SlideShare uma empresa Scribd logo
Dimitri Ivanovich Mendeléiev




                  (Tobolsk, actual Rusia, 1834-San Peterburgo, 1907)

        Químico ruso. Su familia, de la que era el menor de diecisiete hermanos, se
vio obligada a emigrar de Siberia a Rusia a causa de la ceguera del padre y de la
pérdida del negocio familiar a raíz de un incendio. Su origen siberiano le cerró las
puertas de las universidades de Moscú y San Petersburgo, por lo que se formó en
el Instituto Pedagógico de esta última ciudad.


      Más tarde se trasladó a Alemania, para ampliar estudios en Heidelberg,
donde conoció a los químicos más destacados de la época. A su regreso a Rusia
fue nombrado profesor del Instituto Tecnológico de San Petersburgo (1864) y
profesor de la universidad (1867), cargo que se vería forzado a abandonar en
1890 por motivos políticos, si bien se le concedió la dirección de la Oficina de
Pesos y Medidas (1893).

        Entre sus trabajos destacan los estudios acerca de la expansión térmica de
los líquidos, el descubrimiento del punto crítico, el estudio de las desviaciones de
los gases reales respecto de lo enunciado en la ley de Boyle-Mariotte y una
formulación más exacta de la ecuación de estado. En el campo práctico destacan
sus grandes contribuciones a las industrias de la sosa y el petróleo de Rusia.

       Con todo, su principal logro investigador fue el establecimiento del llamado
sistema periódico de los elementos químicos, o tabla periódica, gracias al cual
culminó una clasificación definitiva de los citados elementos (1869) y abrió el paso
a los grandes avances experimentados por la química en el siglo XX.
Aunque su sistema de clasificación no era el primero que se basaba en
propiedades de los elementos químicos, como su valencia, sí incorporaba
notables mejoras, como la combinación de los pesos atómicos y las semejanzas
entre elementos, o el hecho de reservar espacios en blanco correspondientes a
elementos aún no descubiertos como el eka-aluminio o galio (descubierto por
Boisbaudran, en 1875), el eka-boro o escandio (Nilson, 1879) y el eka-silicio o
germanio (Winkler, 1886).

        Mendeléiev demostró, en controversia con químicos de la talla de
Chandcourtois, Newlands y L. Meyer, que las propiedades de los elementos
químicos son funciones periódicas de sus pesos atómicos. Dio a conocer una
primera versión de dicha clasificación en marzo de 1869 y publicó la que sería la
definitiva a comienzos de 1871. Mediante la clasificación de los elementos
químicos conocidos en su época en función de sus pesos atómicos crecientes,
consiguió que aquellos elementos de comportamiento químico similar estuvieran
situados en una misma columna vertical, formando un grupo. Además, en este
sistema periódico hay menos de diez elementos que ocupan una misma línea
horizontal de la tabla. Tal como se evidenciaría más adelante, su tabla se basaba,
en efecto, en las propiedades más profundas de la estructura atómica de la
materia, ya que las propiedades químicas de los elementos vienen determinadas
por los electrones de sus capas externas.

       Convencido de la validez de su clasificación, y a fin de lograr que algunos
elementos encontrasen acomodo adecuado en la tabla, Mendeléiev «alteró» el
valor de su peso atómico considerado correcto hasta entonces, modificaciones
que la experimentación confirmó con posterioridad. A tenor de este mismo patrón,
predijo la existencia de una serie de elementos, desconocidos en su época, a los
que asignó lugares concretos en la tabla.

      Pocos años después (1894), con el descubrimiento de ciertos gases nobles
(neón, criptón, etc.) en la atmósfera, efectuado por el químico británico William
Ramsay (1852-1816), la tabla de Mendeléiev experimentó la última ampliación en
una columna, tras lo cual quedó definitivamente establecida.
John Alexander Reina Newlands




       En 1864, el químico inglés John Alexander Reina Newlands (1837-98)
ordenó los 62 elementos conocidos hasta la fecha según sus pesos atómicos
crecientes, y observó que esta ordenación también colocaba las propiedades de
los elementos en un orden, al menos parcial. Al disponer los elementos en
columnas verticales de siete, los que eran semejantes tendían a quedar en la
misma fila horizontal. Así, el potasio quedó cerca del sodio, muy semejante a él; el
selenio quedó en la misma línea que el azufre, muy parecido; el calcio próximo al
magnesio, y así sucesivamente.

