SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
FILOSOFIA LATINOAMERICANA (XlX – XX d.c.):
Representa la meditación filosófica latinoamericana algo nuevo, en el terreno más
amplio de la filosofia occidental.
Frente a esta pregunta, surgen dos respuestas radicales: no hay ninguna
originalidad o, por el contrario, es posible una originalidad total. Opinión
igualmente radical es defendida por el pensador colombiano F. González Ochoa,
para quien es imposible hablar de filosofía latinoamericana, por el hecho de que
tenemos nosotros, los latinoamericanos, un espírito de colonizados. "Quien es
colonia por dentro concibe la libertad como cambio de dueño".
“NOMBRE GENÉRICO CON QUE SE CONOCE LA PRODUCCIÓN
FILOSÓFICA ELABORADA CON UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANISTA
EXPLÍCITA. LA EXPRESIÓN REMITE AL RESULTADO DEL ESFUERZO POR
FILOSOFAR DESDE LAS NECESIDADES – PRIORITARIAMENTE SOCIALES Y
POLÍTICAS – DE ESTA REGIÓN GEOCULTURAL Y CON EL HORIZONTE DEL
PROYECTO QUE LLEVA POR NOMBRE MÁS ABARCADOR Y ACEPTABLE:
NUESTRA AMÉRICA”.
Con el fin de aclarar mejor sus alcances, es menester comenzar desbrozando el
campo por medio de la vía negativa.
La filosofía latinoamericana no puede ser considerada literalmente, como si fuera
equivalente a expresiones de sentido tan insostenible como física peruana o
matemáticas paraguaya. No puede entenderse como una adjetivación
particularizante de un sustantivo con pretensión universal. Si estas
interpretaciones deben ser repudiadas, ¿cuáles serían sentidos válidos? Por de
pronto, uno alusivo y programático.
La filosofía latinoamericana, como la ciencia, no es regionalista, y uno de los
rasgos que distinguen al auténtico filósofo del simple moralista, hacedor de
máximas o pensador reflexivo, es precisamente su ubicación en el marco filosófico
que le toca vivir.
Debe asimilar las doctrinas prevalecientes en su época y reaccionar ante estas
tendencias, pero sin desatenderse de la herencia filosófica que le corresponde
recibir. Entablar un diálogo con el pasado plenamente consciente de los
problemas inherentes a su realidad presente.
Se ha dado el nombre de filosofía de la liberación al movimiento que durante los
últimos años se ha propuesto determinar la relación entre el pensar filosófico y la
realidad latinoamericana.
En esta filosofía el pensamiento debe unirse a la acción para eliminar toda
manifestación de dependencia y lograr la auténtica libertad.
Conviene señalar la compatibilidad de esta tendencia con otras doctrinas, siempre
que su aceptación no conduzca a una nueva subordinación ideológica.
La Filosofía Latinoamericana no es fruto de un encuentro como quien dice un
sentarse a discutir y ver cuál tiene mejor Filosofía sino un acto violento en el que
una nación se impone a otra y le impone sus mentalidad.
El carácter puramente coyuntural de todo el pensamiento latinoamericano
centrado hoy en la dialéctica de la dependencia y la libertad.
La conquista de la libertad en todas sus dimensiones, sería una filosofía de la
liberación.
7.1. Alejandro Korn (1860 – 1936 d.c.):
Nació en San Vicente (Buenos Aires), el 3 de mayo de 1860 y murió en La Plata,
el 9 de octubre de 1936, fue un médico, psiquiatra, filósofo, reformista, maestro y
políticoargentino.
Está considerado como el iniciador del pensamiento filosófico en la Argentina y
como uno de "los cinco sabios" de la ciudad de La Plata.
Pretendió superar cuanto de dogmático mantenía el positivismo imperante en su
tiempo y asimiló la influencia de Immanuel Kant y Wilhelm Dilthey respecto a la
posibilidad de la metafísica.
En sus obras lleva a cabo una continua reflexión sobre el valor y el sentido de la
libertad.
“PARA ESTE PENSADOR, EL PROBLEMA FILOSÓFICO FUNDAMENTAL ES
(INFLUIDO POR DILTHEY) LA DISTINCIÓN ENTRE EL MUNDO DE LA
NECESIDAD Y EL MUNDO DE LA LIBERTAD, ENTRE EL MUNDO DE LA
CIENCIA POSITIVA Y EL MUNDO DE LA CONCIENCIA”.
A partir de la afirmación de que la libertad es el rasgo supremo del ser humano,
que nunca es dada, sino que debe ser conquistada continuamente, como afirmaba
en su obra La libertad creadora, Korn desemboca en una teoría de los valores.
Alejandro Korn ha sido considerado junto a José Ingenieros como el fundador del
pensamiento estrictamente filosófico en la Argentina, y parte del grupo fundacional
de la filosofía latinoamericana.
El pensamiento de Alejandro Korn impulsó una profunda renovación de la filosofía
latinoamericana en el marco del movimiento democratizador continental de la
Reforma Universitaria y en momentos en que en la Argentina se producían fuertes
confrontaciones para superar la denominada "república oligárquica" basada en el
fraude electoral y el voto cantado, e instalar un sistema democrático que tuviera
como eje el respeto a la voluntad popular. Su público lector estuvo integrado
mayoritariamente por jóvenes estudiantes reformistas y activistas políticos y
sociales de centro izquierda. Sus reflexiones se orientaron principalmente al
estudio de los valores y de la libertad, destacándose entre sus obras La libertad
creadora (1922) y Axiología (1930).
La base de la filosofía de Korn es el ataque frontal al positivismo y al realismo
ingenuo, es decir los presupuestos y conclusiones generalmente espontáneos que
se dan por evidentes en cada época y que están arraigados en todos los sistemas
filosóficos, muchas veces como elementos sobreentendidos del análisis racional.
Korn concibe la filosofía como un pensar íntimamente relacionado con el momento
y la cultura concreta en la que se vive, una reflexión derivada de una praxis ligada
a los problemas y a la voluntad de los individuos y las comunidades democráticas
concretas.
Al rechazar la existencia de "una filosofía universal", y ligar cada sistema filosófico
a una determinada voluntad colectiva, Korn expresa su concepto militante de la
filosofía, al servicio de una determinada comunidad social. Esta posición del
filósofo es la que lo llevó a comprometerse con los estudiantes latinoamericanos
en la Reforma Universitaria y proveer reflexiones filosóficas para fortalecerla, así
como sostener la necesidad de un pensamiento filosófico propio de las naciones
latinoamericanas, que les permitiera realizar su voluntad.
7.2. José Ingenieros (1877 – 1925 d.c.):
fue médico, psiquiatra, psicólogo, farmacéutico, escritor, docente, filósofo y
sociólogo naturalizado argentino y nacido en Palermo, Italia, el 24 de abril de
1877, y falleció el 31 de octubre de 1925 en Buenos Aires.
Escribió, entre otras muchas obras, Simulación de la locura en la lucha por la vida
(1903), adscrita a la intensa corriente darwinista vigente en la Argentina de aquel
momento, Psicología genética (1911), y El hombre mediocre (1913), su obra más
importante en el campo de la psicología social, en la que describía al hombre
moldeado por el medio, sin ideales ni individualidad.
En uno de sus trabajos más originales, Proposiciones relativas al porvenir de la
filosofía (1918), desarrolló una versión particular del positivismo que hacía posible
la metafísica.
Afirmaba que es posible reconocer, en toda forma de experiencia, un “residuo
experiencial” que es cognoscible, aunque no tenga un carácter trascendental.
Este residuo, que resulta accesible al conocimiento y a la experiencia humana, es
el objeto de una nueva metafísica, distinta a la ciencia positiva.
Fue miembro del Partido Socialista Obrero Argentino, fundado por Juan Bautista
Justo, y defendió la idea de que la lucha de clases era una de las manifestaciones
de la lucha por la vida. Durante algún tiempo defendió cierto tipo de biologismo
social.
Fue uno de los introductores de la psicología en su país, participando del
positivismo imperante en la época y erigiéndose, quizá, en la última gran figura de
esta corriente de pensamiento tan enraizada durante el siglo XIX.
“LA FILOSOFÍA SE DISTINGUE PORQUE TIENE POR OBJETO PROBLEMAS
QUE VAN MÁS ALLÁ DE EXPERIENCIA CIENTÍFICA DESTINADA A SER UNA
METAFÍSICA DE LA EXPERIENCIA”.
O sea asumiendo el necesario carácter hipotético de lo que es inexperiencial,
aunque no teniendo carácter trascendental. Ese residuo inexperiencial de los
hechos resultará cognocible, y en ello radica la especificidad de la filosofía.
Supone que también está la degeneración, que puede ser adquirida como
consecuencia del sistema social.
Sea social o congénita la degeneración es siempre una, en última instancia
biológica. Sobre lo básico se inscribirá lo social y determinará el grado de
desadaptación.
Y en esta época con tanta preocupación por las fuerzas productivas sociales, se
inscribe con la idea de progreso en una suerte de utilitarismo, el cual podría
sintetizarse en la dicotomía productor-parásito.
Todo alienado, loco o delincuente será una fuerza negativa para la sociedad. Hay
que constituir entonces una medicina social preventiva que consistirá en organizar
la defensa social contra los individuos inadaptados a la vida en general.
Por tanto sostiene una etiología criminal, clínica criminológica y terapéutica del
delito.
Esto es correlativamente precisar en el mórbido el determinismo de su acto social,
su grado de temibilidad y la defensa social, segregando en establecimientos
apropiados a los diversos casos. Oponiéndose a toda posible interpretación en
términos de libre albedrío, responsabilidad y castigo.
7.3. Antonio Caso Andrade (1883 – 1946 d.c.):
Nació el 19 de diciembre de 1883 en Ciudad de México y murió el 6 de marzo de
1946 en esa misma ciudad, filósofo y escritor mexicano. Fue una de las figuras
