SlideShare uma empresa Scribd logo
Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
1
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicología
NEUROFISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA NERVIOSA
Lic. Y Prof en Psicología
2020
Unidad teórica N° 2
Histología del Sistema Nervioso
Docentes:
Mag. Ma. Claudia Brusasca
Médica A. Caterina Moreno
Dra. Ma. José Pérez
Dra. Ma. Paula Perarnau
Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
2
Contenido
TEJIDO NERVIOSO .........................................................................................................................................2
NEURONAS......................................................................................................................................................3
CUERPO O SOMA .......................................................................................................................................3
DENDRITAS .................................................................................................................................................5
AXÓN............................................................................................................................................................5
CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS ...................................................................................................5
SINAPSIS ..........................................................................................................................................................7
CLASIFICACIÓN .........................................................................................................................................8
SINAPSIS QUÍMICAS .....................................................................................................................................9
NEUROTRANSMISORES .......................................................................................................................9
PASOS MOLECULARES EN LA NEUROTRANSMISIÓN ................................................................10
SINAPSIS ELÉCTRICAS...........................................................................................................................12
SINAPSIS MIXTAS ....................................................................................................................................12
NEUROGLIA ..................................................................................................................................................12
ASTROCITOS.............................................................................................................................................12
OLIGODENDROCITOS.............................................................................................................................13
MICROGLIA...............................................................................................................................................13
CÉLULAS EPENDIMARIAS.....................................................................................................................14
CÉLULAS DE SCHWANN ........................................................................................................................14
FIBRAS NERVIOSAS ....................................................................................................................................15
FIBRAS MIELINICAS ...............................................................................................................................15
FIBRAS AMIELINICAS.............................................................................................................................15
NERVIOS.........................................................................................................................................................16
Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
3
TEJIDO NERVIOSO
La agrupación de células de igual forma y que desempeñan igual función se denomina tejido.
Los distintos tejidos agrupados de diversa manera, forman los órganos.
El conjunto de órganos que colaboran en una función común constituye un sistema.
El tejido nervioso está formado por dos componentes principales:
1- Las neuronas, células que presentan prolongaciones o cilindroejes.
2- las células de la glía o neuroglia, que, además de servir de sostén de las neuronas, participan
en la actividad neuronal, en la nutrición de las neuronas y en la defensa del tejido nervioso.
Al observan macroscópicamente el tejido del sistema nervioso central se aprecian zonas de color
gris y otras de color blanco. Se denominan sustancia gris y sustancia blanca, respectivamente. Y
la diferencia de color se debe a la diferencia en su composición.
La sustancia gris está formada principalmente por cuerpos celulares de las neuronas, vasos
sanguíneos y células de la glía, conteniendo también prolongaciones cortas de neuronas.
La sustancia blanca está constituida por los axones de las neuronas. También vasos
sanguíneos y células de la glía. Se observa de este color por la presencia de mielina, un material
blanquecino que rodea los axones.
Las neuronas tienen la propiedad de responder a las alteraciones del medio en que se
encuentran (estímulos) con modificaciones de la diferencia de potencial eléctrico existente entre
las superficies externa e interna de la membrana celular.
Las células que muestran esta propiedad (neuronas, células musculares y algunas glándulas) se
denominan “excitables”. Las neuronas reaccionan rápidamente a los estímulos, y la modificación
del potencial puede limitarse al lugar del estímulo o propagarse al resto de la célula a través de la
membrana. Esta propagación constituye lo que se llama impulso nervioso, cuya función es
transmitir informaciones a otras neuronas, a músculos o a glándulas.
Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
4
NEURONAS
Las células nerviosas o neuronas están formadas por un cuerpo celular o pericarion, que contiene
el núcleo, del cual parten prolongaciones. En general, el volumen total de las prolongaciones de
una neurona es mayor que el del cuerpo celular.
Presentan los siguientes componentes:
1- Dendritas: Prolongaciones numerosas, especializadas en la función de recibir los estímulos
del medio ambiente, de células epiteliales sensoriales o de otras neuronas.
2- Cuerpo celular o pericarion: Que representa el centro trófico de la célula y que también es
capaz de recibir estímulos.
3- Axón: Prolongación única, especializada en la conducción de impulsos que transmite
informaciones de las neuronas a otras células (nerviosas, musculares, glandulares).
Las dimensiones y la forma de las células nerviosas y sus prolongaciones son extremadamente
variables.
CUERPO O SOMA
El cuerpo de la célula nerviosa, como el de otras células consiste fundamentalmente en una masa
de citoplasma en la que se encuentra un núcleo y que se halla limitado por una membrana.
El núcleo suele ser grande, circular y pálido y los gránulos de cromatina están dispersos.
Generalmente hay un solo nucléolo prominente, que se encarga de la síntesis de ácido
ribonucleico. La envoltura nuclear consta de dos capas y posee finos poros nucleares, a través de
los cuales el interior del núcleo se comunica con el citoplasma.
El citoplasma es rico en retículo endoplasmático granular (rugoso) y no granular (liso) y contiene
las siguientes organelas e inclusiones:
1- Sustancia cromofila o corpúsculos de Nissl.
2- Aparato de Golgi.
3- Mitocondrias.
4- Microtúbulos y microfilamentos.
5- Lisosomas
6- Lipofuscina, melanina, glucógeno y lípidos.
Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
5
1- Los Corpúsculos de Nissl constituyen gránulos que están distribuidos por todo el citoplasma
del cuerpo celular, excepto en la región cercana del axón, llamada cono axónico. Están
compuestos de retículo endoplasmático rugoso y se encargan de la síntesis de proteínas, que
circulan por las dendritas y el axón, así como también reemplaza a las proteínas desdobladas
durante la actividad celular. La fatiga o el daño neuronal son causa de que se muevan los
corpúsculos de Nissl y se concentren en la periferia del citoplasma, fenómeno que se conoce con
el nombre de cromatólisis.
2- El Aparato de Golgi almacena proteínas producidas por los corpúsculos de Nissl en forma
temporaria, y desempeña un papel activo en la producción de lisosomas y en la síntesis de
membranas celulares.
3- Las mitocondrias se encuentran dispersas en todo el cuerpo celular, en las dendritas y en los
axones; la función básica es la producción de energía.
4- El citoesqueleto: formado por los microtúbulos, microfilamentos de actina y filamentos
intermedios. Se extienden en todo el cuerpo celular y sus prolongaciones. Aseguran el
mantenimiento de la forma celular y el transporte de productos a lo largo de los axones.
5- Los lisosomas contienen enzimas que actúan como limpiadoras intracelulares.
6- La lipofuscina representa un subproducto metabólico inofensivo. Los gránulos de melanina se
encuentran en el citoplasma de células en ciertas partes del cerebro. El glucógeno funciona
como fuente local de energía. Los lípidos se presentan en forma de gotitas y proporcionan una
fuente local de energía.
La membrana plasmática, que se compone de moléculas de proteínas y lípidos, forma el límite
externo del cuerpo celular y sus prolongaciones, es semipermeable y permite la difusión de
ciertos iones a través de la misma, pero restringe el paso de otros.
Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
6
Las prolongaciones de la célula nerviosa.
Las prolongaciones de una célula nerviosa, a menudo denominadas cilindroejes, pueden
dividirse en dendritas y un axón.
DENDRITAS
Son prolongaciones cortas del cuerpo celular; su diámetro disminuye a medida que se alejan del
cuerpo celular y a menudo se ramifican profusamente. En muchas neuronas, las ramas más finas
poseen gran cantidad de prolongaciones llamadas espinas dendríticas. Las dendritas
incrementan extraordinariamente el perímetro celular para establecer multitud de puntos de
contacto con las neuronas vecinas, y este incremento se ve potenciado por la presencia de las
espinas dendríticas.
Fundamentalmente conducen el impulso nervioso hacia el cuerpo celular (conducción centrípeta).
AXÓN
Es la prolongación más larga del cuerpo celular; nace en una pequeña elevación cónica del
cuerpo celular, llamada cono axónico o cono de implantación. No suelen generalmente
ramificarse cerca del cuerpo celular, pero puede haber ramas colaterales en toda su longitud.
Poco antes de terminar, los axones se ramifican profusamente; los extremos distales de las ramas
terminales (teledendrones) pueden formar expansiones en forma de bulbo, denominadas
botones terminales o terminales.
Los axones pueden ser muy cortos, como se observa en muchas neuronas del sistema nervioso
