células abdominales lipolíticas liberan
cantidades de ácidos grasos libres hacia la vena porta, incrementando la
síntesis de triglicéridos e inhibiendo la captación de insulina, con
aparición de resistencia a la insulina e hiperinsulinemia, como ya se
había comentado anteriormente, la hiperinsulinemia trae consigo la
vasoconstricción por liberación de catecolaminas.
 El sedentarismo
Varios estudios han demostrado que el ejercicio regular y la actividad
física se asocian con niveles menores de PA y menor prevalencia de
HTA. El ejercicio físico previene y reestablece las alteraciones en la
vasodilatación dependiente del endotelio que aparecen con la edad.
Además del efecto sobre la PA, el ejercicio influye favorablemente sobre
determinados factores que se relacionan con la cardiopatía isquémica
como son la reducción del colesterol y triglicéridos, de la agregación
plaquetaria y del peso; aumenta las lipoproteínas de alta densidad (HDL)
y la tolerancia a la glucosa.
 Consumo de anticonceptivos orales
Los anticonceptivos orales contienen estrógenos y progestágenos,
ambas hormonas causan aumento de la presión arterial por retención de
sal y líquidos provocando vasoconstricción periférica
Además, alteran el equilibrio de un sistema de hormonas llamado
renina-angiotensina que interviene en la regulación de la presión arterial.
1.4 Epidemiología
En 2008, en el mundo se habían diagnosticado de hipertensión
aproximadamente el 40% de los adultos mayores de 25 años; el nú-
mero de personas afectadas aumentó de 600 millones en 1980 a 1000
millones en 2008 (3). La máxima prevalencia de hipertensión se registra
en la Región de África, con un 46% de los adultos mayores de 25 años,
mientras que la más baja se observa en la Región de las Américas, con
un 35% (figura 3). En general, la prevalencia de la hipertensión es menor
en los países de ingresos elevados (35%) que en los países de otros
grupos de ingresos, en los que es del 40% (3, 4)
La Sociedad Peruana de Cardiología realizó un estudio sobre los
Factores de Riesgo de las Enfermedades Cardiovasculares en el Perú,
entre Enero y Diciembre del 2004, Estudio TORNASOL I, y
posteriormente el segundo Estudio de Factores de Riesgo de las
Enfermedades Cardiovasculares en el Perú, entre Marzo 2010 y Enero
2011, Estudio TORNASOL II con el objetivo de averiguar los cambios de
la prevalencia de dichos factores de riesgo en nuestro país. Se repitió en
los mismos lugares de todos los departamentos del territorio nacional
incluyendo la provincia Constitucional del Callao y el puerto de
Chimbote. Se utilizó la misma metodología de TORNASOL I; los
cuestionarios, manómetros de mercurio calibrados, en residentes
mayores de 18 años de ambos sexos, con un mínimo de 500 sujetos por
ciudad, en la vía pública lejos de hospitales o centros de salud.
Participaron parejas de encuestadores, uno para llenar el formato de la
encuesta y luego el otro para medir el pulso, la presión arterial y la
circunferencia de cintura.
Esta publicación presenta los resultados más relevantes de la
hipertensión arterial en 10 ciudades de la Costa, 12 de la Sierra (06 por
encima de los 3,000 metros de altura sobre el nivel del mar) y 04 de la
Selva amazónica.
Se obtuvieron 14,675 encuestas, de las cuales 14,508 fueron válidas en
T.II. Después de una depuración minuciosa; en T.I. se estudiaron 14256
encuestas válidas. Se digitaron 1´008,017 datos (T.II.). El promedio de
edad de la población fue 49.2 años (varones 44.8 y mujeres 42.1 años).
La prevalencia de la hipertensión arterial en el Perú ha subido de 23.7%
según TORNASOL I (T.I.) a 27.3% en TORNASOL II (T.II.), así como en
todos los grupos de hipertensos según la clasificación del VII Reporte. El
incremento de la hipertensión ocurre en todas las regiones geográficas
(costa, sierra y selva), en ambos sexos, en todos los grupos
socioeconómicos y culturales. La costa sigue presentando más
hipertensos y en segundo lugar la región selva. La prevalencia de la
hipertensión arterial es mayor en los hombres hasta los 55 años de
edad, donde se igualan ambos sexos con una prevalencia de 35.4% y
hacia los 70 años las mujeres suben a 57.1% y los varones solamente a
50.8% (en T.I. y T.II este fenómeno biológico es similar)
1.5 Factores de riesgo
 ANTECEDENTES FAMILIARES CARDIVASCULARES
Existen varios indicios que apuntan a que los factores hereditarios
(genéticos) desempeñan un papel entre las causas desencadenantes de
la hipertensión arterial. En los niños el riesgo de desarrollar hipertensión
es entre dos y tres veces más elevado cuando uno, o ambos
progenitores, padecen hipertensión arterial.
 OBESIDAD
 EDAD
La presión arterial tiende a aumentar con la edad
Tiene más de 60 años. Los vasos sanguíneos se debilitan con los años y
pierden su elasticidad
 SEXO
 HÁBITOS DIETÉTICOS
 Consumo de sal: Aproximadamente, en uno de cada tres casos de
hipertensión, los valores aumentan tan pronto como los pacientes
ingieren un exceso de sal, mientras que su eliminación de la dieta obra
un descenso considerable de la presión arterial. Por tanto, la presión
arterial de estos individuos es sensible al consumo de sal
 Alcohol y nicotina
El alcohol y la nicotina también se incluyen entre las causas
responsables de la hipertensión arterial (tensión alta, presión arterial
alta). Incluso en cantidades reducidas, el alcohol incrementa la presión
arterial, ya que activa el sistema nervioso vegetativo y hace que el
corazón lata más deprisa y bombee más sangre desde el ventrículo
izquierdo hacia las arterias
Aunque el tabaquismo no ejerza una influencia directa sobre la aparición
de la hipertensión arterial, la nicotina aumenta considerablemente el
riesgo de desarrollar enfermedades secundarias como infartos o
accidentes cerebrovasculares. Dejar de fumar contribuye en gran
medida a disminuir la probabilidad de sufrir enfermedades
cardiovasculares, así como diversas patologías de las vías respiratorias
y cánceres
 ESTRÉS
Es probable que el estrés también sea uno de los desencadenantes de
la hipertensión arterial (tensión alta, presión arterial alta). Las hormonas
del estrés, las denominadas catecolaminas, provocan la contracción de
la musculatura de los vasos sanguíneos. De esta manera aumenta la
resistencia vascular y se eleva la presión arterial. Además, parece que
las personas que padecen este trastorno reaccionan de manera
especialmente sensible a estas hormonas del estrés.
.
CAPÍTULO II
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento en la hipertensión arterial es reducir la morbilidad y
la mortalidad con la menor intervención posible. Esto puede lograrse al
alcanzar cifras de presión arterial sistólicas inferiores a 140 mmHg y diastólicas
inferiores a 90 mmHg al mismo tiempo que se modifican otros factores de
riesgo para enfermedad cardiovascular. En presencia de otras enfermedades o
de daño a órganos blanco es de utilidad, siempre que el paciente lo tolere,
alcanzar cifras normales u óptimas de presión arterial.
Este objetivo puede alcanzarse mediante cambios en los comportamientos de
riesgo o intervenciones no farmacológicas por si solas o acompañadas de
tratamiento farmacológico.
2.1Tratamiento no farmacológico
Las medidas no farmacologías están dirigidas a encaminar al
paciente a cambiar su estilo de vida, y se deben instaurar en todos
los pacientes hipertensos, este debe seguirse tanto como
tratamiento de inicio y complementario al tratamiento farmacológico
antihipertensivo.
 Objetivos
 Reducir presión arterial
 Reducir las necesidades de fármacos antihipertensivos y
aumentar su eficacia.
 Abordar los demás factores de riesgo existentes.
 Prevención primaria de la hipertensión y los trastornos
cardiovasculares asociados en la población
 Medidas a seguir
 Reducción de peso
El sobrepeso es considerado uno de los factores
desencadenantes ambientales más importantes, de los
que contribuyen al aumento de la tensión arterial, El exceso
de grasa corporal contribuye a elevar la presión arterial y
esto es así desde la primera infancia.
Por ello el control del peso se considera muy importante
como parte del tratamiento no farmacológico
Los pacientes con diagnóstico de tensión arterial alta y
sobrepeso, deberán de iniciar un programa de reducción de
peso, este programa debe ser de forma controlada e
individualizada.
Reducciones tan pequeñas como 5 kg. son beneficiosas
por lo que la meta inicial no debe ser ambiciosa. Se
recomienda iniciar con reducción del 10% del peso inicial.
 Reducción del consumo excesivo de alcohol
 No se debe recomendar la ingesta de alcohol a ninguna
persona
 Quienes toman deben limitar la ingesta de alcohol a 20
a 30 g de etanol al día como máximo (2 a 3 tragos,
copas de vino o vasos de cerveza al día) para hombres
y 10 a 20 g para mujeres(1 a 2 tragos, copas de vino o
vasos de cerveza al día).
 Se debe advertir al paciente sobre el riesgo de AVC
relacionado a la ingesta excesiva
 Reducción de la ingesta de sal
 Se recomienda reducir la ingesta de sodio en los
hipertensos a un consumo inferior a 100 mmol/día (5,8
g) de sodio o menos de 6 g de cloruro sódico.
 Las personas mayores, obesas o de raza negra son
más sensibles
 Debemos instruir a nuestro paciente o persona a cargo
de su alimentación a cocinar sin sal, no colocar sal en la
mesa
 Evitar las comidas saladas, enlatadas o procesadas, dar
importancia a los alimentos frescos
 Tome una dieta pobre en sal. La sal excesiva en la dieta
causa retención de líquidos y aumento de la tensión
arterial.
 No tome los siguientes alimentos por su elevado
contenido en sodio:
 Sal de cocina o de mesa.
 Pan y biscotes con sal.
 Carnes saladas, ahumadas
 Aceitunas
 Pescados Ahumados y secos.
 Frutos secos.
 Conservas.
