SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 43
TRASTORNO POR ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO TEPT
Diana Mercedes Mora Campo
Residente de Psiquiatría
Universidad del Valle
HISTORIA
 1943 Freud y Burlingham → TEPT se podía encontrar en los niños.
 Padres y profesores: Negación y racionalización:
Minimizan el impacto traumático →deseo de asegurarse que los niños no han sido
dañados / aliviar el malestar de saber que han sido dañados.
Pequeños para recordar hechos traumáticos o inmaduros/ para quedar traumatizados
 TEPT se introdujo en DSM III en 1980 (pensando en los adultos)
DEFINICIÓN
• Surge como respuesta tardía o
diferida a un acontecimiento
estresante o a una situación de
naturaleza excepcionalmente
amenazante o catastrófica, que
causaría por si misma un malestar
generalizado en casi todas las
personas
CIE 10
• El niño puede ser victima directa o
testigo.
• El suceso debería ser capaz de
causarle la muerte, lesiones o
amenazar su integridad física o la
de otra persona.
• También podría producirse si el
conociera que alguien significativo
para él ha corrido tal peligro.
DSM
DEFINICIÓN
 Agudo: Duración de síntomas < 3 meses
 Crónico ≥3 meses
 Inicio demorado: Si entre el acontecimiento y los síntomas han pasado como
mínimo 6 meses
 Trastorno por estrés agudo: Los síntomas deben aparecer en el primer mes tras la
exposición y no durar mas de dicho mes.
EPIDEMIOLOGIA
 Estudios en la población general: Prevalencia a lo largo de la vida 1-14%
 Prevalencia aumenta en niños expuestos a acontecimientos traumáticos: 30-40%.
 Puede hacerse crónico aprox. 15-20%
IX Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense (Madrid, 25-27 febrero, 2016) Trastorno de Estrés Postraumático en menores víctimas de la guerra
EPIDEMIOLOGIA
 2000 Niños entre 6 y 13 años residentes en la Franja de
Gaza durante los bombardeos del verano de 2014,
 TEPT (según DSM-IV) 263 menores (28.68%) entre 6-9 años
y 241 menores (26.19%) de 10-13 años
 Sin diferencias significativas en función de la edad.
 > afectación grupo de 10-13 años: >exposición a las
situaciones traumáticas.
IX Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense (Madrid, 25-27 febrero, 2016) Trastorno de Estrés Postraumático en menores víctimas de la guerra
Colombia
 Estudio transversal
 100 niños desplazados por
conflicto armado entre 7 y
11 años
 98,7% escolarizada
 17,8% en estado de
pobreza.
 Posttraumatic Stress
Disorder Checklist, versión
C (PCL-C)
Salud mental en niños desplazados por conflicto armado - Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015
Factores que influyen en el desarrollo del trastorno
Gravedad de la exposición traumática
Malestar y/o trastorno psiquiátrico en padres predice mas probabilidad del trastorno en los hijos
Proximidad temporal del suceso traumático
Acumulación de múltiples acontecimientos traumáticos ↑riesgo de desarrollar daños permanentes y la aparición de síntomas de TEPT
El apoyo familiar mitiga el desarrollo del trastorno
Clínica: Criterios DSM-5
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza,
una (o más) de las formas siguientes:
Experiencia directa del suceso(s) traumático(s
Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros
Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a
un amigo íntimo
Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej.,
socorristas que recogen restos humanos. No se aplica a medios electrónicos, tv,
películas/ fotografías
Clínica: Criterios DSM-5
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión:
Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s)
Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso(s)
Reacciones disociativas en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el
suceso(s) traumático(s). La expresión más extrema es una pérdida completa de
conciencia del entorno presente.
Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos
que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s)
Reacciones fisiológicas intensas a esos factores
En menores de 6 años Los recuerdos espontáneos e intrusivos pueden no ser necesariamente
angustiosos y se pueden expresar como recreación en el juego.
Clínica: Criterios DSM-5
C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s):
Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos
acerca/ asociados al suceso(s)
Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares,
conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos,
pensamientos o sentimientos angustiosos acerca/ asociados al suceso(s)
Clínica: Criterios DSM-5
D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s) . Dos (o
de las características siguientes:
Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) (amnesia disociativa)
Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el
mundo (p. ej., “El mundo es muy peligroso” )
Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s). Hace que el
individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, culpa/ vergüenza).
Disminución del interés o la participación en actividades significativas.
Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
Incapacidad de experimentar emociones positivas
Clínica: Criterios DSM-5
E. Alteración de la reactividad asociada al suceso(s) .Dos (o más) de las características
siguientes:
Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se
expresan como agresión verbal o física
Comportamiento imprudente o autodestructivo.
Hipervigilancia.
Respuesta de sobresalto exagerada.
Problemas de concentración.
Alteración del sueño
Clínica: Criterios DSM-5
F. La duración de la alteración es superior a un mes.
G. Causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
H. No se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica.
Clínica: Criterios DSM-5
Especificar si:
Con síntomas disociativos: Síntomas persistentes o recurrentes de una de las
características siguientes:
1. Despersonalización: Experiencia de desapego, como si uno mismo fuera un observador
observador externo del propio proceso mental o corporal
2. Desrealización: Experiencia de irrealidad del entorno (como en un sueño, distante o
distorsionado).
CLÍNICA
Varía según la etapa del desarrollo
y naturaleza del suceso
Con la maduración: Síntomas
como adultos
(pensamientos intrusivos,
pesadillas, evitación, amnesia,
hiperalerta, insomnio)
Adolescentes: síntomas
disociativos,autolesiones, abuso de
SPA, ira, alucinaciones,
pensamiento/ conducta
desorganizados
6-11 años: no amnesia, síntomas
evitativos de paralización o
bloqueo y flashback.
Muestran la representación del tx
en juego, dibujos.
Sentido del tiempo desvirtuado
sobre episodio traumático.
Señales/presagios como aviso ante
posibles desastres.
No hablan de sensación de futuro desolador (no
tienen todavía adquirida la perspectiva de futuro)
CLÍNICA
 Preescolares
Buscar síntomas de ansiedad generalizada adecuados a su nivel de desarrollo:
 Ansiedad de separación
 Ansiedad ante extraños
 Miedo a animales
 Trastornos del sueño
 Preocupación ante palabras o símbolos que tengan una conexión aparente con el
trauma
EVALUACION Y DIAGNOSTICO
 ≥1 de los sintomas de intrusión
 Una o las dos características de evitación
 ≥ 2 Alteraciones cognitivas y del estado de animo
 ≥ 2 Alteraciones de alerta y reactividad
 CIE 10: Síntomas de aumento de activación podrían no ser necesarios, pero en su
lugar debe estar la incapacidad de recordar aspectos importantes del trauma
 DSM duración mínima de los síntomas de un mes Vs. CIE 10 no lo requiere
TRATAMIENTO - COMPONENTES
1. Exploración directa del trauma
2. Técnicas especificas de manejo del estrés (relajación muscular, imágenes positivas,
técnicas de respiración profunda, parar el pensamiento)
3. Exploración y corrección de atribuciones erróneas sobre trauma
4. Inclusión de los padres en el tratamiento
TRATAMIENTO - COMPONENTES
Psicoterapia
Exploración directa Manejo de estrés Reestructuración cognitiva
Del suceso traumático:
A través de la relajación describir el
suceso con menos síntomas de
estado hiperalerta y < afecto
negativo.
Demostrar que el niño es capaz de
dominar la experiencia traumática
Control de
pensamientos y
sentimientos
Atribuciones erróneas
Culpa, no hay lugar seguro,
aparición de señales de
aviso/presagios
TRATAMIENTO - COMPONENTES
Trabajo con padres:
 Técnicas de manejo de conducta
 Supervisión de evolución de síntomas y resolución del propio malestar por el
hecho traumático.
 Psicoeducación en TEPT
 Objetivo: > capacidad de percibir y responder a las necesidades emocionales de
sus hijos .
TRATAMIENTO - COMPONENTES
Terapias grupales:
 Ante hechos traumáticos que afectan a colectividades (Catástrofes naturales,
atentados en escuelas).
 Ahorro en recursos.
 Intervenciones en crisis para preventivas
 En los síntomas disociativos que pueden aparecer en el TEPT crónico EMDR
OTROS TRATAMIENTOS PSICOSOCIALES
Primeros auxilios psicológicos:
Enfatizar la aclaración de los hechos sobre el suceso
traumático
Normalización de las reacciones
Facilitar la expresión de sentimientos
Enseñar técnicas de resolución de problemas
Derivación de casos a centros especializados
OTROS TRATAMIENTOS PSICOSOCIALES
 Terapia cognitiva + movimientos oculares
dirigidos.
 Usa la estimulación bilateral en un protocolo
relacionado con las situaciones traumáticas
→desensibilización y el reproceso →
desaparición de síntomas.
 Trauma “cualquier suceso que produzca un
efecto negativo y duradero en la psique” : Gran
T.
 Infancia: cualquier experiencia no importante
en un adulto puede ser importante para el niño
(por su sistema de procesamiento de
información): pequeño I
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 Carbamazepina
 Propanolol
 Clonidina
 Antidepresivos ISRS primera elección
 Imipramina
 Primera elección: psicoterapia ambulatoria
 Medicación como coadyuvante
 Ej. Antidepresivos en niños con síntomas depresivos o de pánico prominentes.
SECUELAS DEL ABUSO CRONICO
 Victimas reiteradas de maltrato,
negligencia y abusos: Subgrupo
con > riesgo psicopatológico.
 Adolescencia tasa de trastornos
psíquicos: 54%
Secuelas:
Deficiencias del
funcionamiento psíquico
Vinculares, de
autorregulación y control
emocional
Secuelas
psicopatológicas
Disociación, agresividad,
abuso de SPA, animo
depresivo
Alteraciones funcionales Del SNC , trastornos
somáticos,
inmunológicos
Problemas biográficos de
adaptación
Relaciones de pareja,
victimizaciones
DEFINICIÓN
 No existe una categoría diagnostica oficial
 Conveniente emplear la denominación trauma complejo o trastorno traumático
del desarrollo.
 Crianza crónicamente negligente y/o activamente maltratadora, que no se ha
compensado de manera precoz por las actuaciones institucionales o de la familia
extensa.
La >o< predisposición a
padecer trastornos
psíquicos en estas
condiciones de vida
depende de:
Características individuales de resistencia o
vulnerabilidad
Cantidad, cualidad y duración biográfica de las
adversidades psicosociales sufridas
Periodo de edad en que se han padecido
Circunstancias traumáticas para el desarrollo mas estudiadas y con
repercusiones detectadas:
Abuso psíquico
Abuso físico
Abuso sexual intra/extrafamiliar
Violencia contra la madre
Convivencia con familiar que abusa de drogas
Familiar en el hogar con trastorno mental o que se ha suicidado
Familiar que cumple condena
Ausencia de uno o ambos padres
Negligencia
≥ 4 circunstancias adversas
pueden presentar trastornos
psíquicos hasta la edad
adulta (depresión, abuso de
SPA) con frecuencia 4-12
veces >Vs. población
general.
CLÍNICA
Ej: Contagio emocional
La forma emotiva- cognitiva en que se
reacciona a ese contagio se afecta con
las experiencias:
Niños de 3 años
reaccionan con
buena consonancia
emocional ante
otros niños que
expresan tristeza
con el llanto
Maltratados
reaccionan con
disonancia
emocional
(indiferencia,
hostilidad,
desagrado o
agresividad).
Mecanismos básicos que surgen
ante circunstancias amenazantes
(huida, ataque, parálisis)
→reacción habitual ante
estímulos amenazantes o no.
Se debe a:
• Organización mental que se ha
intentado adaptar a una situación
estable de víctima
• Ascenso (kindling) de sistemas
neurotransmisores relacionados
con la reacción automática de
alarma sin participación de la CPF.
Vs.
ÁMBITOS DE CARENCIAS Y ALTERACIONES
RELACIONES DE APEGO Y VINCULACIÓN:
 Vinculación insegura hasta 80%.
 Evitadores:
Desconfían y descalifican sus propias emociones (así como son descalificados por sus
criadores).
Temor a las relaciones personales mas allá del grupo familiar
 Criadores con actitud impredecible de acercamiento o rechazo: Niños tienden a
aislarse →carecen de modulación o interpretan todo de forma dicotómica.
Estilos desorganizados :
 Al no disponer de apoyo en los criadores para el aprendizaje de la autorregulación
→ Conducta en las relaciones sin coherencia ni estabilidad.
ÁMBITOS DE CARENCIAS Y ALTERACIONES
CAPACIDAD DE REGULACIÓN EMOCIONAL
 Limitaciones/carencias en la identificación de los propios
sentimientos, comunicación y regulación de su expresión.
 Identificar los sentimientos requiere aprendizaje
(coherencia con la que los criadores van actuando).
 Niños muestran formas de alta contención emocional o de
extrema labilidad y tendencia a la actuación descontrolada.
 Adolescencia: estados depresivos recurrentes.
ÁMBITOS DE CARENCIAS Y ALTERACIONES
FUNCIONAMIENTO Y RENDIMIENTO COGNITIVOS
Difícil concepto de constancia de si
mismos y del ambiente inmediato
Pobre conciencia de control
interno: No deciden sino que
actúan.
< capaces de entender a los demás
En los primeros años retraso
evolutivo del lenguaje comprensivo
y expresivo, déficits en aspectos del
rendimiento mental y un IC medio
inferior a la población general.
Bajo rendimiento, baja persistencia
en las tareas: fracaso escolar y
derivación a educación especial
ÁMBITOS DE CARENCIAS Y ALTERACIONES
ORGANIZACIÓN Y CONTROL DEL COMPORTAMIENTO
Problemas de relación (ira con baja tolerancia a la frustración, oposición desafiante) ó aislamiento,
dependencia y bloqueo
Carecen de la experiencia y capacidad par analizar la fiabilidad real de otros y responder de acuerdo a cada
caso. Desconfianza
Atribuyen sus propias experiencias y sentimientos a los otros. No actualizan la situación ni contextualizan
(mecanismos automáticos de reacción no planificada)
Cuando cambia el ambiente son incapaces de tomar conciencia de las nuevas situaciones no peligrosas
ÁMBITOS DE CARENCIAS Y ALTERACIONES
INESTABILIDAD A NIVEL DE LA CONCIENCIA
Dificultades para
identificar y
verbalizar los
sentimientos
tienden a aparentar
que los conflictos no
les afectan
Cuando los
problemas
sobrepasan su
precario nivel de
control:
Disociación,
amnesia, dificultades
de orientación,
pesadillas y terrores
nocturnos
• Capacidad de simbolizar, fantasear o sublimar comprometidas.
• Difícil aprovechar el juego de forma productiva →lo convierten en mecanismos rígidos y
reaccionan en el como en una situación real de peligro
ÁMBITOS DE CARENCIAS Y ALTERACIONES
 AUTOCONCEPTO
La representación de si mismos tiende a ser de incompetencia y desprecio
puede llegar a la autocritica y la desesperanza Aislamiento, restricción de la comunicación emocional y torpeza al buscar apoyo en otros
Carecen de estímulos de crianza que promuevan un sentido de identidad estable y seguro
Afecto negativo o neutro respecto a si mismos
ÁMBITOS DE CARENCIAS Y ALTERACIONES
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO CEREBRALES
La crianza traumática altera estructuras y sistemas que regulan:
Homeostasis y la reacción al estrés Tallo cerebral, locus coeruleus, eje H-H-A
y sistemas de neurotransmisores
Organizan la memoria, percepción e
integración de estímulos
Hipocampo, amígdala, Corteza Frontal
Coordinan las anteriores con las funciones
ejecutivas
Corteza orbitofrontal, cíngulo y CPF
dorsolateral
ÁMBITOS DE CARENCIAS Y ALTERACIONES
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO CEREBRALES
 Tamaño reducido en hipocampo
 Amígdala:
 Sensible al autoencendido tras estimulaciones repetidas intermitentes.
 Facilita las reacciones automáticas descontroladas de
ataque/parálisis/huida/agitación
TRATAMIENTO EN FASES DEL TTD
Seguridad Ambiente seguro que prevenga riesgos de nuevos maltratos.
Estabilidad y
focalización
Tareas que sean atractivas y proporcionen experiencias de progreso
personal (deportes individuales, artes)
Evitar reviviscencias traumáticas o confrontaciones con otros niños.
Objetivo: Autocontrol, seguridad y reflexión-actuación
Regulación
emocional:
Ejercicios para la integración y el dominio del propio cuerpo
Detección y verbalización de sentimientos conflictivos
GRACIAS

