SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 44
Baixar para ler offline
Escuela Internacional de Post Grado
Programa de Maestría en Educación:
   Mención Docencia y Gestión
             Educativa


       CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD

 MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA


              Maestrantes:

   •   Miguel A.Bances Tuñoque
   •   Juan Flores Cubas
   •   Sara Guerrero Montero
   •   Lupe Rivera Gonzáles
   •   Oscar Vargas Chozo


              DOCENTE :

       Mg. GISELLA MAQUEN NIÑO




          LAMBAYEQUE – PERU




                   1
INTRODUCCION.

Abordar el tema de la calidad desde cualquier ángulo implica siempre serios
compromisos que ineludiblemente obligan a referirse a los llamados cinco
grandes de la calidad, ellos son William Eduards Deming, Joseph M. Juran,
Armand V. Feigenbaum, Kaoru Ishikawa y Philip B. Crosby.

Otros han surgido después y son de reconocimiento mundial, pero los aportes
de estas cinco personas fueron los que más impacto ocasionaron.

Deming, desarrolló el Control Estadístico de la Calidad, demostrando en el año
1940, que los controles estadísticos podrían ser utilizados tanto en operaciones
de oficina como en las industriales.

En 1947 fue reclutado para que ayudara al Japón a preparar el censo de 1951,
y en esa época vivió los horrores y miserias de la postguerra y se concientizó
de la necesidad de ayudar al Japón.

En 1949, Ishikawa, se vincula a la UCIJ (Unión de Científicos e Ingenieros
Japoneses) y empezó a estudiar los métodos estadísticos y el control de la
calidad.

Los pasos que siguió y que lo guiaron fueron:

1. Los ingenieros tienen que conocer de memoria los métodos estadísticos y
   cómo utilizarlos.
2. Como el Japón no tiene abundancia de recursos naturales sino que debe
   importarlos, es necesario que amplíe sus exportaciones produciendo
   productos de alta calidad y bajo costo.
3. Consideró que la aplicación del control de la calidad podía lograr la
   revitalización de la industria y efectuar una revolución conceptual de la
   gerencia.

En 1950 el director administrativo de la Unión de Científicos e Ingenieros
Japoneses (UCIJ), Kenichi Koyanogi, le escribió para que dictara unas
conferencias sobre los métodos de control de la calidad a investigadores,
directores de plantas e ingenieros, y el 19 de Junio de 1950 pronunció la
primera de una docena de conferencias.

Para demostrar su aprecio por Deming, los japoneses establecieron en 1951 el
Premio Deming. Además le entregaron la Segunda Orden del Sagrado Tesoro,
siendo el primer norteamericano en recibir tal honor.

El éxito de Deming en Japón no fue reciprocado en los EEUU, donde no lo
descubrieron hasta 30 años después.

En 1954, Juran visitó por primera vez el Japón y orientó el Control Estadístico
de la Calidad a la necesidad de que se convierta en un instrumento de la alta
dirección. Ese propio año dictó seminarios a gerentes altos y medios. A partir


                                       2
de ese entonces hubo un cambio en las actividades del control de calidad en
Japón.

Juran señaló que el control estadístico de la calidad tiene un límite y que es
necesario que el mismo se convierta en un instrumento de la alta dirección, y
dijo que “para obtener calidad es necesario que todos participen desde el
principio. Si sólo se hiciera como inspecciones de la calidad, estuviéramos
solamente impidiendo que salgan productos defectuosos y no que se
produzcan defectos”.

Feigenbaum fue el fundador del concepto de Control Total de la Calidad (CTC)
al cual define como “un sistema eficaz para integrar los esfuerzos en materia
de desarrollo de calidad, mantenimiento de la calidad, realizados por los
diversos grupos de la organización, de modo que sea posible producir bienes y
servicios a los niveles más económicos y que sean compatibles con la plena
satisfacción de los clientes”
Siendo la calidad tarea de todos en una organización, él temía que se
convirtiera en tarea de nadie, entonces sugirió que el control total de la calidad
estuviera respaldado por una función gerencial bien organizada, cuya única
área de especialización fuera la calidad de los productos y cuya única área de
operaciones fuera el control de la calidad, de ahí es que nacen los llamados
Departamentos de Control de la Calidad.
Años más tarde, Ishikawa retoma el término de Feigenbaum de Control Total
de la Calidad, pero al estilo japonés y prefiere llamarlo “control de calidad en
toda la empresa”, y significa que toda persona de la empresa deberá estudiar,
participar y practicar el control de la calidad.

Otro de los grandes, Crosby, desarrolla toda una teoría basado
fundamentalmente en que lo que cuesta dinero son las cosas que no tienen
calidad, de todas las acciones que resaltan de no hacer las cosas bien desde la
primera vez, de ahí su tesis de la prevención.

Comparte la idea de Ishikawa de que la calidad es la oportunidad y obligación
de los dirigentes, y para lograr el compromiso por la calidad en la alta dirección,
desarrolló como instrumento el “cuadro de madurez” que permite realizar un
diagnóstico y posibilita saber qué acciones desarrollar.

Muchas otras personas han surgido con concepciones e ideas particulares
derivadas de su experiencia, pero a la vez todos coinciden en un conjunto de
ideas que son básicas para que la calidad tenga un carácter total, ellas son:

    1. Esta filosofía es una tarea que tiene que ser impulsada por el número
       uno de la organización.
    2. Es un problema de todos.
    3. Tiene que estar orientada al consumidor.
    4. Es un proceso de mejoramiento continuo.
    5. Requiere de una educación permanente, tanto de dirigentes como de
       trabajadores.
    6. Necesita de una medición permanente que identifique cuál es el
       costo del incumplimiento.


                                        3
Evolución histórica de la calidad.

La evolución de la Calidad durante el presente siglo, se puede apreciar a través
del análisis de sus características fundamentales, considerando seis etapas
principales de su desarrollo.
1º Etapa. Etapa Artesanal 1920:

Donde la Calidad suponía hacerlas cosas bien a cualquier costo. Los objetivos
que perseguía el artesano eran su satisfacción personal y
la satisfacción de su comprador, no importaba el tiempo que le llevara. Aún hoy
en día podemos encontrar productos que son fabricados siguiendo esta
premisa, sobre todo en el sector de la alimentación

2° Etapa . Desde la revolución industrial hasta 1930.

La Revolución Industrial, desde el punto de vista productivo, representó la
transformación del trabajo manual por el trabajo mecanizado. Antes de esta
etapa el trabajo era prácticamente artesanal y se caracterizaba en que el
trabajador tenía la responsabilidad sobre la producción completa de un
producto.

En los principios de 1900 surge el supervisor, que muchas veces era el mismo
propietario, el cual asumía la responsabilidad por la calidad del trabajo. Durante
la Primera Guerra Mundial, los sistemas de fabricación se hicieron más
complicados y como resultado de esto aparecen los primeros inspectores de
calidad a tiempo completo, esto condujo a la creación de las áreas
organizativas de inspección separadas de las de producción.

Esta época se caracterizaba por la inspección, y el interés principal era la
detección de los productos defectuosos para separarlos de los aptos para la
venta.

3° Etapa. 1930-1949.

Los aportes que la tecnología hacía a la economía de los países capitalistas
desarrollados eran de un valor indiscutible. Sin embargo, se confrontaban
serios problemas con la productividad del trabajo.

Este estado permaneció más o menos similar hasta la Segunda Guerra
Mundial, donde las necesidades de la enorme producción en masa requirieron
del control estadístico de la calidad.

La contribución de más significación del control estadístico de la calidad fue la
introducción de la inspección por muestreo, en lugar de la inspección al 100 por
ciento.

El interés principal de esta época se caracteriza por el control que garantice no
sólo conocer y seleccionar los desperfectos o fallas de productos, sino también
la toma de acción correctiva sobre los procesos tecnológicos.



                                        4
Los inspectores de calidad continuaban siendo un factor clave del resultado de
la empresa, pero ahora no sólo tenían la responsabilidad de la inspección del
producto final, sino que estaban distribuidos a lo largo de todo el proceso
productivo.

Se podría decir que en esta época “la orientación y enfoque de la calidad pasó
de la calidad que se inspecciona a la calidad que se controla”

4° Etapa. 1950-1979.

Esta etapa, corresponde con el período posterior a la Segunda Guerra Mundial
y la calidad se inicia al igual que en las anteriores con la idea de hacer hincapié
en la inspección, tratando de no sacar a la venta productos defectuosos.

Poco tiempo después, se dan cuenta de que el problema de los productos
defectuosos radicaba en las diferentes fases del proceso y que no bastaba con
la inspección estricta para eliminarlos.

Es por esta razón que se pasa de la inspección al control de todos los factores
del proceso, abarcando desde la identificación inicial hasta la satisfacción final
de todos los requisitos y las expectativas del consumidor.

Durante esta etapa se consideró que éste era el enfoque correcto y el interés
principal consistió en la coordinación de todas las áreas organizativas en
función del objetivo final: la calidad.

A pesar de esto, predominaba el sentimiento de vender lo que se producía. Las
etapas anteriores “estaban centradas en el incremento de la producción a fin de
vender más, aquí se pasa a producir con mayor calidad a fin de poder vender lo
mejor, considerando las necesidades del consumidor y produciendo en función
del mercado”.

Comienzan a aparecer Programas y se desarrollan Sistemas de Calidad para
las áreas de calidad de las empresas, donde además de la medición, se
incorpora la planeación de la calidad, considerándose su orientación y enfoque
como la calidad se construye desde adentro.

5° Etapa. Década del 80.

La característica fundamental está en la Dirección Estratégica de la Calidad,
por lo que el logro de la calidad en toda la empresa no es producto de un
Programa o Sistema de Calidad, sino que es la elaboración de una estrategia
encaminada al perfeccionamiento continuo de ésta, en toda la empresa.

El énfasis principal de esta etapa no es sólo el mercado de manera general,
sino el conocimiento de las necesidades y expectativas de los clientes, para
construir una organización empresarial que las satisfaga.

La responsabilidad de la calidad es en primer lugar de la alta dirección, la cual
debe liderarla y deben participar todos los miembros de la organización.


                                        5
En esta etapa, la calidad era vista como “una oportunidad competitiva, la
  orientación o enfoque se concibe como la calidad se administra”

  6° Etapa. 1990 hasta la fecha.

  La característica fundamental de esta etapa es que pierde sentido la antigua
  distinción entre producto y servicio. Lo que existe es el valor total para el
  cliente. Esta etapa se conoce como Servicio de Calidad Total.

  El cliente de los años 90 sólo está dispuesto a pagar por lo que significa valor
  para él. Es por eso que la calidad es apreciada por el cliente desde dos puntos
  de vista, calidad perceptible y calidad factual. La primera es la clave para que
  la gente compre, mientras que la segunda es la responsable de lograr la lealtad
  del cliente con la marca y con la organización.

  Un servicio de calidad total es un enfoque organizacional global, que hace de la
  calidad de los servicios, según la percibe el cliente, la principal fuerza
  propulsora del funcionamiento de la empresa.


                           CUADRO N º 1
                 EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD

ETAPA                        CONCEPTO                   OBJETIVO
                                                        Satisfacer al cliente.
                             Hacer las cosas bien
                                                        Satisfacer al artesano
1ª Etapa :1920               independientemente del
                                                        por el trabajo bien
ETAPA ARTESANAL              costo o el esfuerzo
                                                        hecho.
                             necesario para ello.
                                                        Crear un producto único.
                             Hacer muchas cosas no
2ª Etapa: 1930                                          Satisfacer una gran
                             importando que sean de
REVOLUCION                                              demanda de bienes.
                             Calidad (Se identifica
INDUSTRIAL                                              Obtener beneficios.
                             producción con calidad).
                             Asegura la eficacia del
                                                        Garantizar la
                             armamento sin importar
                                                        disponibilidad de un
3° Etapa. 1930-1949.         el costo ,con la mayor y
                                                        armamento eficaz en la
SEGUNDA GUERRA               más rápida producción
                                                        cantidad y el momento
MUNDIAL                      ( Eficacia, Plazo
                                                        preciso.
                             =Calidad)
                                                        Minimizar costos
                                                        mediante la calidad.
                             Hacer las cosas bien a
4° Etapa. 1950-1979.                                    Satisfacer al cliente.
                             la primera.
POST GUERRA ( Japón)                                    Ser Competitivo.
                             Producir cuanto más
                                                        Satisfacer la gran
                             mejor.
                                                        demanda de bienes
                                                        causada por la guerra.




                                         6
Técnicas de Inspección
                           en Producción, para                    Satisfacer las
                           evitar la salida de bienes             necesidades técnicas
5° Etapa. Década del 80.
                           defectuosos.                           del producto.
CONTROL DE CALIDAD
                           Sistemas y                             Satisfacer al cliente.
ASEGURAMIENTO
                           procedimientos de la                   Prevenir errores.
TOTAL
                           Organización para evitar               Reducir costos.
                           que se produzcan                       Ser competitivos .
                           bienes defectuosos.
                           Gestión de la                          Satisfacer tanto al
                           Administración                         cliente externo como
6ª Etapa : 1990 hasta la
                           Empresarial centrada en                interno.
fecha.
                           la permanente                          Ser altamente
CALIDAD TOTAL
                           satisfacción de las                    competitivo.
                           expectativas del cliente .             Mejora continua.


     CUADRO Nº 2: EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD




         CALIDAD TOTAL              1990

            GESTION               1980
              ASEGURAMIENTO                   1970

                 CONTROL                           1950

                   INSPECCION
                                                     1920




                              Prof. Dr. Ing. Arturo Luis Romero
                              Prof. Dr. Ing. Arturo Luis Romero                  5
                                                                                 5




                                               7
8
MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA


      En los Objetivos de Desarrollo del Milenio, creados por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) para reducir la pobreza mundial a la mitad para
el año 2015, se contempla lograr la enseñanza primaria universal y se señala
que “la calidad de la educación, es tan importante como la matrícula”. Este
enunciado es conocido por 190 países que integran la ONU, entre ellos Perú.


El país no puede estar al margen de este tema, que representa un reto más
para la educación; los Modelos que aquí se presenta pretende aportar
elementos para coadyuvar en su cumplimiento.


La reflexión teórica sobre calidad educativa es muy extensa y, evidentemente,
responde a las peculiaridades de cada sistema educativo y a sus concepciones
ideológicas; mucho se ha discutido sobre cómo mejorar la calidad de la
educación, sin embargo, al no contar con una definición clara de este concepto
se sigue promoviendo el debate por la calidad educativa.


Es importante tener presente la definición de calidad educativa propuesta por la
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO): “La calidad de la educación en tanto derecho fundamental, además
de ser eficaz y eficiente, debe respetar los derechos de todas las personas, ser
relevante, pertinente y equitativa. Ejercer el derecho a la educación, es esencial
para desarrollar la personalidad e implementar los otros derechos”.


En base a esto, el derecho a la educación, que toda persona posee, va más
allá del acceso a la escuela; implica garantizar el desarrollo de competencias
para seguir aprendiendo. En este contexto, la calidad de la educación debe:


   • Considerar que un mayor nivel educativo es fundamental para el
      desarrollo humano de un país, tanto para elevar la productividad como
      para fortalecer la democracia y alcanzar una mejor calidad de vida.




                                        9
• Alcanzar la gratuidad, logrando que el Estado absorba los gastos que de
      manera directa inciden en los ingresos de las familias de escasos
      recursos.


   • Garantizar el derecho a la no discriminación para que las personas, sea
      cual fuere su origen o condición, tengan suficientes oportunidades
      educativas.


Se establece que una educación es de calidad si ofrece los apoyos que cada
quien necesita para estar en igualdad de condiciones para aprovechar al
máximo las oportunidades educativas y ejercer el derecho a la educación, con
el propósito de alcanzar los máximos niveles de desarrollo y aprendizaje de
acuerdo con sus capacidades.




                                    10
Modelo de calidad educativa en Japón.

Es importante, para profesores y estudiantes, desarrollar un amplio
conocimiento sobre la educación japonesa para entender sus implicancia a
nivel mundial. Los americanos conocedores de la enseñanza y el estudio en
Japón profundizan en la comprensión de una cultura diferente y se encuentran
en mejor disposición para reflexionar con claridad acerca de nuestro propio
sistema educativo. Este es una visión general introductoria de:
   1. Los logros de la educación japonesa,
   2. La estructura y el currículo del sistema educativo japonés K-12.
   3. La enseñanza superior japonesa
   4. La educación para adultos en Japón,
   5. La reforma educativa.


Logros de la educación japonesa.
El gran logro educacional de Japón es la alta calidad de la formación básica
recibida por la mayor parte de los jóvenes en el momento de completar sus
estudios de secundaria. En las pruebas internacionales de matemáticas, los
estudiantes japoneses se aproximan o alcanzan las máximas puntuaciones año
tras año. Estadísticas recientes indican que el nivel de alfabetización de los
japoneses supera el 95 por ciento, lo que es particularmente impresionante
teniendo en cuenta que la lengua japonesa es una de las más difíciles del
mundo en cuanto a lectura y escritura se refiere. Asimismo, más del 95 por
ciento de los japoneses se gradúa en la escuela secundaria, frente al 88 por
ciento de los estudiantes americanos.


La educación japonesa K-12.
Aun cuando los japoneses adoptaron el modelo americano 6-3-3 durante la
ocupación, tras la II Guerra Mundial, la educación elemental y secundaria se
encuentra mucho más centralizada que en los Estados Unidos.
El control curricular descansa principalmente en el ministerio nacional de
educación, cultura, deportes, ciencia y tecnología (Monbukagakusho) y la
educación es obligatoria hasta el noveno grado. Municipios y entidades
privadas financian los parvularios (academias), mientras los gobiernos



                                        11
nacional, de prefectura y local hacen lo propio de forma solidaria respecto a los
costes educacionales para los estudiantes en los grados que van del uno al
nueve.
Más del 90 por ciento de los estudiantes acuden a la escuela pública hasta
finalizar el noveno grado y el 25 por ciento opta por centros privados en el caso
de la educación secundaria.
El porcentaje nacional de financiación para la escuela secundaria es bastante
menor, con prefecturas y municipios asumiendo la mayor parte de los costes de
los colegios públicos. Existen importantes diferencias entre los profesores y
administradores japoneses y los americanos. Altos salarios, relativo alto
prestigio y baja tasa de natalidad hacen difícil obtener un trabajo docente en
Japón, mientras en Estados Unidos hay un creciente déficit de profesorado.
Cada vez más escuelas japonesas se hacen con los servicios de especialistas
como profesores de educación especial y asesores, pero en este caso los
centros americanos tienen muchos más especialistas y personal de soporte
que en el caso de Japón. La escuela típica japonesa cuenta con sólo dos
administradores: un director y un jefe de estudios.
Los estudiantes japoneses emplean seis semanas más al año en la escuela
que sus colegas americanos, dado que las vacaciones de verano en Japón
sólo duran la mitad que la mayoría de descansos estivales en los EE.UU. Hasta
mediados de los 1990 los estudiantes japoneses asistían a la escuela media
jornada los sábados, pero esta asistencia de fin de semana fue desapareciendo
gradualmente hasta poner fin a la escuela sabatina al comienzo, en abril, del
curso escolar 2002.
A pesar de que el currículo japonés K-12 es, de hecho, muy similar en muchos
aspectos al de las escuelas de EE.UU., existen importantes diferencias. Debido
a que el profesorado japonés está mejor preparado en matemáticas, en todos
los niveles, que sus homólogos americanos, la instrucción en esta materia es
más sofisticada en Japón. La enseñanza de la lengua japonesa recibe más
atención en las academias japonesas que el inglés en las de Estados Unidos,
debido a la dificultad que presenta el japonés escrito. La práctica totalidad de
los estudiantes japoneses recibe cursos de lengua inglesa desde el séptimo
grado hasta finalizar la secundaria.



