SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 37
Baixar para ler offline
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS




     MATERIAL DE APOYO
PARA EL TRAYECTO FORMATIVO
              2012-2013
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS

                               Actividad 1. Mirar nuestra escuela
      Con base a su experiencia, comente cómo era la escuela primaria donde estudió.



                                      ?                     ?       ¿Cómo incidía en el aprendizaje?




                                                            ?              incidía en el aprendizaje?
                  escuela?




¿Qué hacía falta en la escuela para favorecer
                                                    ¿Por qué?        ¿Cómo incide en el aprendizaje?
      el aprendizaje de los alumnos?
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS


La biblioteca Escolar hacia un Centro de Recursos para el Aprendizaje
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS


LECTURAS DE APOYO

Una relación personalizada*


Para qué entiendan hasta qué punto un mediador puede influir en un destino, les daré un
primer ejemplo. El de Hava, una jovencita de origen turco que, tras haber vivido hasta la
edad de diez años en un barrio marginado de Estambul, fue a dar a Francia, a una ciudad de
provincia, donde su padre, albañil, había llegado para probar suerte.

Debido a su ignorancia inicial del francés, Hava estaba muy atrasada en su formación
escolar. Y ya se disponía a dejar sus estudios en segundo año de secundaria para buscar un
trabajo, como era el deseo de sus padres. Le cedo la palabra:

          Se lo había dicho a mi maestro de matemáticas y él me dijo: “¡Estás loca! En qué podrías trabajar al
          salir de segundo de secundaria”. Y yo le dije: “Sí, pero ya tengo quince años. Voy a salir, voy a
          trabajar. Voy a hacer un certificado de aptitudes profesionales”. Y él me contestó:
          “No. Yo te aconsejo que termines la secundaria para ver, tal vez las cosas cambien”.
          Yo quería mucho a ese maestro [...] Entonces le dije que sí, para darle gusto, y
          también para ver qué pasaba: “Terminaré la secundaria, así obtendré mi certificado,
          para mí era mucho en esa época; ahora ya no significa nada”. Así que me dije: “Voy
          a intentarlo y luego me pondré a buscar trabajo”. Porque todo el tiempo me habían
          remachado “trabajar, trabajar”. Así, terminaré la secundaria y me dije: “Quiero ir un
          poco más lejos”. Es verdad que me entendía bien con mis maestros [...] Además
          ellos ya se habían dado cuenta de que la escuela era el único lugar donde yo me
          sentía bien [...] Eran los únicos que no me decían todo el tiempo: “Tienes que
          casarte”. Además me enseñaban muchas cosas.

Durante todos estos recorridos, Hava encontró apoyo en las bibliotecarias de su barrio:

          Tenía muchos problemas por haber llegado grande a Francia, pero ella me ayudó
          mucho. Tuve suerte, hay otras que no te ayudan [...] En francés, me corregía mis
          resúmenes. Me decía: “Mira no se dice así, mejor dilo así”. O los errores de
          gramática. Ella me explicaba. Se daba tiempo para hacerlo. Decía: “De
          matemáticas, bueno, mejor no me preguntes nada porque...” Me ayudaba mucho.
          Nunca la olvidaré. O si no, era la documentalista de la biblioteca escolar. Ella me
          ayudó mucho también. Sobre todo en francés. Como yo tenía muchos problemas en
          esta materia, debía ponerme al corriente.

Y en la biblioteca, Hava intercambiaba también conocimientos, experiencias, con otros
usuarios que, como ella, iban a hacer sus tareas.
Cuando encontramos a esta jovencita vivaz, tenía veinte años. Cursaba el último año de
preparatoria, quería ser maestra. Desde entonces ya era animadora intercultural y ayudaba a
los niños del barrio a hacer la tarea. También era lectora. En las jornadas anteriores la cité;
es a ella a quien le gustaba leer a Victor Segalen, porque le parecía que le devolvía su
*   Petit, Michele. Nuevos a c erc a mientos a los jóvenes y la lec tura . SEP, FCE, México, 2001.

                                                      36            Bibliotecas escolares/Material del participante
                                                                          Amílcar Saavedra/Fausto Martínez
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS

dignidad a la gente sencilla. También nos habló de Agatha Christie, de Shakespeare, de
escritores turcos y antillanos, etc. Las cosas no son tan sencillas para Hava: se siente
desgarrada entre su deseo de emancipación y el apego a sus padres. Y aunque éstos
evolucionan, lo hacen menos rápido que ella. Pero ella está mejor armada para enfrentarse a
los obstáculos que encontrará en su camino.
Aquí podemos ver que con el apoyo simultáneo de un maestro, una bibliotecaria y una
documentalista pudo modificar su destino.

Tenemos otro ejemplo, el de Zohra. A. Zohra también la nombré ayer; es la muchacha cuyo
padre, muy hostil a la cultura letrada, analfabeto, pese a todo “leía” el periódico con
asiduidad, a su modo, particularmente para seguir los resultados de las carreras.
Escuchémosla:

       Mi vida escolar fue muy difícil, llena de fracasos. Las cuatro llegamos a Francia
       entre las edades de tres y cinco años. Yo hablaba argelino. Cuando entré a la
       primaria me costó mucho trabajo adaptarme, y luego sufrí la separación de mi
       madre. Nos pusieron en los grupos no francófonos que había en la época [...]
       Chapurréabamos el francés. Pero yo sentía mucho cariño por mis profesores en
       forma individual. Es decir, adoraba a la maestra, le escribía tarjetas postales que
       nunca le enviaba. Quería mucho a los maestros porque transmitían cosas, estaban
       allí, eran personas sensatas, que razonaban, que comprendían, mientras que mis
       padres no comprendían. Eran adultos diferentes a los que me rodeaban. Me dieron
       una fuerza. Después de todo había otras personas aparte de los padres, de la vida
       tradicional en familia. Me ayudaban a abrirme hacia el exterior, al igual que las
       bibliotecarias. Eran otros adultos que no me consideraban una bebé o una niña que
       está para hacer el quehacer.

       Vivíamos en un capullo familiar muy fuerte. Mis padres nunca recibían visitas,
       amigos franceses o argelinos [...] Es muy difícil cuando ésa es la única referencia
       que se tiene de joven. Es como si estuvieras completamente aislada. El libro era la
       única forma de salirme de eso, de abrirme un poco.

Zohra y sus hermanas le habían arrancado a sus padres el derecho de ir a la biblioteca.
Escuchémosla de nuevo:

       La biblioteca fue un hallazgo extraordinario porque modificó el curso de mi vida. Me permitía salir de mi casa,
       conocer gente, ver cosas interesantes. Escuchaba cosas, porque en las bibliotecas se dicen muchas. Había
       conversaciones. La biblioteca, para mí, era también un lugar de intercambios, hasta cuando se oía a los
       pequeñitos reír, jugar, correr por todas partes [...] Era un lugar vivo, donde pasaban cosas. El libro nos lo
       podíamos llevar a casa y después devorarlo, mirarlo. Fue allí donde verdaderamente leí, devoré, recibí consejos
       de los bibliotecarios. De inmediato los intercambios fueron agradables. Iba a la biblioteca a leer, por mis libros,
       a escogerlos, y por el contacto con las bibliotecarias. En verdad era muy importante. No quiero decir que
       anduviera detrás de ellas, en espera de sus sugerencias; pero con mucha frecuencia ellas podían darme ideas de
       lectura, y cuando me llevaba algún libro me decían: “Ah, ya leíste éste, te voy a recomendar este otro”.
       Hubo mujeres bibliotecarias que me marcaron mucho. Es un trabajo muy femenino. ¡Las mujeres son también
       las mejores lectoras del mundo a pesar de que tienen menos tiempo que los hombres!.




                                                          37              Bibliotecas escolares/Material del participante
                                                                                Amílcar Saavedra/Fausto Martínez
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS


Zohra soñaba con ser impresora pero, a diferencia de Hava, tuvo que interrumpir sus
estudios al terminar la secundaria: se le reprochaban sus malas calificaciones en las
materias científicas. La cito nuevamente:

       En francés sacaba buenas notas, el francés me gustaba mucho porque había lecturas. Pero luego me pidieron que
       aprobara una serie de materias que no eran de lectura, materias científicas, matemáticas, y yo era incapaz de
       hacerlo. La escuela no fue placentera, no me ayudó, pese a que la lectura era muy importante para mí. Nadie me
       sacó de apuros. Más bien me dejaron hundir, me orientaron hacia una carrera corta. Así pues, me convertí en
       secretaria, sin mucha pasión. Asistí al liceo profesional durante dos años para convertirme en secretaria. Seguía
       yendo a la biblioteca; ya tenía 16, 17, 18 años.

Pero un día, para buena suerte de Zohra, le propusieron que sustituyera a otra secretaria en
la biblioteca, y poco a poco decidió convertirse en bibliotecaria. Se formó de manera
autodidacta, participó en los concursos respectivos y los aprobó.

Así, para Zohra, la maestra a quien le escribía tarjetas postales que nunca le enviaba tal vez
desempeñó, en forma precoz, el papel de destinataria -probablemente sin saberlo-, en un
proceso que se asemeja a la transferencia psicoanalítica: es decir, alguien que nos acoge,
que recoge las palabras del otro, que es el testigo de su deseo, con quien se establece un
lazo parecido al amor. El deseo de Zohra tenía mucho que ver con las letras; es lo que se
oye a lo largo de todo su relato, desde las tarjetas postales nunca enviadas hasta su vocación
de impresora, desde la pasión por los libros hasta su oficio de bibliotecaria y su deseo
actual de escribir. Tal vez el gusto por leer y escribir le nació “por transferencia”, por amor
a alguien, como esa maestra, que gustaba de leer y escribir. Y como esas bibliotecarias a las
que admiraba, quienes acompañaron y sostuvieron su recorrido personal.

