SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
Baixar para ler offline
Clifford Geertz - Descripción densa

2013

Índice

DESCRIPCIÓN DENSA - HACIA UN ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LA CULTURA ............................................ 2
DEFINICIONES PREVIAS DE CULTURA (CLYDE KLUCKHOHN) ........................................................................................ 2
PORQUÉ LA "DESCRIPCIÓN DENSA" .................................................................................................................... 2
LA CULTURA - ESA COSA PÚBLICA - LA ANTROPOLOGÍA Y SU BÚSQUEDA DE UNIVERSALES ................................................. 2
LOS RASGOS DE LA DESCRIPCIÓN ETNOGRÁFICA...................................................................................................... 3
LA FORMULACIÓN DE LA TEORÍA ........................................................................................................................ 4
La teoría cultural no es dueña de sí misma: ................................................................................... 4
Todo nuevo análisis cultural parte de sus propios supuestos: ......................................................... 4
Generalizar en la teoría cultural es inferir: ..................................................................................... 4
Los conceptos de explicación y predicción quedan incluidos en la teoría: ........................................ 4
EL EXCESO DE SUBJETIVIDAD ............................................................................................................................. 5
CONCEPTO
EL IMPACTO DEL CONCEPTO DE CULTURA EN EL CONCEPTO DE HOMBRE ........................................................ 5
LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN LA ILUSTRACIÓN .................................................................................................. 5
LA CONCEPCIÓN ESTRATIGRÁFICA....................................................................................................................... 5
Críticas a la Concepción estratigráfica: .................................................................................................. 6
DOS MANERAS DE VER A LA CULTURA .................................................................................................................. 6
•
La cultura como mecanismo de control (que gobierna la conducta)................................................ 6
•
El hombre necesita de esos mecanismos (extra genéticos) de control ............................................. 6

Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas)

Página 1
Clifford Geertz - Descripción densa

2013

Descripción densa - Hacia un análisis interpretativo de la cultura
Geertz se propone encontrar explicaciones que aunque solo expliquen algo particular entreguen luz
a un terreno donde la pretensión de universalidad oscurece más de lo que aclara.

Definiciones previas de cultura (Clyde Kluckhohn)
-

El modo de vida de un pueblo
El legado social que el individuo adquiere de su grupo
Una manera de pensar, sentir y creer
Una abstracción de la conducta
Una teoría del antropólogo sobre la manera en que se conducen realmente un grupo de
personas
Un depósito de saber almacenado
Etc.

semiótico,
Geertz propone un concepto semiótico que contemple las tramas de significación que el hombre
teje, que ve a la cultura como a "esa urdimbre" de significados y cuyo análisis será, no una ciencia
experimental sino una ciencia interpretativa (Max Weber propone el término "Verstehen" comprensión- para definir el ángulo del análisis que requieren las Ciencias Sociales).

Porqué la "descripción densa"
Salvo algunas aplicaciones específicas del conductismo o los test de inteligencia, los métodos
tradicionales (como el operacionalismo) no han resulto la ecuación de las CCSS.
En la Antropología Social se practica la "etnografía" que consiste en un cuerpo de técnicas aplicadas
a la recolección de información que se enmarcan en el concepto de "descripción densa".
La descripción densa busca comprender que es lo que en realidad sucede cuando pasa algo.
Por ejemplo: si vemos a una persona corriendo con una multitud detrás, debemos observar
minuciosamente para determinar: si lo siguen como a un líder tras un objetivo en común, si corren
independientemente los unos de los otros y solo comparten el terreno, si lo están persiguiendo
para atraparlo, etc.
La respuesta a esto está en observar los indicios que nos proporciona una realidad a veces no tan
manifiesta, una realidad que nos exige mirar los detalles, aun los más pequeños. Si el sujeto que los
adelanta mira hacia atrás con pánico y a la vez sus perseguidores le amenazan, podemos asumir
que lo persiguen; también puede ser que quien corre adelante lo haga gritando consignas propias
de toda la multitud y que solo se trate de su líder o uno ocasional. Hay códigos sociales, que se
muestran en gestos o actitudes, que nos permiten dilucidar este tipo de enigmas; sabemos por
sentido común y experiencia vital cuales son las convenciones sociales que diferencian un guiño de
una burla y aplicamos esos conocimientos para desenmarañar los hechos culturales.

La cultura - esa cosa pública - La Antropología y su búsqueda de universales
Geertz dice que nadie es dueño de la cultura, nadie la posee en su cabeza; la cultura es pública.
También afirma que considerar a la cultura como realidad "superorgánica", conclusa en sí misma y
Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas)