      Newlands llamó a esto la ley de las octavas. Desgraciadamente, mientras
unas filas de esta tabla contenían elementos semejantes, otras contenían
elementos enormemente dispares. Los demás químicos pensaron que lo que
Newlands trataba de demostrar era más una coincidencia que algo significativo.
No pudo conseguir que su trabajo fuese publicado.

      Más éxito tuvo el químico alemán Julius Lothar Meyer (1830-95). Meyer
consideró el volumen ocupado por determinados pesos fijos de los diversos
elementos. En tales condiciones, cada peso contenía el mismo número de átomos
de su elemento. Esto significaba que la razón de los volúmenes de los diversos
elementos era equivalente a la razón de los volúmenes de los átomos simples que
componían a dichos elementos. Así, pues, se podía hablar de volúmenes
atómicos.

       Al representar los volúmenes atómicos de los elementos en función de los
pesos atómicos, se obtenían una serie de ondas que alcanzaban valores máximos
en los metales alcalinos: sodio, potasio, rubidio y cesio. Cada descenso y subida a
un máximo o mínimo correspondería a un período en la tabla de elementos. En
cada período, también descendían y subían otras propiedades físicas, además del
volumen atómico.

       El hidrógeno, el primero de la lista de elementos (porque tiene el peso
atómico más bajo), es un caso especial, y puede considerarse que constituye él
solo el primer período. El segundo y tercer períodos de la tabla de Meyer
comprendían siete elementos cada uno, y repetían la ley de Newlands de las
octavas. Sin embargo, las dos ondas siguientes comprendían más de siete
elementos, y esto demostraba claramente que Newlands había cometido un error.
No se podía forzar a que la ley de las octavas se cumpliese estrictamente a lo
largo de toda la tabla de elementos, con siete elementos en cada fila horizontal.
Los últimos períodos tenían que ser más largos que los primeros.

       Meyer publicó su trabajo en 1870, pero llegó demasiado tarde. Un año
antes, el químico ruso Dimitri Ivanovich Mendeleiev (1834-1907) había descubierto
también el cambio en la longitud de los períodos de los elementos, pasando luego
a demostrar las consecuencias de manera particularmente espectacular.

        Mendeleiev atacó las cuestiones desde el punto de vista de la valencia.
Observó que los primeros elementos de la lista mostraban un cambio progresivo
en sus valencias. Es decir, el hidrógeno tenía una valencia de 1, el litio de 1i, el
berilio de 2, el boro de 3, el carbono de 4, el nitrógeno de 3, el azufre de 2, el flúor
de 1, el sodio de 1, el magnesio de 2, el aluminio de 3, el silicio de 4, el fósforo de
3, el oxígeno de 2, el cloro de 1, y así sucesivamente.

       La valencia subía y bajaba, estableciendo períodos: en primer lugar, el
hidrógeno solo; después, dos períodos de siete elementos cada uno; a
continuación, períodos que contenían más de siete elementos. Mendeleiev utilizó
su información para construir no un gráfico, como Meyer y Beguyer de
Chancourtois habían hecho, sino una tabla como la de Newlands.

       Dicha tabla periódica de elementos era más clara y llamativa que un gráfico,
y Mendeleiev evitó el error de Newlands de insistir en la repetición de períodos
iguales.

       Con el fin de que los elementos cumpliesen la condición de tener la misma
valencia cuando estuviesen en una columna determinada, Mendeleiev se vio
obligado en uno o dos casos a colocar un elemento de peso atómico ligeramente
superior delante de otro de peso atómico inferior. Así, el teluro (pero atómico 17,6,
valencia 2) tuvo que colocarlo delante del yodo (peso atómico 126,9, valencia i)
con el fin de mantener el teluro en la columna de valencia 2 y el yodo en la
columna de valencia i.

