SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 110
Baixar para ler offline
1
Diagnóstico psicosocial y diseño de estrategias para la resolución de conflictos como
competencia formativa básica en el Hogar Niña María.
Luigi Alexander Cuartas Ávila
Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD
Escuela de ciencias sociales artes y humanidades
Mariquita Tolima
2013
2
Diagnóstico psicosocial y diseño de estrategias para la resolución de conflictos como
competencia formativa básica en el Hogar Niña María.
Luigi Alexander Cuartas Ávila
Proyecto de investigación
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de ciencias sociales artes y humanidades
Mariquita Tolima
2013
3
DEDICATORIA
A mis padres que me enseñaron que el tesoro más grande del mundo son los valores
humanos, a todo el grupo de trabajo del Hogar Niña María incluyendo las niñas, y a cada uno
de mis familiares dedico esta investigación, pero en especial a Cristo que es mi fortaleza, mi
guía, mi fuerza de voluntad, mi deseo de superación, mi perseverancia.
4
AGRADECIMIENTOS
A Iván Rivera, al profesorado de la UNAD CERES Mariquita en cabeza del doctor
Olmer Quintero, a mi amigo Álvaro Brisneda Linares, a la señora Mariela Silva Cruz y a todos
ellos por brindarme su apoyo al logro de este objetivo académico profesional trazado por mi
persona.
Mención especial a mi director de tesis Edgar Andrés Rincón Méndez por su orientación
y labor educativa en este trabajo investigativo.
“La vida puede alterar el camino que nos lleva hacia el éxito. Pero eso no quiere decir que uno
no puede lograr llegar a donde desea”.
“Anónimo”
5
Tabla de contenido
Pág.
INTRODUCCION………………………………………………………………….8
El problema de investigación………………………………………………………11
Planteamiento del problema……………………………………………………….11
Justificación………………………………………………………………………..15
Objetivos……………………………………………………………………………20
Objetivo general…………………………………………………………………….20
Objetivos específicos………………………………………………………………..20
Marco referencial……………………………………………………………………22
Marco teórico………………………………………………………………………..22
Marco conceptual…………………………………………………………………...31
Categoría de análisis………………………………………………………...............42
Marco histórico situacional………………………………………………………....45
Fundamentos epistemológicos de la investigación…………………………………56
Marco metodológico de la investigación…………………………………………....60
Universo y muestra…………………………………………………………………62
Alcances y limitaciones de la investigación………………………………………..64
Técnica de recolección de información y técnica de instrumentos…………………68
Sistematización de la información…………………………………………………..76
6
Diario de campo……………………………………………………………………...83
Recursos de apoyo a la investigación………………………………………………..91
Conclusiones………………………………………………………………………….91
Recomendaciones..……………………………………………………………………92
Referencias…………………………………………………………………………….93
Bibliografía……………………………………………………………………………..94
Anexos………………..………………………………………………………………...99
Glosario……………………………………………………………………………….106
Fotos…………………………………………………………………………………..107
7
Lista de tablas
Pág.
Tabla 1. Teoría de resolución de conflictos sobre Sluzki…………………………………….33
Tabla 2 Descripción de resolución de conflicto como competencia formativa básica……….42
Tabla 3 protagonistas de la investigación……………………………………………………..62
Tabla 4 matriz de datos en la que se describen los casos de estudio y la frecuencia en los
subprocesos empleados en la resolución de
conflictos………………………………………………………………………………………65
Tabla 5 matriz de datos en la que describen los casos de estudio y la frecuencia en los criterios
de idoneidad empleados por las niñas en la resolución de
conflictos………………………………………………………………………………………66
Tabla 6 Descripción de resolución de conflicto como competencia básica en los cuatro casos
de estudio………………………………………………………………………………………77
Tablas 7 diario de campo. No 1...……………………………………………………………...83
Tablas 8 diario de campo. No 2...……………………………………………………………...84
Tablas 9 diario de campo. No 3...……………………………………………………………...86
Tablas 10 diario de campo. No 4..……...……………………………………………………...87
Tablas 11 diario de campo. No 5...……...……………………………………………………..87
Tablas 12 diario de campo. No 6...……………………...……………………………………..88
Tablas 13 diario de campo. No 7...…………………………………………………………….88
Tablas 14 diario de campo. No 8...…………………………………………………………….89
Tablas 15 diario de campo. No 9...…………………………………………………………….89
8
Introducción
De acuerdo a un acercamiento descriptivo inicial y posteriormente a una serie de
actividades intervenidas desarrolladas en la práctica profesional de psicología en el contexto
social comunitario Hogar Niña María, se plantea el siguiente proyecto de investigación
denominado “Diagnóstico Psicosocial y Diseño de Estrategias para la Resolución de Conflictos
Como Competencia Formativa Básica”. Este fenómeno investigativo delimitado desde el
campo de la Psicología se abordó a través de estudio de casos colectivo (Stake, 1996) y
técnicas como la observación participante, la entrevista semiestructurada, las narrativas, el
sociodrama y juegos didácticos.
Lo anterior permitió que a través de los datos recopilados fuera posible describir las
distintas dinámicas construidas en la resolución de conflictos por parte de las niñas el Hogar
Niña María, con el fin de sentar las bases sobre estos conocimientos y de esta forma
elaborar una propuesta centrada en el diseño de estrategias argumentadas para la resolución de
conflictos como competencia formativa básica en el Hogar Niña María. Todo esto partiendo de
la importancia de la dimensión social que como seres humanos, permite construir una vida
en sociedad; bajo comportamientos éticos y morales que dirigen hacia relaciones afectivas y
la construcción de conocimiento.
El trabajo de campo se realizo con una población de niñas de estratos 1 y 2, en condición
de vulneración de sus derechos, riesgo de abuso sexual y bajo el cuidado de una figura
materna que las acompaña y las protege supliendo sus necesidades básicas. Se desarrollaron
9
una serie de actividades de diagnostico individual, que arrojaron distintas problemáticas a
nivel grupal en donde se pudo evidenciar que existe un inapropiado proceso de resolución de
conflictos en las relaciones interpersonales entre las niñas y entre las cuidadoras y las niñas.
Para el abordaje de este tema de investigación se consideró pertinente acudir a un
marco referencial cuyo eje constitutivo se enmarcó en dos grandes campos disciplinares:
“Las competencias en Educación” (Villada, 2006) y (Tobón, 2008) y la “Teoría del
Conflicto y Procesos Para su Resolución” desde el enfoque sistémico en Psicología (Sluzki,
2007).
De la misma manera se abordaron referentes tales como las competencias afectivas
en niños y niñas entre los 5 y 6 años de edad, la violencia familiar como lo cotidiano en los
adolescentes escolarizados y no escolarizados (Estudio desarrollado en Córdoba Argentina), las
metodologías empleadas en los procesos de aprendizaje desde una perspectiva socio-
constructivista (Vygotsky, 1998), la empatía como una reacción emocional de complicidad y
común acuerdo, las competencias como un enfoque complejo y las pautas metodológicas para el
estudio de caso colectivo.
En la esfera metodológica este estudio parte de la investigación de tipo cualitativo, la cual
brinda estrategias y técnicas pertinentes frente a esta problemática social que vive el municipio
de Mariquita por falta de una correcta orientación que permita encausar el adecuado desarrollo
de la competencia formativa básica de resolución de conflictos, especialmente en las niñas del
Hogar Niña María.
10
De esta manera fue posible ampliar la convicción del poder decir lo que se piensa,
expresar lo que se siente, el saber escuchar, ser tolerante, buscar soluciones pertinentes,
respetar lo opinión de los demás, aceptar los errores y otras actitudes que están implícitas en la
investigación cualitativa y que precisamente fueron los elementos en los que más falencias y
debilidades se encontraron inicialmente al momento de diagnosticar los procesos de resolución
de conflictos en esta comunidad.
11
Problema de investigación
Diagnóstico psicosocial y diseño de estrategias para la resolución de conflictos como
competencia formativa básica en el Hogar Niña María.
Planteamiento del problema.
El Hogar Niña María de Mariquita Tolima, es un contexto SOCIAL COMUNITARIO
que trabaja con una población 30 niñas, entre edades de 7 a 12 años, en las que sobresalen
algunas características como la desintegración familiar, la falta de afecto, baja autoestima,
declinación en sus valores humanos y la falta de orientación para la resolución de sus propios
conflictos interpersonales.
Este hogar está liderado por la hermana Trinidad Batista perteneciente a la comunidad de
las hermanas blelemitas. El hogar cuenta con una casa adecuada que facilita oportunos espacios
para el desarrollo de las diferentes actividades y está ubicada en la calle 4 No. 6-36 Barrio Villa
Holanda de la población de San Sebastián de Mariquita. El programa que maneja en el
desarrollo de sus actividades es de de atención y prevención bajo el enfoque Sistémico de
Ludwig Von Berthalanffy Según Quintero (2004).
12
Existen unas constantes bien marcadas dentro de este problema social de la niñez y la
adolescencia desamparadas especialmente en el municipio de Mariquita donde la desintegración
familiar, la falta de oportunidades económicas, el desempleo, la baja calidad educativa, la falta
de acceso programa de prevención en salud hace que estos grupos de infantes y adolescentes
no tengan un desarrollo adecuado de sus competencias y elijan rumbos equivocados en su
proyecto de vida.
Los diferentes conflictos interpersonales que se han desarrollado de manera
inadecuada en contextos educativos y sociales comunitarios en el municipio mariquiteño,
han desembocado en una serie de situaciones incontrolables que no permiten gozar de
manera armónica la convivencia en sociedad y sirven de punto de partida para la
proliferación de diferentes clases de violencia. Es por eso que en la práctica profesional de
psicología estas situaciones se tienen en cuenta como un fenómeno para ser investigadas.
Los conflictos resueltos por estos infantes y adolescentes de manera inapropiada por la
falta de un adecuado desarrollo de competencias formativas, los conducen por un camino de
embarazos no deseados, conductas delictivas, consumo de sustancias psicoactivas e incluso
suicidios que conllevan a la disminución de oportunidades en su desarrollo afectivo social y
moral.
13
Desde la apertura del hogar no se ha realizado ningún diseño de estrategias para el
fortalecimiento de resolución de conflictos como competencia formativa básica y mucho
menos proyectos investigativos sobre este tema de competencias, de ahí que no existen
registros sobre intentos en soluciones sobre el tema expuesto anteriormente. Este trabajo
será un proyecto investigativo innovador que a través de la ciencia de la psicología se
expondrá un tema como son las competencias sobre un contexto social comunitario H.N.M.
Los diferentes trabajos que se han planteado diversos autores como (Quijano, Villada,
Bisquerra, Tobón, Garaigordobil & Maganto y Granada & Castillo), en diferentes partes del
mundo y para el caso en Colombia, sobre diagnostico psicosocial y estrategias para la resolución
de conflictos como competencia formativa básica Hogar Niña María muestran un trabajo
investigativo muy importante para este contexto social comunitario.
Durante el proceso investigativo al acercamiento inicial a la población se logró
evidenciar que las niñas usualmente utilizaban conductas como gritos, empujones, pellizcos,
amenazas, insultos, burlas, humillaciones, sobrenombres, rechazos y mechoneadas lo cual era
generador de baja autoestima, respeto empobrecido, temores e indiferencias, conductas
impulsivas y un ambiente inadecuado para las buenas relaciones interpersonales, esto se pudo
evidenciar por medio de juegos deportivos y talleres sobre resolución de conflictos ((Lederach y
Chupp, (1995) donde se pudo lograr identificar las conductas anteriormente nombradas.
14
La experiencia en este trabajo de prácticas profesionales en psicología ha dejado en
evidencia que las niñas no poseen un mecanismo o estrategia pertinentes para la resolución de
sus conflictos. En muchos casos siguen un modelo casi impuesto por la sociedad, se agreden
verbal y físicamente, ignoran al otro, no se escuchan y utilizan un vocabulario despectivo entre
otros.
En ciertos casos la solución es el distanciamiento y no afrontan los problemas para
encontrar soluciones pertinentes. Consideran que la mejor opción para la resolución de sus
conflictos es hacerlo utilizando la empatía como estrategia, pero no bajo la normatividad de una
relación interpersonal adecuada. En muchos de los casos la mejor opción es ignorarse o buscar
una tercera persona que les ayude a salir de dicho problema.
Teniendo en cuenta las observaciones anteriormente consignadas y lo expuesto por
Villada sobre el ambiente apropiado que deben tener los niños y adolescentes para el buen
desarrollo de las competencias se puede plantear a grandes rasgos que se genera un ambiente
inapropiado para el desarrollo las competencias en los menores de edad, se pueden identificar
niñas y adolescentes con dificultades para resolver sus conflictos de la mejor manera posible o
bajo las normas sociales y culturales donde habitan.
De acuerdo a lo anterior se plantea una investigación centrada en el siguiente
interrogante. ¿Cuáles son las dinámicas psicosociales construidas en el Hogar Niña María en la
resolución de conflictos como competencia formativa básica y cuál es el aporte que desde la
Psicología es posible imprimir en este contexto en cuanto estrategias para el fortalecimiento de
dicha competencia.
15
Justificación
La relevancia del estudio sobre las competencias se ve desde un claro ejemplo con el
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en donde se gestionan modos eficaces para que
los estudiantes y profesionales participen activamente del mercado laboral globalizado y a la vez
se realice una renovación en la enseñanza universitaria. España por ejemplo adelanta diseños
basados en competencias en común acuerdo con lo trazado por Tuning.
Según la Unión Europea las competencias clave para el aprendizaje permanente son
incrustadas de manera progresiva en el currículo de diferentes países y esto ha despertado el
interés por tener el concepto de competencia en los procesos de reforma educativa a nivel
mundial.
De la misma manera la OCDE establece un conjunto de evaluaciones como (TIMSS,
PIRLS, ALL o PISA), para evaluar las diferentes competencias a nivel internacional con el
objetivo de tomar determinaciones que permitan ampliar la visión sobre los resultados
educativos y las competencias. De ahí que la propia OCDE promueva el Proyecto DeSeCo para
fundamentar y delimitar las competencias clave para la vida y sociedad, que posibilite a más
largo plazo diseñar una estrategia coherente en la evaluación e indicadores de evaluación de los
resultados del aprendizaje y de la educación.
16
“El conocimiento en donde el trabajo, la formación y la educación se orientan a la
adquisición de competencias, más que a cualificaciones específicas para tareas prescritas”
(Bolívar y Pereyra, 2006).
De esta forma el proyecto que se propone, en primer lugar permite una articulación
realmente coherente de un discurso mundialmente aceptado: las competencias en la Educación;
con las realidades sociales propias de países en vías de desarrollo como Colombia, en los cuales
estas políticas mundiales suelen ser aceptadas mecánica y acríticamente por el simple hecho de
ser “imperativos en el nuevo orden global”.
Realizar un análisis profundo como el que se propone, sobre las implicaciones sociales y
humanas del desarrollo de competencias como la resolución de conflictos a partir del estudio de
un caso particular identificado en la población de Mariquita, permite la asimilación y la
adaptación de las nuevas prácticas educativas globales de una manera argumentada, crítica y
reflexiva. Tal y como debería suceder con todos y cada uno de los nuevos parámetros educativos
propuestos desde el nuevo orden mundial para su obligatorio cumplimiento en cada rincón del
planeta.
Por otra parte, los diferentes aportes que ha brindado la ciencia de la psicología al campo
de la resolución de conflictos han sido bastante significativos para la convivencia entre los
mismos individuos. Estas investigaciones generan estrategias que aportan y fortalecen las esferas
afectivas, emocionales, educativas, sociales, familiares y laborales entre otras.
17
Además los aportes que ha hecho la psicología al estudio de las competencias son
bastantes: el concepto de que la mente y el aprendizaje son construidos socialmente y en donde
es indispensable la integración con otras personas (Tobon, S. 2006); la Psicología cognitiva con
las teorías de las inteligencias múltiples de Gardner (1987-1997), la inteligencia práctica
propuesta por Sternberg (1997), que ilustra sobre la capacidad que deberían tener las personas
para enfrentar con inteligencia determinadas situaciones de la vida. Es decir dar soluciones a las
circunstancias de la vida de una manera práctica y eficaz, con el objetivo de centrar la atención y
la memoria en actividades más complejas.
Ahora resulta necesario continuar engrosando la lista de aportes que desde la Psicología
enriquecen el campo de las competencias educativas. Al centrar este proyecto investigativo en
las implicaciones psicológicas del proceso de resolución de conflictos como competencia
formativa básica en un contexto social ubicado en la población de Mariquita, se está
enriqueciendo el campo teórico disciplinar, tanto de la Psicología como de la Pedagogía y la
misma Educación.
Si bien el tema de las competencias goza de aceptación mundial; su pertinencia,
viabilidad y coherencia en la Educación humanista aún se presta para aireados debates y
profundas discusiones académicas. Pierre Bourdieu (2006), Paulo Freire (2002) o Estanislao
Zuleta (1980) entre muchos más, tildan como poco creíble que un discurso venido de la
estructura empresarial, gerencial y corporativa (las competencias) pueda ser aplicado también en
la escena educativa, más aún cuando ya la historia mostró puntualmente los despropósitos y
18
graves consecuencias de un primer intento de hibridación entre el discurso industrial con el
discurso educativo: La “Taylorización de la Educación”.
Resulta entonces más que pertinente que se siga sometiendo a rigurosa prueba la
posibilidad de hablar de competencias en procesos educativos que en este caso involucran
fenómenos tan sensibles como la interacción humana y la resolución de conflictos en niñas bajo
situación de riesgo social. Resulta urgente si se quiere, mostrar cuales son los alcances de la
teoría de las competencias en procesos psicológicos, sociológicos y antropológicos como la
resolución de conflictos. Todo esto, como se indicó anteriormente, en aras de una congruente