más importantes y activas de la intelectualidad de México en la primera mitad de
siglo. Desde un comienzo se opuso al positivismo imperante, criticando lo limitado
de su concepto de experiencia. Introdujo en su país las más recientes tendencias
filosóficas, en especial la obra de Henri Bergson y Edmund Husserl.
“SU PENSAMIENTO, ALEJADO DEL DISCURSO SISTEMÁTICO, TIENE UN
MARCADO CARÁCTER PLURALISTA Y SUPONE UNA CONFIANZA EN EL
VALOR DE LA INTUICIÓN COMO FORMA DE CONOCIMIENTO. LE
PREOCUPABA LA IDEA DE "SÍNTESIS" COMO META DEL CONOCIMIENTO
FILOSÓFICO, EN LA QUE DEBÍAN CONVERGER LA MORAL, EL ARTE, LAS
APORTACIONES DE LA CIENCIA Y DE LA CULTURA”.
En el verano de 1909, Caso presentó sus críticas al positivismo en un ciclo de
conferencias recogidas más tarde en la tercera edición de Conferencias del
Ateneo de la Juventud. Sin embargo, su obra más importante es La existencia
como economía, como desinterés y como caridad. Ensayo sobre la esencia del
cristianismo, inspirado en la tradición filosófica cristiana, en particular en Pascal y
Tolstoi.
En dicha obra, Caso distingue tres esferas de la existencia humana: la económica,
la estética o del desinterés y la moral o de la caridad. Caso rechazaba la tesis de
Gabino Barreda y del primer Justo Sierra según la cual el porvenir de México
debía construirse fundamentalmente sobre las bases de una doctrina científica. En
el ensayo “Catolicismo, Jacobinismo y Positivismo”, incluido en el libro Discursos a
la nación mexicana, Caso profundiza su crítica a dos de las ideologías
hegemónicas a finales del siglo XIX: el jacobinismo (o liberalismo extremo) y el
positivismo. A los partidarios de la primera los acusa de ignorar la realidad,
mientras que a los de la segunda los culpa de someterse a la supuesta fatalidad
de la realidad.
En su libro El problema de México y la ideología nacional, publicado en 1924,
Caso argumenta que el problema más grave de México es su falta de unidad
(racial, cultural y social).
"Sangre de indio y sangre española es la mía. Pero soy un mexicano de pasiones
serenas. Mi amor por la patria no me inspiró la profesión de político ni de soldado.
Mi ideal fue el estudio, los libros, el arte, la filosofía".
Su antropología filosófica va unida a una concepción ética de la vida. El hombre
está requerido por diversas actividades. La más baja es la económica,
instrumental y utilitaria, que se rige por el principio de la eficiencia: “Máximo
provecho con mínimo esfuerzo”. El desinterés representa la segunda etapa de tipo
estético, por último se halla la caridad, que representa “la experiencia fundamental
religiosa y moral” apoyada en el sacrificio y el amor. Se sintetiza en la norma: “haz
al prójimo más de lo que desearías que el prójimo hiciera por ti”.
Si bien dedicó su vida a la filosofía, sostuvo con la palabra y la conducta que lo
más importante es cultivar el saber para vivir.
 Entre sus obras, Discursos a la nación mexicana (1922), Doctrinas e ideas (1924)
La filosofía de Husserl (1934) y El peligro del hombre (1942).
7.4. José María Albino Vasconcelos Calderón (1882 – 1959 d.c.):
Nacido en la Ciudad de Oaxaca, capital del mismo estado, el 27 de febrero de
1882, y murió enciudad de México, el 30 de junio de 1959, educador, político,
Abogado, pensador, escritor, funcionario público y filósofomexicano.
En su Estética explicaba la evolución del Universo y la reestructuración de su
sustancia cósmica, en los órdenes físico, biológico y humano.
Su obra filosófica se caracteriza por una reivindicación del valor de la intuición
emotiva, que opone a toda forma de intelectualismo y a la que sitúa en la base de
su sistema metafísico.
Vasconcelos pensaba que su sistema era un monismo fundamentado en la
estética y otorgaba una gran importancia al ritmo y a una peculiar interpretación de
las categorías matemáticas.
El conjunto de su filosofía presenta una notable influencia de Pitágoras y de
Plotino.
Su obra dejó una marca profunda en la vida cultural mexicana. Su doctrina
filosófica lo caracteriza como cercano a Arthur Schopenhauer y Miguel de
Unamuno.
El humanismo vasconcelista tiene perspectiva vivencial en su monumental serie
autobiográfica Ulises Criollo, La tormenta, El desastre, El proconsulado y La
Flama. Los de Arriba en la Revolución. Historia y Tragedia. La Raza Cósmica
(1925) adelanta la más poderosa crítica hasta ahora del racismo con el que, desde
el siglo XVI, se ha tratado de justificar la sumisión de los pueblos de América
Latina frente a Europa y la América sajona.
Se trata en su conjunto de una obra que ha sido influyente para la conformación
del pensamiento filosófico, humanista y político en Latinoamérica, que recorrió y
cultivó intelectualmente como se atestigua en las narraciones de «La raza
cósmica».
Ensayos y tratados escritos a lo largo de su vida dan cuenta de su pensamiento,
del cual puede decirse que cambió y evolucionó desde un espíritu idealista a uno
tortuoso; pero siempre dotado de una luminosidad típicamente latinoamericana,
que sale a relucir en su mordaz crítica filosófica hacia autores existenciales
europeos como SorenKierkegaard, lo que en cierta manera constituye una
profecía autocumplida de su propia tesis filosófica racial expuesta en «Raza
cósmica» acerca de los temperamentos humanos, sus características y potencial.
En 1925 publicó las 'Notas de unos viajes a la América del Sur' (Brasil, Uruguay,
Argentina y Chile) antecedidas por un prólogo que da nombre a uno de sus libros
más difundidos e influyentes: “LA RAZA CÓSMICA, MISIÓN DE LA RAZA
IBEROAMERICANA”.
Parte Vasconcelos de la pugna feroz desde los primeros tiempos del
descubrimiento y la conquista entre castellanos y británicos, entre el español y el
inglés, latinidad contra sajonismo.
Los yanquis serán el último imperio de una sola raza: el imperio final del poderío
blanco, y el destino llevará a la raza mixta que habita el continente iberoamericano
«a convertirse en la primera raza síntesis del globo», la raza cósmica, «que llenará
el planeta con los triunfos de la primera cultura verdaderamente universal,
verdaderamente cósmica».
7.5. José Carlos Mariátegui La Chira (1895 – 1930 d.c.):
Nació en Moquegua, el 14 de junio de 1894 y murió en Lima, el 16 de abril de
1930), periodista, literato, político socialista, pensador y ensayista peruano, uno de
los ideólogos marxistas latinoamericanos más influyentes del siglo XX.
Mariátegui era un marxista convencido, un crítico bien informado sobre la situación
mundial y los grandes cambios que se producían en la literatura y las artes, y un
revolucionario dispuesto a servir la causa de los movimientos obreros y agrarios
en toda América.
Es considerado como uno de los grandes teóricos del marxismo en América
Latina. Su obra más conocida, 7 ensayos de Interpretación de la Realidad
Peruana, se convirtió en una obra de consulta obligada para los socialistas
latinoamericanos. Mariátegui también buscó la construcción de un Socialismo
auténticamente peruano, que no sea ni calco ni copia del Socialismo Europeo.
Entregado a todas estas tareas, Mariátegui publicó pocos libros en vida, pero su
obra, recopilada póstumamente, llena numerosos volúmenes. Es el primer examen
integral de la problemática política, social, económica y cultural del país desde un
punto de vista marxista, dotado de un innegable oportunismo histórico, de una
gran precisión para detectar la raíz de los grandes males nacionales y, sobre todo,
de una notable capacidad para aplicar un enfoque marxista con flexibilidad y
lucidez, evitando las estrecheces ideológicas que abundan en los estudios de ese
tipo. Entre sus ensayos póstumos se encuentran: El artista y la época, Defensa del
marxismo y Signos y obras, todos publicados en 1959 como parte de sus Obras
completas. Se considera que Defensa del marxismo, obra que preparaba con gran
interés, es el mejor exponente de sus ideas y un excelente punto de referencia
para conocer su evolución ideológica, frente al dogmatismo de la época.
“CREYÓ, COMO OTROS SOCIALISTAS DE SU TIEMPO, QUE EL
CAPITALISMO HABÍA DEJADO DE COINCIDIR CON EL PROGRESO, Y QUE
ÉSTE PASABA A DEPENDER DEL SOCIALISMO”.
Para Mariátegui, el gamonal invalida inevitablemente toda ley u ordenanza de
protección del indígena o del campesino. Contra la autoridad del hacendado
sostenida por el ambiente y el hábito, es impotente la ley escrita. "La ley no puede
prevalecer contra los gamonales. El funcionario que se obstinase en imponerla,
sería abandonado y sacrificado por el poder central, cerca del cual son siempre
omnipotentes las influencias del gamonalismo, que actúan directamente o a través
del parlamento, por una y otra vía con la misma eficacia". Es importante esclarecer
la solidaridad y el compromiso a que gradualmente han llegado el gamonalismo
regional y el régimen central: "de todos los defectos, de todos los vicios del
régimen central, el gamonalismo es responsable y solidario"'.
Las nuevas naciones buscaron desarrollar el comercio. América Latina vendía sus
recursos naturales y compraba productos manufacturados de Europa, generando
un sistema que beneficiaba principalmente a las naciones europeas. Este sistema,
permitió el desarrollo sólo a los países Atlánticos, ya que las distancias eran
enormes para los países que se encontraban en la costa del pacífico como el caso
del Perú.
El Perú en cambio, comenzó a comerciar con el Asia, pero no logró el mismo
desarrollo que los países del Atlántico.
7.6. Gunter Rodolfo Kusch (1922 – 1979) :
Nació en Buenos Aires, el 25 de junio de 1922 y murió el 30 de septiembre de