 Productos de Charcutería.
 Condimentos y salsas saladas.
 Quesos muy curados.
 Caldos preparados y sopas de sobre.
Hasta un 40% de los pacientes hipertensos puede
obtener de esta forma una reducción leve de la presión
arterial de entre 10 y 15 milímetros de mercurio (mmHg)
 Incentivar el consumo de potasio
El potasio y el sodio tienen una relación inversamente
proporcional, por lo que a mayor consumo de potasio, se
reducirá el sodio presente en el organismo.
Los adultos deberían consumir no más de 2.000 miligramos
de sodio, o 5 gramos de sal, y al menos 3.510 miligramos
de potasio por día, indica la nueva guía de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) sobre el consumo de sal y
potasio en la dieta.
El potasio se encuentra naturalmente en las legumbres, la
espinaca, el repollo, el perejil y en frutas como las bananas,
papayas y dátiles.
 Actividades físicas
Las pautas generales indicadas en el tratamiento de la
hipertensión arterial engloban asimismo la práctica de
suficiente actividad física. El deporte y el ejercicio conllevan
varios efectos beneficiosos:
 Las personas que sudan frecuentemente pueden
reducir el estrés con mayor facilidad.
 La actividad física contribuye a la pérdida de peso.
 El ejercicio estimula el metabolismo, de modo que, por
ejemplo, se queman más calorías.
 El deporte posee un efecto favorable sobre el nivel de
lípidos en sangre.
 Todas las personas hipertensas se benefician de un
entrenamiento físico regular, en especial aquellas que
anteriormente habían realizado poco o ningún ejercicio.
Se debe mantener una frecuencia de entrenamiento con
ejercicio aeróbico, isotónico, moderado de
aproximadamente 30-45 minutos 3-4 días a la semana
para obtener resultados sobre la presión arterial.
 El nivel de esfuerzo varía en cada caso. Para el
tratamiento de la hipertensión arterial son adecuados,
sobre todo, los deportes de resistencia aeróbica, como
por ejemplo:
•Correr
•Caminar
•Hacer senderismo
•Nadar
•Montar en bicicleta
Los deportes de fuerza y de alto rendimiento
(ejercicio isométrico intensivo, por ejemplo
levantamiento de pesas), por el contrario, no son
recomendables para la hipertensión arterial
 Manejo del estrés
Las técnicas de relajación como la relajación muscular
progresiva, el entrenamiento autógeno o los ejercicios
respiratorios permiten reducir adicionalmente la presión arterial
elevada, sobre todo en aquellos casos en que los factores
psicológicos participan en su aparición.
2.2Tratamiento farmacológico
En el tratamiento de primera línea de la hipertensión arterial se utilizan
tres grupos de fármacos: diuréticos tiacídicos, bloqueadores
betaadrenérgicos (bloqueadores beta) e inhibidores de la enzima
conversora de la angiotensina (IECA). Los bloqueadores de los canales
de calcio se consideran de primera elección sólo en poblaciones
específicas, por ejemplo en africanos o en pacientes de edad avanzada.
En algunas circunstancias se pueden administrar otros tipos de fármacos
.
 Diuréticos
Su mecanismo de acción es modificar el transporte iónico en
diferentes lugares de la nefrona y estimular la excreción renal de
agua y electrolitos, especialmente sodio y cloro. El aumento en la
excreción de sodio es limitada en el tiempo y compensada por
mecanismos homeostáticos, de los cuales el estímulo del sistema
renina angiotensina aldosterona (SRAA) es de los más
importantes. La eliminación de agua produce reducción del
volumen extracelular y del gasto cardíaco que es responsable de
la reducción de la presión arterial (PA) a corto plazo.
 Diuréticos tiazidicos
Se consideran de primera elección, aunque tiene efectos
secundarios a largo plazo no despreciables (aumento del ácido
úrico en la sangre, descompensación de electrólitos (sales), etc.).
Las tiazidas no son eficaces en caso de insuficiencia renal
avanzada (creatinina sérica > 2,5 mg/dl). En este caso se suelen
utilizar la metolazona, la indapamida o diuréticos de alto techo
(furosemida). No se utilizan para la HTA los diuréticos
ahorradores de potasio.
 Efectos
Con los diuréticos, se nota que uno orina mucho más
frecuentemente y más rápido tras la ingesta de líquidos.
Aparte de ello, los efectos colaterales de los diuréticos son
pocos, destacando la pérdida de potasio o hipopotasemia, que
obliga a seguir los niveles de potasio en sangre mediante
análisis y a tomar suplementos de potasio, ya que no suele
bastar con la ingesta de frutas ricas en potasio (naranja,
plátano) para corregir los déficits de potasio causados por
diuréticos. Si se toma poca sal, el diurético será más eficaz y
la pérdida de potasio será menor.
 Indicaciones
 HTA por exceso de volumen
 HTA del anciano
 Hipertensión dependiente de la dieta- obesidad
 En HTA con insuficiencia cardiaca.
Clasificación de los Diuréticos, dosis y duración de su acción
 Betabloqueantes
Los medicamentos ß-bloqueantes actúan bloqueando muchos
efectos de la adrenalina en el cuerpo, en particular el efecto
estimulante sobre el corazón. El resultado es que el corazón late
más despacio y con menos fuerza.
 Efectos
 Reducen el gasto cardíaco
 Reducen el volumen sistólico
 Reducen la frecuencia cardíaca
 Inhiben la secreción de renina
 Poseen efecto antisimpático central
 Estimulan la producción de cininas
 Estimulan la liberación del péptido natriurético atrial
Clasificación de los betabloqueantes.
Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración (h)
Grupo Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración de la
acción (h)
TIACIDAS Clorotiacida 125-500 6-12
Hidroclorotiacida 12,5-50 12-24
Clortalidona 12,5-50 24-48
Indapamida 1,25-5 24
Metolazona 0,5-10 24
Bendroflumetiacida 2,5-5 24
DIURéTICOS DE ASA Furosemida 20-480 8-12
ácido etacrínico 25-100 12
Bumetanida 0,5-5 8-12
Piretanida 3-6 6-8
AHORRADORES DE POTASIO Espironolactona 25-100 8-24
Triamtereno 50-150 12-24
Amilorida 5-10 12-24
Atenolol 25-100 24
Bisoprolol 5-20 24
Metoprolol 5-200 12-24
Nadolol. 20-240 24
Oxprenolol 30-240 8-12
Propranolol 40-240 8-12
Timolol 20-40 8-12
Labetalol 200-1200 8-12
Carvedilol 50-50 12-24
 Calcio Antagonistas
Los bloqueantes de los canales del calcio impiden la entrada de
calcio en las células. Esto disminuye la tendencia de las arterias
pequeñas a estrecharse, disminuyen la contractilidad miocárdica y
disminuyen las resistencias vasculares periféricas.
 Efectos
 edemas maleolares
 el rubor facial
 Cefalea
 la hipotensión ortostática
 el estreñimiento
 Bradicardias
 Indicaciones
 Hipertensión arterial con isquemia coronaria
 HTA con extrasístoles ventriculares
 HTA con fibrilación auricular
 HTA con Taquicardias paroxísticas supraventriculares
Clasificación de los calcioantagonistas, dosis y duración de la
acción.
 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA)
El mecanismo de acción de los inhibidores IECA consiste en
inhibir la enzima que actúa en la conversión de la angiotensina I
en angiotensina II, esta enzima tiene dos funciones principales en
el organismo. Por un lado, se encarga de sintetizar la
angiotensina II, que es un vasoconstrictor efectivo.
La vasoconstricción mediada por la angiotensina II es rápida e
intensa a nivel de las arteriolas y no tanto a nivel de las venas. La
constricción arteriolar aumenta la resistencia vascular periférica
con respecto al corazón, aumentando así la presión arterial.
 Efectos
 la tos
 la hipotensión
 cefaleas
 edema angioneurótico
 exantemas en la piel, y la elevación de la urea.
 Indicaciones
 HTA esencial
 HTA con complicaciones diabetes o hipercolesterolemia
Grupo subgrupo Nombregenérico Dosis(mg/día) Duración de
la acción(h)
DIHIDROPIRIDINAS de primera
generación
Nifedipino 30-120 8
de segunda
generación
Amlodipino 2,5-10 24
Felodipino 5-40 24
Nitrendipino 10-40 24
Lacidipino 4 24
Nicardipino 20-40 12-16
Isradipino 25 12-16
BENZOTIACEPINAS Diltiacem 90-360 8
FENILALQUILAMINAS Verapamilo 80-480 8
 HTA con Insuficiencia cardiaca congestiva o mala función
ventricular
 HTA con alteraciones o mala función renal
Clasificación con dosis y duración de la acción de los IECAs.
Grupo Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración de la
acción (h)
Grupo sulhidrido Captopril 12,5-150 6-12
Grupo carboxilo Enalapril 5-40 12-24
Benazepril 10-20 10-20
Cilazapril 2,5-5 12-24
Lisinopril 5-40 12-24
Perindopril 2-16 12-24
Quinapril 5-80 12-24
Ramipril 2,5-5 12-24
Trandolapril 2,5-5 12-24
Grupo fosfonilo Fosinopril 5-40 12-24
2.3 Educación al paciente y adherencia al tratamiento
Una buena comunicación con el paciente es la clase de un
tratamiento exitoso, dado que el tratamiento es para toda la vida,
para algunas personas pensar en que va a tener que vivir así toda
su vida, puede ser molesto, incluso algunas personas dejan el
tratamiento, porque se sienten solas en esto, por otro lado
muchos pacientes no se encuentran muy bien informados sobre
su enfermedad y los beneficios de seguir con el tratamiento.
Por todo lo mencionado anteriormente es esencial que la
enfermera brinde información, tanto verbal como escrita, y
responda las preguntas que pueda tener. Esta información debe
abarcar a la presión arterial y a la elevación de la presión arterial,
sus riesgos y el pronóstico, los beneficios esperados del
tratamiento y los potenciales riesgos y efectos secundarios de los
medicamentos, para así alcanzar un control satisfactorio a largo
plazo de la hipertensión.
La incapacidad para establecer una comunicación efectiva
generalmente lleva a una pobre adherencia al tratamiento
antihipertensivo y a un mal control de las cifras tensionales. La
magnitud de este problema se refleja en las encuestas de
población que demuestran que la hipertensión no está siendo
tratada o no está bien controlada en alrededor del 70-75 % de los
pacientes en todo el mundo.
