SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 17
En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014
TALLER UVM
8° Encuentro de Orientadores
SEDE: Universidad del Valle de México – Campus Lomas Verdes
““El método de juego en el aprendizaje significativo”El método de juego en el aprendizaje significativo”
Evento: sábado 29 de mayo 2010
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN LA INFANCIA
NIÑOS NIÑAS
Características
físicas
Más grandes, fuertes, musculosos, duros.
Usan pantalones, camisas, trajes.
Cabello corto.
Más débiles, suaves, pequeñas, delicadas.
Usan vestidos, faldas, blusas, maquillaje,
joyería.
Cabello largo, rizos, listones.
Juego Juegan a la guerra, al ejército, los
bomberos, a los policías, a los vaqueros, a
los astronautas, construyen cosas.
Juegan con bloques, carros, camiones,
aviones, botes, soldados, tractores, grúas,
herramientas, juguetes de la era espacial,
juegos de video.
Más juego físico, deportes: fútbol, hockey,
béisbol.
Juego doméstico: a la casita, a lavar trastes, a
cocinar, a planchar, a barrer y a atender a los
bebés.
Juegan con casas de muñecas, muñecas,
equipos de cocina, sartenes, estufas, carreolas
para muñecas, utensilios para cocinar, ollas y
cacerolas, juegos de mesa.
Más interés en el arte, el dibujo, la música.
Trabajo
doméstico
Cortar el césped, construir y arreglar cosas. Tareas domésticas, limpiar la casa, cuidar a los
niños, encargarse del lavado de la ropa.
Conducta Ruda, agresiva, enérgica, osada, valiente,
competitiva, le gusta pelear.
Fuerte, ruidoso, desobediente, no es
afeminado, ni emocional, no llora, tiene
confianza en sí mismo y es independiente.
Pasiva, formadora, útil, solícita, compasiva,
gentil, asustadiza, le gusta besar, no le gusta
pegar o pelear.
Habla demasiado, emocional, demasiado
sensible, llora, frívola, poco práctica y
dependiente.
Dimensión
cognoscitiva
Es mejor en matemáticas, ciencias,
habilidades visuales-espaciales y aptitudes
mecánicas.
Es mejor en habilidades verbales, gramática,
lectura, ortografía, idiomas, historia.
FUENTE: RICE, F. Philip. Desarrollo Humano. El ciclo vital, 2ª edición, Prentice-Hall, México, (1997).
www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014
El método de juego en el aprendizaje significativo
Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014
Hacia el segundo año de vida, los pequeños están conscientes de
que hay niños y niñas, que papá tiene pene y mamá senos; usan los pronombres
él y ella para referirse a sus hermanos y hermanas, al tiempo que adquieren
consciencia del tipo de vestimenta y conductas masculinas y femeninas.
ASIMETRÍA DETECTADA
revisiónacadémica
niños/hombres niñas/mujeres
• Competitividad
• Relaciones en constante movimiento
• Compañeros, amigos más numerosos
• Juegos al aire libre, en constante
movimiento; interacciones en constante
ejercitación social.
• Cooperación
• Relaciones más largas
• Compañeras, amigas en mucho menor número.
• Juegos más reservados, gran parte adentro de la
casa; número de interacciones más reducidas.
¿Cómo ayudarles a complementarlos entre sí?
¿Cómo ayudarles a complementarse entre sí?
¿Cómo complementarnos entre sí?
SOCIABILIDAD Y JUEGO
NiñezIntermedia
EDAD
SOCIABILIDAD Y JUEGO
9
año
Op.C.
7–11a
Homosocial
Pasamástiempoconsusparesqueconadultos
La separación entre sexos se rompe al inicio de la adolescencia. Los grupos
de compañeros ceden a los de tipo heterosexual, favoreciendo el contacto
entre ellos y la formación de parejas.
Entre los 6 y 10 años, los niños desarrollan formas cooperativas de juego
simbólico complejo. Participan asimismo de juegos regidos por reglas
formales.
Y forman grupos de compañeros:
• Interactúan de forma regular.
• Con sentido de pertenencia.
• Con sus propias normas (vestimenta, pensamiento,
comportamiento).
• Desarrollando estructuras/organizaciones jerárquicas (que les
permiten trabajar en logros de metas compartidas).
7-8
año
7
año
Preoperacional
2–7años
JUEGOSIMBÓLICO
Heterosocialidadinfantil
6
año
NiñezTemprana
5
año
Los padres más sociables de hijos preescolares tienden a: supervisar el juego
e interacción infantil de modo indirecto, velando por las reglas de
comportamiento social; otorgan más libertad a los niños para estructurar sus
juegos propios y solucionar disputas menores por sí mismos. El afecto,
sensibilidad, participación y control moderado parental (estilo parental con
autoridad v/s autoritario) favorece la competencia social en los hijos.
El juego entre preescolares, es más cooperativo, complejo y hábil
entre compañeros que se conocen que entre extraños.
4
Año
3
Año
2
año
De los 2 a los 2 ½ años, esta habla social coordinada les permite asumir roles
complementarios, por ejemplo: perseguidor-perseguido (“¡Tú las traes!”), o
cooperando para lograr una meta común (uno abre la caja y el otro saca los
juguetes).
De los 18-24 meses exhiben interacciones sociales coordinadas en
el momento en que reconocen su imagen en un espejo y
discriminan sus fotos de fotos de sus compañeros.
www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014
El método de juego en el aprendizaje significativo
Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014
(La diferenciación entre sí mismos y otros, explica que en
actividades cooperativas, los más activos en lograr la meta
común tienen habilidades interactivas iniciales que dependen
estrechamente de su desarrollo cognitivo social).
Lactantesymaternales
1-2
año
Sensoriomotora
0–1año1–2años
Autosocialidad
Entre los 20-24 meses, el juego tiene un fuerte componente verbal (“¡Te ví!”,
“Ya te ví también”) describiendo las actividades que realizan juntos; (“Tú estás
en la casa de muñecas durmiendo”) o influyendo en los roles.
A los 18 meses, exhiben interacciones coordinadas con compañeros que
tienen un carácter social evidente. Se imitan entre sí. Gradualmente,
convierten sus secuencias imitativas en juegos sociales.
Entre los 12 y 18 meses, comienzan a reaccionar ante el comportamiento del
otro, de forma más apropiada.
PERO, los niños parecen tratar a sus compañeros más bien como juguetes
sensibles (haciéndolos mirar, hacer gestos, sonreír y reír).
Estos episodios de acción/reacción podrían no ser un discurso social real.
12
mes
11
mes Los bebés sonríen o balbucean a menudo a sus compañeros pequeños,
vocalizan, ofrecen juguetes y hacen gestos entre sí.
Sin embargo, muchos de estos gestos amigables pasan desapercibidos y no
son correspondidos.
10
mes
6-9
mes
0-6
mes
Los bebés demuestran interés por otros bebés.
Si bien, no interactúan sino hasta aproximadamente el medio año de vida.
FUENTE: SHAFFER, David R. Psicología del desarrollo. Infancia y
adolescencia, 5ª edición, International Thomson Editores, México, (2000).
Los padres que brindan afecto y se conducen con sensibilidad y autoridad,
basando la guía y el control de la conducta infantil en el razonamiento en lugar del
poder, tienden a criar pequeños que agradan a los adultos y a sus pares. Los
niños rechazados repelen a sus pares y al parecer evocan el desorden de su
vida familiar. Los hijos de padres autoritarios y/o no comprometidos usan el poder
como modo de control, tendiendo a ser ariscos, no cooperativos, agresivos y
desagradando a sus compañeros.
Por otra parte, los factores contextuales condicionan qué debe entenderse por
popularidad, además de considerar los tipos de estilo parentales, las habilidades
cognoscitivas, el atractivo facial y otras proezas de tipo escolar y atlético. Ahora bien, la
habilidad para resolver problemas sociales o de cognición social (de interacción), parecen
conducir al desarrollo de mejores habilidades para la resolución de todo tipo de problemas
cognitivos o ABP (aprendizaje basado en problemas).
www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014
El método de juego en el aprendizaje significativo
Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014
EDAD LA AMISTAD
20
años
Adulteztemprana
EL BACHILLETARO. La presión de grupo para las malas conductas tiende a disminuir al final del
Bachillerato. Esto se explica por el logro de autonomía adquirida (el joven ya no depende de las
opiniones de los demás y está dispuesto a arriesgar su propia posición a tomar).
13 – 19
años
ADO
El distintivo durante este periodo de vida: los amigos mantienen compromisos emocionales recíprocos:
no sólo entienden y aceptan las virtudes y defectos mutuos, también están dispuestos a compartir sus
pensamientos y sentimientos más profundos (cierta intimidad emocional).
Al llegar a la adolescencia, las redes de amistad tienden a reducirse, quizá debido a que las exigencias
por compartir una mayor intimidad emocional y apoyo emocional, son más fáciles de cumplir en círculos
de amigos más pequeños.
La conformidad con los compañeros a esta edad es muy fuerte (presión de grupo).
Los cambios son notables sólo en sentido negativo: conductas antisociales.
11-12
años
Pubertad
10
años
La guerra por la influencia de padres y de pares, es mínima en general; son pocos los adolescentes y
padres que lo viven.
De 8 a 10 años, si los niños cuentan con habilidades sociales más complejas, ven en el amigo a un
individuo psicológicamente similar (en quien pueden confiarse): leal, amable, cooperativo, sensible a los
sentimientos y necesidades mutuas.
9
años
Niñezintermedia
8
años
6 – 7
años
Antes de los 8 años, la base de la amistad es la actividad común.
El amigo agrada y disfruta de juegos y actividades similares.
Los preescolares (2 – 5 años), buscan agradar al amigo. Y están dispuestos a abandonar su tiempo de
juego para realizar una tarea aburrida si esto beneficia al amigo (y no por el simple conocido), como
aliviarle la angustia.
Este autosacrificio también se ve en los más pequeños (mutualidad, afecto +).
Aún cuando colaboran en tareas escolares, los amigos tienden a estar más sincronizados, como a
dedicar más tiempo a la tarea que los simple conocidos.
La amistad en los preescolares puede ser muy estable.
5
años
Niñeztemprana
3-4
años
2
años
LactantesMaternal
Los amigos manifiestan juegos simbólicos más complejos (y más afecto, aprobación) que con los
simples conocidos.
1
año
De 1 a 2 años, los niños se apegan a compañeros de juegos preferidos.
FUENTE: SHAFFER, David R. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia, 5ª edición, International
Thomson Editores, México, (2000).
EL AMIGO
• Provee seguridad y apoyo social.
• Apuntala la autovalía; su pérdida la disminuye.
• Contribuyen al desarrollo de habilidades de solución de
problemas sociales.
• Se inclina más a seguir las reglas (y no hacer trampa) en juegos
competitivos.
www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014
El método de juego en el aprendizaje significativo
Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014
• Respeta las opiniones, necesidades y deseos de su
amigo mientras negocian sobre una disputa.
• El desarrollo de habilidades maduras de solución de problemas