1979 en Maimara, Argentina, obtuvo el título de Profesor de Filosofía de la
Universidad de Buenos Aires. Realizó profundas investigaciones de campo sobre
el pensamiento indígena y popular americano como base de su reflexión filosófica.
Además escribió varias obras teatrales y una amplia colección de artículos y
conferencias sobre estética americana.
Es una de nuestras personalidades olvidadas. Su obra tuvo muy escasa
aceptación en Argentina. En cambio, en Latinoamérica mereció elogios, atentas
lecturas, y la aceptación de que, a través de su pensar, se rescata la dignidad
filosófica de las cosmovisiones indígenas americanas. Kusch cristalizó un gesto
intelectual intolerable para el común de los académicos: aprovechó una formación
clásica en filosofía occidental no para desentrañar lo ya pensado por alguna de las
consagradas luminarias del pensamiento europeo. Por el contrario, su empeño fue
revalidar la visión de la realidad de la cultura incaica. Su obra paradigmática en
este sentido es América profunda. Mediante el análisis de la visión del mundo
andino, Kusch examina su categoría existencial del "estar" que contrapone al "ser"
europeo.
El "estar" supone un situarse cerca de un centro donde se concentran y conservan
energías mágicas y divinas que se deben respetar y conjurar.
Uno de los pensadores del latinoamericanismo integral en la historia, se hizó
famoso gracias a las tesís de grado El Potivismo en México (1943), con la que
aplicó y estudió el positivismo en el contexto de su país y en el mundo en
transición de los siglos XIX y XX. Con ello inició la defensa de la Integración
Americana, preconizada por el libertador y estadista Simón Bolívar, dándole un
significado propio basado en la ruptura con el imperialismo estadounidense y el
neocolonialismo. En sus planteamientos, demuestra que los hechos históricos no
son independientes a las ideas y en la misma forma no se manifiesta en lo
abstracto si no a una simple reacción a una determinada situación de la vida
humana y popular.
Infatigable investigador de la realidad americana, negado y silenciado más por
aquellos de estructura mental euro céntrica académica que por fundamentos
ideológicos válidos, vuelca en este trabajo su pasión entrañable por la "América
parda" y hace de su permanente indagación la carta más segura de nuestras
aventuras titánicas. Por eso leer esta América profunda es tomar contacto, una
vez más, con el gran interrogante de nuestro destino.
Desde un enfoque fenomenológico se definen las principales características de
quién es el "otro" en su condición cultural y personal, el indígena, en este caso,
que forma parte de una “ALTERIDAD” compartida y convivida. El "otro" se
interpreta como sujeto de encuentro, desde su presencia a partir de la
intersubjetividad y una ética del reconocimiento.
Gracias a Kusch, podemos recuperar la audacia de un pensar que primero
imagina. Imagina un cielo, una selva, una montaña y un surco arado de tierra,
donde no se propagan los colores de los presupuestos occidentales. Cuando el
pensar de ascendencia europea anhela entrever, aspirar, una cultura extraña,
arcaica, premoderna, los pulmones se acaloran con un aire mágico.
7.7. Leopoldo Zea Aguilar (1912 - 2004):
Nació en México, D. F., el 30 de junio de 1912 y murió en esta misma ciudad el 8
de junio de 2004, fue un filósofomexicano.
Uno de los pensadores del latinoamericanismo integral en la historia, se hizó
famoso gracias a las tesís de grado El Positivismo en México, con la que aplicó y
estudió el positivismo en el contexto de su país y en el mundo en transición de los
siglos XIX y XX. Con ello inició la defensa de la Integración Americana,
preconizada por el libertador y estadista Simón Bolívar, dándole un significado
propio basado en la ruptura con el imperialismo estadounidense y el
neocolonialismo.
Influido por la obra de José Gaos, realizó importantes contribuciones a la historia
del pensamiento en México y América Latina e influyó de forma notable, a su vez,
en la fundación y en las actividades del Grupo Hiperión desde 1952.
Según Zea, es necesario que la actividad filosófica tome conciencia de su propia
situación histórica. En este sentido, señaló la relevancia que debe tener la unidad
entre teoría y práctica en la tradición del pensamiento latinoamericano (La filosofía
americana como filosofía sin más, 1969).
Asimismo, dedicó importantes trabajos al análisis del lugar que debe ocupar
Latinoamérica en el panorama intelectual occidental (Esquema para una historia
de las ideas en Ibero-América, 1956) y destacadas contribuciones a la filosofía de
la historia.
Entre su abundante producción escrita, deben ser mencionadas las siguientes
obras: El positivismo de México (1943), En torno a una filosofía americana (1945),
América como conciencia (1953), América en la conciencia de Europa (1955),
Latinoamérica y el mundo (1960), Latinoamérica o emancipación y
neocolonialismo (1971), El descubrimiento de América y su sentido actual (1989),
Descubrimiento e identidad latinoamericana (1990), Filosofar a la altura del
hombre (1993), Regreso de las carabelas (1993) y Fuentes de la cultura
latinoamericana (3 vols., 1993).
 “EN SUS PLANTEAMIENTOS DEMUESTRA QUE LOS HECHOS HISTÓRICOS
NO SON INDEPENDIENTES A LAS IDEAS Y, EN LA MISMA FORMA, NO SE
MANIFIESTA EN LO ABSTRACTO, SINO COMO UNA SIMPLE REACCIÓN A
UNA DETERMINADA SITUACIÓN DE LA VIDA HUMANA Y POPULAR”.
La principal motivación del quehacer filosófico de Leopoldo Zea fue la
comprensión del hombre en tanto ser social, lo cual refleja, por una parte, la
continuidad de la tradición filosófica mexicana que a principios del siglo XX
dosificaron los intelectuales promotores de la universalización de nuestras
creaciones -quienes se habían aglutinado en el Ateneo de la Juventud- y, por otra
parte, sus trabajos orientados a la recuperación de la tarea esencial de la filosofía
como reflexión en torno al hombre puesto que para él constituye tanto su origen
como su fin.
Así pues todo quehacer reflexivo tiene como centro, punto de partida y fin último,
al ser humano, por cuanto la explicación de su existencia sólo se esclarece en
relación consigo mismo y con sus semejantes, todo ello como manifestaciones de
la realidad en la que vive, la cual interpreta de múltiples manera con el propósito
de comprenderla.
7.8. Enrique DusselAmbrosini, (1934 - ):
Nace en Mendoza (Argentina) el 24 de diciembre de 1934, radicado desde 1975
en exilio en México.
Considerado como uno de los grandes exponentes del pensamiento filosófico
latinoamericano.
Autor de una gran cantidad de libros. Su pensamiento recorre temas como:
teología, política, filosofía; incluyendo ética, filosofía política, estética y ontología.
Enrique Dussel, es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de
la Ética, la Filosofía Política y el Pensamiento Latinoamericano en general, y por
ser uno de los fundadores de la “FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN”, corriente de
pensamiento de la que es arquitecto.
Ha mantenido diálogo con filósofos como Karl-Otto Apel, Gianni Vattimo,
JürgenHabermas, Richard Rorty, Emmanuel Lévinas.
Su vasto conocimiento en Filosofía, Política, Historia y Religión, plasmado en más
de 50 libros y más de 400 artículos -muchos de ellos traducidos en más de seis
idiomas-, lo convierte en uno de los más prestigiados pensadores filosóficos del
siglo XX, que ha contribuido en la construcción de una filosofía comprometida.
Ha sido crítico de la modernidad apelando a un "nuevo" momento denominado
transmodernidad.
La filosofía de Dussel aparece como un pensamiento que se propone demostrar
que el hombre como un yo individual, necesita de la alteridad, del otro, para
alimentar su propio ser, todo en la pluralidad que nos rodea.
Enrique Dussel también sostuvo que hay una diferencia entre emancipación y
liberación: el primer término se refiere a un problema teórico, académico,
intelectual, mientras que liberación “es político e histórico; todos los que hablan de
emancipación están evadiendo el tema fuerte: un término surgido de la corriente
filosófica latinoamericana junto a lo más serio de la ontología europea actual, junto
al boom literario: surge un pensamiento gatillado”.
Hace ya 40 años que, de ese modo, “venimos pensando ciertas cosas que se
vienen trágicamente verificando: seguimos en la opresión, sigue la explotación,
pero hay una filosofía que al menos puede generar mala conciencia a los
dominadores y algo de la conciencia crítica a los dominados”.
Su mayor contribución es la Filosofía de la Liberación, donde critica el método
filosófico clásico y propone la Analéctica como un nuevo método de pensamiento
crítico integral sobre la realidad humana.
La analéctica es un vocablo difundido por Enrique Dussel (filósofo y teólogo
argentino nacido en 1934) en su obra Filosofía de la Liberación. En ese libro,
propone el concepto de analéctica como método adecuado para realizar la tarea
filosófica.
El término analéctica se forma del prefijo griego ana (o anó según Dussel) que
significa sobre y del término griego legein que significa razonar. Este método
integra, al menos en su base, dos modos de análisis filosóficos ya tratados y
utilizados por la tradición filosófica: la analogía (método clásico, bastante utilizado
en el tomismo y otras escuelas de la escolástica), y la dialéctica (ya se la entienda
en su vertiente platónica o en su vertiente hegeliana/marxista). Según Jesús
Villagrasa, este término fue creado por BernhardLakebrink.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanajcamilop
 