                                       12
Educación superior japonesa.
Japón, con cerca de tres millones de hombres y mujeres matriculados en 1.200
universidades y colegios mayores, tiene el segundo mayor sistema educativo
del mundo desarrollado.
En Japón, las universidades públicas disfrutan, en términos generales, de
mayor prestigio que sus equivalentes privadas y sólo el 25 por ciento de todos
los estudiantes con vocación universitaria logran su admisión en centros
públicos.
A pesar de todo, las universidades japonesas son consideradas el componente
más débil en el sistema educativo nacional. La mayor parte de estudiantes
tienen tradicionalmente su tiempo de universidad más como una actividad
social que académica y, por lo común, sus profesores piden relativamente poco
de sus pupilos. Las diplomaturas en Japón están poco desarrolladas en
comparación a países europeos y a Estados Unidos, con poco más de un 7 por
ciento de universitarios japoneses cursándolas frente al 13 por ciento de
americanos.
Educación en el lugar de trabajo y para crecimiento personal. Las grandes
compañías japonesas y los diversos ministerios proveen a sus empleados de
excelente educación y entrenamiento. La principal razón para esto es la
tradicional poca inclinación de sus trabajadores a cambiar de empleo
demasiadas veces a lo largo de su carrera como sí hacen los empleados
occidentales.
La mayor parte de la educación y el entrenamiento en las grandes instituciones
tiene lugar en el seno de las empresas o ministerios. Se dan dos grandes tipos
de formación continuada en el trabajo: la rotación entre puestos de ejecutivo y
operario y la deliberada práctica directiva de distribuir a todos los empleados
información en forma de reportajes, escritos y artículos periódicos en relación al
trabajo.




                                       13
La educación en adultos.
Muchos adultos japoneses continúan aprendiendo para su crecimiento
personal. La lectura es popular en extremo y casi se publica el mismo número
de libros anualmente en Japón y en Estados Unidos a pesar de contar con la
mitad de población que este último. La mayor parte de adultos japoneses se
enorgullecen de tener alguna afición que cultivan de por vida. Muchas de esas
aficiones, como la maestría en algún instrumento musical o el estudio del inglés
conversacional, implican la adquisición de nueva información. Los centros
culturales y similares donde la gente mayor puede dedicarse a una formación
continua son muy concurridos en Japón.


Reforma educativa.
A pesar del impresionante rendimiento de los estudiantes japoneses cuando se
compara con sus pares en otras naciones desarrolladas, hay una insatisfacción
general por parte de muchos japoneses acerca del sistema educativo nacional.
La mayor parte de ellos piensa que el sistema de exámenes es demasiado
estresante, que las escuelas son demasiado rígidas y no se adaptan a las
necesidades individuales de los alumnos, que los estudiantes contemporáneos
muestran poco interés en estudiar y que el sistema educativo necesita producir
ciudadanos más creativos y flexibles para el siglo veintiuno. Gran número de
japoneses también achaca a las escuelas el incremento advertido en el mal
comportamiento de los niños y, en particular, de los adolescentes.


A comienzos del año escolar 2002, tiene lugar una importante reforma
curricular que pretende hacer las escuelas más flexibles y sensibles a las
necesidades individuales de los estudiantes.


Cerca de la tercera parte del plan de estudios en primaria y primeros grados de
secundaria es eliminada, con importantes recortes en las principales
asignaturas. La actividad alternativa en el aula es un nuevo intento por facultar
Estudios Unificados que apenas tienen líneas directrices y no se apoyan en
ningún libro de texto. La meta de los Estudios Unificados es proveer a
estudiantes y maestros de la libertad de estudiar cualquier cosa que les
interese, tanto si el tema es de religión como si es medioambiental o de política


                                       14
exterior. Algunas escuelas de primaria que fueron seleccionadas como centros
piloto en el 2001 experimentaron con la enseñanza del inglés durante este
periodo.
Hay también nuevas y controvertidas recomendaciones que emanan de un
organismo consultivo designado por el difunto Primer Ministro Obuchi que
exigen un servicio comunitario obligatorio para los estudiantes de los diferentes
grados de secundaria.


El mismo organismo consultivo, en un esfuerzo por hacer la educación superior
más flexible, ha hecho un requerimiento para permitir el acceso a la
universidad, en casos especiales, a la edad de quince años en lugar de a los
dieciocho. También hay una recomendación para que las pruebas de acceso a
la universidad sean una parte menos central del sistema educativo que en la
actualidad.


En el presente, parece haber algunos signos de que las pruebas de acceso en
Japón van disminuyendo en importancia. A menos que la reforma de las
pruebas de acceso tenga lugar, el sistema educativo japonés continuará
enfatizando la adquisición de grandes cantidades de datos.


A pesar de los problemas indicados y más*, el sistema educativo japonés y, en
particular, sus escuelas K-12, continúan siendo de lo mejor del mundo
desarrollado. Dado que los cambios en cualquier institución en Japón son,
habitualmente, una utilidad, hay pocas dudas de que los japoneses continuarán
realizando serios esfuerzos para dar sus ciudadanos oportunidades educativas
aún mejores.


*Ver en anexos artículos:
               Corea-del-sur-alumnos-infelices-pero-con-buenas-notas; y
               Educación en el Sudeste asiático.




                                       15
EL SISTEMA DE CALIDAD CONTINUA EN JAPON:
                                   KAIZEN
Kaizen es un sistema enfocado en la mejora continua de todo individuo o
institución y sus componentes, de manera armónica y proactiva.


El Kaizen surgió en el Japón como resultado de sus imperiosas necesidades de
superarse a si misma de forma tal de poder alcanzar a las potencias
industriales de occidente y así ganar el sustento para una gran población que
vive en un país de escaso tamaño y recursos. Hoy el mundo en su conjunto
tiene la necesidad imperiosa de mejorar día a día. El vertiginoso incremento de
la población a nivel mundial y el agotamiento de los recursos tradicionales más
fácilmente explotables, hacen necesaria la búsqueda de soluciones, las cuales
sólo podrán ser alcanzadas mediante la mejora continua en el uso de los
recursos en un mundo acostumbrado al derroche y el despilfarro.


La primera gran conmoción económica tuvo lugar en 1973 cuando luego de un
período muy extenso el precio del petróleo sufrió una estrepitosa suba que hizo
poner en jaque a las economías occidentales, basadas ellas en una amplia
utilización del petróleo como insumo para la producción de energía. Dentro de
ese marco salieron triunfantes las empresas más flexibles al cambio y con
mayor capacidad y velocidad de adaptación.


Las   grandes    fábricas   norteamericanas    tanto   de   autos   como    de
electrodomésticos sujetas a los anteriores paradigmas sufrieron el fuerte
embate de las empresas japonesas, capacitadas éstas para asombrar a los
consumidores americanos y europeos con artículos sofisticados y de precios
mucho más accesibles.


Esa gran capacidad de las empresas japonesas se debió a la utilización del
sistema Kaizen, el cual basado en una filosofía y haciendo uso de
innumerables herramientas, métodos e instrumentos administrativos tomaron
por asalto no sólo a las corporaciones americanas, sino también a sus
concepciones de management.



                                      16
Así una a una las industrias occidentales en materia automotriz, motos,
relojería, cámaras fotográficas y de video, fotocopiadoras, entre muchas otras
fueron cayendo bajo las competidoras japonesas. Empresas como Toyota,
Honda, Mazda, Isuzu, Suzuki, Yamaha, Kawasaki, Mitsubishi, Olimpia, Minolta,
Bridgestone , Subaru, Canon, Matsushita, Konica, Sharp, Sanyo, Casio, Seiko,
Orient, NEC, JVC, National, Hitachi,     Daihatsu, Fuji Electric, Fujitsu, Ricoh,
Nissan, Nipón Steel, Pentel, Komatsu, entre otras muchas, invadieron y
desplazaron a las marcas occidentales en las vidrieras y gustos del público.
Productos que eran considerados baratos y de baja calidad, pasaron a ser
demostrativos de nivel, poseyendo un alto valor de mercado, debido a la alta
relación calidad – precio.


El país (Japón) que hasta hace poco tiempo recibía a los grandes gurúes de
occidente en materia de calidad, tales como Deming y Juran, ahora exportaban
sus asesores y conocimientos a las naciones occidentales. Entonces cobraron
renombre figuras tales como Ohno, Imai, Ishikawa, Shingo, Mizuno, Taguchi,
Otha y Karatsu.


Igual ejemplo y disciplina por la mejora en la calidad y productividad siguieron
países como Corea del Sur, Singapur y Hong Kong.




EL KAIZEN EN ACCIÓN
Hacer posible la mejora continua y lograr de tal forma los más altos niveles en
una serie de factores requirió aparte de constancia y disciplina, la puesta en
marcha de cinco sistemas fundamentales:
   1. Control de calidad total / Gerencia de Calidad Total.
   2. Un sistema de producción justo a tiempo.
   3. Mantenimiento productivo total.
   4. Despliegue de políticas.
   5. Un sistema de sugerencias.
   6. Actividades de grupos pequeños.


    Control de Calidad Total / Gerencia de Calidad Total


                                        17
Para los japoneses, calidad significa ser “adecuado para uso de los
consumidores”. La innovación técnica se propone corregir el producto
desde el punto de vista del consumidor y no es una finalidad en sí misma.


Uno de los principios de la gerencia japonesa ha sido el control de calidad
total (TQC) que, en su desarrollo inicial, hacía énfasis en el control del
proceso de calidad. Esto ha evolucionado hasta convertirse en un sistema
que abarca todos los aspectos de la gerencia, y ahora se conoce como
gerencia de calidad total (TQM). La gestión de calidad total es una manera
de mejorar constantemente la performance en todos los niveles operativos,
en cada área funcional de una organización, utilizando todos los recursos
humanos y de capital disponibles. El mejoramiento está orientado a
alcanzar metas amplias, como los costes, la calidad, la participación en el
mercado, los proyectos y el crecimiento.


La gestión de calidad total es una filosofía así como un conjunto de
principios rectores que representa el fundamento de una organización en
constante mejoramiento.


La gestión de calidad total consiste en la aplicación de métodos
cuantitativos y recursos humanos para mejorar el material y los servicios
suministrados a una organización, los procesos dentro de la organización, y
la respuesta a las necesidades del consumidor en el presente y en el
futuro. La gestión de calidad total integra los métodos de administración
fundamentales con los esfuerzos de perfeccionamiento existentes y los
recursos técnicos en un enfoque corregido, orientado al mejoramiento
continuo.


Considerar el movimiento TQC / TQM como parte de la estrategia kaizen
nos da una comprensión más clara del enfoque japonés. La gestión de
calidad japonesa no debe considerarse estrictamente como una actividad
de control de calidad, sino como una estrategia destinada a servir a la
gerencia para lograr mayor competitividad y rentabilidad, logrando de tal
forma a mejorar todos los aspectos del negocio.


                                  18
Un programa de gestión de calidad requiere:
      La dedicación, el compromiso y la participación de los altos
      ejecutivos.
      El desarrollo y mantenimiento de una cultura comprometida con el
      mejoramiento continuo.
      Concentrarse en satisfacer las necesidades y expectativas del
      consumidor.
      Comprometer a cada individuo en el mejoramiento de su propio
      proceso laboral.
      Generar trabajo en equipo y relaciones laborales constructivas.
      Reconocer al personal como el recurso más importante.
      Emplear las prácticas, herramientas y métodos de administración
      más provechosos.


Hacer posible la visión estratégica de la calidad requiere de numerosas
herramientas y metodologías, entre las cuales tenemos:


1. Orientación hacia el proceso, antes que simplemente orientación al
   resultado. Al estar orientados hacia el proceso, podemos influir sobre el
   resultado en una etapa preliminar. La orientación hacia el proceso exige
   que nos replanteemos por qué las cosas se hacen de determinada
   manera. Al mejorar la calidad del proceso se mejora la calidad del
   resultado.


2. Iniciar la puesta en práctica desde arriba e involucrar a todos. La gestión
   de calidad debe ser instrumentada previamente en los altos niveles
   gerenciales y fluir a través de la estructura de la organización como una
   cascada. Este despliegue garantiza que los ejecutivos puedan
   comprender, demostrar y enseñar los principios y métodos de la gestión
   de calidad, antes de esperar encontrarlos y evaluarlos en su personal. El
   efecto de cascada también debe alcanzar a los proveedores.


3. Compromiso de los altos niveles gerenciales. Este liderazgo asegura un
   firma y envolvente compromiso hacia el mejoramiento sostenido. La


                                    19
disminución de los costes, la conformidad con los programas, la
   satisfacción del consumidor y el orgullo por la tarea realizada, todo surge
   de     una   abierta   dedicación    al   mejoramiento     permanente.       Una
   demostración de este compromiso es el hecho de operar sobre la base
   de sugerencias para hacer posible los cambios.


4. Una comunicación vertical y horizontal eficaz y sin trabas. Utilizar este
   tipo   de    comunicación    es     fundamental    para    los   esfuerzos    de
   mejoramiento sostenido. Los métodos de la gestión de calidad apuntan a
   eliminar las trabas en la comunicación, facilitando el flujo de información
   bidireccional entre los líderes y sus subordinados. Ello garantiza que las
   metas y objetivos de la empresa se puedan definir claramente y difundir
   a través de toda la organización. Para fomentar la comunicación vertical
   y horizontal se dispone de una amplia serie de herramientas y técnicas.
5. Mejoramiento continuo de todos los productos y procesos, internos y
   externos. El objetivo fundamental de la gestión de calidad es el
   mejoramiento continuo de cada aspecto de la propia tarea. Dicho
   objetivo se implementa a través de un método corregido y ordenado a fin
   de perfeccionar cada proceso. En la gestión de calidad el énfasis está
   puesto en la prevención de las fallas, a través de herramientas de
   identificación de problemas y de resolución de los mismos.


6. Constancia de los objetivos y una visión compartida. Un conjunto de
   principios o un objetivo común debe guiar a toda organización.
   Cualquiera que sea su objetivo, todo el personal debe conocerlo y
   trabajar en pos de él. La coherencia es primordial, las metas
   discordantes llevarán al fracaso.


7. El cliente manda. El cliente es lo que más importa, ya se trate de un
   cliente interno o un cliente externo. Cada trabajador es, de algún modo,
   un cliente. Los consumidores o usuarios deben ser identificados, y sus
   necesidades,      aspiraciones,     expectativas    y     deseos    claramente
   delineados y satisfechos. Los consumidores y sus necesidades son la
   única razón por la cual existe una empresa.


                                       20
8. La inversión en personal. La más importante y valiosa inversión de toda
   empresa es su personal. Los trabajadores constituyen el componente
   esencial para el proceso de mejoramiento continuo. La capacitación, la
   formación de equipos, y el mejoramiento de las condiciones de trabajo
   son elementos importantes para crear una situación en la cual los
   empleados puedan prosperar, obtener experiencia y capacidad, y
   contribuir al crecimiento de la empresa en escala progresiva.
9. La gestión de calidad se inicia y concluye con la capacitación. Es
   necesario capacitar permanentemente a todo el personal. Puede resultar
   conveniente promover las habilidades de índole afectiva, como la
   comunicación verbal o escrita y los conceptos de formación de equipos;
   o incrementar las habilidades cognoscitivas, como el control estadístico
   de la calidad.


10. Dos cabezas piensan mejor que una. Sin trabajo en equipo, la gestión
   de calidad está destinada al fracaso antes de que pueda ser puesta en
   práctica. Los equipos modernos funcionan en conjunto, como una sola
   entidad, y no como un comité donde uno o determinados miembros
   hacen o dirigen la tarea.


11. Todos participan en la determinación y comunicación de las metas. Los
   empleados tienen que compartir las metas que se han fijado. Los demás
   deben estar al tanto de las metas que pueden afectarles.
   La gestión de la calidad para el kaizen implica tanto el despliegue de
   políticas, como la construcción de sistemas de aseguramiento de
   calidad, estandarización, entrenamiento y educación, administración de
   costos y círculos de calidad.
   “La calidad es primero, no las utilidades”. Este refrán quizá revele la
   naturaleza del CTC (Control Total de Calidad) y de Kaizen mejor que
   cualquier otra cosa que revele la convicción en la calidad por el bien de
   la calidad y de Kaizen por el bien de Kaizen.
   En las empresas japonesas, este esfuerzo por mejorar la calidad del
   producto también se aplica al control de calidad en el proceso de


                                   21
producción, haciéndose uso para ello de varios tipos de control de
  calidad. El concepto de “cero defecto” tiene por objeto identificar las
  raíces de una producción inadecuada hasta lograr una casi total
  ausencia de fallas. La técnica de los “círculos de control de calidad” tiene
  entre sus propósitos proporcionar canales de comunicación y un
  vocabulario común para estimular a los trabajadores a sugerir ideas
  creativas encaminadas a mejorar los productos y los procesos.
  Dado que los trabajadores son capacitados para hacer varios trabajos, el
  control       de   calidad   implica    que   deben   comenzar   su   trabajo
  inspeccionando las labores realizadas en el puesto de trabajo anterior.
  Como consecuencia de estas medidas, los inspectores de control de
  calidad que se encuentran al final de la línea detectan defectos por
  millón de oportunidades.


El Sistema de Producción Justo a Tiempo (Just in Time – JIT)
Tuvo su origen en la empresa automotriz Toyota y por tal razón es
conocida mundialmente como Sistema de Producción Toyota. Dicho
sistema se orienta a la eliminación de todo tipo de actividades que no
agregan valor, y al logro de un sistema de producción ágil y
suficientemente flexible que dé cabida a las fluctuaciones en los pedidos de
los clientes.
Los fenómenos que suponen una desventaja en la vida cotidiana de las
empresas y que impiden su funcionamiento eficaz y al mínimo coste son
los que se enumeran a continuación:
• Almacenes elevados;
• Plazos excesivos;
• Retrasos;
• Falta de agilidad, de rapidez de reacción;
• Emplazamiento inadecuado de los equipos, recorridos demasiados
    largos;
• Tiempo excesivo en los cambios de herramientas;
• Proveedores no fiables (plazos, calidad);
• Averías;



                                         22
• Problemas de calidad;
  • Montones de desechos, desorden;
  • Errores, faltas de piezas;
  • Despilfarros (hombres, tiempo, materiales, equipos, locales).