central, o extremadamente largos, como se observa cuando se extienden desde un receptor
periférico en la piel del dedo del pie hasta la médula espinal y, de ahí, al cerebro. El diámetro de
los axones varía considerablemente en las diferentes neuronas: los de mayor diámetro conducen
impulsos con rapidez y los de menor diámetro lo hacen en forma muy lenta.
La membrana plasmática que rodea al axón se denomina axilema y el citoplasma del mismo,
axoplasma.
El axón conduce el impulso nervioso en dirección centrífuga al soma neuronal. De esta manera,
las neuronas presentan una estricta polaridad funcional, de modo que el estímulo llega por las
dendritas o por el soma y se difunde a través del axón.
CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS
Se clasifican según sus ramificaciones, según la longitud del axón y según su función.
A. De acuerdo con el número y el modo de ramificarse de los cilindroejes:
1- Neuronas unipolares o seudomonopolares: Son las que poseen un cuerpo celular
con un solo cilindroeje que se divide a una corta distancia del cuerpo celular en dos
ramas: una que se dirige a la estructura periférica y otra que entra en el sistema
nervioso central. Las dos prolongaciones por sus características morfológicas son
axones, pero las arborizaciones terminales de la rama periférica reciben estímulos y
funcionan como dendritas. Como ejemplo de esta neurona podemos mencionar las
que se halla en el ganglio de la raíz posterior de los nervios raquídeos.
Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
7
2- Neuronas bipolares: Cuentan con un cuerpo celular alargado y en cada extremo
nace un solo cilindroeje, uno actúa como dendrita y el otro como axón. Se
encuentran ejemplos en las células retinianas (el ojo), en la mucosa olfatoria y en
las células de los ganglios sensoriales vestibular y coclear (oído interno).
3- Neuronas multipolares: Poseen un número de cilindroejes que nacen del cuerpo
celular; a excepción de la prolongación larga, el axón, el resto de los cilindroejes son
dendritas. La mayoría de las neuronas del cerebro y la medula espinal pertenecen a
este tipo.
B. Según la longitud del axón en:
1- Neuronas de Golgi tipo I: Tienen un axón largo que puede llegar a más de un
metro de longitud. Los axones de estas neuronas forman los haces de fibras largas
del cerebro, la médula espinal y las fibras nerviosas de los nervios periféricos. Por
ejemplo las células de Purkinje de la corteza cerebelosa, las células piramidales
(corteza cerebral) y las células motoras de la médula espinal.
2- Neuronas de Golgi tipo II: Poseen un axón corto que termina cerca del cuerpo
celular o que casi no existe. Son más numerosas que las de tipo I. Las dendritas
cortas que nacen de estas neuronas les otorgan un aspecto estrellado. Estas
neuronas son muy numerosas en la corteza cerebral y cerebelosa, así como
también en la retina (ubicadas en el ojo).
Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
8
C. Según su función.
1- Neuronas motoras: Controlan órganos efectores (glándulas exócrinas y endócrinas) y fibras
musculares esqueléticas.
2- Neuronas sensoriales: Reciben estímulos sensoriales del medio ambiente y del propio
organismo.
3- Interneuronas: Establecen conexiones entre otras neuronas, formando circuitos complejos.
SINAPSIS
“Es el área de contacto funcional entre dos células especializadas para la transmisión del impulso
nervioso (estas células pueden ser neuronas u otro tipo de célula excitable)”
“El lugar en que dos neuronas se acercan y en el cual se produce la comunicación interneuronal
funcional recibe el nombre de sinapsis”.
Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
9
CLASIFICACIÓN
1-Teniendo en cuenta el mecanismo por el cual el impulso pasa de una célula a otra, se
distinguen:
*Sinapsis químicas: En las que es necesario un mediador químico (neurotransmisor) para llevar
la señal a la otra célula, atravesando el espacio sináptico.
*Sinapsis eléctricas: En las cuales ese espacio es prácticamente nulo y existe una continuidad
funcional entre ambas membranas, por lo que el estímulo eléctrico (potencial de acción) pasa
directamente de una célula a otra.
*Sinapsis mixtas: Son la rara coincidencia de ambos mecanismos en una misma estructura.
2- Teniendo en cuenta las partes de las neuronas que entran en contacto funcional, encontramos:
*Sinapsis axodendriticas.
*Sinapsis axoaxonicas.
*Sinapticas axosomaticas.
*Sinapsis de un axón con terminaciones nerviosas de células efectoras (glandulares y
musculares).
Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
10
SINAPSIS QUÍMICAS
En ellas se reconocen tres componentes principales:
1) Terminal presináptico que aporta la membrana presináptica.
2) Espacio sinaptico o hendidura sináptica
3) Terminal postsináptico que aporta la membrana postsináptica.
Una característica especial del terminal presináptico es la gran acumulación de vesículas
sinápticas (sacos membranosos que contienen los transmisores químicos).
Las vesículas no están distribuidas uniformemente a lo largo de la membrana presináptica, sino
más bien agrupadas en regiones en que las membranas de las dos neuronas parecen más
gruesas y densas que el resto, lo cual constituye las llamadas zonas activas. Además es posible
observar vesículas con diferente grado de “maduración”: las hay listas para ser liberadas, casi
pegadas a la membrana, y también se encuentran formando cúmulos no diferenciados e
inmaduros llamados “cisternas”.
Otro componente importante del terminal presinápticotico es el gran número de mitocondrias
(producción de ATP), expresión del elevado metabolismo que allí tiene lugar.
La hendidura sináptica o espacio sináptico mide 200 A de ancho.
El componente postsináptico está constituido fundamentalmente por la membrana postsináptica,
la cual presenta proteínas intrínsecas llamadas receptores, a estos se van a unir los
neurotransmisores, resultando de esa interacción la modulación de la permeabilidad de la
membrana a los iones inorgánicos.
NEUROTRANSMISORES
Un neurotransmisor (NT) puede ser definido como la sustancia que es liberada sinápticamente
por una neurona, y que afecta a otra célula (neurona u órgano efector) de manera específica.
El sistema nervioso utiliza dos tipos principales de sustancia para la transmisión sináptica:
Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
11
Distribución de los neurotransmisores
Acetilcolina: Ha sido demostrada como neurotransmisor en sinapsis neuromusculares, en los
ganglios del sistema nervioso autónomo, en las uniones neuroefectoras parasimpáticas y en
pocos efectores simpáticos, también existe en el sistema nervioso central donde su significado
fisiológico es aun estudiado.
Catecolaminas: adrenalina, noradrenalina y dopamina.
Adrenalina: Se encuentra principalmente en el bulbo raquídeo y en la protuberancia anular.
Noradrenalina: Se halla en el sistema nervioso autónomo, en las células postganglionares
simpáticas. En el sistema nervioso central se halla en las astas anteriores y posteriores de la
médula espinal, en la protuberancia anular, en el bulbo raquídeo, mescencéfalo inferior,
hipotálamo y otras estructuras.
Dopamina: Tiene una localización preponderante en la sustancia negra del mesencéfalo cuyas
proyecciones ascienden hacia el cuerpo estriado conformando la vía nigroestriada (sustancia
nigra = sustancia negra), se la encuentra también en otras zonas del sistema nervioso central.
Histamina y Serotonina: Se encuentran en los núcleos del rafe medio del tronco encefálico, con
una amplia distribución de proyecciones ascendentes y descendentes.
La histamina se halla preferentemente en el hipotálamo, cuerpo estriado, y en diversas áreas de
la corteza. Se ha demostrado su papel en diversas funciones, tales como conductas alimentarias,
actividad motora, analgesia, ciclo vigila sueño, regulación neuroendocrina, etc.
Aminoácidos: El GABA es el principal neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central y
el más abundante. Se lo halla en el cerebelo, la corteza, el globo pálido, la sustancia nigra (negra),
el hipotálamo, y en el bulbo olfatorio.
El glutamato por otra parte es el principal neurotransmisor excitador, se halla ampliamente
distribuido en el cerebelo, en la vía óptica, en la retina, en el hipocampo y otras zonas del sistema
nervioso central
La glicina esta principalmente en la médula espinal y en el bulbo raquídeo.
PASOS MOLECULARES EN LA NEUROTRANSMISIÓN
Toda transmisión sináptica, independientemente de cual sea el transmisor utilizado, debe
estudiarse teniendo en cuenta los siguientes pasos:
1- Síntesis.
2- Almacenamiento.
3- Liberación
4- Interacción con los receptores.
5- Remoción del neurotransmisor.
Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
12
1- En el terminal presináptico o en el cuerpo neuronal (estos tienen que ser transportados a los
terminales en el interior de la vesícula)
2- Durante el tiempo en el que el transmisor permanece en el terminal hasta que es liberado,
debe ser protegido de la degradación de enzimas citoplasmáticas, y convenientemente
almacenado para permitir una liberación efectiva. Esto se lleva a cabo mediante la acumulación
del transmisor dentro de las vesículas sinápticas; para ello es necesario que existan mecanismos
de transportes del neurotransmisor o de sus precursores al interior de la vesícula.
3- Si bien existe alguna discusión, se acepta universalmente la hipótesis vesicular de liberación
de neurotransmisores: las moléculas liberadas al espacio sináptico provienen fundamentalmente
de las vesículas.
4- El neurotransmisor después de ser liberado, puede hacer contacto con la membrana
postsináptica, donde existen sitios capaces de reconocer con gran especificidad a esta sustancia.
Estos sitios, llamados receptores, son complejos proteicos especiales. Los efectos postinápticos
de un neurotransmisor no son características propias del mismo, sino resultado de su interacción
con receptores específicos.
Por ejemplo, la acetilcolina puede ser excitatoria en algunas sinapsis e inhibitoria en otras, es el
receptor el que determina si la sinapsis es facilitadora o inhibitoria.
5- Mientras haya estímulos arribando al terminal presináptico, generalmente en forma de
potenciales de acción, habrá moléculas de neurotransmisores en el espacio sináptico e
interactuando con sus receptores. Al cesar el estímulo, el neurotransmisor debe ser removido del
espacio sináptico. De lo contrario continuara ejerciendo su efecto sobre la membrana
postsináptica. Para ello existen tres mecanismos:
-Difusión desde el espacio sináptico al líquido extracelular
-Recaptación en el terminal presináptico
-Destrucción enzimática de NT (monoaminooxidasa (mao), catecolmetiltransferasa (comt),
acetilcolinesterasa).
Fenómenos postsinápticos
El neurotransmisor liberado por el terminal presináptico por la llegada de un potencial de acción
(impulso nervioso), una vez atravesado el espacio sináptico se une a los receptores ubicados en