       Por si esto fuera poco, descubrió que era necesario dejar huecos enteros
en su tabla. En lugar de considerar estos huecos como imperfecciones de la tabla,
Mendeleiev los tomó intrépidamente como representantes de elementos todavía
no descubiertos.
Julius Lothar von Meyer ( * Varel, 19 de agosto de 1830 - † Tübingen, 11 de
                                  abril de 1895).




      Fue un químico alemán y contemporáneo competidor de Dmitri Mendeléyev
que se dio a la tarea de crear la primera Tabla periódica de los elementos
químicos.

       Lothar Meyer nació en Varel, Oldenburg, en 1830. Hijo del médico Friedrich
August Meyer y de Anna Biermann. Cursó sus estudios en las universidades de
Zúrich, Würzburg, Heidelberg y Königsberg (hoy Kaliningrado). En 1867 fue
catedrático de ciencias naturales en Eberswalde. Desde el año 1876 fue profesor
de química en la Universidad de Tübingen.

       En un artículo publicado en 1870 presentó su descubrimiento de la ley
periódica que afirma que las propiedades de los elementos son funciones
periódicas de su masa atómica. Esta ley fundamental fue descubierta en 1869 por
el químico ruso Dmitri Ivánovich Mendeleyev, quien fue más reconocido por el
hallazgo que su colega Meyer. La razón de que se le conozca y se le de mayor
mérito a Dmitri Mendeléyev que a Meyer reside en el uso espectacular que se le
dio a la tabla periódica. Estos fueron los primeros científicos en crear la tabla
periódica en el año 1869. secree que lothar meyer fue uno de los quimicos mas
destacados entre sus tiempos.

     Ley periódicaEncontró una correlación distinta a la hallada por Newlands.
Buscó determinar los volúmenes atómicos de los elementos. Para obtenerlos,
pesó cantidades en gramos numéricamente iguales al peso atómico de cada
elemento por ejemplo un gramo de hidrógeno, 16 gramos de oxígeno, etc.
Después midió el volumen que ocupaban estos pesos a la misma
temperatura y presión. Supuso que la diferencia que se apreciaba tenía que
reflejar la diferencia real del volumen de un elemento a otro.

       Al graficar los valores que obtuvo, en función de los pesos atómicos,
observó que se presentaban una serie de ondas con ascenso en el peso atómico
que correspondían a un incremento en sus propiedades físicas. Meyer publicó su
trabajo en 1870.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Periodicidad química
Periodicidad químicaPeriodicidad química
Periodicidad química
 
Dimitri mendeleiev
Dimitri mendeleievDimitri mendeleiev
Dimitri mendeleiev
 
Tycho brahe
Tycho braheTycho brahe
Tycho brahe
 
Mendeléiev
MendeléievMendeléiev
Mendeléiev
 
Historia de la tabla periódica
Historia de la tabla periódicaHistoria de la tabla periódica
Historia de la tabla periódica
 
Anders celsius
Anders celsiusAnders celsius
Anders celsius
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Introducción a la Física y la Química: La Materia (Primera Parte)
Introducción a la Física y la Química: La Materia (Primera Parte)Introducción a la Física y la Química: La Materia (Primera Parte)
Introducción a la Física y la Química: La Materia (Primera Parte)
 
Evolución de la tabla periódica
Evolución de la tabla periódicaEvolución de la tabla periódica
Evolución de la tabla periódica
 
Crucigrama de quimica 3 parcial
Crucigrama de quimica 3  parcialCrucigrama de quimica 3  parcial
Crucigrama de quimica 3 parcial
 
mendeleiev-y-la-tabla-periodica-593550.pdf
mendeleiev-y-la-tabla-periodica-593550.pdfmendeleiev-y-la-tabla-periodica-593550.pdf
mendeleiev-y-la-tabla-periodica-593550.pdf
 
Trabajo tabla periodica
Trabajo tabla periodicaTrabajo tabla periodica
Trabajo tabla periodica
 
Línea del tiempo de la tabla periódica.pptx
Línea del tiempo de la tabla periódica.pptxLínea del tiempo de la tabla periódica.pptx
Línea del tiempo de la tabla periódica.pptx
 
