SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 34
Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu
iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu
iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
TALLER DE REDACCIÓN
CUADERNILLO DE TRABAJO
MARÍA DE LOURDES MEJÍA JUÁREZ
1
Uso del léxico y la semántica
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
En el siguiente texto hay ausencia de reglas ortográficas, encuentra los errores
y corrígelos.
Durante todo aquel año, los animales travajaron como esclabos. Pero como
heran felises no ezcatimarón ezfuerso o sacrifisio saviendo que lo que asian
era en su propio venefisio y los de su espesie que los susedieran, y no para
algunos seres umanos rapases y araganes.
En la primabera y el berano travajaron cesenta oras por cemana, y en agozto
napoleon les anunsio que deverian acerlo los domingos por la tarde, dicha
tarea era boluntaria pero al animal que no concurriera se le redusiria la rasion a
la mitad aun asi barias tareas quedarón sin acer la cosecha fue menos
avundante que el año anterior y dos parselas que devieron senvrarse con
navos a prinsipios del berano no lo fueron porque las tareas de arado no se
terminarón a tienpo.
Ortografía
♦ Reglas de acentuación ortográfica
Se llama acento prosódico o simplemente acento, a la mayor fuerza de
pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se
denomina sílaba tónica).
Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen
presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de
las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es
tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una
palabra es átona.
Existen varios tipos de acento:
Acento prosódico, es la mayor entonación de voz con que se pronuncia una
sílaba; cuando las palabras no llevan escrito el acento se le llama
prosódico.
2
• Acento ortográfico1
, es un signo gráfico que se pone sobre las letras o
números.
• Acento diacrítico, la tilde utilizada en palabras para diferenciar distintos
significados.
Según la posición de la sílaba tónica (por su acento), las palabras pueden ser:
Agudas: cuando la silaba tónica se encuentra al final de la palabra. Calidad,
reloj, real, partir.
Llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s. Canción, expresión, balcón,
marqués, Germán
Graves o Llanas: Cuando la silaba tónica se encuentra en la penúltima sílaba.
Llevan tilde si no terminan en vocal, ni en n, ni en s.
Lima, árbol, cama, silla, difícil, ámbar, queso, cráter, palabra, silla, camionero,
cáliz.
Esdrújulas: Cuando la sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima sílaba
de la palabra. Siempre llevan tilde.
Lámpara, teléfono, tarántula, dámelo, índice, página, sábado, cámara, rápido
etc.
Sobreesdrújulas: llevan el acento en una sílaba anterior a la antepenúltima.
Normalmente las palabras sobresdrújulas llevan tilde. No obstante, en el caso
de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se
acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.
Adverbios de modo terminados en -mente:
quí-mi-ca-men-te
e-vi-den-te-men-te
rá-pi-da-men-te
tran-qui-la-men-te
Formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales
átonos con una forma verbal:
1
El acento ortográfico. Regla 1 Todas las palabras que se acentúan prosódicamente en la penúltima
sílaba y terminan en vocal, -n o -s se escriben sin acento. Ejemplo: Barcelona, compadre; hablan,
resumen; caracteres, cipreses
Regla 2 Todas las palabras que llevan el tono fuerte en la última sílaba y terminan en consonante,
excepto -n o -s se escriben sin acento. Ejemplo: pared, papel, parar, coñac, carnet, reloj, Jujuy
Regla 3 Todas las palabras que no obedecen a las reglas 1 y 2 llevan acento. Ejemplo: a) habló, jabalí,
sofá; hablarás, parchís; hablarán, almacén; b) carácter, fácil; andén; ciprés c) eléctrico, corríjameselo.
3
dí-ga-me-lo
per-mí-ta-se-me
Diptongo2
es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos
una de ellas débil, sin importar el orden. Ejemplos de diptongos; aire,
auto, pierna.
Un hiato es lo opuesto. Es la pronunciación separada de dos vocales, que
pertenece cada vocal a una sílaba distinta. Se dice en español que dos
vocales abiertas y/o medias (vocales fuertes) contiguas forman hiatos,
sin embargo, es más común que actúen como diptongos en el español
oral. Ejemplos de hiatos; tío, púa. Línea se considera un hiato en el
español normativo, pero actualmente es mayormente pronunciado como
un diptongo.
Algunas palabras pueden llevar o no acento dependiendo de su significado.
Las más importantes son:
Aún: Llevará acento cuando pueda sustituirse por todavía.
Qué, quién, cuál, cuyo, dónde, cuándo, cómo: Se acentúan cuando cumplen
una función interrogativa o exclamativa.
Éste, Ése, Aquél (y sus femeninos y plurales): Cuando son pronombres
personales
Sólo: Podrá llevar acento cuando cumpla una función adverbial (es decir,
cuando pueda sustituirse por solamente (para los que hablan inglés...
sólo=only, solo=alone).
Dé: Se acentúa cuando es una forma del verbo dar.
Más: Cuando es adverbio de cantidad.
Tú, él, mí: Cuando son pronombres personales
2
Existen dos tipos: Diptongos decrecientes Diptongos crecientes predomina la primera vocal (vocal más
semivocal cerrada) predomina la segunda vocal (semiconsonante más vocal)
Combinaciones de vocales con – aa –, – ae –, – ao –, – ee –, – ea –, – eo –, – oo –, – oa –, –oe –
(también con – h – intercalada) equivalen siempre a dos sílabas. En la combinación – ui – la vocal fuerte
es la – i –.
En las nuevas normas ortográficas (1999: Ortografía de la lengua española, RAE), se considera diptongo
a efectos de acentuación (aunque fonológicamente pueda ser diéresis) la combinación de vocal cerrada
(i / u) + vocal abierta tónica (a / e / o). Por tanto, son monosílabos palabras como guion, rio, lie, lio, crie,
crio, fie, fio, Sion, guie, guio, pie, hui, huis, fiais, fieis, … La norma dice que, como monosílabos que son,
no se acentuarán, aunque si el que escribe las siente como diéresis, puede seguir acentuándolas.
Ejemplos: Sáenz, caen; Bilbao, Mahón; océano, aldeano; línea aérea; ruido viudo – oído baile – país;
aceite – coméis; leído; continuo – continúo – continuó; período – periodo; austríaco – austriaco; huir –
hui / huí – Luis – fui; Feijoo acentúa – acentuó – acentúalo
4
Sé: Cuando es una forma del verbo saber
Sí: Cuando es adverbio de afirmación
Té: Cuando se refiere a la infusión.
Otras: Hay alguna otra norma menor, referida a los compuestos verbo +
enclítico + complemento, el diptongo 'ui', palabras latinas, nombres geográficos
extranjeros, etc.
1. Subraya la sílaba tónica de las palabras del siguiente texto; ahora en
equipos de tres comparen los resultados y reflexionen acerca de la
importancia de los acentos.
México en la hegemonía de las grandes potencias.
Al no haberse consolidado el proyecto del bloque de América del Norte, México
continúa bajo la hegemonía de Estados Unidos.
Para este año, 2025, México cuenta con 130 millones de habitantes, de los
cuales el 35 por ciento es menor de 20 años, el 25 por ciento tiene entre
20 y 34 y el 40 por ciento restante es mayor de 35 años.
El 80 por ciento de la población, está concentrada en unas cuantas ciudades
del país ya que los procesos de descentralización que estaban en
marcha a finales del siglo XX se detuvieron. Esto ha provocado un
incremento descomunal en la demanda de servicios, tales como luz,
agua y drenaje, que no son satisfechos debido a la falta de asignación
de recursos públicos a este tipo irracional de desarrollo urbano. Existe,
también una gran escasez de vivienda y un grave deterioro ambiental.3
2. Ahora, por su acento, clasifica las palabras en:
Monosílabas átonas
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Monosílabas tónicas
______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3
Martínez Fernández, et al. Futuros de la universidad: UNAM 2025, Miguel Ángel Porrúa, México
primera reimpresión 2001, p. 53.
5
Agudas:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Graves
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Esdrújulas
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Sobreesdrújulas
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. Justifica el uso de la tilde en las palabras que la lleven; en equipos de
tres alumnos, comparen y después guarda en tu portafolio de evidencia.
4. Pon las tildes diacríticas necesarias en las siguientes frases.
a) Este café no es para mí, ese es para ti y aquel para tu novio.
b) Si no vuelve en si rápidamente habrá que llamar a un médico.
c) Se que tu tienes mas derecho que el, mas no se lo debes decir.
d) Solo necesita ayuda hoy; los demás días puede hacerlo solo.
e) ¡Que desorden hay aquí! ¿Cómo voy a saber donde está mi blusa?
Reglas para el uso de grafías.4
Uso de la b
Las grafías b, v y w representan al mismo fonema labial sonoro /b/ lo que
origina numerosas dudas sobre su escritura. Éstas son aún mayores en las
palabras homófonas, porque en ellas el empleo de una u otra implica un
cambio de significado, como en caso de vaca/baca.
Se escribe con b
♦ Los verbos terminados en bir. Ejemplos escribir, recibir, sucumbir.
Excepciones servir, vivir, hervir y sus compuestos.
4
Modo de escribir o representar los sonidos, y, en especial, empleo de tal letra o tal signo gráfico para
representar un sonido dado. Diccionario de la Lengua Española.
6
♦ Los verbos terminados en buir. Ejemplos contribuir, retribuir, atribuir.
♦ Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
♦ Las terminaciones aba, abas, ábamos, abáis, aban del pretérito
imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación:
cantaba, amaban, bajabas.
♦ El pretérito imperfecto del verbo ir, iba, ibas, etc.
♦ Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio (libro) y
las sílabas bu, bus y bur. Ejemplos bibliotecario, bula, burla, buscar.
Excepciones vudú y sus derivados.
♦ Las que empiezan con el elemento compositivo bi, bis y biz (dos o dos
veces). Bisílabo, bisnieto, bizcocho.
♦ Las palabras que contienen el elemento compositivo bio (vida). Ejemplo
biología, microbio.
♦ Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina
bene. Ejemplos bienhechor, bienvenido, beneplácito.
♦ Toda palabra en la que el fonema labial sonoro /b/ precede a otra
consonante o está al final de palabra. Ejemplos absolver, obtener,
amable, brazo. Excepciones movilidad, civilidad y sus compuestos.
♦ Los acabados en bundo, bunda. Ejemplos vagabundo, abunda.
Se escriben con v
♦ Detrás de sub, ad, ob. Ejemplos subervisón, advertir, obvio.
♦ Las palabras que empiezan con eva, eve, evi, evo. Ejemplos evasión,
eventual, evitar, evolución. Excepciones ébano y sus derivados.
♦ Las palabras que empiezan por el elemento compositivo vice, viz o vi (en
lugar de) ejemplos vicepresidente, vizconde y virrey.
♦ Los adjetivos terminados en ava, avo, eve, iva, ivo. Ejemplos esclavo,
octava, nueva, longevo, decisiva, activa. Excepciones subo y mancebo.
♦ Las palabras llanas terminadas en viro, vira. Ejemplos Elvira, triunviro; y
las palabras esdrújulas terminadas en vívoro, vívora. Ejemplos
carnívoro, hervíboro. Excepción vívora.
♦ Los verbos terminados en olver. Ejemplos volver, revolver, disolver.
7
♦ Los presentes de indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo ir, voy,
vaya, ve.
♦ El pretérito perfecto simple de indicativo, el pretérito imperfecto y el
futuro subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuesto.
Ejemplos estuve, estuviera, anduve, anduviera, anduviere; tuve, tuviera,
tuviere.
A. EJERCICIO.
Enseguida tienes un listado de oraciones, marca la respuesta correcta.
El general estuvo en Chile
durante el invierno.
El general estubo en Chile
durante el invierno.
El general estuvo en Chile
durante el inbierno.
Nosotros estuvimos
haciendo una
ovserbación del
inbento
Nosotros estubimos
haciendo una
observación del
invento.
Nosotros estuvimos
haciendo una
observación del
invento.
Si yo estubiera en tu lugar
leería una breve
oración.
Si yo estuviera en tu lugar
leería una breve
oración.
Si yo estuviera en tu lugar
leería una brebe
oración.
El visconde y sus padres
estubieron con
Elbira en la cueva.
El vizconde y sus padres
estubieron con
Elvira en la cueba.
El vizconde y sus padres
estuvieron con
Elvira en la cueva.
Es muy raro que
estubiereis en el
pabellón del virrey.
Es muy raro que
estuviereis en el
pabellón del virrey.
Es muy raro que
estuviereis en el
pabellón del birrey.
Solo iréis los que
estuviereis
interesados en el
título de vizconde.
Solo iréis los que
estubiereis
interesados en el
título de vizconde.
Solo iréis los que
estuviereis
interesados en el
título de bizconde.
El gendarme andubo
detrás del
vicealmirante
El gendarme anduvo
detrás del
vicealmirante.
El gendarme anduvo
detrás del
bicealmirante.
Anduve, anduviste,
anduvo,
anduvimos,
anduvisteis,
anduvieron.
Anduve, anduviste,
anduvo,
anduvimos,
andubisteis,
anduvieron.
Anduve, anduviste,
anduvo,
anduvimos,
anduvisteis,
andubieron.
Si las vacas andubieran
todo el día
levantarían una
gran polvareda.
Si las vacas anduvieran
todo el día
levantarían una
gran polbareda.
Si las vacas anduvieran
todo el día
levantarían una
gran polvareda.
Tú anduviste con el
gendarme por el
pabellón del virrey.
Tú andubiste con el
gendarme por el
pabellón del virrey.
Tú anduviste con el
gendarme por el
pabellón del birrey.
El vicepresidente tuvo una
charla en privado
con el general.
El vicepresidente tubo una
charla en privado
con el general.
El vicepresidente tuvo una
charla en pribado
con el general.
8
B. Compara en equipos de seis, tus respuestas, corrige de ser necesario.
C. Elige 5 oraciones correctas y redacta un escrito coherente con ellas (un
cuento, una canción o un poema); pide la palabra y lee en el grupo tu
trabajo.
Uso de la w
Se escriben con w los nombres propios y algunas palabras de origen
extranjero como Waber, Witzia, Wenceslao, wagneriano, wolframio.
También se escriben con w palabras de origen inglés como watt, whisky,
window. En estos casos la w equivale al fonema vocálico /u/.
Las palabras que ya han sido totalmente incorporadas a nuestra lengua, la
grafía w ha sido sustituida por la v o b. ejemplos vagón, vals, vatio,
bismuto.
EJERCICIO En la barca llevo un cargamento de...
El grupo se organiza en círculo, la profesora selecciona el sonido
específico de la w y comienza el juego diciendo “En la barca llevo un
cargamento de watts; el alumno de la derecha, debe continuar, dice una
palabra que comience con el mismo sonido wa, se continúa con todos
los alumnos hasta que cada uno de los integrantes del grupo haya hecho
su aportación. Con estas palabras, el grupo redacta un cuento.
Ahora, de manera individual busca y pega recortes que empiecen con las
sílabas wa, we, wi, wo, wu. En equipos de tres presenten su trabajo y
concluyan acerca del collage.
Uso de la c, s, z y sc
El español uno de los pocos idiomas donde se usa el sonido de la c y z.
a) Se escribe c delante de la vocal e y la vocal i. Por ejemplo, celebración,
ceder, cima, cimiento.
b) Se escribe z delante de las vocales a, o y u. Por ejemplo zapato, zanco,
zona, zorro, zumbar, zumo.
c) Cuando aparece el sonido z al final de la sílaba siempre se escribe con z:
perdiz, locuaz, ofrezco, conozco, deduzco.
9
Cuando una palabra termina en z como: andaluz, perdiz, luz, lombriz, disfraz,
locuaz, su plural se construye con CES. Ejemplos: andaluces, perdices,
luces, lombrices, disfraces, locuaces.
EJERCICIO. Descifrando códigos.
Los alumnos, en equipos de tres, deben contar historias, leyendas o mitos. En
el recuadro que tienes a continuación escribe la historia, leyenda o mito
narrado, sustituye algunas palabras por dibujos de cosas, animales o
nombres propios que tengan las siguientes sílabas c, s, z y sc.
En sesión plenaria reflexionen acerca de la importancia del uso de c, s, z y sc,
y anota tus conclusiones en las líneas que se te proporcionan.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
Uso de la x
Las palabras que empiezan con exa, exe, exi, exo, exu y sex se escriben con
x. Excepto: exceder, excesivo, excepto, excelsa, excitable, excelente,
excelencia, excéntrico. Ejemplos: exacto, exequias, exigencia, exonerar,
exultar, sexualidad.
Los prefijos ex y extra llevan x. Ejemplos: extracto, extraño, extradición,
extralimitar, explícito, explicar, extrajudicial, extraordinario.
Se utiliza x delante de las siguientes sílabas pla, ple, pli, plo, y pre, pri, pro,
menos esplendor, esplendidez y espliego. Ejemplo: explanada, explicar,
expresar, exprimir
Otras muchas palabras llevan x sin que responda a reglas concretas. Ejemplo:
auxilio, conexión, máxime, flexible.
En grupo hacen una reflexión colectiva, acerca del uso de la x. Escriban su
trabajo en las líneas; léanlo en clase. .
10
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Los homófonos
Las palabras homófonas son aquellas que se escriben diferente, pero suenan
igual y tienen un significado distinto entre ellas; dicho de otra forma, los
que tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su
significado diferente.
Ejemplos de palabras homófonas:
A: preposición; ha: del verbo haber
Ah: exclamación
Ejemplo: A caballo regalado, no le mires el diente.
Carlos ha rechazado la propuesta !Ah qué bárbaro!
Abra: de abrir;
Habrá: del verbo haber.
Ejemplo: Abra la puerta, es la policía.
En la exposición habrá muchos caballos.
Agito: de agitar, verbo;
Ajito: de ajo
Ejemplo: ¿Agito la botella antes de abrirla? Pásame el ajito para el caldo
Alhambra: palacio propuesto como una de las nuevas maravillas del mundo
Alambra: de alambre.
Ejemplo: Cuando vayas a Granada no dejes de visitar la Alhambra. Alambra
bien esa barda para que no se brinque la gente
Aremos: de arar;
Haremos: del verbo hacer
Ejemplo: Aremos la tierra antes de la época de lluvias. ¿Qué haremos el día de
mañana?
As: carta o naipe con la letra A has: del verbo hacer. Ejemplo: Ganó el juego
cuando le salió el último as. Has tu tarea.
Asta: palo donde se sostiene la bandera;
Hasta: lugar.
Ejemplo: La bandera en el asta mayor se movía con el viento. Hasta aquí llega
mi propiedad.
Bah: exclamación;
11
Va: del verbo ir.
Ejemplo: ¡Bah otra vez perdió el América!
Van a ganar los Pumas el domingo.
Bacilo: microbio;
Vacilo: del verbo vacilar.
Ejemplo: La plaqueta muestra un bacilo en tu sangre.
Yo no vacilo cuando hablo de honestidad.