la membrana postsináptica. Esta interacción puede provocar cambios en la conductancia iónica a
nivel del componente postsináptico que resultaran en la modificación del patrón de descarga de la
neurona postsináptica, u otras acciones que varían desde cambios metabólicos en la célula
postsináptica hasta influencias en la excitabilidad de esa neurona ante estímulos,
La función de la sinapsis es la de transmitir el impulso nervioso de una célula a otra. Para ello son
de fundamental importancia los canales iónicos químico-dependientes. El neurotransmisor puede
actuar abriendo canales que están cerrados en el potencial de membrana en reposo (PMR) o
cerrando canales que están abiertos en el mencionado potencial (potencial de membrana en
reposo).
Los cambios en la conductancia iónica resultantes determinan variaciones en el potencial de
membrana postsináptica; tales variaciones pueden ser de dos tipos:
-Una disminución en el potencial de membrana, o despolarización, la cual, por hacer más
probable la generación de un nuevo potencial de acción, recibe el nombre de potencial excitatorio
Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
13
postsináptico (PEPS).
-La otra posibilidad es la hiperpolarización, que al alejar la posibilidad de un nuevo potencial de
acción se denomina potencial inhibitorio possináptico (PIPS),
SINAPSIS ELÉCTRICAS
En estas la separación entre la membrana pre y postsináptica se ha reducido tanto que parecen
estar en contacto, y se caracterizan por la existencia de canales hidrofílicos que conectan ambos
citoplasmas atravesando las membranas. Este tipo de conexión recibe el nombre de “uniones
tipo nexo, o uniones gap”.
SINAPSIS MIXTAS
Se han descripto ciertas sinapsis en las que coexisten ambos tipos de transmisión, la química y
eléctrica. Estas sinapsis particulares se hallan en el ganglio ciliar de pollos de solo unos días de
vida.
NEUROGLIA
Distintas variedades de células no excitables que en conjunto se denominan neuroglia, sostienen
las neuronas del SNC. Suelen ser más pequeñas que las neuronas y las superan de 5 a 10 veces;
comprenden aproximadamente la mitad del volumen total del encéfalo y la médula espinal.
Existen los siguientes tipos de células de la neuroglia:
ASTROCITOS
Es el componente celular de mayor tamaño de la neuroglia y se caracterizan por tener cuerpos
celulares pequeños con prolongaciones que se ramifican y se extienden en todas las direcciones.
Muchas de las prolongaciones de estas células terminan en expansiones sobre los vasos
sanguíneos (pies chupadores o perivasculares), sobre las células ependimarias y sobre la
piamadre.
Existen dos tipos de astrocitos:
 fibrosos: que predominan en la sustancia blanca, donde sus prolongaciones se ramifican
entre las fibras nerviosas
 protoplasmáticos: que predominan en la sustancia gris, donde sus prolongaciones se
ramifican entre los cuerpos de las células nerviosas.
Los astrocitos, con sus prolongaciones que se ramifican forman una estructura de sostén para las
células nerviosas y las fibras nerviosas dentro del sistema nervioso central. Después de la muerte
de las neuronas debido a una enfermedad, los mismos se multiplican y ocupan los espacios
(gliosis de reemplazo). Cuando hay una destrucción extensa de tejido se forma una cavidad y se
reviste de astrocitos.
Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
14
La función de los astrocitos es la de soporte y nutrición de las neuronas. Contribuyen a formar la
barrera hematoencefália (barrera de permeabilidad limitada entre el tejido nervioso y los vasos
sanguíneos). Regulan el microambiente donde están las neuronas, intervienen en la señalización
sináptica eliminando exceso de iones (K) y también de neurotransmisores. Inducen vasodilatación
o vasoconstricción para adaptar el flujo sanguíneo a los requerimientos funcionales. También
pueden secretar factores tróficos que facilitan nuevos contactos sinápticos.
OLIGODENDROCITOS
Poseen cuerpos celulares más pequeños que los anteriores y pocas prolongaciones finas; se
encuentran tanto en la sustancia blanca como en la gris, presentándose en esta última
principalmente en la proximidad de los cuerpos celulares de las neuronas, constituyendo las
células satélites. En la sustancia blanca se disponen en hilera entre las fibras mielínicas.
Los oligodendrocitos participan en la formación de mielina en el SNC.
MICROGLIA
Estas células son las más pequeñas de la neurología y se encuentran esparcidas por todo el SNC.
Pertenecen al sistema inmunitario originadas en la médula ósea. En reposo son células pequeñas
con abundantes prolongaciones citoplasmáticas irregulares que se extienden a través del tejido
nervioso próximo para detectar señales de degeneración celular o la presencia de agentes
extraños. Como consecuencia de la rotura neuronal, se induce la proliferación y activación de la
microglia: retraen sus prolongaciones y migran hacia el lugar de la lesión. Aquí se multiplican y
son activamente fagocíticas.
Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
15
CÉLULAS EPENDIMARIAS
Revisten las cavidades del cerebro y la médula espinal; forman una sola capa de células que son
cúbicas y poseen microvellosidades y cilios, que son móviles y sus movimientos contribuyen al
flujo del líquido cefalorraquídeo. Las células ependimarias modificadas cubren los vasos
sanguíneos de los plexos coroideos. Ejercen una función secretora y desempeñan una parte
activa en la formación de líquido cefalorraquídeo en el lugar en que dichas células cubren los
vasos sanguíneos de los plexos coroideos. La presencia de microvellosidades en las superficies
libres sugeriría que también tienen una función de absorción.
CÉLULAS DE SCHWANN
Son células gliales presentes sólo en el sistema nervioso periférico (nervios y ganglios). Funcional
y estructuralmente son equivalentes a los oligodendrocitos del SNC. Según la naturaleza de la
envolturaque estas células realizan a los axones, se distinguen las fibras mielínicas y amielínicas.
(Ver más adelante)
Hay autores que a menudo llaman a los astrocitos y oligodendrocitos como células de la
macroglia para distinguirlas de las células de la microglia que son mucho más pequeñas.
Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
16
FIBRAS NERVIOSAS
Las fibras nerviosas están constituidas por un axón y por sus vainas envolventes. Los grupos de
fibras nerviosas forman haces o tractos del sistema nervioso central y los nervios del sistema
nervioso periférico.
Todos los axones del tejido nervioso adulto están envueltos por pliegues únicos o múltiples
formados por una célula envolvente; en las fibras nerviosas periféricas esta célula se denomina
célula de Schwann. En los axones de mayor calibre, la célula envolvente forma un repliegue
envolviendo en espiral al axón. Cuanto mayor es el calibre del axón, mayor es el número de
repliegues provenientes de las células de revestimiento. El conjunto de esas envolturas
concéntricas se denomina vainas de mielina y las fibras se llaman fibras nerviosas mielínicas.
La conducción del impulso nervioso (potencial de acción) es progresivamente más rápida en
axones de mayor diámetro y con vaina de mielina más gruesa (conducción saltatoria entre los
nódulos de Ranvier).
FIBRAS MIELINICAS
La fibra nerviosa mielinizada es la que está rodeada de una vaina de mielina; la vaina de mielina
no es parte de la neurona, sino que se forma a partir de una célula de sostén (en el sistema
nervioso central es el oligodendrocito y en el sistema nervioso periférico es la célula de Schwann).
La vaina de mielina es discontinua, ya que se interrumpe a intervalos regulares formando los
nódulos de Ranvier (puntos sin mielina); el intervalo entre dos nódulos se denomina internódulo.
Al microscopio óptico se observan en la mielina del SNP, hendiduras en forma de conos, las
cisuras de Schmidt- Lantermann.
La presencia de mielina es importante en relación con la transmisión del impulso nervioso, el cual
en estas fibras salta de nódulo a nódulo (esto se denomina teoría saltatoria de la propagación del
impulso eléctrico o potencial de acción).
Para la conducción del impulso nervioso se producen alteraciones en la permeabilidad de la
membrana solo a nivel de los nódulos de Ranvier, ya que en los internodulos la mielina funciona
como aislante. A consecuencia de este hecho, el impulso es más veloz que si se propagara en
forma continua, sin aislante, sin internódulo.
FIBRAS AMIELINICAS
Las fibras amielinicas periféricas están envueltas por las células de Schwann, pero no ocurre el
enrollamiento en espiral. No poseen nódulos de Ranvier. Las fibras amielinicas del sistema
nervioso central están envueltas por expansiones terminales de prolongaciones de los
oligodendrocitos.
El impulso es conducido por una onda progresiva de alteración de la permeabilidad de la
membrana; después del paso de esta onda la membrana vuelve a un estado de reposo.
Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
17
Las fibras nerviosas se clasifican en tres categorías de acuerdo con su capacidad de
conducción:
1) Fibras de tipo A: Tienen mayor diámetro y nódulos de Ranvier esparcidos y son las que
conducen el impulso nervioso con mayor rapidez. (15 a 100 m/segundos.)
2) Fibras de tipo B: Son también mielinicas, pero más finas, con nódulos de Ranvier más
próximos entre sí, y en ellas el impulso nervioso se transmite más lentamente (3 a 14
m/segundos).
3) Fibras de tipo C: Son amielinicas, más delgadas, y conducen el impulso nervioso a una
velocidad relativamente baja (0.5 a 2 m/segundo).
NERVIOS
En el sistema nervioso periférico las fibras nerviosas se agrupan en haces, dando origen a los
nervios.
Existen capas de tejido conectivo en la constitución de los nervios, que son las siguientes:
-Endoneuro: entre las fibras nerviosas.
-Perineuro: rodea a los haces de fibras nerviosas.
-Epineuro: rodea a todo el tronco nervioso (nervio) y rellena los espacios entre los haces de fibras
nerviosas.
Los nervios establecen comunicación entre los centros nerviosos y los órganos de la sensibilidad
y los efectores (músculos, glándulas).
Poseen fibras aferentes y eferentes, en relación con el sistema nervioso central.
Las primeras (aferentes) llevan a los centros las informaciones procedentes del organismo y del
Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
18
medio ambiente. Las fibras eferentes transmiten impulsos de los centros nerviosos a los órganos
efectores, controlados por estos centros.
-Los nervios que solo poseen fibras de sensibilidad (aferentes) se llaman sensitivos.
-Los nervios que están formados sólo por fibras que transmiten el mensaje de los centros a los
efectores son los nervios motores.
-La mayoría de los nervios poseen los dos tipos de fibras y se llaman mixtos.
Documento elaborado por la Profesora Mag Ma Claudia Brusasca y Med A Caterina Moreno.
Digitalizado por el alumno pasante de la asignatura Fabricio Ruiz. Año 2020

