SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 32
1° ERA

Acondroplasia:
Es un trastorno del crecimiento de los huesos que ocasiona el tipo más común de enanismo.

La acondroplasia se puede heredar como un rasgo autosómico dominante, lo cual significa que si
un niño recibe el gen defectuoso de uno de los padres, desarrollará el trastorno. Si uno de los
padres padece acondroplasia, el bebé tiene un 50% de probabilidad de heredar el trastorno. Si
ambos padres tienen la enfermedad, las probabilidades de que el bebé resulte afectado aumentan
al 75%. La mutación en el gen que codifica para el receptor 3 del factor de
crecimiento fibroblástico (FGFR3), localizado en el cromosoma 4.

Sin embargo, la mayoría de los casos aparecen como mutaciones espontáneas, lo que quiere decir
que dos progenitores que no tengan acondroplasia pueden engendrar un bebé con la enfermedad.

Incidencia de 1 cada 25.000 – 40.000

                                           Síntomas

       Pies en arco
       Disminución del tono muscular
       Diferencia muy marcada en el tamaño de la cabeza con relación al cuerpo
       Frente prominente (prominencia frontal)
       Estatura baja (significativamente por debajo de la estatura promedio para una persona de
       la misma edad y sexo)
       Estenosis raquídea
       Curvaturas de la columna vertebral llamadas cifosis y lordosis
       Extremidades superiores: aunque son más cortas que en un individuo normal, los
       antebrazos son más largos que los brazos y son incapaces de realizar una extensión
       completa del codo.
       Extremidades inferiores: al igual que ocurre en los brazos, los miembros inferiores también
       son más cortos con mayor evidencia en el fémur que en la tibia. El eje de las rodillas toma
       una postura anómala y origina el genus varo, una mayor separación entre ambas rótulas
       que origina unas extremidades inferiores arqueadas.
       Signo del tridente: hace referencia a la separación existente entre el tercer (corazón o
       medio) y cuarto (anular) dedo de la mano.




                                         Diagnostico
Durante el embarazo, una ecografía prenatal puede mostrar líquido amniótico excesivo rodeando al
feto.
El examen del bebé después de nacer muestra un aumento en el tamaño de la cabeza de adelante
hacia atrás. Asimismo, puede haber signos de hidrocefalia ("agua en el cerebro").

Las radiografías de los huesos largos pueden revelar la presencia de acondroplasia en el recién
nacido.

                                              Tratamiento
No existe un tratamiento específico para la acondroplasia. Se deben tratar las anomalías conexas,
incluyendo la estenosis raquídea y la compresión de la médula espinal, cuando causan problemas.

                                               Pronóstico
Las personas con acondroplasia rara vez alcanzan a tener 1,52 m (5 pies) de estatura, pero su
inteligencia está en el rango normal. Los bebés que reciben el gen anormal de sus dos padres
generalmente no sobreviven más allá de unos pocos meses.




Fibrosis Quística:
La fibrosis quística (abreviatura FQ), es una de las enfermedades genéticas más frecuentes en la
con una incidencia de aproximadamente 1 afectado por cada 2500 a 3500 recién nacidos vivos, lo que
indica una frecuencia de 1 portador sano cada 25 individuos de la población general. Alta mortalidad y
morbilidad, con penetrancia variable, alteración del gen DF508 en el brazo largo del cromosoma 7.

Fisiopatología: Cloro fuera de las celulas



Clínica:
Los síntomas en los recién nacidos pueden abarcar:

           Retraso en el crecimiento.
           Incapacidad para aumentar de peso normalmente durante la niñez.
           Ausencia de deposiciones durante las primeras 24 a 48 horas de vida.
           Sudor salado.

Los síntomas relacionados con la función intestinal pueden abarcar:

           Dolor abdominal a causa del estreñimiento grave.
           Aumento de gases, meteorismo o un abdomen que parece hinchado (distendido).
           Náuseas e inapetencia.
           Heces pálidas o color arcilla, de olor fétido, que tienen moco o que flotan.
           Pérdida de peso.

Los síntomas relacionados con los pulmones y los senos paranasales pueden abarcar:
Tos o aumento de la mucosidad en los senos paranasales o los pulmones.
        Fatiga.
        Congestión nasal causada por los pólipos nasales.
        Episodios recurrentes de neumonía. Los síntomas en alguien con fibrosis quística abarcan:
            o fiebre
            o aumento de la tos
            o aumento de la dificultad para respirar
            o inapetencia
            o más esputo
        Dolor o presión sinusal causados por infección o pólipos.

Los síntomas que se pueden notar posteriormente en la vida son:

        Esterilidad (en los hombres).
        Inflamación repetitiva del páncreas (pancreatitis).
        Síntomas respiratorios.

¿Cómo se diagnostica?

El método que se utiliza es sencillo: Test del sudor (Método de Gibson y Cooke).
El diagnóstico temprano, posibilita el inicio de un rápido tratamiento que permitirá mejorar la clidad
de vida.
Un simple análisis de sangre al bebé recién nacido permite un diagnóstico precoz.
La pesquisa neonatal (screening) es obligatorio por Ley Nacional.

¿Cómo es el tratamiento?


        Seguimiento médico multidisciplinario
        Dieta hipercalórica
        Fisioterapia respiratoria.
        Medicamentos específicos.
        Terapia génica

Esperanza de vida de 30 años
Síndrome de Down
El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra
del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21).

El síndrome de Down es uno de los defectos de nacimiento genéticos más comunes y afecta a
aproximadamente uno de cada 800 bebés.

Causas

         Trisomia del par 21 (95%)
         Traslocacion (3%)
         Mosaicismo (2 %)

                                                Clínica

         Ojos inclinados hacia arriba
         Macroglosia
         Cardiopatías
         Hipoacusia
         Subluxación
         Hipotiroidismo
         Cataratas y glaucoma
         Malformaciones del tracto digestivo
         Orejas pequeñas y ligeramente dobladas en la parte superior
         Boca pequeña, lo que hace que la lengua parezca grande
         Nariz pequeña y achatada en el entrecejo
         Cuello corto
         Manos y pies pequeños
         Baja tonicidad muscular
         Baja estatura en la niñez y adultez.
La mayoría de los niños con síndrome de Down presenta algunas de estas características, pero no
todas.


El grado de discapacidad intelectual varía considerablemente. En la mayoría de las personas
afectadas, las discapacidades intelectuales son de leves a moderadas y, con la intervención
adecuada, pocos padecerán discapacidades intelectuales graves. No hay manera de predecir el
desarrollo mental de un niño con síndrome de Down en función de sus características físicas.


No existe cura para el síndrome de Down. Sin embargo, algunos estudios sugieren que las mujeres
que tienen ciertas versiones de algunos genes que afectan la manera en que su organismo
metaboliza (procesa) la vitamina B conocida como ácido fólico podrían ser más propensas a tener
un bebé con síndrome de Down. En caso de confirmarse, este hallazgo podría proporcionar una
razón más para recomendar a las mujeres que pueden quedar embarazadas que tomen una
multivitamina a diario que contenga 400 microgramos de ácido fólico, lo que, según se ha
comprobado, reduce el riesgo de tener un bebé con ciertos defectos congénitos del cerebro y de la
médula espinal.


Diagnostico: Ecografia y cariotipo
Esperanza de vida: 40 a 50 años




Síndrome de Edwards
Cromosoma 18, autosomicas, trisomia del par 18(más frecuente), translocacion y
mosaicismo. 1 cada 6000 – 3000, 90% muere al 1° mes, 10% muere al año.
Expectativa de vida no pasa el año de vida.
Retraso del crecimiento intrauterino, bajo peso y talla, microcefalia, occipucio prominente,
mandíbula chica, alteraciones en el cierre del tubo neural, paladar profundo, orejas de
implantación baja, displasia de cadera, focomelia, sindáctilia, polidactilia, malformaciones
ranales, digestivas, cardiovasculares.
Diagnostico: cariotipo
Tratamiento: Paliativo




Síndrome de Patau
Cromosoma 13, trisomia (más frecuente), translocacion, mosaísmo.
1 cada 20.000 nacidos, el 90% muere al 1° mes, la expectativa de vida no llega al año.
Agnesia del cuerpo calloso, hipoplasia de cerebelo, malformaciones (auriculares,cerebro),
polidactilia, hernias, hipoplasia de labios, retraso de crecimiento, hendiduras de labios
Diagnostico: cariotipo
Tratamiento: Paliativo
X Frágil
El síndrome del X frágil (SXF), también conocido como síndrome de Martin-Bell, es un trastorno
hereditario que ocasiona retraso mental, pudiendo ser éste desde moderado a severo, y siendo la
segunda causa genética del mismo, sólo superada por el síndrome de Down.

Afecta tanto a varones como a mujeres, si bien hay diferencias en las manifestaciones y en
la incidencia del mismo. En varones, la incidencia es de 1 de cada 1.200, mientras que en mujeres
es de 1 de cada 2.500, estando esta diferencia entre sexos estrechamente relacionada con la
causa genética del síndrome.

La mutación que origina el síndrome afecta a una región del cromosoma X en la que se sitúa el
gen FMR-1

Estos pacientes tienen una fragilidad de la porción distal del brazo largo del x.

Clínica

Macrocefalia, cabeza y orejas grandes, cara alargada, estrabismo, hiperlaxitud articular, retraso
mental (de medio a severo), macroorquidismo.

Diagnostico

El diagnóstico definitivo de la enfermedad se establecía citogenéticamente, por la expresión del
sitio frágil en ciertas condiciones de cultivo. Un sitio frágil es una región o banda cromosómica que
aparece como una interrupción no coloreada y que puede romperse mientras se trabaja con la
muestra, dando lugar a fragmentos cromosómicos de tamaño definido. Pero, el sitio frágil no se
expresa in vivo.

Con un bandeo cromosómico se puede hacer el diganostico.

Tratamiento

No tiene curacion

El tratamiento de pacientes con el síndrome de X frágil es bastante complejo y su efectividad está
bastante limitada. Involucra a múltiples profesionales: especialistas en educación especial,
terapeutas ocupacionales, psicólogos, logopedas, pedagogas y médicos. El asesoramiento
genético enfocado a las familias implicadas es esencial, donde juegan un papel fundamental
el consejo genético. El espectro de compromiso con el tratamiento es un asunto analizados en
                                     11
detalle entre el médico y la familia. Los niños afectados por el síndrome suelen requerir terapia
                                     12
del lenguaje y terapia ocupacional, pudiendo mediarse éstas a través del centro educativo del
paciente. Los varones en particular tienen problemas significativos de integración sensorial.
Técnicas conductuales junto con terapias de coordinación motora fina y gruesa pueden apaciguar
el estado anímico del paciente. Los trastornos de comportamiento severo, requieren la intervención
de pedagogos y psicólogos que enseñen a la familia técnicas de comportamiento.
Cri du chat
Se estima que tiene una prevalencia de 1 caso por cada 20.000-50.000 nacimientos.
Principalmente afecta a las niñas. El origen del síndrome se halla en una delección parcial del
brazo corto del cromosoma 5. Se trataría de una anomalía estructural cromosómica caracterizada
por la pérdida de parte del material genético (delección). En una mayoría de los casos este defecto
estructural se ha producido accidentalmente, durante el desarrollo del espermatozoide o de un
óvulo, en el momento de la concepción, sin conocerse exactamente los procesos implicados. Los
restantes casos se deben a que lo han heredado de los padres.

                                            Diagnóstico

-Si bien el diagnóstico se sospecha por el llanto persistente y característico del síndrome, solo se
puede confirmar por el análisis cromosómico.
-El diagnostico prenatal mediante ecografía es dificil. Teniendo en cuenta esta información, deben
buscar asesoramiento genético y someterse a una prueba de cariotipo con el fin de determinar si
alguno de ellos está en riesgo de transmitirlo, si bien, ya se ha apuntado que la transmisión
hereditaria, en éste síndrome es de ocurrencia baja (aprox. 20/30% de los casos).

                                           Características

-En todos los casos el síndrome produce minusvalía psíquica o retraso mental y el impacto de esa
anomalía dependerá de la magnitud de los fragmentos ausentes y/o afectados.
-Las principales características generales, pueden concretarse en:

1-Retraso en el desarrollo intrauterino y bajo peso al nacimiento
2-Llanto de tono alto (similar al maullido de gato). Esta característica se pierde a medida que el
niño crece.
3-Estructura facial peculiar, redondeada, con frecuencia con mofletes prominentes ("cara de
luna"). Paladar elevado.
4-Microcefalia (cabeza pequeña).
5-Ojos separados y dispuestos hacia abajo.
6-Orejas de implantación baja.
7-Pliegue epicántico
8-Cuello corto.
9-Escoliosis
10-Bajo tono muscular. Hipotonia.
11-Cardiopatía congénita
12-Fracturas espontáneas/fragilidad ósea.
13-Hernia inguinal
14-Hiperlaxitud ligamentaria.
15-Osificación anormal/ausente
16-Miopia y atrofia óptica
17-Manos pequeñas. Pies planos.
18-Retraso Mental, pudiendo ser severo.
19-Desarrollo lento o incompleto de las habilidades motoras.

                                           Tratamiento

No tiene curación

Un objetivo importante es el de asumir un canal comunicativo eficaz con el niño, ello supone un
paso importante para la prevención de las conductas disruptivas, ya que el niño consigue
comunicarnos de forma eficaz sus necesidades o deseos, al tiempo que el educador también
puede requerirle algunas cosas. Se aconseja (en ausencia de la expresión verbal), la confección de
una libreta con imágenes o fotografías (mejor reales que abstractas), para la demanda o
identificación de acciones o personas.
2° ERA

Síndrome del Superhombre (XYY)
*Cromosoma Y extra (trisomia)

*No es heredable pero ocurre por un error en la disyunción meiotica (Meiosis II)

*En algunos casos se puede producir Mosaicismo.

