SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 137
Electrocardiograma
Daysi De León 2010-0720
Luisanna Nuñez 2010-0618
Maria linares 2010-0472
Emely Nuñez 2009- 0147
PRESENTADO POR:
 ECG: es el registro externo de la actividad eléctrica del
corazón. Para su producción, necesitamos
 Un corazón
 Un electrocardiógrafo
Que a su vez consta de
 Sistema de cables (para recoger la actividad).
 un sistema de registro(papel milimetrado).
Derivaciones
 Tenemos 12 derivaciones. Una derivación es un lugar desde
donde se observa la actividad eléctrica. El voltaje de estas
debe comparase con algo, por eso tenemos:
Si comparamos con otro punto , es bipolar
Si se compara el potencial con un
potencial 0es monopolar
Derivaciones del plano frontal
 Son las derivaciones de los miembros
a) monopolares
1. avlR va en el brazo der. (+)
2. avL va en el brazo izq. (+)
3. avF va en la pierna izq. (+)
b) Bipolares
I: VL-VR (siendo -VR y VL (+)
ll: VF-VR ( siendo -VR y VF (+)
lll: VF-VL (siendo –VL y VF (+)
Derivaciones del plano
horizontal
caras donde miran las
derivaciones
a. Septal: V1-V2
b. Anterior: V3-V4
c. Anteroseptal: V1-V4
d. Anterior extenso: V1-V6
e. Latera: V5-V6
f. Lateral alta: l y avL
g. Inferior: ll, lll y avF
Derivaciones de monitorización
 El negativo va en el hombro izq. Y el positivo en la posición de v1 o v6 y el
electrodo tierra en le hombro derecho. Es específicamente util para monitoriar
arritmias.
Sistema de registro
 Utiliza un papel mi,.linetrado que se desplaza a
una velodad estandar (25mm/s), permite
calcular la duracion en tiempo de cada evento
y la amplitud(10mm/mV)
Realización de un ECG
Torax desnudo
Temp.
Adecuada
Decubito
supino
Piel
preparada
Localizacion
adecuada
Buen
contacto
Colocacion
de electrodos
de miembros
Colocacion
de electrodo
precordiales
Conexión a la
red
Comprobar
calibracion
correcta del
equipo
Selecciona el
tipo de registro
Dar marcha ala
puesta
Conceptos básicos de
electrofisiología cardiaca
 Las células miocárdicas tienen varias propiedades:
• Las celulas auriculares y ventriculares
contractilidad
excitabilidad
• Nódulo sinusal y el auriculoventricular
conductividad
potencial de acción transmembrana
 Potencial de reposos o fase 4: la célula
esta polarizada y tiene potencial
eléctrico (-). El mantenimiento de la
negatividad es gracias a la acción de la
bomba NaKATPasa.
 Fase de despolarización o fase 0: se
activa espontáneamente y esta
cargada positivamente en el interior-
Fase 1 o repolarizacion inicial: hay cierre de
canales de Na junto con la salida de K y
entrada de CL-.
Fase 2 o de meseta (mas prolongada) se
mantiene un potencial electrio neutro por la
entrada de Ca y salida de K.
La fase 3 o de reporización donde el PAT vuelve
a la situación basal.
Teoria del dipolo
Activación Normal Del Corazón
La activación celular se produce en muchas células miocárdicas. El
EKG es el resultante de todos estos procesos.
Pasos:
1. La descarga se inicia NODULO SINUSAL que se encuentra en la
desembocadura de la vena cava superior en la aurícula derecha en
donde se produce el estimulo.
a) ACTIVACION AURICULAS el estimulo eléctrico despolariza a la
A. derecha y posteriormente a la A. izquierda y antes que
termine la despolarización de la A. izquierda llega el estimulo a
el NODULO AURICULOVENTRICULAR. (La activación aurículas y
la conducción del estimulo se hace a través de las haces
internodales).
2. NODULO AURICULOVENTRICULAR aquí sufre un retraso fisiológico que permite que
la contracción auricular se produzca antes que la ventricular.
a) La activación ventricular comienza en el tercio medio de la cara izquierda
del tabique interventricular. Una vez sufrido el retraso fisiológico en el NA
el estimulo pasa por el HAZ de HIS, que se divide en el tabique
interventricular en dos ramas, izquierda ( se bifurca en una anterior y
posterior) y derecho.
b) En el interior de la masa del músculo ventricular, la conducción se propaga
un poco más despacio, por un tejido especializado denominado «fibras de
Purkinje».
Diagrama Lewis
 El estimulo sinusal (S)
 Extrasístole auricular(A) estimulo que se origina
en la aurícula distinta al nódulo SN.
 Extrasístole ventricular (V).
Ondas, intervalos y eje.
 Ondas del ECG
 La despolarización y la re polarización de las aurículas y de los ventrículos producen las ondas del
ECG que son:
 Onda «P» : despolarización de las aurículas
 Complejo «QRS»: ventrículos se despolarizan
 ECG cuando los : es lo que se denomina complejoQRS:
a) Q – primera onda negativa
b) R - onda positiva
c) S – onda negativa
 La onda «T» :epolarización ventricular.
 Onda U, puede representar la repolarización de los músculos papilares.Es una pequeña deflexión
que en ocasiones sigue a la onda T.
Intervalos del ECG.
 Intervalo PR o PQ: desde el inicio de la onda P hasta el
inicio del QRS. Dura 0,12 a 0,20seg.
 Complejo QRS desde inicio al fin del QRS 0,06seg.
 Intervalo QT: inicio QRS hasta final de la onda T(0,40seg.).
Calculo Del Eje Eléctrico
 Buscar la derivación en la que el complejo QRS es isodifasico.
Rotaciones del corazón
 Rotaciones sobre el eje longitudinal (plano horizontal )
 Drextrocardia
 Levocardia
 Las rotaciones sobre el eje anteroposterior ( plano
frontal)
 Verticalizado
 Horizontalizado
Ritmo Sinusal Normal
 Criterios :
 Onda P morfología Normal
 Negativo en aVR
 Frecuencia de 60 a 100 l/m
 Toda onda P seguida de QRS
 Bradicardia
 Menos de 60 l/m
 Taquicardia
 Mayor de 100 l/m
Calculo Frecuencia
Cardiaca
•Cuando la FC es irregular se opta por aplicar
el siguiente método:
•Cuenta la cantidad de complejos QRS
que hay en 15 cuadros de 5 mm (3
segundos) y se multiplica por 20.
•Contar la cantidad de complejos QRS en
20 cuadros de 5 mm (4 segundos), ese
número se multiplica por 15, 4 segundos.
•A) 20 x 5 = 100 lpm. B) 20 x 4 = 80 lpm. C)
20 x 7 = 140 lpm. D) 20 x 8 =160 lpm.
Crecimiento de cavidades
 La dilatación o hipertrofia de las cavidades cardiacas
son consecuencia de las sobrecargas de volumen y
de presión.
 Las aurículas, sufren de forma casi exclusiva el proceso de dilatación,
mientras que los ventrículos, con mayor masa muscular , se afectan
en ambos sentidos: dilatación y/o hipertrofia
La magnitud de los vectores cardiacos esta en relación con el
número de cargas eléctricas.
El incremento de la masa muscular determina un aumento de
voltaje de las ondas correspondientes , con una desviación del
eje hacia el lado de la cavidad sobrecargada. El ECG
presentará alteraciones del voltaje y
duración en los complejos correspondientes a
las cavidades afectadas
Crecimiento de AD
 Aumento fuerzas eléctricas generadas en AD, que se
manifiesta con un aumento de voltaje de la onda P
Diagnóstico ECG
 Onda P de mayor voltaje (> 2,5 mm altura o 2,5
cuadros pequeños)
 en DII, DIII y aVF y duración normal
 Onda P bifásica en V1 con componente inicial
incrementado.
 Esta alteración es frecuente en pacientes con EPOC y
otras patologías que alteren la circulación pulmonar
Crecimiento AI
Aumento fuerzas eléctricas generadas en AI, que se
manifiesta con un aumento de la duración de la
onda P
Diagnóstico ECG
 Onda P ancha > 0,11 seg. (3 mm.) y mellada en DI y
DII
 Onda P bifásica en V1 con componente final
incrementado.
 Esta alteración es frecuente en pacientes con
valvulopatía mitral y con incrementos de presión del
VI (hipertrofia ventricular, miocardiopatías)
Crecimiento VD
 Se manifiesta en el aumento del voltaje del QRS
 Criterios
 Onda R ≥ 7 mm en V1
 R/S ≥ 1 en V1 ó < 1 en V6
 Desviación del eje de QRS a la derecha
Crecimiento VD
 Existen 3 patrones:
 A (qR en V1)
 B (RS en V1, onda R mayor o igual que S)
 C (rS de V1 a V6)
 Cuando la hipertrofia es significativa, se
producen alteraciones como inversión
de la onda T en V1-V3.
 Onda R’≥15mm en V1 sugiere
crecimiento VD con bloqueo de rama
derecha
Crecimiento VI
 Se manifiesta como aumento de voltaje en ondas S
de V1 y ondas R de V5 y V6
 El aumento de grosor del miocardio hace que el
estímulo tarde más del endocardio al epicardio
 Aumento de tiempo en despolarización y el inicio
precoz de la repolarización ventricular
 Onda T negativa en V5 y V6
Crecimiento VI
 Criterios de Cornell:
 La suma de onda R de VL y onda S de V3
 Hombres ≥28mm
 Mujeres ≥20mm
Trastornos de Conducción IV
 El estimulo eléctrico que desencadena la activación,
ventricular comienza en el nódulo sinusal, atraviesa
las aurículas; sufre un retraso en el nódulo
auriculoventricular y llega a los ventrículos, donde, a
través de las ramas derecha e izquierda, procede a
activar ambos ventriculos.
Bloqueos de Rama
 Cuando se produce bloqueo de una rama de
conducción eléctrica hay un retraso en la activación
del ventrículo afectado y se activa primero el
ventrículo contrario.
 El estímulo eléctrico se trasmitirá a través del
miocardio, donde la conducción es más lenta, lo que
se manifiesta como un ensanchamiento del complejo
QRS.
Bloqueo de rama derecha
 Criterios:
 Complejo QRS ancho > 0.12 s
 Morfología rSR’ en V1
 Si el QRS está entre 0.10-0.12 s con morfología típica
es un bloqueo incompleto de rama derecha
 La alteración en la despolarización modifica la