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Dafne Rojas Nieves
 
1. examen mental
1. examen mental1. examen mental
1. examen mental
CFUK 22
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
Kenia Pelayo
 

Mais procurados (20)

Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
 
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
 
Presentacion TOC
Presentacion TOCPresentacion TOC
Presentacion TOC
 
1. examen mental
1. examen mental1. examen mental
1. examen mental
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOSTRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
 
Trastornos adictivos
Trastornos adictivosTrastornos adictivos
Trastornos adictivos
 
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptxTRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS.pptx
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
Presentacion Psicoterapia
Presentacion PsicoterapiaPresentacion Psicoterapia
Presentacion Psicoterapia
 

Semelhante a TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx

Trastornos Adaptativos
Trastornos AdaptativosTrastornos Adaptativos
Trastornos Adaptativos
guest3702ec
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumático
Sylar Noni
 
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
YngridRRamos
 
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
Yendybonilla
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
Robin Márquez
 
Expo tab y fobias
Expo tab y fobiasExpo tab y fobias
Expo tab y fobias
udes
 
Trastorno por estrés postraumático (tept)
Trastorno por estrés postraumático (tept)Trastorno por estrés postraumático (tept)
Trastorno por estrés postraumático (tept)
Violet Juice
 
Investigacion de estres pots traumatico
Investigacion de estres pots traumaticoInvestigacion de estres pots traumatico
Investigacion de estres pots traumatico
Ayala JA
 

Semelhante a TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx (20)

Trastornos Adaptativos
Trastornos AdaptativosTrastornos Adaptativos
Trastornos Adaptativos
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Esquema de trastornos relacionados con trauma y factores de estrés.pptx
Esquema de trastornos relacionados con trauma y factores de estrés.pptxEsquema de trastornos relacionados con trauma y factores de estrés.pptx
Esquema de trastornos relacionados con trauma y factores de estrés.pptx
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumático
 
Experiencias infantiles traumaticas
Experiencias infantiles traumaticasExperiencias infantiles traumaticas
Experiencias infantiles traumaticas
 
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
 
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
TRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRES
TRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRESTRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRES
TRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRES
 
Trastorno por estrés post traumático vs estrés agudo
Trastorno por estrés post traumático vs estrés agudoTrastorno por estrés post traumático vs estrés agudo
Trastorno por estrés post traumático vs estrés agudo
 
Anxiety
AnxietyAnxiety
Anxiety
 
Trastorno de estrés postraumatico y estres agudo
Trastorno de estrés postraumatico y estres agudoTrastorno de estrés postraumatico y estres agudo
Trastorno de estrés postraumatico y estres agudo
 
03 Trastorno de Ansiedad.pptx
03 Trastorno de Ansiedad.pptx03 Trastorno de Ansiedad.pptx
03 Trastorno de Ansiedad.pptx
 
Expo tab y fobias
Expo tab y fobiasExpo tab y fobias
Expo tab y fobias
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN NIÑOS.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN NIÑOS.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN NIÑOS.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN NIÑOS.pptx
 
trastornos_disociativos_0.ppt
trastornos_disociativos_0.ppttrastornos_disociativos_0.ppt
trastornos_disociativos_0.ppt
 
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
 
Trastorno por estrés postraumático (tept)
Trastorno por estrés postraumático (tept)Trastorno por estrés postraumático (tept)
Trastorno por estrés postraumático (tept)
 
Investigacion de estres pots traumatico
Investigacion de estres pots traumaticoInvestigacion de estres pots traumatico
Investigacion de estres pots traumatico
 
Resumen_Trastornos Relacionados con Traumas y Éstres.pptx
Resumen_Trastornos Relacionados con Traumas y Éstres.pptxResumen_Trastornos Relacionados con Traumas y Éstres.pptx
Resumen_Trastornos Relacionados con Traumas y Éstres.pptx
 

