O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Vivencia alumni en el piloto co p economìa verde final

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
“Desde mi experiencia
personal como inte-
grante del Comité de

       “Vivencia Alumni
Gestión Forestal Sos-
tenible de I...
DIAGRAMADO Y EDICION: MARIA ROSA GAMARRA
COORDINADORA PROGRAMA ALUMNI ZONA ANDINA

Deutsche Gesellschaft für International...
Lista de Participantes que aportaron al desarrollo del Piloto Comunidad de Práctica “Economía
Verde”

1) Tito Carlos Abad ...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 28 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Vivencia alumni en el piloto co p economìa verde final (20)

Vivencia alumni en el piloto co p economìa verde final

  1. 1. “Desde mi experiencia personal como inte- grante del Comité de “Vivencia Alumni Gestión Forestal Sos- tenible de Instituto Uruguayo de Normas en el piloto CoP Técnicas (UNIT), para la elaboración de las normas "UNIT 1151. Economìa Verde” GFS Glosario de tér- PERIODO DE DURACION DE LA ACTIVIDAD: 22 DE AGOSTO AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2011
  2. 2. DIAGRAMADO Y EDICION: MARIA ROSA GAMARRA COORDINADORA PROGRAMA ALUMNI ZONA ANDINA Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Av. Los Incas 172, Piso 7 - Edificio Peruval San Isidro, Lima 27 – Perú DICIEMBRE 15, 2011 1
  3. 3. Lista de Participantes que aportaron al desarrollo del Piloto Comunidad de Práctica “Economía Verde” 1) Tito Carlos Abad Suarez, Ingeniero Químico, Perú (Presentación realizada en SABA CENTRA sobre la situación del saneamiento básico y el agua en el Perú, aportes en foros y otras presentaciones o discusio- nes). 2) Alfredo Almendariz, Ingeniero Pesquero, Perú (Presentación realizada en SABA CENTRA (Envío de las presentaciones sobre "Desarrollo de fórmulas para la elaboración de panes y galletas enriquecidas con concen- trado proteico de pescado (a partir de la anchoveta entera) para reducir la anemia en niños de 3 a 7 años en el Cono Sur de Lima" cuyo tema es "Pesquería en el Perú" 3) Andrés Aranda Martinez, Ingeniero Químico, Perú (Presentación en SABA CENTRA del tema “Análisis del ciclo de vida del tequila”, aportes en discusiones y presentaciones) 4) Cedy Calissa Aronés, Bióloga con especialidad en Ecoturismo y Desarrollo Sostenible, Perú (aportes en foros, presentaciones y discusiones). 5) Carolina Baiza González, Licenciada en Mercadeo, Eficiencia Energética, El Salvador (Presentación en SABA CENTRA del tema “Proyecto Eco-eficiencia Hotel Arbol de Fuego”, aportes en presentaciones) 6) Mayra Alejandra Barrero, Ingeniera Ambiental, Colombia (Presentación en SABA CENTRA del tema “"Ges- tión sostenible para el logro de ventajas competitivas en el sector salud", participación y aportes en otras presentaciones) 7) Maria Isabel Cando Velasco, Especialización en Manejo Sostenible de Recursos Costeros, Ecuador (Aporte en foros y discusiones) 8) Guillermo Calderón, Técnico superior en Química y Procesos, Bolivia 9) Ramón Ernesto Canizares, Ingeniero Agrónomo, Bolivia (Aportes en foros y discusiones) 10) Mario Ernesto Cerna Martínez , Maestría en Calidad, Seguridad y MedioAmbiente, El Salvador (aporte en foros y discusiones) 11) Casilda Copana Huanaco, Ingeniera Agrónoma, Bolivia (aporte en foros y discusiones) 12) Wilfredo Franco, Ingeniero forestal, Doktor der Forstwissenschaft, Venezuela (Presentación en SABA CEN- TRA del tema “PROYECTO : CREACIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN LA RESERVA FORESTAL CAPARO PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD REMANENTE”, aportes en presentaciones y discusiones) 13)Carolina Gladyer Rabelo, Abogada, Brasil (aporte en foros y discusiones) 14) Armandina Guevara, Economista, Perú (aporte en discusiones, presentaciones) 15) Annia Hechavarría, Ingeniera Textil, Perú 16) Victor Raúl Ibañez Alaba, MBA Graduate, Economista, Perú (Presentación en SABA CENTRA del tema “Caso paneles solares y telecomunicaciones en áreas rurales del Perú”, aportes en discusiones y presentacio- nes). 17) Germán Massabié, Economista, Venezuela 18) Cristian Alejandro Miranda Avila, Biólogo, Chile (aportes en discusiones, presentaciones) 19) Paul Henry Montalvo, Ingeniero mecánico-electricista, Perú 20) Galo Montenegro Córdova, Químico PhD. Química, Ecuador (aportes en discusiones y presentaciones) 2
  4. 4. 21) Olman Mora Navarro, Sociólogo, Costa Rica (aportes en discusiones y foros) 22) Agar Giuliana Negrete Llontop, Socióloga, Perú (aportes en discusiones, presentaciones y foros) 23) Roberto Antonio Osorto, Técnico electrónica industrial, Honduras (aportes en discusiones, presentaciones, foros) 24) Ljerka Pachas, Ing. Mecánico, Perú (Presentación en SABA CENTRA del tema "ECONOMÍA VERDE: RE- PERCUSIÓN AMBIENTAL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA", aportes en discusiones, pre- sentaciones) 25) Gustavo Herbert Paiva, Ingeniero Químico, Bolivia 26) Claudia Verónica Pérez Quiroz, Técnico Agrícola, Profesora de Estado, Chile (Presentación en SABA CEN- TRA del Proyecto "Likan Hoiri Puri" en San Pedro de Atacama (Chile), aportes en presentaciones, foros y discusiones) 27) Ana Marina Quintillán Casas, Ingeniera Agrónoma, Uruguay (aportes en discusiones, foros) 28) Nelly Rangel Bohorquez, Ingniera Química, Colombia (aportes en presentaciones, discusiones) 29) Nora Alicia Ruiz Thorp, Economista, Colombia (aportes en presentaciones, discusiones) 30) Felipe Sanchez, Ingeniero Agrónomo, Bolivia 31) Eduardo Terrones, Ingeniero industrial, Perú (aportes en foros, discusiones, presentaciones) 32) Ivania Tenorio, Educación vocacional, Costa Rica (aportes en foros y discusiones) 33) Martin Felipe Wohlgemuth, Psicólogo, Colombia (2 presentaciones en SABA CENTRA de los temas: ““Pi- loto de formación de Formulación de Proyectos y Gestión Ambiental Rentable con la Gobernación de Cundina- marca y el Instituto de Acción Comunal y Participación Ciudadana en Colombia, 2011” y ““Economía Verde/ Producción Rural/Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, ¿Existe la Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en la Producción Rural?”, aportes en foros, discusiones y presentaciones) Participantes invitados: Sr. Per D. Huber, Diplom-Verwaltungswirt (FH) de la Universidad Especializada de Administración y Finanzas del Estado Federado de Baden-Württemberg, Stuttgart, Alemania, Consultor internacional, presentación en SABA CENTRA del tema “Proyecto de cohesión social con base al uso del árbol Moringa Oleífera en México” Dra. Edith Kurzinger, que realizó desde Alemania la presentación sobre Gestión Ambiental Rentable. 3
  5. 5. Miembros del “Equipo de Gestión” de la red RE@L que participaron en el piloto Comunidad de Práctica Alumni “Econo- mía Verde”: / Marlen Estela Mayorga, Coordinadora RE@L Zona Andina, Vicecoordinadora REaL Venezuela, miembro del equipo de monitoreo&evaluación del piloto. Maryury Bueno, Coordinadora de la red RE@L Colombia, miembro del equipo de monitoreo& evaluación del piloto. Alejo Molinaro, Alumni de la RE@L Argentina, miembro del equipo de monitoreo & evaluación del piloto. Jorge Blanco, Coordinador red RE@L Costa Rica, facilitador/participante Elizabeth Chavez, Coordinadora red RE@L Chile Sandra Correa, Alumni red RE@L Uruguay Francisco Rios, Coordinador red RE@L Perú Alberto Gallegos, Coordinador red RE@L Venezuela Alberto Henao, Vicecoordinador RE@L Colombia Gino Roggero, Vicecoordinador red RE@L Perú Carlos Tello, Comunicaciones red RE@L Chile Diego Burbano Salas, Coordinador red RE@L Ecuador Oscar Salvatierra, Coordinador red RE@L Bolivia Luis Barahona, red RE@L Honduras 4
  6. 6. Indice I. INFORMACIÓN SOBRE EL DISEÑO , IMPLEMENTACION Y EVALUA- CION DEL PILOTO COP ALUMNI “ECONOMIA VERDE” PaG. 6 II. EVALUACION DE LA EXPERIENCIA – PERSPECTIVA DE LOS PARTICI- PANTES PaG. 15 III. EVALUACION DE LA EXPERIENCIA- PERSPECTIVA DEL EQUIPO DE GES- PaG. 24 TION (RED RE@L) IV. EVALUACION DE LA EXPERIEN- CIA – PERSPECTIVA DE LA COORD. PROGRAMA ALUMNI ZONA ANDI- NA. PaG. 26 6 5