sociales alude a una posición sociométrica sana con los
compañeros.
• Incremento de la mutualidad y la intimidad (durante la niñez
hasta la adolescencia).
• El desarrollo de la sensibilidad y compromiso interpersonal
profundo entre amigos del mismo sexo, parece preparar futuras
relaciones amorosas con el sexo opuesto.
• Un amigo íntimo que brinda apoyo, estimula las competencias
sociales y la autoestima de niños que provienen de familias
desordenadas y poco cálidas.
• Los compañeros de juego son fuentes importantes de
reforzamiento social (p.ej.: de habilidades sociales, juicios
morales, actitudes y comportamiento de género, etc.).
• Sirve de objeto de comparación social: el niño compara sus
competencias y sentido de valía con otros compañeros.
EL AMIGO CONFLICTIVO
• La calidad de la amistad entre amigos está determinada por el
tipo de apego parental (apego inseguro), como por el rechazo
social.
• No brindan apoyo, ni confianza.
• Al parecer, esto influye en su desarrollo y capacidad de
adaptación.
• Los niños impopulares requieren desarrollar habilidades
sociales (entrenamiento) que también incluya el cómo hacer y
mantener amigos íntimos.
FUENTE: SHAFFER, David R. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia, 5ª
edición, International Thomson Editores, México, (2000).
LA GENESIS DEL DESARROLLO DE RELACIONES ENTRE PARES
LAS 4 ETAPAS (F. Philip RICE , 1997)
1ª AUTOSOCIALIDAD.
Etapa durante el primer año de vida.
Los intereses, placeres y satisfacciones de los niños son ellos mismos.
Pueden desear la compañía de otros, pero juegan solos al lado de ellos y no con ellos.
Un niño solitario no ha pasado esta etapa.
2ª HETEROSOCIALIDAD INFANTIL.
www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014
El método de juego en el aprendizaje significativo
Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014
Etapa durante los 2 y 7 años.
Los niños buscan la compañía de otros, sin distinciones de sexo.
3ª HOMOSOCIALIDAD.
Etapa durante los 8 y los 12 años.
Existe cierto antagonismo entre los sexos.
Prefieren la compañía y amistad de niños del mismo sexo.
4ª HETEROSOCIALIDAD ADOLESCENTE Y ADULTA.
Etapa de los 13 años en adelante.
Los placeres, amistades y compañía del individuo se encuentran en personas de
ambos sexos.
Los y las adolescentes empiezan a formar parejas; la mayoría inicia noviazgos.
Lactantesymaternales
Autosocialidad1°añodevida
EDAD SOCIABILIDAD, AMISTAD Y JUEGO
0 – 4
meses
5 meses La interacción inicia a los 5 meses.
Respuestas sociales: notar la presencia del otro y sonreírse mutuamente.
Gatean para encontrarse.
Cuando pueden pararse, hacen que el otro caiga.
6 meses Muestran poco conflicto e irritación cuando los infantes tocan juguetes
ajenos, se tocan el uno al otro, o se encuentran atrapados debajo de un
compañero.
9 meses Ofrecen juguetes al otro y se oponen a que se los lleven.
Consuelan a otros y levantan a los que han sido derribados.
10-23
meses
La agresión personal aumenta con la edad. También la cooperación.
Se tiene evidencia en centros infantiles que los esfuerzos por ayudar son
más notorios que los esfuerzos por dominar.
Pasada la etapa maternal: los niños ya han aprendido cómo defenderse
en un grupo; sobre las maneras de obtener satisfacción en él; establecen
relaciones de grupo (fuente de seguridad emocional y orientación).
Niñeztemprana
2 años
“mi
pelota”
Si bien, comienzan a mostrar algunas preferencias por los compañeros de
juego (con que están más familiarizados).
Aún no presentan preferencias por el sexo del compañero.
Es común que los niños persigan, peguen, empujen (no con el intento de
lastimar) para proteger su juguete u obtener uno.
Egocéntricos, pasan por alto los estados de ánimo y sentimientos de otros
(sus interacciones conducen al conflicto).
Requieren supervisión y experiencia para atender a las necesidades e
intereses de los demás.
3 años Decrecen las actividades solitarias.
www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014
El método de juego en el aprendizaje significativo
Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014
Heterosocialidadinfantil
Se limitan menos a mirar pasivamente a otros niños.
Decrece el juego solitario.
Los hermanos están entre los primeros pares del niño.
Contactos amistosos y conducta cooperativa toman fuerza.
Inicio del juego y actividades grupales.
Los miembros del grupo cambian constantemente.
Conversan sobre lo que están haciendo juntos.
El desarrollo del lenguaje hace posible la comunicación.
4-5 años Empiezan a depender menos de los padres y cada vez más de los
compañeros para obtener compañía e interacción social.
Comparten afecto y objetos tangibles.
Se ofrecen aprobación y se hacen demandas mutuas.
Los mejores amigos forman parejas o tríos.
A veces, se forman grupos de 5 ó 6 niños.
Hay cierta evidencia de que las niñas disfrutan más de las relaciones
diádicas (de uno a uno).
Los conflictos ocurre a menudo entre los amigos, pero con menor
intensidad.
Los niños despliegan un continuo de conductas agresivas y cooperativas.
Si se pone más énfasis en la cooperación, se tornan menos competitivos.
Si se fomenta la competencia, la rivalidad y los celos motivan la conducta
para este grupo de edad.
Niñezintermedia
6 años
7 años
Los niños desean estar con amigos.
Su círculo de amigos se va ampliando (gracias a su ingreso a la escuela).
Algunos amigos son diferentes de aquellos con los que acostumbraban
jugar (esto les ayuda a madurar).
Es conveniente que los padres se preocupen por los tipos de amigos que
sus hijos desean traer a casa o a los que quieren visitar; con el
establecimiento de reglas firmes sobre las actividades permitidas,
horarios, distancias.
8-9 años
Estilos parentales:
En la socialización de los hijos, los padres deben lograr un equilibrio entre
la supervisión y la guía con libertad y aliento hacia sus hijos.
Los padres que son sociables, agradables y que tienen sentimientos
positivos hacia sus hijos, tienen niños sociables, agradables, y con
actitudes positivas hacia los demás.
Popularidad infantil en la escuela elemental:
La aceptación de los compañeros durante la escuela elemental permite
predecir el ajuste que los niños tendrán en la adolescencia.
www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014
El método de juego en el aprendizaje significativo
Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014
8-9 años
Los niños más populares son:
 Socialmente emprendedores y comunicativos.
 Alto nivel de energía que utilizan en actividades aprobadas por el
grupo.
 Tienen autopercepciones positivas.
 Participan activamente y con entusiasmo en actividades sociales.
 Son amistosos y sociables en su relación con los demás.
 Aceptan a los demás y les brindan simpatía, protección y
consuelo.
 Son cariñosos, bondadosos, con buen sentido del humor.
 Su inteligencia y éxito académico está arriba del promedio, pero
no demasiado.
 Son populares con los maestros.
 Tienen habilidades cognoscitivas, sociales y de comunicación
superiores.
En algunos grupos antisociales, los niños más populares son los que
muestran mayor capacidad en las peleas.
www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014
El método de juego en el aprendizaje significativo
Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014
Homosociabilidad
Desajustes sociales:
- Un niño socialmente reservado puede alejarse de sus
compañeros a causa de la ansiedad social o de sus percepciones
de ineficacia social.
 Los niños que son diferentes (apariencia y conductas
poco convencionales) son solitarios (excluidos).
- Conductas de separación pasiva: la timidez y la excesiva
sensibilidad (provocan rechazo de los compañeros).
- Los niños activamente aislados presentan conductas ofensivas
para los demás (conduciendo a su aislamiento social). Estos
niños son descritos por otros de esta manera:
 “Nadie quiere jugar con él”.
 “No le gusta a nadie, y cuando no quieren jugar con ella
se siente lastimada”.
 “No les gusta a los otros y no quieren escucharlo”.
 “Tiene problemas para hacer amigos porque es
realmente malo”.
 Son niños hostiles, agresivos y en ocasiones crueles.
 Lo niños agresivos disgustan a los demás en todos los
grupos de edad.
www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014
El método de juego en el aprendizaje significativo
Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014
Los niños pendencieros atacan a los más débiles o a los más pequeños;
su principal motivo parece ser obtener el control sobre otros para sentirse
importantes. A causa de sus sentimientos de enojo, con frecuencia
atribuyen intenciones hostiles a las acciones de los demás cuando no
existen. Los otros niños necesitan aprender a hacerles frente y a
defenderse.
La soledad como consecuencia del rechazo social:
Los niños solitarios experimentan sentimientos de tristeza, malestar,
aburrimiento, enemistad. Se sienten excluidos a menudo, lo que deteriora
su autoestima.
El apego positivo temprano se correlaciona con interacciones sociales
más frecuentes y positivas con los padres y compañeros. Los niños
forman apegos seguros con sus padres por medio de la interacción
positiva recíproca a lo largo del tiempo.
Las hijas que reportan una falta de compromiso paterno positivo
(conductas parentales positivas y afectivas) tienen puntajes de soledad
más altos que quienes reportan un compromiso positivo.
Los niños con un solo padre o padres trabajadores pero con un buen
ajuste relacional en sus actividades extraescolares (estancias infantiles,
programas de cuidado vespertino), son menos solitarios que los niños que
se cuidan solos o casi solos, en ausencia de los padres.
Preadolescencia
Homosocialidad
10-12
años
Los niños se reúnen en clubes y pandillas, que surgen de la necesidad
que éstos tienen de independizarse de los padres y estar con los
compañeros.
La misma pulsión que conduce a los niños a formar pandillas, puede ser
canalizada en la formación de clubes supervisados y bien organizados, de
tal manera que los individuos puedan dar una expresión aceptable a sus
necesidades sociales (los scouts, niñas exploradoras, grupos de
atletismo, de teatro infantil, etc.).
www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014
El método de juego en el aprendizaje significativo
Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014
Competencia en los años escolares:
No es prudente empujar a los preadolescentes o deportes muy
competitivos, compitiendo entre sí. Los niños en edad escolar no están
listos física, psicológica o socialmente para estos juegos. La urgencia de
ganar genera demasiada tensión y ansiedad y la derrota conlleva a un
fuerte golpe a la autoestima.
Más bien, los niños deberían ser animados a competir consigo mismos,
¿cómo?, por ejemplo alentándose en grupo para alcanzar la siguiente
meta (scouts, niñas exploradoras). Así, el propósito de estas actividades
debiera ser el disfrute, la recreación, el mejoramiento de la autoestima y la