repolarización, por lo que la onda T suele invertirse en
precordiales derechas (V1 a V3)
Bloqueo de rama izquierda
 Criterios:
 Complejo QRS ancho > 0.12 s
 Morfología en V1 con un complejo rS o QS
 Si el QRS está entre 0.10-0.12 s con morfología QS es
un bloqueo incompleto de rama izquierda
 Produce alteraciones del segmento ST y de la onda T,
lo que no permite valorar una cardiopatía isquémica
Hemibloqueo Izquierdo
 La rama izquierda se divide en dos fascículos (anterior
y posterior) unidos distalmente.
 Anterior: activa segmentos anterosuperiores de VI
 Posterior: activa segmentos posteroinferiores de VI
 El estímulo eléctrico siempre se conduce por tejido
específico de conducción, por lo que NO se produce
un ensanchamiento significativo del QRS.
 No modifica el segmento ST ni la onda T.
Hemibloqueo Anterior
 Retrasa la activación de segmento anterosuperior de
VI
 El impulso eléctrico pasa retrógradamente
Hemibloqueo Posterior
 No produce alteraciones de la repolarización
ventricular
Isquemia, Lesión
y Necrosis
Isquemia miocárdica
 Reducción del flujo coronario a una zona
determinada
 Disminuye el aporte de oxígeno y nutrientes
al miocardio
 Si aumenta la hipoperfusión, se observaran
alteraciones electrocardiográficas en un
grado progresivo de severidad:
 Isquemia
 Lesión
 Necrosis
Isquemia
 Se manifiesta por alteraciones en la repolarización
(onda T) como consecuencia de la isquemia.
 Si la isquemia está situada en subendocardio, el
retraso hace que la repolarización comience en el
epicardio como normalmente ocurre.
Según su localización
Isquemia subepicárdica: se
registrará como ondas T
negativas en las derivaciones
correspondientes a la zona
afectada.
Isquemia subendocárdica: se
registra como ondas T positivas
y picudas en las derivaciones
correspondientes.
Lesión
 La lesión traduce daño celular severo, pero aún no ha
habido necrosis de las células miocárdicas.
 Se manifiesta como alteración del segmento ST.
Según su localización
 Lesión subendocárdica: se produce un descenso del
segmento ST en las derivaciones correspondientes a
la zona afectada.
 Lesión subepicárdica: se produce un ascenso del
segmento ST en las derivaciones correspondientes a
la zona afectada. Puede aparecer en la fase aguda
del infarto al miocardio.
Necrosis
 Viene representada por la onda Q, que para ser
patológica debe cumplir con:
- Duración ≥ 0.04 s
- Amplitud ≥ 25% de la onda R en I, II, aVF
- ≥ 15% de la onda R en V4, V5, V6
- ≥50% de la R en aVL
 En III pueden aparecer ondas Q en condiciones
normales, que no se consideran patológicas a
no ser que también estén presentes en II y aVF.
 Cualquier onda Q en V1, V2, V3 es patológica.
Según su localización
Necrosis puede ser:
Transmural Epicárdica Endocárdica
Necrosis
 Transmural:
 La zona necrosada no presenta actividad eléctrica
ninguna
 Puede observarse onda Q, un complejo QS negativo o
una disminución del voltaje de la onda R.
Necrosis
 Epicárdica
 Dado que la despolarización va de endocardio a
epicardio, los electrodos comenzarán registrando una
onda R de menor amplitud de la normal.
Necrosis
 Endocárdica
 No se registrará actividad eléctrica de dicha zona,
pero sí del resto de miocardio, por lo que comenzará
con una onda Q
 Posteriormente presentará una onda R secundaria a
la activación de la zona epicárdica
IAM
Se produce de forma
secuencial isquemia
subendocárdica
(onda T alta y
picuda), seguido de
lesión subepicárdica
(elevación del
segmento ST).
A las 24-48 horas
aparece necrosis.
A las 48-72 horas hay
normalización del ST y
aparición de
isquemia
subepicárdica.
Si tras 2 semanas del
IAM persiste elevado
el ST traduce la
existencia de un
aneurisma ventricular
en zona necrosada.
IAM
Repolarización precoz
 Se observa con frecuencia en personas jóvenes.
 Se manifiesta por elevación del punto J y del
segmento ST de 1-2mm, cóncava hacia arriba.
 Onda T es alta y asimétrica separada del segmento ST
Esto lo diferencia del IAM y la
pericarditis
Síndrome de Brugada
 Caracterizado por la elevación del segmento ST en
las derivaciones V1-V3.
 Se hereda con un patron autosómico dominante.
 Produce arritmias ventriculares y muerte súbita.
 Se manifiesta con elevación del punto J ≥ 2mm
Síndrome de brugada
Síndrome de QT largo
 Se diagnostica cuando hay alteraciones del
ECG:
 QT > 0.44 s
 Onda T ancha, invertida, con muesca o
bífida
 Onda T alternante: con cambios en
tamaño y dirección
 Bradicardia sinusal
 Arritmias ventriculares severas (torsade
de pointes)
Conducción
eléctrica normal
Síndrome de Wolff-Parkison-
White
 En este síndrome de
preexcitacion existe una vía
accesoria de conducción
auriculoventricular que
corre paralela al sistema de
conducción normal
uniendo por lo tanto la
auricula con el ventrículo
Criterios diagnósticos
 PR corto(< 0,12s)
 Onda delta
 Complejo QRS
ensanchado
Arritmias en el SWPW
•El estimulo baja a la auricula a
ventrículo por el nodo A/V y sube de
ventrículo a aurícula a través del haz
anómalo. QRS estrecho normal
Taquicardia
ortodrómica
•Estimulo baja de aurícula a
ventrículo por el haz anómalo y sube
de ventrículo a aurícula a través del
nodo auriculoventricular. Se
produce un QRS muy excitado
Taquicardia
antidromica
Síndrome de Lown Ganong
Levine
El haz anómalo salta
el nodo A/V y
conecta las
aurículas con el
tejido especifico
de conducción
infranodal(haz de
his)
 Criterios diagnósticos:
 Intervalo PR corto
 Complejo QRS normal
 Taquicardias paroxísticas
recurrentes
Prexcitacion de tipo
Mahaim
 El Haz de Mahaim es un haz
patológico que se origina en el nodo
AV bajo o en Haz de His y termina
generalmente en el tabique
interventricular.
 Un PR de duración normal.
 Presencia de onda delta en la fase
inicial del complejo QRS (porque el
estímulo proviene del nuevo sinusal,
penetra en el nodo AV en donde
sufre un retardo fisiológico y luego
despolariza a los ventrículos por vía
del Haz de Mahaim
Arritmias y
Bloqueos
Arritmias
Desde el punto de vista de su origen:
 Supraventriculares: auriculares y de unión auriculo-
ventricular.
 Ventriculares
 Arritmias activas: un foco habitualmente late a
una frecuencia menor que la del nodulo sinusal,
aumenta su frecuencia de descarga y usurpa la
funcion de marcapasos fisiologico del nodulo
 Arritmias pasivas: disfuncion del marcapasos
fisiologico del corazon otros focos tienen que
hacerse cargo de la activacion cardiaca, lo
cual hacen latiendo a su frecuencia intrinseca,
mas lenta que la del nodulo sinusal
Arritmias sinusales
 Taquicardia sinusal: ritmo sinusal con una frecuencia
superior a 100 latidos por minuto
 Bradicardia sinusal: frecuencia menor de 60 latidos
por minuto.
 Arritmia sinusal respiratoria.
Arritmias auriculares
 En la extrasístole auricular se
produce un latido en una
zona de la aurícula distinta
del nodo sinusal
 Criterios diagnósticos:
 Latido adelantado o
prematuro
 Latido precedido de una
onda P de morfología
distinta a la onda P sinusal
 Complejo QRS de morfología
normal
 Pausa compensadora
incompleta( menor que 2 RR)
Taquicardia auricular
 Ausencia de ondas P
sinusales
 Ondas P no sinusales a una
frecuencia mayor de 100
lpm
 Las ondas P pueden situarse
en cualquier parte del ciclo
cardiaco
 Complejo QRS estrecho
 Conduccion AV es variable
 Respuesta ventricular
habitualmente normal
Taquicardia auricular
multifocal
 Cuando aparecen 3 o mas
morfologias de la onda P
en el mismo trazado
Ritmo auricular bajo o
ritmo del seno
coronario
 Caracterizado por la
presencia de un ritmo
auricular 40-50 lmp, con
onda P retrograda, es
decir, negativa en las
derivaciones inferiores (II,III
y aVF) y positiva en aVR.
Flutter auricular
 Ausencia de ondas P sinusales
 Presencia de ondas F
 QRS estrecho
 Respuesta ventricular habitualmente
normal
Fibrilación auricular
La activacion
auricular se produce
a una frecuencia
superior a 350 lpm
Ausencia de ondas
P sinusales
Presencia de ondas
F
QRS estrecho
Respuesta
ventricular irregular
Arritmias de la union
auriculoventricular
Se caracterizan por
ser latidos
adelantados con
QRS se morfologia
estrecha, la onda P
tiene una
morfologia inversa a
la normal
 Extrasistoles de la union
auriculoventricular
Taquicardia no
paroxistica de la union
 El ritmo del nodulo
auriculoventricular se
produce a 70-130 lmp. Se
dice que es no paroxistica
porque empieza y termina
de manera progresiva .
Hay un QRS estrecho
Taquicardia
supraventricular
paroxistica
 Se caracteriza por la
aparicion subita de un
ritmo con QRS estrecho
con una frecuencia de
120-140 lmp
Caracteristicas electrocaediograficas de la
taquicardia supraventricular paroxistica:
 Ausencia de ondas P sinusales
 Complejo QRS estrecho (0,12 s) a una
frecuencia alrededor de 180 lmp
 La actividad auricular puede quedar oculta en
el QRS o detectarse por cambios sutiles en el
QRS
 La relacion P-QRS es 1:1
Criterio distancia RP
 Mediante este criterio se
pueden dividir las
taquicardias
supraventriculares en 2
tipos:
 Taquicardias con RP corto ( RP
PR)
Taquicardia supraventricular
paroxistica y taquicardia por
reentrada auriculoventricular
del sindrome de Wolff Parkison
Whinte y taquicardia auricular