Biografía de fisicos famosos
Biografía de fisicos famososBiografía de fisicos famosos
Biografía de fisicos famosos
 
Historia de la tabla periodica
Historia de la tabla periodicaHistoria de la tabla periodica
Historia de la tabla periodica
 
La brujula
La brujulaLa brujula
La brujula
 
Modelo atómico actual
Modelo atómico actual Modelo atómico actual
Modelo atómico actual
 
Galileo Galilei
Galileo GalileiGalileo Galilei
Galileo Galilei
 
Nomenclatura química
Nomenclatura químicaNomenclatura química
Nomenclatura química
 
Presentación linea del tiempo
Presentación linea del tiempoPresentación linea del tiempo
Presentación linea del tiempo
 

Destaque

Tabla de mendeleiev y newlands
Tabla de mendeleiev y newlandsTabla de mendeleiev y newlands
Tabla de mendeleiev y newlandsEricka Vásquez
 
Proyecto de aula Introduccion a la Comunicaion Cientifica.
 Proyecto de aula Introduccion a la Comunicaion Cientifica. Proyecto de aula Introduccion a la Comunicaion Cientifica.
Proyecto de aula Introduccion a la Comunicaion Cientifica.federalbikes
 
Elementos de la tabla periodica 118 elementos
Elementos  de la tabla periodica 118 elementosElementos  de la tabla periodica 118 elementos
Elementos de la tabla periodica 118 elementosmirnaaracely
 
Historia De La Microbiologia Marimel (3) Copy
Historia De La Microbiologia Marimel (3)   CopyHistoria De La Microbiologia Marimel (3)   Copy
Historia De La Microbiologia Marimel (3) CopyJorge Amarante
 
Teoría de la repulsión de los electrones de la capa de valencia
Teoría de la repulsión de los electrones de la capa de valenciaTeoría de la repulsión de los electrones de la capa de valencia
Teoría de la repulsión de los electrones de la capa de valenciajosue david fritz orta
 
Ejercitemonos (sinonimos y antonimos)
Ejercitemonos (sinonimos y antonimos)Ejercitemonos (sinonimos y antonimos)
Ejercitemonos (sinonimos y antonimos)villasalamanca
 
Dmitri mendeleev power point
Dmitri mendeleev power pointDmitri mendeleev power point
Dmitri mendeleev power pointRashid Alnauimi
 
Dmitri ivanovich mendeleev
Dmitri ivanovich mendeleevDmitri ivanovich mendeleev
Dmitri ivanovich mendeleevemonroy09
 
Cientificos de la tabla periodica
Cientificos de la tabla periodicaCientificos de la tabla periodica
Cientificos de la tabla periodicaC:S:C:R
 
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...Miryam Coñoepán
 
Metales alcalinoterreos y terreos
Metales alcalinoterreos y terreosMetales alcalinoterreos y terreos
Metales alcalinoterreos y terreosJavier Ramos
 
Aportaciones y avances de la química a lo largo de la historia
Aportaciones y avances de la química a  lo largo de la historiaAportaciones y avances de la química a  lo largo de la historia
Aportaciones y avances de la química a lo largo de la historiaGuguis21098
 
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS. LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS. luisbarillasc
 

Destaque (17)

Tabla de mendeleiev y newlands
Tabla de mendeleiev y newlandsTabla de mendeleiev y newlands
Tabla de mendeleiev y newlands
 
Proyecto de aula Introduccion a la Comunicaion Cientifica.
 Proyecto de aula Introduccion a la Comunicaion Cientifica. Proyecto de aula Introduccion a la Comunicaion Cientifica.
Proyecto de aula Introduccion a la Comunicaion Cientifica.
 