CAPÍTULO III
COMPLICACIONES
La hipertensión no controlada causa daños a nivel renal, cardiovascular y
neurológico, entre las principales complicaciones tenemos
 Insuficiencia renal
La hipertensión arterial hace que el corazón trabaje más y esto puede
dañar los vasos sanguíneos de su cuerpo. Si los vasos sanguíneos de sus
riñones son dañados, estos pueden dejar de eliminar los desechos y fluidos
extra de su cuerpo. Los fluidos extra hacen aumentar aún más la presión
arterial. Es un ciclo peligroso
 Retinopatía
En los pacientes diabéticos, puede causar ruturas de vasos capilares, que
se encuentran en retina del ojo, ocasiona derrame ocular, llegando incluso
la ceguera
 Endurecimiento de las arterias
La presión en el interior de las arterias puede causar engrosamiento de los
músculos que recubren la pared arterial y estrechamiento de las arterias. Si
un coágulo de sangre obstruye el flujo sanguíneo al corazón o al cerebro,
puede producir un ACV (Accidente cerebrovascular)
 Encefalopatía hipertensiva
Es un trastorno neurológico, desencadenado por la elevación severa de la
presión arterial
Se caracteriza por la presencia de disfunción cerebral, cefalea severa
progresiva, alteración de la conciencia, trastornos progresivos de la visión,
náuseas, vómitos, déficit neurológico transitorio
CAPÍTULO IV
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN PACIENTE HIPERTENSO
I. Valoración:
1.1 Datos de filiación:
 Nombre y apellido: Carmona López Mario
 EDAD: 30 AÑOS
 Sexo: masculino
 Raza: mestizo
 Idioma: castellano
 ETAPA DE VIDA: ADULTO JOVEN
 Lugar de procedencia: distrito de Santiago
 Ocupación: periodista
 Estado civil: Casado
 Religión: Católico
 Fecha de nacimiento: 19/06/1982
 Fecha de ingreso: 09/12/2014
 Tipo de anamnesis:directa
 Antecedentes patológicos: Operado de apendicitis hace 10 años,
 Diagnostico médico:
HTA
 ENFERMEDAD ACTUAL
1.-MOTIVO DE CONSULTA: Cefalea intensa
2.-TIEMPO DE ENFERMEDAD: 10 meses
3.-INICIO DE LA ENFERMEDAD: BRUSCA
4.-CURSO DE LA ENFERMEDAD : PROGRESIVA
II. RELATO DE LA ENFERMEDAD:
El paciente refiere: que hace 10 meses siente cefalea intensa, se encuentra nervioso,
consume gran cantidad de sal en sus comidas y comenta
que tiene mucho tabajo.
Funciones biológica
 Hambre: conservada
 Sed: conservada
 Sueño: un poco intranquila
 Orina: disminuida
 Defecación: 3 vez al día
C.-ANTECEDENTES
1.-GENERALES
 Vivienda: material noble, luz, agua, y desagüe
crianza de animales: niega
 Alimentación: variada
 Vestido: acorde con la edad y a temporada
 Alergia: niega
2.-FISIOLOGICO
 Prenatales: no refiere
 Natales: no refiere
 Posnatales: no refiere
PATOLÓGICO
 CARDIO VASCULAR: HTA
 Intervención quirúrgica: si, apendicectommia hace 10 años
 Alergias: no
3.-FAMILIARES
 Madre: refiere
 Padre: no refiere
 Hermanos: aparentemente sanos
 Hijos: aparentemente sanos
III.-EXAMEN GENERAL
A.-INSPECCION
CONTROLES VITALES
T°: 36. °C
F.C.:80 x’
F.R.:20x’
P.A.: 160/110 mmHg
PIEL: tibia, llenado capilar, TCSC: no
edemas
FANERAS: cabello corto, cantidad conservada en buen estado de higiene
buen nivel de implantación
SISTEMA LINFATICO: no presenta adenopatías
APARATO LOCOMOTOR: Extremidad con movilidad conservadaÇ
IV.-EXAMEN REGIONAL
CABEZA:
 Forma:normocefalica
 Posición y movimientos conservados
CARA:
 Frente: tamaño normal, simétrico
 Cejas: simétrica, cantidad conservada
 Parpados: simétrico, movilidad conservada
 Pestañas: simétrico, cantidad conservada
 Conjuntivas: rosadas
 Pupílas: ambas pupilas simétricas
 Fosas nasales: no presenta lesiones
 Boca: mucosa oral semihúmeda
 Orejas: conservada
 Orofaringe:no congestiva
 Lengua:normoglosia
CUELLO:
 Simétrico: No presenta adenopatías ni tumoraciones, no se palpa
tiroides
EXTREMIDADES
 Miembros superiores e inferiores simétricos con movilización
espontanea.
APARATO RESPIRATORIO
 Inspección: tórax cilíndrico, simétrico
 Palpación: VV pasan bien ambos campos pulmonares
 Percusión: sonoridad conservada
 Auscultación: murmullo vesicular pasa bien ACP
APARATO CARDIOVASCULAR
 Inspección: No se observa choque de punta.
 Palpación: no se palpa choque de punta.
 Percusión: Área precordial con matidez cardiaca conservada.
ABDOMEN
 Inspección: plano, RHG (+), Simétrico no circulación colateral
 Auscultación: ruidos hidroaereos presentes
APARATO UROGENITAL:
 Prurito dolorosos negativos.
 oliguria
EXAMEN NEUROLOGICO
 Paciente despierto , lucido, LOTEP, AREG
 No signos de focalización y meníngeos
 Escala de Eva 8
II. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
2.1. Priorización Diagnóstico
1. Dolor Agudo
2. Deterioro de la nutrición por exceso r/c una dieta inadecuada: IMC
3. Ansiedad
DOMINIO 1: PROMOCIONDE LA SALUD
DOMINIO NO ALTERADO
INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS
 Paciente se muestra
preocupado por su estado de
salud e interés por los
cuidados que debe tener
 Presenta higiene personal
adecuada, cabello limpio, uñas
limpias y cortas
 No se aplica
DOMINIO 2: NUTRICION
DOMINIO ALTERADO
DOMINIO 3: ELIMINACION E INTERCAMBIO
DOMINIO NO ALTERADO
INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS
 Si se aplica
 Consumo excesivo de sal.
 Presenta nauseas
INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS
 No presenta sonda Vesical
 Diaforesis Normal
 No presenta secreciones
 Motilidad gastrointestinal
normal
 No presenta incontinencia urinaria
 No se aplica
DOMINIO 4: ACTIVIDAD / REPOSO
DOMINIO NO ALTERADO
DOMINIO 5: : PERCEPCIO Y COGNICION
INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS
 Orientado en tiempo, espacio y
persona.
 Realiza auto cuidados
 Coordinación de movimientos
 No se aplica
DOMINIO NO ALTERADO
INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS
 Paciente realiza actividades completas
sin dificultad.
 No presenta alza térmica.  No se aplica
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION
DOMINIO NO ALTERADO
DOMINIO 7: ROL / RELACIONES
DOMINIO NO ALTERADO
INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS
 Cooperador.
 Aceptación de su imagen
corporal.
 No muestra apatía.
 Buena autoestima.
 No se aplica
INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS
 Presencia de madre
y cuñada
(hospitalizado)
 No se aplica
DOMINIO 8: SEXUALIDAD
INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS
 Muestra patrón de
identidad definida
 No se aplica
DOMINIO NO ALTERADO
DOMINIO 9:”.AFRONTAMIENTO /TOLERANCIA AL
ESTRÉS
INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS
 • Buen semblante, no se
encuentra, afligida.
 Se encuentra ansioso,
inquieto.
DOMINIO ALTERADO
DOMINIO 10: SIGNOS VITALES
INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS
 Creencias Precisas
(Católico)
 No hay signo de
sufrimiento
 Aceptación de su entorno
familiar
 No se aplica
DOMINIO NO ALTERADO
DOMINIO 11:SEGURIDAD / PROTECCION
INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS
 No se aplica
 . Procedimiento invasivo:
Presencia de un catéter en el
dorso de la mano derecha
 Herida operatoria (Amputación
supracondilea )
DOMINIO 12: CONFORT
DOMINIO ALTERADO
INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS
 No se aplica
 Refiere dolor de cabeza
intenso
NOMBRE : Carmona López Mario
DOMINIO 2 : nutrición
DATOS RELEVANTES DOMINIO CLASE BASE TEORICA
DATOS SUBJETIVOS:
 Paciente refiere
consumo excesivo de
sal
DATOS OBJETIVOS
 Se encuentra alta
cantidad de NA en la
orina.
Dominio 2:
Nutrición
Clase 2:
Hidratación
El excesivo consumo de sal
produce una elevada
presión arterial afectando
el organismo .
ESQUEMA DE
VALORACIÓN
ESQUEMA DE VALORACIÓN
NOMBRE : Carmona López Mario
DOMINIO 9 : afrontamiento/tolerancia al estrés
DATOS RELEVANTES DOMINIO CLASE BASE TEORICA
DATOS SUBJETIVOS:
 Paciente refiere tener
preocupación por el
trabajo
DATOS OBJETIVOS
 Se observa
nerviosismo
Dominio 9:
Afrontamiento/tol
erancia al estrés
Clase 2:
Respuestas de
afrontamiento
El trabajo un
desencadenante
del estrés lo cual
puede causar una
hipertensión
continuada
HIPERTENSION ARTERIAL
42
ESQUEMA DE VALORACIÓN
NOMBRE : Carmona López Mario
DOMINIO 12 : confort
DATOS RELEVANTES DOMINIO CLASE BASE TEORICA
DATOS SUBJETIVOS:
 Paciente refiere dolor
de cabeza
DATOS OBJETIVOS
 Se observa dolor
evaluado en la escala
de Eva de 8
Dominio 12:
confort
Clase 2:
Confort fisico
HIPERTENSION ARTERIAL
43
ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN DE ENFERMERÍA
NOMBRE: Carmona López Mario
Diagnóstico de enfermería: exceso de volumen de líquidos.
DIAGNOSTIC
O DE
ENFERMERÍA
OBJETIVO/
RESULTAD
O
INTERVENCIONE
S DE
ENFERMERÍA
FUNDAMENT
O
CIENTÍFICO
EVALUACION
Exceso de
volumen de
líquidos r/c
exceso de
aporte de
sodio e/p
edema.
 Pesar diario y
controlar la
evolución.
 Evaluar la
ubicación y
extensión del
edema.
 Mantener una
ingesta
normal de sal
de(4 a 6 g en
24 horas)
El aumento
de peso y el
edema es
consecuencia
de la
retención de
sodio y agua
 El edema no
aumenta, el
gasto urinario
permanece
normal.
 Actualmente se
aconseja una
ingesta normal
de sal, pero la
ingestión
excesiva
puede
empeorar la
situación.
HIPERTENSION ARTERIAL
44
ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN DE ENFERMERÍA
NOMBRE: Carmona López Mario
Diagnóstico de enfermería: ansiedad
DIAGNOSTICO
DE
ENFERMERÍA
OBJETIVO/
RESULTADO
INTERVENCIONES
DE ENFERMERÍA
FUNDAMENTO
CIENTÍFICO
EVALUACION
Ansiedad r/c
estrés del
entorno e/p
enfermedad
(nerviosismo)
Lograr un
óptimo
bienestar
personal
 Explicar
todos los
procedimie
ntos,
incluyendo
las posibles
sensacione
s que se
han
experiment
ado.
 Ayudar al
paciente a
identificar
las
situaciones
que
precipitan la
ansiedad.
La enfermedad
es un proceso
complejo que
puede generar
estrés por la
preocupación
de la salud.
Evaluar que el
paciente actuar
de manera
relajada frente al
trabajo.
HIPERTENSION ARTERIAL
45