autovaloración. Lo que no descarta la posibilidad del conflicto, que deben
aprender a manejar que mejor modo y las actividades destructivas, que
han de manifestarse más como un tipo de deconstrucción que una
destrucción como fin en sí misma (nihilista).
Adolescencia
Heterosocialidad
13 años
en
adelante
Los adolescentes comienzan a formar parejas y la mayoría inicia
noviazgos.
FUENTE: RICE, F. Philip. Desarrollo Humano. El ciclo vital, 2ª edición, Prentice-Hall, México, (1997).
EL JUEGO EN PREESCOLARES
Clasificación de Mildred Parten (1932)
EDAD DE PARTICIPACIÓN EN EL
JUEGO
POR TIPO DE ACTIVIDAD
0-5
meses
6
meses
 Juego vacío. Los niños no
juegan realmente, miran
alrededor y se involucran en
actividades al azar.
 Juego solitario. Juegan solos
con juguetes, no hacen el
esfuerzo de relacionarse con
otros niños.
 Juego de espectador. Ven
Juego sensorial Salpicar agua, excavar en la arena, golpear
ollas y cazuelas, arrancar pétalos de flores y
hojas soplar burbujas, etc.
Juego motor Involucra movimiento físico: correr, saltar,
brincar, columpiarse.
Ayuda a ejercitar músculos y la coordinación
motora, como a liberar energía contenida.
Juego rudo Incluye peleas simuladas y liberación
controlada de la agresión.
Cuando se sale de control, se hace demasiado
rudo y los niños resultan lastimados.
Juego
cognoscitivo
Involucra el lenguaje, la repetición de sonidos
y palabras porque su sonido es gracioso, o
www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014
El método de juego en el aprendizaje significativo
Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014
6-12
meses
1-1 ½
años
1½- 2
años
2 ½ -3
años
3 ½- 4
años
3-4
años
4-5
años
jugar a otros y
hablan con ellos, pero no se
unen al juego.
 Juego paralelo. Juegan
alrededor de otros y aunque
imitan su conducta no juegan
con ellos.
 Juego simbólico simple. Los
niños se enfrascan en
actividades similares mientras
hablan, sonríen, comparten
juguetes o interactúan de
alguna manera.
 Juego complementario y
recíproco. Los niños exhiben
inversiones de roles basados en
la acción, en juegos sociales
como: los encantados, el cucú.
 Juego simbólico social
cooperativo. Representan
papeles no literales o
“simbólicos” (p.ej., la mamá y el
bebé), pero sin ninguna
planeación o discusión acerca
del significado de estos roles o
sobre la forma que adoptará el
juego.
 Juego simbólico social
complejo. Los niños planean
activamente su juego simbólico.
Nombran y asignan roles en
forma explícita para cada
jugador y elaboran el guión para
el juego (incluso dejan de jugar
para modificar el guión, si el
juego se debilita).
 Juego asociativo. Interactúan
con otros, pidiendo o prestando
juguetes, siguiendo o dirigiendo
actividades similares.
 Juego cooperativo. Grupos
jugar juegos de palabras y rimas. Los niños
dominan los sonidos y la gramática, piensan y
desarrollan habilidades cognoscitivas.
Juego dramático
o de simulación
Exige actividades de modelamiento o juego de
papeles, como jugar a la casita, al bebé, a los
astronautas, a la enfermera o al doctor, al
conductor de camión, al ejército.
Da la oportunidad de recrear experiencias y
representar papeles; los compañeros
imaginarios.
Juego
competitivo
Juego de deportes competitivos.
Juegos de mesa, de habilidades (dardos),
juegos en exteriores (encantados, las
escondidas, béisbol).
Los niños siguen reglas, esperan turnos,
aceptan triunfos o derrotas, aprenden a
cooperar entre sí.
www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014
El método de juego en el aprendizaje significativo
Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014
organizados de
niños que participan en el juego
como un pasatiempo.
Edad
aprox.
FUENTES:
RICE, F. Philip. Desarrollo Humano. El ciclo vital, 2ª edición, Prentice-Hall, México, (1997).
EL JUEGO SIMBOLICO (Piaget)
SU APARICION EN EL DESARROLLO COGNOSCITIVO
4 ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
SENSORIOMOTORA PREOPERACIONAL OPERACIONES
CONCRETAS
OPERACIONES
FORMALES
0-2 años 2-7 años 7-11 años 11 años en adelante
JUEGO SIMBÓLICO
El juego simbólico o simulado se hace más frecuente cada año del periodo
preoperacional. Un niño de 2 años puede usar la felpa para simbolizar a su
madre; buena parte de niños de 5 ó 6 años requieren la participación de otros
niños para sus juegos.
Lactantes y maternales Niñez temprana Niñez intermedia Preadolescencia Adolescencia
0-1 año 1-2 años 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
SENSORIOMOTORA PREOPERACIONAL OPERACIONES
CONCRETAS
OPERACIONES
FORMALES
0-1 año 1-2 años 2-7 años 7-11 años 11 años en adelante
Juego Simbólico
Autosocialidad Heterosocialidad infantil Homosocialidad Heterosocialidad
adolescente y adulta
Pasan más tiempo con sus pares que con adultos
Piaget dividió el periodo preoperacional en dos subetapas: el periodo
preconceptual (2 – 4 años de edad) y el periodo intuitivo (4 – 7 años de edad).
0-1 año 1-2 años 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
SENSORIOMOTORA PREOPERACIONAL OPERACIONES OPERACIONES
www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014
El método de juego en el aprendizaje significativo
Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014
CONCRETAS FORMALES
Preconceptual Intuitivo
• Función
simbólica
• Juego
simbólico
El pensamiento simbólico o función simbólica es la capacidad para usar
símbolos (p.ej.: imágenes, lenguaje, palabras) para representar objetos y
experiencias. Una cosa, palabra u objeto, sustituye o representa otra cosa.
El juego simbólico. Los niños fingen o representan roles imaginarios. Esta
capacidad se incrementa y se torna más compleja con la edad.
5
años
Juego
simbólico
Entre los 2 – 5 años, el juego fingido se socializa y se torna más complejo.
Combinan sus capacidades de simulación, de juego social, para cooperar entre sí y planear sus
actividades fingidas.
Nombran y asignan roles para cada jugador, proponen guiones e incluso dejan de jugar para
adecuarlos.
El juego favorece el desarrollo de las interacciones sociales más complejas en la edad preescolar.
2
años
A los 2 años, los niños que ya caminan pueden usar un objeto (un cubo) para simbolizar otro (un
carro) y utilizar el lenguaje para construir mundos de fantasía.
Distinguen con claridad la simulación que hacen.
De los 18 – 24 meses, los niños que ya comienzan a caminan simulan actos con secuencia
significativa. Coordinan sus acciones con las de otro compañero, practican juegos sociales de
imitarse entre sí, incluso llegan a cooperar para lograr una meta común.
13
meses
De los 11 a 13 meses, aparece el juego simbólico o fingido.
Las primeras simulaciones son muy simples: fingen actividades familiares (como comer, beber,
dormir).
12
meses
Juego
funcional
Al final del primer año de vida, juegan con objetos que desempeñan las funciones para las que
fueron creados.
0-11
meses
Juego
sensorio
motor
Los bebés juegan con sus propios cuerpos (p.ej.: chupando sus pulgares).
Manipulan objetos externos (sonajas, animales de peluche).
EDAD
FUENTE: SHAFFER, David R. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia, 5ª edición, International
Thomson Editores, México, (2000).
EL JUEGO
• Proporciona un contexto para la comunicación por medio del
www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014
El método de juego en el aprendizaje significativo
Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014
lenguaje y usar la mente para fantasear, planear estrategias
y solucionar problemas.
• Durante el juego fingido, los niños demuestran habilidades
intelectuales más avanzadas (estimula el desarrollo
cognoscitivo, de lenguaje y la creatividad).
• Estimula el desarrollo social (simulación).
• Aprenden a aproximarse al ejercicio de roles adultos.
• Aprenden a coordinar sus actividades, a superar disputas, a
cooperar entre sí.
• Las primeras experiencias de simulación social, favorece el
conocimiento social. Estos niños que simulan, tienden a ser
socialmente más maduros y populares que los niños que
juegan en soledad.
• Estimula un desarrollo emocional sano: permite la expresión
de los sentimientos y resolver conflictos emocionales.
• Además de divertido (actividad intrínsecamente
satisfactoria), nunca es inútil: favorece el desarrollo social,
emocional e intelectual del niño.
FUENTE: SHAFFER, David R. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia,
5ª edición, International Thomson Editores, México, (2000).
LOS COMPAÑEROS COMO AGENTES DE SOCIALIZACION
Un compañero es una persona que tiene una posición igual a la de otra.
Es un individuo que, al menos por el momento, opera en niveles similares de
complejidad conductual, ajustando su comportamiento a las capacidades del
grupo mientras persiguen intereses o metas comunes.
Niños de la misma edad, desarrollan competencias sociales difíciles de adquirir en
la atmósfera jerárquica del hogar. Siendo menos críticos y menos directivos,
prueban con mayor libertad nuevos roles, ideas y comportamientos, aprendiendo
con singular facilidad lecciones de vida como “Ella se va cuando no respeto
turnos” [si yo estuviera en su lugar, sí, yo también me iría], “A nadie le gusta un
tramposo” [¡y tampoco a mí, si lo pienso bien!], “Él me golpea cuando yo lo
empujo” [si me empujaran así, yo también me enfadaría…].
www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014
El método de juego en el aprendizaje significativo
Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014
Los niños de edades parecidas y que disfrutan de las mismas
actividades según el género, pasan un tiempo creciente con compañeros.
La interacción con compañeros y con hermanos u otros miembros adultos de la
familia (papás), es una experiencia de vida complementaria, combinando la
representación flexible de roles diversos y los roles fijos que se ordenan a una
jerarquía de autoridad y orden. De esta manera, el individuo desarrolla
habilidades en el ejercicio de su autonomía, subordinación e interdependencia.
(revisión académica)
• El manejo del conflicto. Los conflictos ocurren con mayor frecuencia entre
los individuos socialmente interdependientes que interactúan por largos
periodos. Son también comunes en la interacción entre amigos. Su manejo
efectivo es necesario para la formación y el mantenimiento de las
amistades. El conflicto con los amigos es menos intenso y se resuelve con
mayor rapidez.
www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014
El método de juego en el aprendizaje significativo
Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
LINEA DEL TIEMPO
Lactantes y maternales Niñez temprana Niñez intermedia Preadolescencia Adolescencia Adultez Adultez
Intermedia
Senectud
0-1 año 1-2 años 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 - 19 20-39 40-65 66 †
SENSORIOMOTORA PREOPERACIONAL OPERACIONES
CONCRETAS
OPERACIONES
FORMALES
0-1 año 1-2 años 2-7 años 7-11 años 11 años en adelante
Juego Simbólico
Autosocialidad Heterosocialidad infantil Homosocialidad Heterosocialidad
adolescente y adulta