Página 2
Clifford Geertz - Descripción densa

2013

con fines determinados es un error, es "reificarla" o sea considerarla como una entidad viva.
Advierte, en oposición al punto anterior, que tomar a la cultura como el emergente de conductas
determinadas es reducirla (a un producto coyuntural de la actividad humana)
Los intentos teóricos de la antropología devienen, en el caso de la antropología cognitiva, en que
cultura consiste en "en lo que uno debe conocer o creer a fin de obrar de manera aceptable para
ser aceptado por los miembros de una comunidad. Esto sugiere que aprender estos códigos le
permitirían a un foráneo comportarse como un nativo. Aquí el conocimiento de las subjetividades,
aunque parezca excesivo, no alcanza ya que el sujeto extraño aun carece del conocimiento de "qué
cosa realmente está pensando ese grupo"; nadie sabe si todos ellos están simulando. Y es este
último punto el que instala la diferencia entre la antropología y la descripción densa. Aquí Geertz
.
ejemplifica con una obra musical. Una sinfonía de Beethoven no es desmenuzada en pedazos
(partitura, modo de ejecución, los estudios necesarios para poder ejecutarla, etc.), es considerada
integralmente por lo que significa como música y esa significación es pública, es compartida por el
grupo o sociedad. Nuestros gestos y modalidades nos superan ya que si no fuesen convencionales
(de la sociedad) nadie nos entendería. Hacemos un guiño porque sabemos que el destinatario
comprende el real sentido que en ese instante le damos.
Geertz hace crítica de las posiciones más metodicistas que intentan buscar irregularidades que se
puedan generalizar (universales Es contrario al intento de formalizar los "estados mentales" con
universales).
universales
técnicas usadas en la lógica o la matemática (observar situaciones específicas y sus
comportamientos y establecer estadísticamente que esos comportamientos pueden repetirse en
casos similares dentro de porcentajes de posibilidad).
La búsqueda de universales reduce a la cultura a una entidad que no es, la cultura no produce
acontecimientos sociales cuyos efectos se puedan cuantificar, la cultura "es ese ámbito" donde se
producen esos hechos socioculturales que queremos estudiar y es así que el estudio de esos
sucesos deberá estar en correlato con la cultura imperante donde se manifiesten (por ejemplo: el
color blanco es usado en occidente por las novias, en la India el blanco es color de luto de las
viudas).
La descripción etnográfica disociada del contexto único en que se dio conlleva al error de creer que
esta se puede repetir en un caso similar, esta suposición descuenta el hecho de la arbitrariedad del
ser humano que puede proceder de diferentes formas en casos iguales.

Los rasgos de la descripción etnográfica
•
•
•

Es interpretativa
Interpreta el flujo del discurso social
Rescata lo "dicho"

Todo esto con el supuesto de que pueda funcionar como consulta para un caso posterior.

Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas)

Página 3
Clifford Geertz - Descripción densa

2013

Una cuarta característica que emerge es la de ser "microscópica" Este tipo de investigación nace en
"microscópica".
comunidades reducidas, en aldeas y el intento de ir por las grandes realidades sume a esta
disciplina en un barrial metodológico.
Geertz señala que extrapolar lo obtenido en un ámbito pequeño a uno macrocósmico es un
disparate (como pretenden los modelos elaborados como justificativo para pasar de de lo micro a lo
macro).
resumen:
En resumen el autor hace crítica de las intenciones positivistas de buscar irregularidades, de creer
que viendo algunos ejemplo, aun exhaustivos, se puede tener el conocimiento general del tema, de
la pretensión de querer aplicar lo conseguido en el microcosmos al macrocosmos (creer que
entendiendo a un barrio se conoce a toda la provincia), a la creencia en el "laboratorio natural" que
presupone que lo obtenido tienen valor de corroboración científica aplicable a cualquier caso
(universales). Solo a través de la descripción densa se puede comprender un suceso pero esa
comprensión es solo pertinente a dicho caso.

La formulación de la teoría
La estructura conceptual de una descripción densa puede ser tan válida como la de otra teoría sea
de la física u otra ciencia natural, el inconveniente radica en la casi inexistencia de términos teóricos
aplicables a su formulación. Una solución es mantener esta formulación "pegada" a su ejemplo en
vez de derivarla a planos abstractos (extrapolación); de todos modos en la antropología, dice
Geertz, suele suceder esto último con el consecuente relativismo metodológico.
La teoría cultural no es dueña de sí misma:
La tensión existente entre el desarrollo metodológico y la necesidad de estructuración de cualquier
teoría científica disminuye al profundizarla (se encuentran soluciones metodológicas); en este caso,
el de la "teoría cultural" se da una contradicción: a más profundización de la teoría mayor es la
tensión ya que la teoría cultural está atada al caso en cuestión. Su logro está más por lo fino de su
descripción que por lo fuerte de sus abstracciones.
Todo nuevo análisis cultural parte de sus propios supuestos:
Estos nuevos intentos no se apoyan en logros anteriores, son nuevas miradas con un impulso
intelectual inédito y continuará hasta su agotamiento donde será cuestionado y/o reemplazado por
otro (concepto de revolución científica - Thomas Kuhn).
Generalizar en la teoría cultural es inferir:
¿Cómo se puede generalizar en un caso único? Como en la medicina; el médico realiza inferencia
clínica, diagnostica en función de síntomas; en la teoría cultural se parte de significantes diferentes,
estos son los actos simbólicos que nos dan la posibilidad de analizar el discurso social.
Los conceptos de explicación y predicción quedan incluidos en la teoría:
Como con cualquier teoría científica, la teoría cultural puede explicar y predecir dentro del marco
en que fue construida.

Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas)

Página 4
Clifford Geertz - Descripción densa

2013

El exceso de subjetividad
Profundizar en la comprensión de un suceso no es entregarse a la subjetividad ni caer en un
sinsentido metodológico. Pretender que solo la abstracción resulta en método impide lo que la
antropología interpretativa propone como solución y esto es que la profundización no es en nuestra
respuesta a la pregunta que formula el caso estudiado sino en las respuestas que nos dan los
protagonistas; estas respuestas podrán formar parte de la consulta de lo que han dicho esos
hombres.

