Trabajo Colaborativo No. 2
MANUEL ALFREDO NARANJO DELGADO CODIGO: 93.291.567
GUILLERMO SALDAÑA DUARTE CODIGO: 93.337.059
GRUPO 102058-273
Tutor:
FERNANDO SILVA SABI
Por observación empírica del entorno y por medio de las relaciones
personales del autor, se llega a la conclusión preliminar de que en el
municipio de San Sebastián de Mariquita no existe una empresa productora
de pulpa de frutas que satisfaga las exigencias del consumidor en cuanto a
sabor, calidad, presentación y precio se refiere.
¿Es factible construir una planta procesadora de
pulpa de guanábana que disminuya la perdida de
fruta en el proceso de comercialización en el
municipio de mariquita Tolima?
La propuesta que se plantea, consiste en implementar una planta
procesadora de guanábana en el Municipio de Mariquita Tolima que se
encargue de recibir la fruta en buen estado dispuesta a ser procesada, con
el fin de desarrollar un proceso agroindustrial a partir de la guanábana. La
propuesta beneficia dos partes: ayuda a reducir la pérdida ocasionada por la
no comercialización de guanábana por su rápido proceso de maduración en
plazas de Corabastos en Bogotá y por el otro lado, permite adquirir
guanábana de buena calidad a un menor valor del mercado para su
transformación de fruta en pulpa. Con esta idea lo que se busca es
implementar un mecanismo que alargue el periodo de vida de la guanábana
y así sea más rentable su comercialización.
Elaborar proyecto productivo de procesamiento de guanábana
en el Municipio de Mariquita Tolima
Evaluar la factibilidad técnica, financiera y económica para la
distribución y comercialización del proyecto de procesamiento
industrial de pulpa de fruta “Guanábana”.
Mejorar el proceso de producción, distribución y comercialización de la
Guanábana en el Municipio de Mariquita Tolima.
Generar dividendos entre los productores y la planta procesadora de pulpa
de Guanábana.
Incentivar a los productores de guanábana para que formen una Asociación
de Productores de Guanábana en el Municipio y que sea reconocida en la
Región.
Promover empleo.
En el Municipio de Mariquita Tolima, debido a su gran
afluencia de productos agrícolas, demanda la
comercialización y rotación de los mismos de acuerdo a su
tiempo de vida, especialmente con la Guanábana, ya que
esta fruta después de ser recolectada tiene un corto periodo
de maduración frente a otras frutas.
Las pérdidas de la comercialización de la Guanábana se
estima que sobrepasa el poco dividendo del productor,
haciendo que el incentivo otorgado por Finagro no sea
suficiente para llegar a un justo margen de ganancia.
Por los constantes cambios de factores climáticos (fenómeno del
niño , fenómeno de la niña), factores de manejo que la
guanábana sufre desde su punto de recolección hasta la
disposición final del consumidor, la variabilidad de precios que
afecta tanto al productor como al consumidor final del producto,
nace la necesidad de crear una empresa para el procesamiento
industrial de pulpa de fruta Guanábana.
Bien es sabido que el costo de un producto depende de la
demanda del mismo, afectación que se produce directamente al
productor en el caso de la venta a depósitos o mayoristas, por un
lado, y por el otro al consumidor final, ya que los intermediarios
(Mayoristas, Depósitos de Frutas), no los perjudica ya que ellos
solo colocan un margen de ganancia.
Nombre científico Annona muricata
La guanábana es oriunda y muy común en América tropical y las islas del Caribe. De
Distribución América fue llevada a otros países y continentes, como China, Australia y África. Se
Geográfica cultiva a menos de 300 m de altura en suelos variados y requiere alrededor de 100 ml
de precipitación anual.
La primera producción se obtiene a los 3 años de sembrada, los frutos individuales
Cosecha. pueden llegar a pesar entre 3 y 8 libras, aunque hay frutos que llegan a pesar hasta 16
libras. (Por su sabor se clasifica en semiacida, semidulce y dulce)
Esta fruta es sumamente apreciada en Estados Unidos, en vista de la magnitud de las
importaciones tanto de fruta natural como de elaborados en forma de pulpa, néctar y
Países gelatina. Otros consumidores importantes son: Taiwán, Israel, Tailandia, Chile, China,
consumidores Nueva Zelanda, España, Singapur, Canadá, Italia, Malasia, Costa Rica, Holanda,
Granada, India, Jamaica
Los mayores productores se encuentran en: el Caribe, Centro américa, Suramérica
Países (Colombia, Brasil); el sureste de China, Vietnam, Australia, Nueva Zelanda, África y en
productores las islas del Pacífico, entre otros.