• Taquicardia con RP largo
Taquicardia incesante,
taquicardia supraventricular
paroxistica con conduccion
retrograda muy lenta y
taquicardia auricular
Arritmias ventriculares
Se producen por debajo del haz de his. Como la activacion
de los ventriculos no se realiza a traves del tejido especifico
de conduccion, los complejos QRS son anchos
Extrasistole ventricular
 Criterios diagnosticos
 Latido adelantado o
prematuro (
 Latido no precedido de
una onda P
 Complejo QRS
ensanchado
 Pausa compensadora
completa( doble del
intervalo RR)
Latido de fusion
 Criterios diagnosticos
 Deben existir latidos dos
morfologias en el trazado
electrocardiografico.
 Va precedido de una onda
P
 El PR es normal o
ligeramente mas corto
 La morfologia del QRS es
intermedio entre el latido
normal y la extrasistole
Taquicardia ventricular
 Sucesion de 3 o mas
extrasistoles ventriculares a
mas de 100 lpm
 Complejos QRS anchos
(>120ms)
 Disociacion
auriculoventricular
Ritmo idioventricular
 Los ritmos supraventriculares fallan de forma
permanente, el foco ventricular produce un ritmo
ventricular lento
Ritmo idioventricular
acelerado
 Se caracteriza por la existencia de un ritmo ventricular
regular con una frecuencia de 60-100 lmp, de breve
duracion , se asocia a disociacion A/V y suele
aparecer en el IAM
Fibrilación ventricular
 La accion ventricular se realiza de forma
completamente desorganizada e ineficaz, lo que
produce ondas de multiples formas y tamaños con un
aspecto ondulante seguidas en poco tiempo de
asistolia
Diagnostico diferencial de las
taquicardias con QRS ancho
 Bloqueo de rama
 Preexcitacion ventricular
 Ritmo ventricular
 Ritmo supraventricular con conduccion aberrante
 Ritmo de marcapasos
Bloqueos
cardiacos
Bloqueo sinoauricular
 Esta arritmia se reconoce por la evidencia de una
pausa debida a la ausencia de la onda P que se
debería registrar de forma habitual.
El bloqueo sinoauricular se debe a un trastorno de la
conducción durante el cual un impulso procedente
del nodo sinusal no puede despolarizar a la aurícula o
lo hace con retraso.
Bloqueo auriculoventricular
 Bloqueo de primer grado: todas las ondas P
conducen y PR prolongado (>0,20s)
Bloqueo de segundo grado
• Onda P no conduce
• PR prolongad0
Bloqueo tipo I o
Wenckebach
•Este tipo de Bloqueo
auriculoventricular de segundo
grado se caracteriza por un
bloqueo súbito de la conducción
AV, sin que exista alargamiento
del intervalo PR previo
Bloqueo
tipo II o
Mobitz
Bloqueo de tercer grado
 Onda P y complejos QRS que no
guardan relación entre sí, siendo
la frecuencia de la Onda P mayor
 Localización de ondas P
cercanas al QRS, inscritas en él, o
en la Onda T
 La morfología y la frecuencia de
los complejos QRS dependerá del
origen del latido de escape. Si
provienen del nodo AV,
frecuencias mayores y QRS
estrechos. Si provienen de las
ramas distales del Haz de His,
bradicardia marcada y QRS
similares a Bloqueo de rama.
Efecto de los
farmacos
LUISANNA NUÑEZ AGUASVIVAS 2010-0618
Digital
 La digital produce habitualmente una depresión del
segmento ST que es más evidente en las derivaciones
que tienen una onda R alta en el complejo QRS (I,
Avl, V4 a V6) y puede acompañarse de
aplanamiento o inversión de la onda T. suele
acompañarse de acortamiento del intervalo QT. Esta
es la denominada “cubeta digitalica” característica
de la impregnación o efecto digitalico.
Intoxicación digital
 La aparición del descenso del ST típico del efecto digitalico en
las derivaciones que tienen un complejo QRS
predominantemente negativo puede sugerir la existencia de
intoxicación digitalica.
Antiarritmicos : quinina
 Prolongación del intervalo QT facilita la aparición de arritmias
ventriculares severas, como la taquicardia ventricular polimórfica
denominada “torsade de pointes”.
Alteraciones
ionicas
Hiperpotasemia
la hiperpotasemia
produce ondas T altas,
picudaS y simétricas que
son más evidentes en las
derivaciones precordiales.
K>5.5mEq/l
ensanchamiento del
complejo QRS y
alargamiento del intervalo
PR
Por encima de 7 mEq/l la
onda P puede disminuir o
desaparecer.
Hipopotasemia
 La disminución de los niveles de
potasio en sangre produce
aplanamiento de la onda T de
forma generalizada. También se
produce aumento de la onda U.
Hipercalcemia
 Produce acortamiento del intervalo QT por
disminución de la duración del segmento ST. El
complejo QRS es normal y la onda T comienza
inmediatamente después del complejo QRS sin
que exista una solución de continuidad entre las
mismas. El pico de la onda T se alcanza antes de lo
normal.
Hipocalcemia
 Aparece un alargamiento del intervalo QT por
aumento del segmento ST. La duración de la onda T
permanece normal
Cor pulmonale
Cor pulmonale agudo
• Desviación del eje del QRS
hacia la derecha
• Aparición de ondas S
llamativas
• Bloqueo de rama derecha
Cor pulmonale cronico
• se observan signos de
crecimiento auricular
derecho y de crecimiento
ventricular derecho.
Cor pulmonale
Pericarditis
 La pericarditis aguda produce alteraciones generalizadas del ST-T.
En la fase aguda, se observa elevación del segmento ST con
concavidad hacia arriba en un numero importante de derivaciones
(anteriores e inferiores).
 En la pericarditis crónica, pueden observarse alteraciones
inespecíficas y generalizadas de la onda T (aplanamiento o
inversión).
Marcapasos
 Del análisis de la espícula, de la
despolarización desencadenada en el
miocardio, y de la relación entre ambos y
el ritmo propio del corazón pueden
extraerse conclusiones sobre el
funcionamiento, normal o anormal, del
marcapasos.
Presencia
de
“espiga” al
comienzo
del
complejo
QRS
Complejo QRS
ancho (>0,12s)
con morfología
del bloqueo
completo de
rama
izquierda.
Alteraciones
secundarias
de
repolarización
Desviación
del eje del
QRS hacia la
izquierda.
Negatividad
del complejo
QRS en las
derivaciones
precordiales
derechas (V1-
V3)
Caracteristicas electrocardiograficas del estimulo
ventricular producido por un marcapasos
Signos sugestivos de disfunción
del marcapasos:
Pausas grandes sin
que entre en
funcionamiento el
marcapasos (no se
observan espicular).
Espículas del
marcapasos que se
producen en zonas
donde deberían
estimular y no van
seguidas de onda P
o complejo QRS:
fallo de captura
Espiculas aparecen
cuando se ha
producido un latido
del paciente y el
marcapasos
debería haberse
inhibido: fallo de
sensado
Cardiopatías
congénitas
mas frecuentes
Comunicación interauricular
 Signos de crecimiento
ventricular derecho con el
patrón de sobrecarga diastólica
o bloqueo de rama derecha. El
ECG suele mostrar además una
desviación izquierda del eje y
puede presentar un
alargamiento del intervalo PR
Comunicación interventricular
 Cuando el cortocicuito es
importante, suele haber signos
de crecimiento del ventrículo
izquierdo con imagen de
sobrecarga diastólica. Cuando
aparece hipertensión pulmonar,
suelen aparecer signos de
hipertrofia ventricular derecha.
Conducto arterioso persistente
(ductus arterioso)
 En el ECG aparecen, por tanto,
unas alteraciones similares a las
de la comunicación
interventricular, o sea,
crecimiento del ventrículo
izquierdo con un patrón de
sobrecarga diastólica.
Coartación de aorta
 Suele producir también signos de crecimiento del ventrículo
izquierdo, dado que causa una sobrecarga sistólica de esta
cavidad.
Estenosis pulmonar
 La estenosis pulmonar significativa produce hipertrofia del
ventrículo derecho con patrón de sobrecarga diastólica. Si la
estenosis es severa, el ventrículo puede estar sometido a una
presión superior a la del ventrículo izquierdo
Tetralogía de fallot
 En el ECG se observan signos de crecimiento ventricular derecho
con ondas R altas en V1 y disminución rápida del voltaje de la R en
V2 con aparición de ondas S en esta derivación.
Hipotiroidismo
 El hipotiroidismo suele producir
bradicardia sinusal y disminución
del voltaje del QRS.
Hipotermia
 La disminución de la temperatura
corporal de forma generalizado
produce alargamiento de todos
los intervalos, y de forma
características, una onda al final
del QRS, a forma de muesca, que
simula una elevación de la
porción inicial del ST. Es la
denominada onda J u onda de
Osborne.
Deporte
 La bradicardia sinusal es la mas frecuente. También aparecen
bloqueos auriculoventriculares de primer y segundo grado, siendo
muy característica la existencia de fenómeno de Wenchebach.
Interpretación del
ECG. Algoritmos
diagnosticos
Orden de la lectura del ECG
•sinusal o arritmiaRitmo
•PR (normal, bloqueo AV, preectitacion), QRS
(normal o ensanchado), QT (normal, largo, corto.Intervalos
•crecimiento de AD o de AI, trastorno de
conducción interauricularOnda P
•eje, preexcitacion, trastorno de conducción (BRD,
BRI, hemibloqueos), crecimiento (VD O VI),
necrosis(localización).
Complejo QRS
•normal, lesión, alteraciones secundarias
(crecimientos, trastornos de conducción,
fármacos, etc.)
Segmento ST
•normal, isquemia,alteraciones secundarias
(crecimientos, trastornos de conducción,
fármacos, etc.)
Ondas T
Algoritmo diagnostico de la
onda P
Algoritmo de evaluación de las arritmias de QRS
estrecho (modificado de podrid y kowey)
Electrocardiograma