El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre
En la ciencia, la definición de "elucidación" (algo parecido a explicación pero con mayor rango)
corresponde a reemplazar una definición compleja por otra definición más inteligible (hacer más
fácil lo difícil). En el estudio del hombre la explicación de lo simple suele presentarse más compleja.
(conservando o tratando de conservar el eje). Parecería que en las CCSS la premisa sería buscar la
complejidad y ordenarla.

La concepción del hombre en la ilustración
La ilustración presenta a un hombre cuya naturaleza es inmutable. Las cosas cambian y los tiempos
corren pero el hombre y sus pasiones y apetitos son los mismos. Las costumbres, creencias, valores,
instituciones y lugares son instancias que se pueden obviar ya que lo humano prevalece a todo eso
y es universal, general y constante.
El hecho de que esta postura resultara insostenible es el origen del concepto cultura. Este nace
como explicación a las diferencias que presentaban los sujetos en distintos contextos (culturales).
Hoy la antropología afirma que no hay hombres ajenos a su espacio y realidad (ni nunca los hubo).
Esto concluye con la idea de humanidad uniforme y nos traslada a un terreno muchos más
escabroso donde las respuestas son bastante esquivas. El riesgo mayor es la confusión que
propone el juego entre hombre y cultura como objeto de estudio (no sabemos si estudiamos al
hombre o a la cultura donde está inmerso).

La concepción estratigráfica
Esta metodología como estrategia intelectual general garantizaba la independencia y soberanía de
las ciencias establecidas; desproveía al sujeto de capa tras capa (orgánica, psicológica, social y
cultural) hasta dejar aislada a la cultura diciéndonos como era ese hombre. El cambio desde
ilustración es de un hombre - razón (despojado de su cultura) a, en la visión estratigráfica, un
animal transfigurado en su caldo cultural.
Esta visión (muy positivista) buscó universales que se reconociesen en distintos lugares y tiempos y
estableció puentes entre estas regularidades y otras disciplinas (biología, psicología y organización
social).
El hombre bajo las capas, ese hombre universal no es más que la vieja idea de la ilustración. El
"consensus gentium" que supone que, salvo accidentes históricos excepcionales, los aspectos
culturales son modelados por fuerzas universales (Clyde Kluckhohn).

Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas)

Página 5
Clifford Geertz - Descripción densa

2013

estratigráfica:
Críticas a la Concepción estratigráfica:
Los universales que propone esta metodología deben respetar las siguientes pautas:
- Los principios universales sean sustanciales y no categorías vacías por ejemplo el universal
universales
vacías:
"religión" al cuál lo definimos como "cómo comportarse en la vida en distintas coyunturas";
nos encontramos que distintas creencias proceden muy diferente ante situaciones
análogas.
- Que estén fundados en principios biológicos, psicológicos o sociológicos y asociados
vagamente a "realidades subyacentes": los universales propuestos son extremadamente
básicos (las sociedades sobreviven si sus integrantes se reproducen, sus miembros deben
producir bienes y servicio, el crecimiento personal como necesidad básica)
- Que puedan ser defendidos como elementos centrales de la condición humana más allá de
cultural:
cualquier interferencia cultural esto deja entrever que podemos conocer al hombre a
través de estos universales sean de donde fueren ignorando que si tomamos, por ejemplo,
el universal de que toda religión aboga por determinados valores, encontraremos que esos
valores varían según la creencia.
El antropólogo se aparta de las particularidades por temor a caer en una subjetividad irrestricta,
donde la enorme variación de conductas humanas podían desencadenar un relativismo cultural que
nos prive de todo asidero. Es así que se descarta el caso particular por no obedecer al concepto de
universalidad (aquí Geertz ejemplifica con la anemia, y dice que aunque no todos la padezcan eso
no implica que no sirva estudiarla). Lo raro, lo excepcional, lo particular debe considerarse como la
posibilidad de asomarse a nuevos procesos sociales cuyo estudio significa aporte científico que
permite comprender la relación entre fenómenos distintos y entre casos similares.

Dos maneras de ver a la cultura
Geertz propone dos ideas desde donde comprender mejor a la cultura:
• La cultura como mecanismo de control (que gobierna la conducta)
El pensamiento humano es social y público. Imaginemos que pensar es como trabajar con
herramientas, entonces el ámbito social sería como un gran taller lleno de esta (palabras,
signos, gestos, símbolos, dibujos, sonidos, ademanes, fuentes simbólicas, etc.) que el
hombre emplea mientras vive y a las cuales puede hacer aportes o no.
• El hombre necesita de esos mecanismos (extra genéticos) de control
Estos mecanismos externos se manifiestan necesarios para orientarse en el mundo. Los
esquemas de conductas de animales inferiores son, podemos decir, innatos y acotados
(nacen sabiendo que hacer pero casi sin opciones. Ejemplo: un Ñu en la sabana africana
nace y debe ponerse de pié, nadie lo ayuda, se para o se muere). En el humano estos
esquemas son mucho más abiertos y variados. Aquí es donde intervienen las pautas
culturales y evitan que el hombre adquiera una conducta ingobernable (aunque hay
inadaptados criminales).

Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas)

Página 6
Clifford Geertz - Descripción densa

2013

La idea tradicional de progreso biológico expresa que se realizo primero e independiente de la
cultura. Sostiene que el hombre evolucionó hasta un punto, casi como el actual, en que fue capaz
de producir cultura, un instante donde cruzó una línea a partir de la cual el cambio o desarrollo se
traslada de lo biológico a lo cultural.
Las evidencias actuales contradicen esa posición. Se han encontrado rastros de cultura (fabricación
de utensilios y armas) que sugieren una superposición entre cambio evolutivo y desarrollo de
pautas culturales (de al menos un millón de años) desde el australopitecos hasta la aparición del
sapiens hace doscientos o trescientos mil años. Esto demuestra que la cultura no es un agregado a
un animal terminado sino un factor constitutivo del desarrollo del mismo (¿qué puede provocar que
la selección natural consolide el dedo prensil del humano si no es el plus que otorga a quien lo
posee en el manejo de herramientas?). El hombre es biología y cultura. La cultura lo completa no
desde una concepción general sino desde rasgos culturales particulares, en cada contexto una
forma.
Lo que el hombre es capaz de hacer o de llegar a ser lo cristaliza a través de la cultura. Ser hombre
es ser un organismo biológico pero integrado a su contexto cultural. Geertz ejemplifica con los
javaneses cuando dicen que ser hombre es ser javanés y que todo aquel inconcluso, por el motivo
que sea, no es un hombre de Java.
El hombre propone una biología cuyo destino está escrito en las páginas de la cultura.

Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas)

Página 7

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...
Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...
Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...Lara Caravaca
 
Paradigmas de la comunicación
Paradigmas de la comunicaciónParadigmas de la comunicación
Paradigmas de la comunicaciónMartha Guarin
 
Sesión 4 el recorrido generativo
Sesión 4 el recorrido generativoSesión 4 el recorrido generativo
Sesión 4 el recorrido generativoSara Suárez Romero
 
Presentación de Interculturalidad de la autora Catherine Walsh 2019
 Presentación de Interculturalidad de la autora Catherine Walsh 2019 Presentación de Interculturalidad de la autora Catherine Walsh 2019
Presentación de Interculturalidad de la autora Catherine Walsh 2019Javiera Leiva
 
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)scomunicacion
 
Teoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsTeoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsErekei
 
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimientoComo surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimientonestorsalas1991
 
Apocalípticos e integrados
Apocalípticos e integradosApocalípticos e integrados
Apocalípticos e integradospacoalba07
 
Amor liquido-zygmunt bauman
Amor liquido-zygmunt baumanAmor liquido-zygmunt bauman
Amor liquido-zygmunt baumanJesusRojas58
 

Mais procurados (20)

Hegel Y Marx
Hegel Y MarxHegel Y Marx
Hegel Y Marx
 
Clifford Geertz
Clifford GeertzClifford Geertz
Clifford Geertz
 
Enfoque Hermeneutico
Enfoque HermeneuticoEnfoque Hermeneutico
Enfoque Hermeneutico
 
La hermeneutica
La hermeneuticaLa hermeneutica
La hermeneutica
 
Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...
Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...
Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Paradigmas de la comunicación
Paradigmas de la comunicaciónParadigmas de la comunicación
Paradigmas de la comunicación
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría crítica
 
Sesión 4 el recorrido generativo
Sesión 4 el recorrido generativoSesión 4 el recorrido generativo
Sesión 4 el recorrido generativo
 
Presentación de Interculturalidad de la autora Catherine Walsh 2019
 Presentación de Interculturalidad de la autora Catherine Walsh 2019 Presentación de Interculturalidad de la autora Catherine Walsh 2019
Presentación de Interculturalidad de la autora Catherine Walsh 2019
 
La semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el conceptoLa semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el concepto
 
Visión Fenomenológica
Visión FenomenológicaVisión Fenomenológica
Visión Fenomenológica
 
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
 
Teoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsTeoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond Williams
 
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimientoComo surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
 
George Gadamer
George GadamerGeorge Gadamer
George Gadamer
 
Lector modelo
Lector modeloLector modelo
Lector modelo
 
Apocalípticos e integrados
Apocalípticos e integradosApocalípticos e integrados
Apocalípticos e integrados
 
9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt
 
Amor liquido-zygmunt bauman
Amor liquido-zygmunt baumanAmor liquido-zygmunt bauman
Amor liquido-zygmunt bauman
 

Semelhante a Clase 1 la descripcion densa - cliffod geertz

Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido comúnDeslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido comúnj g
 
DESCRIPCIÓN DENSA: HACIA UNA TEORÍA INTERPRETATIVA DE LA CULTURA — Clifford G...
DESCRIPCIÓN DENSA: HACIA UNA TEORÍA INTERPRETATIVA DE LA CULTURA — Clifford G...DESCRIPCIÓN DENSA: HACIA UNA TEORÍA INTERPRETATIVA DE LA CULTURA — Clifford G...
DESCRIPCIÓN DENSA: HACIA UNA TEORÍA INTERPRETATIVA DE LA CULTURA — Clifford G...Simón Rodelgo
 
La interpretación de las culturas
La interpretación de las culturasLa interpretación de las culturas
La interpretación de las culturasPetalo de Luna
 
Antropologia de las practicas cotidianas de certeau
Antropologia de las practicas cotidianas de certeauAntropologia de las practicas cotidianas de certeau
Antropologia de las practicas cotidianas de certeauAndrea Vidal
 
Seminario intervencion y comunicacion
Seminario intervencion y comunicacionSeminario intervencion y comunicacion
Seminario intervencion y comunicacionJuan Isella
 
Definiciones De Cultura Y Sociedad
Definiciones De Cultura Y SociedadDefiniciones De Cultura Y Sociedad
Definiciones De Cultura Y SociedadEMMANUEL
 
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesEscuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesnitroman7
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadGina Luz
 
Sesión 5........................
Sesión 5........................Sesión 5........................
Sesión 5........................almamendooza
 

Semelhante a Clase 1 la descripcion densa - cliffod geertz (20)

Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido comúnDeslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
 
DESCRIPCIÓN DENSA: HACIA UNA TEORÍA INTERPRETATIVA DE LA CULTURA — Clifford G...
DESCRIPCIÓN DENSA: HACIA UNA TEORÍA INTERPRETATIVA DE LA CULTURA — Clifford G...DESCRIPCIÓN DENSA: HACIA UNA TEORÍA INTERPRETATIVA DE LA CULTURA — Clifford G...
DESCRIPCIÓN DENSA: HACIA UNA TEORÍA INTERPRETATIVA DE LA CULTURA — Clifford G...
 