Mais de Luis Fernando

Mais de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx

  • 1. TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO TEPT Diana Mercedes Mora Campo Residente de Psiquiatría Universidad del Valle
  • 2. HISTORIA  1943 Freud y Burlingham → TEPT se podía encontrar en los niños.  Padres y profesores: Negación y racionalización: Minimizan el impacto traumático →deseo de asegurarse que los niños no han sido dañados / aliviar el malestar de saber que han sido dañados. Pequeños para recordar hechos traumáticos o inmaduros/ para quedar traumatizados  TEPT se introdujo en DSM III en 1980 (pensando en los adultos)
  • 3. DEFINICIÓN • Surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante o a una situación de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica, que causaría por si misma un malestar generalizado en casi todas las personas CIE 10 • El niño puede ser victima directa o testigo. • El suceso debería ser capaz de causarle la muerte, lesiones o amenazar su integridad física o la de otra persona. • También podría producirse si el conociera que alguien significativo para él ha corrido tal peligro. DSM
  • 4. DEFINICIÓN  Agudo: Duración de síntomas < 3 meses  Crónico ≥3 meses  Inicio demorado: Si entre el acontecimiento y los síntomas han pasado como mínimo 6 meses  Trastorno por estrés agudo: Los síntomas deben aparecer en el primer mes tras la exposición y no durar mas de dicho mes.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA  Estudios en la población general: Prevalencia a lo largo de la vida 1-14%  Prevalencia aumenta en niños expuestos a acontecimientos traumáticos: 30-40%.  Puede hacerse crónico aprox. 15-20% IX Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense (Madrid, 25-27 febrero, 2016) Trastorno de Estrés Postraumático en menores víctimas de la guerra
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  2000 Niños entre 6 y 13 años residentes en la Franja de Gaza durante los bombardeos del verano de 2014,  TEPT (según DSM-IV) 263 menores (28.68%) entre 6-9 años y 241 menores (26.19%) de 10-13 años  Sin diferencias significativas en función de la edad.  > afectación grupo de 10-13 años: >exposición a las situaciones traumáticas. IX Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense (Madrid, 25-27 febrero, 2016) Trastorno de Estrés Postraumático en menores víctimas de la guerra
  • 7. Colombia  Estudio transversal  100 niños desplazados por conflicto armado entre 7 y 11 años  98,7% escolarizada  17,8% en estado de pobreza.  Posttraumatic Stress Disorder Checklist, versión C (PCL-C) Salud mental en niños desplazados por conflicto armado - Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015
  • 8. Factores que influyen en el desarrollo del trastorno Gravedad de la exposición traumática Malestar y/o trastorno psiquiátrico en padres predice mas probabilidad del trastorno en los hijos Proximidad temporal del suceso traumático Acumulación de múltiples acontecimientos traumáticos ↑riesgo de desarrollar daños permanentes y la aparición de síntomas de TEPT El apoyo familiar mitiga el desarrollo del trastorno
  • 9. Clínica: Criterios DSM-5 A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, una (o más) de las formas siguientes: Experiencia directa del suceso(s) traumático(s Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos. No se aplica a medios electrónicos, tv, películas/ fotografías
  • 10. Clínica: Criterios DSM-5 B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión: Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) Reacciones disociativas en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). La expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) Reacciones fisiológicas intensas a esos factores En menores de 6 años Los recuerdos espontáneos e intrusivos pueden no ser necesariamente angustiosos y se pueden expresar como recreación en el juego.
  • 11. Clínica: Criterios DSM-5 C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s): Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca/ asociados al suceso(s) Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca/ asociados al suceso(s)
  • 12. Clínica: Criterios DSM-5 D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s) . Dos (o de las características siguientes: Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) (amnesia disociativa) Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo (p. ej., “El mundo es muy peligroso” ) Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s). Hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, culpa/ vergüenza). Disminución del interés o la participación en actividades significativas. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás. Incapacidad de experimentar emociones positivas
  • 13. Clínica: Criterios DSM-5 E. Alteración de la reactividad asociada al suceso(s) .Dos (o más) de las características siguientes: Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan como agresión verbal o física Comportamiento imprudente o autodestructivo. Hipervigilancia. Respuesta de sobresalto exagerada. Problemas de concentración. Alteración del sueño
  • 14. Clínica: Criterios DSM-5 F. La duración de la alteración es superior a un mes. G. Causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. H. No se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica.
  • 15. Clínica: Criterios DSM-5 Especificar si: Con síntomas disociativos: Síntomas persistentes o recurrentes de una de las características siguientes: 1. Despersonalización: Experiencia de desapego, como si uno mismo fuera un observador observador externo del propio proceso mental o corporal 2. Desrealización: Experiencia de irrealidad del entorno (como en un sueño, distante o distorsionado).
  • 16. CLÍNICA Varía según la etapa del desarrollo y naturaleza del suceso Con la maduración: Síntomas como adultos (pensamientos intrusivos, pesadillas, evitación, amnesia, hiperalerta, insomnio) Adolescentes: síntomas disociativos,autolesiones, abuso de SPA, ira, alucinaciones, pensamiento/ conducta desorganizados 6-11 años: no amnesia, síntomas evitativos de paralización o bloqueo y flashback. Muestran la representación del tx en juego, dibujos. Sentido del tiempo desvirtuado sobre episodio traumático. Señales/presagios como aviso ante posibles desastres. No hablan de sensación de futuro desolador (no tienen todavía adquirida la perspectiva de futuro)
  • 17. CLÍNICA  Preescolares Buscar síntomas de ansiedad generalizada adecuados a su nivel de desarrollo:  Ansiedad de separación  Ansiedad ante extraños  Miedo a animales  Trastornos del sueño  Preocupación ante palabras o símbolos que tengan una conexión aparente con el trauma
  • 18. EVALUACION Y DIAGNOSTICO  ≥1 de los sintomas de intrusión  Una o las dos características de evitación  ≥ 2 Alteraciones cognitivas y del estado de animo  ≥ 2 Alteraciones de alerta y reactividad  CIE 10: Síntomas de aumento de activación podrían no ser necesarios, pero en su lugar debe estar la incapacidad de recordar aspectos importantes del trauma  DSM duración mínima de los síntomas de un mes Vs. CIE 10 no lo requiere
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. TRATAMIENTO - COMPONENTES 1. Exploración directa del trauma 2. Técnicas especificas de manejo del estrés (relajación muscular, imágenes positivas, técnicas de respiración profunda, parar el pensamiento) 3. Exploración y corrección de atribuciones erróneas sobre trauma 4. Inclusión de los padres en el tratamiento
  • 23. TRATAMIENTO - COMPONENTES Psicoterapia Exploración directa Manejo de estrés Reestructuración cognitiva Del suceso traumático: A través de la relajación describir el suceso con menos síntomas de estado hiperalerta y < afecto negativo. Demostrar que el niño es capaz de dominar la experiencia traumática Control de pensamientos y sentimientos Atribuciones erróneas Culpa, no hay lugar seguro, aparición de señales de aviso/presagios
  • 24. TRATAMIENTO - COMPONENTES Trabajo con padres:  Técnicas de manejo de conducta  Supervisión de evolución de síntomas y resolución del propio malestar por el hecho traumático.  Psicoeducación en TEPT  Objetivo: > capacidad de percibir y responder a las necesidades emocionales de sus hijos .