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoArantxa [Medicina]
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.Victor Medina
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaJulián Vega Adauy
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasAlejandro Paredes C.
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )diana estacio
 
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIAElectrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIAviviana carrillo
 
Interpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECGInterpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECGMercedes Calleja
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesAlejandro Paredes C.
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramafisiologia
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesGustavo Moreno
 

Mais procurados (20)

Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIAElectrocardiograma normal FISIOLOGIA
Electrocardiograma normal FISIOLOGIA
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
 
Interpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECGInterpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECG
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Bloqueo de rama
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de rama
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Fisiologia cadiaca
Fisiologia cadiacaFisiologia cadiaca
Fisiologia cadiaca
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 

Destaque

Densitometria[1]
Densitometria[1]Densitometria[1]
Densitometria[1]AR EG
 
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...iberoamericano
 
Síndrome de Brugada
Síndrome de BrugadaSíndrome de Brugada
Síndrome de BrugadaCardioTeca
 
Curso ECG Intramed Capitulo 6
Curso ECG Intramed Capitulo 6Curso ECG Intramed Capitulo 6
Curso ECG Intramed Capitulo 6Daniela Medina
 
Sindrome Brugada - Dra Tatiana Caus
Sindrome Brugada - Dra Tatiana CausSindrome Brugada - Dra Tatiana Caus
Sindrome Brugada - Dra Tatiana CausTatiana Santos Caus
 
Síndrome de QT Largo Congénito
Síndrome de QT Largo CongénitoSíndrome de QT Largo Congénito
Síndrome de QT Largo CongénitoCatalina Guajardo
 
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoIntervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoCardioTeca
 
Isquemia. Lesion. Injuria - Dr. Bosio
Isquemia. Lesion. Injuria - Dr. BosioIsquemia. Lesion. Injuria - Dr. Bosio
Isquemia. Lesion. Injuria - Dr. BosioMatias Bosio
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugadaana lucia
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiogramafmujed
 
Síndrome del qt largo
Síndrome del qt largoSíndrome del qt largo
Síndrome del qt largoJove91
 
8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosisMocte Salaiza
 

Destaque (20)

Densitometria[1]
Densitometria[1]Densitometria[1]
Densitometria[1]
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
 
Síndrome de Brugada
Síndrome de BrugadaSíndrome de Brugada
Síndrome de Brugada
 
Curso ECG Intramed Capitulo 6
Curso ECG Intramed Capitulo 6Curso ECG Intramed Capitulo 6
Curso ECG Intramed Capitulo 6
 
Sindrome Brugada - Dra Tatiana Caus
Sindrome Brugada - Dra Tatiana CausSindrome Brugada - Dra Tatiana Caus
Sindrome Brugada - Dra Tatiana Caus
 
Síndrome de QT Largo Congénito
Síndrome de QT Largo CongénitoSíndrome de QT Largo Congénito
Síndrome de QT Largo Congénito
 
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoIntervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
 
Isquemia. Lesion. Injuria - Dr. Bosio
Isquemia. Lesion. Injuria - Dr. BosioIsquemia. Lesion. Injuria - Dr. Bosio
Isquemia. Lesion. Injuria - Dr. Bosio
 
INTERVALO QT
INTERVALO QTINTERVALO QT
INTERVALO QT
 
Onda p patologica trabajo
Onda p patologica trabajoOnda p patologica trabajo
Onda p patologica trabajo
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
 
Cap. 6 del curso ekg bloqueos de rama.
Cap. 6 del curso ekg  bloqueos de rama.Cap. 6 del curso ekg  bloqueos de rama.
Cap. 6 del curso ekg bloqueos de rama.
 
Ekg iam.ppt
Ekg iam.pptEkg iam.ppt
Ekg iam.ppt
 
Alteraciones De La Repolarizacion
Alteraciones De La RepolarizacionAlteraciones De La Repolarizacion
Alteraciones De La Repolarizacion
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
 
Síndrome del qt largo
Síndrome del qt largoSíndrome del qt largo
Síndrome del qt largo
 
Isquemia, lesión y necrosis
Isquemia, lesión y necrosisIsquemia, lesión y necrosis
Isquemia, lesión y necrosis
 
8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis
 
Intervalo QT en el electrocardiograma
Intervalo QT en el electrocardiogramaIntervalo QT en el electrocardiograma
Intervalo QT en el electrocardiograma
 

Semelhante a Electrocardiograma (20)

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
 
Estudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicosEstudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicos
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Fisiología cardíaca y ECG
Fisiología cardíaca y ECGFisiología cardíaca y ECG
Fisiología cardíaca y ECG
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
interpretacion basica del EKG electr.ppt
interpretacion basica del EKG electr.pptinterpretacion basica del EKG electr.ppt
interpretacion basica del EKG electr.ppt
 
Acls ritmos
Acls   ritmosAcls   ritmos
Acls ritmos
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
1. ekg
1.  ekg 1.  ekg
1. ekg
 
Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicial
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
Ecg Normal
Ecg NormalEcg Normal
Ecg Normal
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
 

Último

Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalrdjaforever
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxezequielmartinezcata
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 