  7. 7. Informacion piloto ANTECEDENTES PILOTO COMUNIDAD DE PRACTICA ALUMNI “ECONOMIA VERDE” Por una parte es necesario mencionar que el Programa Alumni trabaja sobre dos pilares fun- damentales para las actividades Alumni que pro- mueve y apoya globalmente: el fortalecimien- to de la vinculación y el aprendizaje continuo. En el nuevo marco de GIZ se hace imprescindi- ble, además, orientar sus actividades hacia valo- Es así que para avanzar en dicha implementación, res institucionales como la búsqueda de un im- y en el desarrollo de un plan de trabajo mucho pacto claro a diferentes niveles, la eficiencia, la más amplio, proyectado en el Encuentro Regional evaluación por resultados, etc. En este escenario, Alumni mencionado, durante todo el año 2011 se las Comunidades de Práctica, como mecanismos de encara un consistente y claro trabajo colaborati- colaboración de probada efectividad para la transfe- vo (tanto institucionalmente dentro del Programa rencia de conocimiento relacional, que integran es- Alumni AL, como con los Alumni organizados en tas dos dimensiones básicas del Programa Alumni, redes y Asociaciones) que finalmente permite (el se constituyen en un instrumento muy interesante. 22 de agosto de 2011) comenzar el funcionamiento del piloto Comunidad Alumni “Economía Verde.” Por otra parte, a partir de lo expresado por los Siendo una experiencia enmarcada en el traba- propios Alumni (Visión y Misión de la red RE@L) jo colaborativo, su planificación, implementación y la implementación de Comunidades de Práctica se evaluación responde al gradual consenso logra- presentan como una necesidad -y una oportunidad- do entres todas las partes interesadas (Progra- para el “upgrading” de las redes Alumni en la región. ma Alumni GIZ AL. Coordinación Programa Alumni Zona Andina –como responsable directa- y los Alumni, representados por sus coordinadores, vice- A partir de la positiva percepción de beneficios de coordinadores y otros actores relevantes) y queda las Comunidades de Práctica, tanto por parte del totalmente claro desde el inicio el carácter “ex- Programa Alumni AL como de los Alumni, reuni- ploratorio” de la actividad, y su utilidad práctica dos presencialmente en el Encuentro Alumni Re- para identificar y determinar, a partir de esta ex- gional, realizado en la ciudad de Lima en febrero periencia, los marcos conceptuales, metodológicos de 2011, es que se decide promover la imple- y tecnológicos que podrían servir en el futuro para mentación de una Comunidad de Práctica piloto, la implementación de Comunidades de Práctica en en un tema transversal y vinculante, que debía ser temas, áreas, regiones, etc. de América Latina, propuesto por los mismos Alumni y consensuado que permitan a los Alumni vincularse y continuar entre las tres oficinas subregionales donde opera con su aprendizaje para lograr mayores impac- el Programa Alumni (Lima, Managua, Sao Paulo) tos a nivel personal, organizacional y sistémico. 6
  8. 8. Informacion piloto En un contexto más amplio, la importancia de esta Las preguntas a las cuales debía responder esta acti- experiencia radica también en el hecho de que en vidad exploratoria se referían al proceso y de manera el ámbito del desarrollo es cada vez más evidente muy específica a las preguntas ¿Por qué? Y ¿Cómo? que las nuevas fuentes de crecimiento en la eco- Porque ya de antemano se tenía bastante claro quie- nomía mundial están generando nuevas fuentes de nes iban a participar de la actividad, qué mecanis- conocimiento y desarrollando nuevas experiencias. mo se iba a utilizar para ello, cuando , donde, etc. Allí hay un creciente reconocimiento de que el co- La pregunta básica que esta actividad debía res- nocimiento de qué funciona? y qué no funciona? ponder era: Cómo deberían funcionar Comunidades para generar crecimiento -y un desarrollo sosteni- de Práctica Alumni en AL, si se quería gestionar ble- pueden ser encontrados de una forma cada vez conocimiento en ellas? (cumpliendo los objetivos más grande también en las economías en desarrollo. de las diferentes partes interesadas que coincidían Como resultado de esto, los flujos de conocimiento en algo fundamental: el fortalecimiento de capaci- son cada vez más y más multidireccionales, e in- dades Alumni para lograr impacto en la región). cluyen intercambios Sur-Sur, Norte-Sur y Sur-Norte. La problemática que debía ser resuel- ta tenía que ver con tres dimensiones básicas: la conceptual, la metodológica y la tecnológica. Los dos objetivos específicos del piloto, por lo tanto, quedaron definidos como: 1) Evaluar participativamente las necesidades y C A R A C T E R I S T IC AS capacidades socio-técnicas de los Alumni para im- plementar comunidades de práctica, apoyadas por el PRINCIPALES DEL Programa Alumni AL. MODELO IMPLEMEN- 2) Determinar algunas estrategias para la pro- fundización efectiva de conocimiento dentro de estas TADO comunidades, independientemente del tema que se elija para trabajar. El piloto se desarrolló básicamente en 4 etapas: a) Etapa de pre investigación (identificación de El piloto Comunidad de Práctica Alumni se planificó bajo síntomas, demanda, promoción del trabajo colaborativo una adaptación del enfoque de la investigación acción y elaboración de un pequeño proyecto) (Periodo participativa, considerando un sistema multi-actor. comprendido entre febrero y julio 2011) El tema (“Economía Verde”) fue elegido a partir de una votación inicial, liderada por los coordinado- b) Diagnóstico y definición específica del modelo res y/o vicecoordinadores de la red RE@L, quienes a ser desarrollado (julio 2011) lideraron el proceso proponiendo al principio del mismo como tema “Economía Sostenible”. Esta c) Programación e implementación (22.08 al propuesta fue consultada y consensuada posterior- 30.11.2011) mente por las Coordinaciones del Programa Alumni en Mesoamérica, Zona Andina y Mercosur, definién- d) Conclusiones y propuestas (30.11 al dose finalmente como tema del piloto “Economía 15.12.2011) Verde”, por su carácter más vinculante y transversal. Desde la perspectiva cronológica la expe- riencia se desarrolló en el periodo entre el 22.08 y el 30.11.2011, y desde la perspec- tiva territorial su implementación fue regional. 7
  9. 9. Informacion piloto FUNCIONAMIENTO El funcionamiento del piloto CoP Alumni “Economía Verde” fue previsto bajo un modelo semi-estructurado (muy flexible), que demandó al inicio organizar una ASPECTOS ORGA- estructura básica de actividades, cuyo desarrollo de- terminaría hacia adelante la agenda colectiva de la NIZACIONALES actividad. En la práctica esto funcionó bastante bien y demostró ser lo más adecuado para una actividad tan corta como esta. El resultado final es que se lograron articular actividades en base a lo deman- dado por los propios Alumni, utilizar los recursos tecnológicos disponibles para el trabajo Alumni de forma eficiente y contar con una base de análisis Desde la perspectiva organizacional, el piloto CoP Alumni para implementar futuras Comunidades de Práctica. “Economía Verde” es el resultado del trabajo colaborativo Al advertirse la ambigüedad conceptual todavía exis- entre las Of. Lima, Managua y Sao Paulo, implemen- tentes pata este tema (considerado actualmente “en tado bajo la directa responsabilidad de la Coordinación construcción”) y la transversalidad del mismo, al del Programa Alumni de la Zona Andina (Of. Lima) principio de la actividad ,en base a las postulacio- Dadas las diferentes dimensiones que se trabajaron nes recibidas, se identificaron varios grupos naturales (conceptual, metodológica y tecnológica) pueden men- de afinidad, que dieron lugar a la conformación de cionarse diferentes aportes en las varias etapas del 5 sub grupos de trabajo: Economía Verde/Industria, piloto. De la Dirección Regional de los Países Andinos Economía Verde/Gestión Empresarial, Economía Ver- (como se denominaba todavía en ese momento) en de/Conservación RRNN, Economía Verde/Desarrollo la etapa de definición conceptual. De los coordinado- Rural, Economía Verde/Infraestructura y Saneamiento. res y/ o vicecoordinadores de la RE@L Zona Andina en la etapa de definición metodológica y de algunos coordinadores y/o vicecoordinadores de las regiones Mesoamérica y Mercosur al final de la misma (cuyo producto es un borrador de “Guía del Participante” para presentar el piloto y comenzar su implementación). De las Coordinaciones del Programa Alumni en América Latina (Of. Managua y Of. Sao Paulo) al inicio de la implementación. Del soporte técnico del GC21 y SABA CENTRA en algunos momentos de la actividad. De los Alumni participantes como “expertos” en el desarrollo y evaluación. Vale la pena resaltar, por lo tanto, que el presente es el resultado del trabajo de muchas personas comprometidas con el concepto y valores Alumni GIZ. 8