  • 25. TRATAMIENTO - COMPONENTES Terapias grupales:  Ante hechos traumáticos que afectan a colectividades (Catástrofes naturales, atentados en escuelas).  Ahorro en recursos.  Intervenciones en crisis para preventivas  En los síntomas disociativos que pueden aparecer en el TEPT crónico EMDR
  • 26. OTROS TRATAMIENTOS PSICOSOCIALES Primeros auxilios psicológicos: Enfatizar la aclaración de los hechos sobre el suceso traumático Normalización de las reacciones Facilitar la expresión de sentimientos Enseñar técnicas de resolución de problemas Derivación de casos a centros especializados
  • 27. OTROS TRATAMIENTOS PSICOSOCIALES  Terapia cognitiva + movimientos oculares dirigidos.  Usa la estimulación bilateral en un protocolo relacionado con las situaciones traumáticas →desensibilización y el reproceso → desaparición de síntomas.  Trauma “cualquier suceso que produzca un efecto negativo y duradero en la psique” : Gran T.  Infancia: cualquier experiencia no importante en un adulto puede ser importante para el niño (por su sistema de procesamiento de información): pequeño I
  • 28. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  Carbamazepina  Propanolol  Clonidina  Antidepresivos ISRS primera elección  Imipramina  Primera elección: psicoterapia ambulatoria  Medicación como coadyuvante  Ej. Antidepresivos en niños con síntomas depresivos o de pánico prominentes.
  • 29. SECUELAS DEL ABUSO CRONICO  Victimas reiteradas de maltrato, negligencia y abusos: Subgrupo con > riesgo psicopatológico.  Adolescencia tasa de trastornos psíquicos: 54% Secuelas: Deficiencias del funcionamiento psíquico Vinculares, de autorregulación y control emocional Secuelas psicopatológicas Disociación, agresividad, abuso de SPA, animo depresivo Alteraciones funcionales Del SNC , trastornos somáticos, inmunológicos Problemas biográficos de adaptación Relaciones de pareja, victimizaciones
  • 30. DEFINICIÓN  No existe una categoría diagnostica oficial  Conveniente emplear la denominación trauma complejo o trastorno traumático del desarrollo.  Crianza crónicamente negligente y/o activamente maltratadora, que no se ha compensado de manera precoz por las actuaciones institucionales o de la familia extensa.
  • 31. La >o< predisposición a padecer trastornos psíquicos en estas condiciones de vida depende de: Características individuales de resistencia o vulnerabilidad Cantidad, cualidad y duración biográfica de las adversidades psicosociales sufridas Periodo de edad en que se han padecido
  • 32. Circunstancias traumáticas para el desarrollo mas estudiadas y con repercusiones detectadas: Abuso psíquico Abuso físico Abuso sexual intra/extrafamiliar Violencia contra la madre Convivencia con familiar que abusa de drogas Familiar en el hogar con trastorno mental o que se ha suicidado Familiar que cumple condena Ausencia de uno o ambos padres Negligencia ≥ 4 circunstancias adversas pueden presentar trastornos psíquicos hasta la edad adulta (depresión, abuso de SPA) con frecuencia 4-12 veces >Vs. población general.
  • 33. CLÍNICA Ej: Contagio emocional La forma emotiva- cognitiva en que se reacciona a ese contagio se afecta con las experiencias: Niños de 3 años reaccionan con buena consonancia emocional ante otros niños que expresan tristeza con el llanto Maltratados reaccionan con disonancia emocional (indiferencia, hostilidad, desagrado o agresividad). Mecanismos básicos que surgen ante circunstancias amenazantes (huida, ataque, parálisis) →reacción habitual ante estímulos amenazantes o no. Se debe a: • Organización mental que se ha intentado adaptar a una situación estable de víctima • Ascenso (kindling) de sistemas neurotransmisores relacionados con la reacción automática de alarma sin participación de la CPF. Vs.
  • 34. ÁMBITOS DE CARENCIAS Y ALTERACIONES RELACIONES DE APEGO Y VINCULACIÓN:  Vinculación insegura hasta 80%.  Evitadores: Desconfían y descalifican sus propias emociones (así como son descalificados por sus criadores). Temor a las relaciones personales mas allá del grupo familiar  Criadores con actitud impredecible de acercamiento o rechazo: Niños tienden a aislarse →carecen de modulación o interpretan todo de forma dicotómica. Estilos desorganizados :  Al no disponer de apoyo en los criadores para el aprendizaje de la autorregulación → Conducta en las relaciones sin coherencia ni estabilidad.
  • 35. ÁMBITOS DE CARENCIAS Y ALTERACIONES CAPACIDAD DE REGULACIÓN EMOCIONAL  Limitaciones/carencias en la identificación de los propios sentimientos, comunicación y regulación de su expresión.  Identificar los sentimientos requiere aprendizaje (coherencia con la que los criadores van actuando).  Niños muestran formas de alta contención emocional o de extrema labilidad y tendencia a la actuación descontrolada.  Adolescencia: estados depresivos recurrentes.
  • 36. ÁMBITOS DE CARENCIAS Y ALTERACIONES FUNCIONAMIENTO Y RENDIMIENTO COGNITIVOS Difícil concepto de constancia de si mismos y del ambiente inmediato Pobre conciencia de control interno: No deciden sino que actúan. < capaces de entender a los demás En los primeros años retraso evolutivo del lenguaje comprensivo y expresivo, déficits en aspectos del rendimiento mental y un IC medio inferior a la población general. Bajo rendimiento, baja persistencia en las tareas: fracaso escolar y derivación a educación especial
  • 37. ÁMBITOS DE CARENCIAS Y ALTERACIONES ORGANIZACIÓN Y CONTROL DEL COMPORTAMIENTO Problemas de relación (ira con baja tolerancia a la frustración, oposición desafiante) ó aislamiento, dependencia y bloqueo Carecen de la experiencia y capacidad par analizar la fiabilidad real de otros y responder de acuerdo a cada caso. Desconfianza Atribuyen sus propias experiencias y sentimientos a los otros. No actualizan la situación ni contextualizan (mecanismos automáticos de reacción no planificada) Cuando cambia el ambiente son incapaces de tomar conciencia de las nuevas situaciones no peligrosas
  • 38. ÁMBITOS DE CARENCIAS Y ALTERACIONES INESTABILIDAD A NIVEL DE LA CONCIENCIA Dificultades para identificar y verbalizar los sentimientos tienden a aparentar que los conflictos no les afectan Cuando los problemas sobrepasan su precario nivel de control: Disociación, amnesia, dificultades de orientación, pesadillas y terrores nocturnos • Capacidad de simbolizar, fantasear o sublimar comprometidas. • Difícil aprovechar el juego de forma productiva →lo convierten en mecanismos rígidos y reaccionan en el como en una situación real de peligro
  • 39. ÁMBITOS DE CARENCIAS Y ALTERACIONES  AUTOCONCEPTO La representación de si mismos tiende a ser de incompetencia y desprecio puede llegar a la autocritica y la desesperanza Aislamiento, restricción de la comunicación emocional y torpeza al buscar apoyo en otros Carecen de estímulos de crianza que promuevan un sentido de identidad estable y seguro Afecto negativo o neutro respecto a si mismos
  • 40. ÁMBITOS DE CARENCIAS Y ALTERACIONES ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO CEREBRALES La crianza traumática altera estructuras y sistemas que regulan: Homeostasis y la reacción al estrés Tallo cerebral, locus coeruleus, eje H-H-A y sistemas de neurotransmisores Organizan la memoria, percepción e integración de estímulos Hipocampo, amígdala, Corteza Frontal Coordinan las anteriores con las funciones ejecutivas Corteza orbitofrontal, cíngulo y CPF dorsolateral
  • 41. ÁMBITOS DE CARENCIAS Y ALTERACIONES ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO CEREBRALES  Tamaño reducido en hipocampo  Amígdala:  Sensible al autoencendido tras estimulaciones repetidas intermitentes.  Facilita las reacciones automáticas descontroladas de ataque/parálisis/huida/agitación
  • 42. TRATAMIENTO EN FASES DEL TTD Seguridad Ambiente seguro que prevenga riesgos de nuevos maltratos. Estabilidad y focalización Tareas que sean atractivas y proporcionen experiencias de progreso personal (deportes individuales, artes) Evitar reviviscencias traumáticas o confrontaciones con otros niños. Objetivo: Autocontrol, seguridad y reflexión-actuación Regulación emocional: Ejercicios para la integración y el dominio del propio cuerpo Detección y verbalización de sentimientos conflictivos