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
alfacfp
 
Citoequeleto y movilidad celular
Citoequeleto y movilidad celularCitoequeleto y movilidad celular
Citoequeleto y movilidad celular
Cliopemelia Teretaurania
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
reila17
 
Neurohistología (Fernanda Romero)
Neurohistología (Fernanda Romero)Neurohistología (Fernanda Romero)
Neurohistología (Fernanda Romero)
Fer Romero
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Belen Rodriguez
 
Conduccion nerviosa
Conduccion nerviosaConduccion nerviosa
Conduccion nerviosa
Alberto Almeron
 
Tema 9 Tejido Muscular
Tema 9 Tejido MuscularTema 9 Tejido Muscular
Tema 9 Tejido Muscular
SistemadeEstudiosMed
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Kakb Estudios
 
Citoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celularCitoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celular
Cliopemelia Teretaurania
 
3. celulas gliales (neuroglias) 2
3. celulas gliales (neuroglias) 23. celulas gliales (neuroglias) 2
3. celulas gliales (neuroglias) 2
Magditita
 
Material comp 2 modelos celulares
Material comp 2 modelos celularesMaterial comp 2 modelos celulares
Material comp 2 modelos celulares
Lizette Maria Acosta
 
Material comp 3 características de los tejidos taller 2
Material comp 3 características de los tejidos taller 2Material comp 3 características de los tejidos taller 2
Material comp 3 características de los tejidos taller 2
Lizette Maria Acosta
 
Motilidad celular
Motilidad celularMotilidad celular
Motilidad celular
Jasmine Esparza
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
Pia Hurtado Burgos
 
Capitulo 6 - Tejido Muscular
Capitulo 6 - Tejido MuscularCapitulo 6 - Tejido Muscular
Capitulo 6 - Tejido Muscular
Enfermería Universidad Mayor
 
08 Citoesqueleto
08 Citoesqueleto08 Citoesqueleto
08 Citoesqueleto
mvzudg
 
tejidos fisiologia
tejidos fisiologia tejidos fisiologia
tejidos fisiologia
70226586
 
Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.
Alan Rodriguez Jimenez
 
Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Jedo0
 

Mais procurados (20)

Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Citoequeleto y movilidad celular
Citoequeleto y movilidad celularCitoequeleto y movilidad celular
Citoequeleto y movilidad celular
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Neurohistología (Fernanda Romero)
Neurohistología (Fernanda Romero)Neurohistología (Fernanda Romero)
Neurohistología (Fernanda Romero)
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Conduccion nerviosa
Conduccion nerviosaConduccion nerviosa
Conduccion nerviosa
 
Tema 9 Tejido Muscular
Tema 9 Tejido MuscularTema 9 Tejido Muscular
Tema 9 Tejido Muscular
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Citoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celularCitoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celular
 
3. celulas gliales (neuroglias) 2
3. celulas gliales (neuroglias) 23. celulas gliales (neuroglias) 2
3. celulas gliales (neuroglias) 2
 
Material comp 2 modelos celulares
Material comp 2 modelos celularesMaterial comp 2 modelos celulares
Material comp 2 modelos celulares
 
Material comp 3 características de los tejidos taller 2
Material comp 3 características de los tejidos taller 2Material comp 3 características de los tejidos taller 2
Material comp 3 características de los tejidos taller 2
 
Motilidad celular
Motilidad celularMotilidad celular
Motilidad celular
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Capitulo 6 - Tejido Muscular
Capitulo 6 - Tejido MuscularCapitulo 6 - Tejido Muscular
Capitulo 6 - Tejido Muscular
 
08 Citoesqueleto
08 Citoesqueleto08 Citoesqueleto
08 Citoesqueleto
 
tejidos fisiologia
tejidos fisiologia tejidos fisiologia
tejidos fisiologia
 
Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.
 
Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 

Semelhante a 2 histologia

Trabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologiaTrabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
sebastian8
 
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologiaTrabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
sebastian8
 
Documento patologia sistemica nervioso.pdf
Documento patologia sistemica nervioso.pdfDocumento patologia sistemica nervioso.pdf
Documento patologia sistemica nervioso.pdf
MarMora8
 
Organizacion Celular
Organizacion CelularOrganizacion Celular
Organizacion Celular
drvladttepes
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Tejido nervioso[1]
Tejido nervioso[1]Tejido nervioso[1]
Tejido nervioso[1]
constanzamercedes
 
Unidad 1 – Tarea 2 bases biologicas del comportamiento.pptx
Unidad 1 – Tarea 2 bases biologicas del comportamiento.pptxUnidad 1 – Tarea 2 bases biologicas del comportamiento.pptx
Unidad 1 – Tarea 2 bases biologicas del comportamiento.pptx
VanessaCasallas2
 
TEJIDO NERVIOSO.docx
TEJIDO NERVIOSO.docxTEJIDO NERVIOSO.docx
TEJIDO NERVIOSO.docx
TEJIDO NERVIOSO.docxTEJIDO NERVIOSO.docx
Anatomia de la neurona
Anatomia de la neuronaAnatomia de la neurona
Anatomia de la neurona
Stive Mendieta
 
Neuronas y células gliales
Neuronas y células glialesNeuronas y células gliales
Neuronas y células gliales
vaniacrs
 
Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1
CRISTIANCUSAN
 
Lectura sesión 4 principios generales del desarrollo del sn-2016-ii (1)
Lectura sesión 4  principios generales del desarrollo del sn-2016-ii (1)Lectura sesión 4  principios generales del desarrollo del sn-2016-ii (1)
Lectura sesión 4 principios generales del desarrollo del sn-2016-ii (1)
PedroHinostroza4
 