Baya: frutilla; vaya: del verbo ir Valla: cerca
Ejemplo: No te comas esa baya, puede ser venenosa.
No dejes que se vaya si no he regresado.
Brinca la valla y trae la pelota.
5. De manera individual, busca en los siguientes párrafos, las palabras que
se escriban con c, s o z.
rezarexcepciónactrizescenariocacerolaanfifazbonanzasuficientemezquinosocial
fascinaciónenciamisilcensoinfusiónsensacióncesiónecesaria
6. Cruza los homófonos incorrectos en las siguientes frases.
a) Allí no había/avía más que veinte libros.
b) Emilio vino a verme cuando le combino/convino.
c) Tenemos que votar/botar para elegir al presidente.
d) En el barco sufrió mucho con las bascas/vascas que le dieron.
e) Es importante que el artista grabe/grave el disco.
f) Fueron a la laguna a cazar/casar patos.
g) El pastelero hizo una maza/masa para las empanadas.
h) La cocinera puso a cocer/coser la carne.
i) Hice las paces/pases con mis hermanos.
j) Me regalaron unos pases/paces para asistir al teatro.
k) Beatriz aun resiente/reciente los efectos de la anestesia en su boca.
l) La visita de Sofía a la ciudad es resiente/reciente.
8. Escribe con b, v, o w, las siguientes palabras.
ha ___ía ____ino cohi ____ir
exhi___ición ____otella di___idir
____hisky ama ____ilidad
mo___ilidad ____enceslao
___italicio ____uque ____aya
Octa____io ____eneplácito
12
her___í___oro ___aga___undo
pol___oriento ___ulgar ki___i
___áter sal___a___das
sua__e ____ullicio ____ario
9. Escribe con b o v donde haga falta en las siguientes oraciones.
a. El __iejo automó__il arrancó cuesta arri__a con dificultad.
b. Es mejor que no __e__as __e__ideas alcohólicas.
c. Se han hecho o__ras de restauración en la __ó__eda del templo.
d. El juez no a__sol__ió al reo porque ha__ía demasiadas prue__as contra
él.
e. En algunas naciones se __itorea sil__ando.
10. Busca en el diccionario 5 palabras con w y escriban una breve historia
con ellas; después preséntala al grupo y comparen sus escritos.
11. Escribe una oración con los homófonos de cada par. Investiga otros
homófonos, con su significado.
Vacilo, bacilo, bello, vello; bovina, bobina; hierba, hierva; tuvo, tubo; azar, asar;
rasa, raza; caso, caso; sirio, cirio; fases,
faces.__________________________________________________________
_______________________________________________________________
_
El texto personal
Los textos personales son aquellos, donde el individuo escribe respondiendo a
una intención comunicativa bien definida, con un estilo particular y
regularmente cargados de emotividad. Son de carácter privado y
generalmente se redactan para un familiar, un amigo o conocido.
Entre los textos personales de uso propio están las notas y los apuntes de
clase, los resúmenes, ciertas fichas, las impresiones y vivencias
registradas en los diarios o las anotaciones en las agendas de las cosas
que regularmente se hacen; entre los emisores a otros tarjetas, las
postales, los telegramas o los mensajes electrónicos.
El orden, la claridad, la corrección y la propiedad, son características de los
textos personales, sobre todo cuando las dirigimos a otros receptores;
13
en los de carácter privado son frecuentes las reflexiones personales y
los comentarios en desorden; el léxico utilizado, con independencia del
nivel cultural del autor de la redacción, generalmente es coloquial y,
muchas veces, vulgar.
Situación comunicativa de los textos personales
En clase los alumnos rescatan las ideas fundamentales de lo que dice la
profesora y las anotan en forma esquemática, con claridad, precisión,
orden y brevedad, junto con las definiciones, los detalles, mapas
mentales, cuadros de datos, etc. Toman notas y apuntes en clase;
redactan resúmenes o preparan fichas de trabajo en el marco de las
disciplinas escolares. Asimismo, hay personas que organizan sus
actividades mediante una agenda, o bien aquellas que utilizan un diario
para anotar sus vivencias cotidianas.
Mediante la comunicación escrita se mantienen algunas relaciones sociales,
aunque hoy día se, ve disminuida por la comunicación oral directa o a
través del teléfono.
No obstante, la comunicación escrita sigue siendo imprescindible para escribir
cartas, tarjetas, postales, telegramas y mensajes electrónicos para
nuestros amigos, familiares y conocidos.
Todos los escritos que se han mencionado, son de índole privado y forman
parte de una serie de ejemplos de situaciones comunicativas5
que se
establecen precisamente a través de los textos personales. Éstos tienen
ciertas características como: intencionalidad comunicativa, función
predominante del lenguaje y niveles de lengua, léxico y estructuras
sintácticas utilizados.
 Intención comunicativa de los textos personales
Los textos personales son variados y por lo mismo, la intencionalidad
comunicativa con la que se emiten es diversa.
En este orden tenemos los textos que nos recuerdan algo a nosotros mismos o
para contarlo a determinados receptores.
En otros momentos, redactamos estos textos para pedir información,
recomendar, invitar a una comida o convite, felicitar, etc., a familiares,
amigos o conocidos.
5
Es conveniente recordar que Austin hace una diferenciación entre el significado y la fuerza. El
significado es lo que las palabras dicen, por otra parte la fuerza es lo que las palabras hacen. Esta
diferenciación da pie a la famosa distinción de Austin entre ACTO LOCUTIVO, ILOCUTIVO, Y
PERLOCUTIVO. Dichos actos están relacionados entre sí, alguien dice algo a alguien (acto locutivo), qué
pretende conseguir el que dice algo, cuál es su objetivo (acto ilocutivo) y finalmente, los efectos que se
producen sobre la persona a la que se le dice algo (acto perlocutivo).
14
Cabe mencionar que hoy día, algunos textos personales vienen perdiendo
importancia con la aparición del correo electrónico.
Ahora bien, la intencionalidad comunicativa de un texto se distingue en función
del acto dominante del mismo. Por lo anterior es necesario identificarlo
en función de: lo que informa; define; describe; explica; argumenta;
justifica; critica; afirma; advierte; recuerda; demanda; pregunta; sugiere;
defiende; avisa; prohíbe; ordena, etc.
1. Con tus propias palabras, da la respuesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué entiendes por textos personales?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
b) Menciona al menos dos de los textos personales que son para tu propio
uso.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
c) ¿Cuál es el objetivo de escribir textos para tu propio uso?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
d) Da ejemplos de textos personales que haz diriges a tus amigos,
familiares y conocidos.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Función lingüística de los textos personales
Al tomar en cuenta los factores que intervienen en cada acto comunicativo,
encontramos que en él se presentan varias funciones lingüísticas al mismo
tiempo. Pero, lo que caracterizará a ese mensaje frente a otro es la función
dominante entre todas las que puedan aparece en él, y esa función
predominante depende de la propiedad del léxico, las estructuras sintácticas y
el nivel de lengua utilizado en el mismo.
Existe una gran variedad de textos personales y la función dominante de cada
uno puede ser cualquiera de las estudiadas, en algunos de ellos se
presentan con cierta frecuencia la función emotiva o expresiva y la
función apelativa o conativa.
15
La función emotiva o expresiva se manifiesta por el lenguaje utilizado por el
emisor para expresar sus sentimientos y sus afectos ante lo que
comunica.
La función emotiva se reconoce de manera inmediata por el uso de
exclamaciones e interjecciones, que suelen ser frecuentes; por el
empleo de sufijos, diminutivos, que le distinguen con un valor afectivo.
A continuación un ejemplo tomado del libro El principio del placer de José
Emilio Pacheco.
Estaba inquieto y no podía concentrarme. Dieron las doce y nada. Las doce y
media y tampoco. Pensé que no iba a venir. Ya me había hecho el
ánimo de irme cuando apareció Ana Luisa.
-Perdona la tardanza; no podía escaparme.
-¿De quién?
-De mi mamá. No me deja salir.
-¿Recibiste mi carta?
-¿Cuál carta?
-Mi recado, quiero decir.
-Claro, te contesté: por eso estamos aquí ¿no?
-Tienes razón. Qué bruto soy…¿Y qué piensas?
-¿De qué?
-De lo que te decía.
-Ah, pues no sé. Dame tiempo.
-Ya tuviste mucho tiempo: decídete.
-¿Cómo quieres que me decida si no te conozco?
-Ana Luisa, yo tampoco te conozco y ya ves…
-¿Ya ves qué?
-…Estoy enamorado de ti.
Me sonrojé. Estaba seguro de que Ana Luisa iba a reírse. Pero en vez de
contestarme me tomó de la mano como si no estuviéramos rodeados de
gente, en plena terraza entre el salón de baile y la playa.
No quiso que la invitara a tomar nada. Nos fuimos caminando por el malecón
hasta el fraccionamiento Reforma. Me sentía feliz aunque con miedo de
que alguien de la casa nos descubriera.
En el texto que acabas de leer domina la función referencial, porque se habla
de un joven adolescente enamoradizo, quien nos cuenta cómo inició su
noviazgo.
Todos los mensajes, orales y escritos son importantes para el emisor y son
emitidos con un propósito particular, tienen la intención comunicativa de
dar a conocer un suceso una emoción, convencer, obtener un favor o
realizar una actividad. Todos hablamos con una finalidad. Las tres
primeras funciones son comunes a cualquier acto de comunicación. A
las otras tres, más propias del lenguaje, se les llama funciones
lingüísticas.
16
Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos
únicamente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella
ni pretender reacciones en nuestro interlocutor. Por ejemplo, cuando
decimos “está lloviendo” o “la capital de Sonora es Hermosillo”. Esta
función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el
mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad
exterior o referente
Función expresiva o emotiva. Está presente cuando el emisor (elemento en
el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o
anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al mordernos la lengua,
cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando
decimos que no nos gustan las espinacas.
Función apelativa o conativa. Al hacer uso de esta función, pretendemos
provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental;
queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal
cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana,
por favor” o “cállate”.
Función fática. La usamos para comprobar que el canal sigue abierto; es
decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando
hablamos por el celular y preguntamos si nos oyen, o bien cuando
usamos muletillas. Ejemplos de muletillas, en cursiva: “Te quedas ahí
quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“.
Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es
la función mayormente utilizada en poemas, novelas, obras de teatro y
canciones. También es una de las principales funciones en los refranes.
Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje: “Y yo
me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.”
(Federico García Lorca).
Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la
misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo: “burro se escribe con b”, o
“the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es
decir, en la lengua respectiva de la que se hable.
1. Redacta una carta en donde expliques con claridad y creatividad la
intencionalidad (acto dominante) y la situación comunicativa.
2. Compara tu escrito con el de tus compañeros.
3. Trabaja en equipos de tres compañeros, un cuadro comparativo sobre la
intención comunicativa.
4. En equipos de seis, trabajen una bitácora de trabajo y comparen.
17
Características externas
Las características externas de los textos personales se definen por el
esquema de presentación y organización de contenido de los mismos.
Cuando hacemos una revisión del esquema de presentación y la organización
de varios textos personales, encontramos que existen diferencias
estructurales entre ellos.
Lo anterior obedece a que puede tratarse de apuntes de clase, una agenda, un
diario, una carta, un correo electrónico, etc.
Igualmente identificamos si se destinan para uso propio o si van dirigidos a otra
persona o personas, para concluir que la estructura externa de los
mismos es variable.
A. EJERCICIO.
Con hojas de papel revolución, tamaño block, diseña tu propia agenda de
trabajo.
Características internas6
Las características internas de los textos escritos, están determinadas por la
objetividad; ésta es la cualidad por la que la redacción de los textos
6
Características internas
Objetividad
Subjetividad
Marcas textuales
Léxico
Morfosintaxis
Conectores
18
debe ser ajustada a un tema, contener lo más importante y ser
coherente.
Por la subjetividad, que es la cualidad por la que un texto contiene lo que
quiere transmitir el escritor, estampando su estilo y opinión singular.
Por las marcas textuales que es el estilo personal o la especificación de los
hechos a los que se refiere; el léxico utilizado si es coloquial, culto,
vulgar, técnico, etc.; la morfosintaxis es la manera de escribir las
oraciones simples o compuestas, la selección del tiempo de los verbos.
Los conectores son las conjunciones coordinadas, preposiciones y
finalmente el contexto o situación, se refiere principalmente al tiempo y
espacio en que se desarrolla.
Los modos discursivos son el enunciativo, que es un acto de habla (acto
locutivo), normalmente realizado mediante una oración o una expresión
sintáctica más pequeña que una oración.
Por ejemplo una misma oración dicha en diferentes contextos corresponde a
enunciados diferentes. Y viceversa diferentes oraciones pueden realizar
un mismo enunciado:
Quiero que saques la basura.
¿Puedes sacar la basura?
Saca la basura, por favor.
¿Quieres sacar la basura?
Todas estas oraciones en esencia tienen la misma interpretación y por tanto
pueden considerarse esencialmente realizaciones del mismo enunciado;
el discursivo interrogativo, que pregunta por alguien o algo, puede ser
directo, cuando va entre signos de interrogación, o indirecto, cuando no
los utiliza
En los enunciados interrogativos, el emisor expresa una actitud de
desconocimiento o de incertidumbre. Pregunta, por ejemplo: ¿se ha
marchado ya ella?; o, ¿cuándo se ha marchado ella?; Ignoro cuándo se
ha marchado ella.
Para hacer preguntas contamos con dos tipos de procedimientos lingüísticos:
La interrogación directa: ¿se ha marchado ya ella? La interrogación
indirecta: Ignoro cuándo se ha marchado ella
Cuando los enunciados interrogativos presentan estructura oracional, el verbo
suele aparecer en modo indicativo, y puede invertirse el orden de
aparición del sujeto y el predicado sin que la frase sufra gramatical ni
19
semánticamente. Preguntar “¿se ha marchado ya ella?”, o “¿ella se ha
marchado ya?” es exactamente lo mismo.
A. EJERCICIO.
Elije un tema de interés y redacta un escrito en el recuadro que tienes a
continuación; recuerda debes considerar elementos como: Objetividad;
Subjetividad; Marcas textuales: Léxico; Morfosintaxis y Conectores
El grupo organiza un concurso de oratoria, se elige el mejor escrito y se
presenta al grupo; se retroalimenta de manera constructiva.
Tipos de textos personales
♦ Los textos históricos
Los textos personales históricos, se conocen mejor como autobiografías,
diarios, las memorias, mensajes electrónicos, o cuadernos de viaje.
Generalmente los escribimos para contar inquietudes, impresiones y
experiencias de nuestra propia vida.
La autobiografía
Según Philippe Lejeune, la autobiografía es un relato restrospectivo que una
persona real hace de su propia existencia, en tanto que pone el acento
sobre su vida individual, en particular sobre la historia de su
personalidad.
Lo que caracteriza a la autobiografía es la identidad entre el autor, esto es, la
persona que escribe el texto; el narrador —la persona que dice «yo» en
el texto y relata la historia; y
el protagonista de esa narración, cuya vida, estados de ánimo, emociones,
evolución personal, etc. constituyen el asunto del relato. Generalmente,
la identificación entre el narrador y el personaje del relato se realiza
20
mediante el uso del pronombre personal «yo», que identifica al sujeto de
la enunciación (el narrador) con el sujeto del enunciado (personaje).
El diario
El diario personal es un subgénero de la biografía y en concreto de la
autobiografía.
En el diario se narran los acontecimientos que suceden cada día y el autor
expone inquietudes, sentimientos, impresiones y opiniones.
¿Cómo escribir un diario?
• Utilice un cuaderno para tal fin
• Inícialo cuanto antes
• Escribe regularmente y de manera natural
• Escribe lo cotidiano (los datos aparentemente irrelevantes adquieren
valor vistos en otra época)
• Expresa sus opiniones, sentimientos, conclusiones, etc.
• Usa de los distintos modos discursivos (enunciativo, interrogativo y
exclamativo); así como de los diferentes prototipos textuales (narrativo,
descriptivo, expositivo y dialogado), solos o combinados.
A. EJERCICIO
Reedacta tu autobiografía, en el siguiente recuadro, esta debe tener un
pasado, un presente y un futuro. En el futuro a quince años vas a
describir qué estarás haciendo en ese tiempo; has un ejercicio de
prospección toma en cuenta eventos inesperados en tu vida o en el país.
Los signos de puntuación
El uso de la coma
Los signos de puntuación son una parte importante para la total comprensión y
correcta expresión del texto escrito. Con los diversos signos de
puntuación se pretende reproducir la entonación que se utiliza en la
lengua oral, es decir, cuando hablamos. El uso adecuado de la
21
puntuación permite evitar la ambigüedad en textos que, sin el uso de los
signos de puntuación, podrían tener interpretaciones diferentes.
El español cuenta con los siguientes signos de puntuación:
Punto (.) signos de exclamación (!) coma (,) paréntesis ( ) punto y coma (;)
corchetes [ ] dos puntos (:) raya __ puntos suspensivos ... comillas “"
signos de interrogación ¿? guion –
El uso de la coma (,)
La coma es una pausa breve que se produce dentro de un enunciado; a
continuación, algunos de sus usos.
a) Cuando se enumeran elementos análogos:
Los colores primarios son: rojo, amarillo y azul.
Me iré de vacaciones por varios países de Suramérica: Chile, Bolivia, Perú
y Colombia.