 Por lo tanto la práctica del Just in Time implica la supresión de tales
 anomalías.
 Hacer factible el Just in Time implica llevar de forma continua actividades
 de mejora que ayuden a eliminar los mudas (desperdicios) en el lugar de
 trabajo (gemba). Estas mudas son las falencias y errores a los cuales se
 hizo referencia anteriormente.
 Los conceptos fundamentales en los que se basa el sistema JIT y a través
 de los cuales se desarrolla toda la filosofía de producción son los
 siguientes:


1. La flexibilidad en el trabajo (shojinka) que permite adecuar el número y
    funciones de los trabajadores a las variaciones de la demanda.
2. El fomento de las ideas innovadoras (soifuku) por parte del personal
    para conseguir mejoras constantes en el proceso de producción.
3. Y, el autocontrol de los defectos (jidoka) por parte de los propios
    procesos productivos para impedir la entrada de unidades defectuosas
    en los flujos de producción.


El JIT tiene cuatro objetivos esenciales:
1. Atacar los problemas fundamentales. A la cultura japonesa le encanta
    representar los conceptos con imágenes. Para describir el primer
    objetivo de la filosofía JIT, atacar los problemas fundamentales, los
    japoneses utilizan la analogía del río de las existencias. El nivel del río
    representa las existencias y las operaciones de la empresa se visualizan
    como un barco que navega río arriba y río abajo. Cuando una empresa
    intenta bajar el nivel del trío (o sea reducir el nivel de existencias)
    descubre rocas, es decir. problemas. Hasta hace bastante poco, cuando
    estos problemas surgían en las empresas de los países occidentales, la



                                     23
respuesta era aumentar las existencias para tapar el problema. Así pues
   tenemos como problemas y soluciones las siguientes:




       PROBLEMA (rocas)                           SOLUCION JIT
Máquina poco fiable                   Mejorar la fiabilidad
Zona con cuellos de botella           Aumentar la capacidad
Tamaños de lote grandes               Reducir el tiempo de preparación
                                      Reducir    colas,   etc.,   mediante   un
Plazos de fabricación largos          sistema de arrastre
Calidad deficiente                    Mejorar los procesos y / o proveedor


2. Eliminar despilfarros. El segundo objetivo de la filosofía JIT se puede
   expresar mediante una frase que se utiliza con frecuencia en las fábricas
   japonesas más eficientes, “eliminar el muda” (muda significa desperdicio
   o despilfarro en japonés). Despilfarros, en este contexto, significa todo lo
   que no añada valor al producto.


   Eliminar despilfarros implica mucho más que un solo esfuerzo de una
   vez por todas. Requiere una lucha continua para aumentar gradualmente
   la eficiencia de la organización y exige la colaboración de una gran parte
   de la plantilla de la empresa. Si queremos que la política sea eficaz no
   se puede dejar en manos de un “comité para la eliminación de
   despilfarros”, sino que tiene que llegar a cada rincón de las operaciones
   de la empresa.


3. Buscar la simplicidad. Los enfoques de la gestión de la fabricación que
   estaban de moda durante los años setenta y principios de los ochenta se
   basaban en la premisa de que la complejidad era inevitable. Y a primera
   vista parece cierto: un fabricante típico por lotes puede tener varios
   centenares de lotes simultáneamente en los diferentes procesos.
   Probablemente cada lote implica una cantidad determinada de


                                     24
operaciones independientes y seguramente deberá pasar por la mayor
   parte de los departamentos de la fábrica. Gestionar un sistema de este
   tipo es extremadamente complejo; las interacciones entre los diferentes
   trabajos, así como la necesidad de otros recursos, suelen agobiar a la
   mayoría de los directivos.


   El JIT pone mucho énfasis en la búsqueda de la simplicidad, basándose
   en el hecho de que es muy probable que los enfoques simples conlleven
   una gestión más eficaz. La filosofía de la simplicidad del JIT examina la
   fábrica compleja y empieza partiendo de la base de que se puede
   conseguir muy poco colocando un control complejo encima de una
   fábrica compleja. En vez de ello, el JIT pone énfasis en la necesidad de
   simplificar la complejidad de la fábrica y adoptar un sistema simple de
   controles.


4. Diseñar sistemas para identificar problemas.
   El sistema de arrastre/kanban, saca los problemas a la luz. De igual
   forma el control de calidad estadístico ayuda a identificar la fuente del
   problema. Con el JIT, cualquier sistema que identifique los problemas se
   considera beneficioso y cualquier sistema que los enmascare,
   perjudicial. Los sistemas diseñados con la aplicación del JIT deben
   pensarse de manera que accionen algún tipo de aviso cuando surja un
   problema.
   Ahora bien, aplicar el Just in Time implica comprar o producir sólo lo que
   se necesita y cuando se necesita, pero para ello es menester se
   cumplan las siguientes condiciones:
   1. Producir lo que la clientela desea y cuando lo desea y no producir
       para constituir almacenes de productos terminados o intermedios.
   2. Tener plazos muy cortos de fabricación y gran flexibilidad para poder
       responder a los deseos de la clientela.
   3. Saber fabricar –cuando es necesario- sólo cantidades muy
       pequeñas de un tipo dado de pieza. Es preciso para ello apartarse
       de la fabricación por lotes importantes y de la noción de “cantidad
       económica”, lo que impone cambios rápidos de herramientas y una


                                   25
distribución en planta de las fábricas que permita el encadenamiento
    de las operaciones relativas a una misma pieza o un mismo
    producto.
4. No producir o comprar más que estrictamente las cantidades
    inmediatamente necesarias.
5. Evitar las esperas y las pérdidas de tiempo, lo que impone, en
    particular, la renuncia a un almacén centralizado así como a la
    utilización de medios de manutención comunes a varios puestos de
    trabajo y que, por ello, podrían no estar disponibles en el momento
    en que un obrero los necesitara.
6. Aportar los materiales, las piezas y los productos al lugar en que son
    necesarios, en lugar de almacenarlos en depósitos donde no sirven
    a nadie ni pueden utilizarse.
7. Conseguir una alta fiabilidad de los equipos. Para que una máquina
    pueda no producir una pieza más que cuando resulte necesaria para
    la etapa siguiente del proceso de fabricación, es preciso que la
    máquina no se averíe en ese preciso momento.
8. Gestionar la calidad de la producción. Si las piezas llegan en el
    momento oportuno y en el número deseado, pero no son de buena
    calidad, lo único que puede hacerse es rechazarlas y detener la
    producción de las fases siguientes del proceso.
9. Adquirir únicamente productos y materiales de calidad garantizada,
    para que no detengan la producción.
10. Disponer de un personal polivalente, capaz de adaptarse con
    rapidez y que comprenda los nuevos objetivos de la empresa.


Entre las ventajas de la aplicación del Sistema Justo a Tiempo se tienen:
•   Reducción del 75 al 95% en plazos y stocks
•   Incremento de un 15 a un 35% en la productividad global.
•   Reducción del 25 al 50% de la superficie utilizada.
•   Disminución     del 75 al 95%        de los tiempos de cambios de
    herramientas.




                                    26
•   Reducción del 75 al 95% de los tiempos de parada de las máquinas
      por averías o incidencias.
  •   Disminución del 75 al 95% del número de defectos.


Mantenimiento Productivo Total (MPT)
El mantenimiento productivo total está dirigido a la maximización de la
efectividad del equipo durante toda la vida del mismo. El MPT involucra a
todos los empleados de un departamento y de todos los niveles; motiva a
las personas para el mantenimiento de la planta a través de grupos
pequeños y actividades voluntarias, y comprende elementos básicos como
el desarrollo de un sistema de mantenimiento, educación en el
mantenimiento básico, habilidades para la solución de problemas y
actividades para evitar las interrupciones.


La meta del TPM es la maximización de la eficiencia global del equipo en
los sistemas de producción, eliminando las averías, los defectos y los
accidentes con la participación de todos los miembros de la empresa. El
personal y la maquinaria deben funcionar de manera estable bajo
condiciones de cero averías y cero defectos, dando lugar a un proceso en
flujo continuo regularizado. Por lo tanto, puede decirse que el TPM
promueve la producción libre de defectos, la producción “justo a tiempo” y
la automatización controlada de las operaciones.


El resultado final de la incorporación del TPM deberá ser un conjunto de
equipos e instalaciones productivas más eficaces, una reducción de las
inversiones necesarias en ellos y un aumento de la flexibilidad del sistema
productivo.


La alta administración debe crear un sistema que reconozca y recompense
la habilidad y responsabilidad de todos para el MPT. Una vez que los
trabajadores adquieren el hábito del mantenimiento y limpieza de su lugar
de trabajo, han adquirido disciplina.


Despliegue de políticas


                                    27
El despliegue de la política se refiere al proceso de introducir las políticas
para Kaizen en toda la compañía, desde el nivel más alto hasta el más
bajo. La dirección debe establecer objetivos claros y precisos que sirvan de
guía a cada persona y asegurar de tal forma el liderazgo para todas las
actividades Kaizen dirigidas hacia el logro de los objetivos. La alta gerencia
debe idear una estrategia a largo plazo, detallada en estrategias de
mediano plazo y estrategias anuales. La alta gerencia debe contar con un
plan para desplegar la estrategia, pasarla hacia abajo por los niveles
subsecuentes de gerencia hasta que llega a la zona de producción. Como
la estrategia cae en cascada hacia las categorías inferiores, el plan debe
incluir planes de acción y actividades cada vez más específicas.


Las metas anuales de utilidades y de Kaizen son establecidas sobre la
base de metas de la compañía a largo y mediano plazo. Varios meses
antes de que los altos gerentes se reúnan para formular estas metas
anuales, existe una consulta vertical preliminar entre la alta administración
y los gerentes divisionales y entre los gerentes divisionales y de
departamento.


Un importante aspecto del despliegue de la política es su prioridad. El
establecimiento de la prioridad es una parte inherente del diagrama de
Pareto, con frecuencia utilizado en las actividades del círculo del control de
calidad y este mismo concepto se aplica también en el despliegue de las
metas. Debido a que son limitados los recursos que pueden movilizarse, es
esencial que se asignen prioridades. Una vez que se ha hecho esto, puede
desplegarse una lista cada vez más clara y específica de las medidas y
planes de acción en los niveles inferiores de la administración.


A medida que las metas se abren paso hacia abajo, las declaraciones de la
política de la alta administración son reenunciadas como metas cada vez
más específicas y orientadas a la acción, convirtiéndose al final en valores
cuantitativos precisos. Así, el despliegue de la política es un medio para
que el cometido de la alta administración sea realizado por los niveles
inferiores.


                                   28
Sistema de sugerencias
El sistema de sugerencias funciona como una parte integral del Kaizen
orientado a individuos, y hace énfasis en los beneficios de elevar el estado
de ánimo mediante la participación positiva de los empleados. Los gerentes
y supervisores deben inspirar y motivar a su personal a suministrar
sugerencias, sin importar lo pequeña que sean. La meta primaria de este
sistema   es    desarrollar   empleados      con    mentalidad     Kaizen     y
autodisciplinados.
Para que tengan éxito, los programas de sugerencias necesitan venderse
internamente.   Eventos    especiales,   publicidad,   boletines   internos   y
periódicos, juntamente con folletos promocionales precisos y vigorosos,
son los ingredientes para mantener el sistema vivo y en buen
funcionamiento. No hay que esperar que los sistemas sigan trabajando sin
mantenimiento, revisión y nueva inspiración. Cumplidos estos ingredientes,
los programas de sugerencias son un sistema muy valioso para cosechar
ideas innovadoras.


El sistema de sugerencias es una parte integral del Kaizen orientado al
individuo. La alta administración debe implantar un plan bien diseñado para
asegurar que el sistema de sugerencias sea dinámico.


Los principales temas de sugerencias de las compañías japonesas son en
orden de importancia:
  •   Mejoramientos en el trabajo propio.
  •   Ahorros en energía, material y otros recursos.
  •   Mejoramientos en el entorno de trabajo.
  •   Mejoramientos en las máquinas y procesos.
  •   Mejoramientos en artefactos y herramientas.
  •   Mejoramientos en el trabajo de oficina.
  •   Mejoramientos en la calidad del producto.
  •   Ideas para los nuevos productos.
  •   Servicios para y relaciones con el cliente.



                                   29
•   Otros.


Además de hacer a los empleados conscientes del Kaizen, los sistemas de
sugerencias proporcionan a los trabajadores la oportunidad de hablar con
sus supervisores y entre ellos mismos. Al mismo tiempo, proporcionan la
oportunidad de que la administración ayude a los trabajadores a tratar con
los problemas. De este modo, las sugerencias son una oportunidad valiosa
para la comunicación bidireccional tanto en el taller como para el
autodesarrollo del trabajador.


Actividades de grupos pequeños
Entre las estrategias del kaizen se encuentran las actividades de grupos
pequeños, siendo el más común el Círculo de Calidad. Los mismos no sólo
persiguen temas atinentes a la calidad, sino también cuestiones relativas a
costos, seguridad y productividad.
Cabe pues preguntarse: ¿qué es un círculo de calidad?
1. Un círculo de calidad es un pequeño grupo de trabajadores que realizan
   tareas semejantes y se reúnen para identificar, analizar y solucionar
   problemas del propio trabajo, ya sea en cuanto a calidad o a
   productividad.
2. Los círculos de calidad son grupos de trabajadores con un líder o jefe de
   equipo que cuenta con el apoyo de la organización de la empresa, cuya
   misión es transmitir a la dirección propuestas de mejora de los métodos
   y sistemas de trabajo.
3. Los círculos de calidad se reúnen para estudiar un problema de trabajo o
   una posible mejora del producto, pero no basta con identificar los fallos o
   los aspectos a mejorar. La misión del círculo es analizar, buscar y
   encontrar soluciones, y proponer la más adecuada a la Dirección.
4. Los círculos de calidad suponen que los trabajadores no sólo aportan su
   esfuerzo muscular, sino también su cerebro, su talento y su inteligencia.


Los pilares sobre los que se sustentan los círculos de calidad tenemos:
1. El reconocimiento a todos los niveles de que nadie conoce mejor una
   tarea, un trabajo o un proceso que aquel que lo realiza cotidianamente.


                                     30
2. El respeto al individuo, a su inteligencia y a su libertad.
    3. La potenciación de las capacidades individuales a través del trabajo en
       grupo.
    4. La referencia a temas relacionados con el trabajo.


    Mientras el concepto occidental del control de calidad hace hincapié en que
    el éxito del control de la calidad depende en gran medida de los gerentes e
    ingenieros, los japoneses agregaron la noción de que los trabajadores de la
    base también podrían desempeñar un papel importante para mejorar la
    calidad del producto y la productividad.
    Los japoneses ampliaron el concepto para crear lo que se denomina control
    total de calidad o círculos de control de calidad en los que participan los
    trabajadores de las líneas de producción y los empleados que trabajan
    fuera de la fábrica tales como los diseñadores de productos, el personal de
    mercadeo y ventas, y el personal de investigación y desarrollo. La idea
    subyacente en todo esto es que no es posible lograr el control de calidad
    en toda la empresa sin la participación de los obreros de fábrica.


Las 5 S
Su práctica constituye algo indispensable a la hora de lograr una empresa de
calidad global. Las 5 S se desarrollan mediante un trabajo intensivo. Las 5 S
derivan de cinco palabras japonesas que conforman los pasos a desarrollar
para lograr un optimo lugar de trabajo, produciendo de manera eficiente y
efectiva.
1. Seiri: diferenciar entre los elementos necesarios de aquellos que no lo son.
  Implica separar lo necesario de lo innecesario y eliminar o erradicar del
  gemba esto último. Debe establecerse un tope sobre el número de ítems
  necesarios. En gemba puede encontrarse toda clase de objetos. Una mirada
  minuciosa revela que en el trabajo diario sólo se necesita un número
  pequeño de éstos; muchos otros objetos no se utilizarán nunca o sólo se
  necesitarán en un futuro distante.


2. Seiton: disponer de manera ordenada todos los elementos que quedan
  después del seiri. El seiton lleva a clasificar los ítems por uso y disponerlos


                                         31
como corresponde para minimizar el tiempo de búsqueda y el esfuerzo. Para
  hacer esto, cada ítem debe tener una ubicación, un nombre y un volumen
  designados. Debe especificarse no sólo la ubicación, sino también el número
  máximo de ítems que se permite en el gemba.
3. Seiso: significa limpiar el entorno de trabajo, incluidas máquinas y
  herramientas, lo mismo que pisos, paredes y otras áreas del lugar de
  trabajo. Seiso también significa verificar. Una vez reconocidos los
  problemas, pueden solucionarse con facilidad.


4. Seiketsu: significa mantener la limpieza de la persona por medio de uso de
  ropa de trabajo adecuada, lentes, guantes y zapatos de seguridad, así como
  mantener un entorno de trabajo saludable y limpio. También implica
  continuar trabajando en seiri, seiton y seiso en forma continua y todos los
  días.


5. Shitsuke: construir autodisciplina y formar el hábito de comprometerse en
  las 5 S mediante el establecimiento de estándares. Las 5 S pueden
  considerarse como una filosofía, una forma de vida en nuestro trabajo diario.

La esencia de las 5 S es seguir lo que se ha acordado. Se comienza por
descartar lo que no necesitamos en el gemba y luego se disponen todos los
ítems necesarios en el gemba en una forma ordenada. Posteriormente
debemos conservar limpio el ambiente de trabajo, de manera que puedan
identificarse con facilidad las anormalidades., y los tres pasos anteriores deben
mantenerse sobre una base continua.




                                       32
Conclusiones sobre el Kaizen

La extensa lista de empresas japonesas que han invadido con productos de
alta calidad los mercados mundiales ha tenido como principal objetivo hacer
tomar conciencia no sólo de la importancia industrial de Japón, sino por sobre
todas las cosas de remarcar como más allá de políticas oficiales la aplicación
de una serie de herramientas, conceptos y métodos que constituyen el Kaizen
han permitido no sólo a estas empresas, las cuales son las más conocidas por
los consumidores, sino además a muchas más compañías, instituciones o
empresas a estar entre las más competitivas del mundo. Ello no es producto de
la casualidad, sino de la causalidad, producto ésta última de una férrea
disciplina y de profundos enfoques estratégicos, en los cuales la educación –
capacitación, la mejora continúa en los procesos y la administración
participativa constituye ejes primordiales.

A las demás naciones les cabe adoptar, readaptar o reinventar procesos y
estrategias que hagan posible dentro de sus respectivos marcos o entornos
culturales, sociales y políticos avanzar hacia una mayor competitividad
mediante el mejor uso de sus recursos.