Neurociencias actividad 9-entregado 070418
Neurociencias actividad 9-entregado 070418Neurociencias actividad 9-entregado 070418
Neurociencias actividad 9-entregado 070418
Ysmenia Bordones
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Kathy Aguilar
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Kathy Aguilar
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Norma Gordillo
 
Anatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría WohlerAnatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
U 1 Celulas Del Sistema Nervioso
U 1 Celulas Del Sistema NerviosoU 1 Celulas Del Sistema Nervioso
U 1 Celulas Del Sistema Nervioso
ELSAPATO
 
Fundamentos sistema nervioso para anestesiología
Fundamentos sistema nervioso para anestesiologíaFundamentos sistema nervioso para anestesiología
Fundamentos sistema nervioso para anestesiología
constanzamercedes
 

Semelhante a 2 histologia (20)

Trabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologiaTrabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
 
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologiaTrabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
 
Documento patologia sistemica nervioso.pdf
Documento patologia sistemica nervioso.pdfDocumento patologia sistemica nervioso.pdf
Documento patologia sistemica nervioso.pdf
 
Organizacion Celular
Organizacion CelularOrganizacion Celular
Organizacion Celular
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Tejido nervioso[1]
Tejido nervioso[1]Tejido nervioso[1]
Tejido nervioso[1]
 
Unidad 1 – Tarea 2 bases biologicas del comportamiento.pptx
Unidad 1 – Tarea 2 bases biologicas del comportamiento.pptxUnidad 1 – Tarea 2 bases biologicas del comportamiento.pptx
Unidad 1 – Tarea 2 bases biologicas del comportamiento.pptx
 
TEJIDO NERVIOSO.docx
TEJIDO NERVIOSO.docxTEJIDO NERVIOSO.docx
TEJIDO NERVIOSO.docx
 
TEJIDO NERVIOSO.docx
TEJIDO NERVIOSO.docxTEJIDO NERVIOSO.docx
TEJIDO NERVIOSO.docx
 
Anatomia de la neurona
Anatomia de la neuronaAnatomia de la neurona
Anatomia de la neurona
 
Neuronas y células gliales
Neuronas y células glialesNeuronas y células gliales
Neuronas y células gliales
 
Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1
 
Lectura sesión 4 principios generales del desarrollo del sn-2016-ii (1)
Lectura sesión 4  principios generales del desarrollo del sn-2016-ii (1)Lectura sesión 4  principios generales del desarrollo del sn-2016-ii (1)
Lectura sesión 4 principios generales del desarrollo del sn-2016-ii (1)
 
Neurociencias actividad 9-entregado 070418
Neurociencias actividad 9-entregado 070418Neurociencias actividad 9-entregado 070418
Neurociencias actividad 9-entregado 070418
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Anatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría WohlerAnatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría Wohler
 
U 1 Celulas Del Sistema Nervioso
U 1 Celulas Del Sistema NerviosoU 1 Celulas Del Sistema Nervioso
U 1 Celulas Del Sistema Nervioso
 
Fundamentos sistema nervioso para anestesiología
Fundamentos sistema nervioso para anestesiologíaFundamentos sistema nervioso para anestesiología
Fundamentos sistema nervioso para anestesiología
 

Mais de mariagomez561

Tp 5 motilidad
Tp 5 motilidadTp 5 motilidad
Tp 5 motilidad
mariagomez561
 
Tp 4 sensibilidad somática
Tp 4 sensibilidad somáticaTp 4 sensibilidad somática
Tp 4 sensibilidad somática
mariagomez561
 
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebroTp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
mariagomez561
 
Tp 2 funciones del tronco encefálico
Tp 2 funciones del tronco encefálicoTp 2 funciones del tronco encefálico
Tp 2 funciones del tronco encefálico
mariagomez561
 
Tp 1 funciones de la médula espinal
Tp 1 funciones de la médula espinalTp 1 funciones de la médula espinal
Tp 1 funciones de la médula espinal
mariagomez561
 
8 sueño y vigilia
8 sueño y vigilia8 sueño y vigilia
8 sueño y vigilia
mariagomez561
 
8 lenguaje
8 lenguaje8 lenguaje
8 lenguaje
mariagomez561
 
3 tronco encefalico
3 tronco encefalico3 tronco encefalico
3 tronco encefalico
mariagomez561
 
3 médula espinal
3 médula espinal3 médula espinal
3 médula espinal
mariagomez561
 
1 embriología
1 embriología1 embriología
1 embriología
mariagomez561
 
8 atención
8 atención8 atención
8 atención
mariagomez561
 
7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial
mariagomez561
 
5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i
mariagomez561
 
7 motilidad
7 motilidad7 motilidad
7 motilidad
mariagomez561
 
6 fenomenos bioelecttricos ii
6 fenomenos bioelecttricos ii6 fenomenos bioelecttricos ii
6 fenomenos bioelecttricos ii
mariagomez561
 
8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje
mariagomez561
 
Tp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emocionesTp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emociones
mariagomez561
 

Mais de mariagomez561 (17)

Tp 5 motilidad
Tp 5 motilidadTp 5 motilidad
Tp 5 motilidad
 
Tp 4 sensibilidad somática
Tp 4 sensibilidad somáticaTp 4 sensibilidad somática
Tp 4 sensibilidad somática
 
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebroTp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
 
Tp 2 funciones del tronco encefálico
Tp 2 funciones del tronco encefálicoTp 2 funciones del tronco encefálico
Tp 2 funciones del tronco encefálico
 
Tp 1 funciones de la médula espinal
Tp 1 funciones de la médula espinalTp 1 funciones de la médula espinal
Tp 1 funciones de la médula espinal
 
8 sueño y vigilia
8 sueño y vigilia8 sueño y vigilia
8 sueño y vigilia
 
8 lenguaje
8 lenguaje8 lenguaje
8 lenguaje
 
3 tronco encefalico
3 tronco encefalico3 tronco encefalico
3 tronco encefalico
 
3 médula espinal
3 médula espinal3 médula espinal
3 médula espinal
 
1 embriología
1 embriología1 embriología
1 embriología
 
8 atención
8 atención8 atención
8 atención
 
7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial
 
5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i
 
7 motilidad
7 motilidad7 motilidad
7 motilidad
 
6 fenomenos bioelecttricos ii
6 fenomenos bioelecttricos ii6 fenomenos bioelecttricos ii
6 fenomenos bioelecttricos ii
 
8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje
 
Tp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emocionesTp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emociones
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