  10. 10. Informacion piloto El recurso tecnológico principal fue la plataforma Global Campus 21 donde se creó un “Foro Co- munidad de Práctica Economía Verde” que fue el COMUNICACIÓN espacio principal del intercambio de documentos y reflexiones. El segundo recurso en importancia fue el grupo en google y el tercero SABA CENTRA. El Global Campus 21 es la plataforma utilizada como portal de conocimiento para entrenamientos internaciona- les avanzados y la cooperación, que permite trabajar en Uno de los aspectos críticos en esta actividad fue la varios idiomas (siendo el español el tercero más impor- atención de los procesos de comunicación, que es- tante, según las estadísticas de 2010 de este recurso). tuvieron a cargo de la Coordinación del Programa Alumni de la Zona Andina. Desde la perspectiva comunicacional se debieron atender varios flujos, al- Este recurso es principalmente un Learning Mana- gunos que tenían que ver con el diálogo enfocado gement System (LMS) para la oferta de cursos en el tema, consultas y dudas sobre el uso de los online a nivel global, pero que tiene también mu- diferentes recursos tecnológicos (inicialmente y durante chos cientos de espacios virtuales de trabajo crea- la actividad se realizaron varias sesiones de entrena- dos para la comunicación previa y posterior de los miento, especialmente en el uso de SABA CENTRA, Alumni. Tiene varias funciones y recursos adicionales como uno de los principales soportes tecnológicos). para la comunicación sincrónica (en tiempo real) y Se definió que para las comunicaciones generales asincrónica (diferida). La comunicación y el apren- circulares (donde un mensaje respondido podía ser recibido por todo el grupo de participantes, simul- dizaje sin fronteras es la idea detrás del GC21. táneamente) se utilizaría un grupo creado en goo- gle, denominado “ COPALUMNIECONOMIAVERDE”. Para las discusiones (general y por grupos) se definió utilizar la plataforma GC21 (donde además se con- Algunas estadísticas del GC21 centraron todos los documentos del piloto) y para las presentaciones sincrónicas se utilizó SABA CENTRA. en el piloto CoP “Economía Verde”: El Foro “Economía Verde” en el GC21 tenía los si- guientes espacios de trabajo: chat, Documentos Com- partidos, Enlaces de interés, FAQ, Glosario, Mail al recursos tecnolo- Tutor, Novedades, Pizarrón, y las galerías de usuarios. El número total de veces visto del Foro fue de gicos 13.928 en los tres meses de funcionamiento. Los espacios más vistos fueron “Documentos Comparti- dos” , “Pizarrón” y “Novedades”, “chat” y la galería de “expertos”. Los espacios menos acti- vos fueron “Enlaces de interés”, “FAQ”, “Glosa- rio”. Este resultado es coincidente con el aporte de contenidos a esta actividad: los espacios con ma- Siendo una actividad totalmente virtual, este aspecto yor contenido e información fueron los más visitados. fue fundamental. Se definió la organización y utilización de una solución integrada con los recursos ya mencio- nados (grupo en google, GC21 y SABA CENTRA). 9
  11. 11. Informacion piloto Algunas estadísticas del gru- Desarrollo de la ac- po en google en el pilo- tividad : to CoP “Economía Verde”: El segundo recurso tecnológico más importante fue El proceso del Pi- un grupo en google (freeware) denominado “..Me- loto CoP Alumni diante este grupo se estableció la “comunicación cir- cular” del grupo, que permitió que tanto un mensaje “Economía Verde” de origen como todas sus respuestas, llegaran a todos los participantes del piloto. Se utilizó princi- palmente para proveer pautas e información para el desarrollo del piloto y también como el lugar para difundir noticias y datos útiles para los participantes. El piloto comenzó con la presentación de los par- ticipantes, tanto expertos como miembros del Equipo de gestión, Coordinadores, etc. Algunas presentaciones de los/as participantes al inicio del piloto CoP Alumni “Economía Verde”: Se recibieron 915 mensajes en la casilla del gru- po en google. De este total, 597 mensajes fueron ingresados a la discusión general y el resto fue- “Buen Día Estimados(as) Compañeros(as): Es un ron respondidos de manera individual. Se gene- gusto saludarles desde Siguatepeque conocida en Hon- raron 220 temas, la mayoría de los cuales eran duras como la Tierra del Pino y el Alcitrón. informaciones sobre el desarrollo de la actividad. Soy graduada de la Lic. en Ciencias Naturales con es- pecialidad en Biología-Química por la UPNFM. Realicé Algunas estadísticas de SABA también estudios de Maestría en la Enseñanza de la Química en UPNFM. Actualmente laboro como Docente CENTRA en el piloto CoP “Eco- de Ciencias Naturales, Química y Fisica en el Inst. Técnico Maximiliano Carranza y Jefe de Laboratorio en nomía Verde”: el Inst. Genaro Muñoz Hernández en Siguatepeque. La dinámica de trabajo me parece interesante y los aportes El tercer recurso tecnológico más importante fue SABA hechos sobre Economía Verde bastante claros.”(Karla CENTRA que es una plataforma de gran rendimien- E. Melgar Z, Honduras). to para la realización de eventos sincrónicos (reu- niones, presentaciones, etc.). Este fue el recur- so principal para el “intercambio de contenidos” del “Hola a todos/as!!! Comenzamos a trabajar con piloto porque a través del mismo se realizaron las mucho entusiasmo el viernes pasado y establecimos presentaciones de los proyectos, casos, prácticas, algunas pautas para seguir adelante con nuestros ob- etc. que los participantes compartieron con el grupo. jetivos. En el documento adjunto se describen los Se realizaron 41 eventos en SABA CENTRA, dentro principales avances y planificaciones consensuadas en del piloto CoP Alumni “Economía Verde”. De estos 13 dicha sesión. Sigue la misma pregunta orientadora fueron presentaciones de casos. Lo demás se distri- para que todos los participantes del grupo puedan ha- buye en: sesiones de entrenamiento en SABA CEN- cer sus aportes y comentarios para retroalimentarnos y TRA colectivas, sesiones de entrenamiento en SABA dar impulso a lo iniciado. Saludos cordiales” (Sandra CENTRA individuales y reuniones con diferentes grupos Correa, Uruguay , Equipo de Gestión) (subgrupos de trabajo, monitoreo & evaluación, etc.). 10
  12. 12. Informacion piloto “Hola a todos y todas las colegas. Saludos desde “Estimados/as alumni del CoP Economía Verde: Diego Arequipa Peru. Por cuestiones técnicas y de mi tiempo Burbano (coordinador Re@l Ecuador ) y el suscrito me excuso de no haberme presentado puntualmente. Carlos Tello (Comunicaciones Re@l Chile), somos su Mi nombre es Cedy Aronés Ochoa, soy Bióloga con equipo de apoyo para la creación colectiva de conoci- especialidad de Ecoturismo y Desarrollo Sostenible. mientos. Nuestro servicio consiste básicamente en cola- MI trabajo en estos años ha estado orientado a la borar con la publicación de documentos de interés para ejecución de proyectos de desarrollo social y eco- su grupo de trabajo, esto basado en la colaboración nómico especialmente en las regiones de Ayacu- del grupo de expertos que son ustedes. Por tanto les cho, Apurimac y Arequipa (centro y sur de Perú). agradeceremos nos envíen material de valor, que sean Complementando estos trabajos he aplicado la me- aportes a la discusión que ustedes llevan en su grupo todologia GAR - Gestión Ambiental Rentable para y nosotros ordenaremos y publicaremos sus aportes. empresas de producción y servicios en varios gru- Sólo dos indicaciones: 1. inicien el nombre de archivo pos empresariales de las mismas regiones. Para con una palabra que identifique su grupo de trabajo, mí es un placer poder ser parte de este traba- se sugiere: rural, empresarial, conservación, industria, jo colaborativo, el cual espero que sea de prove- saneamiento. 