Internacionalmente se comercializa como pulpa congelada, también se exporta como
fruta fresca. También Puede exportarse de forma procesada en harina de guanábana,
Comercialización
pasta de guanábana, jugos, néctares, y pulpa congelada. (La pulpa de guanábana se
envasa en fundas plásticas selladas, en tambores metálicos, y envases de cartón.
La empresa abastecería almacenes de cadena, fruterías y restaurantes,
con resultados óptimos de acuerdo a su especialización y recursos. Debido
a la Globalización el mundo quiere productos que nunca pensaron adquirir
debido a la menta cerrada que se tenía; este fenómeno obliga a abrirnos y
aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de los países.
Esta es la oportunidad para nuestro país, ya que el producto que
ofrecemos por su características tiene una mayor demanda en países
donde no lo pueden producir, es por eso que el tamaño de nuestra
empresa al hacer la investigación de mercados, dio como resultado que el
gran mercado, donde similar es las condiciones de entrado, como es el de
la comunidad europea.
El objetivo de este estudio conduce a brindar a los consumidores de
estratos 4,5 y 6 que compran en almacenes de cadena como
ALMACENES ÉXITO, CARREFOUR, MERCADEFAN un producto a
excelente precio, de alto valor nutricional y fácil preparación que
facilite la alimentación de su familia.
La pulpa de guanábana está dirigida a los consumidores a nivel
local, cuyos hogares se encuentran ubicados en los estratos
socioeconómicos 3, 4, 5 y 6.
Nuestro país cuenta con pocas áreas sembradas de guanábana siendo
escasos los cultivos tecnificados, se estima que una hectárea de
Guanábana produce 2.000 a 2.500 Kg., o sea, unos 10 – 15 Kg. / planta
/año.
Actualmente el departamento de Antioquia en algunas regiones del
Nordeste y Urabá (Sta. Bárbara, Sta. Fé de Antioquia, Vegachí,
Sopetrán, Anzá, San Jerónimo, Cocorná, Cisneros), Quindío (Armenia),
Caldas (Manizales), Risaralda (Cerritos, Caimalito), Cundinamarca
(Pandi, Nilo, Viotá, La Mesa, Arbeláez, Fusagasugá), Santander (Lebrija,
Girón, Rionegro, Cañón del Chicamocha), Tolima (Guamo, Purificación,
Icononzo, Villarrica, Armero, Falan, Mariquita, Fresno), Valle (Buga, La
Unión, Tulúa) cuentan con condiciones geográficas y agroclimáticas
ideales para la producción comercial de esta fruta.
En el mercado objetivo.
El producto tiene niveles de precios que varían según cultivo y producción y
aunque es constante durante todo el año puede variar aun así la demanda
puede ser constante, pero si los precios son demasiado altos difícilmente se
mantiene para esto es conveniente saber cuándo hay mayor producción del
producto y cuando no.
En la pulpa de guanábana aún no se han dado pasos importantes para desarrollar los
procesos de transformación y concentración, sin embargo su color, aroma y permanencia del
sabor después de los procesos tecnológicos usuales se convierten en características
atractivas para el mercado de exportación cada vez más deseoso de encontrarse con sabores
tropicales que sirvan de mezclador a los tradicionales sabores de frutas de zonas templadas,
se puede decir que la pulpa de guanábana es una fruta que guarda bien sus características en
los procesos de industrialización incluida la pasterización.
Los procesos industriales de la transformación del la guanaba en pulpa no son muy complejos
y se resumen en los siguientes pasos:
Selección de la fruta, Maduración pareja de la fruta, Lavado exterior de la fruta, Escaldado,
Enfriado, Control de acidez y sólidos solubles, Apertura de la fruta con cuchillo a lo largo de
esta, Remoción de daños internos de la fruta (partes podridas, negras, duras), Despulpado,
Refinado, Desaireado y Conservación
El proyecto se ejecutará en el Municipio Mariquita -
Tolima Barrio La Ermita.
Razón que se tuvo en cuenta para la ejecución fue
la cosecha de la fruta en mención.
3 operarios
2 mercaderistas externos (pueden ser los
dueños de la empresa)
1 recepcionista-secretaria.
Despulpadora con capacidad para 50/80 kg hora. Completamente en
acero inoxidable
1 licuadora de 5 litros
2 recipientes exclusivos para recepción de pulpa
1 cuchara-espátula de goma alimentar para alimentar la maquina
despulpadora
1 pulverizador manual para desinfección aérea
1 canilla con extensión y ducha manual o pistón de agua para el lavado
de la maquina
1 armario para los elementos de higiene y desinfección
Dos espacios de procesamiento embaldosados en
color blanco
dos baños, cocina semi - industrial con lavaplatos en
acero inoxidable desagües necesarios en las áreas
y un solar.