Enrique Dussel
Enrique DusselEnrique Dussel
Enrique Dusseldamodi25
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanasipota
 
Principales postulados del postmodernismo
Principales postulados del postmodernismoPrincipales postulados del postmodernismo
Principales postulados del postmodernismoEIYSC
 
Materialidad De La Etica De La LiberacióN De Dussel
Materialidad De La Etica De La LiberacióN De DusselMaterialidad De La Etica De La LiberacióN De Dussel
Materialidad De La Etica De La LiberacióN De DusselBrirosa
 
Filosofía de la liberación latinoamericana
Filosofía de la liberación latinoamericanaFilosofía de la liberación latinoamericana
Filosofía de la liberación latinoamericanatodo por la verdad
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánealawderecho
 
Filosofía de la liberación
Filosofía de la liberaciónFilosofía de la liberación
Filosofía de la liberaciónUNADM
 
Filosofia latinoamericana (1)
Filosofia latinoamericana (1)Filosofia latinoamericana (1)
Filosofia latinoamericana (1)San Carlos
 
Historia De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El PerúHistoria De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El Perúrafael felix
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismoluisramong
 
4 filosofia el renacimiento
4   filosofia el renacimiento4   filosofia el renacimiento
4 filosofia el renacimientoEDUIN Silva
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanamiguelgil123
 
Kant, Introducción
Kant, IntroducciónKant, Introducción
Kant, Introducciónarme
 
Filosofía Renacentista,Humanismo,Autores
Filosofía Renacentista,Humanismo,AutoresFilosofía Renacentista,Humanismo,Autores
Filosofía Renacentista,Humanismo,AutoresJesus G
 
Etica de la Liberacion de Enrique Dussel
Etica de la Liberacion de Enrique DusselEtica de la Liberacion de Enrique Dussel
Etica de la Liberacion de Enrique Dusselgdiaznovoa
 
Filosofia del renacimiento
Filosofia del renacimientoFilosofia del renacimiento
Filosofia del renacimientorafael felix
 

Mais procurados (20)

Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
Enrique Dussel
Enrique DusselEnrique Dussel
Enrique Dussel
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía Latinoamericana
Filosofía LatinoamericanaFilosofía Latinoamericana
Filosofía Latinoamericana
 
Principales postulados del postmodernismo
Principales postulados del postmodernismoPrincipales postulados del postmodernismo
Principales postulados del postmodernismo
 
Materialidad De La Etica De La LiberacióN De Dussel
Materialidad De La Etica De La LiberacióN De DusselMaterialidad De La Etica De La LiberacióN De Dussel
Materialidad De La Etica De La LiberacióN De Dussel
 
Filosofía de la liberación latinoamericana
Filosofía de la liberación latinoamericanaFilosofía de la liberación latinoamericana
Filosofía de la liberación latinoamericana
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
 
Filosofía de la liberación
Filosofía de la liberaciónFilosofía de la liberación
Filosofía de la liberación
 
Filosofia latinoamericana (1)
Filosofia latinoamericana (1)Filosofia latinoamericana (1)
Filosofia latinoamericana (1)
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Historia De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El PerúHistoria De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El Perú
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
4 filosofia el renacimiento
4   filosofia el renacimiento4   filosofia el renacimiento
4 filosofia el renacimiento
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Kant, Introducción
Kant, IntroducciónKant, Introducción
Kant, Introducción
 
Filosofía Renacentista,Humanismo,Autores
Filosofía Renacentista,Humanismo,AutoresFilosofía Renacentista,Humanismo,Autores
Filosofía Renacentista,Humanismo,Autores
 
Leopoldo zea
Leopoldo zeaLeopoldo zea
Leopoldo zea
 
Etica de la Liberacion de Enrique Dussel
Etica de la Liberacion de Enrique DusselEtica de la Liberacion de Enrique Dussel
Etica de la Liberacion de Enrique Dussel
 
Filosofia del renacimiento
Filosofia del renacimientoFilosofia del renacimiento
Filosofia del renacimiento
 

Semelhante a Filosofía latinoamericana XIX-XX

ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANAENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANAJose Villalta
 
Filosofos mexicanos.pptx
Filosofos mexicanos.pptxFilosofos mexicanos.pptx
Filosofos mexicanos.pptxElfilosofo1
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Av Marcovich
 
filosofia lationamericana
filosofia lationamericana filosofia lationamericana
filosofia lationamericana WilmanAndres1
 
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANALA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANAgusesteban
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanajsmunozx
 
CORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASVeky Peralta
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanajsmunozx
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanasipota
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanasipota
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanasipota
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanasipota
 
Filosofía (#2)
Filosofía (#2)Filosofía (#2)
Filosofía (#2)ks .
 