Notas do Editor

  1. 1943 Freud y Burlingham reconocieron que los síntomas de TEPT también se podían encontrar en los niños. Su respuesta inicial es la negación por eso los adultos no lo suelen reconocer: Padres y profesores suelen minimizar el impacto traumático (deseo de asegurarse que los niños no han sido dañados o para aliviar el malestar de saber que ellos han sido dañados) Racionalización: los niños son demasiado pequeños para recordar hechos traumáticos o demasiado inmaduros para quedar traumatizados. El TEPT se introdujo como categoría diagnostica en el DSM III en 1980 (pensando en los adultos)
  2. Definición Surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante o a una situación (breve o duradera) de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica, que causaría por si misma un malestar generalizado en casi todas las personas (catástrofes naturales, combates, accidentes graves, ser testigo de una muerte violenta, ser victima de tortura u otro crimen) (CIE 10) El niño puede ser una victima directa o ser testigo de ello y el suceso debería ser capaz de causarle la muerte, lesiones o amenazar su integridad física o la de ortra persona. También podría producirse si el conociera que alguien significativo para el ha corrido tal peligro. Ante esto el niño responde con temor, desesperanza, horror intenso o conductas desestructuradas o agitadas (DSM) Agudo: duración de síntomas < 3 meses Crónico ≥3 meses Inicio demorado: Si entre el acontecimiento y los síntomas han pasado como mínimo 6 meses Trastorno por estrés agudo: Para diagnosticarlo los síntomas deben aparecer en el primer mes tras la exposición y no durar mas de dicho mes.
  3. EPIDEMIOLOGIA IX Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense (Madrid, 25-27 febrero, 2016) Trastorno de Estrés Postraumático en menores víctimas de la guerra estudios que han evaluado daño psíquico en víctimas infantiles de diferentes acontecimientos traumáticos muestran que la prevalencia de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en esta población está en torno al 30-40%. Así, por ejemplo, Neuner et al. (2006) encontraron que los niños supervivientes del tsunami de 2004 en Sri Lanka presentaban entre un 14 y un 39% de TEPT. No obstante, parece que el TEPT puede hacerse crónico en aproximadamente entre el 15-20% de las víctimas (Eytan et al., 2011; Sabin et al., 2003; Stammel et al., 2013). Problemas éticos y metodológicos hacen difícil evaluar muestras de víctimas de delitos, por esta razón muchos de los estudios se centran en menores que han sido víctimas de accidentes, guerras o catástrofes naturales, que permiten manejar datos de una gran cantidad de participantes (incrementando la representatividad), sin dudas acerca de la realidad de los hechos sufridos. Nada hace pensar que una víctima de un delito sea muy diferente de una víctima de otro tipo de acontecimiento traumático. El objetivo del presente estudio fue la evaluación del trauma psicológico en niños víctimas de guerra. Para ello se utilizó una adaptación del Cuestionario Harvard de Trauma (Mollica et al., 1992). Participaron en el estudio cerca de dos mil niños residentes en la Franja de Gaza durante los bombardeos del verano de 2014, de edades comprendidas entre los 6 y 13 años. Los resultados muestran que los menores se vieron expuestos a graves situaciones traumáticas, siendo las más habituales: bombardeos y destrucción de las áreas residenciales (83.51%), confinamiento sin poder acceder al exterior (72.92%), exposición a situaciones de combate (66.65%), y ver cadáveres (59.95%). Superaron el punto de corte de 2.5 para el diagnóstico de Estrés Post-traumático (DSM-IV) 263 menores (28.68%) del rango de edad comprendido entre 6-9 años y 241 menores (26.19%) del rango de edad de 10-13 años, no habiendo diferencias significativas en función de la edad. La mayor afectación la encontramos en los menores de mayor edad (problemas de concentración, de atención, de memoria, irritabilidad, hiperactivación, problemas de sueño, etc.) pudiendo ser consecuencia directa de una mayor exposición por parte de éstos a las situaciones traumáticas.
  4. Salud mental en niños desplazados por conflicto armado - Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015 studio transversal, con datos de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Con niños entre 7 y 11 años Se describió información de 100 niños desplazados ente 7 y 11 años por conflicto armado siendo una muestra representativa a nivel nacional. Se encontró que el 98,7% de esta población se encuentra escolarizada, y el 17,8% en estado de pobreza. Para enfermedades mentales en los últimos 12 meses, se obtuvo: trastorno de ansiedad 6,5% (IC 95% 2,7–14,7) en población desplazada, respecto 1,8% (IC 95% 1,1–3,1) en no desplazados; puntaje alto para estrés post traumático 13,2% (IC 95% 3,9–36,4) en desplazados y 6,6% (IC 95% 4,0–10,7) en no desplazados. Posttraumatic Stress Disorder Checklist, versión C (PCL-C)
  5. Se han encontrado 3 factores que influyen en el desarrollo del trastorno: Gravedad de la exposición traumática Malestar de los padres relacionado con el trauma Proximidad temporal del suceso traumático La acumulación de múltiples acontecimientos traumáticos aumenta el riesgo de desarrollar daños permanentes y la aparición de síntomas de TEPT El apoyo familiar mitiga el desarrollo del trastorno Malestar y/o presencia de trastorno psiquiátrico en padres predice mas probabilidad del trastorno en los hijos
  6. para el trastorno por estrés postraumático (TEPT) A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes: Experiencia directa del suceso(s) traumático(s). Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos. No se aplica amedios electrónicos, tv, películas/ fotografías B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión: Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s). Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). La expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s). Reacciones fisiológicas intensas a esos factores
  7. B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión: Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s). Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). La expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s). Reacciones fisiológicas intensas a esos factores
  8. C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes: Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s). Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
  9. D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s) traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes: Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas). Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es muy peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”). Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s) traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza). Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).
  10. E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes: Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos. Comportamiento imprudente o autodestructivo. Hipervigilancia. Respuesta de sobresalto exagerada. Problemas de concentración. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
  11. F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes. G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento, alcohol) o a otra afección médica.