2. envíen los archivos a: actello@hotmail. cho para todos los colegas participantes y el objetivo com y diegoburbanosalas@hotmail.com Esperamos su del Programa Alumni Latina” (Cedy Aronés, Perú)” contribución, saludos cordiales por el equipo de Gestión” (Carlos Tello Cisternas,Comunicaciones Re@l Chile). “Estimadas y estimados participantes: Les saludo con Estimados amigos, reciban un cordial saludo. Mi rol en afecto y tengo a bien invitar a los integrantes del Gru- el grupo de gestión es en “monitoreo y evaluación”. En po de Conservación de RRNN y a todos los que lo este momento actúo como Coordinadora de la RE@L deseen a intercambiar ideas, conocimientos respecto a Colombia. Me encuentro muy expectante ante el inicio la presentación que realizó el sábado 3 de septiembre, de este proceso que representa un gran reto para todos Wilfredo Franco, sobre la necesidad de ajustar los en- los Alumni involucrados. foques de desarrollo, mejorar la efectividad de las po- Deseándoles muchos éxitos a todos en los roles que les líticas públicas, etc. para promover una economía verde corresponde desempeñar, quedo atenta a lo que esté a desde la perspectiva de la conservación. Qué opina el mi alcance para apoyarlos” (Maryury Bueno, Coordina- resto del grupo sobre esto? Tienen la misma percepción dora RE@L Colombia) desde sus propios contextos y países? . (la presenta- ción está en documentos compartidos) . Su participa- “Estimados tod@s, ción e intercambio es relevante!!! “ (Elizabeth Chávez B., Coordinadora REaL Chile – Equipo de Gestión) Reciban mis más sinceros saludos desde Lima, Perú. Aunque con cierto retraso me presento brevemente. Soy Ing. Textil de profesión y actualmente me desempeño como docente en temas específicos de la profesión y “Buen día amigos y amigas. Las disculpas del caso participo en calidad de consultora en un proyecto de por reintegrarme en este día al trabajo programado. BID-ADEX para capacitar a las PYMES del sector Tex- La semana pasado nos trasladamos la coordinación y til-Confecciones en requisitos técnicos que deben cumplir vicecoordinación a Panamá al evento programado por sus productos para ingresar al mercado de los EE.UU. la Real Panamá y la Asociación Panameña “Foro de Son muy interesantes los aportes compartidos hasta la Energía y Medio Ambiente -FEMA2011- fecha. Tengo también dificultades para coincidir con los Soy Olman Mora, soy sociólogo y gestor ambiental, horarios de las presentaciones y me parece excelente trabajo en la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental que estén disponibles en documentos compartidos” (An- del Ministerio de Ambiente de Costa Rica, además rea- nia Hechavarria, Perú). lizo labores docentes en la Universidad. En el trabajo diario desarrollamos procesos de inducción , asesoría y capacitación al sector municipal, empresarial y comu- nitario en materia de conservación recursos naturales, gestión de residuos sólidos, producción limpia y pro- gramas de de gestión ambiental Institucional PGAI´s. Esperamos contribuir en esto y más para enriquecernos conjuntamente. Saludos” (Olman Mora, Costa Rica) 11
  13. 13. Informacion piloto “Un gran saludo a todos los participantes y colegas. “Hola amigos de COP Economía Verde. Es un placer Como Coordinadora de la RE@L de los Países An- poder compartir con Uds. este espacio de fortaleci- dinos, estaré apoyando a la comunidad de práctica miento de capacidades, de hermanamiento y construc- piloto desde el rol de Monitoreo y Evaluación. Man- ción de saberes. soy Ing. Químico, especializado en tengo mucha expectativa y entusiasmo ya que estoy manejo y gestión de empresas del sector saneamiento, convencida que compartiendo saberes y trabajando ex consultor del Ministerio de Vivienda, Construcción y en red con congruencia y empatía lograremos repli- Saneamiento de Perú en implantación de modelos de car nuestros conocimientos de manera sistemática y gestión sostenibles en agua y saneamiento, ex consultor continua en bien de nuestra región. Actualmente me de AKUT LATINAGUAS /GTZ para el PMRI, consultor desempeño como Gerente de una empresa productora de EPSs sobre Fortalecimiento de Capacidades y Plan de Bienes, como docente y como consultora empresa- Maestro Optimizado; divorciado con dos hijos varones rial” (Marlen Estela Mayorga, Vicecoordinadora RE@L de 8 y 3 años. Venezuela, Coordinadora RE@L Zona Andina, Equipo Me gusta la musica, los viajes , conocer idiomas, cul- de Gestión). turas y sobre todo la comida. Tengo el rol de experto en el grupo de agua y saneamiento Saludos y bienvenidos” (Tito Abad, Perú) “Mi nombre es Francisco Ríos, soy de Perú, de pro- fesión Ingeniero Forestal y M.Sc. Ingeniería Ambiental, estoy comprometido con el rol de facilitación conjun- “Mi nombre es Víctor Ibáñez Alaba, estudié un MBA tamente con Elizabeth Damary Chavez de Chile, con en HHL-Leipzig Graduate School of Management en el tema Conservación de los Recursos Naturales, los Alemania y Economía en la Pontificia Universidad Cató- esperamos el 31 de agosto 2011. Bienvenidos a todos lica del Perú. Durante el MBA participé en un proyecto los que optaron por este tema de mucha importan- de Servicios de Eficiencia en Energía para el sector cia para la humanidad” (Francisco Rios, Coordinador industrial alemán. Actualmente, trabajo en una empresa RE@L Perú, Equipo de Gestión) peruana de telecomunicaciones para las zonas rurales del país, como responsable del departamento de Finan- zas. Estoy muy interesado en participar en el piloto “Saludos a todos. Mi nombre es Patricio Díaz,soy de de Economía Verde debido a que me gustaría colaborar Ecuador, Ingeniero Ambiental de profesión, les extien- con el desarrollo de mi país y de América Latina en do un fraterno y afectuoso saludo, me siento compla- el cuidado del medio ambiente y en el aprovechamien- cido y comprometido con este proceso de diálogo que to sostenible de los recursos naturales de la región” contribuirá de alguna manera a romper el paradigma (Victor Ibañez, Perú). tradicional de producción y consumismo irracional sin pensar que nuestras necesidades están siendo satis- fechas a costa del agotamiento de las reservas para “Mi nombre es Jorge Blanco , costarricense, Ingeniero las futuras generaciones. Bienvenidos a todos/as” Electricista,con especialización en el área de automa- (Patricio Diaz, Ecuador) tización , control industrial y fuentes de energía re- novable, principalmente hidro y solar. Gerente de una pequeña empresa , docente de la UCR, Facultad de “Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Mi Ingeniería Eléctrica y Coordinador de la Comi- nombre es Gustavo Herbert Paiva. Muy impresionado por la manera en que se pretende trabajar dentro de las Comunidades de Práctica y la nueva óptica que sión de Energías Renovables de la Cámara Costarri- se dará al trabajo colaborativo entre Alumnis de di- cense-Alemana de Industria y Comercio. Soy actual- versos países. Soy Ingeniero Químico, procedente de mente Coordinador de la RE@L Costa Rica y facilitador la Universidad Técnica de Oruro. Hice el programa del Grupo Industria en este Foro Economía Verde. Será Técnica Ambiental - Latinoamérica en Berlín con el para mi un placer y honor poder compartir con ustedes apoyo de la ex InWent. Actualmente dedicado a pro- durante las próximas semanas en esta selecta comu- yectos del área de la minería no metálica y de re- nidad” (Jorge Blanco, Coordinador RE@L Costa Rica, cursos evaporíticos. También en el área de la gestión Equipo de Gestión) ambiental industrial, donde me interesaría incidir con mis experiencias y conocimientos en la CoP ECO- NOMÍA VERDE. Con mi participación pretendo darle valor agregado a la generación de conocimientos que pretendemos armar en la Comunidad entorno a las temáticas. Un gran saludo.Muchas gracias” (Gustavo Paiva, Bolivia) 12