El gusto por leer no puede surgir de la simple frecuentación material de los libros. Un
saber, un patrimonio cultural, una biblioteca pueden ser letra muerta si nadie les da vida.
Sobre todo si uno se siente poco autorizado para aventurarse en la cultura letrada debido a
su origen social o al alejamiento de los lugares del saber, la dimensión del encuentro con un
mediador, de los intercambios, de las palabras “verdaderas” es esencial.




                                                         38              Bibliotecas escolares/Material del participante
                                                                               Amílcar Saavedra/Fausto Martínez
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
    TERCERA SESI ÓN

    M ATERI ALES DE APOYO

    Cuadro. Diagnóstico de la biblioteca escolar y de aula

                                                                                 Qué se puede hacer
 Acervo        Ubicación         Está disponible       Está accesible             para mejorar su
               (describir)         ¿por qué?             ¿por qué?                 accesibilidad

Biblioteca
 escolar




Biblioteca
 de aula




                                             39          Bibliotecas escolares/Material del participante
                                                               Amílcar Saavedra/Fausto Martínez
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS


Los 10 propósitos de las escuelas formadoras de lectores y escritores:
Señale las actividades y proyectos que debe desarrollar una escuela que actúe a favor de
una cultura escrita
Los Diez propósitos de las escuelas           Actividades y proyectos
formadoras de lectores y escritores:
Identificamos y discutimos los retos y las
necesidades para formar lectores y escritores
competentes, con el fin de proponer y definir
alternativas que contribuyan a mejorar nuestras
prácticas pedagógicas.
Diversificamos las formas, momentos y
espacios de lectura, leemos para nuestros
alumnos y junto con ellos, propiciamos tiempos
para la lectura independiente y entre
compañeros
Revisamos juntos nuestras producciones
escritas para mejorar lo que escribimos y lograr
comunicar lo que realmente queremos.
Conversamos acerca de lo que leemos y
escribimos, compartimos nuestros
descubrimientos, aprendizajes, gustos, intereses
y necesidades con el fin de que el diálogo se
convierta en la forma privilegiada para llegar a
acuerdos y tomar decisiones colectivas.
Utilizamos los materiales de la biblioteca
escolar y de aula así como los libros de texto
gratuitos, a fin de profundizar en los temas de
clase u otros que también sean de nuestro
interés.
Promovemos el conocimiento, uso y circulación
de los libros en la escuela y las aulas, para ello
contamos con una comisión responsable.
Garantizamos que los acervos se amplíen
periódicamente según nuestras necesidades,
intereses y necesidades.


Prestamos materiales a toda la comunidad
escolar (alumnos, maestros y padres de familia)
para su uso dentro y fuera de la escuela,
promoviendo su organización, mantenimiento y
cuidado.
Invitamos a los padres de familia a participar en
diversas actividades en las que narran, leen y
escriben con y para sus hijos.
Empleamos diversos medios para hacer
públicos nuestros escritos en los que
compartimos necesidades, intereses y puntos de
vista con toda la comunidad.
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS

Artículo. Gestión de tiempo, presentación de los contenidos y organización de las
actividades, de Delia Lerner

GESTIÓN DEL TIEMPO, PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.3.

El tiempo es –todos los docentes lo sabemos bien– un factor de peso en la institución
escolar: siempre es escaso en relación con la cantidad de contenidos fijados en el programa,
nunca es suficiente para comunicar a los niños todo lo que desearíamos enseñarles en cada
año escolar.

Cuando se opta por presentar los objetos de estudio en toda su complejidad y por reconocer
que el aprendizaje progresa a través de sucesivas reorganizaciones del conocimiento, el
problema de la distribución del tiempo deja de ser simplemente cuantitativo: no se trata
sólo de aumentar el tiempo o de reducir los contenidos, se trata de producir un cambio
cualitativo en la utilización del tiempo didáctico.

Para concretar este cambio, parece necesario –además de atreverse a romper con la
correspondencia lineal entre parcelas de conocimiento y parcelas de tiempo– cumplir por lo
menos con dos condiciones: manejar con flexibilidad la duración de las situaciones
didácticas y hacer posible la reconsideración de los mismos contenidos en diferentes
oportunidades y desde diversas perspectivas. Crear estas condiciones requiere poner en
acción diferentes modalidades organizativas: proyectos, actividades habituales, secuencias
de situaciones y actividades independientes coexisten y se articulan a los largo del año
escolar.

    1. Los proyectos –además de ofrecer, como ya se ha señalado, contextos en los cuales
       la lectura cobra sentido a parece como una actividad compleja cuyos diversos
       aspectos se articulan al orientarse hacia el logro de un propósito– permiten una
       organización muy flexible del tiempo: según el objetivo que se persiga, un proyecto
       puede ocupar sólo unos días o desarrollarse a lo largo de varios meses. Los
       proyectos de larga duración brindan la oportunidad de compartir con los alumnos la
       planificación de la tarea y su distribución en el tiempo: una vez fijada la fecha en
       que el producto final debe estar elaborado, es posible discutir un cronograma
       retroactivo y definir las etapas que serpa necesario recorrer, las responsabilidades
       que cada grupo deberá asumir y las fechas que habrá que respetar para lograr el
       cometido en el plazo previsto. Por otra parte, la sucesión de los proyectos diferentes
       –en cada año lectivo y, en general, en el curso de la escolaridad– hace posible
       volver a trabajar sobre la lectura desde diferentes puntos de vista, para cumplir
       diferentes propósitos y en relación con diferentes tipos de texto.

    2. Las actividades habituales, que se reiteran en forma sistemática y previsible una
       vez por semana o por quincena, durante varios meses o a lo largo de todo el año
       escolar, ofrecen la oportunidad de interactuar intensamente con un género


3 LERNER, D. (2001)   “Leer y escribir en la escuela” , México, Biblioteca para la actualización docente, SEP.
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS

       determinado en cada año de la escolaridad y resultan particularmente apropiadas
       para comunicar ciertos aspectos del comportamiento lector.

   En segundo grado, pro ejemplo, una actividad habitual que suele realizarse es “la hora
   de los cuentacuentos”: los niños se responsabilizan, en forma rotativa, de contar o leer
   un cuento que ellos mismos han elegido (guiados por la maestra) y cuya presentación
   han preparado previamente, de tal modo que resulte clara y comprensible para el
   auditorio. El niño que asume el rol de “cuentacuentos” debe tener en cuenta ciertas
   pautas: explicitar las razones que lo llevaron a elegir el cuento, conocer algunos datos
   sobre la vida y otra del autor, comentar con sus compañeros los episodios o personajes
   que le resultaron atractivos (o no). Terminada la lectura (o el relato), los demás alumnos
   pueden intervenir haciendo preguntas o comentarios. La discusión se generaliza: se
   analizan las acciones de los personajes, se compara con otros cuentos conocidos, se
   hacen apreciaciones sobre la calidad del que se acaba de leer...

   En otros grados, la actividad habitual suele centrarse en otros géneros: puede tratarse
   del comentario de “curiosidades científicas” –y orientarse entonces a responder a las
   inquietudes que los niños se plantean sobre el funcionamiento de la naturaleza y a
   intensificar su contacto con el discurso informativo-científico– o de la lectura y
   discusión de noticias, actividad dirigida a formar lectores críticos de los medios de
   comunicación.

   Las actividades habituales también son adecuadas para cumplir otro objetivo didáctico:
   el de favorecer el acercamiento de los niños a textos que no abordarán por sí mismos a
   causa de su longitud. Leer cada semana un capítulo de una novela es una actividad que
   suele ser fructífera en este sentido. La lectura es compartida: la maestra y los alumnos
   leen alternativamente en voz alta; se elige una novela de aventuras o de suspenso que
   pueda captar el interés de los niños y se interrumpe la lectura en puntos estratégicos,
   para generar intriga. Algunos niños –no siempre los mismos– se interesan tanto que
   consiguen el libro para continuar leyéndolo en su casa y luego les cuentan a sus
   compañeros los capítulos que ya han leído para que la lectura compartida pueda
   avanzar.

   La forma en que se distribuye el tiempo de clase representa la importancia que se asigna
   a los diferentes contenidos. Al destinar momentos específicos y preestablecidos que
   serán sistemáticamente dedicados a leer, se comunica a los niños que la lectura es una
   actividad muy valorada. Éste es uno de los beneficios que aportan las actividades
   habituales.

   3. Las secuencias de actividades están dirigidas a leer con los niños diferentes
      ejemplares de un mismo género o subgénero (poemas, cuentos de aventuras,
      cuentos fantásticos...),diferentes obras de un mismo autor o diferentes textos sobre
      un mismo tema.

A diferencia de ls proyectos, que se orientan hacia la elaboración de un producto tangible,
las secuencias incluyen situaciones de lectura cuyo único propósito explícito –compartido
con los niños– es leer. A diferencia de las actividades habituales, estas secuencias tienen
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS

una duración limitada a algunas semanas de clase, lo que permite llevar a cabo varias de
ellas en el curso del año escolar y acceder así a diferentes género. Contribuyen a cumplir
diversos objetivos didácticos: comunicar el sentido y el placer de leer para conocer otros
mundos posibles, desarrollar las posibilidades de los alumnos de apreciar la calidad literaria
(o detectar su ausencia), formar criterios de selección del material a leer, generar
comportamientos lectores como el seguimientos de determinado género, tema o autor.

En el curso de cada secuencia se incluyen –al igual que en los proyectos– actividades
colectivas, grupales e individuales. De este modo, se propicia tanto la colaboración entre
los lectores para comprender el texto y la confrontación de sus diferentes interpretaciones
como la lectura personal que permite a cada niños interactuar libremente con el texto, es
decir: releer lo que más le ha gustado, saltear lo que no le interesa, detenerse o regresar para
verificar una interpretación de la que no está seguro... El préstamo de libros permitirá,
además, que los niños puedan continuar leyendo en su casa, ámbito que en algunos casos
puede resultar más apropiado que la clase para esta lectura privada.