Electrocardiograma

  • 1. Electrocardiograma Daysi De León 2010-0720 Luisanna Nuñez 2010-0618 Maria linares 2010-0472 Emely Nuñez 2009- 0147 PRESENTADO POR:
  • 2.  ECG: es el registro externo de la actividad eléctrica del corazón. Para su producción, necesitamos  Un corazón  Un electrocardiógrafo Que a su vez consta de  Sistema de cables (para recoger la actividad).  un sistema de registro(papel milimetrado).
  • 3. Derivaciones  Tenemos 12 derivaciones. Una derivación es un lugar desde donde se observa la actividad eléctrica. El voltaje de estas debe comparase con algo, por eso tenemos: Si comparamos con otro punto , es bipolar Si se compara el potencial con un potencial 0es monopolar
  • 4. Derivaciones del plano frontal  Son las derivaciones de los miembros a) monopolares 1. avlR va en el brazo der. (+) 2. avL va en el brazo izq. (+) 3. avF va en la pierna izq. (+) b) Bipolares I: VL-VR (siendo -VR y VL (+) ll: VF-VR ( siendo -VR y VF (+) lll: VF-VL (siendo –VL y VF (+)
  • 5. Derivaciones del plano horizontal caras donde miran las derivaciones a. Septal: V1-V2 b. Anterior: V3-V4 c. Anteroseptal: V1-V4 d. Anterior extenso: V1-V6 e. Latera: V5-V6 f. Lateral alta: l y avL g. Inferior: ll, lll y avF
  • 6.
  • 7. Derivaciones de monitorización  El negativo va en el hombro izq. Y el positivo en la posición de v1 o v6 y el electrodo tierra en le hombro derecho. Es específicamente util para monitoriar arritmias.
  • 8. Sistema de registro  Utiliza un papel mi,.linetrado que se desplaza a una velodad estandar (25mm/s), permite calcular la duracion en tiempo de cada evento y la amplitud(10mm/mV)
  • 9. Realización de un ECG Torax desnudo Temp. Adecuada Decubito supino Piel preparada Localizacion adecuada Buen contacto Colocacion de electrodos de miembros Colocacion de electrodo precordiales Conexión a la red Comprobar calibracion correcta del equipo Selecciona el tipo de registro Dar marcha ala puesta
  • 10. Conceptos básicos de electrofisiología cardiaca  Las células miocárdicas tienen varias propiedades: • Las celulas auriculares y ventriculares contractilidad excitabilidad • Nódulo sinusal y el auriculoventricular conductividad
  • 11. potencial de acción transmembrana  Potencial de reposos o fase 4: la célula esta polarizada y tiene potencial eléctrico (-). El mantenimiento de la negatividad es gracias a la acción de la bomba NaKATPasa.  Fase de despolarización o fase 0: se activa espontáneamente y esta cargada positivamente en el interior-
  • 12. Fase 1 o repolarizacion inicial: hay cierre de canales de Na junto con la salida de K y entrada de CL-. Fase 2 o de meseta (mas prolongada) se mantiene un potencial electrio neutro por la entrada de Ca y salida de K. La fase 3 o de reporización donde el PAT vuelve a la situación basal.
  • 14. Activación Normal Del Corazón La activación celular se produce en muchas células miocárdicas. El EKG es el resultante de todos estos procesos. Pasos: 1. La descarga se inicia NODULO SINUSAL que se encuentra en la desembocadura de la vena cava superior en la aurícula derecha en donde se produce el estimulo. a) ACTIVACION AURICULAS el estimulo eléctrico despolariza a la A. derecha y posteriormente a la A. izquierda y antes que termine la despolarización de la A. izquierda llega el estimulo a el NODULO AURICULOVENTRICULAR. (La activación aurículas y la conducción del estimulo se hace a través de las haces internodales).
  • 15. 2. NODULO AURICULOVENTRICULAR aquí sufre un retraso fisiológico que permite que la contracción auricular se produzca antes que la ventricular. a) La activación ventricular comienza en el tercio medio de la cara izquierda del tabique interventricular. Una vez sufrido el retraso fisiológico en el NA el estimulo pasa por el HAZ de HIS, que se divide en el tabique interventricular en dos ramas, izquierda ( se bifurca en una anterior y posterior) y derecho. b) En el interior de la masa del músculo ventricular, la conducción se propaga un poco más despacio, por un tejido especializado denominado «fibras de Purkinje».
  • 16. Diagrama Lewis  El estimulo sinusal (S)  Extrasístole auricular(A) estimulo que se origina en la aurícula distinta al nódulo SN.  Extrasístole ventricular (V).
  • 17. Ondas, intervalos y eje.  Ondas del ECG  La despolarización y la re polarización de las aurículas y de los ventrículos producen las ondas del ECG que son:  Onda «P» : despolarización de las aurículas  Complejo «QRS»: ventrículos se despolarizan  ECG cuando los : es lo que se denomina complejoQRS: a) Q – primera onda negativa b) R - onda positiva c) S – onda negativa  La onda «T» :epolarización ventricular.  Onda U, puede representar la repolarización de los músculos papilares.Es una pequeña deflexión que en ocasiones sigue a la onda T.
  • 18. Intervalos del ECG.  Intervalo PR o PQ: desde el inicio de la onda P hasta el inicio del QRS. Dura 0,12 a 0,20seg.  Complejo QRS desde inicio al fin del QRS 0,06seg.  Intervalo QT: inicio QRS hasta final de la onda T(0,40seg.).
  • 19.
  • 20.
  • 21. Calculo Del Eje Eléctrico  Buscar la derivación en la que el complejo QRS es isodifasico.
  • 22. Rotaciones del corazón  Rotaciones sobre el eje longitudinal (plano horizontal )  Drextrocardia  Levocardia  Las rotaciones sobre el eje anteroposterior ( plano frontal)  Verticalizado  Horizontalizado
  • 23. Ritmo Sinusal Normal  Criterios :  Onda P morfología Normal  Negativo en aVR  Frecuencia de 60 a 100 l/m  Toda onda P seguida de QRS  Bradicardia  Menos de 60 l/m  Taquicardia  Mayor de 100 l/m
  • 25. •Cuando la FC es irregular se opta por aplicar el siguiente método: •Cuenta la cantidad de complejos QRS que hay en 15 cuadros de 5 mm (3 segundos) y se multiplica por 20. •Contar la cantidad de complejos QRS en 20 cuadros de 5 mm (4 segundos), ese número se multiplica por 15, 4 segundos. •A) 20 x 5 = 100 lpm. B) 20 x 4 = 80 lpm. C) 20 x 7 = 140 lpm. D) 20 x 8 =160 lpm.
  • 26.
  • 27. Crecimiento de cavidades  La dilatación o hipertrofia de las cavidades cardiacas son consecuencia de las sobrecargas de volumen y de presión.
  • 28.  Las aurículas, sufren de forma casi exclusiva el proceso de dilatación, mientras que los ventrículos, con mayor masa muscular , se afectan en ambos sentidos: dilatación y/o hipertrofia
  • 29. La magnitud de los vectores cardiacos esta en relación con el número de cargas eléctricas. El incremento de la masa muscular determina un aumento de voltaje de las ondas correspondientes , con una desviación del eje hacia el lado de la cavidad sobrecargada. El ECG presentará alteraciones del voltaje y duración en los complejos correspondientes a las cavidades afectadas
  • 30. Crecimiento de AD  Aumento fuerzas eléctricas generadas en AD, que se manifiesta con un aumento de voltaje de la onda P
  • 31. Diagnóstico ECG  Onda P de mayor voltaje (> 2,5 mm altura o 2,5 cuadros pequeños)  en DII, DIII y aVF y duración normal  Onda P bifásica en V1 con componente inicial incrementado.  Esta alteración es frecuente en pacientes con EPOC y otras patologías que alteren la circulación pulmonar
  • 32. Crecimiento AI Aumento fuerzas eléctricas generadas en AI, que se manifiesta con un aumento de la duración de la onda P
  • 33. Diagnóstico ECG  Onda P ancha > 0,11 seg. (3 mm.) y mellada en DI y DII  Onda P bifásica en V1 con componente final incrementado.  Esta alteración es frecuente en pacientes con valvulopatía mitral y con incrementos de presión del VI (hipertrofia ventricular, miocardiopatías)
  • 34. Crecimiento VD  Se manifiesta en el aumento del voltaje del QRS  Criterios  Onda R ≥ 7 mm en V1  R/S ≥ 1 en V1 ó < 1 en V6  Desviación del eje de QRS a la derecha
  • 35. Crecimiento VD  Existen 3 patrones:  A (qR en V1)  B (RS en V1, onda R mayor o igual que S)  C (rS de V1 a V6)  Cuando la hipertrofia es significativa, se producen alteraciones como inversión de la onda T en V1-V3.  Onda R’≥15mm en V1 sugiere crecimiento VD con bloqueo de rama derecha
  • 36.
  • 37. Crecimiento VI  Se manifiesta como aumento de voltaje en ondas S de V1 y ondas R de V5 y V6  El aumento de grosor del miocardio hace que el estímulo tarde más del endocardio al epicardio  Aumento de tiempo en despolarización y el inicio precoz de la repolarización ventricular  Onda T negativa en V5 y V6
  • 38. Crecimiento VI  Criterios de Cornell:  La suma de onda R de VL y onda S de V3  Hombres ≥28mm  Mujeres ≥20mm
  • 39. Trastornos de Conducción IV  El estimulo eléctrico que desencadena la activación, ventricular comienza en el nódulo sinusal, atraviesa las aurículas; sufre un retraso en el nódulo auriculoventricular y llega a los ventrículos, donde, a través de las ramas derecha e izquierda, procede a activar ambos ventriculos.
  • 40. Bloqueos de Rama  Cuando se produce bloqueo de una rama de conducción eléctrica hay un retraso en la activación del ventrículo afectado y se activa primero el ventrículo contrario.  El estímulo eléctrico se trasmitirá a través del miocardio, donde la conducción es más lenta, lo que se manifiesta como un ensanchamiento del complejo QRS.
  • 41. Bloqueo de rama derecha  Criterios:  Complejo QRS ancho > 0.12 s  Morfología rSR’ en V1  Si el QRS está entre 0.10-0.12 s con morfología típica es un bloqueo incompleto de rama derecha  La alteración en la despolarización modifica la repolarización, por lo que la onda T suele invertirse en precordiales derechas (V1 a V3)