  14. 14. Informacion piloto “Soy de Ecuador y estoy relacionado con la Educa- “Buenas noches a todos, mi nombre es Jorge Emi- ción Superior en la formación de Ingenieros Agróno- lio Flores Cabral, soy agrónomo, graduado de la mos, Forestales y en Ecoturismo. Imparto las asig- Escuela Agrícola Panamericana en Honduras en la naturas de Química Inorgánica, Orgánica y Productos especialidad de Producción Agropecuaria Intensiva. forestales no maderables en la Facultad de Recursos Soy Alumni de DSE en el programa Areas Especia- Naturales de la ESPOCH. Participo en el grupo de les en la Producción Vegetal con énfasis en horti- Conservación de RR.NN. Quiero conocer a profundidad cultura orgánica y citricultura. Hace casi dos meses la Economía Verde para aplicarla como eje transversal volví al Perú después de casi 10 años de vivir en en el curriculo de las diferentes carreras. Colombia y trabajar con flores y follajes tropicales y Estoy dispuesto al trabajo colaborativo y al intercambio hortalizas orgánicas. Tengo un posgrado en Ciencia de experiencias, información, técnicas y metodologías. y Tecnología de Semillas, con el Programa Nacional Mis mejores deseos de éxito para todos” (Galo Mon- de Semillas de Bolivia y la Universidad Federal de tenegro, Ecuador) Pelotas de Brasil. Actualmente estoy trabajando como gerente técnico para una empresa noruega de fertilizantes orgánicos y vamos a tener base en “Un gran saludo a todos los participantes y cole- la ciudad de Trujillo, al norte de Lima. Espero gas. Como Vicecoordinador de la RE@L en Perú, poder contribuir aunque sea modestamente al grupo estaré apoyando a la comunidad desde el rol Enlace con mi experiencia y conocimientos” (Jorge Flores, - Vinculación. Mantengo mucha expectativa, interés Perú) y entusiasmo para producir conocimientos y aprendi- zajes en Economía Verde. Actualmente me desempe- ño como abogado especializado en Derecho Agrario” “Soy el Coordinador de la RE@L Venezuela, Lic. (Gino Roggero, Vicecoordinador REaL Perú, Equipo en Relaciones Industriales, trabajo como Direc- de Gestión) tor Ejecutivo de la Fundación Educación industria FUNDEI Capítulo Lara que es una institución crea- “Saludos amigos virtuales. Estoy muy contenta de ser da por los industriales para servir de enlace con parte de esta novedosa iniciativa. Soy Ingeniera Fo- el sector Educativo en Venezuela. Para variar mi restal con estudios de Maestría en Gestión y Audito- rol en este piloto será el de Vinculación y Enlace rías Ambientales. Miembro de la Red Latinoamericana como parte del Equipo de Gestión, espero que en de Formadores Indígenas que promueve los empren- estos tres meses, entre todos, podamos crear un dimientos económicos. He seguido ya dos cursos en ambiente efectivo y fructífero para el intercambio de el GC21 uno ligado a la Implementación de Género y experiencias y conocimientos y una metodología de otro ligado a Empresas Sostenibles, ambas en inglés. trabajo que podamos replicar en un futuro próximo Mi expectativa como participante de este proyecto en nuestros respectivos países” (Alberto Gallegos, Piloto es el intercambio de experiencias y generación Coordinador RE@L Venezuela, Equipo de Gestión) de nuevo conocimiento que fomenten nuevas formas de desarrollar proyectos y que se puedan articular a programas regionales y locales donde la cooperación “Estimadas/as Compañeras/os del grupo Economía alemana tiene su campo de acción” (María Soledad Verde: Reciban un cordial saludo desde Perú, es Ortiz) un gusto iniciar este aprendizaje con todos ustedes en un tema de actualidad, lleno de retos y opor- tunidades. Soy Economista de profesión, con una “Reciban un cordial saludo desde Quito. Un agra- Maestría en Gerencia Pública, siempre he estado decimiento especial, al equipo Coordinación Programa vinculada a proyectos; actualmente trabajo para el Alumni ZA, por su esfuerzo y gestión. De a poco nos Ministerio de Economía y Finanzas en el área de vamos integrando al Foro. Mi profesión es psicóloga, Proyectos de Inversión pública. Mi rol es de partici- mi experiencia laboral, está relacionada con educa- pante, mis expectativas aprender metodologías sobre ción y gestión ambiental. Conocer nuevas ideas, o el tema y aplicarlas en mi trabajo diario que será planteamientos, así como, contribuir en la construcción de mucha utilidad” (Armandina Guevara, Perú) de manera colectiva es mi expectativa dentro de este Foro” (Noemí Torres, Ecuador) 13
  15. 15. Informacion piloto “Coordinador técnico del Proyecto de Contabilidad Am- biental y Económica Integrada de Guatemala (SCAEI). Investigador del Instituto de Agricultura, Recursos Na- turales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael Landívar (URL). Profesor de Ecología Humana, So- ciología Ambiental, y Desarrollo Sostenible. Integrante del grupo de expertos en estadísticas ambientales del Informe de Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-5) del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Editor asociado del Informe Ambien- tal del Estado de Guatemala (GEO-Guatemala), del Perfil Ambiental de Guatemala, del Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala, de la revista El Observador Estadístico Ambiental, y del Compendio Estadístico Am- biental de Guatemala. Me interesan las experiencias nacionales y las iniciativas de política relacionadas con “economía verde”(Hectoy Tuy, Guatemala) “Estimados Amigos y amigas: Para mí es muy gra- to el iniciar este proceso particular de Comunidad de Practica y de la forma de vinculación y colaboración ALUMNI. Actualmente soy Coordinador Nacional de la RE@L Bolivia. Durante este proceso estaré desa- rrollando el Rol de Facilitador de Proceso. Por ello estaremos continuamente en comunicación y aclaración de preguntas y dudas que nos surjan. Personalmente espero que generemos sinergia, entusiasmo y seamos propositivos y positivos para hacer que este viaje sea agradable a todos y todas. Darles la bienvenida y ani- marles a aprender...aprender trae buena suerte..!!!” (Oscar Salvatierra, Coordinador REaL Bolivia, Equipo de Gestión) “Soy el Coordinador Nacional de la RE@L Ecuador, de profesión ingeniero químico, con estudios de postgrado en gestión ambiental y gestión de proyectos. Mi experiencia laboral se centra principalmente en la planificación, la gestión de proyectos, gestión ambiental y sistemas de gestión. Además de la do- cencia universitaria en ámbitos relacionados. Al momento integro el grupo de gestión y conjuntamente con Carlos Tello Cisternas de Chile colaboramos en la creación de la bese de conocimiento. Siempre a las órdenes y comprometo mi contingente para la conse- cución de lo planificado. Saludos Cordiales” (Diego Burbano Salas, Coordinador RE@L Ecuador, Equipo de Gestión) 14
  16. 16. Evaluacion de los participantes II. EVALUACION DE LA EXPERIENCIA – PERSPECTIVA DE LOS PARTICIPANTES Al cierre de actividades del piloto CoP Alumni “Eco- Para 7 participantes los intercambios dentro del Foro en nomía Verde” se realizaron encuestas y sondeos de el GC21 (grupos de trabajo) funcionaron regularmente. opinión para reflejar la percepción y nivel de satisfacción Para 8 participantes funcionaron bien. Para 9 participan- de los participantes. tes funcionaron muy bien y para 1 funcionaron excelen- temente. Total: 25 opiniones Se realizó así una encuesta final en el piloto cuyos resultados fueron los siguientes: Para 2 participantes las noticias e informaciones brinda- das por la Coordinación del Programa Alumni Zona An- Respondieron 25 participantes (expertos) de los 75 dina funcionaron bien. Para 10 participantes funcionaron inscritos (respondieron 2 de Bolivia, 3 de Ecuador, 2 muy bien y para 13 funcionaron excelentemente. Total: de Chile, 3 de Colombia, 10 de Perú, 1 de Venezue- 25 opiniones. la, 1 de Argentina, 1 de Brasil, 1 de Uruguay, 1 de Honduras). Para 4 participantes funcionaron bien los documentos compartidos dentro del GC21. Para 11 funcionaron muy Estos 25 participantes pertenecían a todos los grupos bien y para 10 participantes funcionaron excelentemente. creados dentro del piloto (5 al grupo Eco. Verde/In- Total: 25 opiniones dustria, 6 al grupo Eco. Verde/Gestión Empresarial, 7 al grupo Eco. Verde/Conservación RRNN, 5 al grupo Para 7 participantes funcionaron bien los formularios web Eco. Verde/Desarrollo Rural, 2 al grupo Eco.Verde/ para inscribirse en los eventos del piloto. Para 11 par- Infraestructura y Saneamiento). ticipantes funcionaron muy bien y para 6 participantes funcionaron