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Seminario nº 10 (2)
Seminario nº 10 (2)Seminario nº 10 (2)
Seminario nº 10 (2)Cota Quintana
 
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.1210 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12pablotnt
 
Hipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemicaHipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemicaIPN
 
hipertencion arterial
hipertencion arterialhipertencion arterial
hipertencion arterialWendy Loyola
 
Hipertension diabetes mellitus
Hipertension diabetes mellitusHipertension diabetes mellitus
Hipertension diabetes mellitusMarilyn Cornejo
 
HipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial PrimariaHipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial Primariacardiologia
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAAguinagaDoc
 
Evaluación de la ingesta de sal y su relación con la prevalencia de hipertens...
Evaluación de la ingesta de sal y su relación con la prevalencia de hipertens...Evaluación de la ingesta de sal y su relación con la prevalencia de hipertens...
Evaluación de la ingesta de sal y su relación con la prevalencia de hipertens...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Hipertensión arterial sitemica
Hipertensión arterial sitemicaHipertensión arterial sitemica
Hipertensión arterial sitemicaJair Martinez
 
Hipertension arterial y enfermedad renal cronica
Hipertension arterial y enfermedad renal cronicaHipertension arterial y enfermedad renal cronica
Hipertension arterial y enfermedad renal cronicaAna Angel
 
Dietoterapia en la hipertension
Dietoterapia en la hipertensionDietoterapia en la hipertension
Dietoterapia en la hipertensionGiovanna Pérez
 

Mais procurados (20)

Seminario nº 10 (2)
Seminario nº 10 (2)Seminario nº 10 (2)
Seminario nº 10 (2)
 
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.1210 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
 
Hipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemicaHipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemica
 
hipertencion arterial
hipertencion arterialhipertencion arterial
hipertencion arterial
 
Pia 2
Pia 2Pia 2
Pia 2
 
Hipertension diabetes mellitus
Hipertension diabetes mellitusHipertension diabetes mellitus
Hipertension diabetes mellitus
 
HipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial PrimariaHipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial Primaria
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Cardiolog..
Cardiolog..Cardiolog..
Cardiolog..
 
Hipertensión y ERC.pptx
Hipertensión y ERC.pptxHipertensión y ERC.pptx
Hipertensión y ERC.pptx
 
Evaluación de la ingesta de sal y su relación con la prevalencia de hipertens...
Evaluación de la ingesta de sal y su relación con la prevalencia de hipertens...Evaluación de la ingesta de sal y su relación con la prevalencia de hipertens...
Evaluación de la ingesta de sal y su relación con la prevalencia de hipertens...
 
Hipertensión arterial sitemica
Hipertensión arterial sitemicaHipertensión arterial sitemica
Hipertensión arterial sitemica
 
Hipertension arterial y enfermedad renal cronica
Hipertension arterial y enfermedad renal cronicaHipertension arterial y enfermedad renal cronica
Hipertension arterial y enfermedad renal cronica
 
hipertensión arterial
hipertensión arterialhipertensión arterial
hipertensión arterial
 
Seminario hta trbajo
Seminario hta  trbajoSeminario hta  trbajo
Seminario hta trbajo
 
Dietoterapia en la hipertension
Dietoterapia en la hipertensionDietoterapia en la hipertension
Dietoterapia en la hipertension
 
Dieta en hta
Dieta en htaDieta en hta
Dieta en hta
 
Nom 030-ssa2-2009
Nom 030-ssa2-2009Nom 030-ssa2-2009
Nom 030-ssa2-2009
 

Semelhante a hipertensión

Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...dilankenneth2000
 
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Wimer Cam
 
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Paulina Acevedo
 
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYJared Basso
 
Hipertensión Arterial.docx
 Hipertensión Arterial.docx Hipertensión Arterial.docx
Hipertensión Arterial.docxBelkysOsoria1
 
Estructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docxEstructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docxDougAnn
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialsotelokarla
 
Trabajo De HipertensióN Arterial Fleitas, Nai, Otarola
Trabajo De HipertensióN Arterial Fleitas, Nai, OtarolaTrabajo De HipertensióN Arterial Fleitas, Nai, Otarola
Trabajo De HipertensióN Arterial Fleitas, Nai, Otarolaangie260
 
Trabajo De HipertensióN Arterial Fleitas, Nai, Otarola
Trabajo De HipertensióN Arterial Fleitas, Nai, OtarolaTrabajo De HipertensióN Arterial Fleitas, Nai, Otarola
Trabajo De HipertensióN Arterial Fleitas, Nai, OtarolaJesica Otarola
 
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayoresArtículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayoresmarc555
 

Semelhante a hipertensión (20)

Guia hta chile
Guia hta chileGuia hta chile
Guia hta chile
 
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
 
Hepi u3 a3_jcmt
Hepi u3 a3_jcmtHepi u3 a3_jcmt
Hepi u3 a3_jcmt
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
 