2 histologia

  • 1. Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 1 Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicología NEUROFISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA NERVIOSA Lic. Y Prof en Psicología 2020 Unidad teórica N° 2 Histología del Sistema Nervioso Docentes: Mag. Ma. Claudia Brusasca Médica A. Caterina Moreno Dra. Ma. José Pérez Dra. Ma. Paula Perarnau
  • 2. Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 2 Contenido TEJIDO NERVIOSO .........................................................................................................................................2 NEURONAS......................................................................................................................................................3 CUERPO O SOMA .......................................................................................................................................3 DENDRITAS .................................................................................................................................................5 AXÓN............................................................................................................................................................5 CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS ...................................................................................................5 SINAPSIS ..........................................................................................................................................................7 CLASIFICACIÓN .........................................................................................................................................8 SINAPSIS QUÍMICAS .....................................................................................................................................9 NEUROTRANSMISORES .......................................................................................................................9 PASOS MOLECULARES EN LA NEUROTRANSMISIÓN ................................................................10 SINAPSIS ELÉCTRICAS...........................................................................................................................12 SINAPSIS MIXTAS ....................................................................................................................................12 NEUROGLIA ..................................................................................................................................................12 ASTROCITOS.............................................................................................................................................12 OLIGODENDROCITOS.............................................................................................................................13 MICROGLIA...............................................................................................................................................13 CÉLULAS EPENDIMARIAS.....................................................................................................................14 CÉLULAS DE SCHWANN ........................................................................................................................14 FIBRAS NERVIOSAS ....................................................................................................................................15 FIBRAS MIELINICAS ...............................................................................................................................15 FIBRAS AMIELINICAS.............................................................................................................................15 NERVIOS.........................................................................................................................................................16
  • 3. Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 3 TEJIDO NERVIOSO La agrupación de células de igual forma y que desempeñan igual función se denomina tejido. Los distintos tejidos agrupados de diversa manera, forman los órganos. El conjunto de órganos que colaboran en una función común constituye un sistema. El tejido nervioso está formado por dos componentes principales: 1- Las neuronas, células que presentan prolongaciones o cilindroejes. 2- las células de la glía o neuroglia, que, además de servir de sostén de las neuronas, participan en la actividad neuronal, en la nutrición de las neuronas y en la defensa del tejido nervioso. Al observan macroscópicamente el tejido del sistema nervioso central se aprecian zonas de color gris y otras de color blanco. Se denominan sustancia gris y sustancia blanca, respectivamente. Y la diferencia de color se debe a la diferencia en su composición. La sustancia gris está formada principalmente por cuerpos celulares de las neuronas, vasos sanguíneos y células de la glía, conteniendo también prolongaciones cortas de neuronas. La sustancia blanca está constituida por los axones de las neuronas. También vasos sanguíneos y células de la glía. Se observa de este color por la presencia de mielina, un material blanquecino que rodea los axones. Las neuronas tienen la propiedad de responder a las alteraciones del medio en que se encuentran (estímulos) con modificaciones de la diferencia de potencial eléctrico existente entre las superficies externa e interna de la membrana celular. Las células que muestran esta propiedad (neuronas, células musculares y algunas glándulas) se denominan “excitables”. Las neuronas reaccionan rápidamente a los estímulos, y la modificación del potencial puede limitarse al lugar del estímulo o propagarse al resto de la célula a través de la membrana. Esta propagación constituye lo que se llama impulso nervioso, cuya función es transmitir informaciones a otras neuronas, a músculos o a glándulas.
  • 4. Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 4 NEURONAS Las células nerviosas o neuronas están formadas por un cuerpo celular o pericarion, que contiene el núcleo, del cual parten prolongaciones. En general, el volumen total de las prolongaciones de una neurona es mayor que el del cuerpo celular. Presentan los siguientes componentes: 1- Dendritas: Prolongaciones numerosas, especializadas en la función de recibir los estímulos del medio ambiente, de células epiteliales sensoriales o de otras neuronas. 2- Cuerpo celular o pericarion: Que representa el centro trófico de la célula y que también es capaz de recibir estímulos. 3- Axón: Prolongación única, especializada en la conducción de impulsos que transmite informaciones de las neuronas a otras células (nerviosas, musculares, glandulares). Las dimensiones y la forma de las células nerviosas y sus prolongaciones son extremadamente variables. CUERPO O SOMA El cuerpo de la célula nerviosa, como el de otras células consiste fundamentalmente en una masa de citoplasma en la que se encuentra un núcleo y que se halla limitado por una membrana. El núcleo suele ser grande, circular y pálido y los gránulos de cromatina están dispersos. Generalmente hay un solo nucléolo prominente, que se encarga de la síntesis de ácido ribonucleico. La envoltura nuclear consta de dos capas y posee finos poros nucleares, a través de los cuales el interior del núcleo se comunica con el citoplasma. El citoplasma es rico en retículo endoplasmático granular (rugoso) y no granular (liso) y contiene las siguientes organelas e inclusiones: 1- Sustancia cromofila o corpúsculos de Nissl. 2- Aparato de Golgi. 3- Mitocondrias. 4- Microtúbulos y microfilamentos. 5- Lisosomas 6- Lipofuscina, melanina, glucógeno y lípidos.
  • 5. Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 5 1- Los Corpúsculos de Nissl constituyen gránulos que están distribuidos por todo el citoplasma del cuerpo celular, excepto en la región cercana del axón, llamada cono axónico. Están compuestos de retículo endoplasmático rugoso y se encargan de la síntesis de proteínas, que circulan por las dendritas y el axón, así como también reemplaza a las proteínas desdobladas durante la actividad celular. La fatiga o el daño neuronal son causa de que se muevan los corpúsculos de Nissl y se concentren en la periferia del citoplasma, fenómeno que se conoce con el nombre de cromatólisis. 2- El Aparato de Golgi almacena proteínas producidas por los corpúsculos de Nissl en forma temporaria, y desempeña un papel activo en la producción de lisosomas y en la síntesis de membranas celulares. 3- Las mitocondrias se encuentran dispersas en todo el cuerpo celular, en las dendritas y en los axones; la función básica es la producción de energía. 4- El citoesqueleto: formado por los microtúbulos, microfilamentos de actina y filamentos intermedios. Se extienden en todo el cuerpo celular y sus prolongaciones. Aseguran el mantenimiento de la forma celular y el transporte de productos a lo largo de los axones. 5- Los lisosomas contienen enzimas que actúan como limpiadoras intracelulares. 6- La lipofuscina representa un subproducto metabólico inofensivo. Los gránulos de melanina se encuentran en el citoplasma de células en ciertas partes del cerebro. El glucógeno funciona como fuente local de energía. Los lípidos se presentan en forma de gotitas y proporcionan una fuente local de energía. La membrana plasmática, que se compone de moléculas de proteínas y lípidos, forma el límite externo del cuerpo celular y sus prolongaciones, es semipermeable y permite la difusión de ciertos iones a través de la misma, pero restringe el paso de otros.