excelentemente. Total: 25 opiniones. Para 6 participantes las presentaciones que hicieron los propios Alumni expertos en SABA CENTRA funcionaron Para 1 participante funcionó regularmente el enrolamiento bien. Para 15 funcionaron muy bien y para 4 funcio- a una actividad en SABA CENTRA. Para 4 funcionó naron excelentemente. Total: 25 opiniones. bien. Para 13 funcionó muy bien y para 7 participantes funcionó excelentemente. Total: 25 opiniones. Para 1 participante las presentaciones que hicieron los invitados externos en SABA CENTRA funcionaron regu- Para 1 participante el GC21 funcionó regularmente como larmente. Para 6 funcionaron bien. Para 13 funcionaron plataforma para actividades como el piloto. Para 1 fun- muy bien y para 5 funcionaron excelentemente. Total: cionó bien. Para 15 participantes funcionó muy bien y 25 opiniones para 8 participantes funcionó excelentemente. Total: 25 opiniones. Para 5 participantes los intercambios en el grupo en google funcionaron regularmente. Para 5 participantes Para 3 participantes funcionó bien SABA CENTRA. Para funcionaron bien. Para 12 funcionaron muy bien y para 11 participantes funcionó muy bien y para 11 participantes 3 funcionaron excelentemente. Total: 25 opiniones. funcionó excelentemente. Total: 25 participantes. Para 3 participantes los intercambios dentro del Foro en Para 6 participantes funcionó regularmente el grupo en el GC21 (Discusión general) funcionaron regular. Para google. Para 4 participantes funcionó bien. Para 7 par- 8 participantes funcionaron bien. Para 11 participantes ticipantes funcionó muy bien y para 6 participantes fun- funcionaron muy bien y para 3 funcionaron excelente- cionó excelentemente. Total: 25 opiniones. mente. Total: 25 opiniones 15
  17. 17. Evaluacion de los participantes Qué es lo que me- “El respeto, en el amplio sentido de la pa- labra, incluye desde puntualidad en los eventos, hasta jor funcionó en el la apertura para el registro de todas y cada una de piloto y por qué? las opiniones” “La comunicación de la coordinación hacia los partici- pantes en el tema de grupos de trabajo y presentacio- nes en el SABA CENTRA con temas de gran interés. Porque se tuvo una buena planificación por parte de la coordinación central” “La plataforma SABA Centra, porque permitió de- sarrollar las actividades en forma ordenada y en “La coordinación, porque guió todas las discusiones y tiempo real y sus herramientas muy útiles para una estuvo siempre activa y pendiente de los intercambios reunión grupal para discusión”. de información y los documentos que se compartían, a la vez que solucionó los inconvenientes que surgían “El nivel de coordinación de las personas a cargo sobre la marcha” del evento y la participación activa de un buen grupo de especialistas”. “Cuatro o más aspectos a mi parecer: la coordinación de María Rosa Gamarra (predisposición, claridad, quie- “Las presentaciones, por la innovación en el nuevo tud, seguridad); Saba Centra, fácil manejo (pese a sistema SABACENTRA” mi nula experiencia en estas herramientas);la voluntad de compartir diversas experiencia de distintos países, “Las presentaciones, por el aviso anticipado” en distintos tenores y profundidad, en otras palabras, la necesidad de querer compartir y querer aprender de “Las presentaciones de los alumni expertos partici- otros, eso es humildad y grandeza humana en cierto pantes y de los expertos invitados”. modo. Por lo que la connotación humana de un tema tan “árido” como es la economía, se volvió tangible, “Me parece que funcionó mejor el aspecto de la al menos para mí. Estar en sintonía con un sentimiento comunicación, especialmente el procesos de difusión de tener un fin de mejoramiento continuo, igualmente de los avances. También creo que funciono bien el respeto entre profesionales y saber que del otro la plataforma SABA y las publicaciones en GC21.” también podemos aprender. También unió a personas en distintos puntos geográficos simultáneamente y en “La Coordinación del Piloto, las herramientas tec- GC21 cuando queríamos; accedimos a expertos que nológicas y las presentaciones de los Alumni. Con- difícilmente yo hubiera accedido en poco tiempo y Ma- sidero que hay gran profesionalismo desde la con- ría Rosa nos endilgó para aceptar distintos niveles de ducción y el soporte de la metodología de trabajo y participación y siento que se aceptó sin inconvenientes”. de las herramientas tecnológicas de GIZ son de alto nivel. En cuanto a las presentaciones, los Alumni “La comunicación rápida, documentos compartidos y conocen bien sus temas y están comprometidos e experiencias”. identificados con el piloto” “La comunicación de parte de María Rosa Gamarra. SABA CENTRA con las presentaciones. Compartición de experiencias de casos exitosos”. “El intercambio de conocimientos porque pudimos escuchar y ser escuchados” 16
  18. 18. Evaluacion de los participantes “El intercambio de opiniones y el trabajo en equi- po dentro del equipo de monitoreo y evaluación, en le que me tocó participar. Porque hubo participación Qué es lo que no fun- activa de los miembros; se trabajó en equipo; se cu- brieron todas las actividades y se llegó a resultados cionó bien y por qué? concretos”. “LAS PRESENTACIONES EN SABA CENTRA, POR- QUE PROPICIARON EL DEBATE ENTRE LOS ASIS- “En general no veo malos funcionamientos, con excep- TENTES Y EL APRENDIZAJE FUE MUCHO MAS ción quizás de aquellos participantes que se quedaron INTERACTIVO” con las ganas de participar por presentar problemas de conectividad y uso de la plataforma” “LAS PRESENTACIONES EN SC, PUES NO ERAN IMPROVISADAS” “Creo que en general funcionó acertadamente” “La motivación del grupo que fue incrementándose en “El cambio horario y el aviso con anticipación” la medida en que íbamos entendiendo mejor lo que significa una CoP” “Las discusiones dentro del grupo, no respondieron” “El programa fue cumplido al 100%” “El debate al interior del grupo de trabajo por la poca participación (me incluyo), desconocimiento pleno de “La comunicación, respeto, conocimiento, dirección, ¿ las herramientas dispuestas y finalmente resistencia para y porqué ? por mucho y buena formación profesional expresar mi opinión a la comunidad virtual” de cada alumni” “Ya lo había comentado antes, fuimos un grupo nu- “La coordinación, puntualidad con la agenda y las meroso y en el tema de economía verde , grupo rural, plataformas” estuvimos muy pocos, no por eso desmerezco la calidad de los colegas que sí estuvieron, pero creo que no “Las presentaciones que se realizaron en el Saba pudimos hacer suficiente sinergia, tal vez por las agen- Centra”. A más del conocimiento expresado por el das y el tiempo dedicado a este trabajo colaborativo. la expositor, lo más valioso fue el intercambio y aporte condición de conocer y manejar medios informativos TIC de los asistentes a las reuniones” es importante, aunque yo no tengo mucha experiencia en este sentido creo (uno aprende en la práctica)”. “El interés de los participantes, quienes lo hicieron lo hicieron con dedicación y responsabilidad” “Me parece que las discusiones de cada grupo dentro del Foro GC21 fue muy pobre. Tal vez es necesario es- “La coordinación del piloto, fue constante, clara, y tar más involucrados en el tema para dedicarle el tiempo precisa a la hora de brindar información” que se merece” “Los foros, por falta de animación o motivación. Los do- cumentos, porque no se los puede bajar o tienen claves” “Una presentación a horas laborales” “Me parece que todo funcionó correctamente, me habría gustado aportar más, pero esa falla me corresponde exclusivamente a mí y no tiene que ver con el funcio- namiento del piloto”. “La participación de los alumni que se comprometieron a la participación activa, porque quizás, muchos de ellos no tomaron previsiones en sus actividades particulares con el tiempo que había que dar al piloto economía verde” 17