  • 42.
  • 43. Bloqueo de rama izquierda  Criterios:  Complejo QRS ancho > 0.12 s  Morfología en V1 con un complejo rS o QS  Si el QRS está entre 0.10-0.12 s con morfología QS es un bloqueo incompleto de rama izquierda  Produce alteraciones del segmento ST y de la onda T, lo que no permite valorar una cardiopatía isquémica
  • 44.
  • 45. Hemibloqueo Izquierdo  La rama izquierda se divide en dos fascículos (anterior y posterior) unidos distalmente.  Anterior: activa segmentos anterosuperiores de VI  Posterior: activa segmentos posteroinferiores de VI  El estímulo eléctrico siempre se conduce por tejido específico de conducción, por lo que NO se produce un ensanchamiento significativo del QRS.  No modifica el segmento ST ni la onda T.
  • 46. Hemibloqueo Anterior  Retrasa la activación de segmento anterosuperior de VI  El impulso eléctrico pasa retrógradamente
  • 47. Hemibloqueo Posterior  No produce alteraciones de la repolarización ventricular
  • 49. Isquemia miocárdica  Reducción del flujo coronario a una zona determinada  Disminuye el aporte de oxígeno y nutrientes al miocardio  Si aumenta la hipoperfusión, se observaran alteraciones electrocardiográficas en un grado progresivo de severidad:  Isquemia  Lesión  Necrosis
  • 50. Isquemia  Se manifiesta por alteraciones en la repolarización (onda T) como consecuencia de la isquemia.  Si la isquemia está situada en subendocardio, el retraso hace que la repolarización comience en el epicardio como normalmente ocurre.
  • 51.
  • 52. Según su localización Isquemia subepicárdica: se registrará como ondas T negativas en las derivaciones correspondientes a la zona afectada. Isquemia subendocárdica: se registra como ondas T positivas y picudas en las derivaciones correspondientes.
  • 53. Lesión  La lesión traduce daño celular severo, pero aún no ha habido necrosis de las células miocárdicas.  Se manifiesta como alteración del segmento ST.
  • 54. Según su localización  Lesión subendocárdica: se produce un descenso del segmento ST en las derivaciones correspondientes a la zona afectada.  Lesión subepicárdica: se produce un ascenso del segmento ST en las derivaciones correspondientes a la zona afectada. Puede aparecer en la fase aguda del infarto al miocardio.
  • 55. Necrosis  Viene representada por la onda Q, que para ser patológica debe cumplir con: - Duración ≥ 0.04 s - Amplitud ≥ 25% de la onda R en I, II, aVF - ≥ 15% de la onda R en V4, V5, V6 - ≥50% de la R en aVL  En III pueden aparecer ondas Q en condiciones normales, que no se consideran patológicas a no ser que también estén presentes en II y aVF.  Cualquier onda Q en V1, V2, V3 es patológica.
  • 56. Según su localización Necrosis puede ser: Transmural Epicárdica Endocárdica
  • 57. Necrosis  Transmural:  La zona necrosada no presenta actividad eléctrica ninguna  Puede observarse onda Q, un complejo QS negativo o una disminución del voltaje de la onda R.
  • 58. Necrosis  Epicárdica  Dado que la despolarización va de endocardio a epicardio, los electrodos comenzarán registrando una onda R de menor amplitud de la normal.
  • 59. Necrosis  Endocárdica  No se registrará actividad eléctrica de dicha zona, pero sí del resto de miocardio, por lo que comenzará con una onda Q  Posteriormente presentará una onda R secundaria a la activación de la zona epicárdica
  • 60. IAM Se produce de forma secuencial isquemia subendocárdica (onda T alta y picuda), seguido de lesión subepicárdica (elevación del segmento ST). A las 24-48 horas aparece necrosis. A las 48-72 horas hay normalización del ST y aparición de isquemia subepicárdica. Si tras 2 semanas del IAM persiste elevado el ST traduce la existencia de un aneurisma ventricular en zona necrosada.
  • 61. IAM
  • 62. Repolarización precoz  Se observa con frecuencia en personas jóvenes.  Se manifiesta por elevación del punto J y del segmento ST de 1-2mm, cóncava hacia arriba.  Onda T es alta y asimétrica separada del segmento ST Esto lo diferencia del IAM y la pericarditis
  • 63.
  • 64. Síndrome de Brugada  Caracterizado por la elevación del segmento ST en las derivaciones V1-V3.  Se hereda con un patron autosómico dominante.  Produce arritmias ventriculares y muerte súbita.  Se manifiesta con elevación del punto J ≥ 2mm
  • 66. Síndrome de QT largo  Se diagnostica cuando hay alteraciones del ECG:  QT > 0.44 s  Onda T ancha, invertida, con muesca o bífida  Onda T alternante: con cambios en tamaño y dirección  Bradicardia sinusal  Arritmias ventriculares severas (torsade de pointes)
  • 68. Síndrome de Wolff-Parkison- White  En este síndrome de preexcitacion existe una vía accesoria de conducción auriculoventricular que corre paralela al sistema de conducción normal uniendo por lo tanto la auricula con el ventrículo
  • 69. Criterios diagnósticos  PR corto(< 0,12s)  Onda delta  Complejo QRS ensanchado
  • 70. Arritmias en el SWPW •El estimulo baja a la auricula a ventrículo por el nodo A/V y sube de ventrículo a aurícula a través del haz anómalo. QRS estrecho normal Taquicardia ortodrómica •Estimulo baja de aurícula a ventrículo por el haz anómalo y sube de ventrículo a aurícula a través del nodo auriculoventricular. Se produce un QRS muy excitado Taquicardia antidromica
  • 71. Síndrome de Lown Ganong Levine El haz anómalo salta el nodo A/V y conecta las aurículas con el tejido especifico de conducción infranodal(haz de his)  Criterios diagnósticos:  Intervalo PR corto  Complejo QRS normal  Taquicardias paroxísticas recurrentes
  • 72. Prexcitacion de tipo Mahaim  El Haz de Mahaim es un haz patológico que se origina en el nodo AV bajo o en Haz de His y termina generalmente en el tabique interventricular.  Un PR de duración normal.  Presencia de onda delta en la fase inicial del complejo QRS (porque el estímulo proviene del nuevo sinusal, penetra en el nodo AV en donde sufre un retardo fisiológico y luego despolariza a los ventrículos por vía del Haz de Mahaim
  • 74. Arritmias Desde el punto de vista de su origen:  Supraventriculares: auriculares y de unión auriculo- ventricular.  Ventriculares
  • 75.  Arritmias activas: un foco habitualmente late a una frecuencia menor que la del nodulo sinusal, aumenta su frecuencia de descarga y usurpa la funcion de marcapasos fisiologico del nodulo  Arritmias pasivas: disfuncion del marcapasos fisiologico del corazon otros focos tienen que hacerse cargo de la activacion cardiaca, lo cual hacen latiendo a su frecuencia intrinseca, mas lenta que la del nodulo sinusal
  • 76. Arritmias sinusales  Taquicardia sinusal: ritmo sinusal con una frecuencia superior a 100 latidos por minuto  Bradicardia sinusal: frecuencia menor de 60 latidos por minuto.  Arritmia sinusal respiratoria.
  • 77. Arritmias auriculares  En la extrasístole auricular se produce un latido en una zona de la aurícula distinta del nodo sinusal  Criterios diagnósticos:  Latido adelantado o prematuro  Latido precedido de una onda P de morfología distinta a la onda P sinusal  Complejo QRS de morfología normal  Pausa compensadora incompleta( menor que 2 RR)
  • 78.
  • 79. Taquicardia auricular  Ausencia de ondas P sinusales  Ondas P no sinusales a una frecuencia mayor de 100 lpm  Las ondas P pueden situarse en cualquier parte del ciclo cardiaco  Complejo QRS estrecho  Conduccion AV es variable  Respuesta ventricular habitualmente normal
  • 80. Taquicardia auricular multifocal  Cuando aparecen 3 o mas morfologias de la onda P en el mismo trazado Ritmo auricular bajo o ritmo del seno coronario  Caracterizado por la presencia de un ritmo auricular 40-50 lmp, con onda P retrograda, es decir, negativa en las derivaciones inferiores (II,III y aVF) y positiva en aVR.
  • 81. Flutter auricular  Ausencia de ondas P sinusales  Presencia de ondas F  QRS estrecho  Respuesta ventricular habitualmente normal
  • 82. Fibrilación auricular La activacion auricular se produce a una frecuencia superior a 350 lpm Ausencia de ondas P sinusales Presencia de ondas F QRS estrecho Respuesta ventricular irregular
  • 83.
  • 84. Arritmias de la union auriculoventricular Se caracterizan por ser latidos adelantados con QRS se morfologia estrecha, la onda P tiene una morfologia inversa a la normal  Extrasistoles de la union auriculoventricular
  • 85. Taquicardia no paroxistica de la union  El ritmo del nodulo auriculoventricular se produce a 70-130 lmp. Se dice que es no paroxistica porque empieza y termina de manera progresiva . Hay un QRS estrecho Taquicardia supraventricular paroxistica  Se caracteriza por la aparicion subita de un ritmo con QRS estrecho con una frecuencia de 120-140 lmp
  • 86. Caracteristicas electrocaediograficas de la taquicardia supraventricular paroxistica:  Ausencia de ondas P sinusales  Complejo QRS estrecho (0,12 s) a una frecuencia alrededor de 180 lmp  La actividad auricular puede quedar oculta en el QRS o detectarse por cambios sutiles en el QRS  La relacion P-QRS es 1:1
  • 87.
  • 88. Criterio distancia RP  Mediante este criterio se pueden dividir las taquicardias supraventriculares en 2 tipos:  Taquicardias con RP corto ( RP PR) Taquicardia supraventricular paroxistica y taquicardia por reentrada auriculoventricular del sindrome de Wolff Parkison Whinte y taquicardia auricular • Taquicardia con RP largo Taquicardia incesante, taquicardia supraventricular paroxistica con conduccion retrograda muy lenta y taquicardia auricular