Sesion 13 fil_liberacion
Sesion 13 fil_liberacionSesion 13 fil_liberacion
Sesion 13 fil_liberaciongissela
 
Condición del ser humano
Condición del ser humanoCondición del ser humano
Condición del ser humanoinsucoppt
 

Semelhante a Filosofía latinoamericana XIX-XX (20)

ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANAENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
 
Filosofos mexicanos.pptx
Filosofos mexicanos.pptxFilosofos mexicanos.pptx
Filosofos mexicanos.pptx
 
Genealogía de la etica gerardo
Genealogía de la etica gerardoGenealogía de la etica gerardo
Genealogía de la etica gerardo
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
filosofia lationamericana
filosofia lationamericana filosofia lationamericana
filosofia lationamericana
 
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANALA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
CORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICAS
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía (#2)
Filosofía (#2)Filosofía (#2)
Filosofía (#2)
 
Sesion 13 fil_liberacion
Sesion 13 fil_liberacionSesion 13 fil_liberacion
Sesion 13 fil_liberacion
 
Condición del ser humano
Condición del ser humanoCondición del ser humano
Condición del ser humano
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 

Mais de luisramong

La escolastica tardia
La escolastica tardiaLa escolastica tardia
La escolastica tardialuisramong
 
Escuela dominica
Escuela dominicaEscuela dominica
Escuela dominicaluisramong
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolasticaluisramong
 
Filosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judiaFilosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judialuisramong
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaluisramong
 
Examen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto PeriodoExamen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto Periodoluisramong
 
Guia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto PeriodoGuia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodoluisramong
 
Guia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto PeriodoGuia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto Periodoluisramong
 
Guia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto PeriodoGuia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto Periodoluisramong
 
Guia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto PeriodoGuia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto Periodoluisramong
 
Guia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto PeriodoGuia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto Periodoluisramong
 
Guia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto PeriodoGuia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto Periodoluisramong
 
Guia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto PeriodoGuia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto Periodoluisramong
 
Examen Final Tercer Periodo
Examen Final Tercer  PeriodoExamen Final Tercer  Periodo
Examen Final Tercer Periodoluisramong
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodoluisramong
 
Guia siete Tercer Periodo
Guia siete Tercer PeriodoGuia siete Tercer Periodo
Guia siete Tercer Periodoluisramong
 
Guia seis Tercer Periodo
Guia seis Tercer PeriodoGuia seis Tercer Periodo
Guia seis Tercer Periodoluisramong
 

Mais de luisramong (20)

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La escolastica tardia
La escolastica tardiaLa escolastica tardia
La escolastica tardia
 
Escuela dominica
Escuela dominicaEscuela dominica
Escuela dominica
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolastica
 
Filosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judiaFilosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judia
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
La patristica
La patristicaLa patristica
La patristica
 
Examen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto PeriodoExamen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto Periodo
 
Guia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto PeriodoGuia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodo
 
Guia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto PeriodoGuia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto Periodo
 
Guia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto PeriodoGuia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto Periodo
 
Guia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto PeriodoGuia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto Periodo
 
Guia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto PeriodoGuia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto Periodo
 
Guia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto PeriodoGuia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto Periodo
 
Guia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto PeriodoGuia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto Periodo
 
Examen Final Tercer Periodo
Examen Final Tercer  PeriodoExamen Final Tercer  Periodo
Examen Final Tercer Periodo
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodo
 
Guia siete Tercer Periodo
Guia siete Tercer PeriodoGuia siete Tercer Periodo
Guia siete Tercer Periodo
 
Guia seis Tercer Periodo
Guia seis Tercer PeriodoGuia seis Tercer Periodo
Guia seis Tercer Periodo
 