   4. Las situaciones independientes pueden clasificarse dos subgrupos:
         A) Situaciones ocasionales: en algunas oportunidades, la maestra encuentra un
              texto que considera valioso compartir con los niños aunque pertenezca un
              género otrate sobre un tema que no se corresponde con las actividades que
              ese momento se está llevando a cabo; en otras ocasiones, los alumnos –o
              algunos de ellos– proponen la lectura de un artículo periodístico, un poema o
              un cuento que los ha impactado y cuya lectura la maestra también considera
              interesante. En Estos casos, no tendría sentido ni renunciar a leer los textos
              en cuestión porque no tienen relación inexistente; si su lectura permite
              trabajar sobre algún contenido significativo, la organización de una situación
              independiente estará justificada.
         B) Situaciones de sistematización: estas situaciones son “independientes” sólo
              en el sentido de que no contribuyen a cumplir los propósitos planteados en
              relación con la acción inmediata (con la elaboración del producto al que
              apunta un proyecto o con el deseo de “saber cómo sigue” una novela de
              aventuras que genera intriga y emoción, por ejemplo). En cambio, guardan
              siempre una relación directa con los propósitos didácticos y con los
              contenidos que se están trabajando, porque apuntan justamente a
              sistematizar los conocimientos lingüísticos construidos a través de las otras
              modalidades organizativas. Por ejemplo, después de haber realizado una
              secuencia centrada en la lectura de fábulas, es posible plantear una situación
              cuyo objetivo es reflexionar sobre los rasgos que caracterizan a las fábulas y
              las diferencian de los cuentos; después de haber confrontado ciertos
              problemas relativos a la puntuación en el marco de un proyecto de escritura,
              es posible proponer una situación cuyo objetivo es “pasar en limpio” los
              conocimientos que se construyeron al resolver esos problemas...

Es así como la articulación de diferentes modalidades organizativas permite desarrollar
situaciones didácticas que tienen duraciones diferentes, que pueden ser permanentes o
llevarse a cabo en el curso de periodos limitados, algunas de las cuales se suceden en el
tiempo en tanto que otras se entrecruzan en una misma etapa del año escolar. De este modo,
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS

la distribución del tiempo didáctico –en lugar de confundirse con la yuxtaposición de
parcelas del objeto que serían sucesiva y acumulativamente aprendidas por el sujeto–
favorece la presentación escolar de la lectura como una práctica social compleja y la
apropiación progresiva de esta práctica por parte de los alumnos.

El esfuerzo por distribuir los contenidos en el tiempo de un modo que permita superar la
fragmentación del conocimiento no se limita al tratamiento de la lectura –que ha sido el eje
de este artículo–, sino que abarca la totalidad del trabajo didáctico en lengua escrita.

En primer lugar, lectura y escritura se interrelacionan permanentemente: leer “para escribir”
resulta imprescindible cuando se desarrollan proyectos de producción de textos, ya que
éstos requieren siempre un intenso trabajo de lectura para profundizar el conocimiento de
los contenidos sobre los que se está escribiendo y de las características del género en
cuestión; recíprocamente, en el marco de muchas de las situaciones didácticas que se
plantean, la escritura se constituye en un instrumento que está al servicio de la lectura, ya
sea porque es necesario tomar notas para recordar los aspectos fundamentales de lo que se
está leyendo o porque la comprensión del texto requiere que el lector elabore resúmenes o
cuadros que lo ayuden a reestructurar la información provista por el texto.

En segundo lugar, los diferentes géneros –en lugar de distribuirse linealmente, haciendo
corresponder ciertos escritos sociales a ciertos grados específicos– aparecen y reaparecen
en diferentes momentos de la escolaridad y en el marco de situaciones diferentes, de tal
modo que los alumnos puedan reutilizarlos y reanalizarlos desde nuevas perspectivas.

En tercer lugar, las modalidades de trabajo adoptadas durante la alfabetización inicial son
básicamente las mismas que se ponen en acción una vez que los niños se han apropiado del
sistema alfabético de escritura. Como las situaciones didácticas que se plantean antes y
después de que los niños aprendan a leer y escribir en el sentido convencional del término
están orientadas por un mismo propósito fundamental –crear condiciones que favorezcan la
formación de lectores autónomos y críticos y de productores de textos adecuados a la
situación comunicativa que los hace necesarios–, el esfuerzo por reproducir en la escuela
las condiciones sociales de la lectura y la escritura está siempre presente. En efecto, desde
el inicio de la escolaridad se lee y se escribe para cumplir propósitos definidos, se centra el
trabajo en los textos, se analiza críticamente lo leído, se discuten diferentes interpretaciones
y se llega a acuerdos, se tiene en cuenta el punto de vista del destinatario cuando se
escriben se revisan cuidadosamente los escritos producidos... Las actividades deben
permitir articular dos objetivos: lograr que los niños se apropien progresivamente del
“lenguaje que se escribe” – de lo que éste tiene de específico y diferente de lo oral-
conversacional, de los diversos géneros de lo escrito, de la estructura y el léxico que son
propios de cada uno de ello– y que aprendan a leer y escribir por sí mismos. En algunos
casos, el maestro actúa como mediador, leyendo diferentes textos a los niños o escribiendo
al dictado los escritos que ellos componen oralmente; en otros casos, la situaciones de
lectura tienden a enfrentar directamente a los niños con los textos poara buscar
informaciones que necesitan, para localizar un dato determinado, para buscar indicios que
les permitan verificar o rechazar sus anticipaciones sobre lo que está escrito y, del mismo
modo, las situaciones de escritura plantean a los niños el desafío de producir textos por sí
mismos, lo que los lleva a centrarse no sólo en el “lenguaje que se escribe” sino también en
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS

cómo hacer para escribir, en aprehender cada vez mejor el modo particular en que el
sistema de escritura representa el lenguaje. Cuando la situación exige que los niños lean o
escriban directamente, la actividad puede referirse a textos completos o localizarse en algún
fragmento de un texto que ha sido leído o escrito al dictado por la maestra, puede ser
individual o grupal, puede responder a un propósito inmediato desde el punto de vista de
los niños –por ejemplo, hacer afiches e invitaciones para publicar la función teatral que se
está preparando– o responder solamente a un propósito cuyo cumplimiento no es inmediato
pero resulta altamente significativo par los niños en esta etapa: aprender a leer y escribir.

Hemos delineado una modalidad alternativa de distribución del tiempo didáctico, una
modalidad que responde a la necesidad de producir un cambio cualitativo en la
presentación escolar de la lectura. No podemos concluir este punto sin reconocer que el
tiempo escolar resulta insuficiente también desde la perspectiva aquí planteada, que
siempre es necesario seleccionar y dejar de lado aspectos que preferiríamos incluir, que la
elección resulta siempre difícil y que la única guía que hasta ahora hemos encontrado para
decidir es ésta: administrar el tiempo de tal modo que lo importante ocupe siempre el
primer lugar.
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS

Organización de actividades para el proyecto escolar y el plan de trabajo de la biblioteca
escolar y las bibliotecas de aula

M odalidades organizativas                   Actividades
Los proyectos (definamos cada una)




Actividades habituales




Secuencias de actividades




Situaciones independientes/ ocasionales




Situaciones     independientes/         de
sistematización




Actividades de vinculación curricular
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS


la lectura, partiendo de que ésta es una opción personal que implica una libertad de
elección, no sólo en el tema sino también en el soporte de la información.

Por último, las actividades de animación a la lectura no deben presentarse de una forma
aislada del currículo sino integrada en un proyecto lector del centro, consensuado y
planificado por el profesor. Una vez que se haya pensado en la necesidad de realizar
determinadas actividades relacionadas con las líneas pedagógicas del centro se deberá
acudir a las personas o empresas que puedan organizarlas y no al revés. Estas actuaciones
aisladas, tales como encuentros con autores, mesas redondas, charlas, etc., no tienen un
sentido pedagógico si no responden a una política lectora continuista y a un plan lector de
centro.

En resumen, trabajemos por un modelo de biblioteca integrado en la vida pedagógica del
centro, que permita realmente la igualdad de oportunidades educativas de todos los
estudiantes.
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS

Cuadro. Plan Anual de Trabajo de la Biblioteca/presentación mensual

             PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA BI BLI OTECA
                               Presentación mensual
Escuela:

BI BLI OTECA:

Plan de trabajo del mes de:                  Ciclo escolar:

                    Actividades         Fecha de realización          Participantes
Proyectos:




Actividades
habituales




Secuencia de
actividades




Situaciones
I ndependien
tes


Actividades
de
vinculación
curricular
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS


Cada equipo reflexiona acerca de las lecturas, considerando las cuestiones
que nos servirán para hacer una proyección escrita, de manera breve,
sobre La biblioteca que queremos.

 Diseño de la biblioteca que queremos:
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS

LECTURAS DE APOYO

Cambiar la relación con el libro y la lectura*
                                                                      “Espérese maestra un ratito, ya mero se acaba”.




En una escuela rural unitaria se logró hacer funcionar la biblioteca del salón. Casi a diario
los niños se llevan libros de cuentos a su casa, inclusive los que aún no pueden leer solos,
para que los hermanos mayores se los lean. Esos niños ya no tienen miedo de enfrentarse
con cuentos con muchas letras y pocas ilustraciones.
En el mes de marzo el maestro llega con un cuento de esos, El Manchas, Es un cuento
grande, con muchas letras, y doce capítulos. Pregunta quién quiere leer en voz alta un
capítulo. Cinco niños se proponen como voluntarios. Jesús –de 3er. Año- disputa el primer
lugar, y argumenta así: “Yo leo, es que yo no sé leer bien... para enseñarme”.
Jesús comienza y le siguen otros once niños, leyendo un capítulo cada uno. La actividad se
hace casi interminable, por la lectura penosa y entrecortada de varios de los niños. Dos de
ellos –Jaime y Mauricio- parecen ya desesperados porque el cuento no termina nunca. Es
casi seguro que no comprenden casi nada de lo leído –ni los lectores ni los escuchas. Sin
embargo, cuando llegan al final, tres de los niños disputan entre sí para lograr el privilegio
de llevar el libro nuevo a sus casas.