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El juego como estrategia didáctica en el proceso de eseñanza y aprendizaje
El juego como estrategia didáctica en el proceso de eseñanza y aprendizajeEl juego como estrategia didáctica en el proceso de eseñanza y aprendizaje
El juego como estrategia didáctica en el proceso de eseñanza y aprendizajeHugo Araujo
 
Cartilla niños de primero
Cartilla niños de primero Cartilla niños de primero
Cartilla niños de primero Magnolia Ascanio
 
Fasciculo inicial-identidad-y-convivencia
Fasciculo inicial-identidad-y-convivenciaFasciculo inicial-identidad-y-convivencia
Fasciculo inicial-identidad-y-convivencia349juan
 
Cartilla apego
Cartilla apegoCartilla apego
Cartilla apegoPame Diaz
 
Deberes 2 ciclo primer bimestre yadira
Deberes 2 ciclo primer bimestre yadiraDeberes 2 ciclo primer bimestre yadira
Deberes 2 ciclo primer bimestre yadiraeyepez72
 
Auxiliar terapeuta infantil
Auxiliar terapeuta infantilAuxiliar terapeuta infantil
Auxiliar terapeuta infantilEvasanti
 
Participación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela aliciaParticipación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela aliciaRoxi_Grisel
 
Adjuntos fichero 409020
Adjuntos fichero 409020Adjuntos fichero 409020
Adjuntos fichero 409020anavicenter
 
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir FelicesSituación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felicesgaby velázquez
 
Clasificación de los Juegos - Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte
Clasificación de los Juegos - Pedagogía de la Actividad Física y el DeporteClasificación de los Juegos - Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte
Clasificación de los Juegos - Pedagogía de la Actividad Física y el DeporteDustin Orellana
 
Diferencia de género en los juegos y juguetes (definitivo)
Diferencia de género en los juegos y juguetes (definitivo)Diferencia de género en los juegos y juguetes (definitivo)
Diferencia de género en los juegos y juguetes (definitivo)Sandrapatrilucia
 
Unidad 1 Escuela para Padres Preescolar Diapositivas
Unidad 1    Escuela para Padres Preescolar DiapositivasUnidad 1    Escuela para Padres Preescolar Diapositivas
Unidad 1 Escuela para Padres Preescolar DiapositivasDolores Carrillo Fernandez
 
actividades, reporte y valoracion
actividades, reporte y valoracionactividades, reporte y valoracion
actividades, reporte y valoracionKariina Padron
 
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestrosDesafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestrostxoguitar
 
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivirActividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivirMARIO EDGAR POOT PECH
 
Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)
Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)
Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)Sebastian Di Lella
 

Mais procurados (19)

Celos
CelosCelos
Celos
 
El juego como estrategia didáctica en el proceso de eseñanza y aprendizaje
El juego como estrategia didáctica en el proceso de eseñanza y aprendizajeEl juego como estrategia didáctica en el proceso de eseñanza y aprendizaje
El juego como estrategia didáctica en el proceso de eseñanza y aprendizaje
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
 
Cartilla niños de primero
Cartilla niños de primero Cartilla niños de primero
Cartilla niños de primero
 
Fasciculo inicial-identidad-y-convivencia
Fasciculo inicial-identidad-y-convivenciaFasciculo inicial-identidad-y-convivencia
Fasciculo inicial-identidad-y-convivencia
 
Cartilla apego
Cartilla apegoCartilla apego
Cartilla apego
 
Deberes 2 ciclo primer bimestre yadira
Deberes 2 ciclo primer bimestre yadiraDeberes 2 ciclo primer bimestre yadira
Deberes 2 ciclo primer bimestre yadira
 
Clase de tutoría.amistad
Clase de tutoría.amistadClase de tutoría.amistad
Clase de tutoría.amistad
 
Auxiliar terapeuta infantil
Auxiliar terapeuta infantilAuxiliar terapeuta infantil
Auxiliar terapeuta infantil
 
Participación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela aliciaParticipación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela alicia
 
Adjuntos fichero 409020
Adjuntos fichero 409020Adjuntos fichero 409020
Adjuntos fichero 409020
 
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir FelicesSituación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
 
Clasificación de los Juegos - Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte
Clasificación de los Juegos - Pedagogía de la Actividad Física y el DeporteClasificación de los Juegos - Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte
Clasificación de los Juegos - Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte
 
Diferencia de género en los juegos y juguetes (definitivo)
Diferencia de género en los juegos y juguetes (definitivo)Diferencia de género en los juegos y juguetes (definitivo)
Diferencia de género en los juegos y juguetes (definitivo)
 
Unidad 1 Escuela para Padres Preescolar Diapositivas
Unidad 1    Escuela para Padres Preescolar DiapositivasUnidad 1    Escuela para Padres Preescolar Diapositivas
Unidad 1 Escuela para Padres Preescolar Diapositivas
 
actividades, reporte y valoracion
actividades, reporte y valoracionactividades, reporte y valoracion
actividades, reporte y valoracion
 
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestrosDesafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros
Desafios que presenta la eduación hoy a padres y maestros
 
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivirActividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
 
Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)
Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)
Edificando la relacion padres e hijos (diapositivas)
 

Destaque

KatieMeadows_6ASlideDesign
KatieMeadows_6ASlideDesignKatieMeadows_6ASlideDesign
KatieMeadows_6ASlideDesignKatie Meadows
 
The Good News author's code and style guide
The Good News author's code and style guideThe Good News author's code and style guide
The Good News author's code and style guideThe Free School
 
VD 17 TENTATIVE SCIE PROGRAM
VD 17 TENTATIVE SCIE PROGRAMVD 17 TENTATIVE SCIE PROGRAM
VD 17 TENTATIVE SCIE PROGRAMPriya Gupta
 
CEE526 Paper for Group 33 (Bowen, Bhanu)
CEE526 Paper for Group 33 (Bowen, Bhanu)CEE526 Paper for Group 33 (Bowen, Bhanu)
CEE526 Paper for Group 33 (Bowen, Bhanu)Bowen Deng
 
Master ujianhadist 2016 2017
Master ujianhadist  2016 2017Master ujianhadist  2016 2017
Master ujianhadist 2016 2017ahmad saukani
 
Health care system in Russia
Health care system in RussiaHealth care system in Russia
Health care system in RussiaDr Stuti Verma
 
Pengaruh biografis dan kepemimpinan terhadap kinerja karyawan dengan motivasi...
Pengaruh biografis dan kepemimpinan terhadap kinerja karyawan dengan motivasi...Pengaruh biografis dan kepemimpinan terhadap kinerja karyawan dengan motivasi...
Pengaruh biografis dan kepemimpinan terhadap kinerja karyawan dengan motivasi...An Nisbah
 
Clase 3 derivada
Clase 3 derivadaClase 3 derivada
Clase 3 derivadaZuly Ruiz
 
Social structure and interaction chpt 4 ss
Social structure and interaction chpt 4 ssSocial structure and interaction chpt 4 ss
Social structure and interaction chpt 4 ssMrAguiar
 
D. Madalena -Frei Luis de Sousa
D. Madalena -Frei Luis de SousaD. Madalena -Frei Luis de Sousa
D. Madalena -Frei Luis de Sousananasimao
 
Cases based learning dan direct instruction untuk meningkatkan keaktifan sert...
Cases based learning dan direct instruction untuk meningkatkan keaktifan sert...Cases based learning dan direct instruction untuk meningkatkan keaktifan sert...
Cases based learning dan direct instruction untuk meningkatkan keaktifan sert...An Nisbah
 
Analysis and modelling of work stress
Analysis and modelling of work stressAnalysis and modelling of work stress
Analysis and modelling of work stressprj_publication
 

Destaque (13)

KatieMeadows_6ASlideDesign
KatieMeadows_6ASlideDesignKatieMeadows_6ASlideDesign
KatieMeadows_6ASlideDesign
 
The Good News author's code and style guide
The Good News author's code and style guideThe Good News author's code and style guide
The Good News author's code and style guide
 
VD 17 TENTATIVE SCIE PROGRAM
VD 17 TENTATIVE SCIE PROGRAMVD 17 TENTATIVE SCIE PROGRAM
VD 17 TENTATIVE SCIE PROGRAM
 
CEE526 Paper for Group 33 (Bowen, Bhanu)
CEE526 Paper for Group 33 (Bowen, Bhanu)CEE526 Paper for Group 33 (Bowen, Bhanu)
CEE526 Paper for Group 33 (Bowen, Bhanu)
 
Master ujianhadist 2016 2017
Master ujianhadist  2016 2017Master ujianhadist  2016 2017
Master ujianhadist 2016 2017
 
Health care system in Russia
Health care system in RussiaHealth care system in Russia
Health care system in Russia
 
Pengaruh biografis dan kepemimpinan terhadap kinerja karyawan dengan motivasi...
Pengaruh biografis dan kepemimpinan terhadap kinerja karyawan dengan motivasi...Pengaruh biografis dan kepemimpinan terhadap kinerja karyawan dengan motivasi...
Pengaruh biografis dan kepemimpinan terhadap kinerja karyawan dengan motivasi...
 
