SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
Baixar para ler offline
Tema 3. La Revolución Industrial.
Índice.
1. Introducción.
2. La Revolución Industrial y proceso de industrialización.
2.1. Concepto de revolución industrial e industrialización.
2.2. La 1ª Revolución Industrial: Inglaterra.
2.3. Difusión de la Revolución Industrial.
2.4. La 2ª Revolución Industrial.
3. Consecuencias de la Revolución Industrial
3.1. Consecuencias económicas.
3.2. Consecuencias sociales.
4. Proletariado y movimiento obrero.
4.1. Primeras asociaciones obreras.
4.2. Socialismo utópico, Marxismo y Anarquismo.
4.3. Las asociaciones internacionales obreras.
1. Introducción
Las revoluciones liberales permiten a la burguesía acceder al poder político,
este ascenso va a favorecer que se lleven a cabo una serie de
transformaciones económicas con consecuencias sociales y culturales que no
hubiesen podido realizarse con los monarcas absolutos en el poder. Estas
transformaciones se inician con la aparición de un nuevo sistema de
producción la industria fabril. Esta nueva manera de producir mercancías en
mayor cantidad, más rápidamente y de forma barata, provocó importantes
cambios económicos, pero también culturales y sociales.
La primera fase del proceso de industrialización se inicia en Gran Bretaña,
en el sector del algodón a finales del siglo XVIII, durante la primera mitad del
siglo XIX se difunde por el resto del mundo gracias al desarrollo del ferrocarril.
En la segunda mitad del siglo XIX se producirá una segunda fase de este
proceso gracias a las nuevas fuentes de energía y a otras innovaciones.
Antes de que el proceso de industrialización se iniciase, los hombres
producían y vivían de manera muy parecida a como lo habían hecho sus
antepasados.
Las sociedades preindustriales presentaban los siguientes rasgos:
• Lento crecimiento de la población, provocado por unas altas tasas de
natalidad y mortalidad.
• La economía era agraria: la principal fuente de riqueza provenía de la
agricultura y la ganadería, las técnicas de producción eran bastante
primitivas por lo que los rendimientos eran muy bajos. La industria tenía
poca importancia y era de carácter artesanal.
• Los intercambios comerciales eran limitados, predominando los de
larga distancia que utilizaban el barco como medio de transporte de
mercancías. Las comunicaciones terrestres eran malas y escasas, a lo
que se añade que los medios de transporte eran muy lentos y estaban
poco evolucionados.
• El desarrollo urbano era escaso. Predominaba el hábitat rural y las
ciudades grandes y medias eran poco numerosas.
2. Revolución Industrial y proceso de industrialización.
2.1. Concepto.
Los términos industrialización y Revolución industrial hacen referencia a
un cambio fundamental en la fabricación de productos elaborados que, hasta el
siglo XVIII, predominaba en todo el mundo. Se trata básicamente de una
transformación económica pero que tendrá importantes repercusiones sociales
y culturales.
En el siglo XVIII la fabricación de productos elaborados se lleva a cabo
de manera artesanal o con el domestic system (los agricultores hacían en sus
casas parte del trabajo). Este tipo de actividades se denominan manufacturas,
ya que la producción se hacía a mano o con herramientas muy básicas. Desde
mediados de siglo XVIII surge en Inglaterra un nuevo sistema productivo que
permite producir más, en menos tiempo y con menos coste: la industria fabril.
2.2. La 1ª Revolución industrial. Inglaterra.
Los primeros signos de cambio que llevaron a la Revolución Industrial
comenzaron en el último tercio del siglo XVII (1780) en Inglaterra, en este país
se daban una serie de factores que favorecieron este proceso:
A. Transformaciones en sector agrario:
que permitieron incrementar la
producción agraria, con lo que se
redujo la mortalidad catastrófica por la
falta de alimentos. Entre estas
transformaciones destacan la
introducción del sistema Norfolk (que
aprovecha toda la superficie cultivada y
que sustituye a la rotación trienal con
barbecho), la progresiva introducción
de mejoras técnicas (abonos, nuevas
plantas) y lo cambios en la propiedad
de la tierra (se pasa de propiedades
comunales a propiedades privadas).
B. Transformaciones demográficas: que
suponen un aumento constante de la población,
como consecuencia de una reducción drástica
de la mortalidad, mientras que la natalidad se
mantiene muy elevada. Este crecimiento se
conoce como revolución demográfica y se
produce por la mejora de la alimentación y de
las condiciones higiénicas que aumentan la
esperanza de vida. Este aumento de la
población permitió el crecimiento de las
ciudades y favoreció la emigración del campo a
la ciudad.
C. Transformaciones en la industria. El aumento de la población y del
comercio supone que aumente también la demanda de productos
industriales. El sistema tradicional de producción basado en los talleres de
artesanos, el domestic system y las manufacturas no es capaz de satisfacer
esa demanda. Para aumentar la producción es necesario introducir cambios
en la mecanización y emplear nuevas fuentes de energía.
Las primeras innovaciones se aplicaron al hilado y al tejido de algodón,
inicialmente estos nuevos inventos seguían funcionando con la fuerza
humana o con la fuerza del agua. Para aumentar realmente la producción
fue necesario introducir una nueva fuente de energía, lo que sucederá a
partir de 1769 con la invención de la máquina de vapor por James Watt.
Inicialmente la máquina de vapor se utilizó en la fabricación de tejidos y
posteriormente se aplicó a la metalurgía y a los transportes (barcos y
ferrocarril).
La industria textil británica había
experimentado un importante
crecimiento desde el siglo XVIII como
consecuencia de la abundancia de
algodón que procedía de la India y de
EEUU. El proceso de transformación
del algodón tenía dos fases: el hilado y
el tejido. Las primeras innovaciones
fueron la Lanzadera volante de John
Kay y el telar mecánico de Cartwright,
que aumentaron la producción de
manera considerable, sin embargo, será la aplicación de la máquina de
vapor a la fabricación de tejidos lo que consiga que la producción textil
inglesa se multiplique por cien.
En cuanto a la siderurgía, los avances económicos que se estaban
produciendo en Inglaterra contribuyeron a impulsar la demanda de hierro.
Los cambios en la agricultura requieren más herramientas fabricadas con
hierro, la industria textil necesita máquinas fabricadas con el mismo metal, lo
mismo sucede con las viviendas, fábricas y puentes que comienzan a utilizar
el hierro como material constructivo. Este aumento de la demanda obligó a
introducir innovaciones tecnológicas que ayudaran a aumentar la
producción. Durante la primera mitad del siglo XIX el desarrollo del ferrocarril
contribuirá a consolidar esta industria.
D. Con la revolución industrial el comercio
experimentó un rápido desarrollo que exigía
una renovación de los medios de transporte. La
aplicación de la máquina de vapor tanto en el
transporte terrestre como en el marítimo
permitió un importante desarrollo. El ferrocarril
revolucionó el transporte por su capacidad de
carga, su rapidez y por la reducción de costes,
inicialmente se utilizó para el transporte de
mercancías y posteriormente se crearon líneas
destinadas también al transporte de personas.
2.3. Difusión de la Revolución Industrial.
Inglaterra fue el país donde se inició la
industrialización. Pero a lo largo del
siglo XIX hubo otros países que fueron
incorporándose al proceso. Algunos de
ellos lo hicieron desde el primer