  19. 19. Evaluacion de los participantes “Creo que algunos participantes no se involucraron muy “La recopilación y / o selección de informaciones, activamente, pero ignoro las causas”. creo que hizo falta una mejor estructura” “El intercambio entre nosotros los Alumni, por tiempo, “La dualidad de plataformas, trabajo en googlegroups por comodidad tal vez, pudo haberse provocado más y gc21, no permitía profundizar en una o en otra. El intercambio del que hubo”. gc21 debería ser la única plataforma oficial, evitan- do que se filtren correos personales en el grupo de “Los participantes no manejábamos bien las herramien- google, lo cual desincentiva la lectura de todos los tas, en especial el Saba Centra”. mensajes”. “La coordinación estuvo muy activa y fue muy eficiente en el manejo de las distintas fuentes de información y la coordinación de los evento”. “EL NIVEL DE COMPROMISO DE LOS PARTICI- PANTES PORQUE EN LA LISTA ERAMOS MAS DE 70 PERO EN LA PRACTICA LOS QUE ASISTIAMOS A LAS PRESENTACIONES ERAMOS SIEMPRE LOS MISMOS” Cuáles serían sus “EL TIMING, PUES HUBIERON DEMORAS, POSTER- recomendaciones GACIONES”. para mejorar la im- “Algunas veces no pude bajar los documentos por el plementación de explorer, pero luego funcionó bien cuando utilicé Firefox. En alguna presentación en Saba Centra, no pudimos una Comunidad de ver las diapositivas, pero luego la Monitor Management colgó la información en nuestro foro del GC21” Práctica Alumni? “La conexión con la plataforma” “No tener grupos específicos ( energía, transporte.....) la formación profesional diferente en mi caso soy ba- “Quizás una plataforma de trabajo más simple en chiller técnico electrónico industrial. Me considero más su uso, sobretodo para las personas con menos práctico que teórico” habilidades en este tipo de herramientas ..”. “PARA EL PILOTO FUNCIONÖ BIEN, LO QUE SI “Ampliar la difusión de los conocimiento y/o expe- CONSIDERO MEJOR ES QUE EN LAS PLATAFORMAS riencias recibidas”. SE MUESTRE AVANCES, MAS CONTROL” “Incluir ó desarrollar un banco de proyectos para su “El intercambio dentro del Foro GC21 (Grupos de tra- presentación a inversionistas ángeles” bajo) Posiblemente, la dificultad de convocarse a través de esta plataforma. No se formó un líder que convo- “Un espacio para chat animado, y empezar primero que. Tal vez los que estuvimos en el grupo teníamos con una capacitación sobre el tema” intereses diferentes. O tal vez no supimos como utilizar esta herramienta”. “Mantener abierta esta comunidad como espacio de búsqueda de respuestas a las inquietudes que pue- dan surgir en la ejecución de proyectos concretos de “economía verde”. 18
  20. 20. Evaluacion de los participantes Aplicar en la medida de lo posible, los conceptos y “Tener la cámara activa para vernos en las sesiones desarrollos que se vayan logrando en el CoP LA, u de Saba Centra; tener el link de huso horario “más a otros similares, de modo que no sólo estemos como mano”. Quizás como requisito de participación, cada oyentes u observadores, ojo, claro que es muy bueno participante exponga su trabajo en forma gráfica; y a observar otros logros y resultados, pero sólo quedarnos su vez, solicitar a los Alumni, explorar como podría en ese proceso no dá frutos, por tanto nos “enfría”. A incorporarse el tema en su trabajo, de tal forma de mí me ha gustado estar en este proceso, en la medida que la comunidad colabore con aquel Alumni para que que se haga más constante entonces, creo (al menos sea efectivo”. para mí) podría asegurar más tiempo y/o frecuencia para organizarme y asistir de modo más eficiente”. “Mayor participación en los foros y en las invitaciones a la presentación de los trabajos y exposiciones”. “Que continuemos con actividades que impliquen mayor “Tal vez la temática tan amplia y los perfiles tan participación. Tal vez, realizar actividades con impacto heterogéneos de los participantes atente contra la con- directo en los países de la región. Pueden ser pro- tinuidad de una experiencia de este tipo. En ese caso yectos que incluyan la participación de los ciudadanos la orientación a grupos más pequeños con temáticas de diversos estratos socio-económicos y culturales”. más específicas podría ser recomendable”. “La temática a tratarse con presentación de casos “INCIDIR EN LOS NIVELES DE COMPROMISO PARA exitosos, que sean generales y ortos específicos. ASEGURAR UNA PARTICIPACION ACTIVA, EN TAL Que tenga sinergia propia y como comunidad cierre CASO BUSCAR UN MECANISMO PARA ESTABLECER y abra una nueva en el mismo tema o en otro. Es ACUERDOS DE PARTICIPACION REAL” importante tener conciencia del impacto que generamos” “REUNIR GRUPOS CON UNA FINALIDAD ESPECÍ- “Tal vez valga la pena introducir algunas temáticas (y FICA.” opiniones particulares) que sean más controversiales, en las “discusiones”, como que todos estaban de acuerdo “Más tiempo de duración sería mi recomendación muy pronto y tal vez eso impedía una mayor riqueza de principal. Por otra parte, en mi caso particular, nun- argumentos e ideas que puedan enriquecer la comunidad”. ca entendí por qué no pude presentar mi experiencia profesional, ya que he sido entrenadora de entrena- “Algún elemento o mecanismo que permita el verdadero dores en GAR y cuando propuse mostrar un ejemplo compromiso de parte del alumni hacia las actividades y de lo que significa un proceso de aprendizaje para eventos programados en la comunidad de práctica. Al facilitadores de la metodología, como ha sido mi úl- ser voluntario, creo que algunos Alumni lo toman muy timo trabajo en Ecuador (Soy Colombiana y vivo en a la ligera. Quizás debiera haber algún puntaje anual Colombia), con sorpresa se me informó que el tema de los Alumni para con su cumplimiento hacia la parti- no sería adecuado para la CoP. Sin embargo, en una cipación en un grupo de trabajo, curso o comunidad de presentación posterior surgió naturalmente del grupo práctica. Siendo medible este puntaje entre bajo, alto de participantes su deseo de saber más sobre la y medio, repercutir en la evaluación del Alumni hacia metodología y su implementación, pero nunca tuve la futuras actividades a ser invitado”. invitación para hacerlo. Ahora que pude participar de la presentación de la experta alemana en GAR, Edith “Creo que podría mejorarse la interacción con alguna Kurzinger, considero que posiblemente habrían tenido actividad presencial”. interés en la charla más participantes de la CoP, si ellos hubieran conocido con antelación de lo que trata la metodología. Encuentro muy respetable la opinión de quienes toman este tipo de decisiones, pero considero que este punto sería un aspecto importante de mejo- rar: No descartar las propuestas ofrecidas por los que tienen el rol de expertos, y a cambio, permitir que ellos, quienes han sido aceptados para hacer parte de este grupo, puedan traer su experiencia a los demás, más aún, considerando que la Metodología GESTION AMBIENTAL RENTABLE, GAR es una competencia 19
  21. 21. Evaluacion de los participantes que ha sido desarrollada e impartida por la GIZ en su momento, a través del Proyecto Piloto P3U, y que luego, por encargo de ellos fue trasladada a PREMAnet, Algunos datos esta- entidad que tiene ahora los derechos para multiplicarla y certificar a quienes hemos sido entrenados por la dísticos: Cooperación Alemana”. “Las presentaciones se realicen por las noches” 84% de los participantes opina que el piloto debería “Que exista grupos pequeños con determinados temas continuar por ejemplo TICs, eficiencia energética, cambio climático, y por supuesto economía verde” 48% de los participantes considera que a partir de esta experiencia debería plantearse la creación de otras “SER PRESENCIAL EN ALGUNA ETAPA” comunidades de práctica. “Me gustaría que de las exposiciones presentadas en el 24% de los participantes opina que pueden crearse Saba Centra, se considere otra fase, para seleccionar a otros mecanismos de vinculación (no necesariamente aquellas, que se podría apoyar en el seguimiento de la CoP´s) propuesta presentada. Y ayudar a conectarle con pro- puestas similares. Es decir, dar un espacio de discusión 48% de los participantes opina que a partir de esta y aporte en otra sesión por el SABA Centra”. experiencia se podrían plantear otras Comunidades de Práctica sobre el mismo tema, pero con diferentes “Seguir las recomendaciones del equipo de Gestión: características (por ejemplo: no solamente virtuales). Monitoreo y evaluación por parte de Alumni” Se abrió un espacio para que los participantes puedan poner cualquier comentario, sugerencia, pregunta, etc. “Contar con el respaldo de una entidad coordinadora, que deseen plantear a GIZ sobre la implementación involucrar a más expertos externos, tener como requisito del piloto CoP “Economía Verde”. Aquí están las de ingreso a la comunidad una presentación de expe- respuestas: riencia en el tema, para así conocer mejor y crear más enlace con cada participante.” “Felicitaciones a GIZ por este iniciativa y una grata experiencia de intercambio con los participantes” “Personalmente, tuve problemas para mi presentación y luego el inicio de uno de los proyectos que venimos trabajando, no me permitió una participación activa. Felicito y agradezco a los organizadores del evento por el esfuerzo y trabajo realizado. Un cordial saludo. Alfredo Almendariz” “Becas para aprender Alemán” “Necesitamos que se socialice más información sobre el tema, podrían desarrollar cursos virtuales y presen- ciales”. “Les agradezco de todo corazón la oportunidad de te- ner acceso a experiencias tan interesantes tanto de los Alumni participantes como de los invitados. Un especial saludo para María Rosa por su excelente labor”. 20