Clase 3 derivada
Clase 3 derivadaClase 3 derivada
Clase 3 derivada
 
Social structure and interaction chpt 4 ss
Social structure and interaction chpt 4 ssSocial structure and interaction chpt 4 ss
Social structure and interaction chpt 4 ss
 
D. Madalena -Frei Luis de Sousa
D. Madalena -Frei Luis de SousaD. Madalena -Frei Luis de Sousa
D. Madalena -Frei Luis de Sousa
 
Cases based learning dan direct instruction untuk meningkatkan keaktifan sert...
Cases based learning dan direct instruction untuk meningkatkan keaktifan sert...Cases based learning dan direct instruction untuk meningkatkan keaktifan sert...
Cases based learning dan direct instruction untuk meningkatkan keaktifan sert...
 
Orfebreria
OrfebreriaOrfebreria
Orfebreria
 
Analysis and modelling of work stress
Analysis and modelling of work stressAnalysis and modelling of work stress
Analysis and modelling of work stress
 

Semelhante a C:\fakepath\el método de juego información ventana

Caracteristicas de la educacion primaria (1)
Caracteristicas de la educacion primaria (1)Caracteristicas de la educacion primaria (1)
Caracteristicas de la educacion primaria (1)MARITZA MARIELI
 
Desarrollo personal y social del Parvulo
Desarrollo personal y social del ParvuloDesarrollo personal y social del Parvulo
Desarrollo personal y social del ParvuloSole_20
 
El lenguaje no verbal de las destrezas sociales
El lenguaje no verbal de las destrezas socialesEl lenguaje no verbal de las destrezas sociales
El lenguaje no verbal de las destrezas socialesLicda. Barbara M de A.
 
Desarrollo Evolutivo Y Psicológico
Desarrollo Evolutivo Y PsicológicoDesarrollo Evolutivo Y Psicológico
Desarrollo Evolutivo Y PsicológicoBOGOTÁ, COLOMBIA
 
evolutiva tema 11.pptx
evolutiva tema 11.pptxevolutiva tema 11.pptx
evolutiva tema 11.pptxGonzaloOjeda17
 
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)sneider toro
 
DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO.pptx
DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO.pptxDESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO.pptx
DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO.pptxelbermanuel1
 
Taller ludico educacion primera y segunda etapa
Taller ludico educacion primera y segunda etapaTaller ludico educacion primera y segunda etapa
Taller ludico educacion primera y segunda etapaIMMujer
 
tema7psicologiadeldesarrollo.ppt
tema7psicologiadeldesarrollo.ppttema7psicologiadeldesarrollo.ppt
tema7psicologiadeldesarrollo.pptFabiolaVazquez33
 
Los preescolares...
Los preescolares...Los preescolares...
Los preescolares...queen333
 
Caracteristicas de la educación
Caracteristicas de la educaciónCaracteristicas de la educación
Caracteristicas de la educaciónMARITZA MARIELI
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantilcrissape81
 
Programación mes de setiembre terminadoo.docx
Programación mes de setiembre terminadoo.docxProgramación mes de setiembre terminadoo.docx
Programación mes de setiembre terminadoo.docxmisssusanalrescate01
 
2.5 cap 5 inteligencia emocional.
2.5 cap 5 inteligencia emocional.2.5 cap 5 inteligencia emocional.
2.5 cap 5 inteligencia emocional.Alessandro Saavedra
 

Semelhante a C:\fakepath\el método de juego información ventana (20)

Caracteristicas de la educacion primaria (1)
Caracteristicas de la educacion primaria (1)Caracteristicas de la educacion primaria (1)
Caracteristicas de la educacion primaria (1)
 
Desarrollo personal y social del Parvulo
Desarrollo personal y social del ParvuloDesarrollo personal y social del Parvulo
Desarrollo personal y social del Parvulo
 
El lenguaje no verbal de las destrezas sociales
El lenguaje no verbal de las destrezas socialesEl lenguaje no verbal de las destrezas sociales
El lenguaje no verbal de las destrezas sociales
 
Exposicion psicología
Exposicion psicologíaExposicion psicología
Exposicion psicología
 
Hfjmgk,
Hfjmgk,Hfjmgk,
Hfjmgk,
 
Desarrollo psicosocial presentacion educativa
Desarrollo  psicosocial presentacion educativaDesarrollo  psicosocial presentacion educativa
Desarrollo psicosocial presentacion educativa
 
Desarrollo Evolutivo Y Psicológico
Desarrollo Evolutivo Y PsicológicoDesarrollo Evolutivo Y Psicológico
Desarrollo Evolutivo Y Psicológico
 
evolutiva tema 11.pptx
evolutiva tema 11.pptxevolutiva tema 11.pptx
evolutiva tema 11.pptx
 
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
 
La Infancia Final
La Infancia FinalLa Infancia Final
La Infancia Final
 
DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO.pptx
DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO.pptxDESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO.pptx
DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO.pptx
 
Taller ludico educacion primera y segunda etapa
Taller ludico educacion primera y segunda etapaTaller ludico educacion primera y segunda etapa
Taller ludico educacion primera y segunda etapa
 
tema7psicologiadeldesarrollo.ppt
tema7psicologiadeldesarrollo.ppttema7psicologiadeldesarrollo.ppt
tema7psicologiadeldesarrollo.ppt
 
Los preescolares...
Los preescolares...Los preescolares...
Los preescolares...
 
JUEGOS MOTRICES Y DE VALORES
JUEGOS MOTRICES Y DE VALORESJUEGOS MOTRICES Y DE VALORES
JUEGOS MOTRICES Y DE VALORES
 
Caracteristicas de la educación
Caracteristicas de la educaciónCaracteristicas de la educación
Caracteristicas de la educación
 
psicologia pareja y familia 4.pdf
psicologia pareja y familia 4.pdfpsicologia pareja y familia 4.pdf
psicologia pareja y familia 4.pdf
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
Programación mes de setiembre terminadoo.docx
Programación mes de setiembre terminadoo.docxProgramación mes de setiembre terminadoo.docx
Programación mes de setiembre terminadoo.docx
 
2.5 cap 5 inteligencia emocional.
2.5 cap 5 inteligencia emocional.2.5 cap 5 inteligencia emocional.
2.5 cap 5 inteligencia emocional.
 

Mais de María de los Angeles Ortiz

Mais de María de los Angeles Ortiz (10)

Francine Christophe
Francine ChristopheFrancine Christophe
Francine Christophe
 
1° Concurso Regional de Material Didáctico, PEDAGOGÍA - UVM
1° Concurso Regional de Material Didáctico, PEDAGOGÍA - UVM1° Concurso Regional de Material Didáctico, PEDAGOGÍA - UVM
1° Concurso Regional de Material Didáctico, PEDAGOGÍA - UVM
 
Por las avenidas del modelo educativo...
Por las avenidas del modelo educativo...Por las avenidas del modelo educativo...
Por las avenidas del modelo educativo...
 
Plan de Desarrollo 2008 - 2011 de la UNAM
Plan de Desarrollo 2008 - 2011 de la UNAMPlan de Desarrollo 2008 - 2011 de la UNAM
Plan de Desarrollo 2008 - 2011 de la UNAM
 
La UNAM en el Top 200 de The Times 2008
La UNAM en el Top 200 de The Times 2008La UNAM en el Top 200 de The Times 2008
La UNAM en el Top 200 de The Times 2008
 
Una reflexión sobre la Universidad privada...
Una reflexión sobre la Universidad privada...Una reflexión sobre la Universidad privada...
Una reflexión sobre la Universidad privada...
 
Programa Visitante Experto al Aula y la Asignatura Clave
Programa Visitante Experto al Aula y la Asignatura ClavePrograma Visitante Experto al Aula y la Asignatura Clave
Programa Visitante Experto al Aula y la Asignatura Clave
 
Nuestra presentación en el congreso regional de pedagogía - UVM
Nuestra presentación en el congreso regional de pedagogía - UVMNuestra presentación en el congreso regional de pedagogía - UVM
Nuestra presentación en el congreso regional de pedagogía - UVM
 
Nuestra presentación en el Congreso - UVM
Nuestra presentación en el Congreso - UVMNuestra presentación en el Congreso - UVM
Nuestra presentación en el Congreso - UVM
 
Invitando a la lectura y la reflexión: Philippe Meirieu (2006)
Invitando a la lectura y la reflexión: Philippe Meirieu (2006)Invitando a la lectura y la reflexión: Philippe Meirieu (2006)
Invitando a la lectura y la reflexión: Philippe Meirieu (2006)
 

Último

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Último (20)