Terreno y Construcciones
Detalle Valor
Terreno 15.000.000
Construcción Bodega y Oficinas 32.000.000
Total Terrenos y Construcciones 47.000.000
Vehículo
Detalle Valor VIDA UTIL AÑOS
Moto Carguero “AK180 Carguero” 7.800.000 5
Total Vehículo 7.800.000
Inversiones en Maquinaria y Equipos de Producción
COSTO VIDA ÚTIL
DETALLES DE INVERSIONES CANT. COSTO TOTAL
UNITARIO (AÑOS)
Despulpadora 500 kg/h 1 $ 4.500.000 $ 4.500.000 10
Empacadora selladora pulpa 1 $ 1.890.000 $ 1.890.000 10
Tanque para lavado 1 $ 1.290.000 $ 1.290.000 10
Tanque para escaldado 1 $ 2.190.000 $ 2.190.000 10
Marmita para 50/ gal 1 $ 9.750.000 $ 9.750.000 10
Refractómetro (0-30)brix 2 $ 180.000 $ 360.000 5
Termómetro industrial 1 $ 28.000 $ 28.000 5
Carro transportador 4 $ 600.000 $ 2.400.000 10
Bascula para canastilla 1 $ 420.000 $ 420.000 5
Impresora fechadora 1 $ 820.000 $ 820.000 5
Mesa de trabajo acero inoxidable 4 $ 990.000 $ 3.960.000 10
Herramientas menores 1 $ 2.100.000 $ 2.100.000 5
TOTAL $ 29.708.000
Inversión En Muebles, Enseres Y Equipos De Administración
Detalle Cant. Valor unitario Valor total Vida Útil
Computador de escritorio HP 2 1.800.000 3.600.000 5
Impresora Laser HP multifun. 1 850.000 850.000 5
Escritorio Forma L 2 650.000 1.300.000 10
Sillas Ergonómicas 2 350.000 700.000 10
Sillas Estándar tipo 12ª 5 27.500 137.500 10
Dispensador de Agua Kalley 1 150.000 150.000 5
Aire Condic. LG 15.000 bd 1 850.000 850.000 5
Archivador 10P 1 350.000 350.000 10
Total muebles y enseres 7.937.500
Herramientas Menores
Detalle Cant. Valor unitario Valor total
Chuchillos 4 25.000 100.000
Baldes 4 15.000 60.000
Tina de Lavado 1 650.000 650.000
Peachimetro 1 190.000 190.000
Bandejas o canastillas pequeñas 20 20.000 400.000
Tanque reserva de agua 1000 Lt 1 450.000 450.000
Filtro de agua ozonizada 1 250.000 250.000
Total Herramientas menores 2.100.000
Capital de trabajo
VALOR
CAPITAL DE TRABAJO 6.500.000
Inversión de activos intangibles.
Detalle Valor
Licencias 900.000
Patente 650.000
Montaje 450.000
Gastos de organización 390.000
Imprevistos 450.000
Total gastos pre-operativos 2.840.000
Costos operacionales: costos de producción (directos e indirectos), gastos de operación
(gastos de administración y gastos de ventas)
Costos de producción: Mano de obra directa e indirecta.
Costos de Producción: Materiales Directos e Indirectos
Descripción Cant Vr. Unit. Vr. Total
Guanabana x 250 grs 120.000 $ 1.500 $ 180.000.000
Dos problemas son resueltos, el primero y más importante
generación de empleo digno para los habitantes de la
¿Qué problema resuelve el proyecto?
comunidad y el segundo utilización de la flora de la región
que está a punto de perderse por ser un producto perecedero
A la comunidad que habita en el departamento de Tolima y
¿A quién se dirige la solución?
circunvecinos
Diariamente se producirá 600 paquetes de 500 gramos cada
¿Cuánto se producirá?
uno
¿Dónde se localizará la solución? Específicamente en la ciudad de Mariquita
En tecnología solo se tendrá el apoyo de un computador con
programas especializados en diferentes temas relacionados,
¿Cómo se solucionará el problema?
luego se mirará la posibilidad con la asistencia del Ingeniero
de alimentos que se requiere en este tema.
La presentada es la mejor alternativa iniciar con el procesamiento cuasi manual y
¿Cuál es la mejor alternativa de solución al
luego implementar mejores y mayores herramientas y más personal, cuando se abra el
problema?
mercado.
Financieros inicialmente con dinero de capital privado y se presentará el proyecto a
ONG's para su posterior ampliación y financiación
Humano: 3 operarios, 2 mercaderistas externos, recepcionista-secretaria, Ingeniero de
alimentos que asiste remotamente.