b) Para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo
enunciado:
Estaba muy preocupado por su familia, por su trabajo, por sus amigos,
por su salud.
Antes de salir de la casa, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las
luces y echa la llave.
c) Para separar el nombre del pueblo y el país o ciudad y estado.
Enviaré la carta a Tampico, Tamaulipas.
Viajaré este verano a Los Cabos.
d) Para separar los apellidos del nombre cuando éste se escribe invertido:
Aguilar Rodríguez, Emilio
Casados Borde, Jesús
e) Para marcar los sujetos en aposición o aposiciones explicativas:
Carlos Monsiváis, cronista y ensayista mexicano, nació en el Distrito
Federal en 1938.
Mi mejor amigo, un ingeniero francés, vendrá a visitarme muy pronto.
En ese instante Mario, el marido de mi amiga, entró velozmente a la
habitación.
f) Para marcar las frases insertadas o explicativas:
No sé, en realidad, por qué no ha entregado su tarea aún.
22
Marta, que es muy responsable, siempre entrega sus trabajos a tiempo.
g) Antes de las conjunciones adversativas: pero, aunque, sino:
Quisiera irme de viaje este año, pero no sé si reuniré suficiente dinero.
Recogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los pájaros.
1. Lee el siguiente texto, pon las comas y justifica su uso. Compara tu
trabajo con el de tus compañeros; guárdalo en la carpeta de evidencias
digital (blog).
En voz de Magnun la fotografía se declaró una empresa mundial. La
nacionalidad del fotógrafo y la afiliación nacional periodística eran, por
principio, irrelevantes. El fotógrafo o la fotógrafa podían ser de cualquier
lugar. Y su demarcación era “el mundo”. Eran andariegos y las guerras
de especial interés (pues había muchas) su destino predilecto.
El recuerdo de la guerra sin embargo como todo recuerdo es sobre todo local.
Los armenios la mayoría en la diáspora mantuvieron viva la memoria del
genocidio armenio de 1915; los griegos no olvidan la sanguinaria guerra
civil griega que se desencadenó a finales de los cuarenta.
Susan Sontag, Ante el dolor de los demás.
2. Escribe las comas y los puntos que faltan en el siguiente texto. En
equipos de tres, pongan y justifique el uso de comas y puntos; guárdalo
en la carpeta de evidencias digital (blog).
La mujer parecía muy segura de sí misma por la forma en que escudriñaba la
habitación se giró un poco uno de los costados de su chaqueta estaba
manchado con gotas de sangre en su otra mano sostenía una katana
curvada un sable japonés corto cuya hoja chorreaba sangre entró con
paso ágil y armonioso en la habitación y dio una vuelta lentamente como
si estuviera cazando lisa contuvo el aliento y rezó para que las sombras
la mantuvieran oculta las escasas lámparas de la biblioteca iluminaban
el piso de abajo al igual que el fuego del hogar las pocas llamas que
ardían en él chisporroteaban y emitían un resplandor pero el nivel
superior estaba en penumbra ¿sería suficiente para ocultarla? Observó
que la intrusa daba otra vuelta por la habitación y se detenía en el centro
empuñando la ensangrentada katana satisfecha la mujer con el pelo
rubio gélido se dirigió rápidamente hacia la mesa de trabajo de Anna
James Rollins, La orden del sol negro. Roca Editorial, Barcelona.
23
El punto marca o señala una pausa que se da al final de un enunciado. Hay
tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto
final.
a) punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de
un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea.
Salieron juntos a dar un breve paseo. El día era espléndido. El paseo fue
espléndido.
b) punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro
de una unidad de texto, contenidos diferentes. Después del punto y
aparte se escribe en una línea distinta.
El mar de Mazatlán, estaba embravecido aquella tarde de verano. Las
embarcaciones se estremecían sobre el agua sorteando las olas
con dificultad.
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Miraba el
horizonte buscando a la distancia algún barco que anunciara su
llegada.
c) punto final es el que cierra un texto.
d) El punto se utiliza también después de las abreviaturas: Sra. Dr.
Uso de punto y coma (;)
El punto y coma representa una pausa mayor a la coma e inferior al punto.
Se utiliza:
a) En enumeraciones que a su vez incluyen frases explicativas.
Visitamos varios municipios de Tampico, entre ellos, Altamira y Ciudad
Madero, Reynosa; Nuevo Laredo, Miguel Alemán, Xicoténcatl, Soto
La Marina y Ciudad Mante, en donde abunda un animal marsupial,
el único en América, llamado tlacuache (zarigüeya).
La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; el abrigo,
negro.
b) Delante de pero, en clausulas extensas sobre todo si ya se ha utilizado
previamente la coma
Yuni llegó de madrugada, entró sigilosamente a su hogar para no ser
descubierto; pero los ladridos de su perro alertaron a sus padres.
24
c) para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando se ha
empleado la coma
La muchacha, gozosa, corría hacia la casa; sus padres acababan de
llegar.
La situación económica era grave; se imponía una acción rápida y eficaz.
3. En el siguiente texto pon puntos y comas que requiera y justifica su uso.
Compara tu trabajo con el de tus compañeros y guáralo en la carpeta de
evidencias digital (blog).
Por esa luz en vuelo
que parte en dos al día,
el viento suspendido
el mar, dos mares fijos,
gemelos enemigos
el universo roto
mostrando sus entrañas,
las sonámbulas formas
que nadan hondas, ciegas,
por las espesas olas
del agua y de la tierra:
las algas submarinas
de lentas cabelleras,
el pulpo vegetal,
raíces, tactos ciegos,
carbones inocentes,
candores enterrados
en la primer ceguera.
Paz, Octavio. Mar de día.
Uso de los dos puntos (:)
Los dos puntos indican una pausa mayor o intermedia y se emplean:
a) Saludos de las cartas: Querido amigo:
b) En enumeraciones: Los colores primarios son: rojo, amarillo y azul.
c) Luego de la palabra dijo cuando se inicia una cita directa: Jesús dijo: Ama a
tu prójimo como a ti mismo.
d) Para conectar oraciones relacionadas entre sí;
1) causa y efecto: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones
este año.
25
2) conclusión o resumen: No necesitaba correr: aún era pronto.
e) En documentos jurídicos y administrativos, se colocan dos puntos después
del verbo escritos con todas sus letras mayúsculas que representa el
objetivo principal del documento: Certifica; Por tanto.
Uso de los puntos suspensivos (…)
Los puntos suspensivos indican una pausa de duración más o menos larga, a
juicio del emisor o el lector; se utilizan:
a) Para indicar que un enunciado está incompleto o que continúa: En un lugar
de la Mancha...
b) Para crear suspenso o intriga: Lo sé todo...hasta lo de ayer. Dicen que
tú...
c) Para indicar que una enumeración queda abierta: Llegaron a la marcha:
maestros, estudiantes, policías, bomberos, servidores públicos...
d) Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una
parte.
En ese momento de indecisión, pensé: Más vale pájaro en mano…” y
acepté el dinero.
El estudiante recitaba muy solemne: “Con diez cañones por banda…
e) Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (…) o corchetes […] cuando al
transcribir literalmente un texto se omite una parte de él.
Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy ágora […]
Alonso Quijano el Bueno.
A. EJERCICIO
A continuación tienes dos ejercicios, escríbelos nuevamente en los recuadros,
sigue las instrucciones. Compara tu trabajo con el de tus compañeros y
escribe en el recuadro la importancia del uso de los dos puntos.
Ejercicio 1 y 2: Escribe dos puntos donde sea necesario y cambia de línea lo
más cerca posible de final del recuadro; cortando las palabras, si es
preciso, para que practiques.
Dijo entonces el huésped a los dos "A buen capellán, mejor sacristán."
El ejercicio, la dieta, el trabajo he aquí tres grandes médicos.
Todas las esdrújulas se acentúan; por ejemplo cántaro, árboles,
bárbaro...
26
Gasta más de lo que tiene por consiguiente, no tardará en arruinarse.
Mi querido e inolvidable amigo Recibí tu carta que me alegró mucho.
El único egoísta que me gusta es el que dice No hay nadie como mi madre, ni
hija como mi hija.
General Guillermo Galván Galván, Secretario de
la Defensa Nacional (México), Certifico Que en el folio veinte de partidas
de nacimiento no hay datos sobre su consulta.
Visto el informe de la Junta de Gobierno, determinamos Que la finca no
se puede declarar como urbana.
Reglas para el uso de grafías
Uso de la g y de la diéresis
27
Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante
consonante, como en gramo, gloria, magno y otro velar sordo ante las
vocales e, i, como en gerundio, gimnasia.
A continuación se explican las reglas en la escritura de las palabras que
contienen g. Veamos:
1. Las palabras que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso. Ejemplos:
higiénico, original.
2. Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito,
-gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, homogéneo,
fotogénico.
3. Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.
4. Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante,
pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático,
impregnar, maligno.
5. Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico.
Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional.
Excepción: las palabras que terminan en -plejía o -plejia y ejión.
6. Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente,
regencia. Excepción: majencia.
7. Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, ígera. Ejemplos: indígena,
oxígeno, alígera, belígero.
8. Las que terminan en el elemento compositivo -algia (dolor). Ejemplos:
neuralgia, cefalalgia.
Las que terminan en -logía, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia,
pedagogía.
7. Los elementos terminados en -igerar, -ger y -gir y las correspondientes
formas de su conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja, jo, que
nunca se pueden representar con g: protege, fingía, pero protejo o
finjo. Existen algunas excepciones, como tejer, crujir y sus derivados.
EJERCICIO.
A continuación tienes varios ejercicios, coloca en los espacios la letra
correspondiente. Compara tu trabajo con el de tus compañeros y si es
necesario corrige y guarda en tu portafolio de evidencias.
Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.
_u_ando con el _ato me rompió las _afas.
Al _usano de seda le _usta la ho_a de morera.
El a_ua _oteaba encima de una _oma.
Co_imos en el huerto _uindas, _uindillas y _uisantes.
Tuvimos que _irar para evitar un campo de _irasoles.
Es una ver_üenza que no haya un para_üero para el para_uas.
De noche, ante la ho_uera, sólo se oía el canto de los _rillos.
28
Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.
Por lo _eneral, siempre hay mucha _ente a esas horas.
La célebre y le_endaria actriz era muy foto_énica.
La a_encia de via_es nos exi_ió la documentación oportuna.
Era ur_ente la intervención de los a_entes de la autoridad.
_enaro era un _enio de ideas _eniales.
Fue _entil al ofrecer beren_enas a todos los presentes.
El _énero de al_unos nombres ori_ina, a veces, dudas.
Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.
Ful_encio estudia _eolo_ía además de ser un _ran _eó_rafo.
Tiene una _estoría cerca de mi casa.
Le_islar resulta más fácil que cumplir las leyes.
El anuncio apareció con letra bien clara y le_ible.
_esticulaba muchísimo y sus _estos hacían _racia.
Esta lección trata del aparato di_estivo.
A _enoveva le _ustan mucho la _eometría y la _eo_rafía.
Uso de la j
Se escriben con j:
Las palabras que comienzan por aje y eje, excepto agencia, agenda y agente:
ajenjo, ejemplo, ajetrear.
Las palabras terminadas en jero y jería, menos ligero: consejería, extranjero,
pasajero, relojería.
Los sustantivos terminados en aje: arbitraje, linaje, paisaje.
Los derivados de las palabras que se escriben con j: cajero (caja), bajeza
(bajo), hijastro (hijo).
Los sonidos je y ji de las formas verbales de los verbos que en infinitivo no
llevan jota ni g: reduje (reducir), dijo (decir), atrajo (atraer).
Cuando termina en j la sílaba final e unas pocas palabras (hoj, carcaj, erraj o
herraj, reloj)
5. Pon los signos de puntuación y las letras que hagan falta al siguiente
texto.
Los __olpes de pecho de Luis __arra____n
Despu__s de concluir sus estudios de ingenier__a __i__il en 1925_ __ia__ por
Europa durante dos años__ ese primer distan__iamiento del am__iente
29
pro__inciano lo puso en contacto con el mundo del arte europeo de
aquellos d__as__ conoci__ a Stra__insky, y a Dia____ile___ a Le
Cor__usier y a Picasso; leyó a Marcel Proust y a Tolstoi___ __isit__
museos y ciudades e hi__o un descu__rimiento que decidir__a su
__ocaci__n de ___ardinero__ como la llam__ __l __ los __ardines de
Ferdinand __ac, en Les Colom__iers. Este arquitecto es uno de los
me__ores diseñadores de __ardines del siglo XIX y principios del XX,
con influen__ia __ra__e y am__ientaci__n romántica. A partir de ese
momento, los __ardines, como re__intos de medita__i __n y de retiro, de
silencio y de paz, van co__rando un si__nificado cada ve__ m__s
e__en__ial en la o__ra de __arra___n__
Cuando fue a la Al__am__ra de __ranada, la o__ra arquitectónica que m__s
le __a interesado de todas las que cono__e__ encontr__ parte de los
or___enes de la arquitectura mexicana__ como la predilec__i__n por
muros lisos__ __entanas pequeñas y __ardines interiores__ casas
orientadas ha__ia adentro__ en las que todo se su__ordina a la __ida de
sus ha__itantes y que son austeras ha___ia el exterior.
In__pirados en la Al__am__ra y en los __ardines de Ferdinand __ac, hi__o en
1941 su primer __ard__n en la ciudad de M____ico en un terreno que
ten___ __arios ni___eles que apro___ech__ para construir plataformas y
compartimientos al estilo del __eneralife.
Tacha los homófonos en las siguientes frases:
a) Hala!/ala qué tonto.
b) Voló hasta/asta las nubes.
c) La hilandera emplea el huso/uso en su trabajo.
d) Llevaba sus pertenencias en un hato/ato.
e) Lleva una hora/ora de retraso’.
f) ¡Hola/ola!, ¿cómo estás?
Escribe una oración con los homófonos de cada pareja.
Rehusar/reusar; herrar/errar; habría/abría; honda/onda; había/avía; hizo/izo,
Compara tu ejercicio con un compañero de clase
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Homófonos con g y con j
30
Con G Significado Con J Significado
Girafa planta cubana Jirafa Animal
Vegete del verbo vegetar Vejete viejo ridículo
Gira viaje o excursión por
distintos sitios;
serie de
actuaciones
sucesivas de una
compañía teatral o
de un artista por
distintos países
Jira trozo desgarrado
de ropa
Agito de agitar Ajito diminutivo de ajo
Bugía ciudad de Argelia Bujía vela para
alumbrar
Ingerir tragar algo Injerir Entremeterse
Girón Apellido Jirón pedazo de tela
desgarrad
a
Gragea
medicamento, confite Grajea de grajear
Uso de la h
La grafía "h" proviene de la "f" latina.Por sí sola es muda, no se pronuncia, no
representa ningún sonido, a excepción de cuando se encuentra
antepuesta por la "c", que representa el sonido "che".
Llevan h, cuando la vocal o recibe el acento y diptonga en ue:
de óseo.......... hueso
de oval ........... huevo
de orfandad.... huérfano
de oquedad.... hueco
Cuando las palabras comienzan con los diptongos ue - ui - ia - ie
Huerto, huir, hiato, hielo.
Cuando las palabras empiezan con hecto (cien), hepta (siete), hexa (seis),
hetero (distinto), homo (igual), helio (sol).
Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, heliotropo
Cuando las palabras son vocablos compuestos o derivados de otros que
llevaban h.
De hacer….deshacer
De hijo …… ahijado
De hielo…… deshielo
De honra…. deshonrar
Cuando las palabras empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg"
Hermano, hormiga, historia, holgazán
Excepto ermita, ermitaño, Olga
31
Cuando son formas verbales que llevan la h en su infinitivo:
He, has, ha hervido, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré
Homófonos con h y sin h
Con h Significado Sin h Significado
Hecho Participio del verbo hacer y
sustantivo
correspondiente al
mismo verbo.
Ejemplos:
Echo Primera persona
del
presente de
indicativo
del verbo
echar.
Deshecho Es el participio del verbo
deshacer.
Se escriben con h todas
las formas de los
verbos hechar y
desechar, y con h
todas las de los
verbos hacer y
deshacer.
Desecho Es la primera
persona del
presente de
indicativo
del verbo
desechar
(derivado
de echar) y
también un
sustantivo
de la
misma
familia
léxica, que
significa
‘residuo’.
Hojear Verbo que significa ‘pasar
las hojas’.
Todas las palabras de la
familia léxica de
hoja se escriben
con h y las de ojo
sin h.
ojear Verbo que significa
‘mirar de
manera
rápida y
superficial’.
Ha Tercera persona del
singular del
presente de
indicativo del verbo
haber.
Ah Interjección.
Haya Primera y tercera persona
del presente de
subjuntivo del
verbo haber.
Aya Sustantivo que
designa un
tipo de
árbol.
Sustantivo
femenino
sinónimo
de ‘niñera’.
Huso Sustantivo Uso Primera persona
del singular
del
presente de
32
indicativo
del verbo
usar y
sustantivo.
Hora Sustantivo: ‘unidad de
tiempo’.
Ora Tercera persona
del singular
del
presente de
indicativo
del verbo
orar
Hola !Hola!: Interjección. Ola Sustantivo
Rehusar Verbo que significa
‘rechazar’, ‘no
aceptar’.
Reusar Significa ‘volver a
usar’.
Herrar Verbo que significa ‘poner
herradura a una
caballería’.
Errar Verbo que significa
‘equivocars
e’.
Habría Primera o tercera persona
del singular del
condicional simple
del verbo haber.
Abría Es la primera o la
tercera
persona del
pretérito
imperfecto
de
indicativo
del verbo
abrir.
Honda Puede ser la forma
femenina del
adjetivo hondo, o
un sustantivo con el
significado ‘artilugio
para arrojar
piedras’.
Onda Sustantivo que
significa
elevación
que se
forma en la
superficie
de un
líquido al
perturbarlo.
Hizo Tercera persona del
singular del
pretérito perfecto
simple del verbo
hacer.
Izo Primera persona
del singular
del
presente de
indicativo
del verbo
izar.
Había Es la primera y tercera
persona del
singular del
pretérito imperfecto
de indicativo del
verbo haber.
Avía Tercera persona
del singular
del pretérito
imperfecto
de
indicativo
del verbo
aviar.
EJERCICIO
Con cada uno de los homófonos con h y sin hache, redacta un cuento en el
siguiente recuadro. Compara tu trabajo con el de tus compañeros; elijan el
mejor y dénlo a conocer al resto del grupo.
33
34