momento, es el caso de los
denominados "First comers", es decir,
"los primeros en llegar". Casi todos los
países presentan una característica que
los diferencia de lo que sucede en
Inglaterra, mientras que el desarrollo de la industria en Inglaterra es fruto de la
iniciativa privada, en el resto de Europa va a ser necesario el intervencionismo
del Estado para que se produzcan avances. Destacaron Francia, Bélgica y
Alemania.
• Francia: aunque contaba con abundantes recursos mineros y un amplio
mercado, la industrialización no afectó a todo el país, la agricultura se
mantuvo como principal sector económico en hasta el s. XIX.
• Bélgica, fue el primer país del continente en industrializarse favorecido
por la abundancia de recursos mineros. Sin embargo, las reducidas
dimensiones del territorio impidieron que se convirtiera en una gran
potencia industrial, capaz de competir con Inglaterra.
• Alemania. La unión aduanera (Zollverein) de 1834 permite la creación
de un amplio mercado. Tras la unificación, la abundancia de materias
primas, el potencial demográfico y un sistema educativo muy superior al
de los demás estados europeos, convirtieron al país en el principal
competidor de Gran Bretaña.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, nuevas potencias se incorporaron a
la industrialización: Estados Unidos, Japón y norte de Italia. Rusia lo hizo a
finales del siglo XIX, pero, sobre todo, a partir de la Revolución Bolchevique, en
los años 20 y 30 del siglo XX.
2.4. La Segunda Revolución Industrial.
Tras la una primera fase de industrialización iniciada en Inglaterra (a la
que se sumaron otros países), a partir de 1875 el proceso se intensifica, lo que
ha llevado a los historiadores a hablar de una "Segunda Revolución Industrial".
Esta etapa durará hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.
Durante este período, Inglaterra cedió el liderazgo industrial a otros países,
fundamentalmente Alemania y Estados Unidos.
Varios rasgos caracterizaron esta etapa:
• Se emplearon nuevas fuentes de energía que sustituyeron al vapor:
petróleo (fundamental para la automoción) y electricidad.
• La industria textil fue desbancada por otras, como la química, gracias a la
que se obtienen productos como el caucho o fibras artificiales como el
nailon. También experimentó un importante desarrollo la industria
alimentaria y la farmacéutica.
• El trabajo en las fábricas se organiza, hay una mayor especialización del
trabajador y se implanta la producción en cadena (fordismo)
• Las empresas familiares de la primera fase de la industrialización dan paso
a grandes corporaciones. La banca tendrá un papel cada vez más
importante en la financiación de las empresas.
• La economía se globalizó, la necesidad de materias primas y de mercados
más amplios serán un impulso para el Imperialismo.
3. Consecuencias de la Revolución Industrial.
La Revolución Industrial supuso un profundo cambio que no solo afectó a la
sociedad de la época, sino que marcó el desarrollo humano posterior. La
aparición de las máquinas cambió aspectos sociales, económicos y políticos,
así como las formas de vida de la población mundial.
3.1. Consecuencias económicas.
Aunque la industrialización no se produjo de la misma forma en todos los
países, las consecuencias económicas de este proceso sí van a ser similares,
pueden concretarse en:
• La economía basada en la agricultura fue sustituida por una de carácter
industrial. Los sectores secundario y terciario tendrán un desarrollo cada
vez mayor y un mayor peso en la economía de los países.
• La producción, tanto industrial como agrícola, aumentó, se eliminaron las
crisis de subsistencia y se incrementó el consumo, favorecido por el
desarrollo de los transportes.
• La población creció a un ritmo desconocido, se producen grandes
migraciones interiores (del campo a la ciudad) y exteriores (de los países
más pobres a los más industrializados).
• El desarrollo de la industria requiere una gran concentración empresarial
(empresas más grandes que dispongan de más capital para invertir e
introducir mejoras tecnológicas). La necesidad de grandes inversiones
económicas provoca que la Banca y la Bolsa tengan un papel cada vez
más destacado en la industria. La Banca concede préstamos a los
empresarios para invertir en sus industrias y la Bolsa permite obtener
capital buscando nuevos accionistas.
• Pero la transformación económica más importante es la aparición de un
nuevo sistema económico. Durante la primera fase de la Revolución
Industrial se define un sistema económico que toma como base la obra
de Adam Smith “La riqueza de las naciones” en la que establece los
principios del liberalismo económico:
✓ La no intervención del Estado en la economía.
✓ La búsqueda del máximo beneficio por parte del empresario.
✓ El equilibrio de los precios gracias a la ley de la oferta y la
demanda.
3.2. Consecuencias sociales.
El nuevo sistema industrial supone el abandono de las tradicionales
diferencias sociales por nacimiento, la sociedad estamental se sustituye por la
sociedad de clases en la que las diferencias estarán determinadas por la
riqueza y no por el nacimiento. En esta nueva sociedad se distinguen dos
grupos fundamentales: burgueses y obreros o proletarios.
“La invención y el uso de la máquina de cardar lana, que
tiene como consecuencia reducir la mano de obra de la
forma más inquietante produce (en los artesanos) el temor
serio y justificado de convertirse, ellos y sus familias, en
una pesada carga para el Estado. Constatan que una sola
máquina, manejada por un adulto y mantenida por cinco o
seis niños realiza tanto trabajo como treinta hombres
trabajando a mano según el método antiguo (...). La
introducción de dicha máquina tendrá como efecto casi
inmediato privar de sus medios de vida a gran parte de los
artesanos. Todos los negocios serán acaparados por unos
pocos empresarios poderosos y ricos (...). Las máquinas
cuyo uso los peticionarios lamentan se multiplican
rápidamente por todo el reino y hacen sentir ya con
crueldad sus efectos: muchos de nosotros estamos ya sin
trabajo y sin pan.”
Extraído del Diario de la Cámara de los Comunes, 1794.
A. Burguesía.
Los burgueses eran los dueños de las fábricas, de la maquinaria, de las
materias primas y de productos, del capital y de una importante parte de tierras
agrícolas e inmuebles urbanos. Gozaban de una posición acomodada y su
forma de vida contrastaba profundamente con la de los obreros, especialmente,
la de la alta burguesía que fue acaparando cada vez más poder económico,
político y social. La llamada pequeña burguesía (tenderos, pequeños
empresarios, funcionarios, etc.) subsistió muchas veces con dificultades y en
ocasiones (Revolución de 1848), se alió al proletariado en sus reivindicaciones.
B. Proletariado.
La palabra proletario deriva de “prole”, es decir, familia, descendencia, su
única posesión. Es otra forma de designar fundamentalmente a los obreros
industriales que vivían en las ciudades. Su número fue incrementándose a
medida que el proceso de industrialización eliminaba la agricultura como fuente
de riqueza.
En los inicios de la Revolución Industrial las condiciones de vida de los
obreros fueron muy difíciles. Sometidos a extenuantes jornadas de trabajo en
fábricas, sin las mínimas condiciones de higiene y seguridad, percibiendo
bajos salarios, carecían de derechos laborales. Vivían hacinados en barrios
miserables junto a las fábricas y minas. Fueron discriminados salarialmente
por razón de sexo y edad, siendo las mujeres y niños los peor remunerados.
4. Proletariado y movimiento obrero.