Materiales: Despulpadora con capacidad para 50/80 kg hora. Completamente en acero
¿Con qué recursos se hará el proyecto? inoxidable, licuadora de 5 litros, 2 recipientes exclusivos para recepción de pulpa, 1
cuchara-espátula de goma alimentar para alimentar la maquina despulpadora, 1
pulverizador manual para desinfección aérea, 1 canilla con extensión y ducha manual
o pistón de agua para el lavado de la maquina, 1 armario para los elementos de
higiene y desinfección.
Técnicos: Apoyo asistido de Ingeniero de alimentos quien estará al frente del proceso
remotamente
Inicialmente lo realizaremos los postulantes del proyecto, pero el desarrollo se hará en
¿Quién realizará el proyecto?
conjunto con la comunidad
Se plantea que a partir del segundo semestre de 2013 se inicia el procesamiento de la
¿Cuándo se realizará? pulpa, previo a ello se hará ajustes como la búsqueda de las locaciones e
implementación del sitio.
Aspecto a medir Indicadores Descripción del indicador
¿Qué se logrará? Eficacia
¿Cuánto se logrará? 100%
Aplicando el cronograma de
Extensión en la que se realizan las
actividades con los tiempos actividades planificadas y se
¿De qué calidad se logrará? alcanzan los resultados
establecidos y evaluando las
deficiencias en el equipo día a día planificados.
A partir del inicio del proyecto,
¿Cuándo se logrará? manteniendo el estándar en su máxima
expresión
¿Qué se logrará? Productividad
¿Cuánto se logrará? 90%
Aprovechando los recursos y la
¿De qué calidad se logrará? planeación propuesta en la formulación La medición del rendimiento de los
del proyecto trabajadores, con la maquinaria y la
Se tomará como primer periodo de calidad del producto.
evaluación al final del primer semestre
¿Cuándo se logrará?
con el resultado del indicador de
gestión expuesto.
¿Qué se logrará? Satisfacción al Cliente
¿Cuánto se logrará? 100%
A partir de la presentación del producto La medición de la satisfacción del
se busca que el cliente quede cliente, se hará al evaluar la calidad
¿De qué calidad se logrará? del producto con herramientas que
satisfecho y se capte como cliente
perseverante. la norma nos permite mantener
A partir del segundo bimestre se dará informados y mejorando este
resultado a este indicador logrando una indicador.
¿Cuándo se logrará?
cobertura de 100% con alta
satisfacción del cliente.
Nuestra actividad productiva no sólo está enfocando está dimensión de
la manera más eficaz para no perder recursos naturales, sino que se
tiene pronosticado no abusar del medio ambiente, al pensar en cómo se
DIMENSION ECOLOGICA
hará de tal manera que no se requiera herramientas que deterioren la
capa de ozono y magnifiquen el problema de contaminación, se le está
dando la importancia que merece esta dimensión
Este proyecto busca equilibrio con las otras dos dimensiones, pues no se
satura a la naturaleza para obtener más recursos, al contrario hay
DIMENSION ECONOMICA previstos que en caso tal que los cambios climáticos no sean favorables
se hará un plan B que busca tener un espacio para cultivar de manera
artificial sin dañar y explotar el medio ambiente
Al reconocer a la comunidad como actor principal en la participación de
DIMENSION SOCIAL este proyecto, se está dando un enfoque más nítido y amplio a esta
dimensión
La realización de cualquier objetivo trazado debe llevar una planeación estratégica,
acompañada del planteamiento de un proyecto, en el caso de metas financieras se debe
ser más estricta esta planeación y la formulación porque como administradores debemos
llevarlo como Carta Magna para nuestras metas.
Se detectaron las falencias que a través de la carrera no han sido notadas como la
aplicación de los conocimientos de otras áreas, quiere decir esto que en este módulo
fuimos capaces de integrar el conocimiento alcanzado y ponerlo en práctica.
Los alimentos perecederos tiene la bondad de poder utilizarlos hasta el final dándole la
importancia y el manejo que en este proyecto se le dio a la guanábana, y a diferencia de
otros productos se puede utilizar en tapas de poca utilidad.
Este proyecto sería muy productivo para la comunidad, ya que no requiere de personal
externo, ni maquinaria fuera de normal, por ello se puede afirmar que es un proyecto
financieramente rentable y a la vez con una amplia visión social porque está diseñado para
generar trabajo para personas de escasos recursos.
CAÑON SALAZAR, Henry. Modulo de Diseño de Proyectos. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá D.C. 2011.
http://es.wikipedia.org/wiki/Annona_muricata
http://www.citun.com/articulov3.aspx?id=289
http://www.buenastareas.com/materias/proyecto-de-guanabana/0
http://www.buenastareas.com/ensayos/Mercadeo-De-
Guanabana/1733271.html
CAÑON SALAZAR, Henry. Modulo de Diseño de Proyectos. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá D.C. 2011.