03-Análisis
03-Análisis03-Análisis
03-Análisis
 
La interpretación de las culturas
La interpretación de las culturasLa interpretación de las culturas
La interpretación de las culturas
 
Seminario topicos 1er practico
Seminario topicos   1er practicoSeminario topicos   1er practico
Seminario topicos 1er practico
 
Antropologia de las practicas cotidianas de certeau
Antropologia de las practicas cotidianas de certeauAntropologia de las practicas cotidianas de certeau
Antropologia de las practicas cotidianas de certeau
 
Tp3 geertz
Tp3 geertzTp3 geertz
Tp3 geertz
 
Etnometodolia
EtnometodoliaEtnometodolia
Etnometodolia
 
Seminario intervencion y comunicacion
Seminario intervencion y comunicacionSeminario intervencion y comunicacion
Seminario intervencion y comunicacion
 
Definiciones De Cultura Y Sociedad
Definiciones De Cultura Y SociedadDefiniciones De Cultura Y Sociedad
Definiciones De Cultura Y Sociedad
 
00018013
0001801300018013
00018013
 
Revista de computación
Revista de computaciónRevista de computación
Revista de computación
 
Geertz descripcion densa
Geertz descripcion densaGeertz descripcion densa
Geertz descripcion densa
 
La interpretación de las culturas
La interpretación de las culturasLa interpretación de las culturas
La interpretación de las culturas
 
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesEscuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
 
La hermenéutica
La hermenéuticaLa hermenéutica
La hermenéutica
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y Sociedad
 
Luis Jesús Galindo Cáceres
Luis Jesús Galindo CáceresLuis Jesús Galindo Cáceres
Luis Jesús Galindo Cáceres
 
Jesús Galindo Cáceres
Jesús Galindo CáceresJesús Galindo Cáceres
Jesús Galindo Cáceres
 
Sesión 5........................
Sesión 5........................Sesión 5........................
Sesión 5........................
 

Mais de UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA

Mais de UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA (20)

Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 5   la division del trabajo social - emile durkheimClase 5   la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
 
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbiaRacionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
 
Pierre bourdieu daniel albano
Pierre bourdieu   daniel albanoPierre bourdieu   daniel albano
Pierre bourdieu daniel albano
 
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
 
Carl sagan Cosmos - parte 2
Carl sagan   Cosmos - parte 2Carl sagan   Cosmos - parte 2
Carl sagan Cosmos - parte 2
 
Carl sagan Cosmos - parte 1
Carl sagan   Cosmos - parte 1Carl sagan   Cosmos - parte 1
Carl sagan Cosmos - parte 1
 
Alumnos Profesor José Serbia
Alumnos Profesor José SerbiaAlumnos Profesor José Serbia
Alumnos Profesor José Serbia
 
Alumnos Profesor Alejandro Salamon
Alumnos Profesor Alejandro SalamonAlumnos Profesor Alejandro Salamon
Alumnos Profesor Alejandro Salamon
 
Alumnos Profesora Fabiana Piñaranda
Alumnos Profesora Fabiana PiñarandaAlumnos Profesora Fabiana Piñaranda
Alumnos Profesora Fabiana Piñaranda
 
Alumnos Profesor Silvio Giangreco
Alumnos Profesor Silvio GiangrecoAlumnos Profesor Silvio Giangreco
Alumnos Profesor Silvio Giangreco
 
Programa Sociología del trabajo
Programa   Sociología del trabajoPrograma   Sociología del trabajo
Programa Sociología del trabajo
 
La división del trabajo social
La división del trabajo socialLa división del trabajo social
La división del trabajo social
 
Durkheim - Estado
Durkheim - EstadoDurkheim - Estado
Durkheim - Estado
 
Saint Simón
Saint SimónSaint Simón
Saint Simón
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Programa 2020
Programa 2020Programa 2020
Programa 2020
 
Economía y sociedad
Economía y sociedadEconomía y sociedad
Economía y sociedad
 
Lecciones de sociología - Lección cuarta - moral cívica
Lecciones de sociología -  Lección cuarta - moral cívicaLecciones de sociología -  Lección cuarta - moral cívica
Lecciones de sociología - Lección cuarta - moral cívica
 