adaptación de las nuevas prácticas sociales, en este punto también científicas, con las realidades
que convocan a los futuros psicólogos colombianos.
El contexto SOCIAL COMUNITARIO Hogar Niña María es una población de niñas de
bajos recursos., con un sistema familiar conflictivo y vulneración de sus derechos, en donde la
resolución de conflictos se lleva a cabo con base en lo que aprendieron en el seno familiar y en lo
cotidiano o con sus pares; esto imprime un panorama desalentador.
Es también por esta razón que resulta necesario llevar a cabo esta investigación
cualitativa que permite en un primer momento analizar rigurosamente las competencias que están
empleando las niñas inscritas en el Hogar Niña María de Mariquita y principalmente, en un
segundo momento, diseñar estrategias para la resolución de conflictos como competencia
formativa básica, que más allá, permitan a las niñas del H.N.M. resolver sus conflictos de
19
una manera adecuada, dirigida hacia lo que una formación humanista propondría como
condiciones esenciales para la construcción de comunidad, sociedad y país: La congruencia,
la empatía y la aceptación del otro y con el otro como parte esencial del yo.
Así las cosas, se vislumbran con optimismo la posibilidad de contribuir desde la
Psicología a formar un tejido social fortalecido que repercutiría para un beneficio y
bienestar de la región Mariquiteña en el norte del Tolima, aportando a contrarrestar los
índices de desempleo, embarazos no deseados, conductas delictivas, consumo de sustancias
psicoactivas actos de suicidio y todas aquellos fenómenos relacionados con la carencia de pautas
funcionales en la resolución de conflictos interpersonales.
20
Objetivos.
Objetivo general
Describir y analizar las dinámicas psicosociales construidas por las niñas del hogar Niña
María en la resolución de conflictos inter-personales como competencia formativa básica. Lo
anterior con el fin de diseñar estrategias educativas que desde la psicología permitan fortalecer
esta competencia formativa básica.
Objetivos específicos
Explorar los procesos de resolución de conflictos escenificados al interior del Hogar
Niña María a partir de técnicas cualitativas de recolección de información que median la
relación entre el investigador y las niñas usuarias de la institución.
Analizar la incidencia del grupo familiar y de los formadores del Hogar Niña María en
los procesos de resolución de conflictos de las niñas usuarias de la institución. Esto mediante
entrevistas semi-estructuradas a padres y formadores.
21
Establecer un diagnóstico inicial que permita identificar las fortalezas y debilidades
evidenciadas en los procesos de resolución de conflictos construidos por las niñas del Hogar
Niña María, para tener bases sólidas que perfilen el planteamiento de estrategias congruentes con
el contexto
Promover al interior del Hogar Niña María espacios formativos para la reflexión en el
ámbito de la resolución adecuada de conflictos inter-personales.
Proponer distintas estrategias argumentadas desde el campo de la Psicología, que
permitan potencializar la competencia formativa básica de resolución de conflictos en las niñas
usuarias del Hogar Niña María.
22
Marco referencial.
A continuación se presentan lo distintos referentes teóricos investigativos que se tuvieron
en cuenta para el desarrollo de esta investigación.
Marco teórico.
La competencia se enmarca de manera general en los párrafos siguientes: El término
Competencias en educación se fue consolidando conforme a los requerimientos que la escuela
debería tener para satisfacer las necesidades sociales y laborales de la vida cotidiana.
El enfoque por competencias implica integrar los niveles de conocimientos, habilidades,
destrezas, valores y actitudes, pero además la capacidad de poder pensar, de poder resolver
conflictos, adaptarse al mundo moderno y desarrollar todas aquellas habilidades de pensamiento
superior que antes no tenían tanta relevancia como en la actualidad.
En 1999 la definió una competencia como el conjunto de comportamientos socio-
afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a
cabo adecuadamente un proceso productivo. La OCDE define como un ser competente al
individuo capaz de responder a las demandas complejas y llevar a cabo diferentes tareas de
forma adecuada.
23
El Decreto “Misions”, define la competencia como la aptitud de poner en acción un
conjunto organizado de saberes, de saber-hacer y de actitudes para realizar cierto tipo de tareas.
Perrenoud, (2006) cita que una Competencia es la capacidad de actuar de manera eficaz en un
tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos.
Para enfrentar una situación de la mayor manera posible, generalmente debemos usar y asociar
varios recursos cognitivos complementarios, entre los cuales se encuentran los conocimientos.
“No hay competencia estabilizada sino cuando la movilización de los conocimientos sobrepasa
el razonamiento reflexivo y acciona esquemas constitutivos”.
Las definiciones expresadas anteriormente tanto de organismos internacionales como de
autores especialistas en el tema, son las que arropan el discurso de la política educativa, social y
del desempeño laboral en las diferentes actuaciones en que las civilizaciones se ven enfrentadas a
superarlas para una convivencia mejor entre las mismas personas, por eso es importante
citarlas para que sean un estimulo para sensibilizar frente a estos conceptos y además para la
adquisición de nuevos conocimientos.
Además los individuos necesitan apoyarse en competencias que les permitan adaptarse a
un mundo caracterizado por el cambio, la complejidad y la interdependencia. Estas competencias
deben ser adecuadas para un mundo en donde: La tecnología cambia rápida y continuamente, y
aprender a trabajar con ella no requiere dominio único de los procesos, sino también capacidad
de adaptación. Las sociedades en su transformación son más diversas y fragmentadas, y las
relaciones interpersonales requieren de mayor contacto con personas diferentes a uno.
24
La globalización está creando nuevas formas de interdependencia y las acciones están
sujetas tanto a influencias (como la competencia económica) y consecuencias (como la
contaminación) que van más allá de la comunidad local o nacional del individuo, según la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y traducido con fondos
de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, MEN, define la competencia como
“Un saber hacer”, como el poner el conocimiento a disposición de la realización de acciones o
productos de que permitan enfrentar los problemas de la vida cotidiana.
Dentro del marco legal el Ministerio de Educación nacional de Colombia establece en la
Constitución Política de 1991: Es responsabilidad de la sociedad, la familia y el estado, velar por
el ofrecimiento de una educación de calidad y equidad.
Durante la última década el enfoque por competencias ha sido el eje principal de las
políticas públicas educativas de los diversos países, esto se da a partir de los acuerdos
establecidos en el Proyecto Tuning de la Unión Europea, el proyecto Alfa Tuning Latinoamérica,
el Proyecto DeSeCo de la OCDE.
El Proyecto DeSeCo con el apoyo de OCDE en el 2003 elaboran dicho proyecto con el
fin de brindar un conocimiento solido para servir como fuente de información para la
identificación de competencias y el fortalecimiento de las encuestas internacionales que miden
el nivel de competencia de jóvenes y adultos. Este proyecto, realizado bajo el liderazgo de Suiza
25
y conectado con PISA y ALL, reunió a expertos e investigadores de una amplia gama de
disciplinas a nivel mundial para que trabajaran con actores y analistas políticos para producir un
marco relevante a las políticas.
Los países miembros de la OCDE pudieron contribuir a sus propios puntos de vista para
informar el proceso. El proyecto reconoció la diversidad de valores y prioridades a lo largo de
países y culturas, pero identificó también desafíos universales de la economía global y la cultura,
así como valores comunes que informan la selección de las competencias más importantes para
el mundo moderno.
La UNESCO 1998, estableció la necesidad de que los gobiernos se comprometieran a
diseñar sus planes y programas educativos por competencias, sobre la base de los cuatros pilares
básicos: “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser”. Esto
implica integrar los niveles de conocimientos conceptual, procedimental y latitudinal, es decir,
integrar los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes, para que el docente
oriente los aprendizajes de los alumnos. Con este enfoque el alumno tendrá mayores elementos
para tomar decisiones, resolver conflictos, adaptarse a las demandas que requiere la sociedad, así
como al mundo globalizado.
“El desarrollo sostenible y la cohesión social dependen críticamente de las competencias
de toda nuestra población, con competencias que se entiende cubren el conocimiento, las
destrezas, las actitudes y los valores.”
Ministerios de Educación de la OCDE.
26
Las competencias no son una imposición de habilidades cognitivo sociales para el ser
humano, sino es una oportunidad de mejorar como persona y contribuir a un bienestar social.
¿Qué demandas hace la sociedad actual a sus ciudadanos? La respuesta debe estar enraizada en
un marco conceptual coherente de competencias.
Un enfoque basado en la demanda se pregunta ¿qué deben poseer los individuos para
funcionar bien en la sociedad tal y cómo es?, ¿qué competencias deben poseer para encontrar y
retener un trabajo? ¿Qué tipo de cualidades de adaptación se requieren para mantenerse al tanto
de la tecnología cambiante?
Una competencia es un factor importante en la contribución de los individuos para
transformar el mundo, no sólo la forma en que le hacen frente. Así como las competencias
poseen una amplia relacionan con las características y las demandas de la vida moderna,
también están determinadas por la naturaleza de nuestras metas, tanto como individuos y como
sociedad.
“El Proyecto DeSeCo sugiere que una competencia en sí puede ser aprendida dentro de un
ambiente favorable para el aprendizaje”.
De ahí la relevancia de formar en el Hogar Niña María mejores personas que sean,
capaces de solucionar y afrontar de manera adecuada los diferentes conflictos que se presentan
27
dentro de la institución como fuera de ella, es un reto que deben superar con éxito los docentes
que laboran en dicha institución.
Un ejemplo claro es el objetivo y los esfuerzos del Ministerio de Educación Nacional
colombiano, por una formación integral de los estudiantes como futuros ciudadanos; establecido
en la (Ley 115 de 1994) cuando nos dice que: “La formación en el respeto a la vida y los demás
derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,
solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y la libertad” son valores donde
más énfasis se debe tener en cuenta para esta formación integral.
La teoría que sustenta el presente trabajo de investigación son las competencias de
Villada que propone desde su tesis doctoral, como la capacidad de saber hacer en el contexto o
capacidad de acción demostrada con suficiencia en donde influyen los aspectos cognitivos, las
condiciones familiares, sociales y de formación educativa que vive el individuo. Para este autor
el contexto incluye esa particular forma de comportamiento que tenemos como latinoamericanos,
que nos hace transformar nuestra propia realidad. Igualmente destaca la aptitud para el
desempeño en la productividad y para construir al conocimiento.
Las competencias según Villada, las clasifica en tres grupos: las competencias formativas
que contribuyen a la estimulación temprana en el niño en donde se aprende y se desaprende;
además se unifican todas las habilidades del individuo. Allí es donde se construye la estructura y
28
dinámica de la integridad del ser humano, la parte social, afectiva, psicomotriz, cognitiva, moral
y mental es decir la base de la personalidad del ser humano. Las competencias formativas se
dividen a su vez en fundamentales y básicas. a) Las fundamentales son: La moral, lo mental, lo
Psicomotor, la afectividad. b). En las básicas se soportan en: Lectoescritura, resolución de
conflictos, relaciones interpersonales, maduración afectiva, ciudadanía, corporeidad, trabajo en
equipo.
Las competencias cotidianas están soportadas por las competencias formativas que
permiten vivir la vida cotidiana dando elementos para vivir en lo social, laboral, académico o
productivo. Enfocan la cotidianeidad del individuo que puede estar representada por las esferas
académicas, familiares, sociales o laborales.
Competencias productivas son las capacidades convertidas en domino intelectual y
laboral. Estas competencias productivas representan la puesta en escena de la transformación de
lo aprendido en las cotidianas y formativas. Otros aportes del autor frente al tema de las
competencias. La base de toda competencia es la cognición y el proceso mediante el cual se
construye es el aprendizaje.
La cognición social hace parte del desarrollo cognitivo de los seres humanos y esta
aparece en la interacción con las demás personas. El principio de colectividad ayuda a reforzar la
cognición social a lo largo de toda la vida. En la colectividad se acentúan valores humanos que
contribuyen en la resolución de conflictos. El desarrollo de las competencias depende del medio
29
en donde conviva el ser humano. De acuerdo al contexto así será la competencia. Mientras las
competencias fundamentales constituyen la estructura cognitiva, las básicas configuran las
dinámica.
Según Ramírez. (2004). Las metodologías empleadas en los procesos de aprendizaje
tienen un nuevo proceso en la formación de las competencias hacia los alumnos en donde las
competencias cognitivas-intelectuales, cognitivas- motrices y cognitivas- afectivas juegan un
papel fundamental en el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a
convivir. Esta nueva orientación metodología despierta en los educandos una autorregulación de
su aprendizaje.
Según Tobón, S. (2008). El concepto de competencia desde el enfoque complejo la define
como procesos que se van dando en la vida cotidiana bajo normas sociales con el objetivo de la
realización personal y el mejoramiento económico para crear un equilibrio en el ambiente social.
Este objetivo se puede lograr en diferentes contextos, integrando diferentes saberes (saber ser,
saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y resolver problemas con
sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de
una perspectiva de procesamiento meta cognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético.
Teniendo en cuanta los esfuerzos que han hecho diferentes organismos a nivel mundial
para que la población infantil pueda gozar de mejores ambientes sociales y así garantizar un
mejor desarrollo en competencias se debe tener en claro que una persona debe ser competente
30
para participar activamente en la transformación social y relacionarse, comunicarse y vivir
positivamente con los demás, cooperando y participando en las actividades humanas desde la
comprensión, la tolerancia, solidaridad y en la resolución de sus conflictos.
Un ejemplo claro sobre la inversión social en competencias, es el proyecto Alfa Tuning
América Latina (2011-2013) como el proyecto que busca seguir con lo trazado en el 2004-2007
en donde se realizo un estudio para determinar que competencias genéricas y específicas se
estaban empleando en el ámbito educativo, con el fin de mejorar las estructuras educativas de
América Latina.
Además es un proyecto en donde participan más de 230 académicos y responsables de
educación superior de Latinoamérica como (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) y Europa (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia,
España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Lituania, Países Bajos, Portugal y Rumania).
31
Marco conceptual
A continuación se pretenden explorar los temas conceptuales que se tuvieron en cuenta en
el desarrollo del proyecto: La resolución de conflicto de diferentes referentes teóricos en la que
se hace énfasis la teoría de Sluzki sobre la etapas en el proceso de resolver el conflicto, la
violencia desde una perspectiva integral y la teoría de Carl Rogers acerca de la congruencia,
empatía y aceptación como elementos fundamentales en las relaciones humanas.
El conflicto se enmarca de manera general en los párrafos siguientes: Los conflictos son
un fenómeno que acompaña a los seres humanos a lo largo de toda su vida y afectan a todas las
personas (Vinyamata, 1999). El conflicto forma parte de la interacción humana ya que la
diferencia de opiniones, deseos e intereses es inevitable entre las personas (Torrego, 2000).
Según este autor, existe una relación muy estrecha entre el conflicto y la comunicación, puesto
que la raíz de muchos conflictos existe una mala comunicación. Mientras una comunicación de
calidad contribuye al trabajo conjunto de ambas partes y así poder encontrar soluciones que
satisfagan a ambas partes.
El hecho que los conflictos puedan resultar contraproducentes o convertirse en una
oportunidad para aprender más acerca de uno mismo y de los demás, dependerá de cómo sean
abordados. Para transformar el conflicto en un elemento enriquecedor para las partes, se
requieren ciertas habilidades, técnicas y procedimientos. Entre éstos están la negociación, la
mediación y el arbitraje. Una de las características de la negociación es operatividad, pero esta
32
opera en la medida en que promueve una solución en la que ambas partes implicadas obtienen
beneficios.
Es decir, negociación evita la postura de ganador – perdedor, más bien su opta por una
figura ganador - ganador (Torrego, 2000). Teniendo en cuenta la historia de la resolución de
conflictos en escuelas, ésta empieza en los años sesenta en Estados Unidos y en 1993 en España.
En Estados Unidos, el “proyecto de resolución de conflictos en la educación de docentes” tenía
como objetivo desarrollar un programa de estudios para que los docentes comprendieran mejor
las técnicas de la resolución de conflictos (Girard, 1997).
Según Sluzki, C. (2002) nos enseña que el conflicto es un proceso emocional en donde
desencadenan una serie de estados emocionales que perturban el bienestar físico y psicológico
de del individuo. Estos procesos están conformados por etapas y que en la medida en que cada
una de las etapas se superen se puede llegar a la solución del mismo conflicto.
Entonces se habla de las siguientes etapas: La confrontación que son las diferentes
conductas hostiles que generen prejuicios a las demás personas. Cada parte asume y atribuye
malas intenciones a cualquier acto del otro. Se han roto los principios básicos necesarios para
mantener el diálogo, y sólo se logra la comunicación.
En esta etapa encontramos las emociones como euforia, desprecio y hostilidad. Se podría