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Apuntes del curso completo
Apuntes del curso completoApuntes del curso completo
Apuntes del curso completopaulispaulis
 
Taller de análisis de errores
Taller de análisis de erroresTaller de análisis de errores
Taller de análisis de erroresAula De letras
 
MANUAL USO DE LA LETRAS, ACENTUACIÓN LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
MANUAL  USO DE LA LETRAS, ACENTUACIÓN LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓNMANUAL  USO DE LA LETRAS, ACENTUACIÓN LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
MANUAL USO DE LA LETRAS, ACENTUACIÓN LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓNU.M.S.A.
 
Curso completo de italiano
Curso completo de italianoCurso completo de italiano
Curso completo de italianopuescarlos
 
Los verbos italianos
Los verbos italianosLos verbos italianos
Los verbos italianosElvia Zordan
 
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letrasOrtografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letrasRicardo Macedo
 
Los vicios idiomáticos alejandro cruz (2)
Los  vicios idiomáticos alejandro cruz (2)Los  vicios idiomáticos alejandro cruz (2)
Los vicios idiomáticos alejandro cruz (2)Ana Montalvo
 
Sinonimos y Antonimos-Reglas Ortograficas
Sinonimos y Antonimos-Reglas OrtograficasSinonimos y Antonimos-Reglas Ortograficas
Sinonimos y Antonimos-Reglas Ortograficasedwing02
 
Acentuación-4º-2017-18
Acentuación-4º-2017-18Acentuación-4º-2017-18
Acentuación-4º-2017-18vgarcialyl
 

Mais procurados (19)

Acento dierético
Acento dieréticoAcento dierético
Acento dierético
 
Expresión escrita
Expresión escritaExpresión escrita
Expresión escrita
 
Apuntes del curso completo
Apuntes del curso completoApuntes del curso completo
Apuntes del curso completo
 
Curso completo de_italiano
Curso completo de_italianoCurso completo de_italiano
Curso completo de_italiano
 
Taller de análisis de errores
Taller de análisis de erroresTaller de análisis de errores
Taller de análisis de errores
 
0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas
 
Verbos - Parte 2
Verbos - Parte 2Verbos - Parte 2
Verbos - Parte 2
 
MANUAL USO DE LA LETRAS, ACENTUACIÓN LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
MANUAL  USO DE LA LETRAS, ACENTUACIÓN LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓNMANUAL  USO DE LA LETRAS, ACENTUACIÓN LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
MANUAL USO DE LA LETRAS, ACENTUACIÓN LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
 
El sustantivo cgh
El sustantivo cghEl sustantivo cgh
El sustantivo cgh
 
Curso completo de italiano
Curso completo de italianoCurso completo de italiano
Curso completo de italiano
 
Ortografia y-redaccion
Ortografia y-redaccionOrtografia y-redaccion
Ortografia y-redaccion
 
Ejercicios de morfología española
Ejercicios de morfología españolaEjercicios de morfología española
Ejercicios de morfología española
 
Los verbos italianos
Los verbos italianosLos verbos italianos
Los verbos italianos
 
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letrasOrtografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letras
 
Los vicios idiomáticos alejandro cruz (2)
Los  vicios idiomáticos alejandro cruz (2)Los  vicios idiomáticos alejandro cruz (2)
Los vicios idiomáticos alejandro cruz (2)
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Sinonimos y Antonimos-Reglas Ortograficas
Sinonimos y Antonimos-Reglas OrtograficasSinonimos y Antonimos-Reglas Ortograficas
Sinonimos y Antonimos-Reglas Ortograficas
 
Acentuación-4º-2017-18
Acentuación-4º-2017-18Acentuación-4º-2017-18
Acentuación-4º-2017-18
 
Errores comunes al hablar
Errores comunes al hablarErrores comunes al hablar
Errores comunes al hablar
 

Destaque

[亚洲教父:香港、东南亚的金钱和权力]
[亚洲教父:香港、东南亚的金钱和权力][亚洲教父:香港、东南亚的金钱和权力]
[亚洲教父:香港、东南亚的金钱和权力]xie aiai
 
Captsone Report Schlimgen
Captsone Report SchlimgenCaptsone Report Schlimgen
Captsone Report SchlimgenEric Schlimgen
 
Budget Critique Portland
Budget Critique PortlandBudget Critique Portland
Budget Critique PortlandEric Schlimgen
 
Diptongos, Triptongos E Hiatos
Diptongos, Triptongos E HiatosDiptongos, Triptongos E Hiatos
Diptongos, Triptongos E Hiatosguestf7b462
 