Clase 1 la descripcion densa - cliffod geertz

  • 1. Clifford Geertz - Descripción densa 2013 Índice DESCRIPCIÓN DENSA - HACIA UN ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LA CULTURA ............................................ 2 DEFINICIONES PREVIAS DE CULTURA (CLYDE KLUCKHOHN) ........................................................................................ 2 PORQUÉ LA "DESCRIPCIÓN DENSA" .................................................................................................................... 2 LA CULTURA - ESA COSA PÚBLICA - LA ANTROPOLOGÍA Y SU BÚSQUEDA DE UNIVERSALES ................................................. 2 LOS RASGOS DE LA DESCRIPCIÓN ETNOGRÁFICA...................................................................................................... 3 LA FORMULACIÓN DE LA TEORÍA ........................................................................................................................ 4 La teoría cultural no es dueña de sí misma: ................................................................................... 4 Todo nuevo análisis cultural parte de sus propios supuestos: ......................................................... 4 Generalizar en la teoría cultural es inferir: ..................................................................................... 4 Los conceptos de explicación y predicción quedan incluidos en la teoría: ........................................ 4 EL EXCESO DE SUBJETIVIDAD ............................................................................................................................. 5 CONCEPTO EL IMPACTO DEL CONCEPTO DE CULTURA EN EL CONCEPTO DE HOMBRE ........................................................ 5 LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN LA ILUSTRACIÓN .................................................................................................. 5 LA CONCEPCIÓN ESTRATIGRÁFICA....................................................................................................................... 5 Críticas a la Concepción estratigráfica: .................................................................................................. 6 DOS MANERAS DE VER A LA CULTURA .................................................................................................................. 6 • La cultura como mecanismo de control (que gobierna la conducta)................................................ 6 • El hombre necesita de esos mecanismos (extra genéticos) de control ............................................. 6 Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas) Página 1
  • 2. Clifford Geertz - Descripción densa 2013 Descripción densa - Hacia un análisis interpretativo de la cultura Geertz se propone encontrar explicaciones que aunque solo expliquen algo particular entreguen luz a un terreno donde la pretensión de universalidad oscurece más de lo que aclara. Definiciones previas de cultura (Clyde Kluckhohn) - El modo de vida de un pueblo El legado social que el individuo adquiere de su grupo Una manera de pensar, sentir y creer Una abstracción de la conducta Una teoría del antropólogo sobre la manera en que se conducen realmente un grupo de personas Un depósito de saber almacenado Etc. semiótico, Geertz propone un concepto semiótico que contemple las tramas de significación que el hombre teje, que ve a la cultura como a "esa urdimbre" de significados y cuyo análisis será, no una ciencia experimental sino una ciencia interpretativa (Max Weber propone el término "Verstehen" comprensión- para definir el ángulo del análisis que requieren las Ciencias Sociales). Porqué la "descripción densa" Salvo algunas aplicaciones específicas del conductismo o los test de inteligencia, los métodos tradicionales (como el operacionalismo) no han resulto la ecuación de las CCSS. En la Antropología Social se practica la "etnografía" que consiste en un cuerpo de técnicas aplicadas a la recolección de información que se enmarcan en el concepto de "descripción densa". La descripción densa busca comprender que es lo que en realidad sucede cuando pasa algo. Por ejemplo: si vemos a una persona corriendo con una multitud detrás, debemos observar minuciosamente para determinar: si lo siguen como a un líder tras un objetivo en común, si corren independientemente los unos de los otros y solo comparten el terreno, si lo están persiguiendo para atraparlo, etc. La respuesta a esto está en observar los indicios que nos proporciona una realidad a veces no tan manifiesta, una realidad que nos exige mirar los detalles, aun los más pequeños. Si el sujeto que los adelanta mira hacia atrás con pánico y a la vez sus perseguidores le amenazan, podemos asumir que lo persiguen; también puede ser que quien corre adelante lo haga gritando consignas propias de toda la multitud y que solo se trate de su líder o uno ocasional. Hay códigos sociales, que se muestran en gestos o actitudes, que nos permiten dilucidar este tipo de enigmas; sabemos por sentido común y experiencia vital cuales son las convenciones sociales que diferencian un guiño de una burla y aplicamos esos conocimientos para desenmarañar los hechos culturales. La cultura - esa cosa pública - La Antropología y su búsqueda de universales Geertz dice que nadie es dueño de la cultura, nadie la posee en su cabeza; la cultura es pública. También afirma que considerar a la cultura como realidad "superorgánica", conclusa en sí misma y Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas) Página 2