                                        33
Modelo de calidad educativa en México.
Ante la necesidad de un modelo educativo de cobertura masiva de calidad en
México, y la falta de oportunidades de superación académica para la juventud,
que entre otras, son causas de la emigración de los ciudadanos al vecino país,
de altos índices de delincuencia, de un alto número de jóvenes sin un proyecto
de vida sólido, entre otras manifestaciones sociales. Se presenta un modelo
educativo que pretende dar una alternativa de educación que podría
proporcionar no solo cobertura estatal y nacional, sino que además pretende
dar una alternativa dirigida a la gran cantidad de Michoacanos que emigran a
los Estados Unidos de Norte América y que en muchas ocasiones, abandonan
sus estudios en busca de mejores oportunidades económicas.
El modelo descansa en pilares científicos para garantizar en lo más posible la
calidad educativa y de conocimiento para todos, a través de plataformas
tecnológicas digitales, estructuras metodológicas sólidas, sistemas de soporte
documental de corte científico-técnico y educación personalizada. |

      La problemática de la educación en México no solo es la económica,
existen también algunos baches considerables en la preparación de los
estudiantes, comenzando con la falta de revisión a los programas de estudio en
casi todos los niveles. Este problema no solo es exclusivo de los niveles
básicos, sino inclusive de algunas carreras universitarias y muy posiblemente
de los posgrados. En México, la cobertura de educación es poco eficiente y la
que existe se aleja de nuestro entorno cultural, se requieren modelos de
educación que por un lado, puedan brindar cobertura y por el otro, se requiere
de calidad centrada en los procesos intelectuales y sus productos.

      Se propone un nuevo modelo centrado en los procesos de aprendizaje,
cuya intención principal, es la de promover la educación de calidad centrada en
procesos intelectuales y aumentar la cobertura a través de los corredores
educativos tanto en el estado de Michoacán como en Estados Unidos de Norte
América.




                                      34
(MGIC) MODELO DE GESTIÓN INTELECTUAL DEL CONOCIMIENTO

El modelo clásico de aprendizaje centrado en la enseñanza áulica presencial a
demostrado varias deficiencias, entre las principales: la falta de calidad
demostrable, de ausencia de modelos personalizados de acuerdo a las
habilidades e intereses de cada estudiante, la falta de recursos humanos en el
sector educativo, la nula presencia de la herramienta generacional - la
computadora y sistemas de gestión documental- el insipiente volumen de
contenidos de información actual en los materiales a los que el estudiante tiene
acceso, entre otros.

El modelo que se propone es una alternativa de educación, cuya vértebra
principal son los procesos de aprendizaje y la gestión de información sobre un
sistema personal de aprendizaje interactivo. La evidencia de eficiencia sobre la
que descansa el modelo centrado en los procesos de aprendizaje, es: “El
trabajo científico y técnico”, cuyo origen es de tipo intelectual.




Políticas sobre las que se plantea el MGIC.

     Dentro de las políticas que definen el modelo se tienen las siguientes:
     Ampliar la cobertura educativa haciendo uso intensivo de los medios
     digitales.
     Dar prioridad a la investigación educativa sobre medios digitales para la
     generación de insumos de innovación que impacten en los más
     desfavorecidos.
     Promover la tecnología de frontera en los procesos educativos.
     Hacer de la gestión de información la tarea cotidiana del quehacer
     educativo.
     Favorecer procesos y diseños educativos de naturaleza Intelectual.
     Formar los estrategas educativos para el escenario de una economía
     electrónica.

Llevar a otra dimensión de cobertura la filosofía humanística y científica de la
Universidad Michoacana.


                                         35
**Las herramientas digitales de procesamiento y comunicación del
   conocimiento potencian la socialización en un entorno global. Esta
   característica favorece un tratamiento integral dado que la cuestión cultural
   y política, presente en la supercarretera de la información, permite ampliar y
   crear soluciones     científicas y técnicas con un sentido humanista
   enriquecido globalmente.




¿Qué ofrece garantizar el modelo MGIC?

  Elevar la calidad de vida en función de las capacidades de aprendizaje de
  las personas.
  Formar habilidades en los individuos, en base al desarrollo de productos
  intelectuales, que en un futuro le permitan el éxito en su profesión y ser
  dueño de su futuro.

Calidad de la educación del modelo MGIC

La calidad de la educación en este modelo, descansa en los siguientes pilares:

   1. Fuerza de trabajo intelectual congruente con las tareas de gestión
      intelectual.
   2. Tiempo invertido al aprendizaje (número de horas dedicados trabajo
      intelectual)
   3. Información humanística, científica y tecnológica de la mejor calidad
      (insumo educativo).
   4. Habilidades en la autogestión del conocimiento (educación sustentable)
   5. Productos intelectuales generados (evidencia de aprendizaje)
   6. La alerta y el uso eficiente de la tecnología (habilidades y visión
      tecnológica).
   7. Lenguaje profesional incorporado (variable principal de valuación de la
      calidad educativa)
   8. Socialización asesor-alumno-pares (interacciones a nivel digital y
      convencional)



                                       36
9. Valuación sistemática         (Valoración de criterios de ocurrencia del
      aprendizaje)
   10. Soporte tecnológico.




CONCLUSION

      La educación en México adolece de una serie de problemas a los que
aun no encuentra cura, pero sin embargo, es un reto que se tiene que superar
y que no puede continuar como hasta ahora; hace falta un modelo educativo de
cobertura digital que permita generar el tejido social del siglo XXI que entre lo
prioritario elimine todas las formas de pobreza. No se puede pensar en querer
promover el trabajo bien remunerado, ni tampoco pensar que México podrá
enfrentar los nuevos retos con una educación insuficiente e ineficiente. No
podemos seguir consumiendo el producto del rezago educativo que se
manifiesta en forma de crisis económica, social, política, industrial o ecológica.
La calidad de la formación académica, no estriba en construir un paradigma
basado solo en técnicas para aplicar los conocimientos, es importante romper
con el esquema "maquilador" en el que cada mexicano se ve como obrero, con
servicios deficientes, donde la calidad de la educación es una utopía y donde
siempre hay que esperar que otros construyan los pilares del futuro. Por ello
surge una nueva oferta educativa, el modelo de la gestión intelectual del
conocimiento (MGIC), que ofrece un cambio cierto, basado en la solidez del
conocimiento científico y tecnológico encadenado a valores humanísticos y de
reconciliación con la naturaleza.




                                         37
ANEXOS

                         Educación en el Sudeste asiático

                              (LEON TRAHTEMBERG)

                               Expreso , 23 Dic. 2000

       Los resultados de las "Terceras Pruebas Internacionales de Estudios en
Matemáticas y Ciencias" (TIMSS) aplicadas a medio millón de alumnos
egresados de la secundaria en 41 países en al año 1995 encumbran a los
cuatro países asiáticos más ricos. En la prueba de Matemáticas Singapur-643
puntos, Corea del Sur-607 puntos, Japón-605 puntos y Hong Kong-588 puntos
obtuvieron los cuatro primeros lugares. En la prueba de Ciencias, el orden fue
Singapur-607, República Checa-574, Japón-571 y Corea del Sur-565. Estos
resultados se han constituido en una evidencia de carácter internacional citada
frecuentemente por todos aquellos que argumentan que la decidida apuesta
por la educación iniciada por los países asiáticos hace unas décadas, es la que
ha traído como consecuencia estos logros espectaculares. Esto ha llevado
también a incrementar el interés de los otros países del mundo por conocer qué
han hecho o piensan hacer los países asiáticos con su educación , para
encarar con éxito los retos del siglo XXI.

       Para hacerlo nos remitiremos a los artículos contenidos en la revista
"School Effectiveness and School Improvement" de marzo 1999, la cual está
íntegramente dedicada a los recientes desarrollos educativos en los países del
sudeste asiático (Vol. 10 # 1; editor Yin Cheong Cheng). En ella se reseñan los
casos de Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Malasia, Singapur, Tailandia y
China

SIMILITUDES

       A pesar de las diferencias históricas, culturales y del "timing" de cada
reforma educativa, hay algunas coincidencias y tendencias básicas que pueden
ser fácilmente reconocidas:

1). Todos los países del sudeste asiático han iniciado reformas educativas en la
década de 1990 con miras a prepararse para el siglo XXI: Malasia y Tailandia
1991, Corea del Sur 1995, Taiwán 1996, Singapur y Hong Kong 1997.

2). Su visión de futuro está profundamente impregnada de la convicción de que
la educación es el medio decisivo para alcanzar sus metas de desarrollo
económico, político y cultural de sus países.

3). Las estrategias reformistas siempre han tratado de aparejarse con los
requerimientos del mercado ocupacional. A mayor sofisticación requerida de la
mano de obra, mayores años de educación obligatoria gratuita proveída por
cada Estado. Por ello todos los países están expandiendo la educación
obligatoria de 6 a 9 grados, y en algunos como Malasia ya se está llegando a
11 grados.


                                      38
4). Estos países están difiriendo la formación vocacional o el entrenamiento
técnico de la baja a la alta secundaria y la superior, introduciendo además al
currículo las tecnologías de la información. Esto refuerza lo dicho en el ítem 3.

5). Lograda una cobertura de casi 100% en la educación obligatoria, se le
presta cada vez más atención a la calidad y equidad de su educación,
procurando reducir brechas, una de las cuales se evidencia al encarar los
exámenes de ingreso a la educación superior que son menos accesibles para
los estudiantes de hogares menos favorecidos o con menores habilidades
numéricas y verbales para las pruebas escritas. La intención es hacer efectiva
la igualdad de oportunidades (especialmente en Corea del Sur y Taiwán). Por
ello se están modificando los requerimientos y modos de evaluación para el
ingreso a la educación superior.

6). Se están dando medidas para descentralizar e incrementar la autonomía de
cada centro educativo de modo que se fortalezcan las capacidades de "Gestión
Basada en la Escuela", se diversifique el currículo y se estimule la participación
activa de la comunidad. Esta es una de las tendencias más notorias y
promisorias de la educación asiática, que tendrá que tomarse un tiempo para
sacudirse de las ataduras del centralismo y aprender a responder por lo que se
haga en cada centro educativo.

7). Se estimula el mejoramiento de la formación y actualización de los
profesores en servicio y de aquellos que ingresan a los estudios pedagógicos
con la intención de graduarse luego como profesores.

8). Para encarar las limitaciones presupuestales, los gobernantes están
tratando de alentar la expansión de la educación privada y mejorar la
pertinencia y calidad de la educación. Así se espera movilizar más recursos
humanos y materiales, iniciativas y flexibilidades que permitan atender las
crecientes y diversas necesidades educacionales (destacando en esto
especialmente Malasia, Singapur y China).



REFLEXIÓN

En general se puede observar que se están acentuando los conceptos
educacionales orientados a atender las necesidades de los consumidores
(padres y alumnos) más que a los proveedores (gobernantes, administrativos,
colegios y profesores), como era antes. Parece que llegaron a la conclusión
que no hay forma de diversificar el currículo ni de individualizar la enseñanza, si
no se individualiza previamente la gestión de cada centro educativo




                                        39
Corea del Sur: alumnos infelices pero con buenas notas

                              (LEON TRAHTEMBERG)

                Diario de América, Correo, Panorama Cajamarquino,

                                    21 Ene 2011

        ¿Ud. apoyaría que su hijo se estrese intensamente para sacarse
mejores notas y llegar hasta el extremo de que desarrolle problemas cardiacos,
úlceras y eventualmente quiera quitarse la vida? No pocos padres de familia
surcoreanos empiezan a hacerse esa pregunta (que ya es muy común en
Japón). Esto refleja el otro lado de la moneda de la obsesión por la educación
entendida como un entrenamiento intensivo cotidiano de 11 horas de clases al
día y varias más en academias privadas -llamadas hagwon-. Si bien eso les
permite a los alumnos surcoreanos liderar las tablas mundiales de las pruebas
de PISA en matemáticas, ciencias y lectura, eso no necesariamente es fuente
de satisfacción para los estudiantes coreanos según sostiene José Reinoso en
el artículo “Paradoja escolar en Cora del Sur” (El País 6/12/2010)

        Si bien tienen buenos profesores –bien pagados- escogidos entre los
mejores postulantes universitarios de cada promoción, ellos suelen estar
descontentos porque tienen que lidiar con clases masificadas y estudiantes
agotados por las clases extras. El sistema de enseñanza se caracteriza por la
memorización, el aprendizaje orientado a los hechos, la enseñanza autoritaria y
la falta de énfasis en la creatividad.

       El precio que pagan los alumnos por el éxito es alto. Estudian 49,4 horas
a la semana, frente a una media de 33,9 horas de la OCDE, acumulando el
mayor nivel de estrés. Tienen poco tiempo para jugar y dormir. Solo 50% dice
estar feliz y 16% se siente muy solo. Hay un gran número de suicidios entre los
estudiantes: el año 2009 hubo más de 200, un 47% más que en 2008. El
motivo suele ser no haber logrado puntuaciones suficientes en los exámenes
escolares.

       Me pregunto ¿tiene sentido todo eso? No conozco ninguna teoría
psicológica que sostenga que esa manera de presionar a los estudiantes sea
bueno para su salud mental. Mi experiencia personal me enseña que llegan
más lejos los estudiantes que cultivaron su salud mental y sus habilidades
sociales –lo que abre espacios suficientes para cultivar su intelecto y sus
talentos- que aquellos que son esclavos de los estudios y rehenes de la
competencia entre pares.




                                      40
LA ESCUELA COMPRENSIVA Y LA ESCUELA ACTUAL EN FINLANDIA

Escuela comprensiva

   •   Obligatoria hasta los 16 años (años 60)
   •   La meta principal es la convivencia (incluso sobre el aprendizaje)
   •   Todos deben estudiar las mismas materias. Y los resultados deben ser
       más o menos similares
   •   Se reducen o se quitan: exámenes, deberes para casa, notas…
   •   Incorporar también alumnos con serios problemas de aprendizaje.
   •   Se complica la gestión del aula con alumnos tan distintos donde cada
       uno debe crear su conocimiento y expresarse.
   •   Se enfoca más a los métodos y a los valores que a los contenidos.
       Darles instrumentos para aprender permanentemente y poder resolver
       los problemas que les surjan (más que memorizar contenidos). En vez
       de aprender una materia, aprender a aprender.
   •   El profesor, facilitador de aprendizajes, debe inventar tareas atractivas.
       El alumno, centro del aprendizaje, aprenderá por sí mismo a partir de
       estas actividades. A veces ze habla más de buscar información que de
       aprender.

Escuela actual en Finlandia

   •   El éxito educativo está relacionado con la calidad de los profesores y el
       respeto de todos los ciudadanos por los conocimientos. La escuela
       ofrece retos para los buenos profesores.
   •   Se esfuerzan en evitar burocracias.
   •   Dirección estable, liderazgo moral, ausencia de cambios bruscos.
   •   El director toma las decisiones de horarios, compras de manuales… Así
       no son necesarios tantos grupos de trabajo. Las familias confían en la
       escuela.
   •   Los profesores utilizan técnicas tradicionales (que conocen bien y les
       funcionan) más que tecnológicamente innovadoras. También usan
       manuales, no deben dedicar tiempo ha hacer materiales.




                                       41
•   Una concepción de la escuela bastante tradicional, muy apegada a
    valores como el esfuerzo, la dedicación, el estudio, el respeto por la
    actuación de la familia, la libertad de acción del profesor... Hay un afán
    por conseguir el mayor rendimiento posible de cada alumno, contando
    con que el nivel de llegada y el de partida no tiene que ser igual para
    todos.
•   No se acepta que un alumno moleste a los demás o no estudie. Hay
    medidas para hacer frente a los problemas de conducta y aprendizaje
    quedarse en el colegio al final de la jornada, amonestación escrita,
    exclusión durante un tiempo…). Se da apoyo a los alumnos con
    problemas. Los inmigrantes que no dominan el idioma, están en centros
    especiales. Se evalúa la conducta y también si el alumno sabe planificar
    su trabajo y autoevaluarse. Es importante que el alumno aprenda a
    comprender cómo es.
•   La enseñanza especial puede ser: salir del aula de tu grupo algunas
    horas; que un profesor de apoyo entre en el aula del grupo; ir a un
    colegio del municipio con cierta enseñanza especial; ir a un colegio
    especial…
•   Los alumnos en todas la materia, leen, escriben y sacan conclusiones.
    Resumen lo leído, identifican hechos importantes y las intenciones de
    los personajes…
•   Los profesores están obligados a enseñar un curriculum bien
    concretado. En general es el mismo programa para todos (hay pocas
    adaptaciones). Está claro lo que la sociedad espera de profesores y
    alumnos. Continuamente se realizan pruebas y evaluaciones. Ellos
    también se autoevalúan. Siempre saben lo que les falta aprender.
•   La inversión, a partir de un cierto nivel, ya no aumenta la calidad.
    Tampoco un aumento de horas lectivas.
•   Los docentes cobran según horas trabajadas, en general 25 por
    semana. Los alumnos tienen deberes de lunes a jueves. Hay
    conversaciones programadas con padres: sobre aprendizaje, conducta,
    metas…
•   Todos los niños de la educación básica obligatoria ( 7 a 16 ) tienen
    enseñanza bilingüe.


                                    42
•   Se ha tomado muy en serio la equidad, no es algo teórico.
•   Ha habido un gran consenso político para las grandes reformas
    educativas.
•   La educación básica es cien por cien gratuita, incluye libros y material
    escolar, transporte, comidas, servicio dental...
•   Se ofrecen oportunidades educativas para todos los alumnos , sean
    brillantes o requieran educación especial.
•   El más crucial de los elementos es la formación inicial y continua del
    profesorado, una profesión de gran reconocimiento social.
•   Invierte algo más que la media de la OCDE en educación –un 5,8% del
    PIB en 2008 frente al 4,9% de España en 2009.




                                     43
“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo.”
                                                      Albert Einstein




                              44

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Evaluación de contexto
Evaluación de contextoEvaluación de contexto
Evaluación de contextoJulio Castro
 
Línea de tiempo de la evaluación
Línea de tiempo de la evaluaciónLínea de tiempo de la evaluación
Línea de tiempo de la evaluacióncuxo08
 
Periodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacionPeriodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacionmercedes sanchez
 
Principios de evaluacion
Principios de evaluacionPrincipios de evaluacion
Principios de evaluacionAristides Leong
 
Conclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluacionesConclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluacionesLizbeth Silva
 
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
Dimensiones de la calidad  técnicos–pedagógicosDimensiones de la calidad  técnicos–pedagógicos
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicosErick De La Cruz
 
Evaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativosEvaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativospeonza
 
Definicion de evaluacion
Definicion de evaluacionDefinicion de evaluacion
Definicion de evaluacionCate Atehortua
 
Definiciones de política educativa
Definiciones de política educativaDefiniciones de política educativa
Definiciones de política educativaManu Heredia
 
Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...
Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...
Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...Darimer Ordoñez
 
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990Toño Lopezz
 
Diario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllllDiario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllllduocore2
 

Mais procurados (20)

Evaluación de contexto
Evaluación de contextoEvaluación de contexto
Evaluación de contexto
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
Línea de tiempo de la evaluación
Línea de tiempo de la evaluaciónLínea de tiempo de la evaluación
Línea de tiempo de la evaluación
 
Periodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacionPeriodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacion
 
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVOMODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
 
Principios de evaluacion
Principios de evaluacionPrincipios de evaluacion
Principios de evaluacion
 
Conclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluacionesConclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluaciones
 
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
Dimensiones de la calidad  técnicos–pedagógicosDimensiones de la calidad  técnicos–pedagógicos
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
 
La evaluación por competencias
La evaluación por competenciasLa evaluación por competencias
La evaluación por competencias
 
Evaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativosEvaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativos
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
 
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁEL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
 
Definicion de evaluacion
Definicion de evaluacionDefinicion de evaluacion
Definicion de evaluacion
 
Definiciones de política educativa
Definiciones de política educativaDefiniciones de política educativa
Definiciones de política educativa
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 
Finalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacionFinalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacion
 
Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...
Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...
Cuadro Comparativo de semejanzas y diferencias de la evaluación Educativa Vs ...
 