Filosofía latinoamericana XIX-XX

  • 1. FILOSOFIA LATINOAMERICANA (XlX – XX d.c.): Representa la meditación filosófica latinoamericana algo nuevo, en el terreno más amplio de la filosofia occidental. Frente a esta pregunta, surgen dos respuestas radicales: no hay ninguna originalidad o, por el contrario, es posible una originalidad total. Opinión igualmente radical es defendida por el pensador colombiano F. González Ochoa, para quien es imposible hablar de filosofía latinoamericana, por el hecho de que tenemos nosotros, los latinoamericanos, un espírito de colonizados. "Quien es colonia por dentro concibe la libertad como cambio de dueño". “NOMBRE GENÉRICO CON QUE SE CONOCE LA PRODUCCIÓN FILOSÓFICA ELABORADA CON UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANISTA EXPLÍCITA. LA EXPRESIÓN REMITE AL RESULTADO DEL ESFUERZO POR FILOSOFAR DESDE LAS NECESIDADES – PRIORITARIAMENTE SOCIALES Y POLÍTICAS – DE ESTA REGIÓN GEOCULTURAL Y CON EL HORIZONTE DEL PROYECTO QUE LLEVA POR NOMBRE MÁS ABARCADOR Y ACEPTABLE: NUESTRA AMÉRICA”. Con el fin de aclarar mejor sus alcances, es menester comenzar desbrozando el campo por medio de la vía negativa. La filosofía latinoamericana no puede ser considerada literalmente, como si fuera equivalente a expresiones de sentido tan insostenible como física peruana o matemáticas paraguaya. No puede entenderse como una adjetivación particularizante de un sustantivo con pretensión universal. Si estas interpretaciones deben ser repudiadas, ¿cuáles serían sentidos válidos? Por de pronto, uno alusivo y programático. La filosofía latinoamericana, como la ciencia, no es regionalista, y uno de los rasgos que distinguen al auténtico filósofo del simple moralista, hacedor de máximas o pensador reflexivo, es precisamente su ubicación en el marco filosófico que le toca vivir. Debe asimilar las doctrinas prevalecientes en su época y reaccionar ante estas tendencias, pero sin desatenderse de la herencia filosófica que le corresponde recibir. Entablar un diálogo con el pasado plenamente consciente de los problemas inherentes a su realidad presente. Se ha dado el nombre de filosofía de la liberación al movimiento que durante los últimos años se ha propuesto determinar la relación entre el pensar filosófico y la realidad latinoamericana. En esta filosofía el pensamiento debe unirse a la acción para eliminar toda manifestación de dependencia y lograr la auténtica libertad. Conviene señalar la compatibilidad de esta tendencia con otras doctrinas, siempre que su aceptación no conduzca a una nueva subordinación ideológica. La Filosofía Latinoamericana no es fruto de un encuentro como quien dice un sentarse a discutir y ver cuál tiene mejor Filosofía sino un acto violento en el que una nación se impone a otra y le impone sus mentalidad. El carácter puramente coyuntural de todo el pensamiento latinoamericano centrado hoy en la dialéctica de la dependencia y la libertad. La conquista de la libertad en todas sus dimensiones, sería una filosofía de la liberación. 7.1. Alejandro Korn (1860 – 1936 d.c.):
  • 2. Nació en San Vicente (Buenos Aires), el 3 de mayo de 1860 y murió en La Plata, el 9 de octubre de 1936, fue un médico, psiquiatra, filósofo, reformista, maestro y políticoargentino. Está considerado como el iniciador del pensamiento filosófico en la Argentina y como uno de "los cinco sabios" de la ciudad de La Plata. Pretendió superar cuanto de dogmático mantenía el positivismo imperante en su tiempo y asimiló la influencia de Immanuel Kant y Wilhelm Dilthey respecto a la posibilidad de la metafísica. En sus obras lleva a cabo una continua reflexión sobre el valor y el sentido de la libertad. “PARA ESTE PENSADOR, EL PROBLEMA FILOSÓFICO FUNDAMENTAL ES (INFLUIDO POR DILTHEY) LA DISTINCIÓN ENTRE EL MUNDO DE LA NECESIDAD Y EL MUNDO DE LA LIBERTAD, ENTRE EL MUNDO DE LA CIENCIA POSITIVA Y EL MUNDO DE LA CONCIENCIA”. A partir de la afirmación de que la libertad es el rasgo supremo del ser humano, que nunca es dada, sino que debe ser conquistada continuamente, como afirmaba en su obra La libertad creadora, Korn desemboca en una teoría de los valores. Alejandro Korn ha sido considerado junto a José Ingenieros como el fundador del pensamiento estrictamente filosófico en la Argentina, y parte del grupo fundacional de la filosofía latinoamericana. El pensamiento de Alejandro Korn impulsó una profunda renovación de la filosofía latinoamericana en el marco del movimiento democratizador continental de la Reforma Universitaria y en momentos en que en la Argentina se producían fuertes confrontaciones para superar la denominada "república oligárquica" basada en el fraude electoral y el voto cantado, e instalar un sistema democrático que tuviera como eje el respeto a la voluntad popular. Su público lector estuvo integrado mayoritariamente por jóvenes estudiantes reformistas y activistas políticos y sociales de centro izquierda. Sus reflexiones se orientaron principalmente al estudio de los valores y de la libertad, destacándose entre sus obras La libertad creadora (1922) y Axiología (1930). La base de la filosofía de Korn es el ataque frontal al positivismo y al realismo ingenuo, es decir los presupuestos y conclusiones generalmente espontáneos que se dan por evidentes en cada época y que están arraigados en todos los sistemas filosóficos, muchas veces como elementos sobreentendidos del análisis racional. Korn concibe la filosofía como un pensar íntimamente relacionado con el momento y la cultura concreta en la que se vive, una reflexión derivada de una praxis ligada a los problemas y a la voluntad de los individuos y las comunidades democráticas concretas. Al rechazar la existencia de "una filosofía universal", y ligar cada sistema filosófico a una determinada voluntad colectiva, Korn expresa su concepto militante de la filosofía, al servicio de una determinada comunidad social. Esta posición del filósofo es la que lo llevó a comprometerse con los estudiantes latinoamericanos en la Reforma Universitaria y proveer reflexiones filosóficas para fortalecerla, así como sostener la necesidad de un pensamiento filosófico propio de las naciones latinoamericanas, que les permitiera realizar su voluntad. 7.2. José Ingenieros (1877 – 1925 d.c.):
  • 3. fue médico, psiquiatra, psicólogo, farmacéutico, escritor, docente, filósofo y sociólogo naturalizado argentino y nacido en Palermo, Italia, el 24 de abril de 1877, y falleció el 31 de octubre de 1925 en Buenos Aires. Escribió, entre otras muchas obras, Simulación de la locura en la lucha por la vida (1903), adscrita a la intensa corriente darwinista vigente en la Argentina de aquel momento, Psicología genética (1911), y El hombre mediocre (1913), su obra más importante en el campo de la psicología social, en la que describía al hombre moldeado por el medio, sin ideales ni individualidad. En uno de sus trabajos más originales, Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía (1918), desarrolló una versión particular del positivismo que hacía posible la metafísica. Afirmaba que es posible reconocer, en toda forma de experiencia, un “residuo experiencial” que es cognoscible, aunque no tenga un carácter trascendental. Este residuo, que resulta accesible al conocimiento y a la experiencia humana, es el objeto de una nueva metafísica, distinta a la ciencia positiva. Fue miembro del Partido Socialista Obrero Argentino, fundado por Juan Bautista Justo, y defendió la idea de que la lucha de clases era una de las manifestaciones de la lucha por la vida. Durante algún tiempo defendió cierto tipo de biologismo social. Fue uno de los introductores de la psicología en su país, participando del positivismo imperante en la época y erigiéndose, quizá, en la última gran figura de esta corriente de pensamiento tan enraizada durante el siglo XIX. “LA FILOSOFÍA SE DISTINGUE PORQUE TIENE POR OBJETO PROBLEMAS QUE VAN MÁS ALLÁ DE EXPERIENCIA CIENTÍFICA DESTINADA A SER UNA METAFÍSICA DE LA EXPERIENCIA”. O sea asumiendo el necesario carácter hipotético de lo que es inexperiencial, aunque no teniendo carácter trascendental. Ese residuo inexperiencial de los hechos resultará cognocible, y en ello radica la especificidad de la filosofía. Supone que también está la degeneración, que puede ser adquirida como consecuencia del sistema social. Sea social o congénita la degeneración es siempre una, en última instancia biológica. Sobre lo básico se inscribirá lo social y determinará el grado de desadaptación. Y en esta época con tanta preocupación por las fuerzas productivas sociales, se inscribe con la idea de progreso en una suerte de utilitarismo, el cual podría sintetizarse en la dicotomía productor-parásito. Todo alienado, loco o delincuente será una fuerza negativa para la sociedad. Hay que constituir entonces una medicina social preventiva que consistirá en organizar la defensa social contra los individuos inadaptados a la vida en general. Por tanto sostiene una etiología criminal, clínica criminológica y terapéutica del delito. Esto es correlativamente precisar en el mórbido el determinismo de su acto social, su grado de temibilidad y la defensa social, segregando en establecimientos apropiados a los diversos casos. Oponiéndose a toda posible interpretación en términos de libre albedrío, responsabilidad y castigo. 7.3. Antonio Caso Andrade (1883 – 1946 d.c.):