La Revolución Industrial va a estar basada inicialmente en la libertad
absoluta para el empresario, el único objetivo es la obtención de los máximos
beneficios en el menor espacio de tiempo. Para reducir los gastos y aumentar
los beneficios los empresarios no tienen en cuenta las condiciones de trabajo
de sus empleados, los horarios eran de entre 14 y 16 horas diarias, incluidos
domingos y festivos, el salario no era fijo, además era habitual el uso de mano
de obra femenina o infantil, mucho más rentable.
Todos los problemas del proletariado provocan la toma de conciencia de su
condición de clase y la necesidad de unión para mejorar sus condiciones
laborales.
4.1. Las primeras asociaciones obreras.
Durante los inicios de la
Revolución Industrial, se
difundieron por toda Europa
movimientos contrarios a la
industrialización. Los
trabajadores culpan a las
máquinas de los bajos salarios
y del paro. Aparece el
ludismo que actúa
destruyendo las máquinas e
incendiando las fábricas.
Surgen las primeras asociaciones obreras que se ocupan de garantizar la
asistencia a los trabajadores en caso de enfermedad o desempleo. Estas
sociedades fueron declaradas ilegales en Inglaterra, y no será hasta 1825
cuando se legalicen y aparezcan los primeros sindicatos (trade unions) con el
objetivo de mejorar las condiciones de vida de los obreros. Entre las principales
reivindicaciones podemos destacar:
• Defensa del derecho de asociación.
• Reducción de la jornada laboral.
• Mejoras salariales.
• Regulación del trabajo infantil.
El sufragio continuaba siendo censitario por lo que surgen movimientos que
luchan por conseguir la participación política de los trabajadores, destaca el
cartismo. Si los trabajadores eran la mayoría de la población tratan de
reformar la Ley electoral para que puedan participar en política y desde el
parlamento conseguir las reformas sociales necesarias para mejorar su
situación.
4.2. Socialismo Utópico, Marxismo y Anarquismo.
El desarrollo de la industria va a provocar el enfrentamiento de dos clases
sociales: la burguesía y el proletariado. La explotación de esta última favoreció
el desarrollo de nuevas ideologías que defienden una nueva realidad basada
en la igualdad y la solidaridad. Las principales ideologías de signo obrero
fueron tres: el socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo.
A. Socialismo utópico.
Fue el primer movimiento en defensa de una mejora de las condiciones
de vida de los obreros. Varios pensadores reflexionan sobre la industrialización
y proponen soluciones que pasan por la construcción de otro tipo de sociedad
más justa y solidaria. La mayoría de estos teóricos creía en una transformación
pacífica de la sociedad, destacan Fourier que imaginó una sociedad igualitaria
con los medios de producción colectivizados (falansterio) y Owen quien quiso
hacer de su fábrica un modelo (reducción de la jornada laboral, creación de
escuelas y cooperativas de consumo) que otros empresarios imitarían. Estos
planteamientos fracasaron sobre todo porque resultaban poco prácticos.
B. Marxismo.
El marxismo toma el nombre de Karl Marx, quien en
colaboración con su amigo Fiedrich Engels escribió
diversas obras que son el soporte teórico la ideología
socialista. Las más importantes fueron El Manifiesto
comunista y El Capital. Marx decía que el obrero debía
unirse para defender sus derechos y conquistar el poder
político, para ello era necesaria una revolución. Una vez que
los trabajadores tuviesen el poder había que establecer una
dictadura del proletariado, una dictadura de los obreros
que crearían un Estado obrero en el que se eliminarían las desigualdades y
sería el paso previo para logar una sociedad sin clases.
Marx explica el concepto de plusvalía, el enriquecimiento que obtienen los
burgueses al quedarse con parte de los beneficios que corresponderían a los
trabajadores ya que estos reciben un salario inferior a lo que producen.
Además, considera que a historia ha evoluciona por la lucha de clases, siempre
hay dos clases enfrentadas, una dominante y otra dominada, de ese
enfrentamiento sale una sociedad distinta. En su época la clase dominante era
la burguesía y la dominada el proletariado, y a través de la revolución obrera se
produciría al fin un cambio que daría como resultado una sociedad justa en la
que nadie explotaría a nadie.
B. Anarquismo.
El anarquismo se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX y es una
alternativa distinta del marxismo. Sus principales teóricos fueron: Proudhon,
Bakunin y Kropotkin, aunque no tienen una ideología tan definida como los
socialistas sí se pueden concretar algunos de sus principios:
• Rechazo a la propiedad privada y
defensa de la propiedad colectiva.
• No quieren conquistar poder como
los marxistas, sino destruirlo y
establecer una sociedad igualitaria.
• El objetivo final era alcanzar una
sociedad basada en la libertad
individual en la que desapareciera
todo tipo de autoridad.
• Los métodos empelados para
alcanzar sus objetivos fueron muy
diversos, si bien algunos eran
pacíficos otros eran violentos y
fueron frecuentes los atentados
contra personalidades y miembros del Estado. (la propaganda de los
hechos)
4.3. Las Asociaciones internacionales obreras.
En 1864 los delegados de diferentes organizaciones obreras acuerdan fundar
la Asociación Internacional de trabajadores (AIT), conocida también con el
nombre de I Internacional, entre los fundadores estaba Marx, quien será el
encargado de redactar el Manifiesto y los Estatutos. La AIT nacía con el
objetivo de que la lucha contra el capitalismo se realizara a escala mundial.
Inicialmente parecía que la asociación iba a ser un éxito, se sumaron sindicatos
y grupos obreros de Italia, Francia, Alemania, España …, aunque también
desde sus orígenes fueron evidentes las discrepancias entre marxistas y
anarquistas.
Entre marzo y mayo de 1871 se produjo en Paris la primera experiencia de un
gobierno obrero, la Comuna de Paris. Tras la derrota de Francia en la guerra
franco-prusiana se instala en Paris un gobierno obrero diferente al gobierno
francés recién constituido que se instala en Versalles. Esta experiencia solo
duró tres meses ya que el gobierno francés acabó lanzando el ejército contra la
capital. Los comuneros respondieron incendiando varios edificios y fusilando a
los rehenes que tenían, el ejército terminó imponiéndose y aplicando una dura
represión (20.000 fusilados y 40.000 detenidos). Se culpa a la AIT de haber
alentado la insurrección por lo que la asociación es declarada ilegal en la
mayoría de los países.
Sin embargo, será el enfrentamiento entre Marx y Bakunin (Socialistas y
Anarquistas) lo que termine definitivamente con la I Internacional, que se
disuelve en 1876.
Tras varios intentos en 1889 se funda la II Internacional en un congreso en el
que se dieron cita los representantes de los distintos partidos socialistas. Se
acuerda realizar una campaña a favor de la jornada laboral de o horas para lo
que organizaron manifestaciones el día 1 de mayo. En las reuniones de la II
Internacional se debatían problemas de actualidad como el colonialismo o la
posibilidad de acabar con el capitalismo desde los parlamentos. Hubo un
intento de oposición a la guerra europea que se intuía desde 1900, a pesar de
los acuerdos cuando estalla la guerra en 1914 los partidos olvidaron su
pacifismo y se pusieron al lado de los gobiernos de sus respectivos países.
Esto terminó disolviendo la II Internacional.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustraciónSergio García Arama
 