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
 
Diario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllllDiario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllll
 

Semelhante a EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA

Evolución de la calidad
Evolución de la calidadEvolución de la calidad
Evolución de la calidadCarolina Damas
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidadduglx
 
Gestion de los sistemas de calidad
Gestion de los sistemas de calidadGestion de los sistemas de calidad
Gestion de los sistemas de calidadTpyxnhkn Schwarzkopf
 
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).Johana Perdomo
 
Diapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la CalidadDiapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la CalidadArelisDiazColmenarez
 
Grupo n° 4,. La Calidad
Grupo n° 4,. La CalidadGrupo n° 4,. La Calidad
Grupo n° 4,. La CalidadBeisy Cisneros
 
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1Ricardo Ortiz Juarez
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidad Evolución de la calidad
Evolución de la calidad dayanadiplo
 
La Calidad y la Historia de la Humanidad
La Calidad y la Historia de la HumanidadLa Calidad y la Historia de la Humanidad
La Calidad y la Historia de la HumanidadJuan Carlos Fernandez
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidadAndrea vargas
 
Sga 1.4 inicio de la calidad
Sga  1.4 inicio de la calidadSga  1.4 inicio de la calidad
Sga 1.4 inicio de la calidadCarlos Medellin
 
Teorías de la calidad en las organizaciones
Teorías de la calidad en las organizacionesTeorías de la calidad en las organizaciones
Teorías de la calidad en las organizaciones7Pky
 

Semelhante a EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA (20)

Evolución de la calidad
Evolución de la calidadEvolución de la calidad
Evolución de la calidad
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Karina arias
Karina ariasKarina arias
Karina arias
 
Gestion de los sistemas de calidad
Gestion de los sistemas de calidadGestion de los sistemas de calidad
Gestion de los sistemas de calidad
 
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
 
Control de calidad Sustentación
Control de calidad Sustentación Control de calidad Sustentación
Control de calidad Sustentación
 
Diapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la CalidadDiapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la Calidad
 
Unidad 1. Calidad educativa
Unidad 1. Calidad educativaUnidad 1. Calidad educativa
Unidad 1. Calidad educativa
 
Exposición grupo 1
Exposición grupo 1Exposición grupo 1
Exposición grupo 1
 
Antecedentes de Calidad Total
Antecedentes de Calidad TotalAntecedentes de Calidad Total
Antecedentes de Calidad Total
 
Control de calidad
Control de calidad Control de calidad
Control de calidad
 
Grupo n° 4,. La Calidad
Grupo n° 4,. La CalidadGrupo n° 4,. La Calidad
Grupo n° 4,. La Calidad
 
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidad Evolución de la calidad
Evolución de la calidad
 
Recuento Histórico - Calidad Total
Recuento Histórico - Calidad TotalRecuento Histórico - Calidad Total
Recuento Histórico - Calidad Total
 
La Calidad y la Historia de la Humanidad
La Calidad y la Historia de la HumanidadLa Calidad y la Historia de la Humanidad
La Calidad y la Historia de la Humanidad
 
La calidad.
La calidad.La calidad.
La calidad.
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
 
Sga 1.4 inicio de la calidad
Sga  1.4 inicio de la calidadSga  1.4 inicio de la calidad
Sga 1.4 inicio de la calidad
 
Teorías de la calidad en las organizaciones
Teorías de la calidad en las organizacionesTeorías de la calidad en las organizaciones
Teorías de la calidad en las organizaciones
 

Mais de LUPE AMELIA RIVERA GONZALES

Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016
Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016
Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño LaboralModelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño LaboralLUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
La Evaluación Psicológica en Selección de Personal
La Evaluación Psicológica en Selección de PersonalLa Evaluación Psicológica en Selección de Personal
La Evaluación Psicológica en Selección de PersonalLUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de Noviembre 2014
Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de  Noviembre 2014Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de  Noviembre 2014
Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de Noviembre 2014LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Fichas Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNT
Fichas  Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNTFichas  Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNT
Fichas Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNTLUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...
Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...
Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
EL CLIMA  ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...EL CLIMA  ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 

Mais de LUPE AMELIA RIVERA GONZALES (20)

Justificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacionJustificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacion
 
Compartir navideño 2017 Pimentel
Compartir navideño 2017 PimentelCompartir navideño 2017 Pimentel
Compartir navideño 2017 Pimentel
 
Chocolatada 2016
Chocolatada  2016Chocolatada  2016
Chocolatada 2016
 
Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016
Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016
Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016
 
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño LaboralModelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
 
Taller de Liderazgo- dinamica y diapositivas
Taller de Liderazgo- dinamica y diapositivasTaller de Liderazgo- dinamica y diapositivas
Taller de Liderazgo- dinamica y diapositivas
 
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIATERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
 
Programa para mejorar el Clima Organizacional
Programa para mejorar el Clima OrganizacionalPrograma para mejorar el Clima Organizacional
Programa para mejorar el Clima Organizacional
 
La Evaluación Psicológica en Selección de Personal
La Evaluación Psicológica en Selección de PersonalLa Evaluación Psicológica en Selección de Personal
La Evaluación Psicológica en Selección de Personal
 
Programa de Inducción
Programa de Inducción Programa de Inducción
Programa de Inducción
 
Proceso de Contratacion de Personal
Proceso de Contratacion de PersonalProceso de Contratacion de Personal
Proceso de Contratacion de Personal
 
Mes de Mayo Mes de la Virgen Maria
Mes de  Mayo Mes de la Virgen Maria Mes de  Mayo Mes de la Virgen Maria
Mes de Mayo Mes de la Virgen Maria
 
Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de Noviembre 2014
Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de  Noviembre 2014Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de  Noviembre 2014
Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de Noviembre 2014
 
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS
 
Fichas Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNT
Fichas  Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNTFichas  Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNT
Fichas Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNT
 
Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...
Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...
Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...
 
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
 
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
EL CLIMA  ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...EL CLIMA  ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
 
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
 
Informe Memoria Internado II
Informe Memoria Internado IIInforme Memoria Internado II
Informe Memoria Internado II
 