definir con la siguiente frase “Yo gano, tu pierdes “La siguiente etapa es la tregua en donde
ubicamos los actos hostiles y una extremada desconfianza que deben de ser direccionadas por
33
un área neutra que está vigilada por una tercera personas para poder hallar la solución. (Las
emociones dominantes son resentimiento, rabia y desconfianza).
La colaboración, aunque se comparten algunas actividades en común existen las malas
intenciones. (Las emociones dominantes son desconfianza y ambivalencia). La cooperación es la
etapa en donde se comparten ciertas actividades y allí la hostilidad no tiene cabida. (Las
emociones dominantes son ambivalencia y empatía cautelosa. Interdependencia consiste en ya
existe un compromiso por alcanzar un objetivo en común acuerdo de las dos partes (Las
emociones dominantes son perdón y confianza, con mínimas reservas). Integración total en
donde prevalecen las buenas intenciones en relación de cualquier acto del otro. (Las emociones
dominantes son solidaridad y confianza plena).
ETAPA NARRATIVA EMOCIÓN
Confrontación “La hostilidad es la única opción” Euforia, desprecio y hostilidad.
Tregua “Listos para la hostilidad ni bien sea
necesario””
Resentimiento, rabia
Colaboración “La violencia es solo un último
recurso’
Ambivalencia
Cooperación “Las hostilidades pueden resultar
inconvenientes.”
Compasión con cautela.
Interdependencia “Nos necesitamos mutuamente” Aceptación del pasado, confianza
con cautela.
Integración “Somos uno” Solidaridad, confianza
Tabla 1: Etapas, Temas y Emociones tomado de Carlos E. Sluzki, (2003).
34
Sluzki nos ilustra desde el enfoque sistémico con un claro ejemplo en la comunidad
Afgana de como el conflicto se refuerza y se mantiene en el medio en que el individuo crece e
interacciona con los demás. Una bomba, dos minas, tres rifles, cuatro soldados. "¿Cuantas
granadas tendremos si teníamos dos granadas y nos traen dos más?" "Cuatro." "Y si arrojamos
una, ¿cuántas nos quedan?" "Tres." "Muy bien, mi hijito!" Sluzki.(2002).
Además se puede apreciar que durante los últimos 20 años los niños de Afganistán han
estado estudiando la lectura, escritura y aritmética sobre la base de textos ilustrados con bombas,
soldados, ametralladoras, minas y granadas, y conteniendo en un su texto llamado los rudimentos
del jihad y otras enseñanzas islámicas militantes (43 de las 100 páginas contienen imágenes o
textos violentos).
Entonces el entorno familiar ni se diga, ya que el gobierno fundamentalista islámico que
prohibió toda presencia educación, o actividad profesional o pública de la mujer, relegándola a la
cocina y a la procreación, que cerró todas las escuelas seculares, que prohibió toda música y
otras "frivolidades’, que ejecutó a mujeres adúlteras a pedradas, que destruyó a cañonazos
monumentos Budistas milenarios considerados patrimonio de la humanidad porque estaban en
contra de su prohibición religiosa de reproducir figuras humanas.
35
Es muy claro el ejemplo en el que el conflicto es el anfitrión, desde edades tempranas
hasta en edades de etapa adulta. Es decir todo lo que nos rodea estimula a al individuo desarrollo
de habilidades a favor del conflicto o a la resolución del conflicto.
Según Victoria, (2011). Los conflictos se deben resolver lo más pronto posible para que al
pasar el tiempo no se convierta en un problema mayor. Es decir los conflictos que se
almacenaron explotaron en un solo momento. Victoria propone cuatro maneras de resolver el
conflicto:
a) Conductas disruptivas: Son las conductas que establece el alumno par deteriorar el buen clima
en clase. b) Conductas indisciplinadas: Son conductas del alumno de no obedecer las normas de
la institución educativa. Estas conductas son aprendidas en el medio social donde se
desenvuelve la persona. c) Desinterés académico: Es la apatía por parte del alumno frente al
estudio. d) conductas antisociales: Son las conductas en las que el daño puede ser físico y
psicológico de una persona hacia los demás. Esta clase de personas provienen de desintegración
familiar o marginadas, además estos individuos expresan hiperactividad, falta de habilidades
sociales, retraso escolar, etc.
Según Álzate (2004) en la resolución del conflicto el individuo utiliza una serie de
recursos para intentar resolverlo. Estos recursos son: El grado de publicidad, las personas
implicadas, la autoridad de las terceras partes, el tipo de decisión que se adopta, y el grado de
coerción que se emplea.
36
Entonces el individuo puede tratar de evadir a la otra persona por distintas causas como:
El malestar producido por el conflicto, porque no considera que el problema es importante,
porque no tiene poder para cambiar la situación, porque no cree que la situación pueda mejorar o
porque no está, todavía, dispuesto a negociar.
Cuando no se puede evitar el conflicto se utilizar el procedimiento mas frecuente que es
la discusión informal para solucionar el problema o mediante un acuerdo que satisfagan las dos
partes implicadas, pero si con esto no se soluciona simplemente se abandona.
Otro procedimiento para alcanzar acuerdos es la negociación puesto que en ella existe un
rebusque por la dos partes del conflicto para solucionarlo. Siendo las partes implicadas
voluntariamente se buscan para establecer sus necesidades e intereses e intercambiar ideas que
le permitan solucionar la problemática y establecer unas mejor relaciones interpersonales en el.
Futuro.
Cundo aparece el estancamiento por x o y motivos y el proceso de negociación no se
puede llevar a cabo y se necesita la ayuda de un tercero aceptado por las partes participantes del
conflicto para la solución del problema, se esta hablando de un proceso de mediación. Este
proceso de mediación ayuda a las partes a alcanzar, voluntariamente, un acuerdo mutuamente
aceptable. Al igual que la negociación, la mediación deja el poder de tomar las decisiones en
manos de las partes en conflicto.
37
Si el conflicto se da dentro de una organización existe, en general, un procedimiento
administrativo o ejecutivo. En este procedimiento se da la intervención de una tercera parte que
tiene, pero que no tiene que ser necesariamente imparcial, y que toma una decisión sobre el
problema. El proceso puede ser privado, si el sistema dentro del cual ocurre el conflicto es una
compañía o grupo de trabajo privado, o público, si se trata de alguna institución u organismo
público. Los procedimientos administrativos suelen tener como objetivo equilibrar las
necesidades del sistema con los intereses de los individuos.
El arbitraje es un proceso voluntario en el que las partes en conflicto solicitan la
asistencia de una tercera parte neutra e imparcial que toma la decisión por ellos. El resultado de
la decisión puede ser consultivo o vinculante. El arbitraje puede ser llevado a cabo por una
persona (árbitro) o panel (tribunal), cuyo elemento en común es que son ajenos a la relación
conflictiva. El arbitraje es un proceso privado que no está abierto al escrutinio público. Es
precisamente esta naturaleza privada, junto a su carácter informal, y a que es menos caro y más
barato, lo que lleva a elegir en muchas ocasiones, el arbitraje en lugar del procedimiento judicial.
La resolución de conflictos tiene relevancia contemporánea, porque se resalta un
fenómeno que se extiende a todas las actividades o ámbitos sociales y pueden afectar el
equilibrio emocional de las personas. En los últimos años, el interés por la resolución de
conflictos se ha desarrollado considerablemente. En las empresas, los conflictos interpersonales
38
contribuyen a reducir la capacidad productiva y llegan a ser el origen de numerosos malestares
psicológicos y sociales (Vinyamata, 1999).
Las estrategias de resolución de conflictos aplicadas en escuelas generan un ambiente
más relajado, fortalecen las actitudes de respeto por el otro generando mejores relaciones
interpersonales (Torrego, 2000).
Basados en la teoría de Carl Rogers en la que el hombre posee en su interior potenciales,
recursos para su propia comprensión, para cambiar su auto concepto, sus actitudes y para dirigir
su conducta en la resolución de un conflicto. Estos recursos se pueden liberar a través de un
clima de actitudes psicológicas facilitadoras. Estas actitudes básicas son:
Congruencia: Esta consiste en que cada persona debe de “ser, lo que es”, es decir, no usar
mascaras. Es decir mostrar su personalidad tal y como es con autenticidad, sinceridad y
transparencia.
Aceptación incondicional: Esta actitud, implica aceptar a la persona como es, con sus
sentimientos y experiencias. Brindar respeto e interés por la otra persona. Es decir una
aceptación total de la persona y sus conductas, que genera un clima de seguridad sin ningún
temor o desconfianza.
Empatía: Es la capacidad que se tiene para comprender la experiencia única de la otra
persona “estar dentro de los zapatos de alguien” y comunicar algo de esta compresión.
39
Teniendo en cuenta los antecedentes y conceptos anteriormente expuestos, se recalca la
importancia que tienen cada uno de los conceptos repasados en la resolución de conflictos
especialmente en menores de edad, ya que estos son la base para el fututo de las nuevas
generaciones o sociedades a nivel mundial, nacional, pero especialmente de el municipio de
Mariquita Tolima en el Hogar Niña María.
Se expone el concepto de Violencia desde el ámbito formativo, familiar y cotidiano para
tener una visión mas amplia sobe este concepto.
Según Barrón nos ilustra en su investigación sobre las diferentes manifestaciones de
violencia familiar como lo cotidiano en adolescentes escolarizados y no escolarizados de la
población en diferentes estratos sociales de Córdoba Argentina.
Según Pérez de Guzmán, Amador, Vargas, (2011) establece la violencia como algo de lo
cotidiano, de la calle.
Carruthers, M (2009) aporta sobre el término triangulación en el concepto familiar como
una situación de dos personas en conflicto, quienes en lugar de intentar resolver sus diferencias,
involucran a una tercera, en un intento de evitar o disfrazar su conflictiva.
40
Hernández et al (2008), sobre el tema de Prevención de la violencia infantil-juvenil:
estilos educativos de las familias como factores de protección en España, soporta tal
investigación en la dinámica social de la familia.
Casera et al. (2002) y Castro (2005), realizaron una revisión exhaustiva de estudios y
analizaron el papel del funcionamiento familiar como un seno de vulnerabilidad.
Según Wilder, (2009) cada vez con mayor frecuencia, es posible observar personas
menores de edad que quedan atrapadas en medio del conflicto de sus padres. Además como dato
estadístico brindados por según Mary Wilder de Christian Resources for Church and Home, en
Estados Unidos el 90% de las familias divorciadas padecen este tipo de fenómeno
La empatía se ilustra en los siguientes párrafos como medio estratégico para la resolución
del conflicto.
Garaigordobil & García define la empatía como una reacción emocional de complicidad y
común acuerdo referente a lo que la otra persona siente. Se emplea la empatía como elemento
estratégico para la resolución de conflictos en las diferentes poblaciones sin diferencia de edades
ni sexos, las cuales aportaría a sentar las bases educativas en niños y adolescentes
“Sánchez-Queija et al. (2006). Al revisar las investigaciones sobre la superioridad de las
mujeres frente a los varones en función de la edad, consideran que ésta se debe a que mientras
41
las mujeres en la adolescencia incrementan la empatía con la edad, en los varones permanece
constante”.
La empatía es la capacidad de respuesta de la persona, que mediante el uso de procesos
cognitivos, afectivos, de reconocimiento de sí mismo y de los demás le permite equilibrar el
interés de los demás con los del propio individuo.
La empatía incluye tanto respuestas emocionales como experiencias vicarias o, lo que es
lo mismo, capacidad para diferenciar entre los estados afectivos de los demás y la habilidad para
tomar una perspectiva tanto cognitiva.
42
Articulación teórico-conceptual
El resultado de asociar el marco teórico con el marco conceptual se sintetiza en esta
matriz que se tuvo que realizar por que la teoría que se encontró sobre competencias no brindaba
los elementos suficientes para abordar de una forma integral la resolución de conflictos.
El investigador se dio a la tarea profundizar sobre el tema de resolución de conflictos para
establecer como seria la competencia en la resolución de conflictos. Este trabajo arrojo
resultados que se exponen en la siguiente matriz de datos.
Categorías de análisis.
En al siguiente tabla se ilustra las categorías que se tiene en cuenta para el análisis del
proyecto de investigación.
Matriz de datos.
Competencia
formativa básica
Descripción Subprocesos aplicados Criterios de
idoneidad
Según Sluzki nos
enseña que el
conflicto es un
proceso emocional
en donde
desencadenan una
serie de estados
emocionales que
perturban el
bienestar físico y
psicológico de del
individuo. Estos
En la resolución del
conflicto se emplean
las siguientes etapas
según Sluzki:
1) Confrontación: Es
la aparición de las
conductas hostiles
generando prejuicios a
las demás personas.
Cada parte asume y
atribuye malas
intenciones a
cualquier acto del
1) En el proceso
inicial del conflicto
se debe tener en
cuenta el dialogo
como medio
importante, para
conocer afondo la
problemática y así
poder determinar
43
Resolución de
conflicto
procesos están
conformados por
etapas y que en la
medida en que cada
una de las etapas se
superen se puede
llegar a la solución
del mismo
conflicto.
otro. Se presenta
ausencia del dialogo
pero se mantiene la
comunicación. En
esta epata se hallan
las emociones como
euforia, desprecio y
hostilidad que se
podría comparar con
la siguiente frase “Yo
gano, tu pierdes“.
2) La tregua: Persisten
los actos hostiles con
una extremada
desconfianza (apatía)
en la que deben
intervenir una tercera
persona (arbitraje)
para la solución del
conflicto. Las
emociones dominantes
son resentimiento,
rabia y desconfianza).
3) La colaboración:
Aunque persisten las
malas intenciones se
comparten algunas
actividades en común.
Las emociones que se
manejan en etapa son:
la desconfianza y la
ambivalencia.
que paso sigue hacia
el trato del conflicto.
a) Empleo de
atribuciones con
sentido funcional que
permitan establecer
un imaginario a favor
entre las dos partes
del conflicto.
2) Que las dos partes
del conflicto
establezcan un
relación de autenticad
y sinceridad
(congruencia) para
poder confiar el uno
del otro.
a) Reconocimiento
de fallas con el
objetivo de establecer
una empatía en dicho
proceso que permita
recobrar la confianza.
3) El ofrecimiento de
las disculpas entre
participantes del
conflicto con el
objetivo de establecer
una adecuada actitud
frente a lo que piensa
el otro.
a) Establecer
compromisos de
ambas partes
inaplicadas en la
problemática en pro
de resolver el
conflicto.
44
4) La cooperación:
Solo se comparten
actividades en común
bajo el dominio de
ambivalencia y
empatía cautelosa.
5) Interdependencia:
Se establece un
objetivo en común por
alcanzar y afloran las
emociones del perdón
y confianza con
mínimas reservas.
6) Integración total:
Prevalecen las buenas
intenciones de ambas
partes del conflicto.
4) Establecer
relaciones
interpersonales a
través de la empatía
como medio para
restablecer la
confianza y crear un
ambiente agradable
entre las relaciones
interpersonales.
a) Trabajar en equipo
trazando un objetivo
en común que
favorezcan a las dos
partes.
5) Se establece una
integración total en
donde el perdón y el
olvido del problema
es un acto hecho
realidad. Ahora son
tan importantes los
intereses del otro
como los personales
en pro lograr el
objetivo trazado.
a) Aceptación
incondicional entre
las dos partes aceptan
sus conductas y
generan un clima de
seguridad.
6) A través del uso de
la congruencia como
es entender, percibir
los significados, a
45
Las emociones que se
expresan son
solidaridad y
confianza plena.
acompañarlo en sus
sentimientos, y
clarificar los
sentimientos
profundos del otro
permite prevenir
cualquier conflicto.
b) Se establece una
planeación hacia el
futuro con un
determinado número
de proyectos en
conjunto que permita
una cohesión en el
grupo y además
fortalece los vínculos
afectivos entre las
partes del conflicto.
Tabla 2 .Descripción de resolución de conflicto como competencia formativa básica. Fuente: Elaboración del autor
Marco histórico situacional.
En la actualidad el plan de salud pública y los programas educativos a nivel regional por
parte de la alcaldía municipal de Mariquita han realizado una serie de programas encaminados al
aprovisionamiento de los materiales lúdicos en las escuelas y colegios, talleres de violencia
intrafamiliar, vulneración de derechos, abuso y mal trato sexual en poblaciones infantes y
adolescentes.
46
Además han y desarrollan el programa con el adulto mayor y otros programas que en el
momento no se nombran.
Lo cierto es que el tema de resolución de conflictos como competencia formativa básica es un
tema novedoso en esta región del norte del Tolima (Mariquita) y que no ha tenido ningún
antecedente sobre dicha investigación.
En lo que lleva de fundada la institución Hogar Niña María hasta el año 2012 se iniciaron
los convenios con la UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia para que los estudiantes
de últimos grados del programa de psicología realicen las prácticas profesionales y contribuyan
con sus conocimientos a esta clase de población de infantes.
Hasta el año 2013 se realiza la primera investigación sobre el tema anteriormente
expuesto bajo el liderazgo del estudiante Luigi Cuartas Ávila.
Barrón, Et al (2010). Uno de los aspectos importantes a tener en cuenta sobre este
referente teórico es la violencia familiar como lo cotidiano y que se convierte en el soporte de
la problemática de investigación en los adolescentes escolarizados y no escolarizados de la
población en diferentes estratos sociales de Córdoba Argentina.
Además se puede conocer como estos adolescentes desempeñan un papel frente a estos
actos violentos, y es entonces que los podemos apreciar como receptores, generadores,
espectadores, cómplices, testigos silenciosos o partícipes.
47
Aunque se ha tomado el conflicto familia como base de la violencia, también están
presentes factores exógenos como padres alcohólicos, desintegración familiar, que alteran al
niño o al adolescente su autoestima, su socialización, su educación, las forma de cómo acepta y
ve el mundo que lo rodea, si cobra algún sentido para su proyecto de vida, si simplemente vive
porque si, antecedentes en padres maltratados y abandonados, el bajo nivel académico de los
padres, factores de riesgo como marginación, pobreza, padres irresponsables frente a su
paternidad, aceptación cultural de la violencia, ausencia de redes sociales de apoyo a la
comunidad.
Con esta problemática presente en esta clase de población podemos ver presentes