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

C:\fakepath\el método de juego información ventana

  • 1. En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014 TALLER UVM 8° Encuentro de Orientadores SEDE: Universidad del Valle de México – Campus Lomas Verdes ““El método de juego en el aprendizaje significativo”El método de juego en el aprendizaje significativo” Evento: sábado 29 de mayo 2010 ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN LA INFANCIA NIÑOS NIÑAS Características físicas Más grandes, fuertes, musculosos, duros. Usan pantalones, camisas, trajes. Cabello corto. Más débiles, suaves, pequeñas, delicadas. Usan vestidos, faldas, blusas, maquillaje, joyería. Cabello largo, rizos, listones. Juego Juegan a la guerra, al ejército, los bomberos, a los policías, a los vaqueros, a los astronautas, construyen cosas. Juegan con bloques, carros, camiones, aviones, botes, soldados, tractores, grúas, herramientas, juguetes de la era espacial, juegos de video. Más juego físico, deportes: fútbol, hockey, béisbol. Juego doméstico: a la casita, a lavar trastes, a cocinar, a planchar, a barrer y a atender a los bebés. Juegan con casas de muñecas, muñecas, equipos de cocina, sartenes, estufas, carreolas para muñecas, utensilios para cocinar, ollas y cacerolas, juegos de mesa. Más interés en el arte, el dibujo, la música. Trabajo doméstico Cortar el césped, construir y arreglar cosas. Tareas domésticas, limpiar la casa, cuidar a los niños, encargarse del lavado de la ropa. Conducta Ruda, agresiva, enérgica, osada, valiente, competitiva, le gusta pelear. Fuerte, ruidoso, desobediente, no es afeminado, ni emocional, no llora, tiene confianza en sí mismo y es independiente. Pasiva, formadora, útil, solícita, compasiva, gentil, asustadiza, le gusta besar, no le gusta pegar o pelear. Habla demasiado, emocional, demasiado sensible, llora, frívola, poco práctica y dependiente. Dimensión cognoscitiva Es mejor en matemáticas, ciencias, habilidades visuales-espaciales y aptitudes mecánicas. Es mejor en habilidades verbales, gramática, lectura, ortografía, idiomas, historia. FUENTE: RICE, F. Philip. Desarrollo Humano. El ciclo vital, 2ª edición, Prentice-Hall, México, (1997). www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014 El método de juego en el aprendizaje significativo Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
  • 2. En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014 Hacia el segundo año de vida, los pequeños están conscientes de que hay niños y niñas, que papá tiene pene y mamá senos; usan los pronombres él y ella para referirse a sus hermanos y hermanas, al tiempo que adquieren consciencia del tipo de vestimenta y conductas masculinas y femeninas. ASIMETRÍA DETECTADA revisiónacadémica niños/hombres niñas/mujeres • Competitividad • Relaciones en constante movimiento • Compañeros, amigos más numerosos • Juegos al aire libre, en constante movimiento; interacciones en constante ejercitación social. • Cooperación • Relaciones más largas • Compañeras, amigas en mucho menor número. • Juegos más reservados, gran parte adentro de la casa; número de interacciones más reducidas. ¿Cómo ayudarles a complementarlos entre sí? ¿Cómo ayudarles a complementarse entre sí? ¿Cómo complementarnos entre sí? SOCIABILIDAD Y JUEGO NiñezIntermedia EDAD SOCIABILIDAD Y JUEGO 9 año Op.C. 7–11a Homosocial Pasamástiempoconsusparesqueconadultos La separación entre sexos se rompe al inicio de la adolescencia. Los grupos de compañeros ceden a los de tipo heterosexual, favoreciendo el contacto entre ellos y la formación de parejas. Entre los 6 y 10 años, los niños desarrollan formas cooperativas de juego simbólico complejo. Participan asimismo de juegos regidos por reglas formales. Y forman grupos de compañeros: • Interactúan de forma regular. • Con sentido de pertenencia. • Con sus propias normas (vestimenta, pensamiento, comportamiento). • Desarrollando estructuras/organizaciones jerárquicas (que les permiten trabajar en logros de metas compartidas). 7-8 año 7 año Preoperacional 2–7años JUEGOSIMBÓLICO Heterosocialidadinfantil 6 año NiñezTemprana 5 año Los padres más sociables de hijos preescolares tienden a: supervisar el juego e interacción infantil de modo indirecto, velando por las reglas de comportamiento social; otorgan más libertad a los niños para estructurar sus juegos propios y solucionar disputas menores por sí mismos. El afecto, sensibilidad, participación y control moderado parental (estilo parental con autoridad v/s autoritario) favorece la competencia social en los hijos. El juego entre preescolares, es más cooperativo, complejo y hábil entre compañeros que se conocen que entre extraños. 4 Año 3 Año 2 año De los 2 a los 2 ½ años, esta habla social coordinada les permite asumir roles complementarios, por ejemplo: perseguidor-perseguido (“¡Tú las traes!”), o cooperando para lograr una meta común (uno abre la caja y el otro saca los juguetes). De los 18-24 meses exhiben interacciones sociales coordinadas en el momento en que reconocen su imagen en un espejo y discriminan sus fotos de fotos de sus compañeros. www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014 El método de juego en el aprendizaje significativo Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
  • 3. En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014 (La diferenciación entre sí mismos y otros, explica que en actividades cooperativas, los más activos en lograr la meta común tienen habilidades interactivas iniciales que dependen estrechamente de su desarrollo cognitivo social). Lactantesymaternales 1-2 año Sensoriomotora 0–1año1–2años Autosocialidad Entre los 20-24 meses, el juego tiene un fuerte componente verbal (“¡Te ví!”, “Ya te ví también”) describiendo las actividades que realizan juntos; (“Tú estás en la casa de muñecas durmiendo”) o influyendo en los roles. A los 18 meses, exhiben interacciones coordinadas con compañeros que tienen un carácter social evidente. Se imitan entre sí. Gradualmente, convierten sus secuencias imitativas en juegos sociales. Entre los 12 y 18 meses, comienzan a reaccionar ante el comportamiento del otro, de forma más apropiada. PERO, los niños parecen tratar a sus compañeros más bien como juguetes sensibles (haciéndolos mirar, hacer gestos, sonreír y reír). Estos episodios de acción/reacción podrían no ser un discurso social real. 12 mes 11 mes Los bebés sonríen o balbucean a menudo a sus compañeros pequeños, vocalizan, ofrecen juguetes y hacen gestos entre sí. Sin embargo, muchos de estos gestos amigables pasan desapercibidos y no son correspondidos. 10 mes 6-9 mes 0-6 mes Los bebés demuestran interés por otros bebés. Si bien, no interactúan sino hasta aproximadamente el medio año de vida. FUENTE: SHAFFER, David R. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia, 5ª edición, International Thomson Editores, México, (2000). Los padres que brindan afecto y se conducen con sensibilidad y autoridad, basando la guía y el control de la conducta infantil en el razonamiento en lugar del poder, tienden a criar pequeños que agradan a los adultos y a sus pares. Los niños rechazados repelen a sus pares y al parecer evocan el desorden de su vida familiar. Los hijos de padres autoritarios y/o no comprometidos usan el poder como modo de control, tendiendo a ser ariscos, no cooperativos, agresivos y desagradando a sus compañeros. Por otra parte, los factores contextuales condicionan qué debe entenderse por popularidad, además de considerar los tipos de estilo parentales, las habilidades cognoscitivas, el atractivo facial y otras proezas de tipo escolar y atlético. Ahora bien, la habilidad para resolver problemas sociales o de cognición social (de interacción), parecen conducir al desarrollo de mejores habilidades para la resolución de todo tipo de problemas cognitivos o ABP (aprendizaje basado en problemas). www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014 El método de juego en el aprendizaje significativo Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
  • 4. En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014 EDAD LA AMISTAD 20 años Adulteztemprana EL BACHILLETARO. La presión de grupo para las malas conductas tiende a disminuir al final del Bachillerato. Esto se explica por el logro de autonomía adquirida (el joven ya no depende de las opiniones de los demás y está dispuesto a arriesgar su propia posición a tomar). 13 – 19 años ADO El distintivo durante este periodo de vida: los amigos mantienen compromisos emocionales recíprocos: no sólo entienden y aceptan las virtudes y defectos mutuos, también están dispuestos a compartir sus pensamientos y sentimientos más profundos (cierta intimidad emocional). Al llegar a la adolescencia, las redes de amistad tienden a reducirse, quizá debido a que las exigencias por compartir una mayor intimidad emocional y apoyo emocional, son más fáciles de cumplir en círculos de amigos más pequeños. La conformidad con los compañeros a esta edad es muy fuerte (presión de grupo). Los cambios son notables sólo en sentido negativo: conductas antisociales. 11-12 años Pubertad 10 años La guerra por la influencia de padres y de pares, es mínima en general; son pocos los adolescentes y padres que lo viven. De 8 a 10 años, si los niños cuentan con habilidades sociales más complejas, ven en el amigo a un individuo psicológicamente similar (en quien pueden confiarse): leal, amable, cooperativo, sensible a los sentimientos y necesidades mutuas. 9 años Niñezintermedia 8 años 6 – 7 años Antes de los 8 años, la base de la amistad es la actividad común. El amigo agrada y disfruta de juegos y actividades similares. Los preescolares (2 – 5 años), buscan agradar al amigo. Y están dispuestos a abandonar su tiempo de juego para realizar una tarea aburrida si esto beneficia al amigo (y no por el simple conocido), como aliviarle la angustia. Este autosacrificio también se ve en los más pequeños (mutualidad, afecto +). Aún cuando colaboran en tareas escolares, los amigos tienden a estar más sincronizados, como a dedicar más tiempo a la tarea que los simple conocidos. La amistad en los preescolares puede ser muy estable. 5 años Niñeztemprana 3-4 años 2 años LactantesMaternal Los amigos manifiestan juegos simbólicos más complejos (y más afecto, aprobación) que con los simples conocidos. 1 año De 1 a 2 años, los niños se apegan a compañeros de juegos preferidos. FUENTE: SHAFFER, David R. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia, 5ª edición, International Thomson Editores, México, (2000). EL AMIGO • Provee seguridad y apoyo social. • Apuntala la autovalía; su pérdida la disminuye. • Contribuyen al desarrollo de habilidades de solución de problemas sociales. • Se inclina más a seguir las reglas (y no hacer trampa) en juegos competitivos. www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014 El método de juego en el aprendizaje significativo Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