Último

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA

  • 1. Escuela Internacional de Post Grado Programa de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión Educativa CALIDAD EDUCATIVA EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA Maestrantes: • Miguel A.Bances Tuñoque • Juan Flores Cubas • Sara Guerrero Montero • Lupe Rivera Gonzáles • Oscar Vargas Chozo DOCENTE : Mg. GISELLA MAQUEN NIÑO LAMBAYEQUE – PERU 1
  • 2. INTRODUCCION. Abordar el tema de la calidad desde cualquier ángulo implica siempre serios compromisos que ineludiblemente obligan a referirse a los llamados cinco grandes de la calidad, ellos son William Eduards Deming, Joseph M. Juran, Armand V. Feigenbaum, Kaoru Ishikawa y Philip B. Crosby. Otros han surgido después y son de reconocimiento mundial, pero los aportes de estas cinco personas fueron los que más impacto ocasionaron. Deming, desarrolló el Control Estadístico de la Calidad, demostrando en el año 1940, que los controles estadísticos podrían ser utilizados tanto en operaciones de oficina como en las industriales. En 1947 fue reclutado para que ayudara al Japón a preparar el censo de 1951, y en esa época vivió los horrores y miserias de la postguerra y se concientizó de la necesidad de ayudar al Japón. En 1949, Ishikawa, se vincula a la UCIJ (Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses) y empezó a estudiar los métodos estadísticos y el control de la calidad. Los pasos que siguió y que lo guiaron fueron: 1. Los ingenieros tienen que conocer de memoria los métodos estadísticos y cómo utilizarlos. 2. Como el Japón no tiene abundancia de recursos naturales sino que debe importarlos, es necesario que amplíe sus exportaciones produciendo productos de alta calidad y bajo costo. 3. Consideró que la aplicación del control de la calidad podía lograr la revitalización de la industria y efectuar una revolución conceptual de la gerencia. En 1950 el director administrativo de la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses (UCIJ), Kenichi Koyanogi, le escribió para que dictara unas conferencias sobre los métodos de control de la calidad a investigadores, directores de plantas e ingenieros, y el 19 de Junio de 1950 pronunció la primera de una docena de conferencias. Para demostrar su aprecio por Deming, los japoneses establecieron en 1951 el Premio Deming. Además le entregaron la Segunda Orden del Sagrado Tesoro, siendo el primer norteamericano en recibir tal honor. El éxito de Deming en Japón no fue reciprocado en los EEUU, donde no lo descubrieron hasta 30 años después. En 1954, Juran visitó por primera vez el Japón y orientó el Control Estadístico de la Calidad a la necesidad de que se convierta en un instrumento de la alta dirección. Ese propio año dictó seminarios a gerentes altos y medios. A partir 2
  • 3. de ese entonces hubo un cambio en las actividades del control de calidad en Japón. Juran señaló que el control estadístico de la calidad tiene un límite y que es necesario que el mismo se convierta en un instrumento de la alta dirección, y dijo que “para obtener calidad es necesario que todos participen desde el principio. Si sólo se hiciera como inspecciones de la calidad, estuviéramos solamente impidiendo que salgan productos defectuosos y no que se produzcan defectos”. Feigenbaum fue el fundador del concepto de Control Total de la Calidad (CTC) al cual define como “un sistema eficaz para integrar los esfuerzos en materia de desarrollo de calidad, mantenimiento de la calidad, realizados por los diversos grupos de la organización, de modo que sea posible producir bienes y servicios a los niveles más económicos y que sean compatibles con la plena satisfacción de los clientes” Siendo la calidad tarea de todos en una organización, él temía que se convirtiera en tarea de nadie, entonces sugirió que el control total de la calidad estuviera respaldado por una función gerencial bien organizada, cuya única área de especialización fuera la calidad de los productos y cuya única área de operaciones fuera el control de la calidad, de ahí es que nacen los llamados Departamentos de Control de la Calidad. Años más tarde, Ishikawa retoma el término de Feigenbaum de Control Total de la Calidad, pero al estilo japonés y prefiere llamarlo “control de calidad en toda la empresa”, y significa que toda persona de la empresa deberá estudiar, participar y practicar el control de la calidad. Otro de los grandes, Crosby, desarrolla toda una teoría basado fundamentalmente en que lo que cuesta dinero son las cosas que no tienen calidad, de todas las acciones que resaltan de no hacer las cosas bien desde la primera vez, de ahí su tesis de la prevención. Comparte la idea de Ishikawa de que la calidad es la oportunidad y obligación de los dirigentes, y para lograr el compromiso por la calidad en la alta dirección, desarrolló como instrumento el “cuadro de madurez” que permite realizar un diagnóstico y posibilita saber qué acciones desarrollar. Muchas otras personas han surgido con concepciones e ideas particulares derivadas de su experiencia, pero a la vez todos coinciden en un conjunto de ideas que son básicas para que la calidad tenga un carácter total, ellas son: 1. Esta filosofía es una tarea que tiene que ser impulsada por el número uno de la organización. 2. Es un problema de todos. 3. Tiene que estar orientada al consumidor. 4. Es un proceso de mejoramiento continuo. 5. Requiere de una educación permanente, tanto de dirigentes como de trabajadores. 6. Necesita de una medición permanente que identifique cuál es el costo del incumplimiento. 3
  • 4. Evolución histórica de la calidad. La evolución de la Calidad durante el presente siglo, se puede apreciar a través del análisis de sus características fundamentales, considerando seis etapas principales de su desarrollo. 1º Etapa. Etapa Artesanal 1920: Donde la Calidad suponía hacerlas cosas bien a cualquier costo. Los objetivos que perseguía el artesano eran su satisfacción personal y la satisfacción de su comprador, no importaba el tiempo que le llevara. Aún hoy en día podemos encontrar productos que son fabricados siguiendo esta premisa, sobre todo en el sector de la alimentación 2° Etapa . Desde la revolución industrial hasta 1930. La Revolución Industrial, desde el punto de vista productivo, representó la transformación del trabajo manual por el trabajo mecanizado. Antes de esta etapa el trabajo era prácticamente artesanal y se caracterizaba en que el trabajador tenía la responsabilidad sobre la producción completa de un producto. En los principios de 1900 surge el supervisor, que muchas veces era el mismo propietario, el cual asumía la responsabilidad por la calidad del trabajo. Durante la Primera Guerra Mundial, los sistemas de fabricación se hicieron más complicados y como resultado de esto aparecen los primeros inspectores de calidad a tiempo completo, esto condujo a la creación de las áreas organizativas de inspección separadas de las de producción. Esta época se caracterizaba por la inspección, y el interés principal era la detección de los productos defectuosos para separarlos de los aptos para la venta. 3° Etapa. 1930-1949. Los aportes que la tecnología hacía a la economía de los países capitalistas desarrollados eran de un valor indiscutible. Sin embargo, se confrontaban serios problemas con la productividad del trabajo. Este estado permaneció más o menos similar hasta la Segunda Guerra Mundial, donde las necesidades de la enorme producción en masa requirieron del control estadístico de la calidad. La contribución de más significación del control estadístico de la calidad fue la introducción de la inspección por muestreo, en lugar de la inspección al 100 por ciento. El interés principal de esta época se caracteriza por el control que garantice no sólo conocer y seleccionar los desperfectos o fallas de productos, sino también la toma de acción correctiva sobre los procesos tecnológicos. 4
  • 5. Los inspectores de calidad continuaban siendo un factor clave del resultado de la empresa, pero ahora no sólo tenían la responsabilidad de la inspección del producto final, sino que estaban distribuidos a lo largo de todo el proceso productivo. Se podría decir que en esta época “la orientación y enfoque de la calidad pasó de la calidad que se inspecciona a la calidad que se controla” 4° Etapa. 1950-1979. Esta etapa, corresponde con el período posterior a la Segunda Guerra Mundial y la calidad se inicia al igual que en las anteriores con la idea de hacer hincapié en la inspección, tratando de no sacar a la venta productos defectuosos. Poco tiempo después, se dan cuenta de que el problema de los productos defectuosos radicaba en las diferentes fases del proceso y que no bastaba con la inspección estricta para eliminarlos. Es por esta razón que se pasa de la inspección al control de todos los factores del proceso, abarcando desde la identificación inicial hasta la satisfacción final de todos los requisitos y las expectativas del consumidor. Durante esta etapa se consideró que éste era el enfoque correcto y el interés principal consistió en la coordinación de todas las áreas organizativas en función del objetivo final: la calidad. A pesar de esto, predominaba el sentimiento de vender lo que se producía. Las etapas anteriores “estaban centradas en el incremento de la producción a fin de vender más, aquí se pasa a producir con mayor calidad a fin de poder vender lo mejor, considerando las necesidades del consumidor y produciendo en función del mercado”. Comienzan a aparecer Programas y se desarrollan Sistemas de Calidad para las áreas de calidad de las empresas, donde además de la medición, se incorpora la planeación de la calidad, considerándose su orientación y enfoque como la calidad se construye desde adentro. 5° Etapa. Década del 80. La característica fundamental está en la Dirección Estratégica de la Calidad, por lo que el logro de la calidad en toda la empresa no es producto de un Programa o Sistema de Calidad, sino que es la elaboración de una estrategia encaminada al perfeccionamiento continuo de ésta, en toda la empresa. El énfasis principal de esta etapa no es sólo el mercado de manera general, sino el conocimiento de las necesidades y expectativas de los clientes, para construir una organización empresarial que las satisfaga. La responsabilidad de la calidad es en primer lugar de la alta dirección, la cual debe liderarla y deben participar todos los miembros de la organización. 5
  • 6. En esta etapa, la calidad era vista como “una oportunidad competitiva, la orientación o enfoque se concibe como la calidad se administra” 6° Etapa. 1990 hasta la fecha. La característica fundamental de esta etapa es que pierde sentido la antigua distinción entre producto y servicio. Lo que existe es el valor total para el cliente. Esta etapa se conoce como Servicio de Calidad Total. El cliente de los años 90 sólo está dispuesto a pagar por lo que significa valor para él. Es por eso que la calidad es apreciada por el cliente desde dos puntos de vista, calidad perceptible y calidad factual. La primera es la clave para que la gente compre, mientras que la segunda es la responsable de lograr la lealtad del cliente con la marca y con la organización. Un servicio de calidad total es un enfoque organizacional global, que hace de la calidad de los servicios, según la percibe el cliente, la principal fuerza propulsora del funcionamiento de la empresa. CUADRO N º 1 EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD ETAPA CONCEPTO OBJETIVO Satisfacer al cliente. Hacer las cosas bien Satisfacer al artesano 1ª Etapa :1920 independientemente del por el trabajo bien ETAPA ARTESANAL costo o el esfuerzo hecho. necesario para ello. Crear un producto único. Hacer muchas cosas no 2ª Etapa: 1930 Satisfacer una gran importando que sean de REVOLUCION demanda de bienes. Calidad (Se identifica INDUSTRIAL Obtener beneficios. producción con calidad). Asegura la eficacia del Garantizar la armamento sin importar disponibilidad de un 3° Etapa. 1930-1949. el costo ,con la mayor y armamento eficaz en la SEGUNDA GUERRA más rápida producción cantidad y el momento MUNDIAL ( Eficacia, Plazo preciso. =Calidad) Minimizar costos mediante la calidad. Hacer las cosas bien a 4° Etapa. 1950-1979. Satisfacer al cliente. la primera. POST GUERRA ( Japón) Ser Competitivo. Producir cuanto más Satisfacer la gran mejor. demanda de bienes causada por la guerra. 6
  • 7. Técnicas de Inspección en Producción, para Satisfacer las evitar la salida de bienes necesidades técnicas 5° Etapa. Década del 80. defectuosos. del producto. CONTROL DE CALIDAD Sistemas y Satisfacer al cliente. ASEGURAMIENTO procedimientos de la Prevenir errores. TOTAL Organización para evitar Reducir costos. que se produzcan Ser competitivos . bienes defectuosos. Gestión de la Satisfacer tanto al Administración cliente externo como 6ª Etapa : 1990 hasta la Empresarial centrada en interno. fecha. la permanente Ser altamente CALIDAD TOTAL satisfacción de las competitivo. expectativas del cliente . Mejora continua. CUADRO Nº 2: EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD CALIDAD TOTAL 1990 GESTION 1980 ASEGURAMIENTO 1970 CONTROL 1950 INSPECCION 1920 Prof. Dr. Ing. Arturo Luis Romero Prof. Dr. Ing. Arturo Luis Romero 5 5 7
  • 8. 8
  • 9. MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA En los Objetivos de Desarrollo del Milenio, creados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reducir la pobreza mundial a la mitad para el año 2015, se contempla lograr la enseñanza primaria universal y se señala que “la calidad de la educación, es tan importante como la matrícula”. Este enunciado es conocido por 190 países que integran la ONU, entre ellos Perú. El país no puede estar al margen de este tema, que representa un reto más para la educación; los Modelos que aquí se presenta pretende aportar elementos para coadyuvar en su cumplimiento. La reflexión teórica sobre calidad educativa es muy extensa y, evidentemente, responde a las peculiaridades de cada sistema educativo y a sus concepciones ideológicas; mucho se ha discutido sobre cómo mejorar la calidad de la educación, sin embargo, al no contar con una definición clara de este concepto se sigue promoviendo el debate por la calidad educativa. Es importante tener presente la definición de calidad educativa propuesta por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): “La calidad de la educación en tanto derecho fundamental, además de ser eficaz y eficiente, debe respetar los derechos de todas las personas, ser relevante, pertinente y equitativa. Ejercer el derecho a la educación, es esencial para desarrollar la personalidad e implementar los otros derechos”. En base a esto, el derecho a la educación, que toda persona posee, va más allá del acceso a la escuela; implica garantizar el desarrollo de competencias para seguir aprendiendo. En este contexto, la calidad de la educación debe: • Considerar que un mayor nivel educativo es fundamental para el desarrollo humano de un país, tanto para elevar la productividad como para fortalecer la democracia y alcanzar una mejor calidad de vida. 9
  • 10. • Alcanzar la gratuidad, logrando que el Estado absorba los gastos que de manera directa inciden en los ingresos de las familias de escasos recursos. • Garantizar el derecho a la no discriminación para que las personas, sea cual fuere su origen o condición, tengan suficientes oportunidades educativas. Se establece que una educación es de calidad si ofrece los apoyos que cada quien necesita para estar en igualdad de condiciones para aprovechar al máximo las oportunidades educativas y ejercer el derecho a la educación, con el propósito de alcanzar los máximos niveles de desarrollo y aprendizaje de acuerdo con sus capacidades. 10
  • 11. Modelo de calidad educativa en Japón. Es importante, para profesores y estudiantes, desarrollar un amplio conocimiento sobre la educación japonesa para entender sus implicancia a nivel mundial. Los americanos conocedores de la enseñanza y el estudio en Japón profundizan en la comprensión de una cultura diferente y se encuentran en mejor disposición para reflexionar con claridad acerca de nuestro propio sistema educativo. Este es una visión general introductoria de: 1. Los logros de la educación japonesa, 2. La estructura y el currículo del sistema educativo japonés K-12. 3. La enseñanza superior japonesa 4. La educación para adultos en Japón, 5. La reforma educativa. Logros de la educación japonesa. El gran logro educacional de Japón es la alta calidad de la formación básica recibida por la mayor parte de los jóvenes en el momento de completar sus estudios de secundaria. En las pruebas internacionales de matemáticas, los estudiantes japoneses se aproximan o alcanzan las máximas puntuaciones año tras año. Estadísticas recientes indican que el nivel de alfabetización de los japoneses supera el 95 por ciento, lo que es particularmente impresionante teniendo en cuenta que la lengua japonesa es una de las más difíciles del mundo en cuanto a lectura y escritura se refiere. Asimismo, más del 95 por ciento de los japoneses se gradúa en la escuela secundaria, frente al 88 por ciento de los estudiantes americanos. La educación japonesa K-12. Aun cuando los japoneses adoptaron el modelo americano 6-3-3 durante la ocupación, tras la II Guerra Mundial, la educación elemental y secundaria se encuentra mucho más centralizada que en los Estados Unidos. El control curricular descansa principalmente en el ministerio nacional de educación, cultura, deportes, ciencia y tecnología (Monbukagakusho) y la educación es obligatoria hasta el noveno grado. Municipios y entidades privadas financian los parvularios (academias), mientras los gobiernos 11
  • 12. nacional, de prefectura y local hacen lo propio de forma solidaria respecto a los costes educacionales para los estudiantes en los grados que van del uno al nueve. Más del 90 por ciento de los estudiantes acuden a la escuela pública hasta finalizar el noveno grado y el 25 por ciento opta por centros privados en el caso de la educación secundaria. El porcentaje nacional de financiación para la escuela secundaria es bastante menor, con prefecturas y municipios asumiendo la mayor parte de los costes de los colegios públicos. Existen importantes diferencias entre los profesores y administradores japoneses y los americanos. Altos salarios, relativo alto prestigio y baja tasa de natalidad hacen difícil obtener un trabajo docente en Japón, mientras en Estados Unidos hay un creciente déficit de profesorado. Cada vez más escuelas japonesas se hacen con los servicios de especialistas como profesores de educación especial y asesores, pero en este caso los centros americanos tienen muchos más especialistas y personal de soporte que en el caso de Japón. La escuela típica japonesa cuenta con sólo dos administradores: un director y un jefe de estudios. Los estudiantes japoneses emplean seis semanas más al año en la escuela que sus colegas americanos, dado que las vacaciones de verano en Japón sólo duran la mitad que la mayoría de descansos estivales en los EE.UU. Hasta mediados de los 1990 los estudiantes japoneses asistían a la escuela media jornada los sábados, pero esta asistencia de fin de semana fue desapareciendo gradualmente hasta poner fin a la escuela sabatina al comienzo, en abril, del curso escolar 2002. A pesar de que el currículo japonés K-12 es, de hecho, muy similar en muchos aspectos al de las escuelas de EE.UU., existen importantes diferencias. Debido a que el profesorado japonés está mejor preparado en matemáticas, en todos los niveles, que sus homólogos americanos, la instrucción en esta materia es más sofisticada en Japón. La enseñanza de la lengua japonesa recibe más atención en las academias japonesas que el inglés en las de Estados Unidos, debido a la dificultad que presenta el japonés escrito. La práctica totalidad de los estudiantes japoneses recibe cursos de lengua inglesa desde el séptimo grado hasta finalizar la secundaria. 12
  • 13. Educación superior japonesa. Japón, con cerca de tres millones de hombres y mujeres matriculados en 1.200 universidades y colegios mayores, tiene el segundo mayor sistema educativo del mundo desarrollado. En Japón, las universidades públicas disfrutan, en términos generales, de mayor prestigio que sus equivalentes privadas y sólo el 25 por ciento de todos los estudiantes con vocación universitaria logran su admisión en centros públicos. A pesar de todo, las universidades japonesas son consideradas el componente más débil en el sistema educativo nacional. La mayor parte de estudiantes tienen tradicionalmente su tiempo de universidad más como una actividad social que académica y, por lo común, sus profesores piden relativamente poco de sus pupilos. Las diplomaturas en Japón están poco desarrolladas en comparación a países europeos y a Estados Unidos, con poco más de un 7 por ciento de universitarios japoneses cursándolas frente al 13 por ciento de americanos. Educación en el lugar de trabajo y para crecimiento personal. Las grandes compañías japonesas y los diversos ministerios proveen a sus empleados de excelente educación y entrenamiento. La principal razón para esto es la tradicional poca inclinación de sus trabajadores a cambiar de empleo demasiadas veces a lo largo de su carrera como sí hacen los empleados occidentales. La mayor parte de la educación y el entrenamiento en las grandes instituciones tiene lugar en el seno de las empresas o ministerios. Se dan dos grandes tipos de formación continuada en el trabajo: la rotación entre puestos de ejecutivo y operario y la deliberada práctica directiva de distribuir a todos los empleados información en forma de reportajes, escritos y artículos periódicos en relación al trabajo. 13
  • 14. La educación en adultos. Muchos adultos japoneses continúan aprendiendo para su crecimiento personal. La lectura es popular en extremo y casi se publica el mismo número de libros anualmente en Japón y en Estados Unidos a pesar de contar con la mitad de población que este último. La mayor parte de adultos japoneses se enorgullecen de tener alguna afición que cultivan de por vida. Muchas de esas aficiones, como la maestría en algún instrumento musical o el estudio del inglés conversacional, implican la adquisición de nueva información. Los centros culturales y similares donde la gente mayor puede dedicarse a una formación continua son muy concurridos en Japón. Reforma educativa. A pesar del impresionante rendimiento de los estudiantes japoneses cuando se compara con sus pares en otras naciones desarrolladas, hay una insatisfacción general por parte de muchos japoneses acerca del sistema educativo nacional. La mayor parte de ellos piensa que el sistema de exámenes es demasiado estresante, que las escuelas son demasiado rígidas y no se adaptan a las necesidades individuales de los alumnos, que los estudiantes contemporáneos muestran poco interés en estudiar y que el sistema educativo necesita producir ciudadanos más creativos y flexibles para el siglo veintiuno. Gran número de japoneses también achaca a las escuelas el incremento advertido en el mal comportamiento de los niños y, en particular, de los adolescentes. A comienzos del año escolar 2002, tiene lugar una importante reforma curricular que pretende hacer las escuelas más flexibles y sensibles a las necesidades individuales de los estudiantes. Cerca de la tercera parte del plan de estudios en primaria y primeros grados de secundaria es eliminada, con importantes recortes en las principales asignaturas. La actividad alternativa en el aula es un nuevo intento por facultar Estudios Unificados que apenas tienen líneas directrices y no se apoyan en ningún libro de texto. La meta de los Estudios Unificados es proveer a estudiantes y maestros de la libertad de estudiar cualquier cosa que les interese, tanto si el tema es de religión como si es medioambiental o de política 14
  • 15. exterior. Algunas escuelas de primaria que fueron seleccionadas como centros piloto en el 2001 experimentaron con la enseñanza del inglés durante este periodo. Hay también nuevas y controvertidas recomendaciones que emanan de un organismo consultivo designado por el difunto Primer Ministro Obuchi que exigen un servicio comunitario obligatorio para los estudiantes de los diferentes grados de secundaria. El mismo organismo consultivo, en un esfuerzo por hacer la educación superior más flexible, ha hecho un requerimiento para permitir el acceso a la universidad, en casos especiales, a la edad de quince años en lugar de a los dieciocho. También hay una recomendación para que las pruebas de acceso a la universidad sean una parte menos central del sistema educativo que en la actualidad. En el presente, parece haber algunos signos de que las pruebas de acceso en Japón van disminuyendo en importancia. A menos que la reforma de las pruebas de acceso tenga lugar, el sistema educativo japonés continuará enfatizando la adquisición de grandes cantidades de datos. A pesar de los problemas indicados y más*, el sistema educativo japonés y, en particular, sus escuelas K-12, continúan siendo de lo mejor del mundo desarrollado. Dado que los cambios en cualquier institución en Japón son, habitualmente, una utilidad, hay pocas dudas de que los japoneses continuarán realizando serios esfuerzos para dar sus ciudadanos oportunidades educativas aún mejores. *Ver en anexos artículos: Corea-del-sur-alumnos-infelices-pero-con-buenas-notas; y Educación en el Sudeste asiático. 15