cuadros psiquiátricos, duelos, separaciones, duelos, encarcelamiento, patologías, vulnerabilidad,
cambios frecuentes en cuidadores. Otro tema importante a tratar son la subjetividades que se
han manejado a lo largo de toda la historia por las clases sociales como medio de socialización
entre los seres humanos con un domino en el poder con el objetivo de moldear la clase de
individuos que necesitan para sostener el mismo sistema de poder.
Por eso la sociedad requiere de herramientas en las que las personas tengan el tiempo, el
espacio y las condiciones adecuadas para el desarrollo de sus competencias en el decir, el hacer
y el pensar.
48
“educación, entendida como el proceso mediante el cual un individuo se socializa y
accede al desarrollo de las competencias que le permiten una participación social plena, se ha
convertido en una variable clave de las estrategias para enfrentar los desafíos del futuro…”
Según Currículo Básico Nacional del Nivel Educación Básica (1997, p. 55). Este
estudio se realizo desde la perspectiva constructivista de promover una pedagogía para que los
alumnos se identifiquen con la enseñanza y se apropien de los conocimientos necesarios para el
buen desarrollo de sus competencias. Además se tiene en cuenta una metodología basada sobre
cuatro aspectos de aprendizaje fundamentales que son: ser, conocer, hacer y convivir. (De 1º a
9º grado).
“ser competente en algo” es más que la aptitud para “hacer algo”, es la compilación
de aptitudes, conocimientos, destrezas, emociones, la motivación y factores de la personalidad
que se desencadenan en una práctica latente en la participación productiva del ser humano.
(Currículo Básico Nacional, Colombia).
“En consecuencia, deben valorarse criterios tales como la representatividad, la
legitimidad, la participación, el planeamiento participativo, la convivencia, la identidad
ideológica, la capacidad crítica y autocrítica, de autogestión, y otros elementos que, en última
instancia, servirían para formar integralmente a un ciudadano. (Andrade, 2000, p.201).
Bisquerra, (2003). Establece la “Educación emocional y competencias básicas para la
vida” como un programa de intervención para la evaluación de programas de educación en
49
España dirigido al profesorado con el objetivo de establecer un mejor desarrollo en
competencias emocionales: conciencia emocional, regulación emocional, autogestión,
inteligencia interpersonal, habilidades de vida y bienestar en las personas intervenidas. En este
proceso se establece los trabajos del GROP (Grupo de Recerca en Orientación
Psicopedagógica) del Departamento MIDE de la Universidad de Barcelona.
Según Fernández, (2001). Uno de los contextos más significativos para todo individuo,
después del familiar, lo constituye el contexto escolar, ya que éste proporciona al niño la
oportunidad de poner en marcha lo aprendido en la en el entorno familiar. La educación está
jugando un papel importante para la configuración y conformación del tipo de persona que cada
sociedad requiere para garantizar su buen funcionamiento
Según Gutiérrez, (2007). En su investigación Los proyectos pedagógicos del aula y la
construcción de ciudadanía, cita que: El desarrollo de competencias ciudadanas como ejes
trasversales en proyectos pedagógicos del aula requieren la integración de las parte académicas
con los diversos componentes cognitivos, emocionales, comunicativos, de conocimiento e
integradores de en todos los ámbitos escolares, extraescolares, públicos y privados que implican
ciudadanía: Convivencia, participación, responsabilidad consigo mismo y responsabilidad
democrática, manejo de diferencias de ideas, de identidad, de las diferencias con los demás y la
diversidad.
50
Según Granada Ximena & Castillo Cesar, (2011). En la investigación sobre
competencias afectivas en niños y niñas entre los 5 y los 6 años de edad, enseñan una propuesta
psicopedagógica aplicada a 10 niños y niñas bajo medida de restablecimiento de derechos del
ICBF. Esta propuesta se realizo mediante un taller, historia de vida familiar, test proyectivos de
la familia y la figura humana y la percepción emitida por las madres sustitutas para diagnosticar
que competencias afectivas estaban empleando esta población de infantes y así elaborar la
propuesta psicopedagógica.
Según Hernández, (2004) En un estudio sobre Los conflictos en el aula, Cita que la
convivencia en las escuelas no es todo lo deseable que se quisiera y así lo ponen de manifiesto
los datos derivados de las investigaciones sobre violencia escolar (Cerezo, 1997; Ortega, 1994,
Defensor del pueblo, 1999; etc.) Concluye que la nueva alfabetización en las escuelas además de
la preparación en avances científicos, dominio de nuevas lenguas y las Tics deben de optar por
mejorar las relaciones interpersonales entre los alumnos, entre profesores, entre profesores y
alumnos, entre padres- alumnos y profesores con el fin de que permite un mejor clima educativo
y una mejor convivencia en valores.
Según Martínez, (2002). Encontró que la competencia social en la escuela, se ocupa de la
mejora de la escuela competencia social por cuanto se trata de una de las vías apropiadas para
prevenir conflictos, resolverlos y poner al educando a disposición de obrar rectamente. Y
concluye que: “Según queda recogido en el texto es necesario favorecer de manera equilibrada y
51
entreverada los aspectos cognitivos y emocionales en el educando que se traduzcan en una
mayor responsabilidad y en un compromiso firme con la convivencia.
Según Narejo y Salazar (2002). En la investigación “Vías para abordar los conflictos en
el aula” Resaltan que: “La violencia, el rechazo y la exclusión representan fenómenos que en los
últimos años se han ido extendiendo en nuestras sociedades de forma creciente. No se debe
luchar contra el conflicto sino contra la intolerancia, que constituye el factor que impide que el
conflicto se resuelva” Concluyendo que: “Esta realidad sitúa al docente en nuevos planteados por
el alumno y frente a los cuales debe forzosamente asumir un nuevo rol; se trata de un enseñanza
dirigida a cita la solución adecuada de los conflictos.
Según Quijano, (2007). Pereira Colombia. Las competencias comunicativas en la
solución de conflictos en el aula. Esta investigación determino mediante un estudio cuantitativo
con un diseño Descriptivo-correlacional pudo concluir que el programa de competencias
comunicativas tendría un impacto relevante en la solución de conflictos en el aula en los niños y
niñas de cuarto grado de básica primeria del colegio Nuestra Señora de Guadalupe del municipio
de Dosquebradas en Colombia.
Comprobar la influencia de la propuesta pedagógica basada en las competencias
comunicativa para mejorar la solución de conflictos en el aula en los niños y niñas de cuarto de
básica primaria del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe de Dosquebradas.
52
Se según Villada el desarrollo de las competencias en edades tempranas en especial las
competencias fundamentales tienen énfasis en el desempeño y control en la vida del ser humano
especialmente en áreas como en psicomotriz, moral, social, afectiva, mental y corporal que son
la base para el desarrollo de las demás competencias.
Un desarrollo adecuado de cada una de estas aéreas expuestas por Villada, contribuye a
que las demás competencias evolucionen de manera satisfactoria permitiendo un
desenvolvimiento social competente en el individuo, enfrentado a los diferentes retos y
oportunidades en el ámbito laboral, religioso, familiar, educativo, cultural o artrítico, político,
social etc.
Carruthers, M (2009) aporta sobre el término triangulación en el concepto familiar como
una situación de dos personas en conflicto, quienes en lugar de intentar resolver sus diferencias,
involucran a una tercera, en un intento de evitar o disfrazar su conflictiva. Y aunque la
triangulación se presenta en diferentes momentos de la vida, en este escrito se resalta el vinculo
familiar ya que usualmente las personas involucradas son niños, niñas y adolescentes, quienes
por su condición de personas menores de edad (PME) presentan un mayor grado de
vulnerabilidad, desembocando en reacciones que suplen estos vacios como síntomas de
enfermedad, problemas de conducta e impulsividad.
53
Además, existe la posibilidad que alguno de los padres asuma una conducta en la quela
ideas de los padres están por encima de los derechos del menor o hijo(a), con el objetivo de
denigrar a su contraparte para obtener una ganancia secundaria (dinero, atención, vindicación,
etc.), bien sea para perpetuar un "enamoramiento" patológico hacia la pareja que tuvo la
iniciativa de romper la relación.
Según Hernández M, et al (2008) sobre la investigación de, Prevención de la violencia
infantil-juvenil: estilos educativos de las familias como factores de protección en la Universidad
de Valladolid, España, Universidad de Almería España, Fundación Márgenes y Vínculos
Granada, España.
Además teniendo en cuenta autores como (Casera, Fullana y Torrubia, 2002; Castro, de
Pablo, Toro y Valdés, 1999; Ezpeleta, 2005; Forehand y McMahon, 1981; Moreno y Revuelta,
2002; Ramírez, 2002) en las que han señalado que en la dinámica de funcionamiento y en la
estructura del sistema familiar, se pueden generar ambientes familiares estresantes y conflictivos,
con presencia de agresividad por parte de cualquiera de los miembros de la familia y dirigida
hacia cualquier persona.
También se pueden observar en conflictos matrimoniales o problemas de pareja de los
padres; prácticas de crianza negativas tales como afecto negativo, castigos no físicos y énfasis en
el logro; problemas de abuso de sustancias en el medio social; existencia de prácticas de abuso
y/o negligencia infantil; interacciones problemáticas entre padres e hijos y/o disciplinas
parentales inadecuadas caracterizadas por excesivas órdenes, numerosas críticas, instrucciones o
54
normas dadas de manera airada, humillante o “regañona”, y escasa atención a las conductas
apropiadas o de obediencia en los niños.
Casera et al. (2002) y Castro (2005), realizaron una revisión exhaustiva de estudios y
analizaron el papel del funcionamiento familiar como un seno de vulnerabilidad, en este caso
referido a trastornos específicos tales como trastornos disóciales, patrones de agresividad y
violencia, problemas de baja autoestima y locus de control inadecuado, hostilidad, impulsividad,
dificultades de vinculación afectiva, dificultades en las habilidades sociales e interpersonales,
baja tolerancia a la frustración, problemas escolares, etc. Un resumen con los principales
hallazgos en cuanto a factores de riesgo
Hay más niños con TND (trastornos negativitas/desafiantes) o TD (trastornos disóciales)
en el seno de familias formadas por padres irritables y negativos, y con ausencia o disparidad de
normas socio-morales entre los miembros de la familia según (Bandura y Ribes, 1980; Del
Barrio y Carrasco, 2002; Edwards, Barkley, Laneri, Flecher y Metevia, 2001; Frick, 1994;
Hinshaw y Anderson, 1996; Kazdin, 1987; Moreno y Revuelta, 2002; Valero, 1996; Wicks-
Nelson e Israel, 1997).
Las creencias y actitudes que el niño y futuro adolescente tenga, las razones que
argumente respecto de sus actuaciones, los valores que se plantee ante la vida, las reglas que
lleguen, o no, a guiar sus actuaciones, sus “principios morales y éticos”, y su tendencia a quedar,
55
o no, literalmente atrapado por las opiniones de su entorno social se conformarán bajo la
influencia de su medio social (padres, profesores, amigos y medios de comunicación).
Stake, R. (1999). Para este autor el estudio de caso es el conocimiento adquirido en un
determinado análisis caso(s), para poder comprender su actividad en diferentes circunstancias.
Estos estudios de caso están clasificados en intrínseco, instrumental, y colectivo. Además este
autor propone la triangulación como un elemento necesario en el estudio de casos para
confirmar el crédito a la interpretación y así poder demostrar lo común de un aserto.
Stake integra lo mejor de las diferentes formas para entender la investigación etnográfica,
neutralista, holística, fenomenológica, biográfica y cualitativa que se plantean en la actualidad y
además afirma que los estudios de casos también se utilizan en las estrategias de evaluación.
Según Yin (2003) citado por piedad 2006. Considera que el estudio de caso es
importante para las investigaciones nuevas por que estudia fenómenos contemporáneos en un
entorno real y se pueden utilizar casos únicos, como múltiples a la vez que se pueden utilizar
diferentes fuentes de datos. Sostiene además que el protocolo en el estudio de caso es un
instrumento principal para logar lo objetividad de la investigación en este caso la validez y
fiabilidad.
56
Fundamentos epistemológicos de la investigación.
El Socio constructivismo de Lev Vygostky se puede apreciar en las siguientes palabras:
“El aprendizaje estimula una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar
solo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno. De ahí que para Lev
Vygostky el buen aprendizaje es aquel que precede al desarrollo convirtiéndose en motor y
dinamizador del mismo”. (Bengoechea G., 1996)
Vygostky determina que el aprendizaje parte de un proceso social y luego individual,
porque la atención, la menoría y la formación de conceptos son procesos sociales que el niño
interioriza para apropiárselas y perfeccionar sus habilidades para posteriormente retomarla a
manera individual; estaríamos hablando entonces de lo interpsicologico e intrapsicologico.
El lenguaje, la sociedad, la cultura y la interacción social son piezas claves e
indispensables para el aprendizaje. Según su teoría tiene en cuenta la interacción sociocultural
en la que expone que el lenguaje, el pensamiento y el razonamiento son habilidades que se
desarrollan a través de las relaciones con sus padres y con la cultura.
Además nos ilustra sobre dos etapas en el desarrollo intelectual del niño: El niño
adquiere el conocimiento de la misma cultura. El niño adquiere las herramientas para el
procesamiento de sus esquemas mentales de acuerdo a la cultura o medio que lo rodea.
57
Este autor afirma que todas las personas que rodean al niño como los padres, los
hermanos, los amigos y maestros se convierten en elementos relevantes en el desarrollo y control
de sus conductas; a esto le llama un hecho de humanización.
También revela dos procesos evolutivos que son: El nivel de desarrollo real en la que el
niño realiza las actividades por sí solo y el nivel de desarrollo potencial en la que el niño
desarrolla las actividades con ayuda de una tercera persona, La zona de desarrollo próximo sería
la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial es determinado a través de la
guía de un adulto o con la colaboración de un compañero más eficaz.
Vygostky puso especial énfasis, en las herramientas psicológicas ya que señalan que el
lenguaje es una parte fundamental para construir el conocimiento por que a través de él
expresamos sentimientos y experiencias y es la forma más precisa de apropiarse de
conocimientos ya sea plasmado en un libro, por conversaciones, o por señales.
Según Bruner, J. (2011). Desde su teoría constructivista del aprendizaje sostiene que el
aprendizaje permite simplificar la acción con la realidad y facilitar la acción. Es decir el
aprendizaje interactúa con la realidad la organiza y modifica conocimientos viejos y para crear
58
nuevos conocimientos. Por eso afirma este autor que el aprendizaje es un proceso activo de
asociación y construcción en el individuo en el que los modelos mentales son la esencia.
Bruner enseña sobre "andamiaje" para describir la estructura de apoyo que los maestros y
los padres rutinariamente dan a los niños durante el proceso de aprendizaje. Esta teoría afirma
que el aprendizaje se lleva a cabo activamente ayudando a los niños a construir nuevas ideas
sobre su conocimiento actual y anterior.
Finalmente el concepto de andamiaje no es más que una metáfora referida a la utilización
de andamios por parte del que enseña: conforme el conocimiento va creciendo y se van
alcanzando las metas marcadas, el andamio se va quitando y se alza otro en un nivel superior,
concluyendo que el proceso de andamiaje no sólo se establece entre profesor y alumno, o padre
e hijo, o entrenador y jugador, sino también entre iguales, a lo que se le denomina andamiaje
colectivo.
Según la teoría del desarrollo de Jean Piaget (2011). Afirma que el niño es un ser
activo que construye su conocimiento desde adentro, gracias a la interacción con el medio
ambiente, a los procesos internos y adaptación que le permiten dar un nuevo sentido al mundo
que le rodea. Piaget define a inteligencia como la capacidad que tiene cada individuo de
adaptarse al medio que le rodea, y de establecer el equilibrio entre la acomodación y
asimilación. La adaptación son la construcción de nuevas estructuras cognitivas producidas por
59
los procesos de asimilación y acomodación, en los cuales la interacción con el medio es
relevante.
El proceso de organización es una función intelectual, y se origina a partir de un
resultado de la reacomodación e integración de los esquemas mentales existentes. Es decir, la
combinación de esquemas mentales da paso al desarrollo de estructuras mentales ordenadas,
generando un conocimiento unificado o global de las cosas.
Piaget presenta cuatro procesos sobre el desarrollo intelectual: Maduración del
área física, motriz y perceptiva, experiencia física dada por el contacto del niño con objetos, y el
uso que haga de ellos, interacción social, dada por la relación que el niño tenga con otras
personas y equilibrio dado por los procesos de acomodación que se ajustan según los tres
aspectos anteriores.
Es decir el niño crecerá y ampliará su capacidad perceptiva, sensorial, de lenguaje y de
motricidad; desarrollará sus aspectos físicos ampliando así su nivel de contacto con objetos del
medio; interaccionará socialmente con adultos y con otros niños; y con base en los aspectos
anteriores, experimentará continuos procesos de asimilación, acomodación, adaptación y
equilibrio.
60
Metodología
Diseño investigación.
Cualitativo por no tener en cuenta la interpretación de los datos a través de medios
numéricos, sino por medio del análisis de las cualidades observadas e investigadas a los objetos
investigados.
Tipo de investigación.
Se realizo una investigación acción participativa (IAP), encaminada hacia una
investigación directa- descriptiva a través de un estudio de caso. (Zorrilla ,1993:43).
La cual consistió en la interacción dinámica entre el investigador con los objetos de estudio
elegidos en el H.N.M. de Mariquita (T).
Técnicas
Estudio de casos colectivo según Stake, entrevista semiestructurada, Observación participante,
Biografía, diario de campo y juegos didácticos.
Datos generales.
Este tipo de Investigación de campo o investigación directa es la que se efectúa en el
lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio y la investigación descriptiva,