  • 6. Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 6 Las prolongaciones de la célula nerviosa. Las prolongaciones de una célula nerviosa, a menudo denominadas cilindroejes, pueden dividirse en dendritas y un axón. DENDRITAS Son prolongaciones cortas del cuerpo celular; su diámetro disminuye a medida que se alejan del cuerpo celular y a menudo se ramifican profusamente. En muchas neuronas, las ramas más finas poseen gran cantidad de prolongaciones llamadas espinas dendríticas. Las dendritas incrementan extraordinariamente el perímetro celular para establecer multitud de puntos de contacto con las neuronas vecinas, y este incremento se ve potenciado por la presencia de las espinas dendríticas. Fundamentalmente conducen el impulso nervioso hacia el cuerpo celular (conducción centrípeta). AXÓN Es la prolongación más larga del cuerpo celular; nace en una pequeña elevación cónica del cuerpo celular, llamada cono axónico o cono de implantación. No suelen generalmente ramificarse cerca del cuerpo celular, pero puede haber ramas colaterales en toda su longitud. Poco antes de terminar, los axones se ramifican profusamente; los extremos distales de las ramas terminales (teledendrones) pueden formar expansiones en forma de bulbo, denominadas botones terminales o terminales. Los axones pueden ser muy cortos, como se observa en muchas neuronas del sistema nervioso central, o extremadamente largos, como se observa cuando se extienden desde un receptor periférico en la piel del dedo del pie hasta la médula espinal y, de ahí, al cerebro. El diámetro de los axones varía considerablemente en las diferentes neuronas: los de mayor diámetro conducen impulsos con rapidez y los de menor diámetro lo hacen en forma muy lenta. La membrana plasmática que rodea al axón se denomina axilema y el citoplasma del mismo, axoplasma. El axón conduce el impulso nervioso en dirección centrífuga al soma neuronal. De esta manera, las neuronas presentan una estricta polaridad funcional, de modo que el estímulo llega por las dendritas o por el soma y se difunde a través del axón. CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS Se clasifican según sus ramificaciones, según la longitud del axón y según su función. A. De acuerdo con el número y el modo de ramificarse de los cilindroejes: 1- Neuronas unipolares o seudomonopolares: Son las que poseen un cuerpo celular con un solo cilindroeje que se divide a una corta distancia del cuerpo celular en dos ramas: una que se dirige a la estructura periférica y otra que entra en el sistema nervioso central. Las dos prolongaciones por sus características morfológicas son axones, pero las arborizaciones terminales de la rama periférica reciben estímulos y funcionan como dendritas. Como ejemplo de esta neurona podemos mencionar las que se halla en el ganglio de la raíz posterior de los nervios raquídeos.
  • 7. Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 7 2- Neuronas bipolares: Cuentan con un cuerpo celular alargado y en cada extremo nace un solo cilindroeje, uno actúa como dendrita y el otro como axón. Se encuentran ejemplos en las células retinianas (el ojo), en la mucosa olfatoria y en las células de los ganglios sensoriales vestibular y coclear (oído interno). 3- Neuronas multipolares: Poseen un número de cilindroejes que nacen del cuerpo celular; a excepción de la prolongación larga, el axón, el resto de los cilindroejes son dendritas. La mayoría de las neuronas del cerebro y la medula espinal pertenecen a este tipo. B. Según la longitud del axón en: 1- Neuronas de Golgi tipo I: Tienen un axón largo que puede llegar a más de un metro de longitud. Los axones de estas neuronas forman los haces de fibras largas del cerebro, la médula espinal y las fibras nerviosas de los nervios periféricos. Por ejemplo las células de Purkinje de la corteza cerebelosa, las células piramidales (corteza cerebral) y las células motoras de la médula espinal. 2- Neuronas de Golgi tipo II: Poseen un axón corto que termina cerca del cuerpo celular o que casi no existe. Son más numerosas que las de tipo I. Las dendritas cortas que nacen de estas neuronas les otorgan un aspecto estrellado. Estas neuronas son muy numerosas en la corteza cerebral y cerebelosa, así como también en la retina (ubicadas en el ojo).
  • 8. Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 8 C. Según su función. 1- Neuronas motoras: Controlan órganos efectores (glándulas exócrinas y endócrinas) y fibras musculares esqueléticas. 2- Neuronas sensoriales: Reciben estímulos sensoriales del medio ambiente y del propio organismo. 3- Interneuronas: Establecen conexiones entre otras neuronas, formando circuitos complejos. SINAPSIS “Es el área de contacto funcional entre dos células especializadas para la transmisión del impulso nervioso (estas células pueden ser neuronas u otro tipo de célula excitable)” “El lugar en que dos neuronas se acercan y en el cual se produce la comunicación interneuronal funcional recibe el nombre de sinapsis”.
  • 9. Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 9 CLASIFICACIÓN 1-Teniendo en cuenta el mecanismo por el cual el impulso pasa de una célula a otra, se distinguen: *Sinapsis químicas: En las que es necesario un mediador químico (neurotransmisor) para llevar la señal a la otra célula, atravesando el espacio sináptico. *Sinapsis eléctricas: En las cuales ese espacio es prácticamente nulo y existe una continuidad funcional entre ambas membranas, por lo que el estímulo eléctrico (potencial de acción) pasa directamente de una célula a otra. *Sinapsis mixtas: Son la rara coincidencia de ambos mecanismos en una misma estructura. 2- Teniendo en cuenta las partes de las neuronas que entran en contacto funcional, encontramos: *Sinapsis axodendriticas. *Sinapsis axoaxonicas. *Sinapticas axosomaticas. *Sinapsis de un axón con terminaciones nerviosas de células efectoras (glandulares y musculares).
  • 10. Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 10 SINAPSIS QUÍMICAS En ellas se reconocen tres componentes principales: 1) Terminal presináptico que aporta la membrana presináptica. 2) Espacio sinaptico o hendidura sináptica 3) Terminal postsináptico que aporta la membrana postsináptica. Una característica especial del terminal presináptico es la gran acumulación de vesículas sinápticas (sacos membranosos que contienen los transmisores químicos). Las vesículas no están distribuidas uniformemente a lo largo de la membrana presináptica, sino más bien agrupadas en regiones en que las membranas de las dos neuronas parecen más gruesas y densas que el resto, lo cual constituye las llamadas zonas activas. Además es posible observar vesículas con diferente grado de “maduración”: las hay listas para ser liberadas, casi pegadas a la membrana, y también se encuentran formando cúmulos no diferenciados e inmaduros llamados “cisternas”. Otro componente importante del terminal presinápticotico es el gran número de mitocondrias (producción de ATP), expresión del elevado metabolismo que allí tiene lugar. La hendidura sináptica o espacio sináptico mide 200 A de ancho. El componente postsináptico está constituido fundamentalmente por la membrana postsináptica, la cual presenta proteínas intrínsecas llamadas receptores, a estos se van a unir los neurotransmisores, resultando de esa interacción la modulación de la permeabilidad de la membrana a los iones inorgánicos. NEUROTRANSMISORES Un neurotransmisor (NT) puede ser definido como la sustancia que es liberada sinápticamente por una neurona, y que afecta a otra célula (neurona u órgano efector) de manera específica. El sistema nervioso utiliza dos tipos principales de sustancia para la transmisión sináptica:
  • 11. Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 11 Distribución de los neurotransmisores Acetilcolina: Ha sido demostrada como neurotransmisor en sinapsis neuromusculares, en los ganglios del sistema nervioso autónomo, en las uniones neuroefectoras parasimpáticas y en pocos efectores simpáticos, también existe en el sistema nervioso central donde su significado fisiológico es aun estudiado. Catecolaminas: adrenalina, noradrenalina y dopamina. Adrenalina: Se encuentra principalmente en el bulbo raquídeo y en la protuberancia anular. Noradrenalina: Se halla en el sistema nervioso autónomo, en las células postganglionares simpáticas. En el sistema nervioso central se halla en las astas anteriores y posteriores de la médula espinal, en la protuberancia anular, en el bulbo raquídeo, mescencéfalo inferior, hipotálamo y otras estructuras. Dopamina: Tiene una localización preponderante en la sustancia negra del mesencéfalo cuyas proyecciones ascienden hacia el cuerpo estriado conformando la vía nigroestriada (sustancia nigra = sustancia negra), se la encuentra también en otras zonas del sistema nervioso central. Histamina y Serotonina: Se encuentran en los núcleos del rafe medio del tronco encefálico, con una amplia distribución de proyecciones ascendentes y descendentes. La histamina se halla preferentemente en el hipotálamo, cuerpo estriado, y en diversas áreas de la corteza. Se ha demostrado su papel en diversas funciones, tales como conductas alimentarias, actividad motora, analgesia, ciclo vigila sueño, regulación neuroendocrina, etc. Aminoácidos: El GABA es el principal neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central y el más abundante. Se lo halla en el cerebelo, la corteza, el globo pálido, la sustancia nigra (negra), el hipotálamo, y en el bulbo olfatorio. El glutamato por otra parte es el principal neurotransmisor excitador, se halla ampliamente distribuido en el cerebelo, en la vía óptica, en la retina, en el hipocampo y otras zonas del sistema nervioso central La glicina esta principalmente en la médula espinal y en el bulbo raquídeo. PASOS MOLECULARES EN LA NEUROTRANSMISIÓN Toda transmisión sináptica, independientemente de cual sea el transmisor utilizado, debe estudiarse teniendo en cuenta los siguientes pasos: 1- Síntesis. 2- Almacenamiento. 3- Liberación 4- Interacción con los receptores. 5- Remoción del neurotransmisor.
  • 12. Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 12 1- En el terminal presináptico o en el cuerpo neuronal (estos tienen que ser transportados a los terminales en el interior de la vesícula) 2- Durante el tiempo en el que el transmisor permanece en el terminal hasta que es liberado, debe ser protegido de la degradación de enzimas citoplasmáticas, y convenientemente almacenado para permitir una liberación efectiva. Esto se lleva a cabo mediante la acumulación del transmisor dentro de las vesículas sinápticas; para ello es necesario que existan mecanismos de transportes del neurotransmisor o de sus precursores al interior de la vesícula. 3- Si bien existe alguna discusión, se acepta universalmente la hipótesis vesicular de liberación de neurotransmisores: las moléculas liberadas al espacio sináptico provienen fundamentalmente de las vesículas. 4- El neurotransmisor después de ser liberado, puede hacer contacto con la membrana postsináptica, donde existen sitios capaces de reconocer con gran especificidad a esta sustancia. Estos sitios, llamados receptores, son complejos proteicos especiales. Los efectos postinápticos de un neurotransmisor no son características propias del mismo, sino resultado de su interacción con receptores específicos. Por ejemplo, la acetilcolina puede ser excitatoria en algunas sinapsis e inhibitoria en otras, es el receptor el que determina si la sinapsis es facilitadora o inhibitoria. 5- Mientras haya estímulos arribando al terminal presináptico, generalmente en forma de potenciales de acción, habrá moléculas de neurotransmisores en el espacio sináptico e interactuando con sus receptores. Al cesar el estímulo, el neurotransmisor debe ser removido del espacio sináptico. De lo contrario continuara ejerciendo su efecto sobre la membrana postsináptica. Para ello existen tres mecanismos: -Difusión desde el espacio sináptico al líquido extracelular -Recaptación en el terminal presináptico -Destrucción enzimática de NT (monoaminooxidasa (mao), catecolmetiltransferasa (comt), acetilcolinesterasa). Fenómenos postsinápticos El neurotransmisor liberado por el terminal presináptico por la llegada de un potencial de acción (impulso nervioso), una vez atravesado el espacio sináptico se une a los receptores ubicados en la membrana postsináptica. Esta interacción puede provocar cambios en la conductancia iónica a nivel del componente postsináptico que resultaran en la modificación del patrón de descarga de la neurona postsináptica, u otras acciones que varían desde cambios metabólicos en la célula postsináptica hasta influencias en la excitabilidad de esa neurona ante estímulos, La función de la sinapsis es la de transmitir el impulso nervioso de una célula a otra. Para ello son de fundamental importancia los canales iónicos químico-dependientes. El neurotransmisor puede actuar abriendo canales que están cerrados en el potencial de membrana en reposo (PMR) o cerrando canales que están abiertos en el mencionado potencial (potencial de membrana en reposo). Los cambios en la conductancia iónica resultantes determinan variaciones en el potencial de membrana postsináptica; tales variaciones pueden ser de dos tipos: -Una disminución en el potencial de membrana, o despolarización, la cual, por hacer más probable la generación de un nuevo potencial de acción, recibe el nombre de potencial excitatorio