Axiomas de peano
Axiomas de peanoAxiomas de peano
Axiomas de peano
 
Cuarzo
CuarzoCuarzo
Cuarzo
 
Elementos de la tabla periodica 118 elementos
Elementos  de la tabla periodica 118 elementosElementos  de la tabla periodica 118 elementos
Elementos de la tabla periodica 118 elementos
 
Historia De La Microbiologia Marimel (3) Copy
Historia De La Microbiologia Marimel (3)   CopyHistoria De La Microbiologia Marimel (3)   Copy
Historia De La Microbiologia Marimel (3) Copy
 
Tabla
TablaTabla
Tabla
 
Teoría de la repulsión de los electrones de la capa de valencia
Teoría de la repulsión de los electrones de la capa de valenciaTeoría de la repulsión de los electrones de la capa de valencia
Teoría de la repulsión de los electrones de la capa de valencia
 
Ejercitemonos (sinonimos y antonimos)
Ejercitemonos (sinonimos y antonimos)Ejercitemonos (sinonimos y antonimos)
Ejercitemonos (sinonimos y antonimos)
 
Dmitri mendeleev power point
Dmitri mendeleev power pointDmitri mendeleev power point
Dmitri mendeleev power point
 
Dmitri ivanovich mendeleev
Dmitri ivanovich mendeleevDmitri ivanovich mendeleev
Dmitri ivanovich mendeleev
 
Triadas de döbereiner
Triadas de döbereinerTriadas de döbereiner
Triadas de döbereiner
 
Cientificos de la tabla periodica
Cientificos de la tabla periodicaCientificos de la tabla periodica
Cientificos de la tabla periodica
 
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
 
Metales alcalinoterreos y terreos
Metales alcalinoterreos y terreosMetales alcalinoterreos y terreos
Metales alcalinoterreos y terreos
 
Aportaciones y avances de la química a lo largo de la historia
Aportaciones y avances de la química a  lo largo de la historiaAportaciones y avances de la química a  lo largo de la historia
Aportaciones y avances de la química a lo largo de la historia
 
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS. LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
 

Semelhante a Dimitri ivanovich mendeléiev newlands y meyer

Ciencia tecnologia y ambiente
Ciencia tecnologia y ambienteCiencia tecnologia y ambiente
Ciencia tecnologia y ambientePilar olmedo
 
Historia de Tabla Periódica
Historia de Tabla Periódica Historia de Tabla Periódica
Historia de Tabla Periódica VRFD
 
Evol Hist De La Tp
Evol Hist De La TpEvol Hist De La Tp
Evol Hist De La Tpvendaval05
 
Monografia quimica semana 15 (1)
Monografia   quimica semana 15 (1)Monografia   quimica semana 15 (1)
Monografia quimica semana 15 (1)Luz Cubas Vasquez
 
Trabajo sobre tabla periodica (Fisica y quimica).
Trabajo sobre tabla periodica (Fisica y quimica).Trabajo sobre tabla periodica (Fisica y quimica).
Trabajo sobre tabla periodica (Fisica y quimica).cristina_diaz_mayoral
 
Química I (tabla periódica)
Química I (tabla periódica)Química I (tabla periódica)
Química I (tabla periódica)Eliomar15
 
Tablas periódicas y enlaces químicos
Tablas periódicas y enlaces químicosTablas periódicas y enlaces químicos
Tablas periódicas y enlaces químicosJane Virtran
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódicagabriiel23
 
La historia de la tabla periódica said
La historia de la tabla periódica  saidLa historia de la tabla periódica  said
La historia de la tabla periódica saidPilar olmedo
 
Tabla Periodica de los Elementos Quimicos
Tabla Periodica de los Elementos QuimicosTabla Periodica de los Elementos Quimicos
Tabla Periodica de los Elementos QuimicosJorge Cotrina
 
Línea del tiempo tabla periodica.pptx
Línea del tiempo tabla periodica.pptxLínea del tiempo tabla periodica.pptx
Línea del tiempo tabla periodica.pptxOzielDeLaFuente
 
Trabajo final de quimica jose luis santillan lopez
Trabajo final de quimica jose luis santillan lopezTrabajo final de quimica jose luis santillan lopez
Trabajo final de quimica jose luis santillan lopezKarLa Barrón
 

Semelhante a Dimitri ivanovich mendeléiev newlands y meyer (20)

Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Ciencia tecnologia y ambiente
Ciencia tecnologia y ambienteCiencia tecnologia y ambiente
Ciencia tecnologia y ambiente
 