Incidencia:
*1 de cada 1.000 niños

*La incidencia NO es afectada por la edad avanzada de los Padres.

Características:

*El Fenotipo es normal, tendiendo a ser más altos que el resto de su familia.

*Tienen un 50% más de tener problemas de aprendizaje y retardo en el desarrollo del Lenguaje.

*Desarrollo Sexual normal

*Son Fértiles




Síndrome de Superhembra(XXX)
*Cromosoma X extra (trisomia)

*No es heredable pero ocurre por un error en la disyunción meiotica (Meiosis II)

Ocurre al azar

Incidencia:

*1 de cada 1000/1200 niñas

Rasgos Físicos:

Recién Nacidas y niñas se parecen a otras de su edad

Suelen ser más altas y menos coordinación

Son Fértiles usualmente

Sus rasgos físicos también pueden darse en niñas normales
Rasgos mentales o sociales:

Problemas mentales y de comportamiento

Alta probabilidad de problemas en el lenguaje y en el habla, esto puede generar retrasos en
habilidades sociales y de aprendizaje

Suelen necesitar ayuda adicional en escuelas

Características:

NO TIENE CURA

Ayuda familiar y de personal escolar puede reducir los problemas de aprendizaje y de
comportamiento

Embarazo y parto normal de la madre




SINDROME DE MARFAN
Comprende un grupo de enfermedades hereditarias del tejido conectivo, Algunas de las cuales
dañan el tejido colágeno. Afecta al gen fnb1 del cromosoma 15 (crea la fibrilina)

Se transmite de forma autosomica dominante a ambos sexos por =

Incidencia: 1 de 10.000 nacidos Vivos

Alteraciones esqueléticas: Dolicostenomelia (Extremidades extremadamente largas en relación
con el tronco), aracnoidactilia, pectus excavatum, laxitud articular, escoliosis, hernias inguinales
más de la mitad padecen ectopias a las lentes. También puede lesionarse el TC de la pared de la
aorta y el corazón

Las alteraciones consisten en roturas de las fibras elásticas de los vasos sanguíneos: Insuficiencia
valvular progresiva, Dolores torácicos, problemas del aparato valvular mitral, aneurismas en las
porciones ascendentes y abdominales de la aorta

Puede confundirse fácilmente con ANEMIA POR CELULAS FALCIFORMES
Osteogenesis Imperfecta
Enfermedad de los huesos débiles

Conjunto de alteraciones Genéticas

Al menos 8 tipos diferentes

Tipo I: estatura normal, pocas fracturas, sin deformaciones.

Tipo II: ES EL MAS SEVERO. La mayoría de Los pacientes fallecen en periodo perinatal

Tipo III: de moderada a severa, cara triangular, baja estatura, deformidad de huesos largos y
dentinogenesis imperfecta.

Tipo IV: Grupo sumamente heterogéneo. Puede subclasificarse en por lo menos 5 tipos más

tipo V: desarrollan enormes callos alrededor de las fracturas, Calcificación de la membrana
interósea entre cubito y radio (no pueden pronar ni supinar)

El número de fracturas en pacientes con OI decrece con la edad en la mayoría de los casos

Tratamiento:

Uso de bifosfonatos (potentes inhibidores de la reabsorción ósea), Estimulan la apoptosis de los
osteoclastos y retrasa la de los osteoblastos.

ALOPECIA ANDROGENETICA
Puede empezar en cualquier momento después de la pubertad, su incidencia aumenta con la edad

Folículo piloso atrofiado o miniaturizado por Andrógenos.

Se asocia con seborrea. En mujer se asocia con acné y trastornos menstruales

Presenta 2 patrones:

Masculino (MAGA): regresión frontoparietal ----> entradas

                  En la mujer se denomina FAGA-M

Femenino (FAGA): Regresión difusa de región parietal con conservación de la línea de
implantación frontal.

                   En el hombre se denomina MAGA-F

Clasificaciones q determinan el grado (de Hamilton y de Norwood):
Tipo I y II: cabello normal. Mínima o nada de regresión frontoparietal.

Tipo III y IV: Regresión frontoparietal e inicio de afectación del vertex.

Tipo V y VI: Perdida de cabello mas pronunciada en regiones frontal, temporoparietal y vertex.

Tipo VII y VIII: "Alopecia hipocrática" Solo hay cabello en la zona de las orejas.

SINDROME DE TURNER (X0)
Es esporádico, lo que significa que NO es heredado de los Padres comúnmente.

*En 1938 se descubre Síndrome

*En 1959 se descubre la Causa

Características: Estatura baja(CARACTERISTICA PRINCIPAL), falta de desarrollo sexual, infertilidad,
cubitos valgus, cuello membranoso aleado y Línea del cabello muy baja en la parte posterior de la
cabeza, Disgenesia gonadal (Falta de desarrollo de los ovarios), Aspecto infantil

Afecta cromosomas Sexuales (Monosomia del cromosoma X)

Se diagnostica por Cariotipo o punción de vellosidades coránicas

Incidencia: 1 de cada 2000 a 2500

Resulta cuando todo o parte de un cromosoma X desaparece antes o inmediatamente despues del
momento de concepción

Puede ser por mosaicismo. y estas niñas peuden tener menos características de TS

La pérdida del gen SHOX (en el X) parece ser la causa de la baja estatura

No desarrollan caracteristicas sexuales secundarias. (Senos no desarrollados, sin menstruacion,
etc)

Pueden continuar creciendo de manera lenta hasta los 20 años

Complicaciones

*Anomalias Renales - Hipertension - Obesidad - Diabetes - Tiroiditis de Hashimoto - Cataratas -
Artritis

Cuadros graficos de crecimiento: Son usados para comparar la estatura de un niño con la de otros
de la misma edad y sexo
Síndrome de Kinelfelter (XXY)
*La Trisomia XXY es la mas comun

*Descubierto en 1942. En 1959 se descubre que su cariotipo es 47 XXY

Incidencia

*1 de cada 500/100 varones nacidos.

Caracteristicas Físicas

*Ginecomastia - Infertilidad - Hipogonadismo - Talla Elevada - Disfmorfia Facial Discreta -
Alteraciones Dentarias - Criptorquidia, Micropene y Escroto hipoplasico. - Azooespermia -
Gonadotrofinas elevadas en la Pubertad

Caracteristicas Psiquicas

*Retraso en el Habla, Lectura y Comprension - Lentitud - Apatía - Ansiedad - Depresion

Hemofilia
Enfermedad genética RECESIVA relacionada con el Cromosoma X que consiste en la dificultad de la
coagulación de la sangre.

Se caracteriza por la aparición de hemorragias internas y externas debido a la deficiencia parcial
de una proteína coagulante denominada ANTIHEMOFILICA que es un factor de Coagulacion.

Caracteristicas Clinicas

*La agregación plaquetaria NO esta alterada - Hemartrosis (derrame articular) - Sangrado
espontaneo prolongado - ipos de Hemofilia

*Hemofilia tipo A: Deficit del factor 8

*Hemofilia tipo B: Deficit del Factor 9

*Hemofilia tipo C: Deficit del Factor 11

Tratamiento

Vía endovenosa del factor de coagulación respectivo (8,9,11)
Daltonismo
Enfermedad genética RECESIVA relacionada con el Cromosoma X

Si un varón hereda un cromosoma X con esta deficiencia será daltónico. En cambio en el caso
de las mujeres, que poseen dos cromosomas X, sólo serán daltónicas si sus dos cromosomas X
tienen la deficiencia. Por ello el daltonismo afecta aproximadamente el 8% de los hombres y
solo al 0,5% de las mujeres.

El daltonismo es un defecto genético que ocasiona dificultad para distinguir los colores. El
grado de afectación es muy variable y oscila entre la falta de capacidad para distinguir
cualquier color (acromatopsia) y un ligero grado de dificultad para distinquir algunos matices
de rojo y verde que pasa inadvertido en la vida cotidiana.

Tipos de Daltonismo

Aunque existen muchos tipos de daltonismo, el 99% de los casos corresponden a protanopia y
deuteranopia.

Acromático

El daltonismo acromático es aquel en el que el individuo no tiene ninguno de los tres tipos de
conos o estos son afuncionales. Se presenta unicamente un caso por cada 100.000 personas.

Monocromático

Se presenta cuando únicamente existe uno de los tres pigmentos de los conos y la visión de la
luz y el color queda reducida a una dimensión.

Dicromático

El dicromatismo es un defecto moderadamente grave en el cual falta o padece una disfunción
uno de los tres mecanismos básicos del color. Es hereditaria y puede ser de tres tipos
diferentes:

          *Protanopia: La protanopia consiste en la ausencia total de los fotorreceptores
retinianos del rojo

           *Deuteranopia : La deuteranopia se debe a la ausencia de los fotorreceptores
retinianos del verde.7

           *Tritanopia: Es una condicion muy poco frecuente en la que estan ausentes los
fotorreceptores de la retina para el color azul
Tricromático anómalo

El afectado posee los tres tipos de conos, pero con defectos funcionales, por lo que confunde
un color con otro. Es el grupo más abundante y común de daltónicos, tienen tres tipos de
conos, pero perciben los tonos de los colores alterados. Suelen tener defectos similares a los
daltónicos dicromáticos, pero menos notables.

Diagnostico

El procedimiento más empleado para el diagnóstico, aunque no el único, son las cartas de
Ishihara.

POLIDACTILIA
Es un trastorno genetico donde una persona posee dedos supernumerarios

Puede presentarse por aberraciones cromosomicas o por un solo gen

afecta a 1 de cada 500 bebés nacidos vivos

PUBERTAD PRECOZ
La pubertad precoz es normal en todo sentido menos en la edad

algunos casos se deben a cambios en el cerebro, problemas genéticos o ciertos tumores que
secretan hormonas

En las niñas antes de los 8 años se desarrolla: Vello pubico y axilar, crece rapidamente, mamas,
menstruacion

En los niños antes de los 9 años se desarrolla: vello pubico y axilar, crecimiente de testiculos y
pene, vello facial, crecimiento muscular, cambio en la voz

Pruebas y exámenes

A menudo, se utilizan niveles hormonales sanguíneos, tomografías computarizadas del cerebro ,
resonancia magnética del cerebro o del abdomen para diagnosticar el problema.

Tratamiento

Los medicamentos pueden detener la secreción de hormonas sexuales. Es necesario extirpar
algunos tumores por medio de cirugía.

Complicaciones: Pueden tener baja estatura porque el crecimiento se detiene muy
tempranamente
3° era

Errores congénitos del Metabolismo
También llamados Errores Metabólicos o Enfermedades Metabólicas congénitas, son un conjunto
de enfermedades que implican alteraciones del metabolismo.

La mayoría son debidas a la falla de un gen que codifica una enzima que cataliza una entre tantas
reacciones químicas de la célula.

El primer error metabólico (Alcaptonuria) fue identificado por Archibald Garrold en 1923.


Galactosemia (Cromosoma: 9)
La galactosemia es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva causada por una deficiencia
enzimática causada por la incapacidad del organismo de utilizar la Galactosa (monosacárido
derivado de la hidrolisis de la Lactosa) al no poder metabolizarla a Glucosa para tu utilización.

Esto provoca una acumulación de Galactosa dentro del organismo produciendo lesiones en el
Hígado y en el Sistema Nervioso Central.

Existen 3 tipos de Galactosemia dependiendo del tipo de enzima:

        Deficiencia de Galactokinasa (GALK): La galactosa no puede ser fosforilada a galactosa
        1-fosfato.
        Incidencia: 1 / 150.000
        Síntomas: Unicamente se presenta la formación de Cataratas debido a la acumulación del
        galactitol en el Cristalino.
        Aumento de concentración de Galactosa y Galactitol.
        Glucosuria.

        Deficiencia de UDP-Galactosa 4-Epimerasa (GALE): La reacción que transforma la
        UDP-Galactosa en UDP-Glucosa y viceversa no se realiza.
        Sintomas: Puede no presentar síntomas además de la acumulación en sangre de UDP-
        Galactosa y Galactosa 1-fosfato.

        Deficiencia de Galactosa 1-fosfato Uridiltransferasa (GALT): Es el tipo mas común y
        GRAVE. Tambien se le llama Galactosemia clásica. La galactosa 1-fosfato no puede ser
        convertida a glucosa 1-fosfato.
        Incidencia: 1/40.000
        Sintomas: Letargo, rechazo del alimento, manifestaciones toxicas generales incluyendo
        vomitos y diarreas. Pérdida de peso, ictericia, hepatomegalia, ascitis y cataratas.
        Acumulación de Galactosa y Galactosa 1-fosfato en los tejidos.
Aumento de galactosa y galactitol en el plasma, galactosuria e hiperaminoaciduria.



    Clínica:
    Cirrosis
    Retraso del crecimiento y desarrollo del lenguaje
    Retraso Mental
    Problemas motrices
    Disfuncion Ovarica
    Sepsis por E. Coli
    Muerte si no se retira la Galactosa.

    Diagnóstico:

    Cuantificación de Galactosa y Galactitol en el Plasma
    Cuantificación de Galactosa 1-fosfato, galactitol y actividad enzimática GALK, GALE y GALT
    en glóbulos rojos.
    Presencia de sustancias reductoras en orina.