La Inglaterra Victoriana
La Inglaterra VictorianaLa Inglaterra Victoriana
La Inglaterra VictorianaJGL79
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenJosé Arjona
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)Geohistoria23
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaIES Lucas Mallada (Huesca)
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroSergio García Arama
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra MundialSergio García Arama
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOanga
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010Isabel Moratal Climent
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesacopybird
 
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialHMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialSergio García Arama
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra MundialSergio García Arama
 
Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Geohistoria23
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciastonicontreras
 

Mais procurados (20)

4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
La Inglaterra Victoriana
La Inglaterra VictorianaLa Inglaterra Victoriana
La Inglaterra Victoriana
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
 
Unitat 3 Les Revolucions Liberals Ca
Unitat 3   Les Revolucions Liberals   CaUnitat 3   Les Revolucions Liberals   Ca
Unitat 3 Les Revolucions Liberals Ca
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
Unidad 2. La época de las revoluciones
Unidad 2. La época de las revolucionesUnidad 2. La época de las revoluciones
Unidad 2. La época de las revoluciones
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
 
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialHMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
 
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y NacionalismoRevoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
 
Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potencias
 

Semelhante a Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019

La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...Doriela Chaparro Villafañe
 
Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1Martha Cabrera
 
Industrializacion 4 medio
Industrializacion 4 medioIndustrializacion 4 medio
Industrializacion 4 mediocasuco
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacionjuancat
 
Industrializacion 2
Industrializacion 2Industrializacion 2
Industrializacion 2avilase2
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial titiselle
 
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docxHistoria de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docxALONDRAKAZANDRALONGO
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialguest5afe7f
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialaldana lopez
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialJorgeDM19
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialfabinho_10_12
 
revolucion industrial
revolucion industrialrevolucion industrial
revolucion industrialAlan Barboza
 