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Diccionario cutervinismos
Diccionario cutervinismosDiccionario cutervinismos
Diccionario cutervinismosNiltonCO
 
Trabajadores felices, empresa eficaz. 5 claves para erradicar el estrés.angel...
Trabajadores felices, empresa eficaz. 5 claves para erradicar el estrés.angel...Trabajadores felices, empresa eficaz. 5 claves para erradicar el estrés.angel...
Trabajadores felices, empresa eficaz. 5 claves para erradicar el estrés.angel...SalonMiEmpresa
 
Emily troscianko presentation
Emily troscianko presentationEmily troscianko presentation
Emily troscianko presentationnatematias
 
Las paradisicas islas de Tailandia
Las paradisicas islas de TailandiaLas paradisicas islas de Tailandia
Las paradisicas islas de TailandiaIrene Aguiar
 
El Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos Aires
El Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos AiresEl Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos Aires
El Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos AiresEIDEC
 
Solicitud de-certificacion
Solicitud de-certificacionSolicitud de-certificacion
Solicitud de-certificacionEduardomeza1970
 

Destaque (20)

Ortografia grado 4
Ortografia grado 4Ortografia grado 4
Ortografia grado 4
 
PAdES - Elektronski potpis
PAdES - Elektronski potpisPAdES - Elektronski potpis
PAdES - Elektronski potpis
 
[亚洲教父:香港、东南亚的金钱和权力]
[亚洲教父:香港、东南亚的金钱和权力][亚洲教父:香港、东南亚的金钱和权力]
[亚洲教父:香港、东南亚的金钱和权力]
 
Aparato reproductor Ariana Padron
Aparato reproductor Ariana PadronAparato reproductor Ariana Padron
Aparato reproductor Ariana Padron
 
Captsone Report Schlimgen
Captsone Report SchlimgenCaptsone Report Schlimgen
Captsone Report Schlimgen
 
MPA Analytical GRANT
MPA Analytical GRANTMPA Analytical GRANT
MPA Analytical GRANT
 
MIT CityHome
MIT CityHomeMIT CityHome
MIT CityHome
 
Tennis kaisa
Tennis kaisaTennis kaisa
Tennis kaisa
 
Budget Critique Portland
Budget Critique PortlandBudget Critique Portland
Budget Critique Portland
 
Diptongos, Triptongos E Hiatos
Diptongos, Triptongos E HiatosDiptongos, Triptongos E Hiatos
Diptongos, Triptongos E Hiatos
 
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textos
 
La silaba y sus clase
La silaba y sus claseLa silaba y sus clase
La silaba y sus clase
 
Diccionario cutervinismos
Diccionario cutervinismosDiccionario cutervinismos
Diccionario cutervinismos
 
Trabajadores felices, empresa eficaz. 5 claves para erradicar el estrés.angel...
Trabajadores felices, empresa eficaz. 5 claves para erradicar el estrés.angel...Trabajadores felices, empresa eficaz. 5 claves para erradicar el estrés.angel...
Trabajadores felices, empresa eficaz. 5 claves para erradicar el estrés.angel...
 
Lady Zeitung
Lady ZeitungLady Zeitung
Lady Zeitung
 
Emily troscianko presentation
Emily troscianko presentationEmily troscianko presentation
Emily troscianko presentation
 
Las paradisicas islas de Tailandia
Las paradisicas islas de TailandiaLas paradisicas islas de Tailandia
Las paradisicas islas de Tailandia
 
Calendario diciembre
Calendario diciembreCalendario diciembre
Calendario diciembre
 
El Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos Aires
El Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos AiresEl Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos Aires
El Derecho a una Atmósfera Sana en la Ciudad de Buenos Aires
 
Solicitud de-certificacion
Solicitud de-certificacionSolicitud de-certificacion
Solicitud de-certificacion
 

Semelhante a Taller redacción

Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2jesusdavidromero
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2MasterOfCeremony
 
Diptongos E Hiatos
Diptongos E HiatosDiptongos E Hiatos
Diptongos E Hiatosfrancaga1
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Roberto Marín
 
Universidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listoUniversidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listoorlandowe
 
Los diptongos-y-los-hiatos2
Los diptongos-y-los-hiatos2Los diptongos-y-los-hiatos2
Los diptongos-y-los-hiatos2Laura Izquierdo
 
La comunicación 2
La comunicación 2La comunicación 2
La comunicación 2majosemoreno
 
Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdf
Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdfAcentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdf
Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdfDrusilaSermeo
 
Actividades de repaso de ortografía
Actividades de repaso de ortografíaActividades de repaso de ortografía
Actividades de repaso de ortografíaanaarias1960
 
El español dominicano 20
El español dominicano 20El español dominicano 20
El español dominicano 20shanell nova
 
1ESOLibroCompleto.pdf
1ESOLibroCompleto.pdf1ESOLibroCompleto.pdf
1ESOLibroCompleto.pdfJeanette Cg
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdftony rander
 

Semelhante a Taller redacción (20)

Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
 
Diptongos e-hiatos-
Diptongos e-hiatos-Diptongos e-hiatos-
Diptongos e-hiatos-
 
Diptongos E Hiatos
Diptongos E HiatosDiptongos E Hiatos
Diptongos E Hiatos
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
 
Universidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listoUniversidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listo
 
Los diptongos-y-los-hiatos2
Los diptongos-y-los-hiatos2Los diptongos-y-los-hiatos2
Los diptongos-y-los-hiatos2
 
La comunicación 2
La comunicación 2La comunicación 2
La comunicación 2
 
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLAS
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLASLA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLAS
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLAS
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
 
ortografia lengua española
ortografia lengua españolaortografia lengua española
ortografia lengua española
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdf
Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdfAcentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdf
Acentuación y mayúsculas-Kimberly Tiul.pdf
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
 
Actividades de repaso de ortografía
Actividades de repaso de ortografíaActividades de repaso de ortografía
Actividades de repaso de ortografía
 
lenguaje y comunicación
lenguaje y comunicación lenguaje y comunicación
lenguaje y comunicación
 
El español dominicano 20
El español dominicano 20El español dominicano 20
El español dominicano 20
 
1ESOLibroCompleto.pdf
1ESOLibroCompleto.pdf1ESOLibroCompleto.pdf
1ESOLibroCompleto.pdf
 
El adverbio.docx
El adverbio.docxEl adverbio.docx
El adverbio.docx
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 

Mais de lululady_123

Locuciones latinas (1)
Locuciones latinas (1)Locuciones latinas (1)
Locuciones latinas (1)lululady_123
 
Redacción de informes
Redacción de informesRedacción de informes
Redacción de informeslululady_123
 
TRABAJO FINAL Y PRESENTACIÓN EJECUTIVA
TRABAJO FINAL Y PRESENTACIÓN EJECUTIVA TRABAJO FINAL Y PRESENTACIÓN EJECUTIVA
TRABAJO FINAL Y PRESENTACIÓN EJECUTIVA lululady_123
 
Exposición comunicación
Exposición comunicaciónExposición comunicación
Exposición comunicaciónlululady_123
 
Exposición comunicación
Exposición comunicación Exposición comunicación
Exposición comunicación lululady_123
 
Exposicion comunicación
Exposicion comunicación Exposicion comunicación
Exposicion comunicación lululady_123
 
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)lululady_123
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la informaciónlululady_123
 

Mais de lululady_123 (12)

Metodología apa
Metodología apaMetodología apa
Metodología apa
 
Locuciones latinas (1)
Locuciones latinas (1)Locuciones latinas (1)
Locuciones latinas (1)
 
Redacción de informes
Redacción de informesRedacción de informes
Redacción de informes
 
Metodología apa
Metodología apaMetodología apa
Metodología apa
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
TRABAJO FINAL Y PRESENTACIÓN EJECUTIVA
TRABAJO FINAL Y PRESENTACIÓN EJECUTIVA TRABAJO FINAL Y PRESENTACIÓN EJECUTIVA
TRABAJO FINAL Y PRESENTACIÓN EJECUTIVA
 
Exposición comunicación
Exposición comunicaciónExposición comunicación
Exposición comunicación
 
Exposición comunicación
Exposición comunicación Exposición comunicación
Exposición comunicación
 
Exposicion comunicación
Exposicion comunicación Exposicion comunicación
Exposicion comunicación
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Último (20)

