1. UNIVERSIDAD TÉCNICADE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LASALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICAY FARMACIA
TOXICOLOGÍA
ALUMNO: MARCO ROBLES
DOCENTE: BQF. CARLOS GARCÍA
CURSO: QUINTO “A”
CUÁL ES LA TEMPERATURA QUE SE
CONSIDERA HIPERTERMIA EN MUJERES
EMBARAZADAS
¿Por qué aumenta la temperatura durante el Embarazo? Esto podría ser
debido a dos razones. La primera es un aumento de su tasa metabólica. El cuerpo
reconoce naturalmente que ahora tiene que cuidar de dos y aumenta su actividad
normal lo que conduce a una mayor temperatura corporal.
La otra razón son los cambios hormonales que se producen en el cuerpo de la mujer.
Estos cambios hormonales conducen a efectos similares a los sofocos que aumentan
la temperatura basal.
¿Cuánto aumenta la temperatura corporal durante el Embarazo? La subida
es, sin embargo no es demasiado alto y, en promedio, su temperatura basal sólo
aumentará en 0.3ºC. Si por ejemplo, el promedio de temperatura basal es de 37ºC, se
elevaría hasta 37,3ºC y esta subida podría continuar durante los primeros meses de
embarazo. Durante el embarazo, la temperatura corporal de por lo menos 38.3 o
C o
más alta puede ser preocupante, sobre todo si dura por un periodo prolongado.
¿La hipertermia al principio del Embarazo aumenta el riesgo de una
malformación congénita?
Los estudios realizados han demostrado un aumento en el riesgo de malformaciones
congénitas conocidas como defectos del tubo neural (DTN en español, NTD en inglés)
en bebés de mujeres quienes tuvieron altas temperaturas a principios del embarazo.
Los defectos del tubo neural ocurren cuando la médula espinal o el cráneo no se
cierran adecuadamente. Más o menos de 1 a 2 en 1000 nacimientos tienen defecto del
tubo neural. Los tipos más comunes de defectos del tubo neural son espina bífida y
anencefalia. A la apertura en la columna vertebral se le conoce como espina bífida. La
mayoría de los bebés con espina bífida crecen hasta llegar a ser adultos. El defecto
más severo de cráneo abierto se llama anencefalia. Los infantes con anencefalia
tienen un cerebro no desarrollado y por lo general mueren al nacer o poco tiempo
después.
Algunos estudios han encontrado un pequeño aumento en el riesgo de defectos
cardiacos, defectos en la pared abdominal o una hendidura oral cuando ocurre una
fiebre a principios del embarazo, sobre todo si esta fiebre no es atendida. Sin
embargo, existen estudios que no han encontrado estos resultados. Se necesitan más
estudios para confirmar estos riesgos.
Los riesgos que se asocian con la fiebre durante el embarazo pueden ser debido a la
enfermedad, al uso de medicamentos para tratar la enfermedad, la fiebre en sí o una
combinación de todos estos factores. Si usted está embarazada y tiene fiebre,
póngase en contacto con su proveedor de la salud de inmediato. Su proveedor de la
salud podrá determinar si se necesita tratar la enfermedad que está causando su
2. fiebre. Por lo general se recomienda el acetaminofén para reducir la fiebre durante el
embarazo.
ANTIBIOTICOS EN EL EMBARAZO
Los antiinfecciosos son fármacos usualmente utilizados en el embarazo, ya que las
infecciones, especialmente la infección urinaria, ocurren muy frecuentemente en esa
situación biológica.
Durante el embarazo hay grandes cambios en la fisiología materna que modifican la
farmacocinética y la farmacodinamia de muchos medicamentos, haciendo necesario
realizar ajustes en la posología ante la nueva situación clínica para lograr que el
fármaco pueda ser eficaz.