  • 3. Clifford Geertz - Descripción densa 2013 con fines determinados es un error, es "reificarla" o sea considerarla como una entidad viva. Advierte, en oposición al punto anterior, que tomar a la cultura como el emergente de conductas determinadas es reducirla (a un producto coyuntural de la actividad humana) Los intentos teóricos de la antropología devienen, en el caso de la antropología cognitiva, en que cultura consiste en "en lo que uno debe conocer o creer a fin de obrar de manera aceptable para ser aceptado por los miembros de una comunidad. Esto sugiere que aprender estos códigos le permitirían a un foráneo comportarse como un nativo. Aquí el conocimiento de las subjetividades, aunque parezca excesivo, no alcanza ya que el sujeto extraño aun carece del conocimiento de "qué cosa realmente está pensando ese grupo"; nadie sabe si todos ellos están simulando. Y es este último punto el que instala la diferencia entre la antropología y la descripción densa. Aquí Geertz . ejemplifica con una obra musical. Una sinfonía de Beethoven no es desmenuzada en pedazos (partitura, modo de ejecución, los estudios necesarios para poder ejecutarla, etc.), es considerada integralmente por lo que significa como música y esa significación es pública, es compartida por el grupo o sociedad. Nuestros gestos y modalidades nos superan ya que si no fuesen convencionales (de la sociedad) nadie nos entendería. Hacemos un guiño porque sabemos que el destinatario comprende el real sentido que en ese instante le damos. Geertz hace crítica de las posiciones más metodicistas que intentan buscar irregularidades que se puedan generalizar (universales Es contrario al intento de formalizar los "estados mentales" con universales). universales técnicas usadas en la lógica o la matemática (observar situaciones específicas y sus comportamientos y establecer estadísticamente que esos comportamientos pueden repetirse en casos similares dentro de porcentajes de posibilidad). La búsqueda de universales reduce a la cultura a una entidad que no es, la cultura no produce acontecimientos sociales cuyos efectos se puedan cuantificar, la cultura "es ese ámbito" donde se producen esos hechos socioculturales que queremos estudiar y es así que el estudio de esos sucesos deberá estar en correlato con la cultura imperante donde se manifiesten (por ejemplo: el color blanco es usado en occidente por las novias, en la India el blanco es color de luto de las viudas). La descripción etnográfica disociada del contexto único en que se dio conlleva al error de creer que esta se puede repetir en un caso similar, esta suposición descuenta el hecho de la arbitrariedad del ser humano que puede proceder de diferentes formas en casos iguales. Los rasgos de la descripción etnográfica • • • Es interpretativa Interpreta el flujo del discurso social Rescata lo "dicho" Todo esto con el supuesto de que pueda funcionar como consulta para un caso posterior. Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas) Página 3
  • 4. Clifford Geertz - Descripción densa 2013 Una cuarta característica que emerge es la de ser "microscópica" Este tipo de investigación nace en "microscópica". comunidades reducidas, en aldeas y el intento de ir por las grandes realidades sume a esta disciplina en un barrial metodológico. Geertz señala que extrapolar lo obtenido en un ámbito pequeño a uno macrocósmico es un disparate (como pretenden los modelos elaborados como justificativo para pasar de de lo micro a lo macro). resumen: En resumen el autor hace crítica de las intenciones positivistas de buscar irregularidades, de creer que viendo algunos ejemplo, aun exhaustivos, se puede tener el conocimiento general del tema, de la pretensión de querer aplicar lo conseguido en el microcosmos al macrocosmos (creer que entendiendo a un barrio se conoce a toda la provincia), a la creencia en el "laboratorio natural" que presupone que lo obtenido tienen valor de corroboración científica aplicable a cualquier caso (universales). Solo a través de la descripción densa se puede comprender un suceso pero esa comprensión es solo pertinente a dicho caso. La formulación de la teoría La estructura conceptual de una descripción densa puede ser tan válida como la de otra teoría sea de la física u otra ciencia natural, el inconveniente radica en la casi inexistencia de términos teóricos aplicables a su formulación. Una solución es mantener esta formulación "pegada" a su ejemplo en vez de derivarla a planos abstractos (extrapolación); de todos modos en la antropología, dice Geertz, suele suceder esto último con el consecuente relativismo metodológico. La teoría cultural no es dueña de sí misma: La tensión existente entre el desarrollo metodológico y la necesidad de estructuración de cualquier teoría científica disminuye al profundizarla (se encuentran soluciones metodológicas); en este caso, el de la "teoría cultural" se da una contradicción: a más profundización de la teoría mayor es la tensión ya que la teoría cultural está atada al caso en cuestión. Su logro está más por lo fino de su descripción que por lo fuerte de sus abstracciones. Todo nuevo análisis cultural parte de sus propios supuestos: Estos nuevos intentos no se apoyan en logros anteriores, son nuevas miradas con un impulso intelectual inédito y continuará hasta su agotamiento donde será cuestionado y/o reemplazado por otro (concepto de revolución científica - Thomas Kuhn). Generalizar en la teoría cultural es inferir: ¿Cómo se puede generalizar en un caso único? Como en la medicina; el médico realiza inferencia clínica, diagnostica en función de síntomas; en la teoría cultural se parte de significantes diferentes, estos son los actos simbólicos que nos dan la posibilidad de analizar el discurso social. Los conceptos de explicación y predicción quedan incluidos en la teoría: Como con cualquier teoría científica, la teoría cultural puede explicar y predecir dentro del marco en que fue construida. Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas) Página 4
  • 5. Clifford Geertz - Descripción densa 2013 El exceso de subjetividad Profundizar en la comprensión de un suceso no es entregarse a la subjetividad ni caer en un sinsentido metodológico. Pretender que solo la abstracción resulta en método impide lo que la antropología interpretativa propone como solución y esto es que la profundización no es en nuestra respuesta a la pregunta que formula el caso estudiado sino en las respuestas que nos dan los protagonistas; estas respuestas podrán formar parte de la consulta de lo que han dicho esos hombres. El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre En la ciencia, la definición de "elucidación" (algo parecido a explicación pero con mayor rango) corresponde a reemplazar una definición compleja por otra definición más inteligible (hacer más fácil lo difícil). En el estudio del hombre la explicación de lo simple suele presentarse más compleja. (conservando o tratando de conservar el eje). Parecería que en las CCSS la premisa sería buscar la complejidad y ordenarla. La concepción del hombre en la ilustración La ilustración presenta a un hombre cuya naturaleza es inmutable. Las cosas cambian y los tiempos corren pero el hombre y sus pasiones y apetitos son los mismos. Las costumbres, creencias, valores, instituciones