Fenilcetonuria (Cromosomas: FAOH en cromosoma 12.
DHPR en cromosoma 4)

    Tambien conocida como PKU, es una enfermedad hereditaria, autosomia recesiva,
    causada por la carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa (FAOH), o de la dihidropterina
    reductasa (DHPR) (también llamada tirosina hidroxilasa), lo que se traduce en la
    incapacidad de metabolizar el aminoácido Tirosina a partir de la Fenilalanina en el Higado.
    También se aumenta la transaminación de la fenilalanina como vía metabólica alternativa,
    y asimismo se acumulan los metabolitos fenilpiruvato, fenilactato y fenilacetato.
    El fenilpiruvato es un metabolito neurotóxico que afecta gravemente al cerebro durante el
    crecimiento y el desarrollo.
    Es un tipo de Hiperfenilalaninemia.
    Esta enfermedad fue descrita por primera vez por el médico noruego Ivar Asbjorn Folling
    en 1934 cuando detectó la enfermedad en dos niños con retardo motor y mental cuya
    madre explicaba que los pequeños tenían un olor peculiar en la orina y el sudor (A ratón o
    a establo).

    Incidencia: 1/10.000
Sintomas: Se manifiestan algunas semanas después del nacimiento como retraso
        psicomotor, cuadros psicóticos de tipo autista, convulsiones, síndrome de West y un
        eczema facial muy rebelde. Por lo general su desarrollo físico es bueno, tienden a tener el
        cabello más claro que sus hermanos, piel clara, y presentan un OLOR característico a paja
        mojada.

        Clínica:
        La gran mayoría de los fenilcetonúricos muestran una piel clara, suave y sensible. Ojos
        azules, y color claro del pelo. Alrededor del 10% poseen cabellos oscuros.
        Retardo Mental hacia el final del primer año de vida.
        Cifosis
        Pies planos
        Espina bífida
        Sindactilia en los dedos de los pies
        Bloqueo cardiaco intraventricular
        Hipogenitalismo
        Sensibilidad a la Luz
        Anomalías en el tono muscular.
        Talla y peso por debajo de lo normal correspondiente a su edad.

        Diagnostico
        Tecnica de Guthrie, que consiste en la detección de la Fenilalanina mediante la inhibición
        del metabolito β-2-tienialanina, derivado de la fenilalanina
        Prueba de Cloruro Ferrico en la orina.


       Tratamiento

Proporcionar solamente la cantidad de fenilalanina que se necesite para el crecimiento y la
reparación de los tejídos.
Mal de Alzheimer
El mal de Alzheimer es una forma de demencia que gradualmente empeora con el tiempo y afecta
la memoria, el pensamiento y el comportamiento.

Causas

La edad y los antecedentes familiares son factores de riesgo para el mal de Alzheimer.

         A medida que uno envejece, el riesgo de desarrollar el mal de Alzheimer aumenta.
         Tener un pariente cosanguíneo cercano que desarrolló la enfermedad aumenta el riesgo.
         Tener cierta combinación de genes para proteínas que parecen ser anormales en el mal de
         Alzheimer incrementa el riesgo.

Otros factores de riesgo que no están bien comprobados abarcan:

         Presión arterial alta por mucho tiempo
         Antecedentes de traumatismo craneal
         Pertenecer al género femenino

Existen dos tipos de mal de Alzheimer: de aparición temprana y de aparición tardía.

         En el mal de Alzheimer de aparición temprana, los síntomas aparecen primero antes de los
         60 años y es mucho menos común que el de aparición tardía; sin embargo, tiende a
         progresar rápidamente. La enfermedad de aparición temprana puede ser hereditaria y ya
         se han identificado varios genes.
         El mal de Alzheimer de aparición tardía, la forma más común de la enfermedad, se
         desarrolla en personas de 60 años en adelante. Esta forma de la enfermedad puede ser
         hereditaria en algunas familias, pero el papel de los genes es menos claro.

La causa del mal de Alzheimer no se conoce por completo

La única forma de saber con certeza que alguien sufrió el mal de Alzheimer es examinar una
muestra de tejido cerebral después de la muerte. Los siguientes cambios son más comunes en el
tejido cerebral de personas con Alzheimer:

         "Nudos neurofibrilares" (fragmentos enrollados de proteína dentro de las neuronas que las
         obstruyen).
         "Placas neuríticas" (aglomeraciones anormales de células nerviosas muertas y que están
         muriendo, otras células cerebrales y proteína).
         "Placas seniles" (áreas donde se han acumulado productos de neuronas muertas
         alrededor de proteínas).
Cuando las células nerviosas (neuronas) se destruyen, hay una disminución en los químicos que
ayudan a dichas células a enviar mensajes entre sí (llamados neurotransmisores). Como resultado,
se desconectan áreas del cerebro que normalmente trabajan juntas.

Síntomas

Los síntomas de demencia abarcan dificultad con muchas áreas de la función mental, incluyendo:

        El lenguaje
        La memoria
        La percepción
        El comportamiento emocional o la personalidad
        Las habilidades cognitivas (como el cálculo, pensamiento abstracto o la capacidad de
        discernimiento)

La demencia aparece primero generalmente como olvido.

Los síntomas del deterioro cognitivo leve abarcan:

        Olvidar hechos o conversaciones recientes
        Dificultad para realizar más de una tarea a la vez
        Dificultad para resolver problemas
        Tardar más tiempo para llevar a cabo actividades mentales más difíciles

Los síntomas tempranos del mal de Alzheimer pueden abarcar:

        Problemas del lenguaje, como tener dificultad para encontrar el nombre de objetos
        familiares
        Extraviar artículos
        Perderse en rutas familiares
        Cambios de personalidad y pérdida de habilidades sociales
        Perder interés en cosas que previamente disfrutaba, estado anímico indiferente
        Dificultad para realizar tareas que exigen pensar un poco, pero que solían ser fáciles, tales
        como llevar el saldo de la chequera, participar en juegos (como bridge) y aprender nueva
        información o rutinas

A medida que el mal de Alzheimer empeora, los síntomas son más obvios e interfieren con la
capacidad para cuidar de sí mismo. Los síntomas pueden abarcar:

        Olvidar detalles acerca de eventos corrientes
        Olvidar eventos en la historia de su propia vida, perder la noción de quién es
        Cambio en los patrones de sueño, despertarse con frecuencia por la noche
        Mayor dificultad para leer o escribir
        Deficiente capacidad de discernimiento y pérdida de la capacidad para reconocer el peligro
        Uso de palabras erróneas, no pronunciar las palabras correctamente, hablar con frases
        confusas
Retraerse del contacto social
        Tener alucinaciones, discusiones, comportamiento violento y dar golpes
        Tener delirios, depresión, agitación
        Dificultad para realizar tareas básicas, como preparar las comidas, escoger la ropa
        apropiada o conducir

Las personas con mal de Alzheimer severo ya no pueden:

        Entender el lenguaje
        Reconocer a los miembros de la familia
        Llevar a cabo actividades básicas de la vida diaria, como comer, vestirse y bañarse

Pruebas y exámenes

El mal de Alzheimer se puede diagnosticar con frecuencia a través de una historia clínica y un
examen físico por parte de un médico o enfermera experimentados.

La tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) del cerebro se pueden hacer
para buscar otras causas de demencia, como tumor cerebral o accidente cerebrovascular.

Tratamiento

No existe cura para la enfermedad de Alzheimer. Los objetivos del tratamiento son:

        Disminuir el progreso de la enfermedad
        Manejar los problemas de comportamiento, confusión, problemas del sueño y agitación
        Apoyar a los miembros de la familia y otros cuidadores

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

La mayoría de los fármacos empleados para tratar el mal de Alzheimer apuntan a retardar la tasa a
la cual los síntomas empeoran.

Pronóstico

La rapidez con la cual empeora esta enfermedad es diferente para cada persona.

Los pacientes con mal de Alzheimer con frecuencia mueren antes de lo normal, aunque un
paciente puede vivir entre 3 y 20 años después del diagnóstico.

La última fase de la enfermedad puede durar desde unos meses hasta varios años. Durante ese
tiempo, el paciente se torna inmóvil y totalmente inválido.

La muerte por lo regular ocurre por una infección o una insuficiencia de otros sistemas corporales.

Posibles complicaciones

        Pérdida de la capacidad para desempeñarse o cuidar de sí mismo
Úlceras de decúbito, contracturas musculares, infección (particularmente infecciones
         urinarias y neumonía) Caídas y fracturas
         Pérdida de la capacidad para interactuar
         Desnutrición y deshidratación
         Insuficiencia en los sistemas corporales
         Comportamiento dañino o violento hacia sí mismo o hacia los otros
         Maltrato por parte de un cuidador demasiado estresado


Diabetes
Es una enfermedad crónica (de por vida) en la cual hay altos niveles de azúcar en la sangre.

Causas

La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a ésta o ambas.

Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que su cuerpo no puede movilizar el
azúcar hasta los adipocitos, hepatocitos y células musculares para almacenarse como energía.
Esto se debe a que:

         El páncreas no produce suficiente insulina
         Sus células no responden de manera normal a la insulina
         Todas las razones anteriores

Hay tres grandes tipos de diabetes. Las causas y los factores de riesgo son diferentes para cada
tipo:

         Diabetes tipo 1: puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia
         en los niños, los adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no
         produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de esta hormona. La
         causa exacta se desconoce.
         Diabetes tipo 2: corresponde a la mayoría de los casos de diabetes. Generalmente se
         presenta en la edad adulta, aunque ahora se está diagnosticando en adolescentes y
         adultos jóvenes debido a las altas tasas de obesidad. Muchas personas con este tipo de
         diabetes no saben que padecen esta enfermedad.
         Diabetes gestacional: es el azúcar alto en la sangre que se presenta en cualquier momento
         durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes.

Síntomas

Los niveles altos de azúcar en la sangre pueden causar diversos síntomas, como:

         Visión borrosa
         Sed excesiva
         Fatiga
         Micción frecuente
         Hambre
Pérdida de peso

Debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con niveles altos de
glucemia son completamente asintomáticas.

Los síntomas de la diabetes tipo 1 se desarrollan en un período de tiempo corto y las personas
pueden estar muy enfermas para el momento del diagnóstico.

Pruebas y exámenes

Se puede utilizar un análisis de orina para buscar hiperglucemia; sin embargo, una prueba de orina
sola no diagnostica diabetes.

Puede sospechar que de diabetes si el azúcar en la sangre es superior a 200 mg/dL. Para
confirmar el diagnóstico, se deben hacer uno o más de los siguientes exámenes:

Exámenes de sangre:

        Glucemia en ayunas: se diagnostica diabetes si el resultado es mayor de 126 mg/dL en
        dos oportunidades. Los niveles entre 100 y 126 mg/dL se denominan alteración de la
        glucosa en ayunas o prediabetes. Dichos niveles se consideran factores de riesgo para la
        diabetes tipo 2.
        Examen de hemoglobina A1c:
            o Normal: menos de 5.7%
            o Prediabetes: entre 5.7% y 6.4%
            o Diabetes: 6.5% o superior
        Prueba de tolerancia a la glucosa oral: se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es
        superior a 200 mg/dL luego de 2 horas (esta prueba se usa con mayor frecuencia para la
        diabetes tipo 2).

Las pruebas de detección para diabetes tipo 2 en personas asintomáticas se recomiendan para:

        Niños obesos que tengan otros factores de riesgo para diabetes, comenzando a la edad de
        10 años y repitiendo cada dos años.
        Adultos con sobrepeso (IMC superior a 25) que tengan otros factores de riesgo.
        Adultos de más de 45 años, repitiendo cada tres años.

Tratamiento

No existe cura para la diabetes. El tratamiento consiste en medicamentos, dieta y ejercicio para
controlar el azúcar en la sangre y prevenir síntomas y problemas.

Pronóstico

Los estudios han mostrado que un mejor control de los niveles de azúcar en la sangre, el colesterol
y la presión arterial en personas con diabetes ayuda a reducir el riesgo de nefropatía, enfermedad
ocular, neuropatía, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.

Posibles complicaciones
Las complicaciones de emergencia abarcan:

         Coma diabético hiperosmolar hiperglucémico
         Cetoacidosis diabética

Después de muchos años, la diabetes puede llevar a otros problemas serios:

         problemas oculares, como dificultad para ver (especialmente por la noche) y sensibilidad a
         la luz.
         La diabetes puede dificultar el control de la presión arterial y el colesterol. Esto puede llevar
         a un ataque cardíaco, accidente cerebrovascular u otros problemas.
         El azúcar alto en la sangre y otros problemas pueden llevar a daño renal.

Prevención

Mantener un peso corporal ideal y un estilo de vida activo pueden prevenir la diabetes tipo 2.

No hay forma de prevenir la diabetes tipo 1.




Hipertensión
La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a
medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo.

Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. Por ejemplo, 120 sobre
80 (escrito como 120/80 mmHg). Uno o ambos de estos números pueden estar demasiado altos.

El número superior se denomina presión arterial sistólica y el número inferior presión arterial
diastólica.

         La presión arterial normal es cuando mide menos de 120/80 mmHg la mayoría de las
         veces.
         La presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de140/90 mmHg o
         por encima la mayoría de las veces.
         Si los números de su presión arterial están entre 120/80 y 140/90 o superior, pero por
         debajo de 140/90, esto se denomina prehipertensión.

Causas

Muchos factores pueden afectar la presión arterial, como:

         Qué tanta cantidad de agua y sal uno tiene en el organismo
         El estado de los riñones, del sistema nervioso o los vasos sanguíneos
         Los niveles de diferentes hormonas en el cuerpo
La presión arterial aumenta a medida que se envejece. Esto se debe a que los vasos sanguíneos
se vuelven más rígidos con la edad. Cuando esto sucede, la presión arterial se eleva.
La hipertensión arterial aumenta la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque
cardíaco, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal y la muerte temprana.




Se tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si:

        Es afroamericano.
        Es obeso.
        Con frecuencia está estresado o ansioso.
        Toma demasiado alcohol
        Come demasiada sal en la dieta.
        Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial.
        Tiene diabetes.
        Fuma.