  • 5. En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014 • Respeta las opiniones, necesidades y deseos de su amigo mientras negocian sobre una disputa. • El desarrollo de habilidades maduras de solución de problemas sociales alude a una posición sociométrica sana con los compañeros. • Incremento de la mutualidad y la intimidad (durante la niñez hasta la adolescencia). • El desarrollo de la sensibilidad y compromiso interpersonal profundo entre amigos del mismo sexo, parece preparar futuras relaciones amorosas con el sexo opuesto. • Un amigo íntimo que brinda apoyo, estimula las competencias sociales y la autoestima de niños que provienen de familias desordenadas y poco cálidas. • Los compañeros de juego son fuentes importantes de reforzamiento social (p.ej.: de habilidades sociales, juicios morales, actitudes y comportamiento de género, etc.). • Sirve de objeto de comparación social: el niño compara sus competencias y sentido de valía con otros compañeros. EL AMIGO CONFLICTIVO • La calidad de la amistad entre amigos está determinada por el tipo de apego parental (apego inseguro), como por el rechazo social. • No brindan apoyo, ni confianza. • Al parecer, esto influye en su desarrollo y capacidad de adaptación. • Los niños impopulares requieren desarrollar habilidades sociales (entrenamiento) que también incluya el cómo hacer y mantener amigos íntimos. FUENTE: SHAFFER, David R. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia, 5ª edición, International Thomson Editores, México, (2000). LA GENESIS DEL DESARROLLO DE RELACIONES ENTRE PARES LAS 4 ETAPAS (F. Philip RICE , 1997) 1ª AUTOSOCIALIDAD. Etapa durante el primer año de vida. Los intereses, placeres y satisfacciones de los niños son ellos mismos. Pueden desear la compañía de otros, pero juegan solos al lado de ellos y no con ellos. Un niño solitario no ha pasado esta etapa. 2ª HETEROSOCIALIDAD INFANTIL. www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014 El método de juego en el aprendizaje significativo Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
  • 6. En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014 Etapa durante los 2 y 7 años. Los niños buscan la compañía de otros, sin distinciones de sexo. 3ª HOMOSOCIALIDAD. Etapa durante los 8 y los 12 años. Existe cierto antagonismo entre los sexos. Prefieren la compañía y amistad de niños del mismo sexo. 4ª HETEROSOCIALIDAD ADOLESCENTE Y ADULTA. Etapa de los 13 años en adelante. Los placeres, amistades y compañía del individuo se encuentran en personas de ambos sexos. Los y las adolescentes empiezan a formar parejas; la mayoría inicia noviazgos. Lactantesymaternales Autosocialidad1°añodevida EDAD SOCIABILIDAD, AMISTAD Y JUEGO 0 – 4 meses 5 meses La interacción inicia a los 5 meses. Respuestas sociales: notar la presencia del otro y sonreírse mutuamente. Gatean para encontrarse. Cuando pueden pararse, hacen que el otro caiga. 6 meses Muestran poco conflicto e irritación cuando los infantes tocan juguetes ajenos, se tocan el uno al otro, o se encuentran atrapados debajo de un compañero. 9 meses Ofrecen juguetes al otro y se oponen a que se los lleven. Consuelan a otros y levantan a los que han sido derribados. 10-23 meses La agresión personal aumenta con la edad. También la cooperación. Se tiene evidencia en centros infantiles que los esfuerzos por ayudar son más notorios que los esfuerzos por dominar. Pasada la etapa maternal: los niños ya han aprendido cómo defenderse en un grupo; sobre las maneras de obtener satisfacción en él; establecen relaciones de grupo (fuente de seguridad emocional y orientación). Niñeztemprana 2 años “mi pelota” Si bien, comienzan a mostrar algunas preferencias por los compañeros de juego (con que están más familiarizados). Aún no presentan preferencias por el sexo del compañero. Es común que los niños persigan, peguen, empujen (no con el intento de lastimar) para proteger su juguete u obtener uno. Egocéntricos, pasan por alto los estados de ánimo y sentimientos de otros (sus interacciones conducen al conflicto). Requieren supervisión y experiencia para atender a las necesidades e intereses de los demás. 3 años Decrecen las actividades solitarias. www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014 El método de juego en el aprendizaje significativo Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
  • 7. En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014 Heterosocialidadinfantil Se limitan menos a mirar pasivamente a otros niños. Decrece el juego solitario. Los hermanos están entre los primeros pares del niño. Contactos amistosos y conducta cooperativa toman fuerza. Inicio del juego y actividades grupales. Los miembros del grupo cambian constantemente. Conversan sobre lo que están haciendo juntos. El desarrollo del lenguaje hace posible la comunicación. 4-5 años Empiezan a depender menos de los padres y cada vez más de los compañeros para obtener compañía e interacción social. Comparten afecto y objetos tangibles. Se ofrecen aprobación y se hacen demandas mutuas. Los mejores amigos forman parejas o tríos. A veces, se forman grupos de 5 ó 6 niños. Hay cierta evidencia de que las niñas disfrutan más de las relaciones diádicas (de uno a uno). Los conflictos ocurre a menudo entre los amigos, pero con menor intensidad. Los niños despliegan un continuo de conductas agresivas y cooperativas. Si se pone más énfasis en la cooperación, se tornan menos competitivos. Si se fomenta la competencia, la rivalidad y los celos motivan la conducta para este grupo de edad. Niñezintermedia 6 años 7 años Los niños desean estar con amigos. Su círculo de amigos se va ampliando (gracias a su ingreso a la escuela). Algunos amigos son diferentes de aquellos con los que acostumbraban jugar (esto les ayuda a madurar). Es conveniente que los padres se preocupen por los tipos de amigos que sus hijos desean traer a casa o a los que quieren visitar; con el establecimiento de reglas firmes sobre las actividades permitidas, horarios, distancias. 8-9 años Estilos parentales: En la socialización de los hijos, los padres deben lograr un equilibrio entre la supervisión y la guía con libertad y aliento hacia sus hijos. Los padres que son sociables, agradables y que tienen sentimientos positivos hacia sus hijos, tienen niños sociables, agradables, y con actitudes positivas hacia los demás. Popularidad infantil en la escuela elemental: La aceptación de los compañeros durante la escuela elemental permite predecir el ajuste que los niños tendrán en la adolescencia. www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014 El método de juego en el aprendizaje significativo Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
  • 8. En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014 8-9 años Los niños más populares son:  Socialmente emprendedores y comunicativos.  Alto nivel de energía que utilizan en actividades aprobadas por el grupo.  Tienen autopercepciones positivas.  Participan activamente y con entusiasmo en actividades sociales.  Son amistosos y sociables en su relación con los demás.  Aceptan a los demás y les brindan simpatía, protección y consuelo.  Son cariñosos, bondadosos, con buen sentido del humor.  Su inteligencia y éxito académico está arriba del promedio, pero no demasiado.  Son populares con los maestros.  Tienen habilidades cognoscitivas, sociales y de comunicación superiores. En algunos grupos antisociales, los niños más populares son los que muestran mayor capacidad en las peleas. www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014 El método de juego en el aprendizaje significativo Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
  • 9. En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014 Homosociabilidad Desajustes sociales: - Un niño socialmente reservado puede alejarse de sus compañeros a causa de la ansiedad social o de sus percepciones de ineficacia social.  Los niños que son diferentes (apariencia y conductas poco convencionales) son solitarios (excluidos). - Conductas de separación pasiva: la timidez y la excesiva sensibilidad (provocan rechazo de los compañeros). - Los niños activamente aislados presentan conductas ofensivas para los demás (conduciendo a su aislamiento social). Estos niños son descritos por otros de esta manera:  “Nadie quiere jugar con él”.  “No le gusta a nadie, y cuando no quieren jugar con ella se siente lastimada”.  “No les gusta a los otros y no quieren escucharlo”.  “Tiene problemas para hacer amigos porque es realmente malo”.  Son niños hostiles, agresivos y en ocasiones crueles.  Lo niños agresivos disgustan a los demás en todos los grupos de edad. www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014 El método de juego en el aprendizaje significativo Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
  • 10. En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014 Los niños pendencieros atacan a los más débiles o a los más pequeños; su principal motivo parece ser obtener el control sobre otros para sentirse importantes. A causa de sus sentimientos de enojo, con frecuencia atribuyen intenciones hostiles a las acciones de los demás cuando no existen. Los otros niños necesitan aprender a hacerles frente y a defenderse. La soledad como consecuencia del rechazo social: Los niños solitarios experimentan sentimientos de tristeza, malestar, aburrimiento, enemistad. Se sienten excluidos a menudo, lo que deteriora su autoestima. El apego positivo temprano se correlaciona con interacciones sociales más frecuentes y positivas con los padres y compañeros. Los niños forman apegos seguros con sus padres por medio de la interacción positiva recíproca a lo largo del tiempo. Las hijas que reportan una falta de compromiso paterno positivo (conductas parentales positivas y afectivas) tienen puntajes de soledad más altos que quienes reportan un compromiso positivo. Los niños con un solo padre o padres trabajadores pero con un buen ajuste relacional en sus actividades extraescolares (estancias infantiles, programas de cuidado vespertino), son menos solitarios que los niños que se cuidan solos o casi solos, en ausencia de los padres. Preadolescencia Homosocialidad 10-12 años Los niños se reúnen en clubes y pandillas, que surgen de la necesidad que éstos tienen de independizarse de los padres y estar con los compañeros. La misma pulsión que conduce a los niños a formar pandillas, puede ser canalizada en la formación de clubes supervisados y bien organizados, de tal manera que los individuos puedan dar una expresión aceptable a sus necesidades sociales (los scouts, niñas exploradoras, grupos de atletismo, de teatro infantil, etc.). www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014 El método de juego en el aprendizaje significativo Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