y lugares son instancias que se pueden obviar ya que lo humano prevalece a todo eso y es universal, general y constante. El hecho de que esta postura resultara insostenible es el origen del concepto cultura. Este nace como explicación a las diferencias que presentaban los sujetos en distintos contextos (culturales). Hoy la antropología afirma que no hay hombres ajenos a su espacio y realidad (ni nunca los hubo). Esto concluye con la idea de humanidad uniforme y nos traslada a un terreno muchos más escabroso donde las respuestas son bastante esquivas. El riesgo mayor es la confusión que propone el juego entre hombre y cultura como objeto de estudio (no sabemos si estudiamos al hombre o a la cultura donde está inmerso). La concepción estratigráfica Esta metodología como estrategia intelectual general garantizaba la independencia y soberanía de las ciencias establecidas; desproveía al sujeto de capa tras capa (orgánica, psicológica, social y cultural) hasta dejar aislada a la cultura diciéndonos como era ese hombre. El cambio desde ilustración es de un hombre - razón (despojado de su cultura) a, en la visión estratigráfica, un animal transfigurado en su caldo cultural. Esta visión (muy positivista) buscó universales que se reconociesen en distintos lugares y tiempos y estableció puentes entre estas regularidades y otras disciplinas (biología, psicología y organización social). El hombre bajo las capas, ese hombre universal no es más que la vieja idea de la ilustración. El "consensus gentium" que supone que, salvo accidentes históricos excepcionales, los aspectos culturales son modelados por fuerzas universales (Clyde Kluckhohn). Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas) Página 5
  • 6. Clifford Geertz - Descripción densa 2013 estratigráfica: Críticas a la Concepción estratigráfica: Los universales que propone esta metodología deben respetar las siguientes pautas: - Los principios universales sean sustanciales y no categorías vacías por ejemplo el universal universales vacías: "religión" al cuál lo definimos como "cómo comportarse en la vida en distintas coyunturas"; nos encontramos que distintas creencias proceden muy diferente ante situaciones análogas. - Que estén fundados en principios biológicos, psicológicos o sociológicos y asociados vagamente a "realidades subyacentes": los universales propuestos son extremadamente básicos (las sociedades sobreviven si sus integrantes se reproducen, sus miembros deben producir bienes y servicio, el crecimiento personal como necesidad básica) - Que puedan ser defendidos como elementos centrales de la condición humana más allá de cultural: cualquier interferencia cultural esto deja entrever que podemos conocer al hombre a través de estos universales sean de donde fueren ignorando que si tomamos, por ejemplo, el universal de que toda religión aboga por determinados valores, encontraremos que esos valores varían según la creencia. El antropólogo se aparta de las particularidades por temor a caer en una subjetividad irrestricta, donde la enorme variación de conductas humanas podían desencadenar un relativismo cultural que nos prive de todo asidero. Es así que se descarta el caso particular por no obedecer al concepto de universalidad (aquí Geertz ejemplifica con la anemia, y dice que aunque no todos la padezcan eso no implica que no sirva estudiarla). Lo raro, lo excepcional, lo particular debe considerarse como la posibilidad de asomarse a nuevos procesos sociales cuyo estudio significa aporte científico que permite comprender la relación entre fenómenos distintos y entre casos similares. Dos maneras de ver a la cultura Geertz propone dos ideas desde donde comprender mejor a la cultura: • La cultura como mecanismo de control (que gobierna la conducta) El pensamiento humano es social y público. Imaginemos que pensar es como trabajar con herramientas, entonces el ámbito social sería como un gran taller lleno de esta (palabras, signos, gestos, símbolos, dibujos, sonidos, ademanes, fuentes simbólicas, etc.) que el hombre emplea mientras vive y a las cuales puede hacer aportes o no. • El hombre necesita de esos mecanismos (extra genéticos) de control Estos mecanismos externos se manifiestan necesarios para orientarse en el mundo. Los esquemas de conductas de animales inferiores son, podemos decir, innatos y acotados (nacen sabiendo que hacer pero casi sin opciones. Ejemplo: un Ñu en la sabana africana nace y debe ponerse de pié, nadie lo ayuda, se para o se muere). En el humano estos esquemas son mucho más abiertos y variados. Aquí es donde intervienen las pautas culturales y evitan que el hombre adquiera una conducta ingobernable (aunque hay inadaptados criminales). Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas) Página 6
  • 7. Clifford Geertz - Descripción densa 2013 La idea tradicional de progreso biológico expresa que se realizo primero e independiente de la cultura. Sostiene que el hombre evolucionó hasta un punto, casi como el actual, en que fue capaz de producir cultura, un instante donde cruzó una línea a partir de la cual el cambio o desarrollo se traslada de lo biológico a lo cultural. Las evidencias actuales contradicen esa posición. Se han encontrado rastros de cultura (fabricación de utensilios y armas) que sugieren una superposición entre cambio evolutivo y desarrollo de pautas culturales (de al menos un millón de años) desde el australopitecos hasta la aparición del sapiens hace doscientos o trescientos mil años. Esto demuestra que la cultura no es un agregado a un animal terminado sino un factor constitutivo del desarrollo del mismo (¿qué puede provocar que la selección natural consolide el dedo prensil del humano si no es el plus que otorga a quien lo posee en el manejo de herramientas?). El hombre es biología y cultura. La cultura lo completa no desde una concepción general sino desde rasgos culturales particulares, en cada contexto una forma. Lo que el hombre es capaz de hacer o de llegar a ser lo cristaliza a través de la cultura. Ser hombre es ser un organismo biológico pero integrado a su contexto cultural. Geertz ejemplifica con los javaneses cuando dicen que ser hombre es ser javanés y que todo aquel inconcluso, por el motivo que sea, no es un hombre de Java. El hombre propone una biología cuyo destino está escrito en las páginas de la cultura. Lic. Daniel Emilio Andada – UNLZ (clases prácticas) Página 7