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005
 
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005
 
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
 
Hipertensión Arterial.docx
 Hipertensión Arterial.docx Hipertensión Arterial.docx
Hipertensión Arterial.docx
 
Hipertensión Arterial.pptx
Hipertensión Arterial.pptxHipertensión Arterial.pptx
Hipertensión Arterial.pptx
 
Enfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativasEnfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativas
 
Proyecto adm hta
Proyecto adm htaProyecto adm hta
Proyecto adm hta
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
 
Estructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docxEstructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docx
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
Trabajo De HipertensióN Arterial Fleitas, Nai, Otarola
Trabajo De HipertensióN Arterial Fleitas, Nai, OtarolaTrabajo De HipertensióN Arterial Fleitas, Nai, Otarola
Trabajo De HipertensióN Arterial Fleitas, Nai, Otarola
 
Trabajo De HipertensióN Arterial Fleitas, Nai, Otarola
Trabajo De HipertensióN Arterial Fleitas, Nai, OtarolaTrabajo De HipertensióN Arterial Fleitas, Nai, Otarola
Trabajo De HipertensióN Arterial Fleitas, Nai, Otarola
 
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayoresArtículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
 
Sem 10 hta
Sem 10 htaSem 10 hta
Sem 10 hta
 
NFAP_U1_EA_JOVS.pptx
NFAP_U1_EA_JOVS.pptxNFAP_U1_EA_JOVS.pptx
NFAP_U1_EA_JOVS.pptx
 

Último

HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASanny545237
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 

Último (20)

HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 

hipertensión

  • 1.
  • 2. “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”. Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de ICA” CURSO: SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II DOCENTE: CARMEN LAOS PRADA ALUMNAS: ARONES TOLEDO CARMEN LISETH BERNAOLA LUIKEN MARIEL JOSELYN AYQUIPA ALVITES STEFANNI CICLO: VI
  • 3. INDICE CAPITULO I HIPERTENSION ARTERIAL 1.1 Definición 1.2 Clasificación 1.3 etiología 1.4 epidemiologia 1.5 factores de riesgo CAPITULOII TRATAMIENTO 2.1 tratamiento no farmacológico 2.2 tratamiento farmacológico 2.3 Educación al paciente y adherencia al tratamiento CAPITULO III COMPLICACIONES CAPITULO IV PAE EN PACIENTE HIPERTENSIVO
  • 4. Dedicamos este trabajo a nuestros padres Que siempre nos apoyan y nos guían por el Buen camino. A Dios que nos cuida y bendice para lograr nuestro éxito.
  • 5.
  • 6. CAPITULO I HIPERTENSIÓN ARTERIAL 1.1 Definición Es la tensión arterial alta y elevada por encima de lo normal La tensión arterial es la fuerza de sangre ejercida contra las paredes de las arterias, a ser bombeada por el corazón. La hipertensión se define como una tensión sistólica igual o superior a 140 mm Hg y una tensión diastólica igual o superior a 90 mm Hg. Los niveles normales de ambas, sistólica y diastólica, son particularmente importantes para el funcionamiento eficiente de órganos vitales como el corazón, el cerebro o los riñones, y para la salud y el bienestar en general. 1.2 Clasificación  Según La Asociación Norteamericana del Corazón y JNC7  Estadio 1 de hipertensión: 140/90 a 159/99 mmHg  Estadio 2 de hipertensión: 160/109 a 179/109 mmHg  Estadio 3 de hipertensión: mayor de 179/109 mmHg Tanto la Asociación Norteamericana del Corazón en el Séptimo Reporte del Comité Nacional Conjunto de Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial (JNC7, por sus siglas en inglés), así como Sociedad Europea de Hipertensión y Sociedad Europea de Cardiología han mantenido la definición de hipertensión comenzando a partir de 140/90 mm Hg para adultos de 18 años o mayores.
  • 7. La clasificación del JNC7 está basada en el promedio de ≥ 2 medidas de la presión arterial en posición sentado, correctamente realizadas con equipos bien mantenidos, en cada una de ≥ 2 visitas médicas. De acuerdo a esto han dividido a la Hipertensión en estadios 1 y 2, como se muestra en la tabla 1. El JNC7 ha definido la presión sanguínea NORMAL como < 120 y < 80 mmHg. Los niveles intermedios, 120 a 139 y 80 a 89 mm Hg, están definidos ahora como pre hipertensión, un grupo que ha venido incrementando los riesgos de la salud y desde el cual definitivamente se progresa al de hipertensión arterial.  Por las causas que la originan  Hipertensión arterial primaria Se presenta en la mayoría de los pacientes en un 95% de los casos, no tiene causa identificable, pero está relacionada a factores hereditarios y sobre todo a estilos de vida inadecuados, como la mala alimentación y el sedentarismo.  Hipertensión arterial secundaria Es debida a una causa identificable, a veces tratable, como las enfermedades renales y endocrinas.
  • 8. 1.3 Etiología  Consumo excesivo de sal El aporte excesivo de Na induce hipertensión por aumento del volumen sanguíneo y de la precarga, lo cual eleva el gasto cardíaco El mecanismo por el cual la sal aumenta la presión arterial, es que el exceso de sodio se absorbe rápidamente en el intestino determinando un aumento de la osmolaridad plasmática, esta estimula la sensación de sed que obliga al consumo de agua con la consiguiente expansión del volumen intravascular. Para lograr eliminar el exceso, la presión arterial debe aumentar con el fin de incrementar la presión de filtración en los glomérulos y de esta manera aumentar la carga filtrada y la excreción urinaria de sodio  Resistencia a la insulina La resistencia a la insulina podría ser la causa de hiperinsulinemia, en los obesos, y el hecho que la hipertensión arterial en ellos, guarde relación La hiperinsulinemia actuaría en la patogenia de HTA desde varias vertientes  Por su acción en el riñón de tipo antinatriuretico, produciendo la retención de Na y de agua en el túbulo proximal  La hiperinsulinemia a través del SNC condiciona la liberación de catecolaminas que hayan facilitado su acción vasoconstrictora por acumuló intracelular, potenciando su papel contráctil del calcio intracelular en exceso  La vasoconstricción produce aumento de resistencia periférica, el vaso sanguíneo por constricción aumenta la resistencia al paso de fluido, da como lugar al aumento de la presión  Hiperaldosteronismo primario Es una enfermedad a nivel de glándulas suprarrenales, lo cual produce el aumento de la hormona aldosterona La aldosterona es un mineral corticoide que participa en el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolico mediateb la regulación de l reabsorción y secreción de Na+ y K+
  • 9.  La obesidad En los pacientes obesos existe un aumento de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y de los niveles de aldosterona La hormona aldosterona, produce la retención de sodio, y liberación de potasio, además de la retención de agua en el nivel intersticial Por otro lado la acumulación de células abdominales lipolíticas liberan cantidades de ácidos grasos libres hacia la vena porta, incrementando la síntesis de triglicéridos e inhibiendo la captación de insulina, con aparición de resistencia a la insulina e hiperinsulinemia, como ya se había comentado anteriormente, la hiperinsulinemia trae consigo la vasoconstricción por liberación de catecolaminas.  El sedentarismo Varios estudios han demostrado que el ejercicio regular y la actividad física se asocian con niveles menores de PA y menor prevalencia de HTA. El ejercicio físico previene y reestablece las alteraciones en la vasodilatación dependiente del endotelio que aparecen con la edad. Además del efecto sobre la PA, el ejercicio influye favorablemente sobre determinados factores que se relacionan con la cardiopatía isquémica como son la reducción del colesterol y triglicéridos, de la agregación plaquetaria y del peso; aumenta las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y la tolerancia a la glucosa.  Consumo de anticonceptivos orales Los anticonceptivos orales contienen estrógenos y progestágenos, ambas hormonas causan aumento de la presión arterial por retención de sal y líquidos provocando vasoconstricción periférica Además, alteran el equilibrio de un sistema de hormonas llamado renina-angiotensina que interviene en la regulación de la presión arterial.
  • 10. 1.4 Epidemiología En 2008, en el mundo se habían diagnosticado de hipertensión aproximadamente el 40% de los adultos mayores de 25 años; el nú- mero de personas afectadas aumentó de 600 millones en 1980 a 1000 millones en 2008 (3). La máxima prevalencia de hipertensión se registra en la Región de África, con un 46% de los adultos mayores de 25 años, mientras que la más baja se observa en la Región de las Américas, con un 35% (figura 3). En general, la prevalencia de la hipertensión es menor en los países de ingresos elevados (35%) que en los países de otros grupos de ingresos, en los que es del 40% (3, 4) La Sociedad Peruana de Cardiología realizó un estudio sobre los Factores de Riesgo de las Enfermedades Cardiovasculares en el Perú, entre Enero y Diciembre del 2004, Estudio TORNASOL I, y posteriormente el segundo Estudio de Factores de Riesgo de las Enfermedades Cardiovasculares en el Perú, entre Marzo 2010 y Enero 2011, Estudio TORNASOL II con el objetivo de averiguar los cambios de la prevalencia de dichos factores de riesgo en nuestro país. Se repitió en los mismos lugares de todos los departamentos del territorio nacional incluyendo la provincia Constitucional del Callao y el puerto de
  • 11. Chimbote. Se utilizó la misma metodología de TORNASOL I; los cuestionarios, manómetros de mercurio calibrados, en residentes mayores de 18 años de ambos sexos, con un mínimo de 500 sujetos por ciudad, en la vía pública lejos de hospitales o centros de salud. Participaron parejas de encuestadores, uno para llenar el formato de la encuesta y luego el otro para medir el pulso, la presión arterial y la circunferencia de cintura. Esta publicación presenta los resultados más relevantes de la hipertensión arterial en 10 ciudades de la Costa, 12 de la Sierra (06 por encima de los 3,000 metros de altura sobre el nivel del mar) y 04 de la Selva amazónica. Se obtuvieron 14,675 encuestas, de las cuales 14,508 fueron válidas en T.II. Después de una depuración minuciosa; en T.I. se estudiaron 14256 encuestas válidas. Se digitaron 1´008,017 datos (T.II.). El promedio de edad de la población fue 49.2 años (varones 44.8 y mujeres 42.1 años). La prevalencia de la hipertensión arterial en el Perú ha subido de 23.7% según TORNASOL I (T.I.) a 27.3% en TORNASOL II (T.II.), así como en todos los grupos de hipertensos según la clasificación del VII Reporte. El incremento de la hipertensión ocurre en todas las regiones geográficas (costa, sierra y selva), en ambos sexos, en todos los grupos socioeconómicos y culturales. La costa sigue presentando más hipertensos y en segundo lugar la región selva. La prevalencia de la hipertensión arterial es mayor en los hombres hasta los 55 años de edad, donde se igualan ambos sexos con una prevalencia de 35.4% y hacia los 70 años las mujeres suben a 57.1% y los varones solamente a 50.8% (en T.I. y T.II este fenómeno biológico es similar)
  • 12. 1.5 Factores de riesgo  ANTECEDENTES FAMILIARES CARDIVASCULARES Existen varios indicios que apuntan a que los factores hereditarios (genéticos) desempeñan un papel entre las causas desencadenantes de la hipertensión arterial. En los niños el riesgo de desarrollar hipertensión es entre dos y tres veces más elevado cuando uno, o ambos progenitores, padecen hipertensión arterial.  OBESIDAD  EDAD La presión arterial tiende a aumentar con la edad Tiene más de 60 años. Los vasos sanguíneos se debilitan con los años y pierden su elasticidad  SEXO  HÁBITOS DIETÉTICOS  Consumo de sal: Aproximadamente, en uno de cada tres casos de hipertensión, los valores aumentan tan pronto como los pacientes ingieren un exceso de sal, mientras que su eliminación de la dieta obra un descenso considerable de la presión arterial. Por tanto, la presión arterial de estos individuos es sensible al consumo de sal  Alcohol y nicotina El alcohol y la nicotina también se incluyen entre las causas responsables de la hipertensión arterial (tensión alta, presión arterial alta). Incluso en cantidades reducidas, el alcohol incrementa la presión arterial, ya que activa el sistema nervioso vegetativo y hace que el corazón lata más deprisa y bombee más sangre desde el ventrículo izquierdo hacia las arterias Aunque el tabaquismo no ejerza una influencia directa sobre la aparición de la hipertensión arterial, la nicotina aumenta considerablemente el riesgo de desarrollar enfermedades secundarias como infartos o accidentes cerebrovasculares. Dejar de fumar contribuye en gran medida a disminuir la probabilidad de sufrir enfermedades
  • 13. cardiovasculares, así como diversas patologías de las vías respiratorias y cánceres  ESTRÉS Es probable que el estrés también sea uno de los desencadenantes de la hipertensión arterial (tensión alta, presión arterial alta). Las hormonas del estrés, las denominadas catecolaminas, provocan la contracción de la musculatura de los vasos sanguíneos. De esta manera aumenta la resistencia vascular y se eleva la presión arterial. Además, parece que las personas que padecen este trastorno reaccionan de manera especialmente sensible a estas hormonas del estrés. .