  • 89. Arritmias ventriculares Se producen por debajo del haz de his. Como la activacion de los ventriculos no se realiza a traves del tejido especifico de conduccion, los complejos QRS son anchos
  • 90. Extrasistole ventricular  Criterios diagnosticos  Latido adelantado o prematuro (  Latido no precedido de una onda P  Complejo QRS ensanchado  Pausa compensadora completa( doble del intervalo RR)
  • 91. Latido de fusion  Criterios diagnosticos  Deben existir latidos dos morfologias en el trazado electrocardiografico.  Va precedido de una onda P  El PR es normal o ligeramente mas corto  La morfologia del QRS es intermedio entre el latido normal y la extrasistole
  • 92. Taquicardia ventricular  Sucesion de 3 o mas extrasistoles ventriculares a mas de 100 lpm  Complejos QRS anchos (>120ms)  Disociacion auriculoventricular
  • 93. Ritmo idioventricular  Los ritmos supraventriculares fallan de forma permanente, el foco ventricular produce un ritmo ventricular lento
  • 94. Ritmo idioventricular acelerado  Se caracteriza por la existencia de un ritmo ventricular regular con una frecuencia de 60-100 lmp, de breve duracion , se asocia a disociacion A/V y suele aparecer en el IAM
  • 95. Fibrilación ventricular  La accion ventricular se realiza de forma completamente desorganizada e ineficaz, lo que produce ondas de multiples formas y tamaños con un aspecto ondulante seguidas en poco tiempo de asistolia
  • 96. Diagnostico diferencial de las taquicardias con QRS ancho  Bloqueo de rama  Preexcitacion ventricular  Ritmo ventricular  Ritmo supraventricular con conduccion aberrante  Ritmo de marcapasos
  • 98. Bloqueo sinoauricular  Esta arritmia se reconoce por la evidencia de una pausa debida a la ausencia de la onda P que se debería registrar de forma habitual. El bloqueo sinoauricular se debe a un trastorno de la conducción durante el cual un impulso procedente del nodo sinusal no puede despolarizar a la aurícula o lo hace con retraso.
  • 99. Bloqueo auriculoventricular  Bloqueo de primer grado: todas las ondas P conducen y PR prolongado (>0,20s)
  • 100. Bloqueo de segundo grado • Onda P no conduce • PR prolongad0 Bloqueo tipo I o Wenckebach
  • 101. •Este tipo de Bloqueo auriculoventricular de segundo grado se caracteriza por un bloqueo súbito de la conducción AV, sin que exista alargamiento del intervalo PR previo Bloqueo tipo II o Mobitz
  • 102. Bloqueo de tercer grado  Onda P y complejos QRS que no guardan relación entre sí, siendo la frecuencia de la Onda P mayor  Localización de ondas P cercanas al QRS, inscritas en él, o en la Onda T  La morfología y la frecuencia de los complejos QRS dependerá del origen del latido de escape. Si provienen del nodo AV, frecuencias mayores y QRS estrechos. Si provienen de las ramas distales del Haz de His, bradicardia marcada y QRS similares a Bloqueo de rama.
  • 103. Efecto de los farmacos LUISANNA NUÑEZ AGUASVIVAS 2010-0618
  • 104. Digital  La digital produce habitualmente una depresión del segmento ST que es más evidente en las derivaciones que tienen una onda R alta en el complejo QRS (I, Avl, V4 a V6) y puede acompañarse de aplanamiento o inversión de la onda T. suele acompañarse de acortamiento del intervalo QT. Esta es la denominada “cubeta digitalica” característica de la impregnación o efecto digitalico.
  • 105. Intoxicación digital  La aparición del descenso del ST típico del efecto digitalico en las derivaciones que tienen un complejo QRS predominantemente negativo puede sugerir la existencia de intoxicación digitalica.
  • 106. Antiarritmicos : quinina  Prolongación del intervalo QT facilita la aparición de arritmias ventriculares severas, como la taquicardia ventricular polimórfica denominada “torsade de pointes”.
  • 108. Hiperpotasemia la hiperpotasemia produce ondas T altas, picudaS y simétricas que son más evidentes en las derivaciones precordiales. K>5.5mEq/l ensanchamiento del complejo QRS y alargamiento del intervalo PR Por encima de 7 mEq/l la onda P puede disminuir o desaparecer.
  • 109.
  • 110. Hipopotasemia  La disminución de los niveles de potasio en sangre produce aplanamiento de la onda T de forma generalizada. También se produce aumento de la onda U.
  • 111. Hipercalcemia  Produce acortamiento del intervalo QT por disminución de la duración del segmento ST. El complejo QRS es normal y la onda T comienza inmediatamente después del complejo QRS sin que exista una solución de continuidad entre las mismas. El pico de la onda T se alcanza antes de lo normal.
  • 112. Hipocalcemia  Aparece un alargamiento del intervalo QT por aumento del segmento ST. La duración de la onda T permanece normal
  • 113. Cor pulmonale Cor pulmonale agudo • Desviación del eje del QRS hacia la derecha • Aparición de ondas S llamativas • Bloqueo de rama derecha Cor pulmonale cronico • se observan signos de crecimiento auricular derecho y de crecimiento ventricular derecho.
  • 115. Pericarditis  La pericarditis aguda produce alteraciones generalizadas del ST-T. En la fase aguda, se observa elevación del segmento ST con concavidad hacia arriba en un numero importante de derivaciones (anteriores e inferiores).  En la pericarditis crónica, pueden observarse alteraciones inespecíficas y generalizadas de la onda T (aplanamiento o inversión).
  • 116. Marcapasos  Del análisis de la espícula, de la despolarización desencadenada en el miocardio, y de la relación entre ambos y el ritmo propio del corazón pueden extraerse conclusiones sobre el funcionamiento, normal o anormal, del marcapasos.
  • 117. Presencia de “espiga” al comienzo del complejo QRS Complejo QRS ancho (>0,12s) con morfología del bloqueo completo de rama izquierda. Alteraciones secundarias de repolarización Desviación del eje del QRS hacia la izquierda. Negatividad del complejo QRS en las derivaciones precordiales derechas (V1- V3) Caracteristicas electrocardiograficas del estimulo ventricular producido por un marcapasos
  • 118. Signos sugestivos de disfunción del marcapasos: Pausas grandes sin que entre en funcionamiento el marcapasos (no se observan espicular). Espículas del marcapasos que se producen en zonas donde deberían estimular y no van seguidas de onda P o complejo QRS: fallo de captura Espiculas aparecen cuando se ha producido un latido del paciente y el marcapasos debería haberse inhibido: fallo de sensado
  • 120. Comunicación interauricular  Signos de crecimiento ventricular derecho con el patrón de sobrecarga diastólica o bloqueo de rama derecha. El ECG suele mostrar además una desviación izquierda del eje y puede presentar un alargamiento del intervalo PR
  • 121. Comunicación interventricular  Cuando el cortocicuito es importante, suele haber signos de crecimiento del ventrículo izquierdo con imagen de sobrecarga diastólica. Cuando aparece hipertensión pulmonar, suelen aparecer signos de hipertrofia ventricular derecha.
  • 122. Conducto arterioso persistente (ductus arterioso)  En el ECG aparecen, por tanto, unas alteraciones similares a las de la comunicación interventricular, o sea, crecimiento del ventrículo izquierdo con un patrón de sobrecarga diastólica.
  • 123. Coartación de aorta  Suele producir también signos de crecimiento del ventrículo izquierdo, dado que causa una sobrecarga sistólica de esta cavidad.
  • 124. Estenosis pulmonar  La estenosis pulmonar significativa produce hipertrofia del ventrículo derecho con patrón de sobrecarga diastólica. Si la estenosis es severa, el ventrículo puede estar sometido a una presión superior a la del ventrículo izquierdo
  • 125. Tetralogía de fallot  En el ECG se observan signos de crecimiento ventricular derecho con ondas R altas en V1 y disminución rápida del voltaje de la R en V2 con aparición de ondas S en esta derivación.
  • 126. Hipotiroidismo  El hipotiroidismo suele producir bradicardia sinusal y disminución del voltaje del QRS.
  • 127. Hipotermia  La disminución de la temperatura corporal de forma generalizado produce alargamiento de todos los intervalos, y de forma características, una onda al final del QRS, a forma de muesca, que simula una elevación de la porción inicial del ST. Es la denominada onda J u onda de Osborne.
  • 128. Deporte  La bradicardia sinusal es la mas frecuente. También aparecen bloqueos auriculoventriculares de primer y segundo grado, siendo muy característica la existencia de fenómeno de Wenchebach.
  • 130. Orden de la lectura del ECG •sinusal o arritmiaRitmo •PR (normal, bloqueo AV, preectitacion), QRS (normal o ensanchado), QT (normal, largo, corto.Intervalos •crecimiento de AD o de AI, trastorno de conducción interauricularOnda P •eje, preexcitacion, trastorno de conducción (BRD, BRI, hemibloqueos), crecimiento (VD O VI), necrosis(localización). Complejo QRS •normal, lesión, alteraciones secundarias (crecimientos, trastornos de conducción, fármacos, etc.) Segmento ST •normal, isquemia,alteraciones secundarias (crecimientos, trastornos de conducción, fármacos, etc.) Ondas T
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136. Algoritmo de evaluación de las arritmias de QRS estrecho (modificado de podrid y kowey)