Lograr el acercamiento al libro y el interés por la lectura no es tarea de un solo día ni
es el producto de una única actividad. Puede objetarse que el maestro dedicara tanto
tiempo a hacer leer en voz alta un libro tan grande. Sin embargo, lo que este breve
registro muestra es que los niños han perdido el miedo a la lectura, saben que “se
aprende a leer leyendo” y, como Jesús lo argumenta, quienes aún no saben leer bien
son quienes más necesitan la oportunidad de poder hacerlo. Un libro que se leyó pero
que no se entendió puede, sin embargo, seguir siendo un objeto interesante: estos
niños saben que es posible volver a leerlo para tratar de entenderlo. Leer en la escuela
y seguir leyendo fuera de la escuela , son actividades necesarias para el lento proceso
de la construcción de un lector que no deje de leer cuando haya terminado su
escolaridad.

Verónica de 12 años, es una niña de 5° grado de otra escuela rural, a quien no le gusta leer
en voz alta. La maestra estableció una regla en el salón: “quien acabe su tarea puede ir al
rincón de la biblioteca y entretenerse con los libros hasta que los demás terminen”. Un día
del mes de octubre, cuando Verónica terminó su tarea antes que los otros compañeros, fue
al rincón de la biblioteca y tomó, por iniciativa propia, uno de los Libros de Polidoro. Se
puso a leer en voz alta (pero para sí misma) el cuento de "La lechera y el cántaro”. Casi sin
darse cuenta, Verónica se vio rodeada de dos de sus compañeros más pequeños que se
acercaron para escucharla, mientras hacían comentarios sobre las imágenes. Ella les leyó
los dos cuentos siguientes, el de “El carretero y Atlas” y el de “El labrador y sus hijos”. La
maestra invitó a todos los niños para cantar fuera del salón. Ricardo, uno de los niños que
escuchaban la lectura de Verónica, le dije: “Espérese maestra un ratito, ya mero se acaba”,

*   Ferreiro, Emilia (comp.). Ha c e res, q ueha c eres y d esha c eres. Libros del Rincón, SEP, México,

                                                    43            Bibliotecas escolares/Material del participante
                                                                        Amílcar Saavedra/Fausto Martínez
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS

pero ninguno de los tres salió a cantar... Cuando los demás regresaron al salón, los
encontraron hojeando otro libro de cuentos.

Seguramente la actitud de Verónica hacia la lectura en voz alta cambió desde ese día.
Una cosa es leer en voz alta, a pedido de la maestra, y otra muy diferente es descubrir
que la propia lectura en voz alta puede ser atractiva para otros compañeros. ¡Qué
bueno es que la maestra descubra la importancia de esos momentos privilegiados!
¿Qué hubiera pasado si la maestra hubiera insistido en que todos salieran a cantar?




                                          44          Bibliotecas escolares/Material del participante
                                                            Amílcar Saavedra/Fausto Martínez
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
                              QUI NTA SESI ÓN
        La estrategia de asesoría para la planeación del trabajo entre
                  el maestro bibliotecario y el maestro de aula


                    ESTRATEGI A DE REDES PEDAGÓGI CAS
                             EN LA I NSTALACI ÓN
                Y MOVI MI ENTO DE LAS BI BLI OTECAS ESCOLARES
                                                                          A Enicar y Amílcar Jr


                                                                  Amílcar Saavedra Rosas5
                                                                    amilcars@sep.gob.mx

Para asegurar que los jóvenes al egresar de educación secundaria, es decir de la educación
básica se lleguen a formar como practicantes de la cultura escrita se requiere, entre otras
cosas, que desde temprana edad, se familiaricen con gran diversidad de portadores de texto,
aprendan a buscar información en fuentes alternas a los libros de texto, contrasten enfoques
y puntos de vista, y tengan acceso a obras literarias completas, en fin, que en la escuela
encuentren ocasiones de interactuar con la lectura y la escritura como prácticas sociales.

Las estrategias pedagógicas del aula demandan el enriquecimiento de la vida escolar, tanto
con materiales didácticos como con estrategias de enseñanza/aprendizaje, para que, al
término de la escolaridad básica, los alumnos hayan construido una biografía lectora y
escritora rica en vivencias de lectura, estudio, consulta, diálogo, interacción con otros
lectores, libros variados que le permitieran apreciar una diversidad de géneros literarios e
informativos, así como una multiplicidad de formatos, estilos editoriales, propuestas
estéticas y todas aquellas condiciones que enriquezcan la relación con la palabra escrita.

La presencia de una multiplicidad de materiales escritos como la biblioteca escolar y la
biblioteca de aula tiene como propósito enriquecer las interacciones comunicativas en torno
a los libros de texto gratuitos, lo cual implica un reto para los docentes, quienes habrán de
plantear propuestas didácticas innovadoras capaces de articular el trabajo con estos textos
educativos a otras actividades, de lectura y búsqueda de información, atendiendo así a las
necesidades de uso social de la lectura y la escritura a las que se habrán de enfrentar los
alumnos más allá de la escuela.

Para lograr lo anterior, la Secretaría de Educación Pública a través del Programa Nacional
de Lectura, ha impulsado la instalación de una biblioteca escolar en cada centro educativo,
con lo cual se han dotado a 158 055 escuelas de acervos, además de 784 138 bibliotecas de
aula, desde preescolar hasta secundaria.


5 Jefe del Departamento de Formación de la Dirección de Bibliotecas y Promoción de la
Lectura.
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS




    Página electrónica del Programa Nacional de Lectura
          http://lectura.dgme.sep.gob.mx/
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Agenda de trabajo semana del 27 al 31 de octubre
Agenda de trabajo semana del 27 al 31 de octubreAgenda de trabajo semana del 27 al 31 de octubre
Agenda de trabajo semana del 27 al 31 de octubre
colegiommc
 
Coeducacion cuento clasico
Coeducacion cuento clasicoCoeducacion cuento clasico
Coeducacion cuento clasico
Susana Vila
 
N 20130215 don paulino diez cos con añoranza escolar
N 20130215 don  paulino diez cos con añoranza escolarN 20130215 don  paulino diez cos con añoranza escolar
N 20130215 don paulino diez cos con añoranza escolar
rubindecelis32
 

Mais procurados (19)

Renzo pi hugarte
Renzo pi hugarteRenzo pi hugarte
Renzo pi hugarte
 
El pupitre Navidad 2009
El pupitre Navidad 2009El pupitre Navidad 2009
El pupitre Navidad 2009
 
Informe de la historia escolar de mi familia
Informe de la historia escolar de mi familiaInforme de la historia escolar de mi familia
Informe de la historia escolar de mi familia
 
Caso de lucía
Caso de lucíaCaso de lucía
Caso de lucía
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar  de tu familiaReconstruye la historia escolar  de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
Agenda de trabajo semana del 27 al 31 de octubre
Agenda de trabajo semana del 27 al 31 de octubreAgenda de trabajo semana del 27 al 31 de octubre
Agenda de trabajo semana del 27 al 31 de octubre
 
Reconstrucción de la historia escolar de mi familia
Reconstrucción de la historia escolar de mi familiaReconstrucción de la historia escolar de mi familia
Reconstrucción de la historia escolar de mi familia
 
Regist 3
Regist 3Regist 3
Regist 3
 
Lecturas Clásicas para Niños ( Vol. 1 )
Lecturas Clásicas para Niños   ( Vol. 1 )Lecturas Clásicas para Niños   ( Vol. 1 )
Lecturas Clásicas para Niños ( Vol. 1 )
 
Antologia de pedagogos
Antologia de pedagogosAntologia de pedagogos
Antologia de pedagogos
 
Diarios de primeras prácticas
Diarios de primeras prácticasDiarios de primeras prácticas
Diarios de primeras prácticas
 
Ponencia janou van meeuwen
Ponencia janou van meeuwenPonencia janou van meeuwen
Ponencia janou van meeuwen
 
Coeducacion cuento clasico
Coeducacion cuento clasicoCoeducacion cuento clasico
Coeducacion cuento clasico
 
Ojos negros
Ojos negrosOjos negros
Ojos negros
 
Cc3b3mo se-divertc3adan
Cc3b3mo se-divertc3adanCc3b3mo se-divertc3adan
Cc3b3mo se-divertc3adan
 
N 20130215 don paulino diez cos con añoranza escolar
N 20130215 don  paulino diez cos con añoranza escolarN 20130215 don  paulino diez cos con añoranza escolar
N 20130215 don paulino diez cos con añoranza escolar
 
El hombre orquesta
El hombre orquestaEl hombre orquesta
El hombre orquesta
 
Calendario tiempode mujeres_2021
Calendario tiempode mujeres_2021Calendario tiempode mujeres_2021
Calendario tiempode mujeres_2021
 
Cuaderno de campo. Salida didáctica al Prepirineo. Luesia
Cuaderno de campo. Salida didáctica al Prepirineo. LuesiaCuaderno de campo. Salida didáctica al Prepirineo. Luesia
Cuaderno de campo. Salida didáctica al Prepirineo. Luesia
 

Destaque

Trayectos formativos 2012
Trayectos formativos 2012Trayectos formativos 2012
Trayectos formativos 2012
Valentin Flores
 
Cómo aprenden los maestros
Cómo aprenden los maestros Cómo aprenden los maestros
Cómo aprenden los maestros
hectorvirgil
 

Destaque (14)

TRAYECTO FORMATIVO PRÁCTICA PROFESIONAL: 7a. sesión actualización
TRAYECTO FORMATIVO PRÁCTICA PROFESIONAL: 7a. sesión actualización TRAYECTO FORMATIVO PRÁCTICA PROFESIONAL: 7a. sesión actualización
TRAYECTO FORMATIVO PRÁCTICA PROFESIONAL: 7a. sesión actualización
 
Trayecto formativo ocho preguntas
Trayecto formativo ocho preguntasTrayecto formativo ocho preguntas
Trayecto formativo ocho preguntas
 
Trayectos formativos
Trayectos  formativosTrayectos  formativos
Trayectos formativos
 
Fundamentos trayecto de prácticas
Fundamentos trayecto de prácticasFundamentos trayecto de prácticas
Fundamentos trayecto de prácticas
 
Evaluación por competencias2
Evaluación por competencias2Evaluación por competencias2
Evaluación por competencias2
 
TRAYECTO FORMATIVO PRÁCTICA PROFESIONAL
TRAYECTO FORMATIVO PRÁCTICA PROFESIONALTRAYECTO FORMATIVO PRÁCTICA PROFESIONAL
TRAYECTO FORMATIVO PRÁCTICA PROFESIONAL
 
Trayectos formativos 2012
Trayectos formativos 2012Trayectos formativos 2012
Trayectos formativos 2012
 
Cómo aprenden los maestros
Cómo aprenden los maestros Cómo aprenden los maestros
Cómo aprenden los maestros
 
Trayecto formativo preparación para la enseñanza y el aprendizaje 2a. parte: ...
Trayecto formativo preparación para la enseñanza y el aprendizaje 2a. parte: ...Trayecto formativo preparación para la enseñanza y el aprendizaje 2a. parte: ...
Trayecto formativo preparación para la enseñanza y el aprendizaje 2a. parte: ...
 