Semelhante a Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019 (20)

La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1
 
Industrializacion 4 medio
Industrializacion 4 medioIndustrializacion 4 medio
Industrializacion 4 medio
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion 2
Industrializacion 2Industrializacion 2
Industrializacion 2
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docxHistoria de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
RI
RIRI
RI
 
prueba de 4 EA
prueba de 4 EAprueba de 4 EA
prueba de 4 EA
 
revolucion industrial
revolucion industrialrevolucion industrial
revolucion industrial
 

Mais de María Miranda

Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020María Miranda
 
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020María Miranda
 
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialTema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialMaría Miranda
 
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020María Miranda
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOMaría Miranda
 
Temas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXTemas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXMaría Miranda
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOMaría Miranda
 
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESOTema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESOMaría Miranda
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOMaría Miranda
 
Tema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrialTema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrialMaría Miranda
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOMaría Miranda
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) María Miranda
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)María Miranda
 
Tema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizacionesTema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizacionesMaría Miranda
 
Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria María Miranda
 
Tema 5 Los climas de la Tierra
Tema 5  Los climas de la TierraTema 5  Los climas de la Tierra
Tema 5 Los climas de la TierraMaría Miranda
 
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESOTema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESOMaría Miranda
 
Tema 3 2018 la hidrosfera
Tema 3 2018 la hidrosferaTema 3 2018 la hidrosfera
Tema 3 2018 la hidrosferaMaría Miranda
 

Mais de María Miranda (20)

Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020
 
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020
 
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialTema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
 
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
 
Temas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXTemas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIX
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
 
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESOTema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
 
Tema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrialTema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrial
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Tema 1 y 2 2019
Tema 1 y 2  2019Tema 1 y 2  2019
Tema 1 y 2 2019
 
Tema 11 . Grecia
Tema 11 . GreciaTema 11 . Grecia
Tema 11 . Grecia
 
Tema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizacionesTema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizaciones
 
Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria
 
Tema 5 Los climas de la Tierra
Tema 5  Los climas de la TierraTema 5  Los climas de la Tierra
Tema 5 Los climas de la Tierra
 
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESOTema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
 
Tema 3 2018 la hidrosfera
Tema 3 2018 la hidrosferaTema 3 2018 la hidrosfera
Tema 3 2018 la hidrosfera
 

Último

PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptxPERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptxzevalloslunaedgar
 
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptxTAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptxjosem5454881
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfFranciscoJavierEstra11
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdfmaria luisa pahuara allcca
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraJavier Andreu
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdfVanyraCumplido
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresSantosprez2
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Pere Miquel Rosselló Espases
 

Último (20)

PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptxPERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
 
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptxTAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 

Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019

  • 1. Tema 3. La Revolución Industrial. Índice. 1. Introducción. 2. La Revolución Industrial y proceso de industrialización. 2.1. Concepto de revolución industrial e industrialización. 2.2. La 1ª Revolución Industrial: Inglaterra. 2.3. Difusión de la Revolución Industrial. 2.4. La 2ª Revolución Industrial. 3. Consecuencias de la Revolución Industrial 3.1. Consecuencias económicas. 3.2. Consecuencias sociales. 4. Proletariado y movimiento obrero. 4.1. Primeras asociaciones obreras. 4.2. Socialismo utópico, Marxismo y Anarquismo. 4.3. Las asociaciones internacionales obreras.
  • 2. 1. Introducción Las revoluciones liberales permiten a la burguesía acceder al poder político, este ascenso va a favorecer que se lleven a cabo una serie de transformaciones económicas con consecuencias sociales y culturales que no hubiesen podido realizarse con los monarcas absolutos en el poder. Estas transformaciones se inician con la aparición de un nuevo sistema de producción la industria fabril. Esta nueva manera de producir mercancías en mayor cantidad, más rápidamente y de forma barata, provocó importantes cambios económicos, pero también culturales y sociales. La primera fase del proceso de industrialización se inicia en Gran Bretaña, en el sector del algodón a finales del siglo XVIII, durante la primera mitad del siglo XIX se difunde por el resto del mundo gracias al desarrollo del ferrocarril. En la segunda mitad del siglo XIX se producirá una segunda fase de este proceso gracias a las nuevas fuentes de energía y a otras innovaciones. Antes de que el proceso de industrialización se iniciase, los hombres producían y vivían de manera muy parecida a como lo habían hecho sus antepasados. Las sociedades preindustriales presentaban los siguientes rasgos: • Lento crecimiento de la población, provocado por unas altas tasas de natalidad y mortalidad. • La economía era agraria: la principal fuente de riqueza provenía de la agricultura y la ganadería, las técnicas de producción eran bastante primitivas por lo que los rendimientos eran muy bajos. La industria tenía poca importancia y era de carácter artesanal. • Los intercambios comerciales eran limitados, predominando los de larga distancia que utilizaban el barco como medio de transporte de mercancías. Las comunicaciones terrestres eran malas y escasas, a lo que se añade que los medios de transporte eran muy lentos y estaban poco evolucionados. • El desarrollo urbano era escaso. Predominaba el hábitat rural y las ciudades grandes y medias eran poco numerosas. 2. Revolución Industrial y proceso de industrialización. 2.1. Concepto. Los términos industrialización y Revolución industrial hacen referencia a un cambio fundamental en la fabricación de productos elaborados que, hasta el siglo XVIII, predominaba en todo el mundo. Se trata básicamente de una transformación económica pero que tendrá importantes repercusiones sociales y culturales. En el siglo XVIII la fabricación de productos elaborados se lleva a cabo de manera artesanal o con el domestic system (los agricultores hacían en sus casas parte del trabajo). Este tipo de actividades se denominan manufacturas, ya que la producción se hacía a mano o con herramientas muy básicas. Desde mediados de siglo XVIII surge en Inglaterra un nuevo sistema productivo que permite producir más, en menos tiempo y con menos coste: la industria fabril.
  • 3. 2.2. La 1ª Revolución industrial. Inglaterra. Los primeros signos de cambio que llevaron a la Revolución Industrial comenzaron en el último tercio del siglo XVII (1780) en Inglaterra, en este país se daban una serie de factores que favorecieron este proceso: A. Transformaciones en sector agrario: que permitieron incrementar la producción agraria, con lo que se redujo la mortalidad catastrófica por la falta de alimentos. Entre estas transformaciones destacan la introducción del sistema Norfolk (que aprovecha toda la superficie cultivada y que sustituye a la rotación trienal con barbecho), la progresiva introducción de mejoras técnicas (abonos, nuevas plantas) y lo cambios en la propiedad de la tierra (se pasa de propiedades comunales a propiedades privadas). B. Transformaciones demográficas: que suponen un aumento constante de la población, como consecuencia de una reducción drástica de la mortalidad, mientras que la natalidad se mantiene muy elevada. Este crecimiento se conoce como revolución demográfica y se produce por la mejora de la alimentación y de las condiciones higiénicas que aumentan la esperanza de vida. Este aumento de la población permitió el crecimiento de las ciudades y favoreció la emigración del campo a la ciudad. C. Transformaciones en la industria. El aumento de la población y del comercio supone que aumente también la demanda de productos industriales. El sistema tradicional de producción basado en los talleres de artesanos, el domestic system y las manufacturas no es capaz de satisfacer esa demanda. Para aumentar la producción es necesario introducir cambios en la mecanización y emplear nuevas fuentes de energía. Las primeras innovaciones se aplicaron al hilado y al tejido de algodón, inicialmente estos nuevos inventos seguían funcionando con la fuerza humana o con la fuerza del agua. Para aumentar realmente la producción fue necesario introducir una nueva fuente de energía, lo que sucederá a partir de 1769 con la invención de la máquina de vapor por James Watt. Inicialmente la máquina de vapor se utilizó en la fabricación de tejidos y posteriormente se aplicó a la metalurgía y a los transportes (barcos y ferrocarril).
  • 4. La industria textil británica había experimentado un importante crecimiento desde el siglo XVIII como consecuencia de la abundancia de algodón que procedía de la India y de EEUU. El proceso de transformación del algodón tenía dos fases: el hilado y el tejido. Las primeras innovaciones fueron la Lanzadera volante de John Kay y el telar mecánico de Cartwright, que aumentaron la producción de manera considerable, sin embargo, será la aplicación de la máquina de vapor a la fabricación de tejidos lo que consiga que la producción textil inglesa se multiplique por cien. En cuanto a la siderurgía, los avances económicos que se estaban produciendo en Inglaterra contribuyeron a impulsar la demanda de hierro. Los cambios en la agricultura requieren más herramientas fabricadas con hierro, la industria textil necesita máquinas fabricadas con el mismo metal, lo mismo sucede con las viviendas, fábricas y puentes que comienzan a utilizar el hierro como material constructivo. Este aumento de la demanda obligó a introducir innovaciones tecnológicas que ayudaran a aumentar la producción. Durante la primera mitad del siglo XIX el desarrollo del ferrocarril contribuirá a consolidar esta industria. D. Con la revolución industrial el comercio experimentó un rápido desarrollo que exigía una renovación de los medios de transporte. La aplicación de la máquina de vapor tanto en el transporte terrestre como en el marítimo permitió un importante desarrollo. El ferrocarril revolucionó el transporte por su capacidad de carga, su rapidez y por la reducción de costes, inicialmente se utilizó para el transporte de mercancías y posteriormente se crearon líneas destinadas también al transporte de personas. 2.3. Difusión de la Revolución Industrial. Inglaterra fue el país donde se inició la industrialización. Pero a lo largo del siglo XIX hubo otros países que fueron incorporándose al proceso. Algunos de ellos lo hicieron desde el primer momento, es el caso de los denominados "First comers", es decir, "los primeros en llegar". Casi todos los países presentan una característica que los diferencia de lo que sucede en