Notas do Editor

  1. Las derivaciones del plano frontal se obtiene al cortar el cuerpo por la mitad desde la cabeza a los pies pasando por los hombros. La a indica potenciales ampliados. el voltaje 0 se obtiene uniendo los 4 cables de las extremidades. De de la pierna derecha no se obtiene ninguna derivacion. Esto es lo que constituye la llamas central terminal de Wilson. El triangulo de Einthoven es un triangulo hipotético situado sobre el cuerpo, que esta formado por los ejes de las derivaciobnes bipolares y que tiene en el centro al corazón.
  2. Del plano horizontal o precordiales todas estas derivaciones son monopolares. Para situarlas adecuadamente, debemos buscar o palpar el el angulo de louisque se forma por la union del manubrio con el cuerpo del esternon. El 2do espacio intercostal es el 1 er espacio situado debajo del angulo de luis.
  3. Son utilizadas en la unidad de cuidados intensivos . En este caso solo se colocan 3 electrodos uno en que es la tierra y dos uno positivo y oto negativo. Con esta colo cacion se obtiene la derivacion precordial modificada.
  4. Existe electrocardiógrafos de dos tipos de un solo canal y los multicanales. Los de varios canales permiten registrar las derivaciones de 3 en 3. en este caso se pueden comprar con la morfologia cardiaca del la tidos en las 3 derivaciones. El electrocardigrafo utiliza un papel milimetrado especial que facilita la medicion de tiempo y amplitud. Los cuadro pequeños separados por una linea de trazofino tiene un milimentro de lado. Cada 5 cuadros pequeños forman uno grande (5mm) delimitado por una linea de trazo grueso. El voltaje o amplitud se mide en sentido vertical. Esta calibrado para que 1 mv sea igual 10mm. (calibracion estandar) Los cuandro pequeños en sentido vertical equivalen a 0,1mV y un cuadro grande 0.5mv. En sentido horizontal se mide el tiempo o duracion de los fenomenos. Velocidad estandar (25mm/s), 1 mm es igual a 0.04seg. De esta forma los cuadros grandes (5mm) equivalen 0.020seg.
  5. El corazón es un organo musculos que bombea sangre para mantener la funcion del sistema circulatorio. Esta formado por 4 cavidades (2 auriculas y 2 ventriculos). La cavidad derecha bombea la sangre hacia la circulacion pulmonar y la cavidades izq. A la circulaacion mayor. La actividad del corazon se basa en la crepeticion sucesiva de diastole y sistole que constituyen el ciclo cardiaco.el corazón se llena en diástole y expulsa su contenido durante la sistole. Todo esto es posible porque la sistole auricular se produce antes que la ventricular. Esta coordinacion se produce por el sistema esoecifico de conduccion.
  6. La zona en la que ya se ha producido la despolarización será negativa, mientras que la otra zona a la que todavía no a llegado esta será positiva. Esto se representa como un vector ( donde la cabeza apunta hacia el lado positivo y la cola hacia donde se produjo ya la despolarización) es el dipolo. Cuando comienza la replarizacion existe una zona que ya se encuentra cargada positivamente y otro que sigue negativaahora el vector vendra con la cabeza mirando a la zona donde se completo la repolarizacion y la cola estara donde no a llegado todavia.
  7. La interpretacion del EKG se ve facilitada por el diagrama de lewis
  8. En estas ondas pueden medirse determinados intervalos que tienen importancia diagnostica
  9. Las alteraciones electrocardiográficas que pueden producir los fármacos antiarritmicos dependen de sus efectos sobre los canales iónicos. De esta forma. El efecto fundamental de la quinina, un fármaco antiarritmico que actúan a varios niveles además de sobre los canales rapidos de sodio, es la prolongación del intervalo QT
  10. La fase final produce complejos QRS extremadamente anchos sin actividad auricular evidente que pueden degenerar en fibrilación ventricular.
  11. Produce el efecto contrario que la hipercalcemia en el ECG. lo que ayuda a diferenciar este alargamiento del segmento QT del que producen los fármacos antiarritmicos.
  12. Cuando hay derrame pericárdico, pueden observarse, además de los signos de pericarditis disminución generalizada del voltaje del QRS.
  13. El marcapasos es un dispositivo que genera un breve estimulo eléctrico, el cual,, a través del electrodo situado en la cavidad cardiaca, produce la despolarización del miocardio próximo y desencadena un latido cardiaco.
  14. si esta situado en el ápex del ventrículo derecho)
  15. Si la comunicación es pequeña, el ECG puede ser normal.
  16. En el ductus arterioso se produce sobrecarga de volumen de las cavidades izquierdas.
  17. En la tetralogía de fallot existe estenosis pulmonar además de una comunicación interventricular. Esto hace que, a diferencia de lo que ocurre en la estenosis pulmonar, el ventrículo derecho nunca este sometido a una presión superior a la del ventrículo izquierdo dado que, si la sangre no pasa por la pulmonar, ira por la comunicación intervertricular hacia el ventrículo izquierdo.
  18. La practica regular de deporte suele producir modificaciones del electrocardiograma.
  19. se propone un orden de interpretación del ECG y unos algoritmos que pretenden ordenar de forma lógica la aplicación diagnostica de la mayoría de los criterios electrocardiográficos previamente indicados. El ECG solo se basa en 3 elementos: voltajes, duración y morfología. Con estos algoritmos pueden llegar a diagnosticarse la mayoría de las alteraciones electrocardiográficas que ve el medico general.
  20. Cuando uno se enfrenta a un trazado electrocardiográfico es conveniente seguir un orden en la interpretación del mismo, al objeto de no pasar por alto detalles de importancia. Cualquier esquema que tenga en cuenta todos los factores de importancia es valido, y seguro que cada experto tiene el suyo propio. Un orden lógico de interpretación del ECG puede ser:
  21. En la onda P se valoran el voltaje la duración y la morfología. Las derivaciones mas utilizadas son II y V1
  22. Tambien se valoran voltaje, duración y morfología. En la duración del ritmo de base del ECG deben utilizarse los siguientes criterior:
  23. El segmento ST puede ser normal, estar elevado o estar descendido
  24. La onda T puede ser normal, estar aumentada de voltaje con polaridad normal o estar invertida.
  25. Las arritmias son bastante complejas como para simplificarlas. No obstante, un algoritmo para la evaluación básica del ritmo cardiaco puede ser:
  26. En este algoritmo se resume el diagnostico diferencial de las taquicardias de QRS estrecho.