Los medicamentos pueden afectar la salud del embrión o feto por diversos
mecanismos: un efecto letal, tóxico o teratogénico; constricción de los vasos
placentarios, afectando el intercambio de gases y nutrientes entre el feto y la madre;
causando hipertonía uterina severa con la consecuente lesión anóxica o
indirectamente al producir alteración del medio interno de la madre
RIESGOS EN LAS DISTINTAS FASES DEL EMBARAZO: En el período
comprendido desde la fecundación hasta la implantación, aproximadamente dos
semanas, no existe circulación madre – feto. Durante el mismo el embrión es poco
accesible a los fármacos. Sin embargo esto no excluye que la vitalidad del embrión se
afecte por alteraciones en la conducción por la trompa de Falopio, por efecto de
fármacos. En esta etapa se dice que rige la “ley de todo o nada”, se puede producir la
muerte del embrión pero no causaría malformaciones.
Durante el primer trimestre que comprende desde la 2ª-3ª semana a la 9ª-10ª semana,
se forman la mayoría de los órganos y el riesgo de que un medicamento produzca
malformaciones estructurales es mayor. Para que esto suceda el fármaco no solo
debe administrarse en una dosis suficiente, sino que debe actuar sobre un embrión
genéticamente susceptible y en un momento muy preciso de su desarrollo.
En la etapa comprendida entre el segundo y tercer trimestre del embarazo, desde la
10ª semana hasta el parto, los medicamentos pueden afectar al crecimiento y
desarrollo funcional del feto, originando alteraciones de menor gravedad y/o
complicaciones en el parto. Hay que tener en cuenta que la afinidad por órganos y
tejidos es diferente para cada grupo de antibióticos.
MEDICAMENTO ÓRGANO Y TEJIDOS SUSCEPTIBLES
TETRACICLINAS
AMINOGLUCÓSIDOS
QUININA
DIENTES
OIDO MEDIO
RETINA
3. Las penicilinas, cefalosporinas y macrólidos son los fármacos de mayor perfil de
seguridad durante el ambarazo, estos medicamentos están dentro del grupo A y B de
la FDA.
Los medicamentos que no se deben de usar en etapa de embarazo son los
clasificados dentro del grupo C, D y X de la FDA.
La Categoría C: Los aminoglucósidos son fármacos que se acumulan en el feto, con
mayor riesgo de oto y nefrotoxicidad sobre todo para estreptomicina y en tratamientos
largos (uso poco frecuente). Amikacina y gentamicina, que son usualmente utilizados,
tienen menor riesgo, aunque a altas dosis pueden producir oto toxicidad.
El cloranfenicol (uso poco frecuente) difunde bien a través de la placenta. Se debe
evitar al final del embarazo, por el riego de “sindrome de niño gris” que se presenta en
el recién nacido como consecuencia de la intoxicación por este fármaco.
Las fluorquinolonas se desaconsejan porque su uso está asociado a la aparición de
artropatías en animales.
La griseofulvina y el trimetropim están contraindicados e embarazo por su acción
embriogénica y el ketoconazol hay que utilizarlo con precaución
LA CATEGORÍA D: En esta categoría están las tetraciclinas contraindicadas durante
el embarazo porque determinan retraso de crecimiento óseo e hipoplasia de
extremidades.
Las sulfamidas están contraindicadas en el tercer trimestre debido al riesgo de
kernicterus en el neonato
4. LA CATEGORÍA X: Se encuentran en esta categoría la quinina, cloroquina y los
antivirales ribavirina y amantadita, contraindicados en forma absoluta durante el
embarazo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lucas, Ma
. Antiinfecciosos en el Embarazo [en línea]. Biomedicina. 2012; 7 (1): 6-15.
[Acceso: 9 de Enero de 2016]. Disponible en:
http://www.um.edu.uy/docs/antiinfecciosos.pdf
MotherToBaby (OTIS). La Hipertermia [en línea]. 2015. [Acceso: 9 de Enero de 2016].
Disponible en: https://mothertobaby.org/es/fact-sheets/la-hipertermia/pdf/
Farmatest.es. Temperatura corporal durante el embarazo. [En línea]. 2015. [Acceso: 9
de Enero de 2016]. Disponible en: http://www.farmatest.es/articles/temperatura-
corporal-durante-el-embarazo/
______________
FIRMA