Kristian
KristianKristian
Kristian
 
Historia de Tabla Periódica
Historia de Tabla Periódica Historia de Tabla Periódica
Historia de Tabla Periódica
 
Evol Hist De La Tp
Evol Hist De La TpEvol Hist De La Tp
Evol Hist De La Tp
 
Monografia quimica semana 15 (1)
Monografia   quimica semana 15 (1)Monografia   quimica semana 15 (1)
Monografia quimica semana 15 (1)
 
Trabajo sobre tabla periodica (Fisica y quimica).
Trabajo sobre tabla periodica (Fisica y quimica).Trabajo sobre tabla periodica (Fisica y quimica).
Trabajo sobre tabla periodica (Fisica y quimica).
 
Química I (tabla periódica)
Química I (tabla periódica)Química I (tabla periódica)
Química I (tabla periódica)
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Tablas periódicas y enlaces químicos
Tablas periódicas y enlaces químicosTablas periódicas y enlaces químicos
Tablas periódicas y enlaces químicos
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
 
La historia de la tabla periódica said
La historia de la tabla periódica  saidLa historia de la tabla periódica  said
La historia de la tabla periódica said
 
Historia de la tabla periodica
Historia de la tabla periodicaHistoria de la tabla periodica
Historia de la tabla periodica
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Tabla Periodica de los Elementos Quimicos
Tabla Periodica de los Elementos QuimicosTabla Periodica de los Elementos Quimicos
Tabla Periodica de los Elementos Quimicos
 
tabla periódica
tabla periódica tabla periódica
tabla periódica
 
Línea del tiempo tabla periodica.pptx
Línea del tiempo tabla periodica.pptxLínea del tiempo tabla periodica.pptx
Línea del tiempo tabla periodica.pptx
 
Trabajo final de quimica jose luis santillan lopez
Trabajo final de quimica jose luis santillan lopezTrabajo final de quimica jose luis santillan lopez
Trabajo final de quimica jose luis santillan lopez
 
Quimicos y sus aportaciones a la quimica.
Quimicos y sus aportaciones a la quimica.Quimicos y sus aportaciones a la quimica.
Quimicos y sus aportaciones a la quimica.
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