según se mencionó, trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de
presentar una interpretación correcta
61
Según Babbie (1979), Selltiz et al (1965).Los estudios descriptivos buscan desarrollar una
imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características.
Enfoque metodológico.
Desde el paradigma de la investigación cualitativa soportado desde la teoría socio
constructivista de Lev Vigotsky que sostiene que el individuo necesita de la interacción con su
sus entorno social para desarrollar potencialidades que le permitan adquirir conocimientos que
le sean utilices para enfrentar la vida y los retos que esta le demandan.
Tipo de estudio.
Este estudio tiene un tipo de estudio longitudinal, con un control de tiempo prospectivo
y bajo la observación de individuos en el estudio de casos colectivos, para realizar una
descripción de la resolución de conflicto como competencia formativa básica que emplean las
niñas el Hogar Niña María. Según el análisis y alcance de los resultados es de tipo descriptivo.
62
Protagonistas de la investigación
Universo y muestra
Padua (1979) clasifica el tipo de muestreo en tres categorías: probabilístico, no
probabilístico y para probar hipótesis sustantivas. Desde esta clasificación, para los estudio de
casos, nuestra muestra será no probabilística y generalmente, intencional.
Muestreo Descripción Tipo de muestra Características
No probalístico
No se conocen las
probabilidades de
cada individuo o
elementos de ser
incluidos en la
muestra.
Causal Se entrevista a sujetos
en forma causal y la
observación.
Intencional
Son el producto de
una selección de
casos según el criterio
del investigador; por
medio de esto se
seleccionan cuatro
casos que resultan ser
importantes para la
investigación.
Tabla 3. Fuente: Elaboración propia. Padua (1979: 63-85)
De las 30 niñas del Hogar Niña María se eligió a cuatro niñas de estratos 1 y 2 entre 5 a
10 años edad, de sexo femenino de Mariquita Tolima.
Delimitación del universo.
En la elección del numero de la muestra para el estudio de caso se tiene en cuenta
diferentes referentes teóricos que nos ilustran al respecto como Perry, (1998) que nos indica que
no hay una norma precisa para la elección del número de casos en un hecho investigativo, por lo
63
que “esta decisión se deja al investigador...” (Citado en Romano, 1989:36). Según Patton
(1990; 181) no existe un número determinado de casos para el investigador y afirma que “no
hay reglas para el tamaño de la muestra en una investigación cualitativa”.
También podemos citar a Eisenhardt (1989:545) que nos sugiere en un estudio da caso
entre cuatro y diez casos pero con menos de cuatro es complejo generar teoría. Por último
Mauriel, (2004) nos enseña que entre cuatro minino para que tenga validez la investigación y
máximo 12 casos para evitar saturación y pérdida de tiempo en la investigación. Por lo anterior
de las 30 niñas posibles de estudio se eligieron cuatro, que es el número adecuado de muestra
para un estudio de casos.
Delimitación geográfica.
Este estudio investigativo se centra en un lugar especifico del la zona norte del Tolima, en
este caso de Mariquita en la institución el Hogar Niña María.
Las características socio demografías de la población en estudio la se relaciona con la
edad actual que oscila entre las niñas que participan en el Hogar está entre los 7 y los 12 años
y de igual manera se confirma que son de sexo femenino. Su estado familiar se centra en con
vínculos familiares dispersos en un 95% por abandono del padre y un 5% de la madre. El color
de la piel blanca se refleja en un 100%, su nivel educativo se establece 3° primaria y 7° de
secundaria básica. Su zona de residencia es 100% Urbana y su estratificación social está entre 1
y 2.
64
Delimitación cronológica.
El posterior trajo investigativo tuvo una duración de tiempo de 18 meses a partir desde el
momento en que se realizo el diagnostico. Seis meses (6) en la recolección de datos y seis (12)
análisis. Los diferentes recursos que se necesitaron fueron humanos: Las cuatro niñas (4), las
cuatro madres de familia (4) y las tres cuidadoras (3).
Alcances y limitaciones de la investigación.
Limitaciones
Al abordar el tema de las competencias en la resolución de conflictos fue necesario
ampliar considerablemente los referentes sobre competencia porque nos dimos cuenta que no
había una categorización clara sobre la resolución de conflicto dentro de las competencias.
Alcances
El tema de resolución de conflictos se pudo categorizar a través de una matriz de datos
desde la perspectiva teórica de Sluzki y los aportes del investigador desde una perspectiva la
psicológica.
65
A continuación se relaciona la siguiente matriz de resultados tabla No. 4 según los casos de estudio y la frecuencia en los subprocesos
empleados en la resolución de conflictos.
Caso de
estudio
Subproceso
aplicado
Caso de
estudio
Subproceso
aplicado
Caso
de
estudio
Subproceso
aplicado
Caso de
estudio
Subproceso
aplicado.
Montañas
1
Confrontación,
tregua,
interdependencia,
y la integración
total
Montañas
2
Confrontación,
tregua,
Integración
total.
Univio
Confrontación,
tregua,
colaboración,
cooperación y la
interdependencia
Hernández
La confrontación,
la tregua,
cooperación,
interdependencia,
integración total
Tabla No. 4. Fuente elaboración del autor
Se encontró en la matriz de datos de la tabla No. 4 que los subprocesos más frecuentes en la resolución de conflictos en los
cuatro casos elegidos en el Hogar niña María según Sluzki son: La confrontación y la tregua como una constante marcada en todos los
cuatro casos, la colaboración solo en un solo caso, la cooperación en dos casos y la integración total en tres casos.
66
Matriz de resultados tabla No. 5. Casos de estudio y frecuencia en los criterios de idoneidad en la resolución del conflicto.
Caso de
estudio
Criterios de
idoneidad
Caso de
estudio
Criterios de
idoneidad
Caso de
estudio
Criterios de
idoneidad
Caso de
estudio
Criterios de
idoneidad
Montañas
1
g) Desprecio,
e) apatía,
k)arbitraje,
d)agresión
pasiva,
b)confianza
con mínimas
reservas,
j)trabajo en
equipo,
h)solidaridad y
i)adaptación.
Montañas
2
l)Vocabulario
inapropiado,
ll)comunicación
no asertiva,
f)rabia,
m)desconfianza,
d)agresión pasiva,
g)desprecio, la
n)acomodación,
a) empatía,
Univio
o) Aislamiento
afectivo,
e)apatía,
c)congruencia,
p)egoísmo,
j)trabajo en
equipo
emociones como
q)ambivalencia y
a)empatía
cautelosa,
conducta
asertiva, mínimas
reservas de
b)confianza y
r)conciencia
moral.
Hernández
Dialogo,
f)rabia,
c)congruencia,
a)empatía,
i)adaptación,
s)perdón y
b)confianza
t)aceptación
incondicional,
h)solidaridad,
b)confianza,
Tabla No. 5. Fuente elaboración del autor
67
En el estudio de los cuatro casos Montañas 1, Montañas 2, Univio y Hernández se
describen en la matriz de datos en la tabla No. 5 los siguientes criterios de idoneidad empleados
por estas niñas en la resolución de sus conflictos durante el proceso de investigación. Estos
criterios de idoneidad son: Desprecio, apatía, arbitraje, agresión pasiva, confianza con mínimas
reservas, trabajo en grupo, solidaridad, adaptación, vocabulario inapropiado, comunicación no
asertiva, rabia, desconfianza, agresión pasiva, acomodación, empatía, aislamiento afectivo,
apatía, congruencia, egoísmo, ambivalencia, empatía cautelosa, conciencia moral, conducta
asertiva, dialogo, perdón, aceptación incondicional y confianza.
Además en el análisis realizado a la matriz de datos de la tabla No. 5 se encontró que los
criterios de idoneidad más frecuentes en la resolución de conflictos en los cuatro casos elegidos
en el Hogar niña María basados en teoría sobre las tres actitudes básicas en la resolución del
conflicto de Carl Rogers y que las niñas aplicaron en la resolución de sus conflictos los
divididos en tres bloques discriminados de mayor a menor frecuencia, los cuales son:
El primer bloque la empatía y la confianza con mínimas reservas, en el criterio de
idoneidad como una constante en la resolución del conflicto. En el segundo bloque la
congruencia, agresión pasiva, apatía, rabia, desprecio, solidaridad, adaptación y trabajo en
equipo; y el tercer bloque es el arbitraje, vocabulario inapropiado, comunicación no asertiva,
desconfianza, la acomodación, aislamiento afectivo, egoísmo, ambivalencia, conciencia moral,
perdón, y aceptación incondicional que son los criterios de idoneidad del segundo y tercer bloque
empleados esporádicamente para resolver el conflicto
68
Técnica de recolección de información.
En el presente trabajo investigativo se tiene en cuenta las diferentes técnicas como el
estudio de caso colectivo, la entrevista semi estructurada, la narrativa, la observación participante
y el diario de campo.
Recolección de datos como: Entrevista semiestructurada que son una serie de preguntas
abiertas en las que se la interacción de la respuestas del entrevistado y el entrevistador es libre
y espontanea. Biografía que consta de una serie de preguntas inductoras planeadas por el
investigador que permiten enfocar la información pertinente para la investigación, al momento
de tomar los datos a quien se le preguntas sobre sus sucesos personales de vida o biografía.
El socio drama: (El átomo social) es una representación escénica de un tema
determinado, en la cual los objetos de investigación y otras personas participan de manera
espontanea y a través de este brindan información relevante a la investigación, el juego:
(Partido de microfútbol y al gato y al ratón) son juegos dinámicos en la que los objetos a
investigar y otras personas participan de acuerdo al tema propuesto sobre lo que el investigador
desea investigar, y el diario de campo es un cuaderno o agenda de apuntes en el que se
escriben las observaciones pertinentes sobre los hechos cotidianos sucedidos en el transcurso de
la investigación.
El procedimiento que se llevara a cabo para la recolección de datos para dicha
investigación será como primer punto la interacción con las madres de familia de las niñas de los
69
cuatro casos elegidos por el investigador, en donde el investigador solicita mediante un escrito el
permiso y a la vez informa a las madres sobre lo que pretende investigar. Posteriormente
construye una entrevista semiestructurada de 45 preguntas inductivas al conocimiento que quiere
adquirir y las lleva a cabo en la casa de cada madre de familia y en el hogar con las cuidadoras y
las cuatro niñas. Estas entrevistas se recolectan en una grabadora periodística.
El paso seguir es la observación participante del investigador sobre los casos elegidos
desde el mismo momento en que existe interacción con las niñas hasta que se obtienen los datos
necesarios para la investigación; dichos datos son almacenados en un diario de campo y sobre la
observación se fijan preguntas a priori que nos ayuden a observar lo que queremos.
Seguidamente se entrevistan a las cuatro niñas de manera individual y se construyen las
biografías. Posteriormente se realiza el socio drama “El átomo social” los juegos al gato y al
ratón, y una partida de microfútbol quedando almacenado en una videograbadora para su
posterior análisis.
Diseño de instrumentos.
En la recolección de los datos para la investigación se elaboraron instrumentos que nos
ayudarían a ordenar la información recopilada.
70
En la entrevista semi estructurada se elaboraron cuarenta y cinco preguntas inductivas a
la problemática investigada en el Hogar Niña María. Estas preguntas se desarrollaron a las cuatro
madres de familia de las niñas involucradas en los casos, a las tres cuidadoras y a las cuatro niñas
que se denominaron (Montañas1-Montañas2-Univio y Hernández.) con el propósito de guardar
su identidad.
Eentrevista semiestructurada a los padres y cuidadoras del Hogar Niña María de las
niñas en el estudio de casos colectivo
1. Nombre de La madre de familia.
2. Cuántos años tiene su hija.
3. Competencias fundamentales
4. (Desarrollo moral) ¿De qué manera acepta las normas sociales?
5. Motricidad gruesa y fina ¿Qué actividad es la que más le gusta hacer a su hija?
6. Estructura del pensamiento. ¿Recuerda con facilidad las cosas?
7. ¿Sabe hacer uso de la lógica para solucionar algún problema?
8. Ejercicio de lógica: En un recipiente tiene un kilo de maíz y en la otra un kilo de algodón;
¿cuál de los dos pesa más?
9. Operaciones formales. Ejercicio: Si una compañera le dice a otra niña “no te burles de
ella porque es una gorda... ¿qué dirías si te sucediera a ti?".
10. ¿Cómo califica a su hija trabajando en grupo?
11. ¿Qué comunicación maneja su hija con usted y con las demás personas?
12. ¿Su hija sigue normas sociales o reglas en la en la casa como en el hogar?
13. ¿Siempre que se reúne con las demás amigas se siente satisfecha?
14. ¿La niña es dinámica, pasiva o término medio en la realización de sus actividades?
15. (Alteridad). ¿La niña respeta la opiniones de los demás?
71
16. ¿Expresa con facilidad sus emociones y sentimientos de amor hacia ustedes o es todo lo
contario?
17. ¿Existen discapacidades físicas?
18. Competencias básicas
19. ¿Cómo califica usted a su hija frente a la escritura?
20. ¿Cómo califica a su hija frente a la lectura?
21. ¿Cómo resuelve su hija los conflictos cuando estos se presentan?
22. ¿Su hija resuelve sola los conflictos o se apoya en alguien para resolverlos?
23. ¿Se siente orgullosa de ser colombiana y de pertenecer a hogar niña María?
24. ¿Sabe usted que piensa su hija de su cuerpo como niña?
25. ¿Cómo es la relación afectiva con los demás y con ustedes?
26. ¿Cuál es su hobby favorito?
27. ¿Le gusta trabajar sola o en grupo?
28. Competencias académicas.
29. ¿En qué grado de escolaridad se encuentra?
30. ¿Cuál es el conflicto más frecuente de su hija y por qué?
31. ¿Que hace su hija cuando se disgusta?
32. ¿Qué hace usted como madre cuando ella se disgusta y no hace caso?
33. ¿El temperamento de su hija como lo describe?
34. ¿Su hija a quien se parece más y en qué forma?
35. ¿Cómo son las relaciones de su hija con los demás?, (¿Han existido llamados de atención
a su hija por alguna institución o persona particular?).
36. ¿Nombre al menos una obra creativa que hay hecho su hija?
37. ¿De qué forma hace las críticas la niña a las demás personas?
38. ¿A su hija le gusta estar actualizada con la información y a la vez informar?
39. ¿De lo que aprende crea otro conocimiento o simplemente lo aprende?
40. ¿Crea alternativas de trabajo en grupo la niña?
41. ¿Ha tenido algún problema en su desarrollo físico y psicológico?
42. ¿Cómo son las relaciones con el conocimiento?
43. Competencias productivas
72
44. Cuál es el (hobby) de su hija. Ejercicio: ¿Si te digieran que tu no sebes bailar pero tu
amiga con la que menos te la vas sabe bailar más que tú, que dirías?
45. ¿Qué haría por ganarle a tu amiga si eso fuera así, o como le demostraría que tu eres
mejor que ella en el baile?
La biografía
En la biografía se realizaron una serie de dieciocho preguntas agrupadas en un esquema
propicio para la elaboración de la biografía de cada niña.
1. ¿Cómo se llama?
2. ¿Fecha y lugar de nacimiento?
3. ¿Nombre de los padres?
4. ¿Cómo está compuesta su familia?
5. ¿Con quien creció?
6. ¿Nombre de los hermanos si posee?
7. ¿Lugar donde residió en sus primeros años de vida?
8. ¿Donde vive?
9. ¿A qué edad ingreso al jardín, cuál fue su mejor actividad allí y cuáles fueron sus mejores
amigas?
10. ¿En qué año ingreso a la escuela y que fue lo que no volvió hacer cuando era bebe?
11. ¿Cómo se llama su escuela?
12. ¿Le gusta hacer las tareas sola o en grupo?
13. ¿Qué dicen los demás respecto a sus debilidades y habilidades?
14. ¿Alguna vez ha tenido reconocimiento en lo que lleva de estudios?
73
15. ¿Qué enfermedad es más frecuente en usted?
16. Alguna anécdota simpática que te acuerdes de ella (por ejemplo: a los 3 años jugaba con
una muñeca que tenía ojos azules. ella siempre decía que los ojos de la muñeca se parecen
a los suyos).
17.
Hechos importantes a lo largo de su vida (ejemplo: a los 6 años comenzó la escuela. a los
9 años participo en la comunión)
18. Presente. ¿En qué grado está, quien es su mejor amiga, a qué le gusta jugar?
19. Futuro. ¿Qué es lo que quiere ser cuando sea grande?
El Socio drama
Se elaboro un Sociodrama llamado (El átomo social) con el propósito de observar las
conductas y poder dar respuesta a las preguntas de ¿como las niñas de los casos elegidos
resuelven sus conflictos cuando estos se presentan? Y ¿por qué se presentan dichos conflictos?
Esta información nos ayudaría a identificar las competencias que están en juego a la hora de
resolver el conflicto.
Lisa y Gabriela son 2 niñas de 10 años de edad, hijas únicas de familias diferentes y
cada una convive con su respectiva mama. Lisa tuvo que despedirse de su mejor amiga que viajo
a Italia a estudiar y Gabriela se despidió de su padre que viajo a España a trabajar.
Desde entonces Lisa se aísla para no participar en los trabajos en clase y Gabriela se comporta
agresiva con sus compañeros de estudio.
Profesora:
La profesora instruye sobre el trabajo que se debe desarrollar en clase y sale el salón.
Lisa se sienta en un rin con del salón, no habla, ni tampoco realiza las tareas.
74
Una de las amigas le anima a realizar los trabajos; pero Lisa le contesta “Déjeme no sea
metida”.
Gabriela se levanta de su silla diciendo “Ya termine la tarea” y comienza agredir a 3
niñas que aun están trabajando en clase. A una niña le pega con una bola de papel en la cabeza,
a otra niña le bota los cuadernos, a una niña le raya los cuadernos y luego las desafía a pelear.
(Si no les gusto de malas y que piensan hacer).
En ese instante entra la profesora y comienza a revisar los trabajos y se encuentra con la
sorpresa que solo una realizo las tareas.
La profesora reúne a las niñas que participaron en el conflicto para que comenten el hecho y
poder buscar una solución.
Profesora: Preguntas: ¿Que dicen ustedes frente a lo que les hicieron?
¿Qué debo de hacer para solucionarlo?
¿Sentarse en un rincón sola sin hablar, hacer tareas es lo mejor?
Finalmente las niñas problemas prometen no volver a comportasen mal y a dar lo mejor
de sí mismas. El investigador tuvo en cuenta una serie de preguntas a priori que le permiten
profundizar sobre la investigación. ¿Cuáles son los hechos que sucedieron?, ¿Cómo sucedieron?
¿Cuáles son los personajes y sus relaciones?, ¿Cuáles son las situaciones más frecuentes, sus
antecedentes y la secuencia que siguen?, ¿Con qué fin o fines procedieron así las personas?,
¿Qué aspectos abarca: Relaciones interpersonales, resolución de conflictos, maduración afectiva,
ciudadanía, corporeidad y trabajado en equipo?
Juegos didácticos
(Partido de microfútbol y al gato y al ratón) También es importante tener en cuenta que
en juegos como un partido de micro futbol o al gato y al ratón, salen a flote una serie de
conflictos que son importantes tenerlos en cuenta para la enriquecer la investigación.
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752
93.337.752