  • 14. CAPÍTULO II TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento en la hipertensión arterial es reducir la morbilidad y la mortalidad con la menor intervención posible. Esto puede lograrse al alcanzar cifras de presión arterial sistólicas inferiores a 140 mmHg y diastólicas inferiores a 90 mmHg al mismo tiempo que se modifican otros factores de riesgo para enfermedad cardiovascular. En presencia de otras enfermedades o de daño a órganos blanco es de utilidad, siempre que el paciente lo tolere, alcanzar cifras normales u óptimas de presión arterial. Este objetivo puede alcanzarse mediante cambios en los comportamientos de riesgo o intervenciones no farmacológicas por si solas o acompañadas de tratamiento farmacológico. 2.1Tratamiento no farmacológico Las medidas no farmacologías están dirigidas a encaminar al paciente a cambiar su estilo de vida, y se deben instaurar en todos los pacientes hipertensos, este debe seguirse tanto como tratamiento de inicio y complementario al tratamiento farmacológico antihipertensivo.  Objetivos  Reducir presión arterial  Reducir las necesidades de fármacos antihipertensivos y aumentar su eficacia.  Abordar los demás factores de riesgo existentes.  Prevención primaria de la hipertensión y los trastornos cardiovasculares asociados en la población  Medidas a seguir  Reducción de peso El sobrepeso es considerado uno de los factores desencadenantes ambientales más importantes, de los que contribuyen al aumento de la tensión arterial, El exceso de grasa corporal contribuye a elevar la presión arterial y esto es así desde la primera infancia.
  • 15. Por ello el control del peso se considera muy importante como parte del tratamiento no farmacológico Los pacientes con diagnóstico de tensión arterial alta y sobrepeso, deberán de iniciar un programa de reducción de peso, este programa debe ser de forma controlada e individualizada. Reducciones tan pequeñas como 5 kg. son beneficiosas por lo que la meta inicial no debe ser ambiciosa. Se recomienda iniciar con reducción del 10% del peso inicial.  Reducción del consumo excesivo de alcohol  No se debe recomendar la ingesta de alcohol a ninguna persona  Quienes toman deben limitar la ingesta de alcohol a 20 a 30 g de etanol al día como máximo (2 a 3 tragos, copas de vino o vasos de cerveza al día) para hombres y 10 a 20 g para mujeres(1 a 2 tragos, copas de vino o vasos de cerveza al día).  Se debe advertir al paciente sobre el riesgo de AVC relacionado a la ingesta excesiva  Reducción de la ingesta de sal  Se recomienda reducir la ingesta de sodio en los hipertensos a un consumo inferior a 100 mmol/día (5,8 g) de sodio o menos de 6 g de cloruro sódico.  Las personas mayores, obesas o de raza negra son más sensibles  Debemos instruir a nuestro paciente o persona a cargo de su alimentación a cocinar sin sal, no colocar sal en la mesa  Evitar las comidas saladas, enlatadas o procesadas, dar importancia a los alimentos frescos  Tome una dieta pobre en sal. La sal excesiva en la dieta causa retención de líquidos y aumento de la tensión arterial.  No tome los siguientes alimentos por su elevado contenido en sodio:  Sal de cocina o de mesa.
  • 16.  Pan y biscotes con sal.  Carnes saladas, ahumadas  Aceitunas  Pescados Ahumados y secos.  Frutos secos.  Conservas.  Productos de Charcutería.  Condimentos y salsas saladas.  Quesos muy curados.  Caldos preparados y sopas de sobre. Hasta un 40% de los pacientes hipertensos puede obtener de esta forma una reducción leve de la presión arterial de entre 10 y 15 milímetros de mercurio (mmHg)  Incentivar el consumo de potasio El potasio y el sodio tienen una relación inversamente proporcional, por lo que a mayor consumo de potasio, se reducirá el sodio presente en el organismo. Los adultos deberían consumir no más de 2.000 miligramos de sodio, o 5 gramos de sal, y al menos 3.510 miligramos de potasio por día, indica la nueva guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el consumo de sal y potasio en la dieta. El potasio se encuentra naturalmente en las legumbres, la espinaca, el repollo, el perejil y en frutas como las bananas, papayas y dátiles.  Actividades físicas Las pautas generales indicadas en el tratamiento de la hipertensión arterial engloban asimismo la práctica de suficiente actividad física. El deporte y el ejercicio conllevan varios efectos beneficiosos:  Las personas que sudan frecuentemente pueden reducir el estrés con mayor facilidad.
  • 17.  La actividad física contribuye a la pérdida de peso.  El ejercicio estimula el metabolismo, de modo que, por ejemplo, se queman más calorías.  El deporte posee un efecto favorable sobre el nivel de lípidos en sangre.  Todas las personas hipertensas se benefician de un entrenamiento físico regular, en especial aquellas que anteriormente habían realizado poco o ningún ejercicio. Se debe mantener una frecuencia de entrenamiento con ejercicio aeróbico, isotónico, moderado de aproximadamente 30-45 minutos 3-4 días a la semana para obtener resultados sobre la presión arterial.  El nivel de esfuerzo varía en cada caso. Para el tratamiento de la hipertensión arterial son adecuados, sobre todo, los deportes de resistencia aeróbica, como por ejemplo: •Correr •Caminar •Hacer senderismo •Nadar •Montar en bicicleta Los deportes de fuerza y de alto rendimiento (ejercicio isométrico intensivo, por ejemplo levantamiento de pesas), por el contrario, no son recomendables para la hipertensión arterial  Manejo del estrés
  • 18. Las técnicas de relajación como la relajación muscular progresiva, el entrenamiento autógeno o los ejercicios respiratorios permiten reducir adicionalmente la presión arterial elevada, sobre todo en aquellos casos en que los factores psicológicos participan en su aparición. 2.2Tratamiento farmacológico En el tratamiento de primera línea de la hipertensión arterial se utilizan tres grupos de fármacos: diuréticos tiacídicos, bloqueadores betaadrenérgicos (bloqueadores beta) e inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA). Los bloqueadores de los canales de calcio se consideran de primera elección sólo en poblaciones específicas, por ejemplo en africanos o en pacientes de edad avanzada. En algunas circunstancias se pueden administrar otros tipos de fármacos .  Diuréticos Su mecanismo de acción es modificar el transporte iónico en diferentes lugares de la nefrona y estimular la excreción renal de agua y electrolitos, especialmente sodio y cloro. El aumento en la excreción de sodio es limitada en el tiempo y compensada por mecanismos homeostáticos, de los cuales el estímulo del sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA) es de los más importantes. La eliminación de agua produce reducción del volumen extracelular y del gasto cardíaco que es responsable de la reducción de la presión arterial (PA) a corto plazo.  Diuréticos tiazidicos
  • 19. Se consideran de primera elección, aunque tiene efectos secundarios a largo plazo no despreciables (aumento del ácido úrico en la sangre, descompensación de electrólitos (sales), etc.). Las tiazidas no son eficaces en caso de insuficiencia renal avanzada (creatinina sérica > 2,5 mg/dl). En este caso se suelen utilizar la metolazona, la indapamida o diuréticos de alto techo (furosemida). No se utilizan para la HTA los diuréticos ahorradores de potasio.  Efectos Con los diuréticos, se nota que uno orina mucho más frecuentemente y más rápido tras la ingesta de líquidos. Aparte de ello, los efectos colaterales de los diuréticos son pocos, destacando la pérdida de potasio o hipopotasemia, que obliga a seguir los niveles de potasio en sangre mediante análisis y a tomar suplementos de potasio, ya que no suele bastar con la ingesta de frutas ricas en potasio (naranja, plátano) para corregir los déficits de potasio causados por diuréticos. Si se toma poca sal, el diurético será más eficaz y la pérdida de potasio será menor.  Indicaciones  HTA por exceso de volumen  HTA del anciano  Hipertensión dependiente de la dieta- obesidad  En HTA con insuficiencia cardiaca. Clasificación de los Diuréticos, dosis y duración de su acción
  • 20.  Betabloqueantes Los medicamentos ß-bloqueantes actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo, en particular el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es que el corazón late más despacio y con menos fuerza.  Efectos  Reducen el gasto cardíaco  Reducen el volumen sistólico  Reducen la frecuencia cardíaca  Inhiben la secreción de renina  Poseen efecto antisimpático central  Estimulan la producción de cininas  Estimulan la liberación del péptido natriurético atrial Clasificación de los betabloqueantes. Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración (h) Grupo Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración de la acción (h) TIACIDAS Clorotiacida 125-500 6-12 Hidroclorotiacida 12,5-50 12-24 Clortalidona 12,5-50 24-48 Indapamida 1,25-5 24 Metolazona 0,5-10 24 Bendroflumetiacida 2,5-5 24 DIURéTICOS DE ASA Furosemida 20-480 8-12 ácido etacrínico 25-100 12 Bumetanida 0,5-5 8-12 Piretanida 3-6 6-8 AHORRADORES DE POTASIO Espironolactona 25-100 8-24 Triamtereno 50-150 12-24 Amilorida 5-10 12-24
  • 21. Atenolol 25-100 24 Bisoprolol 5-20 24 Metoprolol 5-200 12-24 Nadolol. 20-240 24 Oxprenolol 30-240 8-12 Propranolol 40-240 8-12 Timolol 20-40 8-12 Labetalol 200-1200 8-12 Carvedilol 50-50 12-24  Calcio Antagonistas Los bloqueantes de los canales del calcio impiden la entrada de calcio en las células. Esto disminuye la tendencia de las arterias pequeñas a estrecharse, disminuyen la contractilidad miocárdica y disminuyen las resistencias vasculares periféricas.  Efectos  edemas maleolares  el rubor facial  Cefalea  la hipotensión ortostática  el estreñimiento  Bradicardias  Indicaciones  Hipertensión arterial con isquemia coronaria  HTA con extrasístoles ventriculares  HTA con fibrilación auricular  HTA con Taquicardias paroxísticas supraventriculares Clasificación de los calcioantagonistas, dosis y duración de la acción.
  • 22.  Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) El mecanismo de acción de los inhibidores IECA consiste en inhibir la enzima que actúa en la conversión de la angiotensina I en angiotensina II, esta enzima tiene dos funciones principales en el organismo. Por un lado, se encarga de sintetizar la angiotensina II, que es un vasoconstrictor efectivo. La vasoconstricción mediada por la angiotensina II es rápida e intensa a nivel de las arteriolas y no tanto a nivel de las venas. La constricción arteriolar aumenta la resistencia vascular periférica con respecto al corazón, aumentando así la presión arterial.  Efectos  la tos  la hipotensión  cefaleas  edema angioneurótico  exantemas en la piel, y la elevación de la urea.  Indicaciones  HTA esencial  HTA con complicaciones diabetes o hipercolesterolemia Grupo subgrupo Nombregenérico Dosis(mg/día) Duración de la acción(h) DIHIDROPIRIDINAS de primera generación Nifedipino 30-120 8 de segunda generación Amlodipino 2,5-10 24 Felodipino 5-40 24 Nitrendipino 10-40 24 Lacidipino 4 24 Nicardipino 20-40 12-16 Isradipino 25 12-16 BENZOTIACEPINAS Diltiacem 90-360 8 FENILALQUILAMINAS Verapamilo 80-480 8