  12. Especificar si: Con síntomas disociativos: Los síntomas cumplen los criterios para el trastorno de estrés postraumático y, además, en respuesta al factor de estrés, el individuo experimenta síntomas persistentes o recurrentes de una de las características siguientes: 1. Despersonalización: Experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de desapego y como si uno mismo fuera un observador externo del propio proceso mental o corporal (p. ej., como si se soñara; sentido de irrealidad de uno mismo o del propio cuerpo, o de que el tiempo pasa despacio).  2. Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno (p. ej., el mundo alrededor del individuo se experimenta como irreal, como en un sueño, distante o distorsionado). Nota: Para utilizar este subtipo, los síntomas disociativos no se han de poder atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., desvanecimiento, comportamiento durante la intoxicación alcohólica) u otra afección médica (p. ej., epilepsia parcial compleja).  Especificar si:  Con expresión retardada: Si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen hasta al menos seis meses después del acontecimiento (aunque el inicio y la expresión de algunos síntomas puedan ser inmediatos).
  13. Clínica Varía según la etapa del desarrollo y la naturaleza del suceso Con la maduración: mas probable presentar síntomas semejantes a adultos (pensamientos intrusivos, pesadillas, evitación de hablar sobre el trauma, lugares o personas, amnesia, hiperalerta, insomnio) Adolescentes con trastorno crónico pueden presentar síntomas disociativos (desrealización, despersonalización, autolesiones, abuso d e tóxicos, explosiones de ira, alucinaciones, pensamiento y conducta desorganizados) 6-11 años es posible que no presenten amnesia, síntomas evitativos de paralización o bloqueo y flashback. Ellos muestran recurrentemente la representaciond el trauma en el juego, los dibujos o las verbalizaciones. Pueden tener un sentido del tiempo desvirtuado en lo que corresponde al episodio traumático. Trstornos del sueño frecuentes en los pre púberes. Pueden creer que existen señales o presagios que les ayudarán de aviso ante posibles desastres. No hablan de sensación de futuro desolador (porque no tienen todavía adquirida la perspectiva de futuro)
  14. Preescolares apenas presentan síntomas dadas su s alteraciones en habilidades cognitivas y expresión verbal. Buscar síntomas de ansiedad generalizada adecuados a su nivel de desarrollo (ansiedad de separación, ansiedad ante extraños, miedo a animales, trastornos del sueño, preocupación ante palabras o símbolos que tengan una conexión aparente con el trauma)
  15. Evaluación y diagnóstico EL niño ha de manifestar al menos 1 síntoma de la esfera de re experimentación 3 de la evitativa y 2 del aumento de activación Según cie 10 los síntomas de aumento de activación podrían no ser necesarios, pero en su lugar debe estar presente la incapacidad de recordar aspectos importantes del trauma Dsm duración mínima de los síntomas de un mes Cie 10 no requiere este tiempo Evaluación: a través de entrevistas clínicas al niño y los padres. Hay varios cuestionarios o escalas. La mayoría han sido adaptaciones de escalas par aadultos y han sido diseñadas para evaluar un trauma específico y no uno inflingido crónicamente (abuso sexual o maltrato físico intrafamiliar) o múltiples traumas (violación y guerra) Padres tienden a minimizar los síntomas de los niños, por eso: varias fuentes d einformacion , varias escalas y entrevista semiestructirada. Las expresiones maladaptativas de miedo o ira podrían enmascarar el trastorno y provocar un diagnostico erróneo (t depresivo, ansiedad, TLP) Ofrecer un tratamiento a niños con síntomas clínicamente signoficativos que sean lo suficientemente graves para que su funcionamiento habitual al menos en un contexto se deteriore, aunque no cumplan estrictamente los criterios
  16. Tratamiento Componentes: Exploración directa del trauma Técnicas especificas de manejo del estrés (relajación muscular, imágenes positivas, técnicas de respiración profunda, parar el pensamiento) Exploración y corrección de atribuciones erróneas sobre trauma Inclusión de los padres en el tratamiento
  17. Psicoterapia Exploración directa del suceso traumático: a través d ela relajación describir el suceso con menos síntomas de estado hiperalerta y < afecto negativo. Demostrar que el niño es capaz de dominar la experiencia traumática Manejo de estrés: que el sienta que controla sus pensamientos y sentimientos Reestructuración cognitiva: atribuciones erróneas (culpa, no hay lugar seguro, aparición de señales d e aviso/presagios)
  18. Trabajo con padres: técnicas de manejo de conducta, supervisión de evolución de síntomas y resolución del propio malestar por el hecho traumático. Objetivo: > capacidad de percibir y responder a las necesidades semocionales d esus hijos . + psicoeducación en TEPT
  19. La terapia debe focalizars een el trauma Terapias grupales: Antre hechos traumáticos que afectan a colectividades (Catástrofes naturales, atentados terroristas en escuelas, guerras). Suponen ahorro en recursos humanos, dinero y tiempo . En estas ocasiones se realizan intervenciones en crisis para prevenir individuos susceptibles el desarrollo de TEPT En los síntomas disociativos que pueden aparecer en el TEPT crónico EMDR
  20. Primeros auxilios psicológicos: Enfatizar la aclaración de los hechos sobre el suceso traumático Normalización de las reacciones Facilitar la expresión de sentimientos Enseñar técnicas de resolución de problemas Derivación de casos a centros especializados
  21. EMDR DESENSIBILIZACION Y PROCESAMIENTO POR MEDIO DE LOS OJOS Combina componentes de la terapia cognitiva con movimientos oculares dirigidos. Consiste en usar la estimulación bilateral (movimiento d e ojos, palmeo) en un protocolo especial, relacionado con las situaciones traumáticas que desencadena la desensibilización y el consecuente reproceso de los mismos, acompañado de la desaparición de los síntomas. Esta técnica entiend epor trauma “cualquier suceso que produzca un efecto negativo y duradero en la psique” lo traumatico : gran T. EN la infancia cualquier experiencia que para un adulto no tendría importancia se califica de pequeño I y pued eser importante para el niño (por su sistema d e procesamiento de información. Podría significa para el niño que los padres lo abandonaran o que el no fuera a sobrevivir.
  22. Tratamiento farmacológico Carbamazepina Propanolol Clonidina Antidepresivos ISRS primera elección Imipramina Primera elección: psicoterapia ambulatoria y la medicación antidepresiva como coadyuvante en niños con síntomas depresivos o de pánico prominentes.
  23. Menores que son victimas reiteradas de maltrato, negligencia y abusos constituyen el subgrupo con mayor riesgo psicopatológico. En la adolescencia la tassa de trastornos psíquicos es 54% Secuelas Se manifiestan en deficiencias del funcionamiento psíquico (vinculares, de autorregulación y control emocional) con secuelas psicopatológicas (disociación, agresividad, abuso de sustancias, animo depresivo), alteraciones funcionales del SNC , trastornos somáticos, inmunológicos y problemas biográficos de adaptación ( relaciones de pareja, victimizaciones o deficiencias en la crianza de los hijos)
  24. Definición No existe una categoría diagnostica oficial que recoja las secuelas psicopatológicas de una biografía con abusos crónicos. Se reflejan en las clasificaciones como una carga importante de circunstancias de adversidad psicosocial intensa y prolongada. Conveniente emplear la denominación trauma complejo o trastorno traumático del desarrollo. Esto no ha de suceder de forma accidental u ocasional, sino enmarcado en una crianza crónicamente negligente y/o activamente maltratadora, que no se ha compensado de manera precoz por las actuaciones institucionales o de la familia extensa.
  25. La >o< predisposición a padecer trastornos psíquicos en estas condiciones de vida depende de : Características individuales de resistencia o vulnerabilidad Cantidad, cualidad y duración biográfica de las adversidades psicosociales sufridas Periodo de edad en que se han padecido