La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión arterial alta, lo cual se
denomina hipertensión esencial.

La hipertensión causada por otra afección médica o medicamento se denomina hipertensión
secundaria y puede deberse a:

        Enfermedad renal crónica.
        Trastornos de las glándulas suprarrenales
        Embarazo
        Medicamentos como píldoras anticonceptivas, algunos medicamentos para el resfriado y
        medicamentos para la migraña.
        Estenosis de la arteria renal
        Hiperparatiroidismo

Síntomas

La mayor parte del tiempo, no hay síntomas.

Debido a que no hay ningún síntoma, las personas pueden desarrollar cardiopatía y problemas
renales sin saber que tienen hipertensión arterial

Pruebas y exámenes

El médico revisará la presión arterial varias veces antes de diagnosticar la hipertensión arterial. Es
normal que su presión arterial sea distinta dependiendo de la hora del día.

Las lecturas de la presión arterial que usted toma en la casa pueden ser una mejor medida de su
presión arterial corriente que las que se toman en el consultorio médico.
El médico llevará a cabo un examen físico para buscar signos de cardiopatía, daño a los ojos y
otros cambios en el cuerpo.

Se pueden hacer exámenes para buscar

        Niveles altos de colesterol .
        Cardiopatía, como ecocardiografía o electrocardiografía.
        Nefropatía, como pruebas metabólicas básicas y análisis de orina o ecografía de los
        riñones.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es reducir la presión arterial, de tal manera que uno tenga un riesgo
menor de complicaciones.

Los medicamentos rara vez se utilizan para la prehipertensión.

Usted puede hacer muchas cosas para ayudar a controlar su presión arterial, como:

        Consumir potasio y fibra, y tomar bastante agua.
        Hacer ejercicio regularmente
        Si usted fuma, dejar de hacerlo
        Reducir la cantidad de alcohol que toma
        Reducir la cantidad de sodio (sal) que consume
        Reducir el estrés.
        Permanecer en un peso corporal saludable




A menudo, un solo fármaco para la presión arterial puede no ser suficiente para controlarla y es
posible que se necesite tomar dos o más.

Pronóstico

La mayoría de las veces, la presión arterial alta se puede controlar con medicamentos y cambios
en el estilo de vida.

Posibles complicaciones

        Sangrado de la aorta
        Enfermedad renal crónica
        Ataque cardíaco e insuficiencia cardíaca
        Mala circulación a las piernas
        Accidente cerebrovascular
        Problemas con la visión

Prevención

Los adultos mayores de 18 años deben hacerse revisar la presión arterial de manera regular.
Los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a controlar la presión arterial.




SÍNDROME DE PRADER – WILLI
Enfermedad rara, parte de su complejidad se basa en el amplio rango de manifestaciones
clínicas y en su variable grado de severidad. Ausencia de la expresión de un alelo
localizado en el brazo largo del cromosoma 15 de origen paterno. La falta de esta expresión
puede ser debida a varias causas:

   Deleción o pérdida de la región 15q11-q13 del cromosoma de origen paterno. Se
    observa en el 70% de los pacientes. El riesgo de recurrencia familiar es cercano al 1%

   Disomía uniparental materna, es decir, la presencia de dos cromosomas maternos en
    vez de uno paterno y otro materno. Se observa en aproximadamente un 20% de los
    pacientes. El riesgo de recurrencia no supera el 1%

   Defectos en la impronta de la diana que silencien los genes que deberían expresarse
    en el paterno. En este caso aunque la frecuencia es menor, si se presenta el riesgo de
    recurrencia puede llegar al 50%

                                  Incidencia
                                   1 de cada 10.000 - 30.000 rnv




                                        Clínica
 Hipogonadismo - Hipotonía – problemas de succión y deglución (no aumentan de peso)-Llanto
débil –Anomalías esqueléticas (manos y pies pequeños) –Carecen de sensación de saciedad-
Obesidad mórbida – Comportamiento obsesivo – compulsivo – Disfunción en la temperatura
corporal – Resistencia al dolor-Retraso en el desarrollo del aprendizaje (CI70%)-Imposibilidad de
vomitar.-Hipopigmentación - pequeños para la edad gestacional


                         Pruebas y exámenes
Los signos del síndrome de Prader-Willi se pueden observar al nacer. Los recién nacidos
con esta afección a menudo son pequeños y muy flácidos. Los niños varones pueden
presentar criptorquidia.

A medida que el niño crece, los exámenes de laboratorio pueden mostrar signos de
obesidad mórbida, tales como:

        Tolerancia anormal a la glucosa.
        Nivel de hormona insulina en la sangre por encima de lo normal.
        Respuesta insuficiente al factor de liberación de hormona luteinizante.
        Niveles altos de dióxido de carbono.
        Falta de suministro de oxígeno.

También puede haber signos de insuficiencia cardíaca derecha, al igual que problemas de
rodilla y cadera.


    Diagnóstico tradicional y diagnóstico
                  molecular
Dado que no existe tratamiento para la cura de la enfermedad, el diagnóstico temprano
para la correcta atención a los síntomas es muy importante.
A nivel molecular, los principales test aplicados en la clínica son:

   Análisis de metilación por PCR: Técnica6 por la cual si el patrón de metilación hallado
    corresponde únicamente al materno, se confirma el diagnóstico, que puede ser de
    PWS asociado a deleciones, disomía uniparental o defectos en impronta.

   Identificación de mutaciones:
       FISH
       PCR cuantitativa
       Estudios de marcadores micro satélites



                                Tratamiento
        Ganancia de peso
        Tratamiento de la obesidad
        Hormona del crecimiento (mejora la fortaleza física y la agilidad)
        Hormonoterapia (pubertad).
SÍNDROME DE ANGELMAN
El síndrome de Angelman es una enfermedad rara neuro-genética, ausencia de la expresión
de un alelo localizado en el brazo largo del cromosoma 15 de origen materno.

                       Principales causas genéticas

   Grandes deleciones en el locus: tienen lugar en el 70-75% de los individuos afectados.

   Otras anormalidades en cromosomas: tienen lugar en el 2% de los individuos afectados y
    se debe a reorganizaciones que causan ausencia de la región 15q11-13

   Disomía uniparental paterna: tiene lugar en el 4% de los individuos afectados, y se puede
    deber a varios eventos, pero supone que hay dos copias del cromosoma 15 paterno y
    ninguna del materno.

   Mutaciones en la diana de la impronta epigenética: sólo tienen lugar en el 1% de los
    individuos afectados.

   Mutaciones en UBE3A: tienen lugar en el 3-5% de los individuos afectados.

   Desconocidos: tienen lugar en el 15% de los individuos afectados. Agrupamos aquí
    aquellos casos que presentan la enfermedad pero ninguno de los anteriores defectos
    genéticos.



                                       Síntomas

   Retraso importante en el desarrollo.
   Capacidad lingüística reducida o nula.
   Escasa receptividad comunicativa, basándose la poca que hay principalmente en gestos y
    señales.
   Escasa coordinación motriz, con problemas de equilibrio y movimiento. Suele aparecer
    ataxia.
   Estado aparente permanente de alegría, con risas y sonrisas en todo momento, siendo
    fácilmente excitables.
   Hipermotricidad
   Falta de atención

   Discapacidad Intelectual
   Tamaño inferior del perímetro cefálico respecto al de los no afectados, que suele derivar
    en microcefalia en torno a los 2 años de edad.
   Crisis convulsivas normalmente en torno a los 3 años de edad.
   Electroencefalograma anormal.



                                       Incidencia
                        Estimada de una entre 12.000 y 20.000 nacimientos




                                      Diagnóstico

       Cariotipo FISH (deleción en el cromosoma 15)
       Test de metilación del ADN
       Análisis para el gen UBE3A.

                                      Tratamiento
Solo se pueden controlar algunos de sus síntomas

       Medicación anti convulsionante
       Intervenciones kinesiológicas y fonoaudiológicas.
¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES MITOCONDRIALES?
Las enfermedades mitocondriales son un grupo heterogéneo de alteraciones, caracterizadas por
un fenotipo complejo en el que la mayoría de los pacientes presentan encefalopatía y pueden
afectarse los músculos y otros órganos.La variación en sus manifestaciones clínicas puede
explicarse no solo por la heterogeneidad en las mutaciones del ADNmt, sino también por
mutaciones en el ADN nuclear que codifica gran parte de las subunidades proteicas de la cadena
respiratoria, y más importante aún, por alteraciones del funcionamiento de las numerosas etapas
que requiere esta cadena, las cuales están codificadas por ADN nuclear. Su diagnóstico requiere
del reconocimiento previo de la presentación clínica y se apoya fundamentalmente en la biopsia
de músculo y los estudios moleculares para buscar las mutaciones en el ADNmt.


SÍNDROME DE LEIGH
Desorden neurodegenerativo progresivo de inicio temprano con una neuropatología
característica. Producida por un déficit de piruvato decarboxilaxa o del complejo Citocromo C
Oxidasa (COX), enzimas de origen mitocondrial. Forma parte de un grupo de enfermedades
llamadas encefalopatías mitocondriales. El modelo de herencia esta ligado al gen X recesivo,
autosomal y mitocondrial.

Esta enfermedad fue descrita por primera vez, en 1951, por Denis Leigh.

Este síndrome está causado por mutaciones del ADN mitocondrial, cuando el porcentaje de
ADN mutante es menor se observan manifestaciones menos severas, que se presentan a
edades más avanzadas, pudiéndose distinguir formas infantiles, juveniles y del adulto.

                                          Clínica
La clínica y el curso de la enfermedad son muy variables y se caracteriza fundamentalmente
por afectación multisistémica, aunque con predominio de lesiones en el sistema nervioso
central: necrosis del tallo cerebral y de los ganglios basales, que producen un retraso en el
desarrollo, retraso psicomotor, convulsiones, ataxia, neuropatía periférica y atrofia óptica. Se
acompaña de crisis de acidosis, con vómitos intensos, debilidad muscular, hipotonía con
movimientos escasos de las extremidades, nistagmus, retinitis pigmentaria, hepatopatía
(término general para enfermedad del hígado) y cardiomiopatía.
Diagnostico
El diagnóstico de confirmación se basa en los hallazgos neuropatológicos. Las pruebas de
imagen: escáner y resonancia magnética nuclear son orientativas, pero no específicas,
consisten en lesiones simétricas y bilaterales del núcleo estriado, también puede afectarse el
tálamo o el tronco cerebral, así como la sustancia blanca. Los análisis de laboratorio revelan
elevación del ácido láctico en sangre. En la biopsia muscular no se observan fibras rojo rotas.

                                     Tratamiento
Existe un tratamiento farmacológico que favorece el metabolismo mitocondrial, estos fármacos
son generalmente antioxidantes siendo los más utilizados: coenzima Q 10, idebenona,
succinato, vitamina K, Vitamina C y Vitamina E, aunque su eficacia en el tratamiento de esta
enfermedad está muy discutido, habiéndose observado una respuesta individual muy diferente
de unos pacientes a otros.

No es un tratamiento curativo de la enfermedad. El tratamiento de las encefalopatías
mitocondriales también se basa por una parte en aplicar una serie de medidas generales, que
tiendan a reducir la demanda energética de las mitocondrias alteradas y por otra parte en
ayudar farmacológicamente al metabolismo mitocondrial.

Entre las medidas generales se debe evitar la fiebre prolongada mediante el uso de
antitérmicos nada más aparecer la misma; debe evitarse que el ejercicio produzca fatiga que
lleve a la extenuación y sobre todo a la aparición de mialgias, calambres o vómitos, no debe
ingerirse alcohol, ni utilizar fármacos que alteren directa o indirectamente la función
mitocondrial, tales como: barbitúricos, fenitoína, ácido valpróico y antibióticos como
tetraciclinas y cloramfenicol.

Es recomendable una adecuada ingesta de líquidos y el fraccionamiento de las comidas en
varias tomas.

                                       Pronóstico
El pronóstico de la enfermedad es malo, con frecuencia asocian insuficiencia hepática
secundaria a cirrosis. La afectación de la enfermedad es progresiva hasta alcanzar un grave
deterioro mental y motor, que conduce a la muerte en los primeros meses o años de vida por
insuficiencia respiratoria.

En la mayoría de los casos, la enfermedad de Leigh se hereda como un rasgo genético
autosómico recesivo. Sin embargo, también se han descrito casos de herencia materna, así
como mutaciones de novo.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Embriologia nasal y malformaciones nasales
Embriologia nasal y malformaciones nasalesEmbriologia nasal y malformaciones nasales
Embriologia nasal y malformaciones nasales
Gabriel Volcan
 
Via extrapiramidal
Via extrapiramidalVia extrapiramidal
Via extrapiramidal
topaken
 
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
Michael Castillo
 
32 formacic3b3n-reticular
32 formacic3b3n-reticular32 formacic3b3n-reticular
32 formacic3b3n-reticular
Fabi Garces
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular PeriféricoAnatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anthony Marcotti
 

Mais procurados (20)

Síndrome 5p cri du chat o maullido del
Síndrome 5p  cri du chat o maullido delSíndrome 5p  cri du chat o maullido del
Síndrome 5p cri du chat o maullido del
 
Embriologia nasal y malformaciones nasales
Embriologia nasal y malformaciones nasalesEmbriologia nasal y malformaciones nasales
Embriologia nasal y malformaciones nasales
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Via extrapiramidal
Via extrapiramidalVia extrapiramidal
Via extrapiramidal
 
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
 
32 formacic3b3n-reticular
32 formacic3b3n-reticular32 formacic3b3n-reticular
32 formacic3b3n-reticular
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular PeriféricoAnatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
 
Exposicion citogenetica
Exposicion citogeneticaExposicion citogenetica
Exposicion citogenetica
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelterSíndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
 
Embriologia y fisiologia de oido
Embriologia y fisiologia  de oidoEmbriologia y fisiologia  de oido
Embriologia y fisiologia de oido
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
 
Sindrome sotos
Sindrome sotosSindrome sotos
Sindrome sotos
 
Embriologia oido
Embriologia oidoEmbriologia oido
Embriologia oido
 
Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.
 