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Taller redacción

  • 2. Uso del léxico y la semántica EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA En el siguiente texto hay ausencia de reglas ortográficas, encuentra los errores y corrígelos. Durante todo aquel año, los animales travajaron como esclabos. Pero como heran felises no ezcatimarón ezfuerso o sacrifisio saviendo que lo que asian era en su propio venefisio y los de su espesie que los susedieran, y no para algunos seres umanos rapases y araganes. En la primabera y el berano travajaron cesenta oras por cemana, y en agozto napoleon les anunsio que deverian acerlo los domingos por la tarde, dicha tarea era boluntaria pero al animal que no concurriera se le redusiria la rasion a la mitad aun asi barias tareas quedarón sin acer la cosecha fue menos avundante que el año anterior y dos parselas que devieron senvrarse con navos a prinsipios del berano no lo fueron porque las tareas de arado no se terminarón a tienpo. Ortografía ♦ Reglas de acentuación ortográfica Se llama acento prosódico o simplemente acento, a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona. Existen varios tipos de acento: Acento prosódico, es la mayor entonación de voz con que se pronuncia una sílaba; cuando las palabras no llevan escrito el acento se le llama prosódico. 2
  • 3. • Acento ortográfico1 , es un signo gráfico que se pone sobre las letras o números. • Acento diacrítico, la tilde utilizada en palabras para diferenciar distintos significados. Según la posición de la sílaba tónica (por su acento), las palabras pueden ser: Agudas: cuando la silaba tónica se encuentra al final de la palabra. Calidad, reloj, real, partir. Llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s. Canción, expresión, balcón, marqués, Germán Graves o Llanas: Cuando la silaba tónica se encuentra en la penúltima sílaba. Llevan tilde si no terminan en vocal, ni en n, ni en s. Lima, árbol, cama, silla, difícil, ámbar, queso, cráter, palabra, silla, camionero, cáliz. Esdrújulas: Cuando la sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima sílaba de la palabra. Siempre llevan tilde. Lámpara, teléfono, tarántula, dámelo, índice, página, sábado, cámara, rápido etc. Sobreesdrújulas: llevan el acento en una sílaba anterior a la antepenúltima. Normalmente las palabras sobresdrújulas llevan tilde. No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Adverbios de modo terminados en -mente: quí-mi-ca-men-te e-vi-den-te-men-te rá-pi-da-men-te tran-qui-la-men-te Formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal: 1 El acento ortográfico. Regla 1 Todas las palabras que se acentúan prosódicamente en la penúltima sílaba y terminan en vocal, -n o -s se escriben sin acento. Ejemplo: Barcelona, compadre; hablan, resumen; caracteres, cipreses Regla 2 Todas las palabras que llevan el tono fuerte en la última sílaba y terminan en consonante, excepto -n o -s se escriben sin acento. Ejemplo: pared, papel, parar, coñac, carnet, reloj, Jujuy Regla 3 Todas las palabras que no obedecen a las reglas 1 y 2 llevan acento. Ejemplo: a) habló, jabalí, sofá; hablarás, parchís; hablarán, almacén; b) carácter, fácil; andén; ciprés c) eléctrico, corríjameselo. 3
  • 4. dí-ga-me-lo per-mí-ta-se-me Diptongo2 es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil, sin importar el orden. Ejemplos de diptongos; aire, auto, pierna. Un hiato es lo opuesto. Es la pronunciación separada de dos vocales, que pertenece cada vocal a una sílaba distinta. Se dice en español que dos vocales abiertas y/o medias (vocales fuertes) contiguas forman hiatos, sin embargo, es más común que actúen como diptongos en el español oral. Ejemplos de hiatos; tío, púa. Línea se considera un hiato en el español normativo, pero actualmente es mayormente pronunciado como un diptongo. Algunas palabras pueden llevar o no acento dependiendo de su significado. Las más importantes son: Aún: Llevará acento cuando pueda sustituirse por todavía. Qué, quién, cuál, cuyo, dónde, cuándo, cómo: Se acentúan cuando cumplen una función interrogativa o exclamativa. Éste, Ése, Aquél (y sus femeninos y plurales): Cuando son pronombres personales Sólo: Podrá llevar acento cuando cumpla una función adverbial (es decir, cuando pueda sustituirse por solamente (para los que hablan inglés... sólo=only, solo=alone). Dé: Se acentúa cuando es una forma del verbo dar. Más: Cuando es adverbio de cantidad. Tú, él, mí: Cuando son pronombres personales 2 Existen dos tipos: Diptongos decrecientes Diptongos crecientes predomina la primera vocal (vocal más semivocal cerrada) predomina la segunda vocal (semiconsonante más vocal) Combinaciones de vocales con – aa –, – ae –, – ao –, – ee –, – ea –, – eo –, – oo –, – oa –, –oe – (también con – h – intercalada) equivalen siempre a dos sílabas. En la combinación – ui – la vocal fuerte es la – i –. En las nuevas normas ortográficas (1999: Ortografía de la lengua española, RAE), se considera diptongo a efectos de acentuación (aunque fonológicamente pueda ser diéresis) la combinación de vocal cerrada (i / u) + vocal abierta tónica (a / e / o). Por tanto, son monosílabos palabras como guion, rio, lie, lio, crie, crio, fie, fio, Sion, guie, guio, pie, hui, huis, fiais, fieis, … La norma dice que, como monosílabos que son, no se acentuarán, aunque si el que escribe las siente como diéresis, puede seguir acentuándolas. Ejemplos: Sáenz, caen; Bilbao, Mahón; océano, aldeano; línea aérea; ruido viudo – oído baile – país; aceite – coméis; leído; continuo – continúo – continuó; período – periodo; austríaco – austriaco; huir – hui / huí – Luis – fui; Feijoo acentúa – acentuó – acentúalo 4
  • 5. Sé: Cuando es una forma del verbo saber Sí: Cuando es adverbio de afirmación Té: Cuando se refiere a la infusión. Otras: Hay alguna otra norma menor, referida a los compuestos verbo + enclítico + complemento, el diptongo 'ui', palabras latinas, nombres geográficos extranjeros, etc. 1. Subraya la sílaba tónica de las palabras del siguiente texto; ahora en equipos de tres comparen los resultados y reflexionen acerca de la importancia de los acentos. México en la hegemonía de las grandes potencias. Al no haberse consolidado el proyecto del bloque de América del Norte, México continúa bajo la hegemonía de Estados Unidos. Para este año, 2025, México cuenta con 130 millones de habitantes, de los cuales el 35 por ciento es menor de 20 años, el 25 por ciento tiene entre 20 y 34 y el 40 por ciento restante es mayor de 35 años. El 80 por ciento de la población, está concentrada en unas cuantas ciudades del país ya que los procesos de descentralización que estaban en marcha a finales del siglo XX se detuvieron. Esto ha provocado un incremento descomunal en la demanda de servicios, tales como luz, agua y drenaje, que no son satisfechos debido a la falta de asignación de recursos públicos a este tipo irracional de desarrollo urbano. Existe, también una gran escasez de vivienda y un grave deterioro ambiental.3 2. Ahora, por su acento, clasifica las palabras en: Monosílabas átonas _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Monosílabas tónicas ______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3 Martínez Fernández, et al. Futuros de la universidad: UNAM 2025, Miguel Ángel Porrúa, México primera reimpresión 2001, p. 53. 5
  • 6. Agudas: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Graves _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Esdrújulas _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Sobreesdrújulas _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. Justifica el uso de la tilde en las palabras que la lleven; en equipos de tres alumnos, comparen y después guarda en tu portafolio de evidencia. 4. Pon las tildes diacríticas necesarias en las siguientes frases. a) Este café no es para mí, ese es para ti y aquel para tu novio. b) Si no vuelve en si rápidamente habrá que llamar a un médico. c) Se que tu tienes mas derecho que el, mas no se lo debes decir. d) Solo necesita ayuda hoy; los demás días puede hacerlo solo. e) ¡Que desorden hay aquí! ¿Cómo voy a saber donde está mi blusa? Reglas para el uso de grafías.4 Uso de la b Las grafías b, v y w representan al mismo fonema labial sonoro /b/ lo que origina numerosas dudas sobre su escritura. Éstas son aún mayores en las palabras homófonas, porque en ellas el empleo de una u otra implica un cambio de significado, como en caso de vaca/baca. Se escribe con b ♦ Los verbos terminados en bir. Ejemplos escribir, recibir, sucumbir. Excepciones servir, vivir, hervir y sus compuestos. 4 Modo de escribir o representar los sonidos, y, en especial, empleo de tal letra o tal signo gráfico para representar un sonido dado. Diccionario de la Lengua Española. 6
  • 7. ♦ Los verbos terminados en buir. Ejemplos contribuir, retribuir, atribuir. ♦ Los verbos deber, beber, caber, saber y haber. ♦ Las terminaciones aba, abas, ábamos, abáis, aban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación: cantaba, amaban, bajabas. ♦ El pretérito imperfecto del verbo ir, iba, ibas, etc. ♦ Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio (libro) y las sílabas bu, bus y bur. Ejemplos bibliotecario, bula, burla, buscar. Excepciones vudú y sus derivados. ♦ Las que empiezan con el elemento compositivo bi, bis y biz (dos o dos veces). Bisílabo, bisnieto, bizcocho. ♦ Las palabras que contienen el elemento compositivo bio (vida). Ejemplo biología, microbio. ♦ Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene. Ejemplos bienhechor, bienvenido, beneplácito. ♦ Toda palabra en la que el fonema labial sonoro /b/ precede a otra consonante o está al final de palabra. Ejemplos absolver, obtener, amable, brazo. Excepciones movilidad, civilidad y sus compuestos. ♦ Los acabados en bundo, bunda. Ejemplos vagabundo, abunda. Se escriben con v ♦ Detrás de sub, ad, ob. Ejemplos subervisón, advertir, obvio. ♦ Las palabras que empiezan con eva, eve, evi, evo. Ejemplos evasión, eventual, evitar, evolución. Excepciones ébano y sus derivados. ♦ Las palabras que empiezan por el elemento compositivo vice, viz o vi (en lugar de) ejemplos vicepresidente, vizconde y virrey. ♦ Los adjetivos terminados en ava, avo, eve, iva, ivo. Ejemplos esclavo, octava, nueva, longevo, decisiva, activa. Excepciones subo y mancebo. ♦ Las palabras llanas terminadas en viro, vira. Ejemplos Elvira, triunviro; y las palabras esdrújulas terminadas en vívoro, vívora. Ejemplos carnívoro, hervíboro. Excepción vívora. ♦ Los verbos terminados en olver. Ejemplos volver, revolver, disolver. 7
  • 8. ♦ Los presentes de indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo ir, voy, vaya, ve. ♦ El pretérito perfecto simple de indicativo, el pretérito imperfecto y el futuro subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuesto. Ejemplos estuve, estuviera, anduve, anduviera, anduviere; tuve, tuviera, tuviere. A. EJERCICIO. Enseguida tienes un listado de oraciones, marca la respuesta correcta. El general estuvo en Chile durante el invierno. El general estubo en Chile durante el invierno. El general estuvo en Chile durante el inbierno. Nosotros estuvimos haciendo una ovserbación del inbento Nosotros estubimos haciendo una observación del invento. Nosotros estuvimos haciendo una observación del invento. Si yo estubiera en tu lugar leería una breve oración. Si yo estuviera en tu lugar leería una breve oración. Si yo estuviera en tu lugar leería una brebe oración. El visconde y sus padres estubieron con Elbira en la cueva. El vizconde y sus padres estubieron con Elvira en la cueba. El vizconde y sus padres estuvieron con Elvira en la cueva. Es muy raro que estubiereis en el pabellón del virrey. Es muy raro que estuviereis en el pabellón del virrey. Es muy raro que estuviereis en el pabellón del birrey. Solo iréis los que estuviereis interesados en el título de vizconde. Solo iréis los que estubiereis interesados en el título de vizconde. Solo iréis los que estuviereis interesados en el título de bizconde. El gendarme andubo detrás del vicealmirante El gendarme anduvo detrás del vicealmirante. El gendarme anduvo detrás del bicealmirante. Anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, anduvisteis, anduvieron. Anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, andubisteis, anduvieron. Anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, anduvisteis, andubieron. Si las vacas andubieran todo el día levantarían una gran polvareda. Si las vacas anduvieran todo el día levantarían una gran polbareda. Si las vacas anduvieran todo el día levantarían una gran polvareda. Tú anduviste con el gendarme por el pabellón del virrey. Tú andubiste con el gendarme por el pabellón del virrey. Tú anduviste con el gendarme por el pabellón del birrey. El vicepresidente tuvo una charla en privado con el general. El vicepresidente tubo una charla en privado con el general. El vicepresidente tuvo una charla en pribado con el general. 8
  • 9. B. Compara en equipos de seis, tus respuestas, corrige de ser necesario. C. Elige 5 oraciones correctas y redacta un escrito coherente con ellas (un cuento, una canción o un poema); pide la palabra y lee en el grupo tu trabajo. Uso de la w Se escriben con w los nombres propios y algunas palabras de origen extranjero como Waber, Witzia, Wenceslao, wagneriano, wolframio. También se escriben con w palabras de origen inglés como watt, whisky, window. En estos casos la w equivale al fonema vocálico /u/. Las palabras que ya han sido totalmente incorporadas a nuestra lengua, la grafía w ha sido sustituida por la v o b. ejemplos vagón, vals, vatio, bismuto. EJERCICIO En la barca llevo un cargamento de... El grupo se organiza en círculo, la profesora selecciona el sonido específico de la w y comienza el juego diciendo “En la barca llevo un cargamento de watts; el alumno de la derecha, debe continuar, dice una palabra que comience con el mismo sonido wa, se continúa con todos los alumnos hasta que cada uno de los integrantes del grupo haya hecho su aportación. Con estas palabras, el grupo redacta un cuento. Ahora, de manera individual busca y pega recortes que empiecen con las sílabas wa, we, wi, wo, wu. En equipos de tres presenten su trabajo y concluyan acerca del collage. Uso de la c, s, z y sc El español uno de los pocos idiomas donde se usa el sonido de la c y z. a) Se escribe c delante de la vocal e y la vocal i. Por ejemplo, celebración, ceder, cima, cimiento. b) Se escribe z delante de las vocales a, o y u. Por ejemplo zapato, zanco, zona, zorro, zumbar, zumo. c) Cuando aparece el sonido z al final de la sílaba siempre se escribe con z: perdiz, locuaz, ofrezco, conozco, deduzco. 9
  • 10. Cuando una palabra termina en z como: andaluz, perdiz, luz, lombriz, disfraz, locuaz, su plural se construye con CES. Ejemplos: andaluces, perdices, luces, lombrices, disfraces, locuaces. EJERCICIO. Descifrando códigos. Los alumnos, en equipos de tres, deben contar historias, leyendas o mitos. En el recuadro que tienes a continuación escribe la historia, leyenda o mito narrado, sustituye algunas palabras por dibujos de cosas, animales o nombres propios que tengan las siguientes sílabas c, s, z y sc. En sesión plenaria reflexionen acerca de la importancia del uso de c, s, z y sc, y anota tus conclusiones en las líneas que se te proporcionan. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Uso de la x Las palabras que empiezan con exa, exe, exi, exo, exu y sex se escriben con x. Excepto: exceder, excesivo, excepto, excelsa, excitable, excelente, excelencia, excéntrico. Ejemplos: exacto, exequias, exigencia, exonerar, exultar, sexualidad. Los prefijos ex y extra llevan x. Ejemplos: extracto, extraño, extradición, extralimitar, explícito, explicar, extrajudicial, extraordinario. Se utiliza x delante de las siguientes sílabas pla, ple, pli, plo, y pre, pri, pro, menos esplendor, esplendidez y espliego. Ejemplo: explanada, explicar, expresar, exprimir Otras muchas palabras llevan x sin que responda a reglas concretas. Ejemplo: auxilio, conexión, máxime, flexible. En grupo hacen una reflexión colectiva, acerca del uso de la x. Escriban su trabajo en las líneas; léanlo en clase. . 10
  • 11. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Los homófonos Las palabras homófonas son aquellas que se escriben diferente, pero suenan igual y tienen un significado distinto entre ellas; dicho de otra forma, los que tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado diferente. Ejemplos de palabras homófonas: A: preposición; ha: del verbo haber Ah: exclamación Ejemplo: A caballo regalado, no le mires el diente. Carlos ha rechazado la propuesta !Ah qué bárbaro! Abra: de abrir; Habrá: del verbo haber. Ejemplo: Abra la puerta, es la policía. En la exposición habrá muchos caballos. Agito: de agitar, verbo; Ajito: de ajo Ejemplo: ¿Agito la botella antes de abrirla? Pásame el ajito para el caldo Alhambra: palacio propuesto como una de las nuevas maravillas del mundo Alambra: de alambre. Ejemplo: Cuando vayas a Granada no dejes de visitar la Alhambra. Alambra bien esa barda para que no se brinque la gente Aremos: de arar; Haremos: del verbo hacer Ejemplo: Aremos la tierra antes de la época de lluvias. ¿Qué haremos el día de mañana? As: carta o naipe con la letra A has: del verbo hacer. Ejemplo: Ganó el juego cuando le salió el último as. Has tu tarea. Asta: palo donde se sostiene la bandera; Hasta: lugar. Ejemplo: La bandera en el asta mayor se movía con el viento. Hasta aquí llega mi propiedad. Bah: exclamación; 11