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

60537835 estrategias-de-ensenanza-y-aprendizaje-que-desarrollan-competencias-...
60537835 estrategias-de-ensenanza-y-aprendizaje-que-desarrollan-competencias-...60537835 estrategias-de-ensenanza-y-aprendizaje-que-desarrollan-competencias-...
60537835 estrategias-de-ensenanza-y-aprendizaje-que-desarrollan-competencias-...TUMAN
 
tesis influencia de la musica en la matematica
tesis influencia de la musica en la matematicatesis influencia de la musica en la matematica
tesis influencia de la musica en la matematicaYerry Alvarado
 
Plan de analisis ambientes revison final
Plan de analisis ambientes revison finalPlan de analisis ambientes revison final
Plan de analisis ambientes revison finalproconvivencia1
 
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistasTesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistasBecado
 
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantesTesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantesElmer Arturo Arana Mesías
 
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZBiodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZVeronica Lopez Yanez
 
Informe de Satisfacción Familiar
Informe de Satisfacción FamiliarInforme de Satisfacción Familiar
Informe de Satisfacción FamiliarKarlaJimenez106
 
Estrategias curriculares para potencializar las competencias y los con o...
Estrategias  curriculares  para potencializar  las competencias  y los  con o...Estrategias  curriculares  para potencializar  las competencias  y los  con o...
Estrategias curriculares para potencializar las competencias y los con o...Claudia Castañeda
 
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJONBiodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJONVeronica Lopez Yanez
 
AMORES CHIDOS Guía para docentes: Sensibilización, prevención y atención bási...
AMORES CHIDOS Guía para docentes: Sensibilización, prevención y atención bási...AMORES CHIDOS Guía para docentes: Sensibilización, prevención y atención bási...
AMORES CHIDOS Guía para docentes: Sensibilización, prevención y atención bási...Estrategia Guerrero
 
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILAVinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILAVeronica Lopez Yanez
 
Tesis modelos didácticos de profesores de química en formacion inicial EC177
Tesis modelos didácticos de profesores de química en formacion inicial  EC177Tesis modelos didácticos de profesores de química en formacion inicial  EC177
Tesis modelos didácticos de profesores de química en formacion inicial EC177GG_Docus
 
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entornoLa adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entornomarcelaoyarzo
 

Mais procurados (15)

60537835 estrategias-de-ensenanza-y-aprendizaje-que-desarrollan-competencias-...
60537835 estrategias-de-ensenanza-y-aprendizaje-que-desarrollan-competencias-...60537835 estrategias-de-ensenanza-y-aprendizaje-que-desarrollan-competencias-...
60537835 estrategias-de-ensenanza-y-aprendizaje-que-desarrollan-competencias-...
 
tesis influencia de la musica en la matematica
tesis influencia de la musica en la matematicatesis influencia de la musica en la matematica
tesis influencia de la musica en la matematica
 
Plan de analisis ambientes revison final
Plan de analisis ambientes revison finalPlan de analisis ambientes revison final
Plan de analisis ambientes revison final
 
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistasTesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
 
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantesTesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
 
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZBiodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
 
Informe de Satisfacción Familiar
Informe de Satisfacción FamiliarInforme de Satisfacción Familiar
Informe de Satisfacción Familiar
 
Estrategias curriculares para potencializar las competencias y los con o...
Estrategias  curriculares  para potencializar  las competencias  y los  con o...Estrategias  curriculares  para potencializar  las competencias  y los  con o...
Estrategias curriculares para potencializar las competencias y los con o...
 
Proyecto cocteles[1].
Proyecto cocteles[1].Proyecto cocteles[1].
Proyecto cocteles[1].
 
Proyecto cocteles[1].
Proyecto cocteles[1].Proyecto cocteles[1].
Proyecto cocteles[1].
 
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJONBiodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
 
AMORES CHIDOS Guía para docentes: Sensibilización, prevención y atención bási...
AMORES CHIDOS Guía para docentes: Sensibilización, prevención y atención bási...AMORES CHIDOS Guía para docentes: Sensibilización, prevención y atención bási...
AMORES CHIDOS Guía para docentes: Sensibilización, prevención y atención bási...
 
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILAVinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
 
Tesis modelos didácticos de profesores de química en formacion inicial EC177
Tesis modelos didácticos de profesores de química en formacion inicial  EC177Tesis modelos didácticos de profesores de química en formacion inicial  EC177
Tesis modelos didácticos de profesores de química en formacion inicial EC177
 
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entornoLa adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
 

Semelhante a 93.337.752

Proyecto de vida ejemplo
Proyecto de vida ejemploProyecto de vida ejemplo
Proyecto de vida ejemploMaria Garcia
 
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...Centro UC de la Familia
 
Proyecto educacion sexual norsucon
Proyecto educacion sexual norsuconProyecto educacion sexual norsucon
Proyecto educacion sexual norsuconaroldoII
 
Lenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calle
Lenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calleLenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calle
Lenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calleLenta Malena
 
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdfPOR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdfLICMURO
 
Conceptos Fundamentales Unidad 1 .ppt
Conceptos Fundamentales Unidad 1 .pptConceptos Fundamentales Unidad 1 .ppt
Conceptos Fundamentales Unidad 1 .pptSabriDvalos1
 
Que sabes de eso educacion sexual para jovenes
Que sabes de eso educacion sexual para jovenes  Que sabes de eso educacion sexual para jovenes
Que sabes de eso educacion sexual para jovenes Maggie Beltran
 
Misión, visión, programa, perfil de ingreso y egreso de la facultad de psicol...
Misión, visión, programa, perfil de ingreso y egreso de la facultad de psicol...Misión, visión, programa, perfil de ingreso y egreso de la facultad de psicol...
Misión, visión, programa, perfil de ingreso y egreso de la facultad de psicol...Jesus David Sauceda Leal
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Teach for All
 

Semelhante a 93.337.752 (20)

Proyecto de vida ejemplo
Proyecto de vida ejemploProyecto de vida ejemplo
Proyecto de vida ejemplo
 
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
 
Proyecto educacion sexual norsucon
Proyecto educacion sexual norsuconProyecto educacion sexual norsucon
Proyecto educacion sexual norsucon
 
Cuaderno Madre Padre Hijs
Cuaderno Madre Padre HijsCuaderno Madre Padre Hijs
Cuaderno Madre Padre Hijs
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
FCE 1.docx
FCE 1.docxFCE 1.docx
FCE 1.docx
 
Lenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calle
Lenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calleLenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calle
Lenta niños niñas-y-adolescentes-en-situación-de-calle
 
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdfPOR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
 
AMOResCHIDOS
AMOResCHIDOSAMOResCHIDOS
AMOResCHIDOS
 
Conceptos Fundamentales Unidad 1 .ppt
Conceptos Fundamentales Unidad 1 .pptConceptos Fundamentales Unidad 1 .ppt
Conceptos Fundamentales Unidad 1 .ppt
 
Cuaderno Familias
Cuaderno FamiliasCuaderno Familias
Cuaderno Familias
 
Que sabes de eso educacion sexual para jovenes
Que sabes de eso educacion sexual para jovenes  Que sabes de eso educacion sexual para jovenes
Que sabes de eso educacion sexual para jovenes
 
Misión, visión, programa, perfil de ingreso y egreso de la facultad de psicol...
Misión, visión, programa, perfil de ingreso y egreso de la facultad de psicol...Misión, visión, programa, perfil de ingreso y egreso de la facultad de psicol...
Misión, visión, programa, perfil de ingreso y egreso de la facultad de psicol...
 