Dimitri ivanovich mendeléiev newlands y meyer

  • 1. Dimitri Ivanovich Mendeléiev (Tobolsk, actual Rusia, 1834-San Peterburgo, 1907) Químico ruso. Su familia, de la que era el menor de diecisiete hermanos, se vio obligada a emigrar de Siberia a Rusia a causa de la ceguera del padre y de la pérdida del negocio familiar a raíz de un incendio. Su origen siberiano le cerró las puertas de las universidades de Moscú y San Petersburgo, por lo que se formó en el Instituto Pedagógico de esta última ciudad. Más tarde se trasladó a Alemania, para ampliar estudios en Heidelberg, donde conoció a los químicos más destacados de la época. A su regreso a Rusia fue nombrado profesor del Instituto Tecnológico de San Petersburgo (1864) y profesor de la universidad (1867), cargo que se vería forzado a abandonar en 1890 por motivos políticos, si bien se le concedió la dirección de la Oficina de Pesos y Medidas (1893). Entre sus trabajos destacan los estudios acerca de la expansión térmica de los líquidos, el descubrimiento del punto crítico, el estudio de las desviaciones de los gases reales respecto de lo enunciado en la ley de Boyle-Mariotte y una formulación más exacta de la ecuación de estado. En el campo práctico destacan sus grandes contribuciones a las industrias de la sosa y el petróleo de Rusia. Con todo, su principal logro investigador fue el establecimiento del llamado sistema periódico de los elementos químicos, o tabla periódica, gracias al cual culminó una clasificación definitiva de los citados elementos (1869) y abrió el paso a los grandes avances experimentados por la química en el siglo XX.
  • 2. Aunque su sistema de clasificación no era el primero que se basaba en propiedades de los elementos químicos, como su valencia, sí incorporaba notables mejoras, como la combinación de los pesos atómicos y las semejanzas entre elementos, o el hecho de reservar espacios en blanco correspondientes a elementos aún no descubiertos como el eka-aluminio o galio (descubierto por Boisbaudran, en 1875), el eka-boro o escandio (Nilson, 1879) y el eka-silicio o germanio (Winkler, 1886). Mendeléiev demostró, en controversia con químicos de la talla de Chandcourtois, Newlands y L. Meyer, que las propiedades de los elementos químicos son funciones periódicas de sus pesos atómicos. Dio a conocer una primera versión de dicha clasificación en marzo de 1869 y publicó la que sería la definitiva a comienzos de 1871. Mediante la clasificación de los elementos químicos conocidos en su época en función de sus pesos atómicos crecientes, consiguió que aquellos elementos de comportamiento químico similar estuvieran situados en una misma columna vertical, formando un grupo. Además, en este sistema periódico hay menos de diez elementos que ocupan una misma línea horizontal de la tabla. Tal como se evidenciaría más adelante, su tabla se basaba, en efecto, en las propiedades más profundas de la estructura atómica de la materia, ya que las propiedades químicas de los elementos vienen determinadas por los electrones de sus capas externas. Convencido de la validez de su clasificación, y a fin de lograr que algunos elementos encontrasen acomodo adecuado en la tabla, Mendeléiev «alteró» el valor de su peso atómico considerado correcto hasta entonces, modificaciones que la experimentación confirmó con posterioridad. A tenor de este mismo patrón, predijo la existencia de una serie de elementos, desconocidos en su época, a los que asignó lugares concretos en la tabla. Pocos años después (1894), con el descubrimiento de ciertos gases nobles (neón, criptón, etc.) en la atmósfera, efectuado por el químico británico William Ramsay (1852-1816), la tabla de Mendeléiev experimentó la última ampliación en una columna, tras lo cual quedó definitivamente establecida.
  • 3. John Alexander Reina Newlands En 1864, el químico inglés John Alexander Reina Newlands (1837-98) ordenó los 62 elementos conocidos hasta la fecha según sus pesos atómicos crecientes, y observó que esta ordenación también colocaba las propiedades de los elementos en un orden, al menos parcial. Al disponer los elementos en columnas verticales de siete, los que eran semejantes tendían a quedar en la misma fila horizontal. Así, el potasio quedó cerca del sodio, muy semejante a él; el selenio quedó en la misma línea que el azufre, muy parecido; el calcio próximo al magnesio, y así sucesivamente. Newlands llamó a esto la ley de las octavas. Desgraciadamente, mientras unas filas de esta tabla contenían elementos semejantes, otras contenían elementos enormemente dispares. Los demás químicos pensaron que lo que Newlands trataba de demostrar era más una coincidencia que algo significativo. No pudo conseguir que su trabajo fuese publicado. Más éxito tuvo el químico alemán Julius Lothar Meyer (1830-95). Meyer consideró el volumen ocupado por determinados pesos fijos de los diversos elementos. En tales condiciones, cada peso contenía el mismo número de átomos de su elemento. Esto significaba que la razón de los volúmenes de los diversos elementos era equivalente a la razón de los volúmenes de los átomos simples que componían a dichos elementos. Así, pues, se podía hablar de volúmenes atómicos. Al representar los volúmenes atómicos de los elementos en función de los pesos atómicos, se obtenían una serie de ondas que alcanzaban valores máximos en los metales alcalinos: sodio, potasio, rubidio y cesio. Cada descenso y subida a un máximo o mínimo correspondería a un período en la tabla de elementos. En