  • 12. Va: del verbo ir. Ejemplo: ¡Bah otra vez perdió el América! Van a ganar los Pumas el domingo. Bacilo: microbio; Vacilo: del verbo vacilar. Ejemplo: La plaqueta muestra un bacilo en tu sangre. Yo no vacilo cuando hablo de honestidad. Baya: frutilla; vaya: del verbo ir Valla: cerca Ejemplo: No te comas esa baya, puede ser venenosa. No dejes que se vaya si no he regresado. Brinca la valla y trae la pelota. 5. De manera individual, busca en los siguientes párrafos, las palabras que se escriban con c, s o z. rezarexcepciónactrizescenariocacerolaanfifazbonanzasuficientemezquinosocial fascinaciónenciamisilcensoinfusiónsensacióncesiónecesaria 6. Cruza los homófonos incorrectos en las siguientes frases. a) Allí no había/avía más que veinte libros. b) Emilio vino a verme cuando le combino/convino. c) Tenemos que votar/botar para elegir al presidente. d) En el barco sufrió mucho con las bascas/vascas que le dieron. e) Es importante que el artista grabe/grave el disco. f) Fueron a la laguna a cazar/casar patos. g) El pastelero hizo una maza/masa para las empanadas. h) La cocinera puso a cocer/coser la carne. i) Hice las paces/pases con mis hermanos. j) Me regalaron unos pases/paces para asistir al teatro. k) Beatriz aun resiente/reciente los efectos de la anestesia en su boca. l) La visita de Sofía a la ciudad es resiente/reciente. 8. Escribe con b, v, o w, las siguientes palabras. ha ___ía ____ino cohi ____ir exhi___ición ____otella di___idir ____hisky ama ____ilidad mo___ilidad ____enceslao ___italicio ____uque ____aya Octa____io ____eneplácito 12
  • 13. her___í___oro ___aga___undo pol___oriento ___ulgar ki___i ___áter sal___a___das sua__e ____ullicio ____ario 9. Escribe con b o v donde haga falta en las siguientes oraciones. a. El __iejo automó__il arrancó cuesta arri__a con dificultad. b. Es mejor que no __e__as __e__ideas alcohólicas. c. Se han hecho o__ras de restauración en la __ó__eda del templo. d. El juez no a__sol__ió al reo porque ha__ía demasiadas prue__as contra él. e. En algunas naciones se __itorea sil__ando. 10. Busca en el diccionario 5 palabras con w y escriban una breve historia con ellas; después preséntala al grupo y comparen sus escritos. 11. Escribe una oración con los homófonos de cada par. Investiga otros homófonos, con su significado. Vacilo, bacilo, bello, vello; bovina, bobina; hierba, hierva; tuvo, tubo; azar, asar; rasa, raza; caso, caso; sirio, cirio; fases, faces.__________________________________________________________ _______________________________________________________________ _ El texto personal Los textos personales son aquellos, donde el individuo escribe respondiendo a una intención comunicativa bien definida, con un estilo particular y regularmente cargados de emotividad. Son de carácter privado y generalmente se redactan para un familiar, un amigo o conocido. Entre los textos personales de uso propio están las notas y los apuntes de clase, los resúmenes, ciertas fichas, las impresiones y vivencias registradas en los diarios o las anotaciones en las agendas de las cosas que regularmente se hacen; entre los emisores a otros tarjetas, las postales, los telegramas o los mensajes electrónicos. El orden, la claridad, la corrección y la propiedad, son características de los textos personales, sobre todo cuando las dirigimos a otros receptores; 13
  • 14. en los de carácter privado son frecuentes las reflexiones personales y los comentarios en desorden; el léxico utilizado, con independencia del nivel cultural del autor de la redacción, generalmente es coloquial y, muchas veces, vulgar. Situación comunicativa de los textos personales En clase los alumnos rescatan las ideas fundamentales de lo que dice la profesora y las anotan en forma esquemática, con claridad, precisión, orden y brevedad, junto con las definiciones, los detalles, mapas mentales, cuadros de datos, etc. Toman notas y apuntes en clase; redactan resúmenes o preparan fichas de trabajo en el marco de las disciplinas escolares. Asimismo, hay personas que organizan sus actividades mediante una agenda, o bien aquellas que utilizan un diario para anotar sus vivencias cotidianas. Mediante la comunicación escrita se mantienen algunas relaciones sociales, aunque hoy día se, ve disminuida por la comunicación oral directa o a través del teléfono. No obstante, la comunicación escrita sigue siendo imprescindible para escribir cartas, tarjetas, postales, telegramas y mensajes electrónicos para nuestros amigos, familiares y conocidos. Todos los escritos que se han mencionado, son de índole privado y forman parte de una serie de ejemplos de situaciones comunicativas5 que se establecen precisamente a través de los textos personales. Éstos tienen ciertas características como: intencionalidad comunicativa, función predominante del lenguaje y niveles de lengua, léxico y estructuras sintácticas utilizados.  Intención comunicativa de los textos personales Los textos personales son variados y por lo mismo, la intencionalidad comunicativa con la que se emiten es diversa. En este orden tenemos los textos que nos recuerdan algo a nosotros mismos o para contarlo a determinados receptores. En otros momentos, redactamos estos textos para pedir información, recomendar, invitar a una comida o convite, felicitar, etc., a familiares, amigos o conocidos. 5 Es conveniente recordar que Austin hace una diferenciación entre el significado y la fuerza. El significado es lo que las palabras dicen, por otra parte la fuerza es lo que las palabras hacen. Esta diferenciación da pie a la famosa distinción de Austin entre ACTO LOCUTIVO, ILOCUTIVO, Y PERLOCUTIVO. Dichos actos están relacionados entre sí, alguien dice algo a alguien (acto locutivo), qué pretende conseguir el que dice algo, cuál es su objetivo (acto ilocutivo) y finalmente, los efectos que se producen sobre la persona a la que se le dice algo (acto perlocutivo). 14
  • 15. Cabe mencionar que hoy día, algunos textos personales vienen perdiendo importancia con la aparición del correo electrónico. Ahora bien, la intencionalidad comunicativa de un texto se distingue en función del acto dominante del mismo. Por lo anterior es necesario identificarlo en función de: lo que informa; define; describe; explica; argumenta; justifica; critica; afirma; advierte; recuerda; demanda; pregunta; sugiere; defiende; avisa; prohíbe; ordena, etc. 1. Con tus propias palabras, da la respuesta a las siguientes preguntas: a) ¿Qué entiendes por textos personales? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ b) Menciona al menos dos de los textos personales que son para tu propio uso. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ c) ¿Cuál es el objetivo de escribir textos para tu propio uso? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ d) Da ejemplos de textos personales que haz diriges a tus amigos, familiares y conocidos. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Función lingüística de los textos personales Al tomar en cuenta los factores que intervienen en cada acto comunicativo, encontramos que en él se presentan varias funciones lingüísticas al mismo tiempo. Pero, lo que caracterizará a ese mensaje frente a otro es la función dominante entre todas las que puedan aparece en él, y esa función predominante depende de la propiedad del léxico, las estructuras sintácticas y el nivel de lengua utilizado en el mismo. Existe una gran variedad de textos personales y la función dominante de cada uno puede ser cualquiera de las estudiadas, en algunos de ellos se presentan con cierta frecuencia la función emotiva o expresiva y la función apelativa o conativa. 15
  • 16. La función emotiva o expresiva se manifiesta por el lenguaje utilizado por el emisor para expresar sus sentimientos y sus afectos ante lo que comunica. La función emotiva se reconoce de manera inmediata por el uso de exclamaciones e interjecciones, que suelen ser frecuentes; por el empleo de sufijos, diminutivos, que le distinguen con un valor afectivo. A continuación un ejemplo tomado del libro El principio del placer de José Emilio Pacheco. Estaba inquieto y no podía concentrarme. Dieron las doce y nada. Las doce y media y tampoco. Pensé que no iba a venir. Ya me había hecho el ánimo de irme cuando apareció Ana Luisa. -Perdona la tardanza; no podía escaparme. -¿De quién? -De mi mamá. No me deja salir. -¿Recibiste mi carta? -¿Cuál carta? -Mi recado, quiero decir. -Claro, te contesté: por eso estamos aquí ¿no? -Tienes razón. Qué bruto soy…¿Y qué piensas? -¿De qué? -De lo que te decía. -Ah, pues no sé. Dame tiempo. -Ya tuviste mucho tiempo: decídete. -¿Cómo quieres que me decida si no te conozco? -Ana Luisa, yo tampoco te conozco y ya ves… -¿Ya ves qué? -…Estoy enamorado de ti. Me sonrojé. Estaba seguro de que Ana Luisa iba a reírse. Pero en vez de contestarme me tomó de la mano como si no estuviéramos rodeados de gente, en plena terraza entre el salón de baile y la playa. No quiso que la invitara a tomar nada. Nos fuimos caminando por el malecón hasta el fraccionamiento Reforma. Me sentía feliz aunque con miedo de que alguien de la casa nos descubriera. En el texto que acabas de leer domina la función referencial, porque se habla de un joven adolescente enamoradizo, quien nos cuenta cómo inició su noviazgo. Todos los mensajes, orales y escritos son importantes para el emisor y son emitidos con un propósito particular, tienen la intención comunicativa de dar a conocer un suceso una emoción, convencer, obtener un favor o realizar una actividad. Todos hablamos con una finalidad. Las tres primeras funciones son comunes a cualquier acto de comunicación. A las otras tres, más propias del lenguaje, se les llama funciones lingüísticas. 16
  • 17. Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos únicamente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor. Por ejemplo, cuando decimos “está lloviendo” o “la capital de Sonora es Hermosillo”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente Función expresiva o emotiva. Está presente cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al mordernos la lengua, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que no nos gustan las espinacas. Función apelativa o conativa. Al hacer uso de esta función, pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental; queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”. Función fática. La usamos para comprobar que el canal sigue abierto; es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablamos por el celular y preguntamos si nos oyen, o bien cuando usamos muletillas. Ejemplos de muletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“. Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función mayormente utilizada en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca). Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo: “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable. 1. Redacta una carta en donde expliques con claridad y creatividad la intencionalidad (acto dominante) y la situación comunicativa. 2. Compara tu escrito con el de tus compañeros. 3. Trabaja en equipos de tres compañeros, un cuadro comparativo sobre la intención comunicativa. 4. En equipos de seis, trabajen una bitácora de trabajo y comparen. 17
  • 18. Características externas Las características externas de los textos personales se definen por el esquema de presentación y organización de contenido de los mismos. Cuando hacemos una revisión del esquema de presentación y la organización de varios textos personales, encontramos que existen diferencias estructurales entre ellos. Lo anterior obedece a que puede tratarse de apuntes de clase, una agenda, un diario, una carta, un correo electrónico, etc. Igualmente identificamos si se destinan para uso propio o si van dirigidos a otra persona o personas, para concluir que la estructura externa de los mismos es variable. A. EJERCICIO. Con hojas de papel revolución, tamaño block, diseña tu propia agenda de trabajo. Características internas6 Las características internas de los textos escritos, están determinadas por la objetividad; ésta es la cualidad por la que la redacción de los textos 6 Características internas Objetividad Subjetividad Marcas textuales Léxico Morfosintaxis Conectores 18
  • 19. debe ser ajustada a un tema, contener lo más importante y ser coherente. Por la subjetividad, que es la cualidad por la que un texto contiene lo que quiere transmitir el escritor, estampando su estilo y opinión singular. Por las marcas textuales que es el estilo personal o la especificación de los hechos a los que se refiere; el léxico utilizado si es coloquial, culto, vulgar, técnico, etc.; la morfosintaxis es la manera de escribir las oraciones simples o compuestas, la selección del tiempo de los verbos. Los conectores son las conjunciones coordinadas, preposiciones y finalmente el contexto o situación, se refiere principalmente al tiempo y espacio en que se desarrolla. Los modos discursivos son el enunciativo, que es un acto de habla (acto locutivo), normalmente realizado mediante una oración o una expresión sintáctica más pequeña que una oración. Por ejemplo una misma oración dicha en diferentes contextos corresponde a enunciados diferentes. Y viceversa diferentes oraciones pueden realizar un mismo enunciado: Quiero que saques la basura. ¿Puedes sacar la basura? Saca la basura, por favor. ¿Quieres sacar la basura? Todas estas oraciones en esencia tienen la misma interpretación y por tanto pueden considerarse esencialmente realizaciones del mismo enunciado; el discursivo interrogativo, que pregunta por alguien o algo, puede ser directo, cuando va entre signos de interrogación, o indirecto, cuando no los utiliza En los enunciados interrogativos, el emisor expresa una actitud de desconocimiento o de incertidumbre. Pregunta, por ejemplo: ¿se ha marchado ya ella?; o, ¿cuándo se ha marchado ella?; Ignoro cuándo se ha marchado ella. Para hacer preguntas contamos con dos tipos de procedimientos lingüísticos: La interrogación directa: ¿se ha marchado ya ella? La interrogación indirecta: Ignoro cuándo se ha marchado ella Cuando los enunciados interrogativos presentan estructura oracional, el verbo suele aparecer en modo indicativo, y puede invertirse el orden de aparición del sujeto y el predicado sin que la frase sufra gramatical ni 19
  • 20. semánticamente. Preguntar “¿se ha marchado ya ella?”, o “¿ella se ha marchado ya?” es exactamente lo mismo. A. EJERCICIO. Elije un tema de interés y redacta un escrito en el recuadro que tienes a continuación; recuerda debes considerar elementos como: Objetividad; Subjetividad; Marcas textuales: Léxico; Morfosintaxis y Conectores El grupo organiza un concurso de oratoria, se elige el mejor escrito y se presenta al grupo; se retroalimenta de manera constructiva. Tipos de textos personales ♦ Los textos históricos Los textos personales históricos, se conocen mejor como autobiografías, diarios, las memorias, mensajes electrónicos, o cuadernos de viaje. Generalmente los escribimos para contar inquietudes, impresiones y experiencias de nuestra propia vida. La autobiografía Según Philippe Lejeune, la autobiografía es un relato restrospectivo que una persona real hace de su propia existencia, en tanto que pone el acento sobre su vida individual, en particular sobre la historia de su personalidad. Lo que caracteriza a la autobiografía es la identidad entre el autor, esto es, la persona que escribe el texto; el narrador —la persona que dice «yo» en el texto y relata la historia; y el protagonista de esa narración, cuya vida, estados de ánimo, emociones, evolución personal, etc. constituyen el asunto del relato. Generalmente, la identificación entre el narrador y el personaje del relato se realiza 20
  • 21. mediante el uso del pronombre personal «yo», que identifica al sujeto de la enunciación (el narrador) con el sujeto del enunciado (personaje). El diario El diario personal es un subgénero de la biografía y en concreto de la autobiografía. En el diario se narran los acontecimientos que suceden cada día y el autor expone inquietudes, sentimientos, impresiones y opiniones. ¿Cómo escribir un diario? • Utilice un cuaderno para tal fin • Inícialo cuanto antes • Escribe regularmente y de manera natural • Escribe lo cotidiano (los datos aparentemente irrelevantes adquieren valor vistos en otra época) • Expresa sus opiniones, sentimientos, conclusiones, etc. • Usa de los distintos modos discursivos (enunciativo, interrogativo y exclamativo); así como de los diferentes prototipos textuales (narrativo, descriptivo, expositivo y dialogado), solos o combinados. A. EJERCICIO Reedacta tu autobiografía, en el siguiente recuadro, esta debe tener un pasado, un presente y un futuro. En el futuro a quince años vas a describir qué estarás haciendo en ese tiempo; has un ejercicio de prospección toma en cuenta eventos inesperados en tu vida o en el país. Los signos de puntuación El uso de la coma Los signos de puntuación son una parte importante para la total comprensión y correcta expresión del texto escrito. Con los diversos signos de puntuación se pretende reproducir la entonación que se utiliza en la lengua oral, es decir, cuando hablamos. El uso adecuado de la 21
  • 22. puntuación permite evitar la ambigüedad en textos que, sin el uso de los signos de puntuación, podrían tener interpretaciones diferentes. El español cuenta con los siguientes signos de puntuación: Punto (.) signos de exclamación (!) coma (,) paréntesis ( ) punto y coma (;) corchetes [ ] dos puntos (:) raya __ puntos suspensivos ... comillas “" signos de interrogación ¿? guion – El uso de la coma (,) La coma es una pausa breve que se produce dentro de un enunciado; a continuación, algunos de sus usos. a) Cuando se enumeran elementos análogos: Los colores primarios son: rojo, amarillo y azul. Me iré de vacaciones por varios países de Suramérica: Chile, Bolivia, Perú y Colombia. b) Para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado: Estaba muy preocupado por su familia, por su trabajo, por sus amigos, por su salud. Antes de salir de la casa, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave. c) Para separar el nombre del pueblo y el país o ciudad y estado. Enviaré la carta a Tampico, Tamaulipas. Viajaré este verano a Los Cabos. d) Para separar los apellidos del nombre cuando éste se escribe invertido: Aguilar Rodríguez, Emilio Casados Borde, Jesús e) Para marcar los sujetos en aposición o aposiciones explicativas: Carlos Monsiváis, cronista y ensayista mexicano, nació en el Distrito Federal en 1938. Mi mejor amigo, un ingeniero francés, vendrá a visitarme muy pronto. En ese instante Mario, el marido de mi amiga, entró velozmente a la habitación. f) Para marcar las frases insertadas o explicativas: No sé, en realidad, por qué no ha entregado su tarea aún. 22