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenesCuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
 
Fase 4 _GrupoCol_150.docx
Fase 4 _GrupoCol_150.docxFase 4 _GrupoCol_150.docx
Fase 4 _GrupoCol_150.docx
 
Amores Chidos
Amores ChidosAmores Chidos
Amores Chidos
 
Informe de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion IncialInforme de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion Incial
 
Cuaderno Mujeres
Cuaderno MujeresCuaderno Mujeres
Cuaderno Mujeres
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Programacion curricular anual de matematicas
Programacion curricular anual de matematicasProgramacion curricular anual de matematicas
Programacion curricular anual de matematicas
 

Último

Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 

Último (20)

Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 

93.337.752

  • 1. 1 Diagnóstico psicosocial y diseño de estrategias para la resolución de conflictos como competencia formativa básica en el Hogar Niña María. Luigi Alexander Cuartas Ávila Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD Escuela de ciencias sociales artes y humanidades Mariquita Tolima 2013
  • 2. 2 Diagnóstico psicosocial y diseño de estrategias para la resolución de conflictos como competencia formativa básica en el Hogar Niña María. Luigi Alexander Cuartas Ávila Proyecto de investigación Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de ciencias sociales artes y humanidades Mariquita Tolima 2013
  • 3. 3 DEDICATORIA A mis padres que me enseñaron que el tesoro más grande del mundo son los valores humanos, a todo el grupo de trabajo del Hogar Niña María incluyendo las niñas, y a cada uno de mis familiares dedico esta investigación, pero en especial a Cristo que es mi fortaleza, mi guía, mi fuerza de voluntad, mi deseo de superación, mi perseverancia.
  • 4. 4 AGRADECIMIENTOS A Iván Rivera, al profesorado de la UNAD CERES Mariquita en cabeza del doctor Olmer Quintero, a mi amigo Álvaro Brisneda Linares, a la señora Mariela Silva Cruz y a todos ellos por brindarme su apoyo al logro de este objetivo académico profesional trazado por mi persona. Mención especial a mi director de tesis Edgar Andrés Rincón Méndez por su orientación y labor educativa en este trabajo investigativo. “La vida puede alterar el camino que nos lleva hacia el éxito. Pero eso no quiere decir que uno no puede lograr llegar a donde desea”. “Anónimo”
  • 5. 5 Tabla de contenido Pág. INTRODUCCION………………………………………………………………….8 El problema de investigación………………………………………………………11 Planteamiento del problema……………………………………………………….11 Justificación………………………………………………………………………..15 Objetivos……………………………………………………………………………20 Objetivo general…………………………………………………………………….20 Objetivos específicos………………………………………………………………..20 Marco referencial……………………………………………………………………22 Marco teórico………………………………………………………………………..22 Marco conceptual…………………………………………………………………...31 Categoría de análisis………………………………………………………...............42 Marco histórico situacional………………………………………………………....45 Fundamentos epistemológicos de la investigación…………………………………56 Marco metodológico de la investigación…………………………………………....60 Universo y muestra…………………………………………………………………62 Alcances y limitaciones de la investigación………………………………………..64 Técnica de recolección de información y técnica de instrumentos…………………68 Sistematización de la información…………………………………………………..76
  • 6. 6 Diario de campo……………………………………………………………………...83 Recursos de apoyo a la investigación………………………………………………..91 Conclusiones………………………………………………………………………….91 Recomendaciones..……………………………………………………………………92 Referencias…………………………………………………………………………….93 Bibliografía……………………………………………………………………………..94 Anexos………………..………………………………………………………………...99 Glosario……………………………………………………………………………….106 Fotos…………………………………………………………………………………..107
  • 7. 7 Lista de tablas Pág. Tabla 1. Teoría de resolución de conflictos sobre Sluzki…………………………………….33 Tabla 2 Descripción de resolución de conflicto como competencia formativa básica……….42 Tabla 3 protagonistas de la investigación……………………………………………………..62 Tabla 4 matriz de datos en la que se describen los casos de estudio y la frecuencia en los subprocesos empleados en la resolución de conflictos………………………………………………………………………………………65 Tabla 5 matriz de datos en la que describen los casos de estudio y la frecuencia en los criterios de idoneidad empleados por las niñas en la resolución de conflictos………………………………………………………………………………………66 Tabla 6 Descripción de resolución de conflicto como competencia básica en los cuatro casos de estudio………………………………………………………………………………………77 Tablas 7 diario de campo. No 1...……………………………………………………………...83 Tablas 8 diario de campo. No 2...……………………………………………………………...84 Tablas 9 diario de campo. No 3...……………………………………………………………...86 Tablas 10 diario de campo. No 4..……...……………………………………………………...87 Tablas 11 diario de campo. No 5...……...……………………………………………………..87 Tablas 12 diario de campo. No 6...……………………...……………………………………..88 Tablas 13 diario de campo. No 7...…………………………………………………………….88 Tablas 14 diario de campo. No 8...…………………………………………………………….89 Tablas 15 diario de campo. No 9...…………………………………………………………….89
  • 8. 8 Introducción De acuerdo a un acercamiento descriptivo inicial y posteriormente a una serie de actividades intervenidas desarrolladas en la práctica profesional de psicología en el contexto social comunitario Hogar Niña María, se plantea el siguiente proyecto de investigación denominado “Diagnóstico Psicosocial y Diseño de Estrategias para la Resolución de Conflictos Como Competencia Formativa Básica”. Este fenómeno investigativo delimitado desde el campo de la Psicología se abordó a través de estudio de casos colectivo (Stake, 1996) y técnicas como la observación participante, la entrevista semiestructurada, las narrativas, el sociodrama y juegos didácticos. Lo anterior permitió que a través de los datos recopilados fuera posible describir las distintas dinámicas construidas en la resolución de conflictos por parte de las niñas el Hogar Niña María, con el fin de sentar las bases sobre estos conocimientos y de esta forma elaborar una propuesta centrada en el diseño de estrategias argumentadas para la resolución de conflictos como competencia formativa básica en el Hogar Niña María. Todo esto partiendo de la importancia de la dimensión social que como seres humanos, permite construir una vida en sociedad; bajo comportamientos éticos y morales que dirigen hacia relaciones afectivas y la construcción de conocimiento. El trabajo de campo se realizo con una población de niñas de estratos 1 y 2, en condición de vulneración de sus derechos, riesgo de abuso sexual y bajo el cuidado de una figura materna que las acompaña y las protege supliendo sus necesidades básicas. Se desarrollaron
  • 9. 9 una serie de actividades de diagnostico individual, que arrojaron distintas problemáticas a nivel grupal en donde se pudo evidenciar que existe un inapropiado proceso de resolución de conflictos en las relaciones interpersonales entre las niñas y entre las cuidadoras y las niñas. Para el abordaje de este tema de investigación se consideró pertinente acudir a un marco referencial cuyo eje constitutivo se enmarcó en dos grandes campos disciplinares: “Las competencias en Educación” (Villada, 2006) y (Tobón, 2008) y la “Teoría del Conflicto y Procesos Para su Resolución” desde el enfoque sistémico en Psicología (Sluzki, 2007). De la misma manera se abordaron referentes tales como las competencias afectivas en niños y niñas entre los 5 y 6 años de edad, la violencia familiar como lo cotidiano en los adolescentes escolarizados y no escolarizados (Estudio desarrollado en Córdoba Argentina), las metodologías empleadas en los procesos de aprendizaje desde una perspectiva socio- constructivista (Vygotsky, 1998), la empatía como una reacción emocional de complicidad y común acuerdo, las competencias como un enfoque complejo y las pautas metodológicas para el estudio de caso colectivo. En la esfera metodológica este estudio parte de la investigación de tipo cualitativo, la cual brinda estrategias y técnicas pertinentes frente a esta problemática social que vive el municipio de Mariquita por falta de una correcta orientación que permita encausar el adecuado desarrollo de la competencia formativa básica de resolución de conflictos, especialmente en las niñas del Hogar Niña María.
  • 10. 10 De esta manera fue posible ampliar la convicción del poder decir lo que se piensa, expresar lo que se siente, el saber escuchar, ser tolerante, buscar soluciones pertinentes, respetar lo opinión de los demás, aceptar los errores y otras actitudes que están implícitas en la investigación cualitativa y que precisamente fueron los elementos en los que más falencias y debilidades se encontraron inicialmente al momento de diagnosticar los procesos de resolución de conflictos en esta comunidad.
  • 11. 11 Problema de investigación Diagnóstico psicosocial y diseño de estrategias para la resolución de conflictos como competencia formativa básica en el Hogar Niña María. Planteamiento del problema. El Hogar Niña María de Mariquita Tolima, es un contexto SOCIAL COMUNITARIO que trabaja con una población 30 niñas, entre edades de 7 a 12 años, en las que sobresalen algunas características como la desintegración familiar, la falta de afecto, baja autoestima, declinación en sus valores humanos y la falta de orientación para la resolución de sus propios conflictos interpersonales. Este hogar está liderado por la hermana Trinidad Batista perteneciente a la comunidad de las hermanas blelemitas. El hogar cuenta con una casa adecuada que facilita oportunos espacios para el desarrollo de las diferentes actividades y está ubicada en la calle 4 No. 6-36 Barrio Villa Holanda de la población de San Sebastián de Mariquita. El programa que maneja en el desarrollo de sus actividades es de de atención y prevención bajo el enfoque Sistémico de Ludwig Von Berthalanffy Según Quintero (2004).
  • 12. 12 Existen unas constantes bien marcadas dentro de este problema social de la niñez y la adolescencia desamparadas especialmente en el municipio de Mariquita donde la desintegración familiar, la falta de oportunidades económicas, el desempleo, la baja calidad educativa, la falta de acceso programa de prevención en salud hace que estos grupos de infantes y adolescentes no tengan un desarrollo adecuado de sus competencias y elijan rumbos equivocados en su proyecto de vida. Los diferentes conflictos interpersonales que se han desarrollado de manera inadecuada en contextos educativos y sociales comunitarios en el municipio mariquiteño, han desembocado en una serie de situaciones incontrolables que no permiten gozar de manera armónica la convivencia en sociedad y sirven de punto de partida para la proliferación de diferentes clases de violencia. Es por eso que en la práctica profesional de psicología estas situaciones se tienen en cuenta como un fenómeno para ser investigadas. Los conflictos resueltos por estos infantes y adolescentes de manera inapropiada por la falta de un adecuado desarrollo de competencias formativas, los conducen por un camino de embarazos no deseados, conductas delictivas, consumo de sustancias psicoactivas e incluso suicidios que conllevan a la disminución de oportunidades en su desarrollo afectivo social y moral.
  • 13. 13 Desde la apertura del hogar no se ha realizado ningún diseño de estrategias para el fortalecimiento de resolución de conflictos como competencia formativa básica y mucho menos proyectos investigativos sobre este tema de competencias, de ahí que no existen registros sobre intentos en soluciones sobre el tema expuesto anteriormente. Este trabajo será un proyecto investigativo innovador que a través de la ciencia de la psicología se expondrá un tema como son las competencias sobre un contexto social comunitario H.N.M. Los diferentes trabajos que se han planteado diversos autores como (Quijano, Villada, Bisquerra, Tobón, Garaigordobil & Maganto y Granada & Castillo), en diferentes partes del mundo y para el caso en Colombia, sobre diagnostico psicosocial y estrategias para la resolución de conflictos como competencia formativa básica Hogar Niña María muestran un trabajo investigativo muy importante para este contexto social comunitario. Durante el proceso investigativo al acercamiento inicial a la población se logró evidenciar que las niñas usualmente utilizaban conductas como gritos, empujones, pellizcos, amenazas, insultos, burlas, humillaciones, sobrenombres, rechazos y mechoneadas lo cual era generador de baja autoestima, respeto empobrecido, temores e indiferencias, conductas impulsivas y un ambiente inadecuado para las buenas relaciones interpersonales, esto se pudo evidenciar por medio de juegos deportivos y talleres sobre resolución de conflictos ((Lederach y Chupp, (1995) donde se pudo lograr identificar las conductas anteriormente nombradas.
  • 14. 14 La experiencia en este trabajo de prácticas profesionales en psicología ha dejado en evidencia que las niñas no poseen un mecanismo o estrategia pertinentes para la resolución de sus conflictos. En muchos casos siguen un modelo casi impuesto por la sociedad, se agreden verbal y físicamente, ignoran al otro, no se escuchan y utilizan un vocabulario despectivo entre otros. En ciertos casos la solución es el distanciamiento y no afrontan los problemas para encontrar soluciones pertinentes. Consideran que la mejor opción para la resolución de sus conflictos es hacerlo utilizando la empatía como estrategia, pero no bajo la normatividad de una relación interpersonal adecuada. En muchos de los casos la mejor opción es ignorarse o buscar una tercera persona que les ayude a salir de dicho problema. Teniendo en cuenta las observaciones anteriormente consignadas y lo expuesto por Villada sobre el ambiente apropiado que deben tener los niños y adolescentes para el buen desarrollo de las competencias se puede plantear a grandes rasgos que se genera un ambiente inapropiado para el desarrollo las competencias en los menores de edad, se pueden identificar niñas y adolescentes con dificultades para resolver sus conflictos de la mejor manera posible o bajo las normas sociales y culturales donde habitan. De acuerdo a lo anterior se plantea una investigación centrada en el siguiente interrogante. ¿Cuáles son las dinámicas psicosociales construidas en el Hogar Niña María en la resolución de conflictos como competencia formativa básica y cuál es el aporte que desde la Psicología es posible imprimir en este contexto en cuanto estrategias para el fortalecimiento de dicha competencia.
  • 15. 15 Justificación La relevancia del estudio sobre las competencias se ve desde un claro ejemplo con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en donde se gestionan modos eficaces para que los estudiantes y profesionales participen activamente del mercado laboral globalizado y a la vez se realice una renovación en la enseñanza universitaria. España por ejemplo adelanta diseños basados en competencias en común acuerdo con lo trazado por Tuning. Según la Unión Europea las competencias clave para el aprendizaje permanente son incrustadas de manera progresiva en el currículo de diferentes países y esto ha despertado el interés por tener el concepto de competencia en los procesos de reforma educativa a nivel mundial. De la misma manera la OCDE establece un conjunto de evaluaciones como (TIMSS, PIRLS, ALL o PISA), para evaluar las diferentes competencias a nivel internacional con el objetivo de tomar determinaciones que permitan ampliar la visión sobre los resultados educativos y las competencias. De ahí que la propia OCDE promueva el Proyecto DeSeCo para fundamentar y delimitar las competencias clave para la vida y sociedad, que posibilite a más largo plazo diseñar una estrategia coherente en la evaluación e indicadores de evaluación de los resultados del aprendizaje y de la educación.
  • 16. 16 “El conocimiento en donde el trabajo, la formación y la educación se orientan a la adquisición de competencias, más que a cualificaciones específicas para tareas prescritas” (Bolívar y Pereyra, 2006). De esta forma el proyecto que se propone, en primer lugar permite una articulación realmente coherente de un discurso mundialmente aceptado: las competencias en la Educación; con las realidades sociales propias de países en vías de desarrollo como Colombia, en los cuales estas políticas mundiales suelen ser aceptadas mecánica y acríticamente por el simple hecho de ser “imperativos en el nuevo orden global”. Realizar un análisis profundo como el que se propone, sobre las implicaciones sociales y humanas del desarrollo de competencias como la resolución de conflictos a partir del estudio de un caso particular identificado en la población de Mariquita, permite la asimilación y la adaptación de las nuevas prácticas educativas globales de una manera argumentada, crítica y reflexiva. Tal y como debería suceder con todos y cada uno de los nuevos parámetros educativos propuestos desde el nuevo orden mundial para su obligatorio cumplimiento en cada rincón del planeta. Por otra parte, los diferentes aportes que ha brindado la ciencia de la psicología al campo de la resolución de conflictos han sido bastante significativos para la convivencia entre los mismos individuos. Estas investigaciones generan estrategias que aportan y fortalecen las esferas afectivas, emocionales, educativas, sociales, familiares y laborales entre otras.