  • 23.  HTA con Insuficiencia cardiaca congestiva o mala función ventricular  HTA con alteraciones o mala función renal Clasificación con dosis y duración de la acción de los IECAs. Grupo Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración de la acción (h) Grupo sulhidrido Captopril 12,5-150 6-12 Grupo carboxilo Enalapril 5-40 12-24 Benazepril 10-20 10-20 Cilazapril 2,5-5 12-24 Lisinopril 5-40 12-24 Perindopril 2-16 12-24 Quinapril 5-80 12-24 Ramipril 2,5-5 12-24 Trandolapril 2,5-5 12-24 Grupo fosfonilo Fosinopril 5-40 12-24
  • 24. 2.3 Educación al paciente y adherencia al tratamiento Una buena comunicación con el paciente es la clase de un tratamiento exitoso, dado que el tratamiento es para toda la vida, para algunas personas pensar en que va a tener que vivir así toda su vida, puede ser molesto, incluso algunas personas dejan el tratamiento, porque se sienten solas en esto, por otro lado muchos pacientes no se encuentran muy bien informados sobre su enfermedad y los beneficios de seguir con el tratamiento. Por todo lo mencionado anteriormente es esencial que la enfermera brinde información, tanto verbal como escrita, y responda las preguntas que pueda tener. Esta información debe abarcar a la presión arterial y a la elevación de la presión arterial, sus riesgos y el pronóstico, los beneficios esperados del tratamiento y los potenciales riesgos y efectos secundarios de los medicamentos, para así alcanzar un control satisfactorio a largo plazo de la hipertensión. La incapacidad para establecer una comunicación efectiva generalmente lleva a una pobre adherencia al tratamiento antihipertensivo y a un mal control de las cifras tensionales. La magnitud de este problema se refleja en las encuestas de población que demuestran que la hipertensión no está siendo tratada o no está bien controlada en alrededor del 70-75 % de los pacientes en todo el mundo.
  • 25. CAPÍTULO III COMPLICACIONES La hipertensión no controlada causa daños a nivel renal, cardiovascular y neurológico, entre las principales complicaciones tenemos  Insuficiencia renal La hipertensión arterial hace que el corazón trabaje más y esto puede dañar los vasos sanguíneos de su cuerpo. Si los vasos sanguíneos de sus riñones son dañados, estos pueden dejar de eliminar los desechos y fluidos extra de su cuerpo. Los fluidos extra hacen aumentar aún más la presión arterial. Es un ciclo peligroso  Retinopatía En los pacientes diabéticos, puede causar ruturas de vasos capilares, que se encuentran en retina del ojo, ocasiona derrame ocular, llegando incluso la ceguera  Endurecimiento de las arterias La presión en el interior de las arterias puede causar engrosamiento de los músculos que recubren la pared arterial y estrechamiento de las arterias. Si un coágulo de sangre obstruye el flujo sanguíneo al corazón o al cerebro, puede producir un ACV (Accidente cerebrovascular)
  • 26.  Encefalopatía hipertensiva Es un trastorno neurológico, desencadenado por la elevación severa de la presión arterial Se caracteriza por la presencia de disfunción cerebral, cefalea severa progresiva, alteración de la conciencia, trastornos progresivos de la visión, náuseas, vómitos, déficit neurológico transitorio
  • 27. CAPÍTULO IV PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN PACIENTE HIPERTENSO I. Valoración: 1.1 Datos de filiación:  Nombre y apellido: Carmona López Mario  EDAD: 30 AÑOS  Sexo: masculino  Raza: mestizo  Idioma: castellano  ETAPA DE VIDA: ADULTO JOVEN  Lugar de procedencia: distrito de Santiago  Ocupación: periodista  Estado civil: Casado  Religión: Católico  Fecha de nacimiento: 19/06/1982  Fecha de ingreso: 09/12/2014  Tipo de anamnesis:directa  Antecedentes patológicos: Operado de apendicitis hace 10 años,  Diagnostico médico: HTA  ENFERMEDAD ACTUAL 1.-MOTIVO DE CONSULTA: Cefalea intensa 2.-TIEMPO DE ENFERMEDAD: 10 meses 3.-INICIO DE LA ENFERMEDAD: BRUSCA 4.-CURSO DE LA ENFERMEDAD : PROGRESIVA
  • 28. II. RELATO DE LA ENFERMEDAD: El paciente refiere: que hace 10 meses siente cefalea intensa, se encuentra nervioso, consume gran cantidad de sal en sus comidas y comenta que tiene mucho tabajo. Funciones biológica  Hambre: conservada  Sed: conservada  Sueño: un poco intranquila  Orina: disminuida  Defecación: 3 vez al día C.-ANTECEDENTES 1.-GENERALES  Vivienda: material noble, luz, agua, y desagüe crianza de animales: niega  Alimentación: variada  Vestido: acorde con la edad y a temporada  Alergia: niega 2.-FISIOLOGICO  Prenatales: no refiere  Natales: no refiere  Posnatales: no refiere PATOLÓGICO  CARDIO VASCULAR: HTA  Intervención quirúrgica: si, apendicectommia hace 10 años  Alergias: no
  • 29. 3.-FAMILIARES  Madre: refiere  Padre: no refiere  Hermanos: aparentemente sanos  Hijos: aparentemente sanos III.-EXAMEN GENERAL A.-INSPECCION CONTROLES VITALES T°: 36. °C F.C.:80 x’ F.R.:20x’ P.A.: 160/110 mmHg PIEL: tibia, llenado capilar, TCSC: no edemas FANERAS: cabello corto, cantidad conservada en buen estado de higiene buen nivel de implantación SISTEMA LINFATICO: no presenta adenopatías APARATO LOCOMOTOR: Extremidad con movilidad conservadaÇ
  • 30. IV.-EXAMEN REGIONAL CABEZA:  Forma:normocefalica  Posición y movimientos conservados CARA:  Frente: tamaño normal, simétrico  Cejas: simétrica, cantidad conservada  Parpados: simétrico, movilidad conservada  Pestañas: simétrico, cantidad conservada  Conjuntivas: rosadas  Pupílas: ambas pupilas simétricas  Fosas nasales: no presenta lesiones  Boca: mucosa oral semihúmeda  Orejas: conservada  Orofaringe:no congestiva  Lengua:normoglosia CUELLO:  Simétrico: No presenta adenopatías ni tumoraciones, no se palpa tiroides EXTREMIDADES  Miembros superiores e inferiores simétricos con movilización espontanea.
  • 31. APARATO RESPIRATORIO  Inspección: tórax cilíndrico, simétrico  Palpación: VV pasan bien ambos campos pulmonares  Percusión: sonoridad conservada  Auscultación: murmullo vesicular pasa bien ACP APARATO CARDIOVASCULAR  Inspección: No se observa choque de punta.  Palpación: no se palpa choque de punta.  Percusión: Área precordial con matidez cardiaca conservada. ABDOMEN  Inspección: plano, RHG (+), Simétrico no circulación colateral  Auscultación: ruidos hidroaereos presentes APARATO UROGENITAL:  Prurito dolorosos negativos.  oliguria EXAMEN NEUROLOGICO  Paciente despierto , lucido, LOTEP, AREG  No signos de focalización y meníngeos  Escala de Eva 8
  • 32. II. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA 2.1. Priorización Diagnóstico 1. Dolor Agudo 2. Deterioro de la nutrición por exceso r/c una dieta inadecuada: IMC 3. Ansiedad
  • 33. DOMINIO 1: PROMOCIONDE LA SALUD DOMINIO NO ALTERADO INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS  Paciente se muestra preocupado por su estado de salud e interés por los cuidados que debe tener  Presenta higiene personal adecuada, cabello limpio, uñas limpias y cortas  No se aplica
  • 34. DOMINIO 2: NUTRICION DOMINIO ALTERADO DOMINIO 3: ELIMINACION E INTERCAMBIO DOMINIO NO ALTERADO INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS  Si se aplica  Consumo excesivo de sal.  Presenta nauseas INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS  No presenta sonda Vesical  Diaforesis Normal  No presenta secreciones  Motilidad gastrointestinal normal  No presenta incontinencia urinaria  No se aplica
  • 35. DOMINIO 4: ACTIVIDAD / REPOSO DOMINIO NO ALTERADO DOMINIO 5: : PERCEPCIO Y COGNICION INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS  Orientado en tiempo, espacio y persona.  Realiza auto cuidados  Coordinación de movimientos  No se aplica DOMINIO NO ALTERADO INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS  Paciente realiza actividades completas sin dificultad.  No presenta alza térmica.  No se aplica
  • 36. DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION DOMINIO NO ALTERADO DOMINIO 7: ROL / RELACIONES DOMINIO NO ALTERADO INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS  Cooperador.  Aceptación de su imagen corporal.  No muestra apatía.  Buena autoestima.  No se aplica INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS  Presencia de madre y cuñada (hospitalizado)  No se aplica
  • 37. DOMINIO 8: SEXUALIDAD INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS  Muestra patrón de identidad definida  No se aplica DOMINIO NO ALTERADO DOMINIO 9:”.AFRONTAMIENTO /TOLERANCIA AL ESTRÉS INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS  • Buen semblante, no se encuentra, afligida.  Se encuentra ansioso, inquieto. DOMINIO ALTERADO
  • 38. DOMINIO 10: SIGNOS VITALES INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS  Creencias Precisas (Católico)  No hay signo de sufrimiento  Aceptación de su entorno familiar  No se aplica DOMINIO NO ALTERADO DOMINIO 11:SEGURIDAD / PROTECCION INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS  No se aplica  . Procedimiento invasivo: Presencia de un catéter en el dorso de la mano derecha  Herida operatoria (Amputación supracondilea )
  • 39. DOMINIO 12: CONFORT DOMINIO ALTERADO INDICADORES POSITIVOS INDICADORES NEGATIVOS  No se aplica  Refiere dolor de cabeza intenso
  • 40. NOMBRE : Carmona López Mario DOMINIO 2 : nutrición DATOS RELEVANTES DOMINIO CLASE BASE TEORICA DATOS SUBJETIVOS:  Paciente refiere consumo excesivo de sal DATOS OBJETIVOS  Se encuentra alta cantidad de NA en la orina. Dominio 2: Nutrición Clase 2: Hidratación El excesivo consumo de sal produce una elevada presión arterial afectando el organismo . ESQUEMA DE VALORACIÓN
  • 41. ESQUEMA DE VALORACIÓN NOMBRE : Carmona López Mario DOMINIO 9 : afrontamiento/tolerancia al estrés DATOS RELEVANTES DOMINIO CLASE BASE TEORICA DATOS SUBJETIVOS:  Paciente refiere tener preocupación por el trabajo DATOS OBJETIVOS  Se observa nerviosismo Dominio 9: Afrontamiento/tol erancia al estrés Clase 2: Respuestas de afrontamiento El trabajo un desencadenante del estrés lo cual puede causar una hipertensión continuada
  • 42. HIPERTENSION ARTERIAL 42 ESQUEMA DE VALORACIÓN NOMBRE : Carmona López Mario DOMINIO 12 : confort DATOS RELEVANTES DOMINIO CLASE BASE TEORICA DATOS SUBJETIVOS:  Paciente refiere dolor de cabeza DATOS OBJETIVOS  Se observa dolor evaluado en la escala de Eva de 8 Dominio 12: confort Clase 2: Confort fisico
  • 43. HIPERTENSION ARTERIAL 43 ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN DE ENFERMERÍA NOMBRE: Carmona López Mario Diagnóstico de enfermería: exceso de volumen de líquidos. DIAGNOSTIC O DE ENFERMERÍA OBJETIVO/ RESULTAD O INTERVENCIONE S DE ENFERMERÍA FUNDAMENT O CIENTÍFICO EVALUACION Exceso de volumen de líquidos r/c exceso de aporte de sodio e/p edema.  Pesar diario y controlar la evolución.  Evaluar la ubicación y extensión del edema.  Mantener una ingesta normal de sal de(4 a 6 g en 24 horas) El aumento de peso y el edema es consecuencia de la retención de sodio y agua  El edema no aumenta, el gasto urinario permanece normal.  Actualmente se aconseja una ingesta normal de sal, pero la ingestión excesiva puede empeorar la situación.
  • 44. HIPERTENSION ARTERIAL 44 ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN DE ENFERMERÍA NOMBRE: Carmona López Mario Diagnóstico de enfermería: ansiedad DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA OBJETIVO/ RESULTADO INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO EVALUACION Ansiedad r/c estrés del entorno e/p enfermedad (nerviosismo) Lograr un óptimo bienestar personal  Explicar todos los procedimie ntos, incluyendo las posibles sensacione s que se han experiment ado.  Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad. La enfermedad es un proceso complejo que puede generar estrés por la preocupación de la salud. Evaluar que el paciente actuar de manera relajada frente al trabajo.