  26. Circunstancias traumáticas para el desarrollo mas estudiadas y con repercusiones detectadas: Abuso psíquico Abuso físico Abuso sexual intra/extrafamiliar Violencia contra la madre Convivencia con familiar que abusa de drogas Familiar en el hogar con trastorno mental o que se ha suicidado Familiar que cumple condena Ausencia de uno o ambos padres Negligencia
  27. Clínica Mecanismos básicos que surgen ante circunstancias amenazantes (huida, ataque, parálisis) se convierten en reacción habitual ante estímulos que amenazantes o no siempre son interpretados como tales. . Se debe a la organización mental que se ha intentado adaptar a una situación estable de víctima así como al ascenso (kindling) de sistemas neurotransmisores relacionados con la reacción automática de alarma sin participación de la corteza prefrontal. (nota Kindling: este fenómeno ocurre cuando un circuito es sometido a estimulación repetida y se vuelve sensible o “sensibilizado” a estimulación futura. puede ser aplicado a los arranques repetidos de violencia y explosión. Las regiones que se implican con este fenómeno incluyen regiones de la corteza límbica, tales como la amígdala y corteza entorhinal, que puede implicarse en la agresividad impulsiva. ) Por ejemplo el contagio emocional parece ser una capacidad independiente de las condiciones de crianza , pero la forma emotiva- cognitiva en que se reacciona a ese contagio se resulta afectada con las experiencias: Los niños de 3 años reaccionan con buena consonancia emocional ante otros niños que expresan tristeza con el llanto. Los maltratados reaccionan con disonancia emocional (indiferencia, hostilidad, desagrado o agresividad). Los síntomas responden a una perturbación del desarrollo psicofísico que es consecuente con la combinación repetida de: Carencias afectivas y de protección Condición de victima Formas de amenaza o agresión que no puede predecir ni controlar Causada por sus cuidadores principales Durante periodos prolongados de la biografía
  28. Ámbitos de carencias y alteraciones: Relaciones de apego y vinculación: Vinculación insegura es frecuente en niños que han sido victimas de maltrato crónico (hasta 80%). Los estilos evitadores, ambivalentes y desorganizados del vinculo inseguro muestran diferentes carencias en relaciones y emociones. -los evitadores se acostumbran a desconfiar y descalificar sus propias emociones del mismo modo en que son descalificados por sus criadores. Sienten temor a las relaciones personales mas allá del grupo familiar Cuando en los criadores: actitud impredecible de acercamiento o rechazo tienden a distanciarse y aislarse al percibir actitudes similares en otros pues carecen d e modulación o interpretan todo de forma dicotómica . Los estilos desorganizados surgen al no disponer de apoyo en los criadores para el aprendizaje de la autorregulación y la conducta en las relaciones carece de coherencia y estabilidad. Nota tres tipos de apego: apego seguro, ambivalente-inseguro y evitativo-inseguro. Posteriormente, los investigadores Main y Solomon añadieron un cuarto estilo de apego conocido como desorganizado- inseguro.
  29. Capacidad de regulación emocional: Limitaciones/carencias en la identificación de los propios sentimientos, comunicación y regulación de su expresión. Identificar los sentimientos requiere de un aprendizaje (experimentar y asimilar) que se fundamenta en la coherencia con la que los criadores van actuando. Las respuestas a sus muestras de malestar pueden ser de rechazo, indiferencia o consuelo de forma estable o inestable y con coherencia. Cuando no ocurre así los niños no adquieren la habilidad para identificar sentimientos propios y ajenos. Los menores muestran formas de alta contención emocional o de extrema labilidad y tendencia a la actuación descontrolada. Adolescencia: estados depresivos recurrentes.
  30. Funcionamiento y rendimiento cognitivos: Difícil que puedan organizar un concepto de constancia de si mismos y del ambiente inmediato; asi como de la conciencia de control interno (expectativas razonables sobre lo que van a hacer sus criadores, las consecuencias de sus propios actos). No deciden sino que actúan. Son incapaces de expresar sus sentimientos/deseos sino a través de sus comportamientos impulsivos Menos capaces de entender a los demás (necesidades, sentimientos) Niños que sufren negligencias y agresiones en los primeros años tiene un retraso evolutivo del lenguaje comprensivo y expresivo, déficits en aspectos del rendimiento mental y un IC medio inferiro a la población general. Bajo rendimiento, baja persistencia en las tares: fracaso escolar y derivación a educación especial
  31. Organización y control del comportamiento Problemas de relación de tipo externalizado (ira con baja tolerancia a la frustración, oposición desafiante), también pueden ser de aislamiento, dependencia y bloqueo Carecen de la experiencia y capacidad par analizar la fiabilidad real de otros y responder de acuerdo a cada caso. Funcionan con desconfianza e incapacidad para mantener relaciones de intimidad Atribuyen sus propias experiencias y sentimientos a los otros, interpretando sus actitudes sin ser capaces de actualizar la situación y contextualizar los comportamientos ajenos (mecnaismos automáticos de reacción no planificada) cuando cambia el ambiente son incapaces de tomar conciencia de las nuevas situaciones no peligrosas
  32. Inestabilidad a nivel de la conciencia Dificultades para identificar y verbalizar los sentimientos, por ello tienden a aparentar que los conflictos no les afectan. Cuando los problemas sobrepasan su precario nivel de control: desrealización, despersonalización, disociación, amnesia, dificultades de orientación, pesadillas y terrores nocturnos. La capacidad de simbolizar, fantasear o sublimar también están comprometidas. Les resulta difícil aprovechar el juego de forma productiva ya que lo convierten en mecanismos rígidos y pueden reaccionar en el como en una situación real de peligro
  33. Autoconcepto Afecto negativo o neutro respecto a si mismos Carecen de estímulos de crianza que promuevan un sentido de identidad estable y seguro La representación de si mismos tiende a ser de incompetencia y desprecio lo que puede llegar a la autocritica y la desesperanza. Como consecuencia: aislamiento, restricción de la comunicación emocional y torpeza al buscar apoyo en otros
  34. Organización y funcionamiento cerebrales La crianza traumática altera estructuras y sistemas que regulan: la homeostasis y la reacción al estrés (tallo cerebral, locus coeruleus, eje H-H-A y sistemas de neurotransmisores), organizan la memoria, percepción e integración de estímulos ( hipocampo, amígdala, CortezaFrontal) y coordinan las anteriores con las funciones ejecutivas (corteza orbitofrontal, cíngulo y CPF dorsolateral) Tamaño reducido en hipocampo Amígdala: Sensible al autoencendido tras estimulaciones repetidas intermitentes. Esto facilitará las reacciones automáticas descontroladas de ataque/parálisis/huida/agitación
  35. Tratamiento en fases del TTD Seguridad Ambiente seguro que prevenga riesgos de nuevos maltratos. (separar de los criadores rompiendo vínculos intensos ) Estabilidad y focalización: Organizarse en tareas que sean atractivas y proporcionen experiencias de progreso personal(deportes individuales, artes) sin que supongan reviviscencias traumáticas o confrontaciones con otros niños. La sensación de autocontrol, seguridad y reflexión-actuación ira ocupando su mente Regulación emocional: Ejercicios para la integración y el dominio del propio cierpo (psicomotricidad) y mediante detección y verbalizaicon de sentimientos conflictivos Diferentes programas de tratamiento focalizados en el menor y sus cuidadores y abiertos a la intervención social y escolar https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272001000200003