  • 4. Nació el 19 de diciembre de 1883 en Ciudad de México y murió el 6 de marzo de 1946 en esa misma ciudad, filósofo y escritor mexicano. Fue una de las figuras más importantes y activas de la intelectualidad de México en la primera mitad de siglo. Desde un comienzo se opuso al positivismo imperante, criticando lo limitado de su concepto de experiencia. Introdujo en su país las más recientes tendencias filosóficas, en especial la obra de Henri Bergson y Edmund Husserl. “SU PENSAMIENTO, ALEJADO DEL DISCURSO SISTEMÁTICO, TIENE UN MARCADO CARÁCTER PLURALISTA Y SUPONE UNA CONFIANZA EN EL VALOR DE LA INTUICIÓN COMO FORMA DE CONOCIMIENTO. LE PREOCUPABA LA IDEA DE "SÍNTESIS" COMO META DEL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO, EN LA QUE DEBÍAN CONVERGER LA MORAL, EL ARTE, LAS APORTACIONES DE LA CIENCIA Y DE LA CULTURA”. En el verano de 1909, Caso presentó sus críticas al positivismo en un ciclo de conferencias recogidas más tarde en la tercera edición de Conferencias del Ateneo de la Juventud. Sin embargo, su obra más importante es La existencia como economía, como desinterés y como caridad. Ensayo sobre la esencia del cristianismo, inspirado en la tradición filosófica cristiana, en particular en Pascal y Tolstoi. En dicha obra, Caso distingue tres esferas de la existencia humana: la económica, la estética o del desinterés y la moral o de la caridad. Caso rechazaba la tesis de Gabino Barreda y del primer Justo Sierra según la cual el porvenir de México debía construirse fundamentalmente sobre las bases de una doctrina científica. En el ensayo “Catolicismo, Jacobinismo y Positivismo”, incluido en el libro Discursos a la nación mexicana, Caso profundiza su crítica a dos de las ideologías hegemónicas a finales del siglo XIX: el jacobinismo (o liberalismo extremo) y el positivismo. A los partidarios de la primera los acusa de ignorar la realidad, mientras que a los de la segunda los culpa de someterse a la supuesta fatalidad de la realidad. En su libro El problema de México y la ideología nacional, publicado en 1924, Caso argumenta que el problema más grave de México es su falta de unidad (racial, cultural y social). "Sangre de indio y sangre española es la mía. Pero soy un mexicano de pasiones serenas. Mi amor por la patria no me inspiró la profesión de político ni de soldado. Mi ideal fue el estudio, los libros, el arte, la filosofía". Su antropología filosófica va unida a una concepción ética de la vida. El hombre está requerido por diversas actividades. La más baja es la económica, instrumental y utilitaria, que se rige por el principio de la eficiencia: “Máximo provecho con mínimo esfuerzo”. El desinterés representa la segunda etapa de tipo estético, por último se halla la caridad, que representa “la experiencia fundamental religiosa y moral” apoyada en el sacrificio y el amor. Se sintetiza en la norma: “haz al prójimo más de lo que desearías que el prójimo hiciera por ti”. Si bien dedicó su vida a la filosofía, sostuvo con la palabra y la conducta que lo más importante es cultivar el saber para vivir. Entre sus obras, Discursos a la nación mexicana (1922), Doctrinas e ideas (1924) La filosofía de Husserl (1934) y El peligro del hombre (1942). 7.4. José María Albino Vasconcelos Calderón (1882 – 1959 d.c.):
  • 5. Nacido en la Ciudad de Oaxaca, capital del mismo estado, el 27 de febrero de 1882, y murió enciudad de México, el 30 de junio de 1959, educador, político, Abogado, pensador, escritor, funcionario público y filósofomexicano. En su Estética explicaba la evolución del Universo y la reestructuración de su sustancia cósmica, en los órdenes físico, biológico y humano. Su obra filosófica se caracteriza por una reivindicación del valor de la intuición emotiva, que opone a toda forma de intelectualismo y a la que sitúa en la base de su sistema metafísico. Vasconcelos pensaba que su sistema era un monismo fundamentado en la estética y otorgaba una gran importancia al ritmo y a una peculiar interpretación de las categorías matemáticas. El conjunto de su filosofía presenta una notable influencia de Pitágoras y de Plotino. Su obra dejó una marca profunda en la vida cultural mexicana. Su doctrina filosófica lo caracteriza como cercano a Arthur Schopenhauer y Miguel de Unamuno. El humanismo vasconcelista tiene perspectiva vivencial en su monumental serie autobiográfica Ulises Criollo, La tormenta, El desastre, El proconsulado y La Flama. Los de Arriba en la Revolución. Historia y Tragedia. La Raza Cósmica (1925) adelanta la más poderosa crítica hasta ahora del racismo con el que, desde el siglo XVI, se ha tratado de justificar la sumisión de los pueblos de América Latina frente a Europa y la América sajona. Se trata en su conjunto de una obra que ha sido influyente para la conformación del pensamiento filosófico, humanista y político en Latinoamérica, que recorrió y cultivó intelectualmente como se atestigua en las narraciones de «La raza cósmica». Ensayos y tratados escritos a lo largo de su vida dan cuenta de su pensamiento, del cual puede decirse que cambió y evolucionó desde un espíritu idealista a uno tortuoso; pero siempre dotado de una luminosidad típicamente latinoamericana, que sale a relucir en su mordaz crítica filosófica hacia autores existenciales europeos como SorenKierkegaard, lo que en cierta manera constituye una profecía autocumplida de su propia tesis filosófica racial expuesta en «Raza cósmica» acerca de los temperamentos humanos, sus características y potencial. En 1925 publicó las 'Notas de unos viajes a la América del Sur' (Brasil, Uruguay, Argentina y Chile) antecedidas por un prólogo que da nombre a uno de sus libros más difundidos e influyentes: “LA RAZA CÓSMICA, MISIÓN DE LA RAZA IBEROAMERICANA”. Parte Vasconcelos de la pugna feroz desde los primeros tiempos del descubrimiento y la conquista entre castellanos y británicos, entre el español y el inglés, latinidad contra sajonismo. Los yanquis serán el último imperio de una sola raza: el imperio final del poderío blanco, y el destino llevará a la raza mixta que habita el continente iberoamericano «a convertirse en la primera raza síntesis del globo», la raza cósmica, «que llenará el planeta con los triunfos de la primera cultura verdaderamente universal, verdaderamente cósmica». 7.5. José Carlos Mariátegui La Chira (1895 – 1930 d.c.):
  • 6. Nació en Moquegua, el 14 de junio de 1894 y murió en Lima, el 16 de abril de 1930), periodista, literato, político socialista, pensador y ensayista peruano, uno de los ideólogos marxistas latinoamericanos más influyentes del siglo XX. Mariátegui era un marxista convencido, un crítico bien informado sobre la situación mundial y los grandes cambios que se producían en la literatura y las artes, y un revolucionario dispuesto a servir la causa de los movimientos obreros y agrarios en toda América. Es considerado como uno de los grandes teóricos del marxismo en América Latina. Su obra más conocida, 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, se convirtió en una obra de consulta obligada para los socialistas latinoamericanos. Mariátegui también buscó la construcción de un Socialismo auténticamente peruano, que no sea ni calco ni copia del Socialismo Europeo. Entregado a todas estas tareas, Mariátegui publicó pocos libros en vida, pero su obra, recopilada póstumamente, llena numerosos volúmenes. Es el primer examen integral de la problemática política, social, económica y cultural del país desde un punto de vista marxista, dotado de un innegable oportunismo histórico, de una gran precisión para detectar la raíz de los grandes males nacionales y, sobre todo, de una notable capacidad para aplicar un enfoque marxista con flexibilidad y lucidez, evitando las estrecheces ideológicas que abundan en los estudios de ese tipo. Entre sus ensayos póstumos se encuentran: El artista y la época, Defensa del marxismo y Signos y obras, todos publicados en 1959 como parte de sus Obras completas. Se considera que Defensa del marxismo, obra que preparaba con gran interés, es el mejor exponente de sus ideas y un excelente punto de referencia para conocer su evolución ideológica, frente al dogmatismo de la época. “CREYÓ, COMO OTROS SOCIALISTAS DE SU TIEMPO, QUE EL CAPITALISMO HABÍA DEJADO DE COINCIDIR CON EL PROGRESO, Y QUE ÉSTE PASABA A DEPENDER DEL SOCIALISMO”. Para Mariátegui, el gamonal invalida inevitablemente toda ley u ordenanza de protección del indígena o del campesino. Contra la autoridad del hacendado sostenida por el ambiente y el hábito, es impotente la ley escrita. "La ley no puede prevalecer contra los gamonales. El funcionario que se obstinase en imponerla, sería abandonado y sacrificado por el poder central, cerca del cual son siempre omnipotentes las influencias del gamonalismo, que actúan directamente o a través del parlamento, por una y otra vía con la misma eficacia". Es importante esclarecer la solidaridad y el compromiso a que gradualmente han llegado el gamonalismo regional y el régimen central: "de todos los defectos, de todos los vicios del régimen central, el gamonalismo es responsable y solidario"'. Las nuevas naciones buscaron desarrollar el comercio. América Latina vendía sus recursos naturales y compraba productos manufacturados de Europa, generando un sistema que beneficiaba principalmente a las naciones europeas. Este sistema, permitió el desarrollo sólo a los países Atlánticos, ya que las distancias eran enormes para los países que se encontraban en la costa del pacífico como el caso del Perú. El Perú en cambio, comenzó a comerciar con el Asia, pero no logró el mismo desarrollo que los países del Atlántico. 7.6. Gunter Rodolfo Kusch (1922 – 1979) :