  • 5. Inglaterra, mientras que el desarrollo de la industria en Inglaterra es fruto de la iniciativa privada, en el resto de Europa va a ser necesario el intervencionismo del Estado para que se produzcan avances. Destacaron Francia, Bélgica y Alemania. • Francia: aunque contaba con abundantes recursos mineros y un amplio mercado, la industrialización no afectó a todo el país, la agricultura se mantuvo como principal sector económico en hasta el s. XIX. • Bélgica, fue el primer país del continente en industrializarse favorecido por la abundancia de recursos mineros. Sin embargo, las reducidas dimensiones del territorio impidieron que se convirtiera en una gran potencia industrial, capaz de competir con Inglaterra. • Alemania. La unión aduanera (Zollverein) de 1834 permite la creación de un amplio mercado. Tras la unificación, la abundancia de materias primas, el potencial demográfico y un sistema educativo muy superior al de los demás estados europeos, convirtieron al país en el principal competidor de Gran Bretaña. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, nuevas potencias se incorporaron a la industrialización: Estados Unidos, Japón y norte de Italia. Rusia lo hizo a finales del siglo XIX, pero, sobre todo, a partir de la Revolución Bolchevique, en los años 20 y 30 del siglo XX. 2.4. La Segunda Revolución Industrial. Tras la una primera fase de industrialización iniciada en Inglaterra (a la que se sumaron otros países), a partir de 1875 el proceso se intensifica, lo que ha llevado a los historiadores a hablar de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Durante este período, Inglaterra cedió el liderazgo industrial a otros países, fundamentalmente Alemania y Estados Unidos. Varios rasgos caracterizaron esta etapa: • Se emplearon nuevas fuentes de energía que sustituyeron al vapor: petróleo (fundamental para la automoción) y electricidad. • La industria textil fue desbancada por otras, como la química, gracias a la que se obtienen productos como el caucho o fibras artificiales como el nailon. También experimentó un importante desarrollo la industria alimentaria y la farmacéutica. • El trabajo en las fábricas se organiza, hay una mayor especialización del trabajador y se implanta la producción en cadena (fordismo) • Las empresas familiares de la primera fase de la industrialización dan paso a grandes corporaciones. La banca tendrá un papel cada vez más importante en la financiación de las empresas. • La economía se globalizó, la necesidad de materias primas y de mercados más amplios serán un impulso para el Imperialismo.
  • 6. 3. Consecuencias de la Revolución Industrial. La Revolución Industrial supuso un profundo cambio que no solo afectó a la sociedad de la época, sino que marcó el desarrollo humano posterior. La aparición de las máquinas cambió aspectos sociales, económicos y políticos, así como las formas de vida de la población mundial. 3.1. Consecuencias económicas. Aunque la industrialización no se produjo de la misma forma en todos los países, las consecuencias económicas de este proceso sí van a ser similares, pueden concretarse en: • La economía basada en la agricultura fue sustituida por una de carácter industrial. Los sectores secundario y terciario tendrán un desarrollo cada vez mayor y un mayor peso en la economía de los países. • La producción, tanto industrial como agrícola, aumentó, se eliminaron las crisis de subsistencia y se incrementó el consumo, favorecido por el desarrollo de los transportes. • La población creció a un ritmo desconocido, se producen grandes migraciones interiores (del campo a la ciudad) y exteriores (de los países más pobres a los más industrializados). • El desarrollo de la industria requiere una gran concentración empresarial (empresas más grandes que dispongan de más capital para invertir e introducir mejoras tecnológicas). La necesidad de grandes inversiones económicas provoca que la Banca y la Bolsa tengan un papel cada vez más destacado en la industria. La Banca concede préstamos a los empresarios para invertir en sus industrias y la Bolsa permite obtener capital buscando nuevos accionistas. • Pero la transformación económica más importante es la aparición de un nuevo sistema económico. Durante la primera fase de la Revolución Industrial se define un sistema económico que toma como base la obra de Adam Smith “La riqueza de las naciones” en la que establece los principios del liberalismo económico: ✓ La no intervención del Estado en la economía. ✓ La búsqueda del máximo beneficio por parte del empresario. ✓ El equilibrio de los precios gracias a la ley de la oferta y la demanda. 3.2. Consecuencias sociales. El nuevo sistema industrial supone el abandono de las tradicionales diferencias sociales por nacimiento, la sociedad estamental se sustituye por la sociedad de clases en la que las diferencias estarán determinadas por la riqueza y no por el nacimiento. En esta nueva sociedad se distinguen dos grupos fundamentales: burgueses y obreros o proletarios.
  • 7. “La invención y el uso de la máquina de cardar lana, que tiene como consecuencia reducir la mano de obra de la forma más inquietante produce (en los artesanos) el temor serio y justificado de convertirse, ellos y sus familias, en una pesada carga para el Estado. Constatan que una sola máquina, manejada por un adulto y mantenida por cinco o seis niños realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el método antiguo (...). La introducción de dicha máquina tendrá como efecto casi inmediato privar de sus medios de vida a gran parte de los artesanos. Todos los negocios serán acaparados por unos pocos empresarios poderosos y ricos (...). Las máquinas cuyo uso los peticionarios lamentan se multiplican rápidamente por todo el reino y hacen sentir ya con crueldad sus efectos: muchos de nosotros estamos ya sin trabajo y sin pan.” Extraído del Diario de la Cámara de los Comunes, 1794. A. Burguesía. Los burgueses eran los dueños de las fábricas, de la maquinaria, de las materias primas y de productos, del capital y de una importante parte de tierras agrícolas e inmuebles urbanos. Gozaban de una posición acomodada y su forma de vida contrastaba profundamente con la de los obreros, especialmente, la de la alta burguesía que fue acaparando cada vez más poder económico, político y social. La llamada pequeña burguesía (tenderos, pequeños empresarios, funcionarios, etc.) subsistió muchas veces con dificultades y en ocasiones (Revolución de 1848), se alió al proletariado en sus reivindicaciones. B. Proletariado. La palabra proletario deriva de “prole”, es decir, familia, descendencia, su única posesión. Es otra forma de designar fundamentalmente a los obreros industriales que vivían en las ciudades. Su número fue incrementándose a medida que el proceso de industrialización eliminaba la agricultura como fuente de riqueza. En los inicios de la Revolución Industrial las condiciones de vida de los obreros fueron muy difíciles. Sometidos a extenuantes jornadas de trabajo en fábricas, sin las mínimas condiciones de higiene y seguridad, percibiendo bajos salarios, carecían de derechos laborales. Vivían hacinados en barrios miserables junto a las fábricas y minas. Fueron discriminados salarialmente por razón de sexo y edad, siendo las mujeres y niños los peor remunerados. 4. Proletariado y movimiento obrero. La Revolución Industrial va a estar basada inicialmente en la libertad absoluta para el empresario, el único objetivo es la obtención de los máximos beneficios en el menor espacio de tiempo. Para reducir los gastos y aumentar los beneficios los empresarios no tienen en cuenta las condiciones de trabajo de sus empleados, los horarios eran de entre 14 y 16 horas diarias, incluidos domingos y festivos, el salario no era fijo, además era habitual el uso de mano de obra femenina o infantil, mucho más rentable. Todos los problemas del proletariado provocan la toma de conciencia de su condición de clase y la necesidad de unión para mejorar sus condiciones laborales. 4.1. Las primeras asociaciones obreras. Durante los inicios de la Revolución Industrial, se difundieron por toda Europa movimientos contrarios a la industrialización. Los trabajadores culpan a las máquinas de los bajos salarios y del paro. Aparece el ludismo que actúa destruyendo las máquinas e incendiando las fábricas.