T R A Y E C T O S F O R M A T I V O S
T R A Y E C T O S  F O R M A T I V O ST R A Y E C T O S  F O R M A T I V O S
T R A Y E C T O S F O R M A T I V O S
 
Trayecto formativo preparación para la enseñanza y el aprendizaje: 5a. sesió...
 Trayecto formativo preparación para la enseñanza y el aprendizaje: 5a. sesió... Trayecto formativo preparación para la enseñanza y el aprendizaje: 5a. sesió...
Trayecto formativo preparación para la enseñanza y el aprendizaje: 5a. sesió...
 
¿Cómo aprenden los maestros?
¿Cómo aprenden los maestros?¿Cómo aprenden los maestros?
¿Cómo aprenden los maestros?
 
Como Aprenden Los Maestros
Como Aprenden Los MaestrosComo Aprenden Los Maestros
Como Aprenden Los Maestros
 
Una buena educación
Una buena educaciónUna buena educación
Una buena educación
 

Semelhante a Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013

Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugandoSe aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
jafeth mamani yanrico
 
Sobretextos1
Sobretextos1Sobretextos1
Sobretextos1
TICpri
 
Tendencias escuela padres y abuelos.
Tendencias escuela padres y abuelos.Tendencias escuela padres y abuelos.
Tendencias escuela padres y abuelos.
marinairala
 
8 de marzo, Encuentro con autor
8 de marzo, Encuentro con autor8 de marzo, Encuentro con autor
8 de marzo, Encuentro con autor
KARMENLISKA
 
Maratoncuentos
MaratoncuentosMaratoncuentos
Maratoncuentos
rycalmunia
 
Querida uri ruiz bikandi
Querida uri ruiz bikandiQuerida uri ruiz bikandi
Querida uri ruiz bikandi
elenoski
 
Creat Autobiograf[1]
Creat Autobiograf[1]Creat Autobiograf[1]
Creat Autobiograf[1]
flor
 

Semelhante a Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013 (20)

Se aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugandoSe aprende a leer y a escribir jugando
Se aprende a leer y a escribir jugando
 
MalDeEscuela
MalDeEscuelaMalDeEscuela
MalDeEscuela
 
REVISTA CEPA TORRES 2017
REVISTA CEPA TORRES  2017REVISTA CEPA TORRES  2017
REVISTA CEPA TORRES 2017
 
Sobretextos1
Sobretextos1Sobretextos1
Sobretextos1
 
Tendencias escuela padres y abuelos.
Tendencias escuela padres y abuelos.Tendencias escuela padres y abuelos.
Tendencias escuela padres y abuelos.
 
Historia de una maestra
Historia de una maestraHistoria de una maestra
Historia de una maestra
 
Colaboración blog Cinco Villas
Colaboración blog Cinco VillasColaboración blog Cinco Villas
Colaboración blog Cinco Villas
 
8 de marzo, Encuentro con autor
8 de marzo, Encuentro con autor8 de marzo, Encuentro con autor
8 de marzo, Encuentro con autor
 
Memorias de un viejo profesor.
Memorias de un viejo profesor.Memorias de un viejo profesor.
Memorias de un viejo profesor.
 
Reconstrucción de la educación de mi familia
Reconstrucción de la educación de mi familiaReconstrucción de la educación de mi familia
Reconstrucción de la educación de mi familia
 
Modulo I LECTURA Y ESCRITURA GRUPAL
Modulo I LECTURA Y ESCRITURA GRUPALModulo I LECTURA Y ESCRITURA GRUPAL
Modulo I LECTURA Y ESCRITURA GRUPAL
 
Entrevista emilia-ferreiro-1999
Entrevista emilia-ferreiro-1999Entrevista emilia-ferreiro-1999
Entrevista emilia-ferreiro-1999
 
Reconstrucción de la historia escolar familiar
Reconstrucción de la historia escolar familiarReconstrucción de la historia escolar familiar
Reconstrucción de la historia escolar familiar
 
Maratoncuentos
MaratoncuentosMaratoncuentos
Maratoncuentos
 
Parte 1 de Entrevista con Liliana Marisa Robles
Parte 1 de  Entrevista con Liliana Marisa RoblesParte 1 de  Entrevista con Liliana Marisa Robles
Parte 1 de Entrevista con Liliana Marisa Robles
 
La historia escolar de mi familiapdf
La historia escolar de mi familiapdfLa historia escolar de mi familiapdf
La historia escolar de mi familiapdf
 
Querida uri ruiz bikandi
Querida uri ruiz bikandiQuerida uri ruiz bikandi
Querida uri ruiz bikandi
 
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias LectorasProyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
 
Creat Autobiograf[1]
Creat Autobiograf[1]Creat Autobiograf[1]
Creat Autobiograf[1]
 
Experiencia docente significativa
Experiencia docente significativaExperiencia docente significativa
Experiencia docente significativa
 

Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013

  • 1. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS MATERIAL DE APOYO PARA EL TRAYECTO FORMATIVO 2012-2013
  • 2. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS Actividad 1. Mirar nuestra escuela Con base a su experiencia, comente cómo era la escuela primaria donde estudió. ? ? ¿Cómo incidía en el aprendizaje? ? incidía en el aprendizaje? escuela? ¿Qué hacía falta en la escuela para favorecer ¿Por qué? ¿Cómo incide en el aprendizaje? el aprendizaje de los alumnos?
  • 3. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS La biblioteca Escolar hacia un Centro de Recursos para el Aprendizaje
  • 4. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
  • 5. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
  • 6. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
  • 7. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
  • 8. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
  • 9. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
  • 10. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS LECTURAS DE APOYO Una relación personalizada* Para qué entiendan hasta qué punto un mediador puede influir en un destino, les daré un primer ejemplo. El de Hava, una jovencita de origen turco que, tras haber vivido hasta la edad de diez años en un barrio marginado de Estambul, fue a dar a Francia, a una ciudad de provincia, donde su padre, albañil, había llegado para probar suerte. Debido a su ignorancia inicial del francés, Hava estaba muy atrasada en su formación escolar. Y ya se disponía a dejar sus estudios en segundo año de secundaria para buscar un trabajo, como era el deseo de sus padres. Le cedo la palabra: Se lo había dicho a mi maestro de matemáticas y él me dijo: “¡Estás loca! En qué podrías trabajar al salir de segundo de secundaria”. Y yo le dije: “Sí, pero ya tengo quince años. Voy a salir, voy a trabajar. Voy a hacer un certificado de aptitudes profesionales”. Y él me contestó: “No. Yo te aconsejo que termines la secundaria para ver, tal vez las cosas cambien”. Yo quería mucho a ese maestro [...] Entonces le dije que sí, para darle gusto, y también para ver qué pasaba: “Terminaré la secundaria, así obtendré mi certificado, para mí era mucho en esa época; ahora ya no significa nada”. Así que me dije: “Voy a intentarlo y luego me pondré a buscar trabajo”. Porque todo el tiempo me habían remachado “trabajar, trabajar”. Así, terminaré la secundaria y me dije: “Quiero ir un poco más lejos”. Es verdad que me entendía bien con mis maestros [...] Además ellos ya se habían dado cuenta de que la escuela era el único lugar donde yo me sentía bien [...] Eran los únicos que no me decían todo el tiempo: “Tienes que casarte”. Además me enseñaban muchas cosas. Durante todos estos recorridos, Hava encontró apoyo en las bibliotecarias de su barrio: Tenía muchos problemas por haber llegado grande a Francia, pero ella me ayudó mucho. Tuve suerte, hay otras que no te ayudan [...] En francés, me corregía mis resúmenes. Me decía: “Mira no se dice así, mejor dilo así”. O los errores de gramática. Ella me explicaba. Se daba tiempo para hacerlo. Decía: “De matemáticas, bueno, mejor no me preguntes nada porque...” Me ayudaba mucho. Nunca la olvidaré. O si no, era la documentalista de la biblioteca escolar. Ella me ayudó mucho también. Sobre todo en francés. Como yo tenía muchos problemas en esta materia, debía ponerme al corriente. Y en la biblioteca, Hava intercambiaba también conocimientos, experiencias, con otros usuarios que, como ella, iban a hacer sus tareas. Cuando encontramos a esta jovencita vivaz, tenía veinte años. Cursaba el último año de preparatoria, quería ser maestra. Desde entonces ya era animadora intercultural y ayudaba a los niños del barrio a hacer la tarea. También era lectora. En las jornadas anteriores la cité; es a ella a quien le gustaba leer a Victor Segalen, porque le parecía que le devolvía su * Petit, Michele. Nuevos a c erc a mientos a los jóvenes y la lec tura . SEP, FCE, México, 2001. 36 Bibliotecas escolares/Material del participante Amílcar Saavedra/Fausto Martínez
  • 11. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS dignidad a la gente sencilla. También nos habló de Agatha Christie, de Shakespeare, de escritores turcos y antillanos, etc. Las cosas no son tan sencillas para Hava: se siente desgarrada entre su deseo de emancipación y el apego a sus padres. Y aunque éstos evolucionan, lo hacen menos rápido que ella. Pero ella está mejor armada para enfrentarse a los obstáculos que encontrará en su camino. Aquí podemos ver que con el apoyo simultáneo de un maestro, una bibliotecaria y una documentalista pudo modificar su destino. Tenemos otro ejemplo, el de Zohra. A. Zohra también la nombré ayer; es la muchacha cuyo padre, muy hostil a la cultura letrada, analfabeto, pese a todo “leía” el periódico con asiduidad, a su modo, particularmente para seguir los resultados de las carreras. Escuchémosla: Mi vida escolar fue muy difícil, llena de fracasos. Las cuatro llegamos a Francia entre las edades de tres y cinco años. Yo hablaba argelino. Cuando entré a la primaria me costó mucho trabajo adaptarme, y luego sufrí la separación de mi madre. Nos pusieron en los grupos no francófonos que había en la época [...] Chapurréabamos el francés. Pero yo sentía mucho cariño por mis profesores en forma individual. Es decir, adoraba a la maestra, le escribía tarjetas postales que nunca le enviaba. Quería mucho a los maestros porque transmitían cosas, estaban allí, eran personas sensatas, que razonaban, que comprendían, mientras que mis padres no comprendían. Eran adultos diferentes a los que me rodeaban. Me dieron una fuerza. Después de todo había otras personas aparte de los padres, de la vida tradicional en familia. Me ayudaban a abrirme hacia el exterior, al igual que las bibliotecarias. Eran otros adultos que no me consideraban una bebé o una niña que está para hacer el quehacer. Vivíamos en un capullo familiar muy fuerte. Mis padres nunca recibían visitas, amigos franceses o argelinos [...] Es muy difícil cuando ésa es la única referencia que se tiene de joven. Es como si estuvieras completamente aislada. El libro era la única forma de salirme de eso, de abrirme un poco. Zohra y sus hermanas le habían arrancado a sus padres el derecho de ir a la biblioteca. Escuchémosla de nuevo: La biblioteca fue un hallazgo extraordinario porque modificó el curso de mi vida. Me permitía salir de mi casa, conocer gente, ver cosas interesantes. Escuchaba cosas, porque en las bibliotecas se dicen muchas. Había conversaciones. La biblioteca, para mí, era también un lugar de intercambios, hasta cuando se oía a los pequeñitos reír, jugar, correr por todas partes [...] Era un lugar vivo, donde pasaban cosas. El libro nos lo podíamos llevar a casa y después devorarlo, mirarlo. Fue allí donde verdaderamente leí, devoré, recibí consejos de los bibliotecarios. De inmediato los intercambios fueron agradables. Iba a la biblioteca a leer, por mis libros, a escogerlos, y por el contacto con las bibliotecarias. En verdad era muy importante. No quiero decir que anduviera detrás de ellas, en espera de sus sugerencias; pero con mucha frecuencia ellas podían darme ideas de lectura, y cuando me llevaba algún libro me decían: “Ah, ya leíste éste, te voy a recomendar este otro”. Hubo mujeres bibliotecarias que me marcaron mucho. Es un trabajo muy femenino. ¡Las mujeres son también las mejores lectoras del mundo a pesar de que tienen menos tiempo que los hombres!. 37 Bibliotecas escolares/Material del participante Amílcar Saavedra/Fausto Martínez
  • 12. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS Zohra soñaba con ser impresora pero, a diferencia de Hava, tuvo que interrumpir sus estudios al terminar la secundaria: se le reprochaban sus malas calificaciones en las materias científicas. La cito nuevamente: En francés sacaba buenas notas, el francés me gustaba mucho porque había lecturas. Pero luego me pidieron que aprobara una serie de materias que no eran de lectura, materias científicas, matemáticas, y yo era incapaz de hacerlo. La escuela no fue placentera, no me ayudó, pese a que la lectura era muy importante para mí. Nadie me sacó de apuros. Más bien me dejaron hundir, me orientaron hacia una carrera corta. Así pues, me convertí en secretaria, sin mucha pasión. Asistí al liceo profesional durante dos años para convertirme en secretaria. Seguía yendo a la biblioteca; ya tenía 16, 17, 18 años. Pero un día, para buena suerte de Zohra, le propusieron que sustituyera a otra secretaria en la biblioteca, y poco a poco decidió convertirse en bibliotecaria. Se formó de manera autodidacta, participó en los concursos respectivos y los aprobó. Así, para Zohra, la maestra a quien le escribía tarjetas postales que nunca le enviaba tal vez desempeñó, en forma precoz, el papel de destinataria -probablemente sin saberlo-, en un proceso que se asemeja a la transferencia psicoanalítica: es decir, alguien que nos acoge, que recoge las palabras del otro, que es el testigo de su deseo, con quien se establece un lazo parecido al amor. El deseo de Zohra tenía mucho que ver con las letras; es lo que se oye a lo largo de todo su relato, desde las tarjetas postales nunca enviadas hasta su vocación de impresora, desde la pasión por los libros hasta su oficio de bibliotecaria y su deseo actual de escribir. Tal vez el gusto por leer y escribir le nació “por transferencia”, por amor a alguien, como esa maestra, que gustaba de leer y escribir. Y como esas bibliotecarias a las que admiraba, quienes acompañaron y sostuvieron su recorrido personal. El gusto por leer no puede surgir de la simple frecuentación material de los libros. Un saber, un patrimonio cultural, una biblioteca pueden ser letra muerta si nadie les da vida. Sobre todo si uno se siente poco autorizado para aventurarse en la cultura letrada debido a su origen social o al alejamiento de los lugares del saber, la dimensión del encuentro con un mediador, de los intercambios, de las palabras “verdaderas” es esencial. 38 Bibliotecas escolares/Material del participante Amílcar Saavedra/Fausto Martínez
  • 13. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS TERCERA SESI ÓN M ATERI ALES DE APOYO Cuadro. Diagnóstico de la biblioteca escolar y de aula Qué se puede hacer Acervo Ubicación Está disponible Está accesible para mejorar su (describir) ¿por qué? ¿por qué? accesibilidad Biblioteca escolar Biblioteca de aula 39 Bibliotecas escolares/Material del participante Amílcar Saavedra/Fausto Martínez
  • 14. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
  • 15. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
  • 16. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS Los 10 propósitos de las escuelas formadoras de lectores y escritores: Señale las actividades y proyectos que debe desarrollar una escuela que actúe a favor de una cultura escrita Los Diez propósitos de las escuelas Actividades y proyectos formadoras de lectores y escritores: Identificamos y discutimos los retos y las necesidades para formar lectores y escritores competentes, con el fin de proponer y definir alternativas que contribuyan a mejorar nuestras prácticas pedagógicas. Diversificamos las formas, momentos y espacios de lectura, leemos para nuestros alumnos y junto con ellos, propiciamos tiempos para la lectura independiente y entre compañeros Revisamos juntos nuestras producciones escritas para mejorar lo que escribimos y lograr comunicar lo que realmente queremos. Conversamos acerca de lo que leemos y escribimos, compartimos nuestros descubrimientos, aprendizajes, gustos, intereses y necesidades con el fin de que el diálogo se convierta en la forma privilegiada para llegar a acuerdos y tomar decisiones colectivas. Utilizamos los materiales de la biblioteca escolar y de aula así como los libros de texto gratuitos, a fin de profundizar en los temas de clase u otros que también sean de nuestro interés. Promovemos el conocimiento, uso y circulación de los libros en la escuela y las aulas, para ello contamos con una comisión responsable. Garantizamos que los acervos se amplíen periódicamente según nuestras necesidades, intereses y necesidades. Prestamos materiales a toda la comunidad escolar (alumnos, maestros y padres de familia) para su uso dentro y fuera de la escuela, promoviendo su organización, mantenimiento y cuidado. Invitamos a los padres de familia a participar en diversas actividades en las que narran, leen y escriben con y para sus hijos. Empleamos diversos medios para hacer públicos nuestros escritos en los que compartimos necesidades, intereses y puntos de vista con toda la comunidad.