Cromosomopatias, clase 6
Cromosomopatias, clase 6Cromosomopatias, clase 6
Cromosomopatias, clase 6
 
Disrafismos espinal abierto y oculto
Disrafismos espinal abierto y ocultoDisrafismos espinal abierto y oculto
Disrafismos espinal abierto y oculto
 
Sinusitis cronica Cristian Sanchez barrera Dr.fonseca
Sinusitis cronica Cristian Sanchez barrera  Dr.fonsecaSinusitis cronica Cristian Sanchez barrera  Dr.fonseca
Sinusitis cronica Cristian Sanchez barrera Dr.fonseca
 

Destaque (7)

CARDIOLOGIA
CARDIOLOGIACARDIOLOGIA
CARDIOLOGIA
 
Genética - ERA 3
Genética - ERA 3Genética - ERA 3
Genética - ERA 3
 
Aps II práctico-era 2
Aps II práctico-era 2Aps II práctico-era 2
Aps II práctico-era 2
 
Histología ERA 3 - preguntas de práctica
Histología ERA 3 - preguntas de prácticaHistología ERA 3 - preguntas de práctica
Histología ERA 3 - preguntas de práctica
 
Etapas del ciclo de krebs
Etapas del ciclo de krebsEtapas del ciclo de krebs
Etapas del ciclo de krebs
 
Embriología 2
Embriología 2Embriología 2
Embriología 2
 
008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte
 

Semelhante a Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3

Genetica guia 04
Genetica guia 04 Genetica guia 04
Genetica guia 04
Marcio Luiz
 
Los sindromes mas comunes
Los sindromes mas comunesLos sindromes mas comunes
Los sindromes mas comunes
noelia edith
 

Semelhante a Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3 (20)

Genetica guia 04
Genetica guia 04 Genetica guia 04
Genetica guia 04
 
Acondroplasia
Acondroplasia   Acondroplasia
Acondroplasia
 
Sd de down
Sd de downSd de down
Sd de down
 
Enanismo
Enanismo Enanismo
Enanismo
 
cromosomopatías y síndrome de down
cromosomopatías y síndrome de downcromosomopatías y síndrome de down
cromosomopatías y síndrome de down
 
acondroplasia. (1).pptx
acondroplasia. (1).pptxacondroplasia. (1).pptx
acondroplasia. (1).pptx
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
ENFERMEDADES CONGÉNITASENFERMEDADES CONGÉNITAS
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
 
Enfermedades Genéticas y cromosomicas.pptx
Enfermedades Genéticas y cromosomicas.pptxEnfermedades Genéticas y cromosomicas.pptx
Enfermedades Genéticas y cromosomicas.pptx
 
Trisomías y monosomías
Trisomías y monosomíasTrisomías y monosomías
Trisomías y monosomías
 
Down (1)
Down (1)Down (1)
Down (1)
 
Malformaciones geneticas
Malformaciones geneticasMalformaciones geneticas
Malformaciones geneticas
 
Los sindromes mas comunes
Los sindromes mas comunesLos sindromes mas comunes
Los sindromes mas comunes
 
Down Sindrome spanish
Down Sindrome spanish Down Sindrome spanish
Down Sindrome spanish
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWNSINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWN
 
Anomalias cromosómicas (primera parte)
Anomalias cromosómicas (primera parte)Anomalias cromosómicas (primera parte)
Anomalias cromosómicas (primera parte)
 
6-down.pdf
6-down.pdf6-down.pdf
6-down.pdf
 
6 down
6 down6 down
6 down
 

Mais de Grupos de Estudio de Medicina

Mais de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
TruGaCshirley
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 

Último (20)

CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 

Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3

  • 1. 1° ERA Acondroplasia: Es un trastorno del crecimiento de los huesos que ocasiona el tipo más común de enanismo. La acondroplasia se puede heredar como un rasgo autosómico dominante, lo cual significa que si un niño recibe el gen defectuoso de uno de los padres, desarrollará el trastorno. Si uno de los padres padece acondroplasia, el bebé tiene un 50% de probabilidad de heredar el trastorno. Si ambos padres tienen la enfermedad, las probabilidades de que el bebé resulte afectado aumentan al 75%. La mutación en el gen que codifica para el receptor 3 del factor de crecimiento fibroblástico (FGFR3), localizado en el cromosoma 4. Sin embargo, la mayoría de los casos aparecen como mutaciones espontáneas, lo que quiere decir que dos progenitores que no tengan acondroplasia pueden engendrar un bebé con la enfermedad. Incidencia de 1 cada 25.000 – 40.000 Síntomas Pies en arco Disminución del tono muscular Diferencia muy marcada en el tamaño de la cabeza con relación al cuerpo Frente prominente (prominencia frontal) Estatura baja (significativamente por debajo de la estatura promedio para una persona de la misma edad y sexo) Estenosis raquídea Curvaturas de la columna vertebral llamadas cifosis y lordosis Extremidades superiores: aunque son más cortas que en un individuo normal, los antebrazos son más largos que los brazos y son incapaces de realizar una extensión completa del codo. Extremidades inferiores: al igual que ocurre en los brazos, los miembros inferiores también son más cortos con mayor evidencia en el fémur que en la tibia. El eje de las rodillas toma una postura anómala y origina el genus varo, una mayor separación entre ambas rótulas que origina unas extremidades inferiores arqueadas. Signo del tridente: hace referencia a la separación existente entre el tercer (corazón o medio) y cuarto (anular) dedo de la mano. Diagnostico Durante el embarazo, una ecografía prenatal puede mostrar líquido amniótico excesivo rodeando al feto.
  • 2. El examen del bebé después de nacer muestra un aumento en el tamaño de la cabeza de adelante hacia atrás. Asimismo, puede haber signos de hidrocefalia ("agua en el cerebro"). Las radiografías de los huesos largos pueden revelar la presencia de acondroplasia en el recién nacido. Tratamiento No existe un tratamiento específico para la acondroplasia. Se deben tratar las anomalías conexas, incluyendo la estenosis raquídea y la compresión de la médula espinal, cuando causan problemas. Pronóstico Las personas con acondroplasia rara vez alcanzan a tener 1,52 m (5 pies) de estatura, pero su inteligencia está en el rango normal. Los bebés que reciben el gen anormal de sus dos padres generalmente no sobreviven más allá de unos pocos meses. Fibrosis Quística: La fibrosis quística (abreviatura FQ), es una de las enfermedades genéticas más frecuentes en la con una incidencia de aproximadamente 1 afectado por cada 2500 a 3500 recién nacidos vivos, lo que indica una frecuencia de 1 portador sano cada 25 individuos de la población general. Alta mortalidad y morbilidad, con penetrancia variable, alteración del gen DF508 en el brazo largo del cromosoma 7. Fisiopatología: Cloro fuera de las celulas Clínica: Los síntomas en los recién nacidos pueden abarcar: Retraso en el crecimiento. Incapacidad para aumentar de peso normalmente durante la niñez. Ausencia de deposiciones durante las primeras 24 a 48 horas de vida. Sudor salado. Los síntomas relacionados con la función intestinal pueden abarcar: Dolor abdominal a causa del estreñimiento grave. Aumento de gases, meteorismo o un abdomen que parece hinchado (distendido). Náuseas e inapetencia. Heces pálidas o color arcilla, de olor fétido, que tienen moco o que flotan. Pérdida de peso. Los síntomas relacionados con los pulmones y los senos paranasales pueden abarcar:
  • 3. Tos o aumento de la mucosidad en los senos paranasales o los pulmones. Fatiga. Congestión nasal causada por los pólipos nasales. Episodios recurrentes de neumonía. Los síntomas en alguien con fibrosis quística abarcan: o fiebre o aumento de la tos o aumento de la dificultad para respirar o inapetencia o más esputo Dolor o presión sinusal causados por infección o pólipos. Los síntomas que se pueden notar posteriormente en la vida son: Esterilidad (en los hombres). Inflamación repetitiva del páncreas (pancreatitis). Síntomas respiratorios. ¿Cómo se diagnostica? El método que se utiliza es sencillo: Test del sudor (Método de Gibson y Cooke). El diagnóstico temprano, posibilita el inicio de un rápido tratamiento que permitirá mejorar la clidad de vida. Un simple análisis de sangre al bebé recién nacido permite un diagnóstico precoz. La pesquisa neonatal (screening) es obligatorio por Ley Nacional. ¿Cómo es el tratamiento? Seguimiento médico multidisciplinario Dieta hipercalórica Fisioterapia respiratoria. Medicamentos específicos. Terapia génica Esperanza de vida de 30 años
  • 4. Síndrome de Down El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21). El síndrome de Down es uno de los defectos de nacimiento genéticos más comunes y afecta a aproximadamente uno de cada 800 bebés. Causas Trisomia del par 21 (95%) Traslocacion (3%) Mosaicismo (2 %) Clínica Ojos inclinados hacia arriba Macroglosia Cardiopatías Hipoacusia Subluxación Hipotiroidismo Cataratas y glaucoma Malformaciones del tracto digestivo Orejas pequeñas y ligeramente dobladas en la parte superior Boca pequeña, lo que hace que la lengua parezca grande Nariz pequeña y achatada en el entrecejo Cuello corto Manos y pies pequeños Baja tonicidad muscular Baja estatura en la niñez y adultez. La mayoría de los niños con síndrome de Down presenta algunas de estas características, pero no todas. El grado de discapacidad intelectual varía considerablemente. En la mayoría de las personas afectadas, las discapacidades intelectuales son de leves a moderadas y, con la intervención adecuada, pocos padecerán discapacidades intelectuales graves. No hay manera de predecir el desarrollo mental de un niño con síndrome de Down en función de sus características físicas. No existe cura para el síndrome de Down. Sin embargo, algunos estudios sugieren que las mujeres que tienen ciertas versiones de algunos genes que afectan la manera en que su organismo metaboliza (procesa) la vitamina B conocida como ácido fólico podrían ser más propensas a tener
  • 5. un bebé con síndrome de Down. En caso de confirmarse, este hallazgo podría proporcionar una razón más para recomendar a las mujeres que pueden quedar embarazadas que tomen una multivitamina a diario que contenga 400 microgramos de ácido fólico, lo que, según se ha comprobado, reduce el riesgo de tener un bebé con ciertos defectos congénitos del cerebro y de la médula espinal. Diagnostico: Ecografia y cariotipo Esperanza de vida: 40 a 50 años Síndrome de Edwards Cromosoma 18, autosomicas, trisomia del par 18(más frecuente), translocacion y mosaicismo. 1 cada 6000 – 3000, 90% muere al 1° mes, 10% muere al año. Expectativa de vida no pasa el año de vida. Retraso del crecimiento intrauterino, bajo peso y talla, microcefalia, occipucio prominente, mandíbula chica, alteraciones en el cierre del tubo neural, paladar profundo, orejas de implantación baja, displasia de cadera, focomelia, sindáctilia, polidactilia, malformaciones ranales, digestivas, cardiovasculares. Diagnostico: cariotipo Tratamiento: Paliativo Síndrome de Patau Cromosoma 13, trisomia (más frecuente), translocacion, mosaísmo. 1 cada 20.000 nacidos, el 90% muere al 1° mes, la expectativa de vida no llega al año. Agnesia del cuerpo calloso, hipoplasia de cerebelo, malformaciones (auriculares,cerebro), polidactilia, hernias, hipoplasia de labios, retraso de crecimiento, hendiduras de labios Diagnostico: cariotipo Tratamiento: Paliativo
  • 6. X Frágil El síndrome del X frágil (SXF), también conocido como síndrome de Martin-Bell, es un trastorno hereditario que ocasiona retraso mental, pudiendo ser éste desde moderado a severo, y siendo la segunda causa genética del mismo, sólo superada por el síndrome de Down. Afecta tanto a varones como a mujeres, si bien hay diferencias en las manifestaciones y en la incidencia del mismo. En varones, la incidencia es de 1 de cada 1.200, mientras que en mujeres es de 1 de cada 2.500, estando esta diferencia entre sexos estrechamente relacionada con la causa genética del síndrome. La mutación que origina el síndrome afecta a una región del cromosoma X en la que se sitúa el gen FMR-1 Estos pacientes tienen una fragilidad de la porción distal del brazo largo del x. Clínica Macrocefalia, cabeza y orejas grandes, cara alargada, estrabismo, hiperlaxitud articular, retraso mental (de medio a severo), macroorquidismo. Diagnostico El diagnóstico definitivo de la enfermedad se establecía citogenéticamente, por la expresión del sitio frágil en ciertas condiciones de cultivo. Un sitio frágil es una región o banda cromosómica que aparece como una interrupción no coloreada y que puede romperse mientras se trabaja con la muestra, dando lugar a fragmentos cromosómicos de tamaño definido. Pero, el sitio frágil no se expresa in vivo. Con un bandeo cromosómico se puede hacer el diganostico. Tratamiento No tiene curacion El tratamiento de pacientes con el síndrome de X frágil es bastante complejo y su efectividad está bastante limitada. Involucra a múltiples profesionales: especialistas en educación especial, terapeutas ocupacionales, psicólogos, logopedas, pedagogas y médicos. El asesoramiento genético enfocado a las familias implicadas es esencial, donde juegan un papel fundamental el consejo genético. El espectro de compromiso con el tratamiento es un asunto analizados en 11 detalle entre el médico y la familia. Los niños afectados por el síndrome suelen requerir terapia 12 del lenguaje y terapia ocupacional, pudiendo mediarse éstas a través del centro educativo del paciente. Los varones en particular tienen problemas significativos de integración sensorial. Técnicas conductuales junto con terapias de coordinación motora fina y gruesa pueden apaciguar el estado anímico del paciente. Los trastornos de comportamiento severo, requieren la intervención de pedagogos y psicólogos que enseñen a la familia técnicas de comportamiento.
  • 7. Cri du chat Se estima que tiene una prevalencia de 1 caso por cada 20.000-50.000 nacimientos. Principalmente afecta a las niñas. El origen del síndrome se halla en una delección parcial del brazo corto del cromosoma 5. Se trataría de una anomalía estructural cromosómica caracterizada por la pérdida de parte del material genético (delección). En una mayoría de los casos este defecto estructural se ha producido accidentalmente, durante el desarrollo del espermatozoide o de un óvulo, en el momento de la concepción, sin conocerse exactamente los procesos implicados. Los restantes casos se deben a que lo han heredado de los padres. Diagnóstico -Si bien el diagnóstico se sospecha por el llanto persistente y característico del síndrome, solo se puede confirmar por el análisis cromosómico. -El diagnostico prenatal mediante ecografía es dificil. Teniendo en cuenta esta información, deben buscar asesoramiento genético y someterse a una prueba de cariotipo con el fin de determinar si alguno de ellos está en riesgo de transmitirlo, si bien, ya se ha apuntado que la transmisión hereditaria, en éste síndrome es de ocurrencia baja (aprox. 20/30% de los casos). Características -En todos los casos el síndrome produce minusvalía psíquica o retraso mental y el impacto de esa anomalía dependerá de la magnitud de los fragmentos ausentes y/o afectados. -Las principales características generales, pueden concretarse en: 1-Retraso en el desarrollo intrauterino y bajo peso al nacimiento 2-Llanto de tono alto (similar al maullido de gato). Esta característica se pierde a medida que el niño crece. 3-Estructura facial peculiar, redondeada, con frecuencia con mofletes prominentes ("cara de luna"). Paladar elevado. 4-Microcefalia (cabeza pequeña). 5-Ojos separados y dispuestos hacia abajo. 6-Orejas de implantación baja. 7-Pliegue epicántico 8-Cuello corto. 9-Escoliosis 10-Bajo tono muscular. Hipotonia. 11-Cardiopatía congénita 12-Fracturas espontáneas/fragilidad ósea. 13-Hernia inguinal 14-Hiperlaxitud ligamentaria.
  • 8. 15-Osificación anormal/ausente 16-Miopia y atrofia óptica 17-Manos pequeñas. Pies planos. 18-Retraso Mental, pudiendo ser severo. 19-Desarrollo lento o incompleto de las habilidades motoras. Tratamiento No tiene curación Un objetivo importante es el de asumir un canal comunicativo eficaz con el niño, ello supone un paso importante para la prevención de las conductas disruptivas, ya que el niño consigue comunicarnos de forma eficaz sus necesidades o deseos, al tiempo que el educador también puede requerirle algunas cosas. Se aconseja (en ausencia de la expresión verbal), la confección de una libreta con imágenes o fotografías (mejor reales que abstractas), para la demanda o identificación de acciones o personas.
  • 9. 2° ERA Síndrome del Superhombre (XYY) *Cromosoma Y extra (trisomia) *No es heredable pero ocurre por un error en la disyunción meiotica (Meiosis II) *En algunos casos se puede producir Mosaicismo. Incidencia: *1 de cada 1.000 niños *La incidencia NO es afectada por la edad avanzada de los Padres. Características: *El Fenotipo es normal, tendiendo a ser más altos que el resto de su familia. *Tienen un 50% más de tener problemas de aprendizaje y retardo en el desarrollo del Lenguaje. *Desarrollo Sexual normal *Son Fértiles Síndrome de Superhembra(XXX) *Cromosoma X extra (trisomia) *No es heredable pero ocurre por un error en la disyunción meiotica (Meiosis II) Ocurre al azar Incidencia: *1 de cada 1000/1200 niñas Rasgos Físicos: Recién Nacidas y niñas se parecen a otras de su edad Suelen ser más altas y menos coordinación Son Fértiles usualmente Sus rasgos físicos también pueden darse en niñas normales
  • 10. Rasgos mentales o sociales: Problemas mentales y de comportamiento Alta probabilidad de problemas en el lenguaje y en el habla, esto puede generar retrasos en habilidades sociales y de aprendizaje Suelen necesitar ayuda adicional en escuelas Características: NO TIENE CURA Ayuda familiar y de personal escolar puede reducir los problemas de aprendizaje y de comportamiento Embarazo y parto normal de la madre SINDROME DE MARFAN Comprende un grupo de enfermedades hereditarias del tejido conectivo, Algunas de las cuales dañan el tejido colágeno. Afecta al gen fnb1 del cromosoma 15 (crea la fibrilina) Se transmite de forma autosomica dominante a ambos sexos por = Incidencia: 1 de 10.000 nacidos Vivos Alteraciones esqueléticas: Dolicostenomelia (Extremidades extremadamente largas en relación con el tronco), aracnoidactilia, pectus excavatum, laxitud articular, escoliosis, hernias inguinales más de la mitad padecen ectopias a las lentes. También puede lesionarse el TC de la pared de la aorta y el corazón Las alteraciones consisten en roturas de las fibras elásticas de los vasos sanguíneos: Insuficiencia valvular progresiva, Dolores torácicos, problemas del aparato valvular mitral, aneurismas en las porciones ascendentes y abdominales de la aorta Puede confundirse fácilmente con ANEMIA POR CELULAS FALCIFORMES
  • 11. Osteogenesis Imperfecta Enfermedad de los huesos débiles Conjunto de alteraciones Genéticas Al menos 8 tipos diferentes Tipo I: estatura normal, pocas fracturas, sin deformaciones. Tipo II: ES EL MAS SEVERO. La mayoría de Los pacientes fallecen en periodo perinatal Tipo III: de moderada a severa, cara triangular, baja estatura, deformidad de huesos largos y dentinogenesis imperfecta. Tipo IV: Grupo sumamente heterogéneo. Puede subclasificarse en por lo menos 5 tipos más tipo V: desarrollan enormes callos alrededor de las fracturas, Calcificación de la membrana interósea entre cubito y radio (no pueden pronar ni supinar) El número de fracturas en pacientes con OI decrece con la edad en la mayoría de los casos Tratamiento: Uso de bifosfonatos (potentes inhibidores de la reabsorción ósea), Estimulan la apoptosis de los osteoclastos y retrasa la de los osteoblastos. ALOPECIA ANDROGENETICA Puede empezar en cualquier momento después de la pubertad, su incidencia aumenta con la edad Folículo piloso atrofiado o miniaturizado por Andrógenos. Se asocia con seborrea. En mujer se asocia con acné y trastornos menstruales Presenta 2 patrones: Masculino (MAGA): regresión frontoparietal ----> entradas En la mujer se denomina FAGA-M Femenino (FAGA): Regresión difusa de región parietal con conservación de la línea de implantación frontal. En el hombre se denomina MAGA-F Clasificaciones q determinan el grado (de Hamilton y de Norwood):