  • 4. cada período, también descendían y subían otras propiedades físicas, además del volumen atómico. El hidrógeno, el primero de la lista de elementos (porque tiene el peso atómico más bajo), es un caso especial, y puede considerarse que constituye él solo el primer período. El segundo y tercer períodos de la tabla de Meyer comprendían siete elementos cada uno, y repetían la ley de Newlands de las octavas. Sin embargo, las dos ondas siguientes comprendían más de siete elementos, y esto demostraba claramente que Newlands había cometido un error. No se podía forzar a que la ley de las octavas se cumpliese estrictamente a lo largo de toda la tabla de elementos, con siete elementos en cada fila horizontal. Los últimos períodos tenían que ser más largos que los primeros. Meyer publicó su trabajo en 1870, pero llegó demasiado tarde. Un año antes, el químico ruso Dimitri Ivanovich Mendeleiev (1834-1907) había descubierto también el cambio en la longitud de los períodos de los elementos, pasando luego a demostrar las consecuencias de manera particularmente espectacular. Mendeleiev atacó las cuestiones desde el punto de vista de la valencia. Observó que los primeros elementos de la lista mostraban un cambio progresivo en sus valencias. Es decir, el hidrógeno tenía una valencia de 1, el litio de 1i, el berilio de 2, el boro de 3, el carbono de 4, el nitrógeno de 3, el azufre de 2, el flúor de 1, el sodio de 1, el magnesio de 2, el aluminio de 3, el silicio de 4, el fósforo de 3, el oxígeno de 2, el cloro de 1, y así sucesivamente. La valencia subía y bajaba, estableciendo períodos: en primer lugar, el hidrógeno solo; después, dos períodos de siete elementos cada uno; a continuación, períodos que contenían más de siete elementos. Mendeleiev utilizó su información para construir no un gráfico, como Meyer y Beguyer de Chancourtois habían hecho, sino una tabla como la de Newlands. Dicha tabla periódica de elementos era más clara y llamativa que un gráfico, y Mendeleiev evitó el error de Newlands de insistir en la repetición de períodos iguales. Con el fin de que los elementos cumpliesen la condición de tener la misma valencia cuando estuviesen en una columna determinada, Mendeleiev se vio obligado en uno o dos casos a colocar un elemento de peso atómico ligeramente superior delante de otro de peso atómico inferior. Así, el teluro (pero atómico 17,6, valencia 2) tuvo que colocarlo delante del yodo (peso atómico 126,9, valencia i) con el fin de mantener el teluro en la columna de valencia 2 y el yodo en la columna de valencia i. Por si esto fuera poco, descubrió que era necesario dejar huecos enteros en su tabla. En lugar de considerar estos huecos como imperfecciones de la tabla, Mendeleiev los tomó intrépidamente como representantes de elementos todavía no descubiertos.
  • 5. Julius Lothar von Meyer ( * Varel, 19 de agosto de 1830 - † Tübingen, 11 de abril de 1895). Fue un químico alemán y contemporáneo competidor de Dmitri Mendeléyev que se dio a la tarea de crear la primera Tabla periódica de los elementos químicos. Lothar Meyer nació en Varel, Oldenburg, en 1830. Hijo del médico Friedrich August Meyer y de Anna Biermann. Cursó sus estudios en las universidades de Zúrich, Würzburg, Heidelberg y Königsberg (hoy Kaliningrado). En 1867 fue catedrático de ciencias naturales en Eberswalde. Desde el año 1876 fue profesor de química en la Universidad de Tübingen. En un artículo publicado en 1870 presentó su descubrimiento de la ley periódica que afirma que las propiedades de los elementos son funciones periódicas de su masa atómica. Esta ley fundamental fue descubierta en 1869 por el químico ruso Dmitri Ivánovich Mendeleyev, quien fue más reconocido por el hallazgo que su colega Meyer. La razón de que se le conozca y se le de mayor mérito a Dmitri Mendeléyev que a Meyer reside en el uso espectacular que se le dio a la tabla periódica. Estos fueron los primeros científicos en crear la tabla periódica en el año 1869. secree que lothar meyer fue uno de los quimicos mas destacados entre sus tiempos. Ley periódicaEncontró una correlación distinta a la hallada por Newlands. Buscó determinar los volúmenes atómicos de los elementos. Para obtenerlos, pesó cantidades en gramos numéricamente iguales al peso atómico de cada elemento por ejemplo un gramo de hidrógeno, 16 gramos de oxígeno, etc.
  • 6. Después midió el volumen que ocupaban estos pesos a la misma temperatura y presión. Supuso que la diferencia que se apreciaba tenía que reflejar la diferencia real del volumen de un elemento a otro. Al graficar los valores que obtuvo, en función de los pesos atómicos, observó que se presentaban una serie de ondas con ascenso en el peso atómico que correspondían a un incremento en sus propiedades físicas. Meyer publicó su trabajo en 1870.