  • 23. Marta, que es muy responsable, siempre entrega sus trabajos a tiempo. g) Antes de las conjunciones adversativas: pero, aunque, sino: Quisiera irme de viaje este año, pero no sé si reuniré suficiente dinero. Recogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los pájaros. 1. Lee el siguiente texto, pon las comas y justifica su uso. Compara tu trabajo con el de tus compañeros; guárdalo en la carpeta de evidencias digital (blog). En voz de Magnun la fotografía se declaró una empresa mundial. La nacionalidad del fotógrafo y la afiliación nacional periodística eran, por principio, irrelevantes. El fotógrafo o la fotógrafa podían ser de cualquier lugar. Y su demarcación era “el mundo”. Eran andariegos y las guerras de especial interés (pues había muchas) su destino predilecto. El recuerdo de la guerra sin embargo como todo recuerdo es sobre todo local. Los armenios la mayoría en la diáspora mantuvieron viva la memoria del genocidio armenio de 1915; los griegos no olvidan la sanguinaria guerra civil griega que se desencadenó a finales de los cuarenta. Susan Sontag, Ante el dolor de los demás. 2. Escribe las comas y los puntos que faltan en el siguiente texto. En equipos de tres, pongan y justifique el uso de comas y puntos; guárdalo en la carpeta de evidencias digital (blog). La mujer parecía muy segura de sí misma por la forma en que escudriñaba la habitación se giró un poco uno de los costados de su chaqueta estaba manchado con gotas de sangre en su otra mano sostenía una katana curvada un sable japonés corto cuya hoja chorreaba sangre entró con paso ágil y armonioso en la habitación y dio una vuelta lentamente como si estuviera cazando lisa contuvo el aliento y rezó para que las sombras la mantuvieran oculta las escasas lámparas de la biblioteca iluminaban el piso de abajo al igual que el fuego del hogar las pocas llamas que ardían en él chisporroteaban y emitían un resplandor pero el nivel superior estaba en penumbra ¿sería suficiente para ocultarla? Observó que la intrusa daba otra vuelta por la habitación y se detenía en el centro empuñando la ensangrentada katana satisfecha la mujer con el pelo rubio gélido se dirigió rápidamente hacia la mesa de trabajo de Anna James Rollins, La orden del sol negro. Roca Editorial, Barcelona. 23
  • 24. El punto marca o señala una pausa que se da al final de un enunciado. Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. a) punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Salieron juntos a dar un breve paseo. El día era espléndido. El paseo fue espléndido. b) punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de una unidad de texto, contenidos diferentes. Después del punto y aparte se escribe en una línea distinta. El mar de Mazatlán, estaba embravecido aquella tarde de verano. Las embarcaciones se estremecían sobre el agua sorteando las olas con dificultad. Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Miraba el horizonte buscando a la distancia algún barco que anunciara su llegada. c) punto final es el que cierra un texto. d) El punto se utiliza también después de las abreviaturas: Sra. Dr. Uso de punto y coma (;) El punto y coma representa una pausa mayor a la coma e inferior al punto. Se utiliza: a) En enumeraciones que a su vez incluyen frases explicativas. Visitamos varios municipios de Tampico, entre ellos, Altamira y Ciudad Madero, Reynosa; Nuevo Laredo, Miguel Alemán, Xicoténcatl, Soto La Marina y Ciudad Mante, en donde abunda un animal marsupial, el único en América, llamado tlacuache (zarigüeya). La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; el abrigo, negro. b) Delante de pero, en clausulas extensas sobre todo si ya se ha utilizado previamente la coma Yuni llegó de madrugada, entró sigilosamente a su hogar para no ser descubierto; pero los ladridos de su perro alertaron a sus padres. 24
  • 25. c) para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando se ha empleado la coma La muchacha, gozosa, corría hacia la casa; sus padres acababan de llegar. La situación económica era grave; se imponía una acción rápida y eficaz. 3. En el siguiente texto pon puntos y comas que requiera y justifica su uso. Compara tu trabajo con el de tus compañeros y guáralo en la carpeta de evidencias digital (blog). Por esa luz en vuelo que parte en dos al día, el viento suspendido el mar, dos mares fijos, gemelos enemigos el universo roto mostrando sus entrañas, las sonámbulas formas que nadan hondas, ciegas, por las espesas olas del agua y de la tierra: las algas submarinas de lentas cabelleras, el pulpo vegetal, raíces, tactos ciegos, carbones inocentes, candores enterrados en la primer ceguera. Paz, Octavio. Mar de día. Uso de los dos puntos (:) Los dos puntos indican una pausa mayor o intermedia y se emplean: a) Saludos de las cartas: Querido amigo: b) En enumeraciones: Los colores primarios son: rojo, amarillo y azul. c) Luego de la palabra dijo cuando se inicia una cita directa: Jesús dijo: Ama a tu prójimo como a ti mismo. d) Para conectar oraciones relacionadas entre sí; 1) causa y efecto: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este año. 25
  • 26. 2) conclusión o resumen: No necesitaba correr: aún era pronto. e) En documentos jurídicos y administrativos, se colocan dos puntos después del verbo escritos con todas sus letras mayúsculas que representa el objetivo principal del documento: Certifica; Por tanto. Uso de los puntos suspensivos (…) Los puntos suspensivos indican una pausa de duración más o menos larga, a juicio del emisor o el lector; se utilizan: a) Para indicar que un enunciado está incompleto o que continúa: En un lugar de la Mancha... b) Para crear suspenso o intriga: Lo sé todo...hasta lo de ayer. Dicen que tú... c) Para indicar que una enumeración queda abierta: Llegaron a la marcha: maestros, estudiantes, policías, bomberos, servidores públicos... d) Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte. En ese momento de indecisión, pensé: Más vale pájaro en mano…” y acepté el dinero. El estudiante recitaba muy solemne: “Con diez cañones por banda… e) Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (…) o corchetes […] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él. Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy ágora […] Alonso Quijano el Bueno. A. EJERCICIO A continuación tienes dos ejercicios, escríbelos nuevamente en los recuadros, sigue las instrucciones. Compara tu trabajo con el de tus compañeros y escribe en el recuadro la importancia del uso de los dos puntos. Ejercicio 1 y 2: Escribe dos puntos donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de final del recuadro; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques. Dijo entonces el huésped a los dos "A buen capellán, mejor sacristán." El ejercicio, la dieta, el trabajo he aquí tres grandes médicos. Todas las esdrújulas se acentúan; por ejemplo cántaro, árboles, bárbaro... 26
  • 27. Gasta más de lo que tiene por consiguiente, no tardará en arruinarse. Mi querido e inolvidable amigo Recibí tu carta que me alegró mucho. El único egoísta que me gusta es el que dice No hay nadie como mi madre, ni hija como mi hija. General Guillermo Galván Galván, Secretario de la Defensa Nacional (México), Certifico Que en el folio veinte de partidas de nacimiento no hay datos sobre su consulta. Visto el informe de la Junta de Gobierno, determinamos Que la finca no se puede declarar como urbana. Reglas para el uso de grafías Uso de la g y de la diéresis 27
  • 28. Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante consonante, como en gramo, gloria, magno y otro velar sordo ante las vocales e, i, como en gerundio, gimnasia. A continuación se explican las reglas en la escritura de las palabras que contienen g. Veamos: 1. Las palabras que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso. Ejemplos: higiénico, original. 2. Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, homogéneo, fotogénico. 3. Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor. 4. Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático, impregnar, maligno. 5. Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional. Excepción: las palabras que terminan en -plejía o -plejia y ejión. 6. Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia. Excepción: majencia. 7. Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, ígera. Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera, belígero. 8. Las que terminan en el elemento compositivo -algia (dolor). Ejemplos: neuralgia, cefalalgia. Las que terminan en -logía, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía. 7. Los elementos terminados en -igerar, -ger y -gir y las correspondientes formas de su conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar con g: protege, fingía, pero protejo o finjo. Existen algunas excepciones, como tejer, crujir y sus derivados. EJERCICIO. A continuación tienes varios ejercicios, coloca en los espacios la letra correspondiente. Compara tu trabajo con el de tus compañeros y si es necesario corrige y guarda en tu portafolio de evidencias. Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente. _u_ando con el _ato me rompió las _afas. Al _usano de seda le _usta la ho_a de morera. El a_ua _oteaba encima de una _oma. Co_imos en el huerto _uindas, _uindillas y _uisantes. Tuvimos que _irar para evitar un campo de _irasoles. Es una ver_üenza que no haya un para_üero para el para_uas. De noche, ante la ho_uera, sólo se oía el canto de los _rillos. 28
  • 29. Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente. Por lo _eneral, siempre hay mucha _ente a esas horas. La célebre y le_endaria actriz era muy foto_énica. La a_encia de via_es nos exi_ió la documentación oportuna. Era ur_ente la intervención de los a_entes de la autoridad. _enaro era un _enio de ideas _eniales. Fue _entil al ofrecer beren_enas a todos los presentes. El _énero de al_unos nombres ori_ina, a veces, dudas. Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente. Ful_encio estudia _eolo_ía además de ser un _ran _eó_rafo. Tiene una _estoría cerca de mi casa. Le_islar resulta más fácil que cumplir las leyes. El anuncio apareció con letra bien clara y le_ible. _esticulaba muchísimo y sus _estos hacían _racia. Esta lección trata del aparato di_estivo. A _enoveva le _ustan mucho la _eometría y la _eo_rafía. Uso de la j Se escriben con j: Las palabras que comienzan por aje y eje, excepto agencia, agenda y agente: ajenjo, ejemplo, ajetrear. Las palabras terminadas en jero y jería, menos ligero: consejería, extranjero, pasajero, relojería. Los sustantivos terminados en aje: arbitraje, linaje, paisaje. Los derivados de las palabras que se escriben con j: cajero (caja), bajeza (bajo), hijastro (hijo). Los sonidos je y ji de las formas verbales de los verbos que en infinitivo no llevan jota ni g: reduje (reducir), dijo (decir), atrajo (atraer). Cuando termina en j la sílaba final e unas pocas palabras (hoj, carcaj, erraj o herraj, reloj) 5. Pon los signos de puntuación y las letras que hagan falta al siguiente texto. Los __olpes de pecho de Luis __arra____n Despu__s de concluir sus estudios de ingenier__a __i__il en 1925_ __ia__ por Europa durante dos años__ ese primer distan__iamiento del am__iente 29
  • 30. pro__inciano lo puso en contacto con el mundo del arte europeo de aquellos d__as__ conoci__ a Stra__insky, y a Dia____ile___ a Le Cor__usier y a Picasso; leyó a Marcel Proust y a Tolstoi___ __isit__ museos y ciudades e hi__o un descu__rimiento que decidir__a su __ocaci__n de ___ardinero__ como la llam__ __l __ los __ardines de Ferdinand __ac, en Les Colom__iers. Este arquitecto es uno de los me__ores diseñadores de __ardines del siglo XIX y principios del XX, con influen__ia __ra__e y am__ientaci__n romántica. A partir de ese momento, los __ardines, como re__intos de medita__i __n y de retiro, de silencio y de paz, van co__rando un si__nificado cada ve__ m__s e__en__ial en la o__ra de __arra___n__ Cuando fue a la Al__am__ra de __ranada, la o__ra arquitectónica que m__s le __a interesado de todas las que cono__e__ encontr__ parte de los or___enes de la arquitectura mexicana__ como la predilec__i__n por muros lisos__ __entanas pequeñas y __ardines interiores__ casas orientadas ha__ia adentro__ en las que todo se su__ordina a la __ida de sus ha__itantes y que son austeras ha___ia el exterior. In__pirados en la Al__am__ra y en los __ardines de Ferdinand __ac, hi__o en 1941 su primer __ard__n en la ciudad de M____ico en un terreno que ten___ __arios ni___eles que apro___ech__ para construir plataformas y compartimientos al estilo del __eneralife. Tacha los homófonos en las siguientes frases: a) Hala!/ala qué tonto. b) Voló hasta/asta las nubes. c) La hilandera emplea el huso/uso en su trabajo. d) Llevaba sus pertenencias en un hato/ato. e) Lleva una hora/ora de retraso’. f) ¡Hola/ola!, ¿cómo estás? Escribe una oración con los homófonos de cada pareja. Rehusar/reusar; herrar/errar; habría/abría; honda/onda; había/avía; hizo/izo, Compara tu ejercicio con un compañero de clase _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Homófonos con g y con j 30
  • 31. Con G Significado Con J Significado Girafa planta cubana Jirafa Animal Vegete del verbo vegetar Vejete viejo ridículo Gira viaje o excursión por distintos sitios; serie de actuaciones sucesivas de una compañía teatral o de un artista por distintos países Jira trozo desgarrado de ropa Agito de agitar Ajito diminutivo de ajo Bugía ciudad de Argelia Bujía vela para alumbrar Ingerir tragar algo Injerir Entremeterse Girón Apellido Jirón pedazo de tela desgarrad a Gragea medicamento, confite Grajea de grajear Uso de la h La grafía "h" proviene de la "f" latina.Por sí sola es muda, no se pronuncia, no representa ningún sonido, a excepción de cuando se encuentra antepuesta por la "c", que representa el sonido "che". Llevan h, cuando la vocal o recibe el acento y diptonga en ue: de óseo.......... hueso de oval ........... huevo de orfandad.... huérfano de oquedad.... hueco Cuando las palabras comienzan con los diptongos ue - ui - ia - ie Huerto, huir, hiato, hielo. Cuando las palabras empiezan con hecto (cien), hepta (siete), hexa (seis), hetero (distinto), homo (igual), helio (sol). Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, heliotropo Cuando las palabras son vocablos compuestos o derivados de otros que llevaban h. De hacer….deshacer De hijo …… ahijado De hielo…… deshielo De honra…. deshonrar Cuando las palabras empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg" Hermano, hormiga, historia, holgazán Excepto ermita, ermitaño, Olga 31
  • 32. Cuando son formas verbales que llevan la h en su infinitivo: He, has, ha hervido, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré Homófonos con h y sin h Con h Significado Sin h Significado Hecho Participio del verbo hacer y sustantivo correspondiente al mismo verbo. Ejemplos: Echo Primera persona del presente de indicativo del verbo echar. Deshecho Es el participio del verbo deshacer. Se escriben con h todas las formas de los verbos hechar y desechar, y con h todas las de los verbos hacer y deshacer. Desecho Es la primera persona del presente de indicativo del verbo desechar (derivado de echar) y también un sustantivo de la misma familia léxica, que significa ‘residuo’. Hojear Verbo que significa ‘pasar las hojas’. Todas las palabras de la familia léxica de hoja se escriben con h y las de ojo sin h. ojear Verbo que significa ‘mirar de manera rápida y superficial’. Ha Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo haber. Ah Interjección. Haya Primera y tercera persona del presente de subjuntivo del verbo haber. Aya Sustantivo que designa un tipo de árbol. Sustantivo femenino sinónimo de ‘niñera’. Huso Sustantivo Uso Primera persona del singular del presente de 32
  • 33. indicativo del verbo usar y sustantivo. Hora Sustantivo: ‘unidad de tiempo’. Ora Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo orar Hola !Hola!: Interjección. Ola Sustantivo Rehusar Verbo que significa ‘rechazar’, ‘no aceptar’. Reusar Significa ‘volver a usar’. Herrar Verbo que significa ‘poner herradura a una caballería’. Errar Verbo que significa ‘equivocars e’. Habría Primera o tercera persona del singular del condicional simple del verbo haber. Abría Es la primera o la tercera persona del pretérito imperfecto de indicativo del verbo abrir. Honda Puede ser la forma femenina del adjetivo hondo, o un sustantivo con el significado ‘artilugio para arrojar piedras’. Onda Sustantivo que significa elevación que se forma en la superficie de un líquido al perturbarlo. Hizo Tercera persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo hacer. Izo Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo izar. Había Es la primera y tercera persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo haber. Avía Tercera persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo aviar. EJERCICIO Con cada uno de los homófonos con h y sin hache, redacta un cuento en el siguiente recuadro. Compara tu trabajo con el de tus compañeros; elijan el mejor y dénlo a conocer al resto del grupo. 33
  • 34. 34