  • 7. Nació en Buenos Aires, el 25 de junio de 1922 y murió el 30 de septiembre de 1979 en Maimara, Argentina, obtuvo el título de Profesor de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Realizó profundas investigaciones de campo sobre el pensamiento indígena y popular americano como base de su reflexión filosófica. Además escribió varias obras teatrales y una amplia colección de artículos y conferencias sobre estética americana. Es una de nuestras personalidades olvidadas. Su obra tuvo muy escasa aceptación en Argentina. En cambio, en Latinoamérica mereció elogios, atentas lecturas, y la aceptación de que, a través de su pensar, se rescata la dignidad filosófica de las cosmovisiones indígenas americanas. Kusch cristalizó un gesto intelectual intolerable para el común de los académicos: aprovechó una formación clásica en filosofía occidental no para desentrañar lo ya pensado por alguna de las consagradas luminarias del pensamiento europeo. Por el contrario, su empeño fue revalidar la visión de la realidad de la cultura incaica. Su obra paradigmática en este sentido es América profunda. Mediante el análisis de la visión del mundo andino, Kusch examina su categoría existencial del "estar" que contrapone al "ser" europeo. El "estar" supone un situarse cerca de un centro donde se concentran y conservan energías mágicas y divinas que se deben respetar y conjurar. Uno de los pensadores del latinoamericanismo integral en la historia, se hizó famoso gracias a las tesís de grado El Potivismo en México (1943), con la que aplicó y estudió el positivismo en el contexto de su país y en el mundo en transición de los siglos XIX y XX. Con ello inició la defensa de la Integración Americana, preconizada por el libertador y estadista Simón Bolívar, dándole un significado propio basado en la ruptura con el imperialismo estadounidense y el neocolonialismo. En sus planteamientos, demuestra que los hechos históricos no son independientes a las ideas y en la misma forma no se manifiesta en lo abstracto si no a una simple reacción a una determinada situación de la vida humana y popular. Infatigable investigador de la realidad americana, negado y silenciado más por aquellos de estructura mental euro céntrica académica que por fundamentos ideológicos válidos, vuelca en este trabajo su pasión entrañable por la "América parda" y hace de su permanente indagación la carta más segura de nuestras aventuras titánicas. Por eso leer esta América profunda es tomar contacto, una vez más, con el gran interrogante de nuestro destino. Desde un enfoque fenomenológico se definen las principales características de quién es el "otro" en su condición cultural y personal, el indígena, en este caso, que forma parte de una “ALTERIDAD” compartida y convivida. El "otro" se interpreta como sujeto de encuentro, desde su presencia a partir de la intersubjetividad y una ética del reconocimiento. Gracias a Kusch, podemos recuperar la audacia de un pensar que primero imagina. Imagina un cielo, una selva, una montaña y un surco arado de tierra, donde no se propagan los colores de los presupuestos occidentales. Cuando el pensar de ascendencia europea anhela entrever, aspirar, una cultura extraña, arcaica, premoderna, los pulmones se acaloran con un aire mágico. 7.7. Leopoldo Zea Aguilar (1912 - 2004):
  • 8. Nació en México, D. F., el 30 de junio de 1912 y murió en esta misma ciudad el 8 de junio de 2004, fue un filósofomexicano. Uno de los pensadores del latinoamericanismo integral en la historia, se hizó famoso gracias a las tesís de grado El Positivismo en México, con la que aplicó y estudió el positivismo en el contexto de su país y en el mundo en transición de los siglos XIX y XX. Con ello inició la defensa de la Integración Americana, preconizada por el libertador y estadista Simón Bolívar, dándole un significado propio basado en la ruptura con el imperialismo estadounidense y el neocolonialismo. Influido por la obra de José Gaos, realizó importantes contribuciones a la historia del pensamiento en México y América Latina e influyó de forma notable, a su vez, en la fundación y en las actividades del Grupo Hiperión desde 1952. Según Zea, es necesario que la actividad filosófica tome conciencia de su propia situación histórica. En este sentido, señaló la relevancia que debe tener la unidad entre teoría y práctica en la tradición del pensamiento latinoamericano (La filosofía americana como filosofía sin más, 1969). Asimismo, dedicó importantes trabajos al análisis del lugar que debe ocupar Latinoamérica en el panorama intelectual occidental (Esquema para una historia de las ideas en Ibero-América, 1956) y destacadas contribuciones a la filosofía de la historia. Entre su abundante producción escrita, deben ser mencionadas las siguientes obras: El positivismo de México (1943), En torno a una filosofía americana (1945), América como conciencia (1953), América en la conciencia de Europa (1955), Latinoamérica y el mundo (1960), Latinoamérica o emancipación y neocolonialismo (1971), El descubrimiento de América y su sentido actual (1989), Descubrimiento e identidad latinoamericana (1990), Filosofar a la altura del hombre (1993), Regreso de las carabelas (1993) y Fuentes de la cultura latinoamericana (3 vols., 1993). “EN SUS PLANTEAMIENTOS DEMUESTRA QUE LOS HECHOS HISTÓRICOS NO SON INDEPENDIENTES A LAS IDEAS Y, EN LA MISMA FORMA, NO SE MANIFIESTA EN LO ABSTRACTO, SINO COMO UNA SIMPLE REACCIÓN A UNA DETERMINADA SITUACIÓN DE LA VIDA HUMANA Y POPULAR”. La principal motivación del quehacer filosófico de Leopoldo Zea fue la comprensión del hombre en tanto ser social, lo cual refleja, por una parte, la continuidad de la tradición filosófica mexicana que a principios del siglo XX dosificaron los intelectuales promotores de la universalización de nuestras creaciones -quienes se habían aglutinado en el Ateneo de la Juventud- y, por otra parte, sus trabajos orientados a la recuperación de la tarea esencial de la filosofía como reflexión en torno al hombre puesto que para él constituye tanto su origen como su fin. Así pues todo quehacer reflexivo tiene como centro, punto de partida y fin último, al ser humano, por cuanto la explicación de su existencia sólo se esclarece en relación consigo mismo y con sus semejantes, todo ello como manifestaciones de la realidad en la que vive, la cual interpreta de múltiples manera con el propósito de comprenderla. 7.8. Enrique DusselAmbrosini, (1934 - ):
  • 9. Nace en Mendoza (Argentina) el 24 de diciembre de 1934, radicado desde 1975 en exilio en México. Considerado como uno de los grandes exponentes del pensamiento filosófico latinoamericano. Autor de una gran cantidad de libros. Su pensamiento recorre temas como: teología, política, filosofía; incluyendo ética, filosofía política, estética y ontología. Enrique Dussel, es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética, la Filosofía Política y el Pensamiento Latinoamericano en general, y por ser uno de los fundadores de la “FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN”, corriente de pensamiento de la que es arquitecto. Ha mantenido diálogo con filósofos como Karl-Otto Apel, Gianni Vattimo, JürgenHabermas, Richard Rorty, Emmanuel Lévinas. Su vasto conocimiento en Filosofía, Política, Historia y Religión, plasmado en más de 50 libros y más de 400 artículos -muchos de ellos traducidos en más de seis idiomas-, lo convierte en uno de los más prestigiados pensadores filosóficos del siglo XX, que ha contribuido en la construcción de una filosofía comprometida. Ha sido crítico de la modernidad apelando a un "nuevo" momento denominado transmodernidad. La filosofía de Dussel aparece como un pensamiento que se propone demostrar que el hombre como un yo individual, necesita de la alteridad, del otro, para alimentar su propio ser, todo en la pluralidad que nos rodea. Enrique Dussel también sostuvo que hay una diferencia entre emancipación y liberación: el primer término se refiere a un problema teórico, académico, intelectual, mientras que liberación “es político e histórico; todos los que hablan de emancipación están evadiendo el tema fuerte: un término surgido de la corriente filosófica latinoamericana junto a lo más serio de la ontología europea actual, junto al boom literario: surge un pensamiento gatillado”. Hace ya 40 años que, de ese modo, “venimos pensando ciertas cosas que se vienen trágicamente verificando: seguimos en la opresión, sigue la explotación, pero hay una filosofía que al menos puede generar mala conciencia a los dominadores y algo de la conciencia crítica a los dominados”. Su mayor contribución es la Filosofía de la Liberación, donde critica el método filosófico clásico y propone la Analéctica como un nuevo método de pensamiento crítico integral sobre la realidad humana. La analéctica es un vocablo difundido por Enrique Dussel (filósofo y teólogo argentino nacido en 1934) en su obra Filosofía de la Liberación. En ese libro, propone el concepto de analéctica como método adecuado para realizar la tarea filosófica. El término analéctica se forma del prefijo griego ana (o anó según Dussel) que significa sobre y del término griego legein que significa razonar. Este método integra, al menos en su base, dos modos de análisis filosóficos ya tratados y utilizados por la tradición filosófica: la analogía (método clásico, bastante utilizado en el tomismo y otras escuelas de la escolástica), y la dialéctica (ya se la entienda en su vertiente platónica o en su vertiente hegeliana/marxista). Según Jesús Villagrasa, este término fue creado por BernhardLakebrink.