  • 8. Surgen las primeras asociaciones obreras que se ocupan de garantizar la asistencia a los trabajadores en caso de enfermedad o desempleo. Estas sociedades fueron declaradas ilegales en Inglaterra, y no será hasta 1825 cuando se legalicen y aparezcan los primeros sindicatos (trade unions) con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los obreros. Entre las principales reivindicaciones podemos destacar: • Defensa del derecho de asociación. • Reducción de la jornada laboral. • Mejoras salariales. • Regulación del trabajo infantil. El sufragio continuaba siendo censitario por lo que surgen movimientos que luchan por conseguir la participación política de los trabajadores, destaca el cartismo. Si los trabajadores eran la mayoría de la población tratan de reformar la Ley electoral para que puedan participar en política y desde el parlamento conseguir las reformas sociales necesarias para mejorar su situación. 4.2. Socialismo Utópico, Marxismo y Anarquismo. El desarrollo de la industria va a provocar el enfrentamiento de dos clases sociales: la burguesía y el proletariado. La explotación de esta última favoreció el desarrollo de nuevas ideologías que defienden una nueva realidad basada en la igualdad y la solidaridad. Las principales ideologías de signo obrero fueron tres: el socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo. A. Socialismo utópico. Fue el primer movimiento en defensa de una mejora de las condiciones de vida de los obreros. Varios pensadores reflexionan sobre la industrialización y proponen soluciones que pasan por la construcción de otro tipo de sociedad más justa y solidaria. La mayoría de estos teóricos creía en una transformación pacífica de la sociedad, destacan Fourier que imaginó una sociedad igualitaria con los medios de producción colectivizados (falansterio) y Owen quien quiso hacer de su fábrica un modelo (reducción de la jornada laboral, creación de escuelas y cooperativas de consumo) que otros empresarios imitarían. Estos planteamientos fracasaron sobre todo porque resultaban poco prácticos. B. Marxismo. El marxismo toma el nombre de Karl Marx, quien en colaboración con su amigo Fiedrich Engels escribió diversas obras que son el soporte teórico la ideología socialista. Las más importantes fueron El Manifiesto comunista y El Capital. Marx decía que el obrero debía unirse para defender sus derechos y conquistar el poder político, para ello era necesaria una revolución. Una vez que los trabajadores tuviesen el poder había que establecer una dictadura del proletariado, una dictadura de los obreros que crearían un Estado obrero en el que se eliminarían las desigualdades y sería el paso previo para logar una sociedad sin clases.
  • 9. Marx explica el concepto de plusvalía, el enriquecimiento que obtienen los burgueses al quedarse con parte de los beneficios que corresponderían a los trabajadores ya que estos reciben un salario inferior a lo que producen. Además, considera que a historia ha evoluciona por la lucha de clases, siempre hay dos clases enfrentadas, una dominante y otra dominada, de ese enfrentamiento sale una sociedad distinta. En su época la clase dominante era la burguesía y la dominada el proletariado, y a través de la revolución obrera se produciría al fin un cambio que daría como resultado una sociedad justa en la que nadie explotaría a nadie. B. Anarquismo. El anarquismo se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX y es una alternativa distinta del marxismo. Sus principales teóricos fueron: Proudhon, Bakunin y Kropotkin, aunque no tienen una ideología tan definida como los socialistas sí se pueden concretar algunos de sus principios: • Rechazo a la propiedad privada y defensa de la propiedad colectiva. • No quieren conquistar poder como los marxistas, sino destruirlo y establecer una sociedad igualitaria. • El objetivo final era alcanzar una sociedad basada en la libertad individual en la que desapareciera todo tipo de autoridad. • Los métodos empelados para alcanzar sus objetivos fueron muy diversos, si bien algunos eran pacíficos otros eran violentos y fueron frecuentes los atentados contra personalidades y miembros del Estado. (la propaganda de los hechos) 4.3. Las Asociaciones internacionales obreras. En 1864 los delegados de diferentes organizaciones obreras acuerdan fundar la Asociación Internacional de trabajadores (AIT), conocida también con el nombre de I Internacional, entre los fundadores estaba Marx, quien será el encargado de redactar el Manifiesto y los Estatutos. La AIT nacía con el objetivo de que la lucha contra el capitalismo se realizara a escala mundial. Inicialmente parecía que la asociación iba a ser un éxito, se sumaron sindicatos y grupos obreros de Italia, Francia, Alemania, España …, aunque también desde sus orígenes fueron evidentes las discrepancias entre marxistas y anarquistas. Entre marzo y mayo de 1871 se produjo en Paris la primera experiencia de un gobierno obrero, la Comuna de Paris. Tras la derrota de Francia en la guerra franco-prusiana se instala en Paris un gobierno obrero diferente al gobierno francés recién constituido que se instala en Versalles. Esta experiencia solo duró tres meses ya que el gobierno francés acabó lanzando el ejército contra la
  • 10. capital. Los comuneros respondieron incendiando varios edificios y fusilando a los rehenes que tenían, el ejército terminó imponiéndose y aplicando una dura represión (20.000 fusilados y 40.000 detenidos). Se culpa a la AIT de haber alentado la insurrección por lo que la asociación es declarada ilegal en la mayoría de los países. Sin embargo, será el enfrentamiento entre Marx y Bakunin (Socialistas y Anarquistas) lo que termine definitivamente con la I Internacional, que se disuelve en 1876. Tras varios intentos en 1889 se funda la II Internacional en un congreso en el que se dieron cita los representantes de los distintos partidos socialistas. Se acuerda realizar una campaña a favor de la jornada laboral de o horas para lo que organizaron manifestaciones el día 1 de mayo. En las reuniones de la II Internacional se debatían problemas de actualidad como el colonialismo o la posibilidad de acabar con el capitalismo desde los parlamentos. Hubo un intento de oposición a la guerra europea que se intuía desde 1900, a pesar de los acuerdos cuando estalla la guerra en 1914 los partidos olvidaron su pacifismo y se pusieron al lado de los gobiernos de sus respectivos países. Esto terminó disolviendo la II Internacional.