  22. 22. Evaluacion de los participantes “Después de leer y participar en este proceso me “La participación en este piloto ha sido muy formativa siento más animada a seguir con el impulso de una para quienes hemos podido participar. Hemos visto que economía verde en el ámbito de mi trabajo (ong Des- insume tiempo y genera compromisos. Como todos so- cosur en Arequipa), y como asesora (en mi trabajo mos personas muy ocupadas, los temas en tratamiento independiente en varias ciudades del Perú). Hacer de tienen que agregar valor a la actividad de cada uno, esta modalidad y trabajo colaborartivo una forma más para que uno esté motivado a participar y dispuesto constante y que logre aplicaciones para todos los cole- a dedicarle el tiempo que exige. Creo que comunida- gas creo que sería una buena alternativa para asegurar des más pequeñas con temas más específicos podrían las posiblidades de implementacion y por tanto más generar más compromiso. Los productos de estas pe- productos que compartir y presentar. Creo que esas queñas comunidades podrían ponerse a disposición de aplicaciones requieren de un compromiso mayor con todas las comunidades afines en algún repositorio y el proceso y con el logro común del grupo. A mí me eventualmente habilitar un foro general para un inter- gusto. .. ya lo dije antes” cambio más amplio de opiniones”. “De la mano con las nuevas actividades deben ir acti- “FELICITACIONES GIZ POR ESTE PILOTO ES UN vidades de capacitación para los Alumni, con la finali- GRAN APORTE EN NUESTRO TRABAJO PROFESIO- dad de que su participación sea cada vez más efectiva NAL Y ESPERAMOS QUE SE FORTALEZCA Y YA NO y actualizada con la realidad” SEA MERAMENTE VIRTUAL” “Felicitar la iniciativa de CoP y continuar con esta “FELICITACIONES: JEDER ANFANG IST SCHWER Y trabajo en otros temas que son interés para todos los LO HAN HECHO BIEN”. paÍses de la Zona Andina”. “En el desarrollo de la CoP Economía Verde, un “Agradezco mucho haber sido invitado a participar, me tema que resultó del interés de casi el 50% de los parece vital saber qué hacemos algo con los conoci- participantes fue conocer más acerca de la Metodo- mientos adquiridos y que tenemos un impacto”. logía Gestión Ambiental Rentable, GAR. Luego de la presentación de la Dra. Edith Kurzinger, los facilita- “Sólo resta agradecer a todo el equipo que ha hecho dores certificados en Latinoamérica, hemos tenido el posible esta experiencia y a todos los participantes que ofrecimiento de continuar nuestro entrenamiento con han dado de su tiempo y su experiencia para poder la actualización de uno de sus módulos, el cual ha compartirlas. Un saludo cordial a todos”. sido adaptado y actualizado por la Dra. Edith, bajo el nuevo concepto de cambio climático. Se trata del “Dentro de la comunidad piloto, hubo exposiciones de Módulo “Buenas Prácticas de Gestión Empresarial, participantes que no eran Alumni, de otras redes. Si BGE - ProCliMa. Personalmente estaría muy intere- fuera posible, establecer un mecanismo de integración sada en participar de esta actualización que redundará a corto y mediano plazo con esas otras redes, de tal en una mejora considerable de la metodología en la forma de conformar nuevas redes o comunidades e que hoy estamos capacitando a cientos de empresarios interés común para alumni y no alumni”. de PyMEs en nuestra región de América Latina. Para la Cooperación Alemana no es desconocido el trabajo “En los cursos que he realizado sobre tutorías virtuales que venimos desarrollando desde Colombia, Ecuador y y gestión de redes, se ha destacado que el mejor Perú, relacionado con los entrenamientos a empresa- funcionamiento se logra con la combinación de acti- rios, consultores, instructores de comunidades acadé- vidades virtuales y presenciales, por lo que creo que micas, tanto públicas como privadas, entre otros. Para sería conveniente organizar alguna actividad presencial”. nosotros (en este momento contamos en Latinoamérica con cerca de 15 entrenadores certificados), sería de “En lo personal, algo que me incomoda es no tener la mayor importancia vincularnos a un programa de el contacto físico, mirar a los ojos cuando se conver- actualización con la Dra. Kurzinger”. sa. He aprendido a usar la plataforma Saba Centra, a saber que tenemos muchas similitudes tanto en la voluntad de querer generar cambios, como en los obs- táculos. Estoy muy agradecida por las atenciones brin- dadas y la colaboración manifestada en cada sesión”. “Podría ser un tema par un curso de especialización online”. 21
  23. 23. Evaluacion de los participantes “Realizar más eventos con estas características”. También se hizo la “Cuándo dan una repuesta definitiva si continua el piloto CoP?” pregunta: ¿Qué fue “DEBE INTERRELACIONARSE CON OTRAS ENTIDA- lo que funcionó bien DES PARA AMPLIAR EL CONOCIMIENTO DE ESTU- DIO Y LA VEZ ENRIQUECERLA CON OTRAS EXPE- para usted dentro del RIENCIAS” piloto CoP Economìa “Primero mis felicitaciones a la Coordinación del Pro- Verde? y por qué? en grama Alumni, por su dedicación y compromiso con este Piloto. El éxito de este evento, se debe a su el espacio de Discu- organización y buena comunicación con los participan- tes. Posiblemente faltó más de mi parte aprovechar sión General del Foro esta oportunidad de acercamiento con los compañeros/ as participantes y Coordinadora. Este Piloto no debe en el GC21 (preguntas quedar ahí. Se requiere plantear reuniones para buscar justamente el cómo continuar. Es muy complejo por el y respuestas públicas) tiempo, recursos tecnológicos; sin embargo ya existe una base de quienes participamos en este proceso. A pesar de las limitaciones. Tenemos que seguir ade- lante!!” “Estoy a la espera de los resultados” Algunas respuestas: “En términos generales la valoración es buena. Como “Agradecimiento a GIZ por el desarrollo de esta ini- primer experiencia de comunidad de práctica nos puso a ciativa” prueba un mejor manejo de herramientas para una co- municación fluida y exitosa. No obstante, la generalidad de temas tratados tendía a dispersar el tema central de economía verde. Me parece que para futuros temas y proyectos y en específico en el tema de economía verde podríamos enfatizar y profundizar desde lo teórico y compartir experiencias prácticas de Latinoamérica en al menos cuatro temas: 1-Cambio Climático (mitigar y adaptar)2-Producción Limpia, 3-Eficiencia Energética, 4-Energias Renovables. Se debería valorar el tener varios horarios para abrir la participación, en mi caso particular durante el desarrollo del tema sólo participé de manera “asincrónica” pues en el horario que se decidió me encontraba dando lecciones en la Universidad. La participación de los y las Alumni debe aumentar, para conocer más sobre las experiencias latinoamericanas. Hay que valorar la plataforma utilizada, presumo que la participación se vió afectada porque no todos y todas tuvieron acceso a dicha plataforma. Se podría intentar o tener otra opción de comunicación.” (Olman Mora, Costa Rica). 22

×