  • 13. Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 13 postsináptico (PEPS). -La otra posibilidad es la hiperpolarización, que al alejar la posibilidad de un nuevo potencial de acción se denomina potencial inhibitorio possináptico (PIPS), SINAPSIS ELÉCTRICAS En estas la separación entre la membrana pre y postsináptica se ha reducido tanto que parecen estar en contacto, y se caracterizan por la existencia de canales hidrofílicos que conectan ambos citoplasmas atravesando las membranas. Este tipo de conexión recibe el nombre de “uniones tipo nexo, o uniones gap”. SINAPSIS MIXTAS Se han descripto ciertas sinapsis en las que coexisten ambos tipos de transmisión, la química y eléctrica. Estas sinapsis particulares se hallan en el ganglio ciliar de pollos de solo unos días de vida. NEUROGLIA Distintas variedades de células no excitables que en conjunto se denominan neuroglia, sostienen las neuronas del SNC. Suelen ser más pequeñas que las neuronas y las superan de 5 a 10 veces; comprenden aproximadamente la mitad del volumen total del encéfalo y la médula espinal. Existen los siguientes tipos de células de la neuroglia: ASTROCITOS Es el componente celular de mayor tamaño de la neuroglia y se caracterizan por tener cuerpos celulares pequeños con prolongaciones que se ramifican y se extienden en todas las direcciones. Muchas de las prolongaciones de estas células terminan en expansiones sobre los vasos sanguíneos (pies chupadores o perivasculares), sobre las células ependimarias y sobre la piamadre. Existen dos tipos de astrocitos:  fibrosos: que predominan en la sustancia blanca, donde sus prolongaciones se ramifican entre las fibras nerviosas  protoplasmáticos: que predominan en la sustancia gris, donde sus prolongaciones se ramifican entre los cuerpos de las células nerviosas. Los astrocitos, con sus prolongaciones que se ramifican forman una estructura de sostén para las células nerviosas y las fibras nerviosas dentro del sistema nervioso central. Después de la muerte de las neuronas debido a una enfermedad, los mismos se multiplican y ocupan los espacios (gliosis de reemplazo). Cuando hay una destrucción extensa de tejido se forma una cavidad y se reviste de astrocitos.
  • 14. Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 14 La función de los astrocitos es la de soporte y nutrición de las neuronas. Contribuyen a formar la barrera hematoencefália (barrera de permeabilidad limitada entre el tejido nervioso y los vasos sanguíneos). Regulan el microambiente donde están las neuronas, intervienen en la señalización sináptica eliminando exceso de iones (K) y también de neurotransmisores. Inducen vasodilatación o vasoconstricción para adaptar el flujo sanguíneo a los requerimientos funcionales. También pueden secretar factores tróficos que facilitan nuevos contactos sinápticos. OLIGODENDROCITOS Poseen cuerpos celulares más pequeños que los anteriores y pocas prolongaciones finas; se encuentran tanto en la sustancia blanca como en la gris, presentándose en esta última principalmente en la proximidad de los cuerpos celulares de las neuronas, constituyendo las células satélites. En la sustancia blanca se disponen en hilera entre las fibras mielínicas. Los oligodendrocitos participan en la formación de mielina en el SNC. MICROGLIA Estas células son las más pequeñas de la neurología y se encuentran esparcidas por todo el SNC. Pertenecen al sistema inmunitario originadas en la médula ósea. En reposo son células pequeñas con abundantes prolongaciones citoplasmáticas irregulares que se extienden a través del tejido nervioso próximo para detectar señales de degeneración celular o la presencia de agentes extraños. Como consecuencia de la rotura neuronal, se induce la proliferación y activación de la microglia: retraen sus prolongaciones y migran hacia el lugar de la lesión. Aquí se multiplican y son activamente fagocíticas.
  • 15. Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 15 CÉLULAS EPENDIMARIAS Revisten las cavidades del cerebro y la médula espinal; forman una sola capa de células que son cúbicas y poseen microvellosidades y cilios, que son móviles y sus movimientos contribuyen al flujo del líquido cefalorraquídeo. Las células ependimarias modificadas cubren los vasos sanguíneos de los plexos coroideos. Ejercen una función secretora y desempeñan una parte activa en la formación de líquido cefalorraquídeo en el lugar en que dichas células cubren los vasos sanguíneos de los plexos coroideos. La presencia de microvellosidades en las superficies libres sugeriría que también tienen una función de absorción. CÉLULAS DE SCHWANN Son células gliales presentes sólo en el sistema nervioso periférico (nervios y ganglios). Funcional y estructuralmente son equivalentes a los oligodendrocitos del SNC. Según la naturaleza de la envolturaque estas células realizan a los axones, se distinguen las fibras mielínicas y amielínicas. (Ver más adelante) Hay autores que a menudo llaman a los astrocitos y oligodendrocitos como células de la macroglia para distinguirlas de las células de la microglia que son mucho más pequeñas.
  • 16. Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 16 FIBRAS NERVIOSAS Las fibras nerviosas están constituidas por un axón y por sus vainas envolventes. Los grupos de fibras nerviosas forman haces o tractos del sistema nervioso central y los nervios del sistema nervioso periférico. Todos los axones del tejido nervioso adulto están envueltos por pliegues únicos o múltiples formados por una célula envolvente; en las fibras nerviosas periféricas esta célula se denomina célula de Schwann. En los axones de mayor calibre, la célula envolvente forma un repliegue envolviendo en espiral al axón. Cuanto mayor es el calibre del axón, mayor es el número de repliegues provenientes de las células de revestimiento. El conjunto de esas envolturas concéntricas se denomina vainas de mielina y las fibras se llaman fibras nerviosas mielínicas. La conducción del impulso nervioso (potencial de acción) es progresivamente más rápida en axones de mayor diámetro y con vaina de mielina más gruesa (conducción saltatoria entre los nódulos de Ranvier). FIBRAS MIELINICAS La fibra nerviosa mielinizada es la que está rodeada de una vaina de mielina; la vaina de mielina no es parte de la neurona, sino que se forma a partir de una célula de sostén (en el sistema nervioso central es el oligodendrocito y en el sistema nervioso periférico es la célula de Schwann). La vaina de mielina es discontinua, ya que se interrumpe a intervalos regulares formando los nódulos de Ranvier (puntos sin mielina); el intervalo entre dos nódulos se denomina internódulo. Al microscopio óptico se observan en la mielina del SNP, hendiduras en forma de conos, las cisuras de Schmidt- Lantermann. La presencia de mielina es importante en relación con la transmisión del impulso nervioso, el cual en estas fibras salta de nódulo a nódulo (esto se denomina teoría saltatoria de la propagación del impulso eléctrico o potencial de acción). Para la conducción del impulso nervioso se producen alteraciones en la permeabilidad de la membrana solo a nivel de los nódulos de Ranvier, ya que en los internodulos la mielina funciona como aislante. A consecuencia de este hecho, el impulso es más veloz que si se propagara en forma continua, sin aislante, sin internódulo. FIBRAS AMIELINICAS Las fibras amielinicas periféricas están envueltas por las células de Schwann, pero no ocurre el enrollamiento en espiral. No poseen nódulos de Ranvier. Las fibras amielinicas del sistema nervioso central están envueltas por expansiones terminales de prolongaciones de los oligodendrocitos. El impulso es conducido por una onda progresiva de alteración de la permeabilidad de la membrana; después del paso de esta onda la membrana vuelve a un estado de reposo.
  • 17. Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 17 Las fibras nerviosas se clasifican en tres categorías de acuerdo con su capacidad de conducción: 1) Fibras de tipo A: Tienen mayor diámetro y nódulos de Ranvier esparcidos y son las que conducen el impulso nervioso con mayor rapidez. (15 a 100 m/segundos.) 2) Fibras de tipo B: Son también mielinicas, pero más finas, con nódulos de Ranvier más próximos entre sí, y en ellas el impulso nervioso se transmite más lentamente (3 a 14 m/segundos). 3) Fibras de tipo C: Son amielinicas, más delgadas, y conducen el impulso nervioso a una velocidad relativamente baja (0.5 a 2 m/segundo). NERVIOS En el sistema nervioso periférico las fibras nerviosas se agrupan en haces, dando origen a los nervios. Existen capas de tejido conectivo en la constitución de los nervios, que son las siguientes: -Endoneuro: entre las fibras nerviosas. -Perineuro: rodea a los haces de fibras nerviosas. -Epineuro: rodea a todo el tronco nervioso (nervio) y rellena los espacios entre los haces de fibras nerviosas. Los nervios establecen comunicación entre los centros nerviosos y los órganos de la sensibilidad y los efectores (músculos, glándulas). Poseen fibras aferentes y eferentes, en relación con el sistema nervioso central. Las primeras (aferentes) llevan a los centros las informaciones procedentes del organismo y del
  • 18. Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 18 medio ambiente. Las fibras eferentes transmiten impulsos de los centros nerviosos a los órganos efectores, controlados por estos centros. -Los nervios que solo poseen fibras de sensibilidad (aferentes) se llaman sensitivos. -Los nervios que están formados sólo por fibras que transmiten el mensaje de los centros a los efectores son los nervios motores. -La mayoría de los nervios poseen los dos tipos de fibras y se llaman mixtos. Documento elaborado por la Profesora Mag Ma Claudia Brusasca y Med A Caterina Moreno. Digitalizado por el alumno pasante de la asignatura Fabricio Ruiz. Año 2020