  • 17. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS Artículo. Gestión de tiempo, presentación de los contenidos y organización de las actividades, de Delia Lerner GESTIÓN DEL TIEMPO, PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.3. El tiempo es –todos los docentes lo sabemos bien– un factor de peso en la institución escolar: siempre es escaso en relación con la cantidad de contenidos fijados en el programa, nunca es suficiente para comunicar a los niños todo lo que desearíamos enseñarles en cada año escolar. Cuando se opta por presentar los objetos de estudio en toda su complejidad y por reconocer que el aprendizaje progresa a través de sucesivas reorganizaciones del conocimiento, el problema de la distribución del tiempo deja de ser simplemente cuantitativo: no se trata sólo de aumentar el tiempo o de reducir los contenidos, se trata de producir un cambio cualitativo en la utilización del tiempo didáctico. Para concretar este cambio, parece necesario –además de atreverse a romper con la correspondencia lineal entre parcelas de conocimiento y parcelas de tiempo– cumplir por lo menos con dos condiciones: manejar con flexibilidad la duración de las situaciones didácticas y hacer posible la reconsideración de los mismos contenidos en diferentes oportunidades y desde diversas perspectivas. Crear estas condiciones requiere poner en acción diferentes modalidades organizativas: proyectos, actividades habituales, secuencias de situaciones y actividades independientes coexisten y se articulan a los largo del año escolar. 1. Los proyectos –además de ofrecer, como ya se ha señalado, contextos en los cuales la lectura cobra sentido a parece como una actividad compleja cuyos diversos aspectos se articulan al orientarse hacia el logro de un propósito– permiten una organización muy flexible del tiempo: según el objetivo que se persiga, un proyecto puede ocupar sólo unos días o desarrollarse a lo largo de varios meses. Los proyectos de larga duración brindan la oportunidad de compartir con los alumnos la planificación de la tarea y su distribución en el tiempo: una vez fijada la fecha en que el producto final debe estar elaborado, es posible discutir un cronograma retroactivo y definir las etapas que serpa necesario recorrer, las responsabilidades que cada grupo deberá asumir y las fechas que habrá que respetar para lograr el cometido en el plazo previsto. Por otra parte, la sucesión de los proyectos diferentes –en cada año lectivo y, en general, en el curso de la escolaridad– hace posible volver a trabajar sobre la lectura desde diferentes puntos de vista, para cumplir diferentes propósitos y en relación con diferentes tipos de texto. 2. Las actividades habituales, que se reiteran en forma sistemática y previsible una vez por semana o por quincena, durante varios meses o a lo largo de todo el año escolar, ofrecen la oportunidad de interactuar intensamente con un género 3 LERNER, D. (2001) “Leer y escribir en la escuela” , México, Biblioteca para la actualización docente, SEP.
  • 18. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS determinado en cada año de la escolaridad y resultan particularmente apropiadas para comunicar ciertos aspectos del comportamiento lector. En segundo grado, pro ejemplo, una actividad habitual que suele realizarse es “la hora de los cuentacuentos”: los niños se responsabilizan, en forma rotativa, de contar o leer un cuento que ellos mismos han elegido (guiados por la maestra) y cuya presentación han preparado previamente, de tal modo que resulte clara y comprensible para el auditorio. El niño que asume el rol de “cuentacuentos” debe tener en cuenta ciertas pautas: explicitar las razones que lo llevaron a elegir el cuento, conocer algunos datos sobre la vida y otra del autor, comentar con sus compañeros los episodios o personajes que le resultaron atractivos (o no). Terminada la lectura (o el relato), los demás alumnos pueden intervenir haciendo preguntas o comentarios. La discusión se generaliza: se analizan las acciones de los personajes, se compara con otros cuentos conocidos, se hacen apreciaciones sobre la calidad del que se acaba de leer... En otros grados, la actividad habitual suele centrarse en otros géneros: puede tratarse del comentario de “curiosidades científicas” –y orientarse entonces a responder a las inquietudes que los niños se plantean sobre el funcionamiento de la naturaleza y a intensificar su contacto con el discurso informativo-científico– o de la lectura y discusión de noticias, actividad dirigida a formar lectores críticos de los medios de comunicación. Las actividades habituales también son adecuadas para cumplir otro objetivo didáctico: el de favorecer el acercamiento de los niños a textos que no abordarán por sí mismos a causa de su longitud. Leer cada semana un capítulo de una novela es una actividad que suele ser fructífera en este sentido. La lectura es compartida: la maestra y los alumnos leen alternativamente en voz alta; se elige una novela de aventuras o de suspenso que pueda captar el interés de los niños y se interrumpe la lectura en puntos estratégicos, para generar intriga. Algunos niños –no siempre los mismos– se interesan tanto que consiguen el libro para continuar leyéndolo en su casa y luego les cuentan a sus compañeros los capítulos que ya han leído para que la lectura compartida pueda avanzar. La forma en que se distribuye el tiempo de clase representa la importancia que se asigna a los diferentes contenidos. Al destinar momentos específicos y preestablecidos que serán sistemáticamente dedicados a leer, se comunica a los niños que la lectura es una actividad muy valorada. Éste es uno de los beneficios que aportan las actividades habituales. 3. Las secuencias de actividades están dirigidas a leer con los niños diferentes ejemplares de un mismo género o subgénero (poemas, cuentos de aventuras, cuentos fantásticos...),diferentes obras de un mismo autor o diferentes textos sobre un mismo tema. A diferencia de ls proyectos, que se orientan hacia la elaboración de un producto tangible, las secuencias incluyen situaciones de lectura cuyo único propósito explícito –compartido con los niños– es leer. A diferencia de las actividades habituales, estas secuencias tienen
  • 19. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS una duración limitada a algunas semanas de clase, lo que permite llevar a cabo varias de ellas en el curso del año escolar y acceder así a diferentes género. Contribuyen a cumplir diversos objetivos didácticos: comunicar el sentido y el placer de leer para conocer otros mundos posibles, desarrollar las posibilidades de los alumnos de apreciar la calidad literaria (o detectar su ausencia), formar criterios de selección del material a leer, generar comportamientos lectores como el seguimientos de determinado género, tema o autor. En el curso de cada secuencia se incluyen –al igual que en los proyectos– actividades colectivas, grupales e individuales. De este modo, se propicia tanto la colaboración entre los lectores para comprender el texto y la confrontación de sus diferentes interpretaciones como la lectura personal que permite a cada niños interactuar libremente con el texto, es decir: releer lo que más le ha gustado, saltear lo que no le interesa, detenerse o regresar para verificar una interpretación de la que no está seguro... El préstamo de libros permitirá, además, que los niños puedan continuar leyendo en su casa, ámbito que en algunos casos puede resultar más apropiado que la clase para esta lectura privada. 4. Las situaciones independientes pueden clasificarse dos subgrupos: A) Situaciones ocasionales: en algunas oportunidades, la maestra encuentra un texto que considera valioso compartir con los niños aunque pertenezca un género otrate sobre un tema que no se corresponde con las actividades que ese momento se está llevando a cabo; en otras ocasiones, los alumnos –o algunos de ellos– proponen la lectura de un artículo periodístico, un poema o un cuento que los ha impactado y cuya lectura la maestra también considera interesante. En Estos casos, no tendría sentido ni renunciar a leer los textos en cuestión porque no tienen relación inexistente; si su lectura permite trabajar sobre algún contenido significativo, la organización de una situación independiente estará justificada. B) Situaciones de sistematización: estas situaciones son “independientes” sólo en el sentido de que no contribuyen a cumplir los propósitos planteados en relación con la acción inmediata (con la elaboración del producto al que apunta un proyecto o con el deseo de “saber cómo sigue” una novela de aventuras que genera intriga y emoción, por ejemplo). En cambio, guardan siempre una relación directa con los propósitos didácticos y con los contenidos que se están trabajando, porque apuntan justamente a sistematizar los conocimientos lingüísticos construidos a través de las otras modalidades organizativas. Por ejemplo, después de haber realizado una secuencia centrada en la lectura de fábulas, es posible plantear una situación cuyo objetivo es reflexionar sobre los rasgos que caracterizan a las fábulas y las diferencian de los cuentos; después de haber confrontado ciertos problemas relativos a la puntuación en el marco de un proyecto de escritura, es posible proponer una situación cuyo objetivo es “pasar en limpio” los conocimientos que se construyeron al resolver esos problemas... Es así como la articulación de diferentes modalidades organizativas permite desarrollar situaciones didácticas que tienen duraciones diferentes, que pueden ser permanentes o llevarse a cabo en el curso de periodos limitados, algunas de las cuales se suceden en el tiempo en tanto que otras se entrecruzan en una misma etapa del año escolar. De este modo,
  • 20. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS la distribución del tiempo didáctico –en lugar de confundirse con la yuxtaposición de parcelas del objeto que serían sucesiva y acumulativamente aprendidas por el sujeto– favorece la presentación escolar de la lectura como una práctica social compleja y la apropiación progresiva de esta práctica por parte de los alumnos. El esfuerzo por distribuir los contenidos en el tiempo de un modo que permita superar la fragmentación del conocimiento no se limita al tratamiento de la lectura –que ha sido el eje de este artículo–, sino que abarca la totalidad del trabajo didáctico en lengua escrita. En primer lugar, lectura y escritura se interrelacionan permanentemente: leer “para escribir” resulta imprescindible cuando se desarrollan proyectos de producción de textos, ya que éstos requieren siempre un intenso trabajo de lectura para profundizar el conocimiento de los contenidos sobre los que se está escribiendo y de las características del género en cuestión; recíprocamente, en el marco de muchas de las situaciones didácticas que se plantean, la escritura se constituye en un instrumento que está al servicio de la lectura, ya sea porque es necesario tomar notas para recordar los aspectos fundamentales de lo que se está leyendo o porque la comprensión del texto requiere que el lector elabore resúmenes o cuadros que lo ayuden a reestructurar la información provista por el texto. En segundo lugar, los diferentes géneros –en lugar de distribuirse linealmente, haciendo corresponder ciertos escritos sociales a ciertos grados específicos– aparecen y reaparecen en diferentes momentos de la escolaridad y en el marco de situaciones diferentes, de tal modo que los alumnos puedan reutilizarlos y reanalizarlos desde nuevas perspectivas. En tercer lugar, las modalidades de trabajo adoptadas durante la alfabetización inicial son básicamente las mismas que se ponen en acción una vez que los niños se han apropiado del sistema alfabético de escritura. Como las situaciones didácticas que se plantean antes y después de que los niños aprendan a leer y escribir en el sentido convencional del término están orientadas por un mismo propósito fundamental –crear condiciones que favorezcan la formación de lectores autónomos y críticos y de productores de textos adecuados a la situación comunicativa que los hace necesarios–, el esfuerzo por reproducir en la escuela las condiciones sociales de la lectura y la escritura está siempre presente. En efecto, desde el inicio de la escolaridad se lee y se escribe para cumplir propósitos definidos, se centra el trabajo en los textos, se analiza críticamente lo leído, se discuten diferentes interpretaciones y se llega a acuerdos, se tiene en cuenta el punto de vista del destinatario cuando se escriben se revisan cuidadosamente los escritos producidos... Las actividades deben permitir articular dos objetivos: lograr que los niños se apropien progresivamente del “lenguaje que se escribe” – de lo que éste tiene de específico y diferente de lo oral- conversacional, de los diversos géneros de lo escrito, de la estructura y el léxico que son propios de cada uno de ello– y que aprendan a leer y escribir por sí mismos. En algunos casos, el maestro actúa como mediador, leyendo diferentes textos a los niños o escribiendo al dictado los escritos que ellos componen oralmente; en otros casos, la situaciones de lectura tienden a enfrentar directamente a los niños con los textos poara buscar informaciones que necesitan, para localizar un dato determinado, para buscar indicios que les permitan verificar o rechazar sus anticipaciones sobre lo que está escrito y, del mismo modo, las situaciones de escritura plantean a los niños el desafío de producir textos por sí mismos, lo que los lleva a centrarse no sólo en el “lenguaje que se escribe” sino también en