  • 11. En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014 Competencia en los años escolares: No es prudente empujar a los preadolescentes o deportes muy competitivos, compitiendo entre sí. Los niños en edad escolar no están listos física, psicológica o socialmente para estos juegos. La urgencia de ganar genera demasiada tensión y ansiedad y la derrota conlleva a un fuerte golpe a la autoestima. Más bien, los niños deberían ser animados a competir consigo mismos, ¿cómo?, por ejemplo alentándose en grupo para alcanzar la siguiente meta (scouts, niñas exploradoras). Así, el propósito de estas actividades debiera ser el disfrute, la recreación, el mejoramiento de la autoestima y la autovaloración. Lo que no descarta la posibilidad del conflicto, que deben aprender a manejar que mejor modo y las actividades destructivas, que han de manifestarse más como un tipo de deconstrucción que una destrucción como fin en sí misma (nihilista). Adolescencia Heterosocialidad 13 años en adelante Los adolescentes comienzan a formar parejas y la mayoría inicia noviazgos. FUENTE: RICE, F. Philip. Desarrollo Humano. El ciclo vital, 2ª edición, Prentice-Hall, México, (1997). EL JUEGO EN PREESCOLARES Clasificación de Mildred Parten (1932) EDAD DE PARTICIPACIÓN EN EL JUEGO POR TIPO DE ACTIVIDAD 0-5 meses 6 meses  Juego vacío. Los niños no juegan realmente, miran alrededor y se involucran en actividades al azar.  Juego solitario. Juegan solos con juguetes, no hacen el esfuerzo de relacionarse con otros niños.  Juego de espectador. Ven Juego sensorial Salpicar agua, excavar en la arena, golpear ollas y cazuelas, arrancar pétalos de flores y hojas soplar burbujas, etc. Juego motor Involucra movimiento físico: correr, saltar, brincar, columpiarse. Ayuda a ejercitar músculos y la coordinación motora, como a liberar energía contenida. Juego rudo Incluye peleas simuladas y liberación controlada de la agresión. Cuando se sale de control, se hace demasiado rudo y los niños resultan lastimados. Juego cognoscitivo Involucra el lenguaje, la repetición de sonidos y palabras porque su sonido es gracioso, o www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014 El método de juego en el aprendizaje significativo Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
  • 12. En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014 6-12 meses 1-1 ½ años 1½- 2 años 2 ½ -3 años 3 ½- 4 años 3-4 años 4-5 años jugar a otros y hablan con ellos, pero no se unen al juego.  Juego paralelo. Juegan alrededor de otros y aunque imitan su conducta no juegan con ellos.  Juego simbólico simple. Los niños se enfrascan en actividades similares mientras hablan, sonríen, comparten juguetes o interactúan de alguna manera.  Juego complementario y recíproco. Los niños exhiben inversiones de roles basados en la acción, en juegos sociales como: los encantados, el cucú.  Juego simbólico social cooperativo. Representan papeles no literales o “simbólicos” (p.ej., la mamá y el bebé), pero sin ninguna planeación o discusión acerca del significado de estos roles o sobre la forma que adoptará el juego.  Juego simbólico social complejo. Los niños planean activamente su juego simbólico. Nombran y asignan roles en forma explícita para cada jugador y elaboran el guión para el juego (incluso dejan de jugar para modificar el guión, si el juego se debilita).  Juego asociativo. Interactúan con otros, pidiendo o prestando juguetes, siguiendo o dirigiendo actividades similares.  Juego cooperativo. Grupos jugar juegos de palabras y rimas. Los niños dominan los sonidos y la gramática, piensan y desarrollan habilidades cognoscitivas. Juego dramático o de simulación Exige actividades de modelamiento o juego de papeles, como jugar a la casita, al bebé, a los astronautas, a la enfermera o al doctor, al conductor de camión, al ejército. Da la oportunidad de recrear experiencias y representar papeles; los compañeros imaginarios. Juego competitivo Juego de deportes competitivos. Juegos de mesa, de habilidades (dardos), juegos en exteriores (encantados, las escondidas, béisbol). Los niños siguen reglas, esperan turnos, aceptan triunfos o derrotas, aprenden a cooperar entre sí. www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014 El método de juego en el aprendizaje significativo Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
  • 13. En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014 organizados de niños que participan en el juego como un pasatiempo. Edad aprox. FUENTES: RICE, F. Philip. Desarrollo Humano. El ciclo vital, 2ª edición, Prentice-Hall, México, (1997). EL JUEGO SIMBOLICO (Piaget) SU APARICION EN EL DESARROLLO COGNOSCITIVO 4 ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO SENSORIOMOTORA PREOPERACIONAL OPERACIONES CONCRETAS OPERACIONES FORMALES 0-2 años 2-7 años 7-11 años 11 años en adelante JUEGO SIMBÓLICO El juego simbólico o simulado se hace más frecuente cada año del periodo preoperacional. Un niño de 2 años puede usar la felpa para simbolizar a su madre; buena parte de niños de 5 ó 6 años requieren la participación de otros niños para sus juegos. Lactantes y maternales Niñez temprana Niñez intermedia Preadolescencia Adolescencia 0-1 año 1-2 años 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 SENSORIOMOTORA PREOPERACIONAL OPERACIONES CONCRETAS OPERACIONES FORMALES 0-1 año 1-2 años 2-7 años 7-11 años 11 años en adelante Juego Simbólico Autosocialidad Heterosocialidad infantil Homosocialidad Heterosocialidad adolescente y adulta Pasan más tiempo con sus pares que con adultos Piaget dividió el periodo preoperacional en dos subetapas: el periodo preconceptual (2 – 4 años de edad) y el periodo intuitivo (4 – 7 años de edad). 0-1 año 1-2 años 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 SENSORIOMOTORA PREOPERACIONAL OPERACIONES OPERACIONES www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014 El método de juego en el aprendizaje significativo Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
  • 14. En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014 CONCRETAS FORMALES Preconceptual Intuitivo • Función simbólica • Juego simbólico El pensamiento simbólico o función simbólica es la capacidad para usar símbolos (p.ej.: imágenes, lenguaje, palabras) para representar objetos y experiencias. Una cosa, palabra u objeto, sustituye o representa otra cosa. El juego simbólico. Los niños fingen o representan roles imaginarios. Esta capacidad se incrementa y se torna más compleja con la edad. 5 años Juego simbólico Entre los 2 – 5 años, el juego fingido se socializa y se torna más complejo. Combinan sus capacidades de simulación, de juego social, para cooperar entre sí y planear sus actividades fingidas. Nombran y asignan roles para cada jugador, proponen guiones e incluso dejan de jugar para adecuarlos. El juego favorece el desarrollo de las interacciones sociales más complejas en la edad preescolar. 2 años A los 2 años, los niños que ya caminan pueden usar un objeto (un cubo) para simbolizar otro (un carro) y utilizar el lenguaje para construir mundos de fantasía. Distinguen con claridad la simulación que hacen. De los 18 – 24 meses, los niños que ya comienzan a caminan simulan actos con secuencia significativa. Coordinan sus acciones con las de otro compañero, practican juegos sociales de imitarse entre sí, incluso llegan a cooperar para lograr una meta común. 13 meses De los 11 a 13 meses, aparece el juego simbólico o fingido. Las primeras simulaciones son muy simples: fingen actividades familiares (como comer, beber, dormir). 12 meses Juego funcional Al final del primer año de vida, juegan con objetos que desempeñan las funciones para las que fueron creados. 0-11 meses Juego sensorio motor Los bebés juegan con sus propios cuerpos (p.ej.: chupando sus pulgares). Manipulan objetos externos (sonajas, animales de peluche). EDAD FUENTE: SHAFFER, David R. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia, 5ª edición, International Thomson Editores, México, (2000). EL JUEGO • Proporciona un contexto para la comunicación por medio del www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014 El método de juego en el aprendizaje significativo Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
  • 15. En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014 lenguaje y usar la mente para fantasear, planear estrategias y solucionar problemas. • Durante el juego fingido, los niños demuestran habilidades intelectuales más avanzadas (estimula el desarrollo cognoscitivo, de lenguaje y la creatividad). • Estimula el desarrollo social (simulación). • Aprenden a aproximarse al ejercicio de roles adultos. • Aprenden a coordinar sus actividades, a superar disputas, a cooperar entre sí. • Las primeras experiencias de simulación social, favorece el conocimiento social. Estos niños que simulan, tienden a ser socialmente más maduros y populares que los niños que juegan en soledad. • Estimula un desarrollo emocional sano: permite la expresión de los sentimientos y resolver conflictos emocionales. • Además de divertido (actividad intrínsecamente satisfactoria), nunca es inútil: favorece el desarrollo social, emocional e intelectual del niño. FUENTE: SHAFFER, David R. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia, 5ª edición, International Thomson Editores, México, (2000). LOS COMPAÑEROS COMO AGENTES DE SOCIALIZACION Un compañero es una persona que tiene una posición igual a la de otra. Es un individuo que, al menos por el momento, opera en niveles similares de complejidad conductual, ajustando su comportamiento a las capacidades del grupo mientras persiguen intereses o metas comunes. Niños de la misma edad, desarrollan competencias sociales difíciles de adquirir en la atmósfera jerárquica del hogar. Siendo menos críticos y menos directivos, prueban con mayor libertad nuevos roles, ideas y comportamientos, aprendiendo con singular facilidad lecciones de vida como “Ella se va cuando no respeto turnos” [si yo estuviera en su lugar, sí, yo también me iría], “A nadie le gusta un tramposo” [¡y tampoco a mí, si lo pienso bien!], “Él me golpea cuando yo lo empujo” [si me empujaran así, yo también me enfadaría…]. www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014 El método de juego en el aprendizaje significativo Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
  • 16. En-Sesion Consultorio (comunidad) En Sesión Consultorio –● AÑO 2014 Los niños de edades parecidas y que disfrutan de las mismas actividades según el género, pasan un tiempo creciente con compañeros. La interacción con compañeros y con hermanos u otros miembros adultos de la familia (papás), es una experiencia de vida complementaria, combinando la representación flexible de roles diversos y los roles fijos que se ordenan a una jerarquía de autoridad y orden. De esta manera, el individuo desarrolla habilidades en el ejercicio de su autonomía, subordinación e interdependencia. (revisión académica) • El manejo del conflicto. Los conflictos ocurren con mayor frecuencia entre los individuos socialmente interdependientes que interactúan por largos periodos. Son también comunes en la interacción entre amigos. Su manejo efectivo es necesario para la formación y el mantenimiento de las amistades. El conflicto con los amigos es menos intenso y se resuelve con mayor rapidez. www.en-sesion.blogspot.mx AÑO 2014 El método de juego en el aprendizaje significativo Evento: sábado 29 de mayo 2010 – Sede UVM
  • 17. LINEA DEL TIEMPO Lactantes y maternales Niñez temprana Niñez intermedia Preadolescencia Adolescencia Adultez Adultez Intermedia Senectud 0-1 año 1-2 años 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 - 19 20-39 40-65 66 † SENSORIOMOTORA PREOPERACIONAL OPERACIONES CONCRETAS OPERACIONES FORMALES 0-1 año 1-2 años 2-7 años 7-11 años 11 años en adelante Juego Simbólico Autosocialidad Heterosocialidad infantil Homosocialidad Heterosocialidad adolescente y adulta