  • 12. Tipo I y II: cabello normal. Mínima o nada de regresión frontoparietal. Tipo III y IV: Regresión frontoparietal e inicio de afectación del vertex. Tipo V y VI: Perdida de cabello mas pronunciada en regiones frontal, temporoparietal y vertex. Tipo VII y VIII: "Alopecia hipocrática" Solo hay cabello en la zona de las orejas. SINDROME DE TURNER (X0) Es esporádico, lo que significa que NO es heredado de los Padres comúnmente. *En 1938 se descubre Síndrome *En 1959 se descubre la Causa Características: Estatura baja(CARACTERISTICA PRINCIPAL), falta de desarrollo sexual, infertilidad, cubitos valgus, cuello membranoso aleado y Línea del cabello muy baja en la parte posterior de la cabeza, Disgenesia gonadal (Falta de desarrollo de los ovarios), Aspecto infantil Afecta cromosomas Sexuales (Monosomia del cromosoma X) Se diagnostica por Cariotipo o punción de vellosidades coránicas Incidencia: 1 de cada 2000 a 2500 Resulta cuando todo o parte de un cromosoma X desaparece antes o inmediatamente despues del momento de concepción Puede ser por mosaicismo. y estas niñas peuden tener menos características de TS La pérdida del gen SHOX (en el X) parece ser la causa de la baja estatura No desarrollan caracteristicas sexuales secundarias. (Senos no desarrollados, sin menstruacion, etc) Pueden continuar creciendo de manera lenta hasta los 20 años Complicaciones *Anomalias Renales - Hipertension - Obesidad - Diabetes - Tiroiditis de Hashimoto - Cataratas - Artritis Cuadros graficos de crecimiento: Son usados para comparar la estatura de un niño con la de otros de la misma edad y sexo
  • 13. Síndrome de Kinelfelter (XXY) *La Trisomia XXY es la mas comun *Descubierto en 1942. En 1959 se descubre que su cariotipo es 47 XXY Incidencia *1 de cada 500/100 varones nacidos. Caracteristicas Físicas *Ginecomastia - Infertilidad - Hipogonadismo - Talla Elevada - Disfmorfia Facial Discreta - Alteraciones Dentarias - Criptorquidia, Micropene y Escroto hipoplasico. - Azooespermia - Gonadotrofinas elevadas en la Pubertad Caracteristicas Psiquicas *Retraso en el Habla, Lectura y Comprension - Lentitud - Apatía - Ansiedad - Depresion Hemofilia Enfermedad genética RECESIVA relacionada con el Cromosoma X que consiste en la dificultad de la coagulación de la sangre. Se caracteriza por la aparición de hemorragias internas y externas debido a la deficiencia parcial de una proteína coagulante denominada ANTIHEMOFILICA que es un factor de Coagulacion. Caracteristicas Clinicas *La agregación plaquetaria NO esta alterada - Hemartrosis (derrame articular) - Sangrado espontaneo prolongado - ipos de Hemofilia *Hemofilia tipo A: Deficit del factor 8 *Hemofilia tipo B: Deficit del Factor 9 *Hemofilia tipo C: Deficit del Factor 11 Tratamiento Vía endovenosa del factor de coagulación respectivo (8,9,11)
  • 14. Daltonismo Enfermedad genética RECESIVA relacionada con el Cromosoma X Si un varón hereda un cromosoma X con esta deficiencia será daltónico. En cambio en el caso de las mujeres, que poseen dos cromosomas X, sólo serán daltónicas si sus dos cromosomas X tienen la deficiencia. Por ello el daltonismo afecta aproximadamente el 8% de los hombres y solo al 0,5% de las mujeres. El daltonismo es un defecto genético que ocasiona dificultad para distinguir los colores. El grado de afectación es muy variable y oscila entre la falta de capacidad para distinguir cualquier color (acromatopsia) y un ligero grado de dificultad para distinquir algunos matices de rojo y verde que pasa inadvertido en la vida cotidiana. Tipos de Daltonismo Aunque existen muchos tipos de daltonismo, el 99% de los casos corresponden a protanopia y deuteranopia. Acromático El daltonismo acromático es aquel en el que el individuo no tiene ninguno de los tres tipos de conos o estos son afuncionales. Se presenta unicamente un caso por cada 100.000 personas. Monocromático Se presenta cuando únicamente existe uno de los tres pigmentos de los conos y la visión de la luz y el color queda reducida a una dimensión. Dicromático El dicromatismo es un defecto moderadamente grave en el cual falta o padece una disfunción uno de los tres mecanismos básicos del color. Es hereditaria y puede ser de tres tipos diferentes: *Protanopia: La protanopia consiste en la ausencia total de los fotorreceptores retinianos del rojo *Deuteranopia : La deuteranopia se debe a la ausencia de los fotorreceptores retinianos del verde.7 *Tritanopia: Es una condicion muy poco frecuente en la que estan ausentes los fotorreceptores de la retina para el color azul
  • 15. Tricromático anómalo El afectado posee los tres tipos de conos, pero con defectos funcionales, por lo que confunde un color con otro. Es el grupo más abundante y común de daltónicos, tienen tres tipos de conos, pero perciben los tonos de los colores alterados. Suelen tener defectos similares a los daltónicos dicromáticos, pero menos notables. Diagnostico El procedimiento más empleado para el diagnóstico, aunque no el único, son las cartas de Ishihara. POLIDACTILIA Es un trastorno genetico donde una persona posee dedos supernumerarios Puede presentarse por aberraciones cromosomicas o por un solo gen afecta a 1 de cada 500 bebés nacidos vivos PUBERTAD PRECOZ La pubertad precoz es normal en todo sentido menos en la edad algunos casos se deben a cambios en el cerebro, problemas genéticos o ciertos tumores que secretan hormonas En las niñas antes de los 8 años se desarrolla: Vello pubico y axilar, crece rapidamente, mamas, menstruacion En los niños antes de los 9 años se desarrolla: vello pubico y axilar, crecimiente de testiculos y pene, vello facial, crecimiento muscular, cambio en la voz Pruebas y exámenes A menudo, se utilizan niveles hormonales sanguíneos, tomografías computarizadas del cerebro , resonancia magnética del cerebro o del abdomen para diagnosticar el problema. Tratamiento Los medicamentos pueden detener la secreción de hormonas sexuales. Es necesario extirpar algunos tumores por medio de cirugía. Complicaciones: Pueden tener baja estatura porque el crecimiento se detiene muy tempranamente
  • 16. 3° era Errores congénitos del Metabolismo También llamados Errores Metabólicos o Enfermedades Metabólicas congénitas, son un conjunto de enfermedades que implican alteraciones del metabolismo. La mayoría son debidas a la falla de un gen que codifica una enzima que cataliza una entre tantas reacciones químicas de la célula. El primer error metabólico (Alcaptonuria) fue identificado por Archibald Garrold en 1923. Galactosemia (Cromosoma: 9) La galactosemia es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva causada por una deficiencia enzimática causada por la incapacidad del organismo de utilizar la Galactosa (monosacárido derivado de la hidrolisis de la Lactosa) al no poder metabolizarla a Glucosa para tu utilización. Esto provoca una acumulación de Galactosa dentro del organismo produciendo lesiones en el Hígado y en el Sistema Nervioso Central. Existen 3 tipos de Galactosemia dependiendo del tipo de enzima: Deficiencia de Galactokinasa (GALK): La galactosa no puede ser fosforilada a galactosa 1-fosfato. Incidencia: 1 / 150.000 Síntomas: Unicamente se presenta la formación de Cataratas debido a la acumulación del galactitol en el Cristalino. Aumento de concentración de Galactosa y Galactitol. Glucosuria. Deficiencia de UDP-Galactosa 4-Epimerasa (GALE): La reacción que transforma la UDP-Galactosa en UDP-Glucosa y viceversa no se realiza. Sintomas: Puede no presentar síntomas además de la acumulación en sangre de UDP- Galactosa y Galactosa 1-fosfato. Deficiencia de Galactosa 1-fosfato Uridiltransferasa (GALT): Es el tipo mas común y GRAVE. Tambien se le llama Galactosemia clásica. La galactosa 1-fosfato no puede ser convertida a glucosa 1-fosfato. Incidencia: 1/40.000 Sintomas: Letargo, rechazo del alimento, manifestaciones toxicas generales incluyendo vomitos y diarreas. Pérdida de peso, ictericia, hepatomegalia, ascitis y cataratas. Acumulación de Galactosa y Galactosa 1-fosfato en los tejidos.
  • 17. Aumento de galactosa y galactitol en el plasma, galactosuria e hiperaminoaciduria. Clínica: Cirrosis Retraso del crecimiento y desarrollo del lenguaje Retraso Mental Problemas motrices Disfuncion Ovarica Sepsis por E. Coli Muerte si no se retira la Galactosa. Diagnóstico: Cuantificación de Galactosa y Galactitol en el Plasma Cuantificación de Galactosa 1-fosfato, galactitol y actividad enzimática GALK, GALE y GALT en glóbulos rojos. Presencia de sustancias reductoras en orina. Fenilcetonuria (Cromosomas: FAOH en cromosoma 12. DHPR en cromosoma 4) Tambien conocida como PKU, es una enfermedad hereditaria, autosomia recesiva, causada por la carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa (FAOH), o de la dihidropterina reductasa (DHPR) (también llamada tirosina hidroxilasa), lo que se traduce en la incapacidad de metabolizar el aminoácido Tirosina a partir de la Fenilalanina en el Higado. También se aumenta la transaminación de la fenilalanina como vía metabólica alternativa, y asimismo se acumulan los metabolitos fenilpiruvato, fenilactato y fenilacetato. El fenilpiruvato es un metabolito neurotóxico que afecta gravemente al cerebro durante el crecimiento y el desarrollo. Es un tipo de Hiperfenilalaninemia. Esta enfermedad fue descrita por primera vez por el médico noruego Ivar Asbjorn Folling en 1934 cuando detectó la enfermedad en dos niños con retardo motor y mental cuya madre explicaba que los pequeños tenían un olor peculiar en la orina y el sudor (A ratón o a establo). Incidencia: 1/10.000
  • 18. Sintomas: Se manifiestan algunas semanas después del nacimiento como retraso psicomotor, cuadros psicóticos de tipo autista, convulsiones, síndrome de West y un eczema facial muy rebelde. Por lo general su desarrollo físico es bueno, tienden a tener el cabello más claro que sus hermanos, piel clara, y presentan un OLOR característico a paja mojada. Clínica: La gran mayoría de los fenilcetonúricos muestran una piel clara, suave y sensible. Ojos azules, y color claro del pelo. Alrededor del 10% poseen cabellos oscuros. Retardo Mental hacia el final del primer año de vida. Cifosis Pies planos Espina bífida Sindactilia en los dedos de los pies Bloqueo cardiaco intraventricular Hipogenitalismo Sensibilidad a la Luz Anomalías en el tono muscular. Talla y peso por debajo de lo normal correspondiente a su edad. Diagnostico Tecnica de Guthrie, que consiste en la detección de la Fenilalanina mediante la inhibición del metabolito β-2-tienialanina, derivado de la fenilalanina Prueba de Cloruro Ferrico en la orina. Tratamiento Proporcionar solamente la cantidad de fenilalanina que se necesite para el crecimiento y la reparación de los tejídos.
  • 19. Mal de Alzheimer El mal de Alzheimer es una forma de demencia que gradualmente empeora con el tiempo y afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Causas La edad y los antecedentes familiares son factores de riesgo para el mal de Alzheimer. A medida que uno envejece, el riesgo de desarrollar el mal de Alzheimer aumenta. Tener un pariente cosanguíneo cercano que desarrolló la enfermedad aumenta el riesgo. Tener cierta combinación de genes para proteínas que parecen ser anormales en el mal de Alzheimer incrementa el riesgo. Otros factores de riesgo que no están bien comprobados abarcan: Presión arterial alta por mucho tiempo Antecedentes de traumatismo craneal Pertenecer al género femenino Existen dos tipos de mal de Alzheimer: de aparición temprana y de aparición tardía. En el mal de Alzheimer de aparición temprana, los síntomas aparecen primero antes de los 60 años y es mucho menos común que el de aparición tardía; sin embargo, tiende a progresar rápidamente. La enfermedad de aparición temprana puede ser hereditaria y ya se han identificado varios genes. El mal de Alzheimer de aparición tardía, la forma más común de la enfermedad, se desarrolla en personas de 60 años en adelante. Esta forma de la enfermedad puede ser hereditaria en algunas familias, pero el papel de los genes es menos claro. La causa del mal de Alzheimer no se conoce por completo La única forma de saber con certeza que alguien sufrió el mal de Alzheimer es examinar una muestra de tejido cerebral después de la muerte. Los siguientes cambios son más comunes en el tejido cerebral de personas con Alzheimer: "Nudos neurofibrilares" (fragmentos enrollados de proteína dentro de las neuronas que las obstruyen). "Placas neuríticas" (aglomeraciones anormales de células nerviosas muertas y que están muriendo, otras células cerebrales y proteína). "Placas seniles" (áreas donde se han acumulado productos de neuronas muertas alrededor de proteínas).
  • 20. Cuando las células nerviosas (neuronas) se destruyen, hay una disminución en los químicos que ayudan a dichas células a enviar mensajes entre sí (llamados neurotransmisores). Como resultado, se desconectan áreas del cerebro que normalmente trabajan juntas. Síntomas Los síntomas de demencia abarcan dificultad con muchas áreas de la función mental, incluyendo: El lenguaje La memoria La percepción El comportamiento emocional o la personalidad Las habilidades cognitivas (como el cálculo, pensamiento abstracto o la capacidad de discernimiento) La demencia aparece primero generalmente como olvido. Los síntomas del deterioro cognitivo leve abarcan: Olvidar hechos o conversaciones recientes Dificultad para realizar más de una tarea a la vez Dificultad para resolver problemas Tardar más tiempo para llevar a cabo actividades mentales más difíciles Los síntomas tempranos del mal de Alzheimer pueden abarcar: Problemas del lenguaje, como tener dificultad para encontrar el nombre de objetos familiares Extraviar artículos Perderse en rutas familiares Cambios de personalidad y pérdida de habilidades sociales Perder interés en cosas que previamente disfrutaba, estado anímico indiferente Dificultad para realizar tareas que exigen pensar un poco, pero que solían ser fáciles, tales como llevar el saldo de la chequera, participar en juegos (como bridge) y aprender nueva información o rutinas A medida que el mal de Alzheimer empeora, los síntomas son más obvios e interfieren con la capacidad para cuidar de sí mismo. Los síntomas pueden abarcar: Olvidar detalles acerca de eventos corrientes Olvidar eventos en la historia de su propia vida, perder la noción de quién es Cambio en los patrones de sueño, despertarse con frecuencia por la noche Mayor dificultad para leer o escribir Deficiente capacidad de discernimiento y pérdida de la capacidad para reconocer el peligro Uso de palabras erróneas, no pronunciar las palabras correctamente, hablar con frases confusas
  • 21. Retraerse del contacto social Tener alucinaciones, discusiones, comportamiento violento y dar golpes Tener delirios, depresión, agitación Dificultad para realizar tareas básicas, como preparar las comidas, escoger la ropa apropiada o conducir Las personas con mal de Alzheimer severo ya no pueden: Entender el lenguaje Reconocer a los miembros de la familia Llevar a cabo actividades básicas de la vida diaria, como comer, vestirse y bañarse Pruebas y exámenes El mal de Alzheimer se puede diagnosticar con frecuencia a través de una historia clínica y un examen físico por parte de un médico o enfermera experimentados. La tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) del cerebro se pueden hacer para buscar otras causas de demencia, como tumor cerebral o accidente cerebrovascular. Tratamiento No existe cura para la enfermedad de Alzheimer. Los objetivos del tratamiento son: Disminuir el progreso de la enfermedad Manejar los problemas de comportamiento, confusión, problemas del sueño y agitación Apoyar a los miembros de la familia y otros cuidadores TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: La mayoría de los fármacos empleados para tratar el mal de Alzheimer apuntan a retardar la tasa a la cual los síntomas empeoran. Pronóstico La rapidez con la cual empeora esta enfermedad es diferente para cada persona. Los pacientes con mal de Alzheimer con frecuencia mueren antes de lo normal, aunque un paciente puede vivir entre 3 y 20 años después del diagnóstico. La última fase de la enfermedad puede durar desde unos meses hasta varios años. Durante ese tiempo, el paciente se torna inmóvil y totalmente inválido. La muerte por lo regular ocurre por una infección o una insuficiencia de otros sistemas corporales. Posibles complicaciones Pérdida de la capacidad para desempeñarse o cuidar de sí mismo