  • 21. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS cómo hacer para escribir, en aprehender cada vez mejor el modo particular en que el sistema de escritura representa el lenguaje. Cuando la situación exige que los niños lean o escriban directamente, la actividad puede referirse a textos completos o localizarse en algún fragmento de un texto que ha sido leído o escrito al dictado por la maestra, puede ser individual o grupal, puede responder a un propósito inmediato desde el punto de vista de los niños –por ejemplo, hacer afiches e invitaciones para publicar la función teatral que se está preparando– o responder solamente a un propósito cuyo cumplimiento no es inmediato pero resulta altamente significativo par los niños en esta etapa: aprender a leer y escribir. Hemos delineado una modalidad alternativa de distribución del tiempo didáctico, una modalidad que responde a la necesidad de producir un cambio cualitativo en la presentación escolar de la lectura. No podemos concluir este punto sin reconocer que el tiempo escolar resulta insuficiente también desde la perspectiva aquí planteada, que siempre es necesario seleccionar y dejar de lado aspectos que preferiríamos incluir, que la elección resulta siempre difícil y que la única guía que hasta ahora hemos encontrado para decidir es ésta: administrar el tiempo de tal modo que lo importante ocupe siempre el primer lugar.
  • 22. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS Organización de actividades para el proyecto escolar y el plan de trabajo de la biblioteca escolar y las bibliotecas de aula M odalidades organizativas Actividades Los proyectos (definamos cada una) Actividades habituales Secuencias de actividades Situaciones independientes/ ocasionales Situaciones independientes/ de sistematización Actividades de vinculación curricular
  • 23. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS la lectura, partiendo de que ésta es una opción personal que implica una libertad de elección, no sólo en el tema sino también en el soporte de la información. Por último, las actividades de animación a la lectura no deben presentarse de una forma aislada del currículo sino integrada en un proyecto lector del centro, consensuado y planificado por el profesor. Una vez que se haya pensado en la necesidad de realizar determinadas actividades relacionadas con las líneas pedagógicas del centro se deberá acudir a las personas o empresas que puedan organizarlas y no al revés. Estas actuaciones aisladas, tales como encuentros con autores, mesas redondas, charlas, etc., no tienen un sentido pedagógico si no responden a una política lectora continuista y a un plan lector de centro. En resumen, trabajemos por un modelo de biblioteca integrado en la vida pedagógica del centro, que permita realmente la igualdad de oportunidades educativas de todos los estudiantes.
  • 24. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS Cuadro. Plan Anual de Trabajo de la Biblioteca/presentación mensual PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA BI BLI OTECA Presentación mensual Escuela: BI BLI OTECA: Plan de trabajo del mes de: Ciclo escolar: Actividades Fecha de realización Participantes Proyectos: Actividades habituales Secuencia de actividades Situaciones I ndependien tes Actividades de vinculación curricular
  • 25. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
  • 26. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
  • 27. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
  • 28. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
  • 29. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS Cada equipo reflexiona acerca de las lecturas, considerando las cuestiones que nos servirán para hacer una proyección escrita, de manera breve, sobre La biblioteca que queremos. Diseño de la biblioteca que queremos:
  • 30. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS LECTURAS DE APOYO Cambiar la relación con el libro y la lectura* “Espérese maestra un ratito, ya mero se acaba”. En una escuela rural unitaria se logró hacer funcionar la biblioteca del salón. Casi a diario los niños se llevan libros de cuentos a su casa, inclusive los que aún no pueden leer solos, para que los hermanos mayores se los lean. Esos niños ya no tienen miedo de enfrentarse con cuentos con muchas letras y pocas ilustraciones. En el mes de marzo el maestro llega con un cuento de esos, El Manchas, Es un cuento grande, con muchas letras, y doce capítulos. Pregunta quién quiere leer en voz alta un capítulo. Cinco niños se proponen como voluntarios. Jesús –de 3er. Año- disputa el primer lugar, y argumenta así: “Yo leo, es que yo no sé leer bien... para enseñarme”. Jesús comienza y le siguen otros once niños, leyendo un capítulo cada uno. La actividad se hace casi interminable, por la lectura penosa y entrecortada de varios de los niños. Dos de ellos –Jaime y Mauricio- parecen ya desesperados porque el cuento no termina nunca. Es casi seguro que no comprenden casi nada de lo leído –ni los lectores ni los escuchas. Sin embargo, cuando llegan al final, tres de los niños disputan entre sí para lograr el privilegio de llevar el libro nuevo a sus casas. Lograr el acercamiento al libro y el interés por la lectura no es tarea de un solo día ni es el producto de una única actividad. Puede objetarse que el maestro dedicara tanto tiempo a hacer leer en voz alta un libro tan grande. Sin embargo, lo que este breve registro muestra es que los niños han perdido el miedo a la lectura, saben que “se aprende a leer leyendo” y, como Jesús lo argumenta, quienes aún no saben leer bien son quienes más necesitan la oportunidad de poder hacerlo. Un libro que se leyó pero que no se entendió puede, sin embargo, seguir siendo un objeto interesante: estos niños saben que es posible volver a leerlo para tratar de entenderlo. Leer en la escuela y seguir leyendo fuera de la escuela , son actividades necesarias para el lento proceso de la construcción de un lector que no deje de leer cuando haya terminado su escolaridad. Verónica de 12 años, es una niña de 5° grado de otra escuela rural, a quien no le gusta leer en voz alta. La maestra estableció una regla en el salón: “quien acabe su tarea puede ir al rincón de la biblioteca y entretenerse con los libros hasta que los demás terminen”. Un día del mes de octubre, cuando Verónica terminó su tarea antes que los otros compañeros, fue al rincón de la biblioteca y tomó, por iniciativa propia, uno de los Libros de Polidoro. Se puso a leer en voz alta (pero para sí misma) el cuento de "La lechera y el cántaro”. Casi sin darse cuenta, Verónica se vio rodeada de dos de sus compañeros más pequeños que se acercaron para escucharla, mientras hacían comentarios sobre las imágenes. Ella les leyó los dos cuentos siguientes, el de “El carretero y Atlas” y el de “El labrador y sus hijos”. La maestra invitó a todos los niños para cantar fuera del salón. Ricardo, uno de los niños que escuchaban la lectura de Verónica, le dije: “Espérese maestra un ratito, ya mero se acaba”, * Ferreiro, Emilia (comp.). Ha c e res, q ueha c eres y d esha c eres. Libros del Rincón, SEP, México, 43 Bibliotecas escolares/Material del participante Amílcar Saavedra/Fausto Martínez
  • 31. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS pero ninguno de los tres salió a cantar... Cuando los demás regresaron al salón, los encontraron hojeando otro libro de cuentos. Seguramente la actitud de Verónica hacia la lectura en voz alta cambió desde ese día. Una cosa es leer en voz alta, a pedido de la maestra, y otra muy diferente es descubrir que la propia lectura en voz alta puede ser atractiva para otros compañeros. ¡Qué bueno es que la maestra descubra la importancia de esos momentos privilegiados! ¿Qué hubiera pasado si la maestra hubiera insistido en que todos salieran a cantar? 44 Bibliotecas escolares/Material del participante Amílcar Saavedra/Fausto Martínez
  • 32. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS QUI NTA SESI ÓN La estrategia de asesoría para la planeación del trabajo entre el maestro bibliotecario y el maestro de aula ESTRATEGI A DE REDES PEDAGÓGI CAS EN LA I NSTALACI ÓN Y MOVI MI ENTO DE LAS BI BLI OTECAS ESCOLARES A Enicar y Amílcar Jr Amílcar Saavedra Rosas5 amilcars@sep.gob.mx Para asegurar que los jóvenes al egresar de educación secundaria, es decir de la educación básica se lleguen a formar como practicantes de la cultura escrita se requiere, entre otras cosas, que desde temprana edad, se familiaricen con gran diversidad de portadores de texto, aprendan a buscar información en fuentes alternas a los libros de texto, contrasten enfoques y puntos de vista, y tengan acceso a obras literarias completas, en fin, que en la escuela encuentren ocasiones de interactuar con la lectura y la escritura como prácticas sociales. Las estrategias pedagógicas del aula demandan el enriquecimiento de la vida escolar, tanto con materiales didácticos como con estrategias de enseñanza/aprendizaje, para que, al término de la escolaridad básica, los alumnos hayan construido una biografía lectora y escritora rica en vivencias de lectura, estudio, consulta, diálogo, interacción con otros lectores, libros variados que le permitieran apreciar una diversidad de géneros literarios e informativos, así como una multiplicidad de formatos, estilos editoriales, propuestas estéticas y todas aquellas condiciones que enriquezcan la relación con la palabra escrita. La presencia de una multiplicidad de materiales escritos como la biblioteca escolar y la biblioteca de aula tiene como propósito enriquecer las interacciones comunicativas en torno a los libros de texto gratuitos, lo cual implica un reto para los docentes, quienes habrán de plantear propuestas didácticas innovadoras capaces de articular el trabajo con estos textos educativos a otras actividades, de lectura y búsqueda de información, atendiendo así a las necesidades de uso social de la lectura y la escritura a las que se habrán de enfrentar los alumnos más allá de la escuela. Para lograr lo anterior, la Secretaría de Educación Pública a través del Programa Nacional de Lectura, ha impulsado la instalación de una biblioteca escolar en cada centro educativo, con lo cual se han dotado a 158 055 escuelas de acervos, además de 784 138 bibliotecas de aula, desde preescolar hasta secundaria. 5 Jefe del Departamento de Formación de la Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura.
  • 33. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
  • 34. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
  • 35. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS
  • 36. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS Página electrónica del Programa Nacional de Lectura http://lectura.dgme.sep.gob.mx/
  • 37. PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EN CHIAPAS