  • 16. EL SISTEMA DE CALIDAD CONTINUA EN JAPON: KAIZEN Kaizen es un sistema enfocado en la mejora continua de todo individuo o institución y sus componentes, de manera armónica y proactiva. El Kaizen surgió en el Japón como resultado de sus imperiosas necesidades de superarse a si misma de forma tal de poder alcanzar a las potencias industriales de occidente y así ganar el sustento para una gran población que vive en un país de escaso tamaño y recursos. Hoy el mundo en su conjunto tiene la necesidad imperiosa de mejorar día a día. El vertiginoso incremento de la población a nivel mundial y el agotamiento de los recursos tradicionales más fácilmente explotables, hacen necesaria la búsqueda de soluciones, las cuales sólo podrán ser alcanzadas mediante la mejora continua en el uso de los recursos en un mundo acostumbrado al derroche y el despilfarro. La primera gran conmoción económica tuvo lugar en 1973 cuando luego de un período muy extenso el precio del petróleo sufrió una estrepitosa suba que hizo poner en jaque a las economías occidentales, basadas ellas en una amplia utilización del petróleo como insumo para la producción de energía. Dentro de ese marco salieron triunfantes las empresas más flexibles al cambio y con mayor capacidad y velocidad de adaptación. Las grandes fábricas norteamericanas tanto de autos como de electrodomésticos sujetas a los anteriores paradigmas sufrieron el fuerte embate de las empresas japonesas, capacitadas éstas para asombrar a los consumidores americanos y europeos con artículos sofisticados y de precios mucho más accesibles. Esa gran capacidad de las empresas japonesas se debió a la utilización del sistema Kaizen, el cual basado en una filosofía y haciendo uso de innumerables herramientas, métodos e instrumentos administrativos tomaron por asalto no sólo a las corporaciones americanas, sino también a sus concepciones de management. 16
  • 17. Así una a una las industrias occidentales en materia automotriz, motos, relojería, cámaras fotográficas y de video, fotocopiadoras, entre muchas otras fueron cayendo bajo las competidoras japonesas. Empresas como Toyota, Honda, Mazda, Isuzu, Suzuki, Yamaha, Kawasaki, Mitsubishi, Olimpia, Minolta, Bridgestone , Subaru, Canon, Matsushita, Konica, Sharp, Sanyo, Casio, Seiko, Orient, NEC, JVC, National, Hitachi, Daihatsu, Fuji Electric, Fujitsu, Ricoh, Nissan, Nipón Steel, Pentel, Komatsu, entre otras muchas, invadieron y desplazaron a las marcas occidentales en las vidrieras y gustos del público. Productos que eran considerados baratos y de baja calidad, pasaron a ser demostrativos de nivel, poseyendo un alto valor de mercado, debido a la alta relación calidad – precio. El país (Japón) que hasta hace poco tiempo recibía a los grandes gurúes de occidente en materia de calidad, tales como Deming y Juran, ahora exportaban sus asesores y conocimientos a las naciones occidentales. Entonces cobraron renombre figuras tales como Ohno, Imai, Ishikawa, Shingo, Mizuno, Taguchi, Otha y Karatsu. Igual ejemplo y disciplina por la mejora en la calidad y productividad siguieron países como Corea del Sur, Singapur y Hong Kong. EL KAIZEN EN ACCIÓN Hacer posible la mejora continua y lograr de tal forma los más altos niveles en una serie de factores requirió aparte de constancia y disciplina, la puesta en marcha de cinco sistemas fundamentales: 1. Control de calidad total / Gerencia de Calidad Total. 2. Un sistema de producción justo a tiempo. 3. Mantenimiento productivo total. 4. Despliegue de políticas. 5. Un sistema de sugerencias. 6. Actividades de grupos pequeños. Control de Calidad Total / Gerencia de Calidad Total 17
  • 18. Para los japoneses, calidad significa ser “adecuado para uso de los consumidores”. La innovación técnica se propone corregir el producto desde el punto de vista del consumidor y no es una finalidad en sí misma. Uno de los principios de la gerencia japonesa ha sido el control de calidad total (TQC) que, en su desarrollo inicial, hacía énfasis en el control del proceso de calidad. Esto ha evolucionado hasta convertirse en un sistema que abarca todos los aspectos de la gerencia, y ahora se conoce como gerencia de calidad total (TQM). La gestión de calidad total es una manera de mejorar constantemente la performance en todos los niveles operativos, en cada área funcional de una organización, utilizando todos los recursos humanos y de capital disponibles. El mejoramiento está orientado a alcanzar metas amplias, como los costes, la calidad, la participación en el mercado, los proyectos y el crecimiento. La gestión de calidad total es una filosofía así como un conjunto de principios rectores que representa el fundamento de una organización en constante mejoramiento. La gestión de calidad total consiste en la aplicación de métodos cuantitativos y recursos humanos para mejorar el material y los servicios suministrados a una organización, los procesos dentro de la organización, y la respuesta a las necesidades del consumidor en el presente y en el futuro. La gestión de calidad total integra los métodos de administración fundamentales con los esfuerzos de perfeccionamiento existentes y los recursos técnicos en un enfoque corregido, orientado al mejoramiento continuo. Considerar el movimiento TQC / TQM como parte de la estrategia kaizen nos da una comprensión más clara del enfoque japonés. La gestión de calidad japonesa no debe considerarse estrictamente como una actividad de control de calidad, sino como una estrategia destinada a servir a la gerencia para lograr mayor competitividad y rentabilidad, logrando de tal forma a mejorar todos los aspectos del negocio. 18
  • 19. Un programa de gestión de calidad requiere: La dedicación, el compromiso y la participación de los altos ejecutivos. El desarrollo y mantenimiento de una cultura comprometida con el mejoramiento continuo. Concentrarse en satisfacer las necesidades y expectativas del consumidor. Comprometer a cada individuo en el mejoramiento de su propio proceso laboral. Generar trabajo en equipo y relaciones laborales constructivas. Reconocer al personal como el recurso más importante. Emplear las prácticas, herramientas y métodos de administración más provechosos. Hacer posible la visión estratégica de la calidad requiere de numerosas herramientas y metodologías, entre las cuales tenemos: 1. Orientación hacia el proceso, antes que simplemente orientación al resultado. Al estar orientados hacia el proceso, podemos influir sobre el resultado en una etapa preliminar. La orientación hacia el proceso exige que nos replanteemos por qué las cosas se hacen de determinada manera. Al mejorar la calidad del proceso se mejora la calidad del resultado. 2. Iniciar la puesta en práctica desde arriba e involucrar a todos. La gestión de calidad debe ser instrumentada previamente en los altos niveles gerenciales y fluir a través de la estructura de la organización como una cascada. Este despliegue garantiza que los ejecutivos puedan comprender, demostrar y enseñar los principios y métodos de la gestión de calidad, antes de esperar encontrarlos y evaluarlos en su personal. El efecto de cascada también debe alcanzar a los proveedores. 3. Compromiso de los altos niveles gerenciales. Este liderazgo asegura un firma y envolvente compromiso hacia el mejoramiento sostenido. La 19
  • 20. disminución de los costes, la conformidad con los programas, la satisfacción del consumidor y el orgullo por la tarea realizada, todo surge de una abierta dedicación al mejoramiento permanente. Una demostración de este compromiso es el hecho de operar sobre la base de sugerencias para hacer posible los cambios. 4. Una comunicación vertical y horizontal eficaz y sin trabas. Utilizar este tipo de comunicación es fundamental para los esfuerzos de mejoramiento sostenido. Los métodos de la gestión de calidad apuntan a eliminar las trabas en la comunicación, facilitando el flujo de información bidireccional entre los líderes y sus subordinados. Ello garantiza que las metas y objetivos de la empresa se puedan definir claramente y difundir a través de toda la organización. Para fomentar la comunicación vertical y horizontal se dispone de una amplia serie de herramientas y técnicas. 5. Mejoramiento continuo de todos los productos y procesos, internos y externos. El objetivo fundamental de la gestión de calidad es el mejoramiento continuo de cada aspecto de la propia tarea. Dicho objetivo se implementa a través de un método corregido y ordenado a fin de perfeccionar cada proceso. En la gestión de calidad el énfasis está puesto en la prevención de las fallas, a través de herramientas de identificación de problemas y de resolución de los mismos. 6. Constancia de los objetivos y una visión compartida. Un conjunto de principios o un objetivo común debe guiar a toda organización. Cualquiera que sea su objetivo, todo el personal debe conocerlo y trabajar en pos de él. La coherencia es primordial, las metas discordantes llevarán al fracaso. 7. El cliente manda. El cliente es lo que más importa, ya se trate de un cliente interno o un cliente externo. Cada trabajador es, de algún modo, un cliente. Los consumidores o usuarios deben ser identificados, y sus necesidades, aspiraciones, expectativas y deseos claramente delineados y satisfechos. Los consumidores y sus necesidades son la única razón por la cual existe una empresa. 20
  • 21. 8. La inversión en personal. La más importante y valiosa inversión de toda empresa es su personal. Los trabajadores constituyen el componente esencial para el proceso de mejoramiento continuo. La capacitación, la formación de equipos, y el mejoramiento de las condiciones de trabajo son elementos importantes para crear una situación en la cual los empleados puedan prosperar, obtener experiencia y capacidad, y contribuir al crecimiento de la empresa en escala progresiva. 9. La gestión de calidad se inicia y concluye con la capacitación. Es necesario capacitar permanentemente a todo el personal. Puede resultar conveniente promover las habilidades de índole afectiva, como la comunicación verbal o escrita y los conceptos de formación de equipos; o incrementar las habilidades cognoscitivas, como el control estadístico de la calidad. 10. Dos cabezas piensan mejor que una. Sin trabajo en equipo, la gestión de calidad está destinada al fracaso antes de que pueda ser puesta en práctica. Los equipos modernos funcionan en conjunto, como una sola entidad, y no como un comité donde uno o determinados miembros hacen o dirigen la tarea. 11. Todos participan en la determinación y comunicación de las metas. Los empleados tienen que compartir las metas que se han fijado. Los demás deben estar al tanto de las metas que pueden afectarles. La gestión de la calidad para el kaizen implica tanto el despliegue de políticas, como la construcción de sistemas de aseguramiento de calidad, estandarización, entrenamiento y educación, administración de costos y círculos de calidad. “La calidad es primero, no las utilidades”. Este refrán quizá revele la naturaleza del CTC (Control Total de Calidad) y de Kaizen mejor que cualquier otra cosa que revele la convicción en la calidad por el bien de la calidad y de Kaizen por el bien de Kaizen. En las empresas japonesas, este esfuerzo por mejorar la calidad del producto también se aplica al control de calidad en el proceso de 21
  • 22. producción, haciéndose uso para ello de varios tipos de control de calidad. El concepto de “cero defecto” tiene por objeto identificar las raíces de una producción inadecuada hasta lograr una casi total ausencia de fallas. La técnica de los “círculos de control de calidad” tiene entre sus propósitos proporcionar canales de comunicación y un vocabulario común para estimular a los trabajadores a sugerir ideas creativas encaminadas a mejorar los productos y los procesos. Dado que los trabajadores son capacitados para hacer varios trabajos, el control de calidad implica que deben comenzar su trabajo inspeccionando las labores realizadas en el puesto de trabajo anterior. Como consecuencia de estas medidas, los inspectores de control de calidad que se encuentran al final de la línea detectan defectos por millón de oportunidades. El Sistema de Producción Justo a Tiempo (Just in Time – JIT) Tuvo su origen en la empresa automotriz Toyota y por tal razón es conocida mundialmente como Sistema de Producción Toyota. Dicho sistema se orienta a la eliminación de todo tipo de actividades que no agregan valor, y al logro de un sistema de producción ágil y suficientemente flexible que dé cabida a las fluctuaciones en los pedidos de los clientes. Los fenómenos que suponen una desventaja en la vida cotidiana de las empresas y que impiden su funcionamiento eficaz y al mínimo coste son los que se enumeran a continuación: • Almacenes elevados; • Plazos excesivos; • Retrasos; • Falta de agilidad, de rapidez de reacción; • Emplazamiento inadecuado de los equipos, recorridos demasiados largos; • Tiempo excesivo en los cambios de herramientas; • Proveedores no fiables (plazos, calidad); • Averías; 22
  • 23. • Problemas de calidad; • Montones de desechos, desorden; • Errores, faltas de piezas; • Despilfarros (hombres, tiempo, materiales, equipos, locales). Por lo tanto la práctica del Just in Time implica la supresión de tales anomalías. Hacer factible el Just in Time implica llevar de forma continua actividades de mejora que ayuden a eliminar los mudas (desperdicios) en el lugar de trabajo (gemba). Estas mudas son las falencias y errores a los cuales se hizo referencia anteriormente. Los conceptos fundamentales en los que se basa el sistema JIT y a través de los cuales se desarrolla toda la filosofía de producción son los siguientes: 1. La flexibilidad en el trabajo (shojinka) que permite adecuar el número y funciones de los trabajadores a las variaciones de la demanda. 2. El fomento de las ideas innovadoras (soifuku) por parte del personal para conseguir mejoras constantes en el proceso de producción. 3. Y, el autocontrol de los defectos (jidoka) por parte de los propios procesos productivos para impedir la entrada de unidades defectuosas en los flujos de producción. El JIT tiene cuatro objetivos esenciales: 1. Atacar los problemas fundamentales. A la cultura japonesa le encanta representar los conceptos con imágenes. Para describir el primer objetivo de la filosofía JIT, atacar los problemas fundamentales, los japoneses utilizan la analogía del río de las existencias. El nivel del río representa las existencias y las operaciones de la empresa se visualizan como un barco que navega río arriba y río abajo. Cuando una empresa intenta bajar el nivel del trío (o sea reducir el nivel de existencias) descubre rocas, es decir. problemas. Hasta hace bastante poco, cuando estos problemas surgían en las empresas de los países occidentales, la 23
  • 24. respuesta era aumentar las existencias para tapar el problema. Así pues tenemos como problemas y soluciones las siguientes: PROBLEMA (rocas) SOLUCION JIT Máquina poco fiable Mejorar la fiabilidad Zona con cuellos de botella Aumentar la capacidad Tamaños de lote grandes Reducir el tiempo de preparación Reducir colas, etc., mediante un Plazos de fabricación largos sistema de arrastre Calidad deficiente Mejorar los procesos y / o proveedor 2. Eliminar despilfarros. El segundo objetivo de la filosofía JIT se puede expresar mediante una frase que se utiliza con frecuencia en las fábricas japonesas más eficientes, “eliminar el muda” (muda significa desperdicio o despilfarro en japonés). Despilfarros, en este contexto, significa todo lo que no añada valor al producto. Eliminar despilfarros implica mucho más que un solo esfuerzo de una vez por todas. Requiere una lucha continua para aumentar gradualmente la eficiencia de la organización y exige la colaboración de una gran parte de la plantilla de la empresa. Si queremos que la política sea eficaz no se puede dejar en manos de un “comité para la eliminación de despilfarros”, sino que tiene que llegar a cada rincón de las operaciones de la empresa. 3. Buscar la simplicidad. Los enfoques de la gestión de la fabricación que estaban de moda durante los años setenta y principios de los ochenta se basaban en la premisa de que la complejidad era inevitable. Y a primera vista parece cierto: un fabricante típico por lotes puede tener varios centenares de lotes simultáneamente en los diferentes procesos. Probablemente cada lote implica una cantidad determinada de 24
  • 25. operaciones independientes y seguramente deberá pasar por la mayor parte de los departamentos de la fábrica. Gestionar un sistema de este tipo es extremadamente complejo; las interacciones entre los diferentes trabajos, así como la necesidad de otros recursos, suelen agobiar a la mayoría de los directivos. El JIT pone mucho énfasis en la búsqueda de la simplicidad, basándose en el hecho de que es muy probable que los enfoques simples conlleven una gestión más eficaz. La filosofía de la simplicidad del JIT examina la fábrica compleja y empieza partiendo de la base de que se puede conseguir muy poco colocando un control complejo encima de una fábrica compleja. En vez de ello, el JIT pone énfasis en la necesidad de simplificar la complejidad de la fábrica y adoptar un sistema simple de controles. 4. Diseñar sistemas para identificar problemas. El sistema de arrastre/kanban, saca los problemas a la luz. De igual forma el control de calidad estadístico ayuda a identificar la fuente del problema. Con el JIT, cualquier sistema que identifique los problemas se considera beneficioso y cualquier sistema que los enmascare, perjudicial. Los sistemas diseñados con la aplicación del JIT deben pensarse de manera que accionen algún tipo de aviso cuando surja un problema. Ahora bien, aplicar el Just in Time implica comprar o producir sólo lo que se necesita y cuando se necesita, pero para ello es menester se cumplan las siguientes condiciones: 1. Producir lo que la clientela desea y cuando lo desea y no producir para constituir almacenes de productos terminados o intermedios. 2. Tener plazos muy cortos de fabricación y gran flexibilidad para poder responder a los deseos de la clientela. 3. Saber fabricar –cuando es necesario- sólo cantidades muy pequeñas de un tipo dado de pieza. Es preciso para ello apartarse de la fabricación por lotes importantes y de la noción de “cantidad económica”, lo que impone cambios rápidos de herramientas y una 25
  • 26. distribución en planta de las fábricas que permita el encadenamiento de las operaciones relativas a una misma pieza o un mismo producto. 4. No producir o comprar más que estrictamente las cantidades inmediatamente necesarias. 5. Evitar las esperas y las pérdidas de tiempo, lo que impone, en particular, la renuncia a un almacén centralizado así como a la utilización de medios de manutención comunes a varios puestos de trabajo y que, por ello, podrían no estar disponibles en el momento en que un obrero los necesitara. 6. Aportar los materiales, las piezas y los productos al lugar en que son necesarios, en lugar de almacenarlos en depósitos donde no sirven a nadie ni pueden utilizarse. 7. Conseguir una alta fiabilidad de los equipos. Para que una máquina pueda no producir una pieza más que cuando resulte necesaria para la etapa siguiente del proceso de fabricación, es preciso que la máquina no se averíe en ese preciso momento. 8. Gestionar la calidad de la producción. Si las piezas llegan en el momento oportuno y en el número deseado, pero no son de buena calidad, lo único que puede hacerse es rechazarlas y detener la producción de las fases siguientes del proceso. 9. Adquirir únicamente productos y materiales de calidad garantizada, para que no detengan la producción. 10. Disponer de un personal polivalente, capaz de adaptarse con rapidez y que comprenda los nuevos objetivos de la empresa. Entre las ventajas de la aplicación del Sistema Justo a Tiempo se tienen: • Reducción del 75 al 95% en plazos y stocks • Incremento de un 15 a un 35% en la productividad global. • Reducción del 25 al 50% de la superficie utilizada. • Disminución del 75 al 95% de los tiempos de cambios de herramientas. 26
  • 27. Reducción del 75 al 95% de los tiempos de parada de las máquinas por averías o incidencias. • Disminución del 75 al 95% del número de defectos. Mantenimiento Productivo Total (MPT) El mantenimiento productivo total está dirigido a la maximización de la efectividad del equipo durante toda la vida del mismo. El MPT involucra a todos los empleados de un departamento y de todos los niveles; motiva a las personas para el mantenimiento de la planta a través de grupos pequeños y actividades voluntarias, y comprende elementos básicos como el desarrollo de un sistema de mantenimiento, educación en el mantenimiento básico, habilidades para la solución de problemas y actividades para evitar las interrupciones. La meta del TPM es la maximización de la eficiencia global del equipo en los sistemas de producción, eliminando las averías, los defectos y los accidentes con la participación de todos los miembros de la empresa. El personal y la maquinaria deben funcionar de manera estable bajo condiciones de cero averías y cero defectos, dando lugar a un proceso en flujo continuo regularizado. Por lo tanto, puede decirse que el TPM promueve la producción libre de defectos, la producción “justo a tiempo” y la automatización controlada de las operaciones. El resultado final de la incorporación del TPM deberá ser un conjunto de equipos e instalaciones productivas más eficaces, una reducción de las inversiones necesarias en ellos y un aumento de la flexibilidad del sistema productivo. La alta administración debe crear un sistema que reconozca y recompense la habilidad y responsabilidad de todos para el MPT. Una vez que los trabajadores adquieren el hábito del mantenimiento y limpieza de su lugar de trabajo, han adquirido disciplina. Despliegue de políticas 27
  • 28. El despliegue de la política se refiere al proceso de introducir las políticas para Kaizen en toda la compañía, desde el nivel más alto hasta el más bajo. La dirección debe establecer objetivos claros y precisos que sirvan de guía a cada persona y asegurar de tal forma el liderazgo para todas las actividades Kaizen dirigidas hacia el logro de los objetivos. La alta gerencia debe idear una estrategia a largo plazo, detallada en estrategias de mediano plazo y estrategias anuales. La alta gerencia debe contar con un plan para desplegar la estrategia, pasarla hacia abajo por los niveles subsecuentes de gerencia hasta que llega a la zona de producción. Como la estrategia cae en cascada hacia las categorías inferiores, el plan debe incluir planes de acción y actividades cada vez más específicas. Las metas anuales de utilidades y de Kaizen son establecidas sobre la base de metas de la compañía a largo y mediano plazo. Varios meses antes de que los altos gerentes se reúnan para formular estas metas anuales, existe una consulta vertical preliminar entre la alta administración y los gerentes divisionales y entre los gerentes divisionales y de departamento. Un importante aspecto del despliegue de la política es su prioridad. El establecimiento de la prioridad es una parte inherente del diagrama de Pareto, con frecuencia utilizado en las actividades del círculo del control de calidad y este mismo concepto se aplica también en el despliegue de las metas. Debido a que son limitados los recursos que pueden movilizarse, es esencial que se asignen prioridades. Una vez que se ha hecho esto, puede desplegarse una lista cada vez más clara y específica de las medidas y planes de acción en los niveles inferiores de la administración. A medida que las metas se abren paso hacia abajo, las declaraciones de la política de la alta administración son reenunciadas como metas cada vez más específicas y orientadas a la acción, convirtiéndose al final en valores cuantitativos precisos. Así, el despliegue de la política es un medio para que el cometido de la alta administración sea realizado por los niveles inferiores. 28
  • 29. Sistema de sugerencias El sistema de sugerencias funciona como una parte integral del Kaizen orientado a individuos, y hace énfasis en los beneficios de elevar el estado de ánimo mediante la participación positiva de los empleados. Los gerentes y supervisores deben inspirar y motivar a su personal a suministrar sugerencias, sin importar lo pequeña que sean. La meta primaria de este sistema es desarrollar empleados con mentalidad Kaizen y autodisciplinados. Para que tengan éxito, los programas de sugerencias necesitan venderse internamente. Eventos especiales, publicidad, boletines internos y periódicos, juntamente con folletos promocionales precisos y vigorosos, son los ingredientes para mantener el sistema vivo y en buen funcionamiento. No hay que esperar que los sistemas sigan trabajando sin mantenimiento, revisión y nueva inspiración. Cumplidos estos ingredientes, los programas de sugerencias son un sistema muy valioso para cosechar ideas innovadoras. El sistema de sugerencias es una parte integral del Kaizen orientado al individuo. La alta administración debe implantar un plan bien diseñado para asegurar que el sistema de sugerencias sea dinámico. Los principales temas de sugerencias de las compañías japonesas son en orden de importancia: • Mejoramientos en el trabajo propio. • Ahorros en energía, material y otros recursos. • Mejoramientos en el entorno de trabajo. • Mejoramientos en las máquinas y procesos. • Mejoramientos en artefactos y herramientas. • Mejoramientos en el trabajo de oficina. • Mejoramientos en la calidad del producto. • Ideas para los nuevos productos. • Servicios para y relaciones con el cliente. 29