  • 22. Úlceras de decúbito, contracturas musculares, infección (particularmente infecciones urinarias y neumonía) Caídas y fracturas Pérdida de la capacidad para interactuar Desnutrición y deshidratación Insuficiencia en los sistemas corporales Comportamiento dañino o violento hacia sí mismo o hacia los otros Maltrato por parte de un cuidador demasiado estresado Diabetes Es una enfermedad crónica (de por vida) en la cual hay altos niveles de azúcar en la sangre. Causas La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a ésta o ambas. Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que su cuerpo no puede movilizar el azúcar hasta los adipocitos, hepatocitos y células musculares para almacenarse como energía. Esto se debe a que: El páncreas no produce suficiente insulina Sus células no responden de manera normal a la insulina Todas las razones anteriores Hay tres grandes tipos de diabetes. Las causas y los factores de riesgo son diferentes para cada tipo: Diabetes tipo 1: puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en los niños, los adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de esta hormona. La causa exacta se desconoce. Diabetes tipo 2: corresponde a la mayoría de los casos de diabetes. Generalmente se presenta en la edad adulta, aunque ahora se está diagnosticando en adolescentes y adultos jóvenes debido a las altas tasas de obesidad. Muchas personas con este tipo de diabetes no saben que padecen esta enfermedad. Diabetes gestacional: es el azúcar alto en la sangre que se presenta en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes. Síntomas Los niveles altos de azúcar en la sangre pueden causar diversos síntomas, como: Visión borrosa Sed excesiva Fatiga Micción frecuente Hambre
  • 23. Pérdida de peso Debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con niveles altos de glucemia son completamente asintomáticas. Los síntomas de la diabetes tipo 1 se desarrollan en un período de tiempo corto y las personas pueden estar muy enfermas para el momento del diagnóstico. Pruebas y exámenes Se puede utilizar un análisis de orina para buscar hiperglucemia; sin embargo, una prueba de orina sola no diagnostica diabetes. Puede sospechar que de diabetes si el azúcar en la sangre es superior a 200 mg/dL. Para confirmar el diagnóstico, se deben hacer uno o más de los siguientes exámenes: Exámenes de sangre: Glucemia en ayunas: se diagnostica diabetes si el resultado es mayor de 126 mg/dL en dos oportunidades. Los niveles entre 100 y 126 mg/dL se denominan alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes. Dichos niveles se consideran factores de riesgo para la diabetes tipo 2. Examen de hemoglobina A1c: o Normal: menos de 5.7% o Prediabetes: entre 5.7% y 6.4% o Diabetes: 6.5% o superior Prueba de tolerancia a la glucosa oral: se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es superior a 200 mg/dL luego de 2 horas (esta prueba se usa con mayor frecuencia para la diabetes tipo 2). Las pruebas de detección para diabetes tipo 2 en personas asintomáticas se recomiendan para: Niños obesos que tengan otros factores de riesgo para diabetes, comenzando a la edad de 10 años y repitiendo cada dos años. Adultos con sobrepeso (IMC superior a 25) que tengan otros factores de riesgo. Adultos de más de 45 años, repitiendo cada tres años. Tratamiento No existe cura para la diabetes. El tratamiento consiste en medicamentos, dieta y ejercicio para controlar el azúcar en la sangre y prevenir síntomas y problemas. Pronóstico Los estudios han mostrado que un mejor control de los niveles de azúcar en la sangre, el colesterol y la presión arterial en personas con diabetes ayuda a reducir el riesgo de nefropatía, enfermedad ocular, neuropatía, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. Posibles complicaciones
  • 24. Las complicaciones de emergencia abarcan: Coma diabético hiperosmolar hiperglucémico Cetoacidosis diabética Después de muchos años, la diabetes puede llevar a otros problemas serios: problemas oculares, como dificultad para ver (especialmente por la noche) y sensibilidad a la luz. La diabetes puede dificultar el control de la presión arterial y el colesterol. Esto puede llevar a un ataque cardíaco, accidente cerebrovascular u otros problemas. El azúcar alto en la sangre y otros problemas pueden llevar a daño renal. Prevención Mantener un peso corporal ideal y un estilo de vida activo pueden prevenir la diabetes tipo 2. No hay forma de prevenir la diabetes tipo 1. Hipertensión La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mmHg). Uno o ambos de estos números pueden estar demasiado altos. El número superior se denomina presión arterial sistólica y el número inferior presión arterial diastólica. La presión arterial normal es cuando mide menos de 120/80 mmHg la mayoría de las veces. La presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de140/90 mmHg o por encima la mayoría de las veces. Si los números de su presión arterial están entre 120/80 y 140/90 o superior, pero por debajo de 140/90, esto se denomina prehipertensión. Causas Muchos factores pueden afectar la presión arterial, como: Qué tanta cantidad de agua y sal uno tiene en el organismo El estado de los riñones, del sistema nervioso o los vasos sanguíneos Los niveles de diferentes hormonas en el cuerpo
  • 25. La presión arterial aumenta a medida que se envejece. Esto se debe a que los vasos sanguíneos se vuelven más rígidos con la edad. Cuando esto sucede, la presión arterial se eleva. La hipertensión arterial aumenta la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal y la muerte temprana. Se tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si: Es afroamericano. Es obeso. Con frecuencia está estresado o ansioso. Toma demasiado alcohol Come demasiada sal en la dieta. Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial. Tiene diabetes. Fuma. La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión arterial alta, lo cual se denomina hipertensión esencial. La hipertensión causada por otra afección médica o medicamento se denomina hipertensión secundaria y puede deberse a: Enfermedad renal crónica. Trastornos de las glándulas suprarrenales Embarazo Medicamentos como píldoras anticonceptivas, algunos medicamentos para el resfriado y medicamentos para la migraña. Estenosis de la arteria renal Hiperparatiroidismo Síntomas La mayor parte del tiempo, no hay síntomas. Debido a que no hay ningún síntoma, las personas pueden desarrollar cardiopatía y problemas renales sin saber que tienen hipertensión arterial Pruebas y exámenes El médico revisará la presión arterial varias veces antes de diagnosticar la hipertensión arterial. Es normal que su presión arterial sea distinta dependiendo de la hora del día. Las lecturas de la presión arterial que usted toma en la casa pueden ser una mejor medida de su presión arterial corriente que las que se toman en el consultorio médico.
  • 26. El médico llevará a cabo un examen físico para buscar signos de cardiopatía, daño a los ojos y otros cambios en el cuerpo. Se pueden hacer exámenes para buscar Niveles altos de colesterol . Cardiopatía, como ecocardiografía o electrocardiografía. Nefropatía, como pruebas metabólicas básicas y análisis de orina o ecografía de los riñones. Tratamiento El objetivo del tratamiento es reducir la presión arterial, de tal manera que uno tenga un riesgo menor de complicaciones. Los medicamentos rara vez se utilizan para la prehipertensión. Usted puede hacer muchas cosas para ayudar a controlar su presión arterial, como: Consumir potasio y fibra, y tomar bastante agua. Hacer ejercicio regularmente Si usted fuma, dejar de hacerlo Reducir la cantidad de alcohol que toma Reducir la cantidad de sodio (sal) que consume Reducir el estrés. Permanecer en un peso corporal saludable A menudo, un solo fármaco para la presión arterial puede no ser suficiente para controlarla y es posible que se necesite tomar dos o más. Pronóstico La mayoría de las veces, la presión arterial alta se puede controlar con medicamentos y cambios en el estilo de vida. Posibles complicaciones Sangrado de la aorta Enfermedad renal crónica Ataque cardíaco e insuficiencia cardíaca Mala circulación a las piernas Accidente cerebrovascular Problemas con la visión Prevención Los adultos mayores de 18 años deben hacerse revisar la presión arterial de manera regular.
  • 27. Los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a controlar la presión arterial. SÍNDROME DE PRADER – WILLI Enfermedad rara, parte de su complejidad se basa en el amplio rango de manifestaciones clínicas y en su variable grado de severidad. Ausencia de la expresión de un alelo localizado en el brazo largo del cromosoma 15 de origen paterno. La falta de esta expresión puede ser debida a varias causas:  Deleción o pérdida de la región 15q11-q13 del cromosoma de origen paterno. Se observa en el 70% de los pacientes. El riesgo de recurrencia familiar es cercano al 1%  Disomía uniparental materna, es decir, la presencia de dos cromosomas maternos en vez de uno paterno y otro materno. Se observa en aproximadamente un 20% de los pacientes. El riesgo de recurrencia no supera el 1%  Defectos en la impronta de la diana que silencien los genes que deberían expresarse en el paterno. En este caso aunque la frecuencia es menor, si se presenta el riesgo de recurrencia puede llegar al 50% Incidencia 1 de cada 10.000 - 30.000 rnv Clínica Hipogonadismo - Hipotonía – problemas de succión y deglución (no aumentan de peso)-Llanto débil –Anomalías esqueléticas (manos y pies pequeños) –Carecen de sensación de saciedad- Obesidad mórbida – Comportamiento obsesivo – compulsivo – Disfunción en la temperatura corporal – Resistencia al dolor-Retraso en el desarrollo del aprendizaje (CI70%)-Imposibilidad de vomitar.-Hipopigmentación - pequeños para la edad gestacional Pruebas y exámenes
  • 28. Los signos del síndrome de Prader-Willi se pueden observar al nacer. Los recién nacidos con esta afección a menudo son pequeños y muy flácidos. Los niños varones pueden presentar criptorquidia. A medida que el niño crece, los exámenes de laboratorio pueden mostrar signos de obesidad mórbida, tales como: Tolerancia anormal a la glucosa. Nivel de hormona insulina en la sangre por encima de lo normal. Respuesta insuficiente al factor de liberación de hormona luteinizante. Niveles altos de dióxido de carbono. Falta de suministro de oxígeno. También puede haber signos de insuficiencia cardíaca derecha, al igual que problemas de rodilla y cadera. Diagnóstico tradicional y diagnóstico molecular Dado que no existe tratamiento para la cura de la enfermedad, el diagnóstico temprano para la correcta atención a los síntomas es muy importante. A nivel molecular, los principales test aplicados en la clínica son:  Análisis de metilación por PCR: Técnica6 por la cual si el patrón de metilación hallado corresponde únicamente al materno, se confirma el diagnóstico, que puede ser de PWS asociado a deleciones, disomía uniparental o defectos en impronta.  Identificación de mutaciones:  FISH  PCR cuantitativa  Estudios de marcadores micro satélites Tratamiento Ganancia de peso Tratamiento de la obesidad Hormona del crecimiento (mejora la fortaleza física y la agilidad) Hormonoterapia (pubertad).
  • 29. SÍNDROME DE ANGELMAN El síndrome de Angelman es una enfermedad rara neuro-genética, ausencia de la expresión de un alelo localizado en el brazo largo del cromosoma 15 de origen materno. Principales causas genéticas  Grandes deleciones en el locus: tienen lugar en el 70-75% de los individuos afectados.  Otras anormalidades en cromosomas: tienen lugar en el 2% de los individuos afectados y se debe a reorganizaciones que causan ausencia de la región 15q11-13  Disomía uniparental paterna: tiene lugar en el 4% de los individuos afectados, y se puede deber a varios eventos, pero supone que hay dos copias del cromosoma 15 paterno y ninguna del materno.  Mutaciones en la diana de la impronta epigenética: sólo tienen lugar en el 1% de los individuos afectados.  Mutaciones en UBE3A: tienen lugar en el 3-5% de los individuos afectados.  Desconocidos: tienen lugar en el 15% de los individuos afectados. Agrupamos aquí aquellos casos que presentan la enfermedad pero ninguno de los anteriores defectos genéticos. Síntomas  Retraso importante en el desarrollo.  Capacidad lingüística reducida o nula.  Escasa receptividad comunicativa, basándose la poca que hay principalmente en gestos y señales.
  • 30. Escasa coordinación motriz, con problemas de equilibrio y movimiento. Suele aparecer ataxia.  Estado aparente permanente de alegría, con risas y sonrisas en todo momento, siendo fácilmente excitables.  Hipermotricidad  Falta de atención  Discapacidad Intelectual  Tamaño inferior del perímetro cefálico respecto al de los no afectados, que suele derivar en microcefalia en torno a los 2 años de edad.  Crisis convulsivas normalmente en torno a los 3 años de edad.  Electroencefalograma anormal. Incidencia Estimada de una entre 12.000 y 20.000 nacimientos Diagnóstico Cariotipo FISH (deleción en el cromosoma 15) Test de metilación del ADN Análisis para el gen UBE3A. Tratamiento Solo se pueden controlar algunos de sus síntomas Medicación anti convulsionante Intervenciones kinesiológicas y fonoaudiológicas.
  • 31. ¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES MITOCONDRIALES? Las enfermedades mitocondriales son un grupo heterogéneo de alteraciones, caracterizadas por un fenotipo complejo en el que la mayoría de los pacientes presentan encefalopatía y pueden afectarse los músculos y otros órganos.La variación en sus manifestaciones clínicas puede explicarse no solo por la heterogeneidad en las mutaciones del ADNmt, sino también por mutaciones en el ADN nuclear que codifica gran parte de las subunidades proteicas de la cadena respiratoria, y más importante aún, por alteraciones del funcionamiento de las numerosas etapas que requiere esta cadena, las cuales están codificadas por ADN nuclear. Su diagnóstico requiere del reconocimiento previo de la presentación clínica y se apoya fundamentalmente en la biopsia de músculo y los estudios moleculares para buscar las mutaciones en el ADNmt. SÍNDROME DE LEIGH Desorden neurodegenerativo progresivo de inicio temprano con una neuropatología característica. Producida por un déficit de piruvato decarboxilaxa o del complejo Citocromo C Oxidasa (COX), enzimas de origen mitocondrial. Forma parte de un grupo de enfermedades llamadas encefalopatías mitocondriales. El modelo de herencia esta ligado al gen X recesivo, autosomal y mitocondrial. Esta enfermedad fue descrita por primera vez, en 1951, por Denis Leigh. Este síndrome está causado por mutaciones del ADN mitocondrial, cuando el porcentaje de ADN mutante es menor se observan manifestaciones menos severas, que se presentan a edades más avanzadas, pudiéndose distinguir formas infantiles, juveniles y del adulto. Clínica La clínica y el curso de la enfermedad son muy variables y se caracteriza fundamentalmente por afectación multisistémica, aunque con predominio de lesiones en el sistema nervioso central: necrosis del tallo cerebral y de los ganglios basales, que producen un retraso en el desarrollo, retraso psicomotor, convulsiones, ataxia, neuropatía periférica y atrofia óptica. Se acompaña de crisis de acidosis, con vómitos intensos, debilidad muscular, hipotonía con movimientos escasos de las extremidades, nistagmus, retinitis pigmentaria, hepatopatía (término general para enfermedad del hígado) y cardiomiopatía.
  • 32. Diagnostico El diagnóstico de confirmación se basa en los hallazgos neuropatológicos. Las pruebas de imagen: escáner y resonancia magnética nuclear son orientativas, pero no específicas, consisten en lesiones simétricas y bilaterales del núcleo estriado, también puede afectarse el tálamo o el tronco cerebral, así como la sustancia blanca. Los análisis de laboratorio revelan elevación del ácido láctico en sangre. En la biopsia muscular no se observan fibras rojo rotas. Tratamiento Existe un tratamiento farmacológico que favorece el metabolismo mitocondrial, estos fármacos son generalmente antioxidantes siendo los más utilizados: coenzima Q 10, idebenona, succinato, vitamina K, Vitamina C y Vitamina E, aunque su eficacia en el tratamiento de esta enfermedad está muy discutido, habiéndose observado una respuesta individual muy diferente de unos pacientes a otros. No es un tratamiento curativo de la enfermedad. El tratamiento de las encefalopatías mitocondriales también se basa por una parte en aplicar una serie de medidas generales, que tiendan a reducir la demanda energética de las mitocondrias alteradas y por otra parte en ayudar farmacológicamente al metabolismo mitocondrial. Entre las medidas generales se debe evitar la fiebre prolongada mediante el uso de antitérmicos nada más aparecer la misma; debe evitarse que el ejercicio produzca fatiga que lleve a la extenuación y sobre todo a la aparición de mialgias, calambres o vómitos, no debe ingerirse alcohol, ni utilizar fármacos que alteren directa o indirectamente la función mitocondrial, tales como: barbitúricos, fenitoína, ácido valpróico y antibióticos como tetraciclinas y cloramfenicol. Es recomendable una adecuada ingesta de líquidos y el fraccionamiento de las comidas en varias tomas. Pronóstico El pronóstico de la enfermedad es malo, con frecuencia asocian insuficiencia hepática secundaria a cirrosis. La afectación de la enfermedad es progresiva hasta alcanzar un grave deterioro mental y motor, que conduce a la muerte en los primeros meses o años de vida por insuficiencia respiratoria. En la mayoría de los casos, la enfermedad de Leigh se hereda como un rasgo genético autosómico recesivo. Sin embargo, también se han descrito casos de herencia materna, así como mutaciones de novo.