  • 30. Otros. Además de hacer a los empleados conscientes del Kaizen, los sistemas de sugerencias proporcionan a los trabajadores la oportunidad de hablar con sus supervisores y entre ellos mismos. Al mismo tiempo, proporcionan la oportunidad de que la administración ayude a los trabajadores a tratar con los problemas. De este modo, las sugerencias son una oportunidad valiosa para la comunicación bidireccional tanto en el taller como para el autodesarrollo del trabajador. Actividades de grupos pequeños Entre las estrategias del kaizen se encuentran las actividades de grupos pequeños, siendo el más común el Círculo de Calidad. Los mismos no sólo persiguen temas atinentes a la calidad, sino también cuestiones relativas a costos, seguridad y productividad. Cabe pues preguntarse: ¿qué es un círculo de calidad? 1. Un círculo de calidad es un pequeño grupo de trabajadores que realizan tareas semejantes y se reúnen para identificar, analizar y solucionar problemas del propio trabajo, ya sea en cuanto a calidad o a productividad. 2. Los círculos de calidad son grupos de trabajadores con un líder o jefe de equipo que cuenta con el apoyo de la organización de la empresa, cuya misión es transmitir a la dirección propuestas de mejora de los métodos y sistemas de trabajo. 3. Los círculos de calidad se reúnen para estudiar un problema de trabajo o una posible mejora del producto, pero no basta con identificar los fallos o los aspectos a mejorar. La misión del círculo es analizar, buscar y encontrar soluciones, y proponer la más adecuada a la Dirección. 4. Los círculos de calidad suponen que los trabajadores no sólo aportan su esfuerzo muscular, sino también su cerebro, su talento y su inteligencia. Los pilares sobre los que se sustentan los círculos de calidad tenemos: 1. El reconocimiento a todos los niveles de que nadie conoce mejor una tarea, un trabajo o un proceso que aquel que lo realiza cotidianamente. 30
  • 31. 2. El respeto al individuo, a su inteligencia y a su libertad. 3. La potenciación de las capacidades individuales a través del trabajo en grupo. 4. La referencia a temas relacionados con el trabajo. Mientras el concepto occidental del control de calidad hace hincapié en que el éxito del control de la calidad depende en gran medida de los gerentes e ingenieros, los japoneses agregaron la noción de que los trabajadores de la base también podrían desempeñar un papel importante para mejorar la calidad del producto y la productividad. Los japoneses ampliaron el concepto para crear lo que se denomina control total de calidad o círculos de control de calidad en los que participan los trabajadores de las líneas de producción y los empleados que trabajan fuera de la fábrica tales como los diseñadores de productos, el personal de mercadeo y ventas, y el personal de investigación y desarrollo. La idea subyacente en todo esto es que no es posible lograr el control de calidad en toda la empresa sin la participación de los obreros de fábrica. Las 5 S Su práctica constituye algo indispensable a la hora de lograr una empresa de calidad global. Las 5 S se desarrollan mediante un trabajo intensivo. Las 5 S derivan de cinco palabras japonesas que conforman los pasos a desarrollar para lograr un optimo lugar de trabajo, produciendo de manera eficiente y efectiva. 1. Seiri: diferenciar entre los elementos necesarios de aquellos que no lo son. Implica separar lo necesario de lo innecesario y eliminar o erradicar del gemba esto último. Debe establecerse un tope sobre el número de ítems necesarios. En gemba puede encontrarse toda clase de objetos. Una mirada minuciosa revela que en el trabajo diario sólo se necesita un número pequeño de éstos; muchos otros objetos no se utilizarán nunca o sólo se necesitarán en un futuro distante. 2. Seiton: disponer de manera ordenada todos los elementos que quedan después del seiri. El seiton lleva a clasificar los ítems por uso y disponerlos 31
  • 32. como corresponde para minimizar el tiempo de búsqueda y el esfuerzo. Para hacer esto, cada ítem debe tener una ubicación, un nombre y un volumen designados. Debe especificarse no sólo la ubicación, sino también el número máximo de ítems que se permite en el gemba. 3. Seiso: significa limpiar el entorno de trabajo, incluidas máquinas y herramientas, lo mismo que pisos, paredes y otras áreas del lugar de trabajo. Seiso también significa verificar. Una vez reconocidos los problemas, pueden solucionarse con facilidad. 4. Seiketsu: significa mantener la limpieza de la persona por medio de uso de ropa de trabajo adecuada, lentes, guantes y zapatos de seguridad, así como mantener un entorno de trabajo saludable y limpio. También implica continuar trabajando en seiri, seiton y seiso en forma continua y todos los días. 5. Shitsuke: construir autodisciplina y formar el hábito de comprometerse en las 5 S mediante el establecimiento de estándares. Las 5 S pueden considerarse como una filosofía, una forma de vida en nuestro trabajo diario. La esencia de las 5 S es seguir lo que se ha acordado. Se comienza por descartar lo que no necesitamos en el gemba y luego se disponen todos los ítems necesarios en el gemba en una forma ordenada. Posteriormente debemos conservar limpio el ambiente de trabajo, de manera que puedan identificarse con facilidad las anormalidades., y los tres pasos anteriores deben mantenerse sobre una base continua. 32
  • 33. Conclusiones sobre el Kaizen La extensa lista de empresas japonesas que han invadido con productos de alta calidad los mercados mundiales ha tenido como principal objetivo hacer tomar conciencia no sólo de la importancia industrial de Japón, sino por sobre todas las cosas de remarcar como más allá de políticas oficiales la aplicación de una serie de herramientas, conceptos y métodos que constituyen el Kaizen han permitido no sólo a estas empresas, las cuales son las más conocidas por los consumidores, sino además a muchas más compañías, instituciones o empresas a estar entre las más competitivas del mundo. Ello no es producto de la casualidad, sino de la causalidad, producto ésta última de una férrea disciplina y de profundos enfoques estratégicos, en los cuales la educación – capacitación, la mejora continúa en los procesos y la administración participativa constituye ejes primordiales. A las demás naciones les cabe adoptar, readaptar o reinventar procesos y estrategias que hagan posible dentro de sus respectivos marcos o entornos culturales, sociales y políticos avanzar hacia una mayor competitividad mediante el mejor uso de sus recursos. 33
  • 34. Modelo de calidad educativa en México. Ante la necesidad de un modelo educativo de cobertura masiva de calidad en México, y la falta de oportunidades de superación académica para la juventud, que entre otras, son causas de la emigración de los ciudadanos al vecino país, de altos índices de delincuencia, de un alto número de jóvenes sin un proyecto de vida sólido, entre otras manifestaciones sociales. Se presenta un modelo educativo que pretende dar una alternativa de educación que podría proporcionar no solo cobertura estatal y nacional, sino que además pretende dar una alternativa dirigida a la gran cantidad de Michoacanos que emigran a los Estados Unidos de Norte América y que en muchas ocasiones, abandonan sus estudios en busca de mejores oportunidades económicas. El modelo descansa en pilares científicos para garantizar en lo más posible la calidad educativa y de conocimiento para todos, a través de plataformas tecnológicas digitales, estructuras metodológicas sólidas, sistemas de soporte documental de corte científico-técnico y educación personalizada. | La problemática de la educación en México no solo es la económica, existen también algunos baches considerables en la preparación de los estudiantes, comenzando con la falta de revisión a los programas de estudio en casi todos los niveles. Este problema no solo es exclusivo de los niveles básicos, sino inclusive de algunas carreras universitarias y muy posiblemente de los posgrados. En México, la cobertura de educación es poco eficiente y la que existe se aleja de nuestro entorno cultural, se requieren modelos de educación que por un lado, puedan brindar cobertura y por el otro, se requiere de calidad centrada en los procesos intelectuales y sus productos. Se propone un nuevo modelo centrado en los procesos de aprendizaje, cuya intención principal, es la de promover la educación de calidad centrada en procesos intelectuales y aumentar la cobertura a través de los corredores educativos tanto en el estado de Michoacán como en Estados Unidos de Norte América. 34
  • 35. (MGIC) MODELO DE GESTIÓN INTELECTUAL DEL CONOCIMIENTO El modelo clásico de aprendizaje centrado en la enseñanza áulica presencial a demostrado varias deficiencias, entre las principales: la falta de calidad demostrable, de ausencia de modelos personalizados de acuerdo a las habilidades e intereses de cada estudiante, la falta de recursos humanos en el sector educativo, la nula presencia de la herramienta generacional - la computadora y sistemas de gestión documental- el insipiente volumen de contenidos de información actual en los materiales a los que el estudiante tiene acceso, entre otros. El modelo que se propone es una alternativa de educación, cuya vértebra principal son los procesos de aprendizaje y la gestión de información sobre un sistema personal de aprendizaje interactivo. La evidencia de eficiencia sobre la que descansa el modelo centrado en los procesos de aprendizaje, es: “El trabajo científico y técnico”, cuyo origen es de tipo intelectual. Políticas sobre las que se plantea el MGIC. Dentro de las políticas que definen el modelo se tienen las siguientes: Ampliar la cobertura educativa haciendo uso intensivo de los medios digitales. Dar prioridad a la investigación educativa sobre medios digitales para la generación de insumos de innovación que impacten en los más desfavorecidos. Promover la tecnología de frontera en los procesos educativos. Hacer de la gestión de información la tarea cotidiana del quehacer educativo. Favorecer procesos y diseños educativos de naturaleza Intelectual. Formar los estrategas educativos para el escenario de una economía electrónica. Llevar a otra dimensión de cobertura la filosofía humanística y científica de la Universidad Michoacana. 35
  • 36. **Las herramientas digitales de procesamiento y comunicación del conocimiento potencian la socialización en un entorno global. Esta característica favorece un tratamiento integral dado que la cuestión cultural y política, presente en la supercarretera de la información, permite ampliar y crear soluciones científicas y técnicas con un sentido humanista enriquecido globalmente. ¿Qué ofrece garantizar el modelo MGIC? Elevar la calidad de vida en función de las capacidades de aprendizaje de las personas. Formar habilidades en los individuos, en base al desarrollo de productos intelectuales, que en un futuro le permitan el éxito en su profesión y ser dueño de su futuro. Calidad de la educación del modelo MGIC La calidad de la educación en este modelo, descansa en los siguientes pilares: 1. Fuerza de trabajo intelectual congruente con las tareas de gestión intelectual. 2. Tiempo invertido al aprendizaje (número de horas dedicados trabajo intelectual) 3. Información humanística, científica y tecnológica de la mejor calidad (insumo educativo). 4. Habilidades en la autogestión del conocimiento (educación sustentable) 5. Productos intelectuales generados (evidencia de aprendizaje) 6. La alerta y el uso eficiente de la tecnología (habilidades y visión tecnológica). 7. Lenguaje profesional incorporado (variable principal de valuación de la calidad educativa) 8. Socialización asesor-alumno-pares (interacciones a nivel digital y convencional) 36
  • 37. 9. Valuación sistemática (Valoración de criterios de ocurrencia del aprendizaje) 10. Soporte tecnológico. CONCLUSION La educación en México adolece de una serie de problemas a los que aun no encuentra cura, pero sin embargo, es un reto que se tiene que superar y que no puede continuar como hasta ahora; hace falta un modelo educativo de cobertura digital que permita generar el tejido social del siglo XXI que entre lo prioritario elimine todas las formas de pobreza. No se puede pensar en querer promover el trabajo bien remunerado, ni tampoco pensar que México podrá enfrentar los nuevos retos con una educación insuficiente e ineficiente. No podemos seguir consumiendo el producto del rezago educativo que se manifiesta en forma de crisis económica, social, política, industrial o ecológica. La calidad de la formación académica, no estriba en construir un paradigma basado solo en técnicas para aplicar los conocimientos, es importante romper con el esquema "maquilador" en el que cada mexicano se ve como obrero, con servicios deficientes, donde la calidad de la educación es una utopía y donde siempre hay que esperar que otros construyan los pilares del futuro. Por ello surge una nueva oferta educativa, el modelo de la gestión intelectual del conocimiento (MGIC), que ofrece un cambio cierto, basado en la solidez del conocimiento científico y tecnológico encadenado a valores humanísticos y de reconciliación con la naturaleza. 37
  • 38. ANEXOS Educación en el Sudeste asiático (LEON TRAHTEMBERG) Expreso , 23 Dic. 2000 Los resultados de las "Terceras Pruebas Internacionales de Estudios en Matemáticas y Ciencias" (TIMSS) aplicadas a medio millón de alumnos egresados de la secundaria en 41 países en al año 1995 encumbran a los cuatro países asiáticos más ricos. En la prueba de Matemáticas Singapur-643 puntos, Corea del Sur-607 puntos, Japón-605 puntos y Hong Kong-588 puntos obtuvieron los cuatro primeros lugares. En la prueba de Ciencias, el orden fue Singapur-607, República Checa-574, Japón-571 y Corea del Sur-565. Estos resultados se han constituido en una evidencia de carácter internacional citada frecuentemente por todos aquellos que argumentan que la decidida apuesta por la educación iniciada por los países asiáticos hace unas décadas, es la que ha traído como consecuencia estos logros espectaculares. Esto ha llevado también a incrementar el interés de los otros países del mundo por conocer qué han hecho o piensan hacer los países asiáticos con su educación , para encarar con éxito los retos del siglo XXI. Para hacerlo nos remitiremos a los artículos contenidos en la revista "School Effectiveness and School Improvement" de marzo 1999, la cual está íntegramente dedicada a los recientes desarrollos educativos en los países del sudeste asiático (Vol. 10 # 1; editor Yin Cheong Cheng). En ella se reseñan los casos de Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Malasia, Singapur, Tailandia y China SIMILITUDES A pesar de las diferencias históricas, culturales y del "timing" de cada reforma educativa, hay algunas coincidencias y tendencias básicas que pueden ser fácilmente reconocidas: 1). Todos los países del sudeste asiático han iniciado reformas educativas en la década de 1990 con miras a prepararse para el siglo XXI: Malasia y Tailandia 1991, Corea del Sur 1995, Taiwán 1996, Singapur y Hong Kong 1997. 2). Su visión de futuro está profundamente impregnada de la convicción de que la educación es el medio decisivo para alcanzar sus metas de desarrollo económico, político y cultural de sus países. 3). Las estrategias reformistas siempre han tratado de aparejarse con los requerimientos del mercado ocupacional. A mayor sofisticación requerida de la mano de obra, mayores años de educación obligatoria gratuita proveída por cada Estado. Por ello todos los países están expandiendo la educación obligatoria de 6 a 9 grados, y en algunos como Malasia ya se está llegando a 11 grados. 38
  • 39. 4). Estos países están difiriendo la formación vocacional o el entrenamiento técnico de la baja a la alta secundaria y la superior, introduciendo además al currículo las tecnologías de la información. Esto refuerza lo dicho en el ítem 3. 5). Lograda una cobertura de casi 100% en la educación obligatoria, se le presta cada vez más atención a la calidad y equidad de su educación, procurando reducir brechas, una de las cuales se evidencia al encarar los exámenes de ingreso a la educación superior que son menos accesibles para los estudiantes de hogares menos favorecidos o con menores habilidades numéricas y verbales para las pruebas escritas. La intención es hacer efectiva la igualdad de oportunidades (especialmente en Corea del Sur y Taiwán). Por ello se están modificando los requerimientos y modos de evaluación para el ingreso a la educación superior. 6). Se están dando medidas para descentralizar e incrementar la autonomía de cada centro educativo de modo que se fortalezcan las capacidades de "Gestión Basada en la Escuela", se diversifique el currículo y se estimule la participación activa de la comunidad. Esta es una de las tendencias más notorias y promisorias de la educación asiática, que tendrá que tomarse un tiempo para sacudirse de las ataduras del centralismo y aprender a responder por lo que se haga en cada centro educativo. 7). Se estimula el mejoramiento de la formación y actualización de los profesores en servicio y de aquellos que ingresan a los estudios pedagógicos con la intención de graduarse luego como profesores. 8). Para encarar las limitaciones presupuestales, los gobernantes están tratando de alentar la expansión de la educación privada y mejorar la pertinencia y calidad de la educación. Así se espera movilizar más recursos humanos y materiales, iniciativas y flexibilidades que permitan atender las crecientes y diversas necesidades educacionales (destacando en esto especialmente Malasia, Singapur y China). REFLEXIÓN En general se puede observar que se están acentuando los conceptos educacionales orientados a atender las necesidades de los consumidores (padres y alumnos) más que a los proveedores (gobernantes, administrativos, colegios y profesores), como era antes. Parece que llegaron a la conclusión que no hay forma de diversificar el currículo ni de individualizar la enseñanza, si no se individualiza previamente la gestión de cada centro educativo 39
  • 40. Corea del Sur: alumnos infelices pero con buenas notas (LEON TRAHTEMBERG) Diario de América, Correo, Panorama Cajamarquino, 21 Ene 2011 ¿Ud. apoyaría que su hijo se estrese intensamente para sacarse mejores notas y llegar hasta el extremo de que desarrolle problemas cardiacos, úlceras y eventualmente quiera quitarse la vida? No pocos padres de familia surcoreanos empiezan a hacerse esa pregunta (que ya es muy común en Japón). Esto refleja el otro lado de la moneda de la obsesión por la educación entendida como un entrenamiento intensivo cotidiano de 11 horas de clases al día y varias más en academias privadas -llamadas hagwon-. Si bien eso les permite a los alumnos surcoreanos liderar las tablas mundiales de las pruebas de PISA en matemáticas, ciencias y lectura, eso no necesariamente es fuente de satisfacción para los estudiantes coreanos según sostiene José Reinoso en el artículo “Paradoja escolar en Cora del Sur” (El País 6/12/2010) Si bien tienen buenos profesores –bien pagados- escogidos entre los mejores postulantes universitarios de cada promoción, ellos suelen estar descontentos porque tienen que lidiar con clases masificadas y estudiantes agotados por las clases extras. El sistema de enseñanza se caracteriza por la memorización, el aprendizaje orientado a los hechos, la enseñanza autoritaria y la falta de énfasis en la creatividad. El precio que pagan los alumnos por el éxito es alto. Estudian 49,4 horas a la semana, frente a una media de 33,9 horas de la OCDE, acumulando el mayor nivel de estrés. Tienen poco tiempo para jugar y dormir. Solo 50% dice estar feliz y 16% se siente muy solo. Hay un gran número de suicidios entre los estudiantes: el año 2009 hubo más de 200, un 47% más que en 2008. El motivo suele ser no haber logrado puntuaciones suficientes en los exámenes escolares. Me pregunto ¿tiene sentido todo eso? No conozco ninguna teoría psicológica que sostenga que esa manera de presionar a los estudiantes sea bueno para su salud mental. Mi experiencia personal me enseña que llegan más lejos los estudiantes que cultivaron su salud mental y sus habilidades sociales –lo que abre espacios suficientes para cultivar su intelecto y sus talentos- que aquellos que son esclavos de los estudios y rehenes de la competencia entre pares. 40
  • 41. LA ESCUELA COMPRENSIVA Y LA ESCUELA ACTUAL EN FINLANDIA Escuela comprensiva • Obligatoria hasta los 16 años (años 60) • La meta principal es la convivencia (incluso sobre el aprendizaje) • Todos deben estudiar las mismas materias. Y los resultados deben ser más o menos similares • Se reducen o se quitan: exámenes, deberes para casa, notas… • Incorporar también alumnos con serios problemas de aprendizaje. • Se complica la gestión del aula con alumnos tan distintos donde cada uno debe crear su conocimiento y expresarse. • Se enfoca más a los métodos y a los valores que a los contenidos. Darles instrumentos para aprender permanentemente y poder resolver los problemas que les surjan (más que memorizar contenidos). En vez de aprender una materia, aprender a aprender. • El profesor, facilitador de aprendizajes, debe inventar tareas atractivas. El alumno, centro del aprendizaje, aprenderá por sí mismo a partir de estas actividades. A veces ze habla más de buscar información que de aprender. Escuela actual en Finlandia • El éxito educativo está relacionado con la calidad de los profesores y el respeto de todos los ciudadanos por los conocimientos. La escuela ofrece retos para los buenos profesores. • Se esfuerzan en evitar burocracias. • Dirección estable, liderazgo moral, ausencia de cambios bruscos. • El director toma las decisiones de horarios, compras de manuales… Así no son necesarios tantos grupos de trabajo. Las familias confían en la escuela. • Los profesores utilizan técnicas tradicionales (que conocen bien y les funcionan) más que tecnológicamente innovadoras. También usan manuales, no deben dedicar tiempo ha hacer materiales. 41
  • 42. Una concepción de la escuela bastante tradicional, muy apegada a valores como el esfuerzo, la dedicación, el estudio, el respeto por la actuación de la familia, la libertad de acción del profesor... Hay un afán por conseguir el mayor rendimiento posible de cada alumno, contando con que el nivel de llegada y el de partida no tiene que ser igual para todos. • No se acepta que un alumno moleste a los demás o no estudie. Hay medidas para hacer frente a los problemas de conducta y aprendizaje quedarse en el colegio al final de la jornada, amonestación escrita, exclusión durante un tiempo…). Se da apoyo a los alumnos con problemas. Los inmigrantes que no dominan el idioma, están en centros especiales. Se evalúa la conducta y también si el alumno sabe planificar su trabajo y autoevaluarse. Es importante que el alumno aprenda a comprender cómo es. • La enseñanza especial puede ser: salir del aula de tu grupo algunas horas; que un profesor de apoyo entre en el aula del grupo; ir a un colegio del municipio con cierta enseñanza especial; ir a un colegio especial… • Los alumnos en todas la materia, leen, escriben y sacan conclusiones. Resumen lo leído, identifican hechos importantes y las intenciones de los personajes… • Los profesores están obligados a enseñar un curriculum bien concretado. En general es el mismo programa para todos (hay pocas adaptaciones). Está claro lo que la sociedad espera de profesores y alumnos. Continuamente se realizan pruebas y evaluaciones. Ellos también se autoevalúan. Siempre saben lo que les falta aprender. • La inversión, a partir de un cierto nivel, ya no aumenta la calidad. Tampoco un aumento de horas lectivas. • Los docentes cobran según horas trabajadas, en general 25 por semana. Los alumnos tienen deberes de lunes a jueves. Hay conversaciones programadas con padres: sobre aprendizaje, conducta, metas… • Todos los niños de la educación básica obligatoria ( 7 a 16 ) tienen enseñanza bilingüe. 42
  • 43. Se ha tomado muy en serio la equidad, no es algo teórico. • Ha habido un gran consenso político para las grandes reformas educativas. • La educación básica es cien por cien gratuita, incluye libros y material escolar, transporte, comidas, servicio dental... • Se ofrecen oportunidades educativas para todos los alumnos , sean brillantes o requieran educación especial. • El más crucial de los elementos es la formación inicial y continua del profesorado, una profesión de gran reconocimiento social. • Invierte algo más que la media de la OCDE en educación –un 5,8% del PIB en 2008 frente al 4,9% de España en 2009. 43
  • 44. “No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo.” Albert Einstein 44