  • 17. 17 Además los aportes que ha hecho la psicología al estudio de las competencias son bastantes: el concepto de que la mente y el aprendizaje son construidos socialmente y en donde es indispensable la integración con otras personas (Tobon, S. 2006); la Psicología cognitiva con las teorías de las inteligencias múltiples de Gardner (1987-1997), la inteligencia práctica propuesta por Sternberg (1997), que ilustra sobre la capacidad que deberían tener las personas para enfrentar con inteligencia determinadas situaciones de la vida. Es decir dar soluciones a las circunstancias de la vida de una manera práctica y eficaz, con el objetivo de centrar la atención y la memoria en actividades más complejas. Ahora resulta necesario continuar engrosando la lista de aportes que desde la Psicología enriquecen el campo de las competencias educativas. Al centrar este proyecto investigativo en las implicaciones psicológicas del proceso de resolución de conflictos como competencia formativa básica en un contexto social ubicado en la población de Mariquita, se está enriqueciendo el campo teórico disciplinar, tanto de la Psicología como de la Pedagogía y la misma Educación. Si bien el tema de las competencias goza de aceptación mundial; su pertinencia, viabilidad y coherencia en la Educación humanista aún se presta para aireados debates y profundas discusiones académicas. Pierre Bourdieu (2006), Paulo Freire (2002) o Estanislao Zuleta (1980) entre muchos más, tildan como poco creíble que un discurso venido de la estructura empresarial, gerencial y corporativa (las competencias) pueda ser aplicado también en la escena educativa, más aún cuando ya la historia mostró puntualmente los despropósitos y
  • 18. 18 graves consecuencias de un primer intento de hibridación entre el discurso industrial con el discurso educativo: La “Taylorización de la Educación”. Resulta entonces más que pertinente que se siga sometiendo a rigurosa prueba la posibilidad de hablar de competencias en procesos educativos que en este caso involucran fenómenos tan sensibles como la interacción humana y la resolución de conflictos en niñas bajo situación de riesgo social. Resulta urgente si se quiere, mostrar cuales son los alcances de la teoría de las competencias en procesos psicológicos, sociológicos y antropológicos como la resolución de conflictos. Todo esto, como se indicó anteriormente, en aras de una congruente adaptación de las nuevas prácticas sociales, en este punto también científicas, con las realidades que convocan a los futuros psicólogos colombianos. El contexto SOCIAL COMUNITARIO Hogar Niña María es una población de niñas de bajos recursos., con un sistema familiar conflictivo y vulneración de sus derechos, en donde la resolución de conflictos se lleva a cabo con base en lo que aprendieron en el seno familiar y en lo cotidiano o con sus pares; esto imprime un panorama desalentador. Es también por esta razón que resulta necesario llevar a cabo esta investigación cualitativa que permite en un primer momento analizar rigurosamente las competencias que están empleando las niñas inscritas en el Hogar Niña María de Mariquita y principalmente, en un segundo momento, diseñar estrategias para la resolución de conflictos como competencia formativa básica, que más allá, permitan a las niñas del H.N.M. resolver sus conflictos de
  • 19. 19 una manera adecuada, dirigida hacia lo que una formación humanista propondría como condiciones esenciales para la construcción de comunidad, sociedad y país: La congruencia, la empatía y la aceptación del otro y con el otro como parte esencial del yo. Así las cosas, se vislumbran con optimismo la posibilidad de contribuir desde la Psicología a formar un tejido social fortalecido que repercutiría para un beneficio y bienestar de la región Mariquiteña en el norte del Tolima, aportando a contrarrestar los índices de desempleo, embarazos no deseados, conductas delictivas, consumo de sustancias psicoactivas actos de suicidio y todas aquellos fenómenos relacionados con la carencia de pautas funcionales en la resolución de conflictos interpersonales.
  • 20. 20 Objetivos. Objetivo general Describir y analizar las dinámicas psicosociales construidas por las niñas del hogar Niña María en la resolución de conflictos inter-personales como competencia formativa básica. Lo anterior con el fin de diseñar estrategias educativas que desde la psicología permitan fortalecer esta competencia formativa básica. Objetivos específicos Explorar los procesos de resolución de conflictos escenificados al interior del Hogar Niña María a partir de técnicas cualitativas de recolección de información que median la relación entre el investigador y las niñas usuarias de la institución. Analizar la incidencia del grupo familiar y de los formadores del Hogar Niña María en los procesos de resolución de conflictos de las niñas usuarias de la institución. Esto mediante entrevistas semi-estructuradas a padres y formadores.
  • 21. 21 Establecer un diagnóstico inicial que permita identificar las fortalezas y debilidades evidenciadas en los procesos de resolución de conflictos construidos por las niñas del Hogar Niña María, para tener bases sólidas que perfilen el planteamiento de estrategias congruentes con el contexto Promover al interior del Hogar Niña María espacios formativos para la reflexión en el ámbito de la resolución adecuada de conflictos inter-personales. Proponer distintas estrategias argumentadas desde el campo de la Psicología, que permitan potencializar la competencia formativa básica de resolución de conflictos en las niñas usuarias del Hogar Niña María.
  • 22. 22 Marco referencial. A continuación se presentan lo distintos referentes teóricos investigativos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de esta investigación. Marco teórico. La competencia se enmarca de manera general en los párrafos siguientes: El término Competencias en educación se fue consolidando conforme a los requerimientos que la escuela debería tener para satisfacer las necesidades sociales y laborales de la vida cotidiana. El enfoque por competencias implica integrar los niveles de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes, pero además la capacidad de poder pensar, de poder resolver conflictos, adaptarse al mundo moderno y desarrollar todas aquellas habilidades de pensamiento superior que antes no tenían tanta relevancia como en la actualidad. En 1999 la definió una competencia como el conjunto de comportamientos socio- afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un proceso productivo. La OCDE define como un ser competente al individuo capaz de responder a las demandas complejas y llevar a cabo diferentes tareas de forma adecuada.
  • 23. 23 El Decreto “Misions”, define la competencia como la aptitud de poner en acción un conjunto organizado de saberes, de saber-hacer y de actitudes para realizar cierto tipo de tareas. Perrenoud, (2006) cita que una Competencia es la capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos. Para enfrentar una situación de la mayor manera posible, generalmente debemos usar y asociar varios recursos cognitivos complementarios, entre los cuales se encuentran los conocimientos. “No hay competencia estabilizada sino cuando la movilización de los conocimientos sobrepasa el razonamiento reflexivo y acciona esquemas constitutivos”. Las definiciones expresadas anteriormente tanto de organismos internacionales como de autores especialistas en el tema, son las que arropan el discurso de la política educativa, social y del desempeño laboral en las diferentes actuaciones en que las civilizaciones se ven enfrentadas a superarlas para una convivencia mejor entre las mismas personas, por eso es importante citarlas para que sean un estimulo para sensibilizar frente a estos conceptos y además para la adquisición de nuevos conocimientos. Además los individuos necesitan apoyarse en competencias que les permitan adaptarse a un mundo caracterizado por el cambio, la complejidad y la interdependencia. Estas competencias deben ser adecuadas para un mundo en donde: La tecnología cambia rápida y continuamente, y aprender a trabajar con ella no requiere dominio único de los procesos, sino también capacidad de adaptación. Las sociedades en su transformación son más diversas y fragmentadas, y las relaciones interpersonales requieren de mayor contacto con personas diferentes a uno.
  • 24. 24 La globalización está creando nuevas formas de interdependencia y las acciones están sujetas tanto a influencias (como la competencia económica) y consecuencias (como la contaminación) que van más allá de la comunidad local o nacional del individuo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y traducido con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, MEN, define la competencia como “Un saber hacer”, como el poner el conocimiento a disposición de la realización de acciones o productos de que permitan enfrentar los problemas de la vida cotidiana. Dentro del marco legal el Ministerio de Educación nacional de Colombia establece en la Constitución Política de 1991: Es responsabilidad de la sociedad, la familia y el estado, velar por el ofrecimiento de una educación de calidad y equidad. Durante la última década el enfoque por competencias ha sido el eje principal de las políticas públicas educativas de los diversos países, esto se da a partir de los acuerdos establecidos en el Proyecto Tuning de la Unión Europea, el proyecto Alfa Tuning Latinoamérica, el Proyecto DeSeCo de la OCDE. El Proyecto DeSeCo con el apoyo de OCDE en el 2003 elaboran dicho proyecto con el fin de brindar un conocimiento solido para servir como fuente de información para la identificación de competencias y el fortalecimiento de las encuestas internacionales que miden el nivel de competencia de jóvenes y adultos. Este proyecto, realizado bajo el liderazgo de Suiza
  • 25. 25 y conectado con PISA y ALL, reunió a expertos e investigadores de una amplia gama de disciplinas a nivel mundial para que trabajaran con actores y analistas políticos para producir un marco relevante a las políticas. Los países miembros de la OCDE pudieron contribuir a sus propios puntos de vista para informar el proceso. El proyecto reconoció la diversidad de valores y prioridades a lo largo de países y culturas, pero identificó también desafíos universales de la economía global y la cultura, así como valores comunes que informan la selección de las competencias más importantes para el mundo moderno. La UNESCO 1998, estableció la necesidad de que los gobiernos se comprometieran a diseñar sus planes y programas educativos por competencias, sobre la base de los cuatros pilares básicos: “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser”. Esto implica integrar los niveles de conocimientos conceptual, procedimental y latitudinal, es decir, integrar los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes, para que el docente oriente los aprendizajes de los alumnos. Con este enfoque el alumno tendrá mayores elementos para tomar decisiones, resolver conflictos, adaptarse a las demandas que requiere la sociedad, así como al mundo globalizado. “El desarrollo sostenible y la cohesión social dependen críticamente de las competencias de toda nuestra población, con competencias que se entiende cubren el conocimiento, las destrezas, las actitudes y los valores.” Ministerios de Educación de la OCDE.
  • 26. 26 Las competencias no son una imposición de habilidades cognitivo sociales para el ser humano, sino es una oportunidad de mejorar como persona y contribuir a un bienestar social. ¿Qué demandas hace la sociedad actual a sus ciudadanos? La respuesta debe estar enraizada en un marco conceptual coherente de competencias. Un enfoque basado en la demanda se pregunta ¿qué deben poseer los individuos para funcionar bien en la sociedad tal y cómo es?, ¿qué competencias deben poseer para encontrar y retener un trabajo? ¿Qué tipo de cualidades de adaptación se requieren para mantenerse al tanto de la tecnología cambiante? Una competencia es un factor importante en la contribución de los individuos para transformar el mundo, no sólo la forma en que le hacen frente. Así como las competencias poseen una amplia relacionan con las características y las demandas de la vida moderna, también están determinadas por la naturaleza de nuestras metas, tanto como individuos y como sociedad. “El Proyecto DeSeCo sugiere que una competencia en sí puede ser aprendida dentro de un ambiente favorable para el aprendizaje”. De ahí la relevancia de formar en el Hogar Niña María mejores personas que sean, capaces de solucionar y afrontar de manera adecuada los diferentes conflictos que se presentan
  • 27. 27 dentro de la institución como fuera de ella, es un reto que deben superar con éxito los docentes que laboran en dicha institución. Un ejemplo claro es el objetivo y los esfuerzos del Ministerio de Educación Nacional colombiano, por una formación integral de los estudiantes como futuros ciudadanos; establecido en la (Ley 115 de 1994) cuando nos dice que: “La formación en el respeto a la vida y los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y la libertad” son valores donde más énfasis se debe tener en cuenta para esta formación integral. La teoría que sustenta el presente trabajo de investigación son las competencias de Villada que propone desde su tesis doctoral, como la capacidad de saber hacer en el contexto o capacidad de acción demostrada con suficiencia en donde influyen los aspectos cognitivos, las condiciones familiares, sociales y de formación educativa que vive el individuo. Para este autor el contexto incluye esa particular forma de comportamiento que tenemos como latinoamericanos, que nos hace transformar nuestra propia realidad. Igualmente destaca la aptitud para el desempeño en la productividad y para construir al conocimiento. Las competencias según Villada, las clasifica en tres grupos: las competencias formativas que contribuyen a la estimulación temprana en el niño en donde se aprende y se desaprende; además se unifican todas las habilidades del individuo. Allí es donde se construye la estructura y
  • 28. 28 dinámica de la integridad del ser humano, la parte social, afectiva, psicomotriz, cognitiva, moral y mental es decir la base de la personalidad del ser humano. Las competencias formativas se dividen a su vez en fundamentales y básicas. a) Las fundamentales son: La moral, lo mental, lo Psicomotor, la afectividad. b). En las básicas se soportan en: Lectoescritura, resolución de conflictos, relaciones interpersonales, maduración afectiva, ciudadanía, corporeidad, trabajo en equipo. Las competencias cotidianas están soportadas por las competencias formativas que permiten vivir la vida cotidiana dando elementos para vivir en lo social, laboral, académico o productivo. Enfocan la cotidianeidad del individuo que puede estar representada por las esferas académicas, familiares, sociales o laborales. Competencias productivas son las capacidades convertidas en domino intelectual y laboral. Estas competencias productivas representan la puesta en escena de la transformación de lo aprendido en las cotidianas y formativas. Otros aportes del autor frente al tema de las competencias. La base de toda competencia es la cognición y el proceso mediante el cual se construye es el aprendizaje. La cognición social hace parte del desarrollo cognitivo de los seres humanos y esta aparece en la interacción con las demás personas. El principio de colectividad ayuda a reforzar la cognición social a lo largo de toda la vida. En la colectividad se acentúan valores humanos que contribuyen en la resolución de conflictos. El desarrollo de las competencias depende del medio
  • 29. 29 en donde conviva el ser humano. De acuerdo al contexto así será la competencia. Mientras las competencias fundamentales constituyen la estructura cognitiva, las básicas configuran las dinámica. Según Ramírez. (2004). Las metodologías empleadas en los procesos de aprendizaje tienen un nuevo proceso en la formación de las competencias hacia los alumnos en donde las competencias cognitivas-intelectuales, cognitivas- motrices y cognitivas- afectivas juegan un papel fundamental en el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Esta nueva orientación metodología despierta en los educandos una autorregulación de su aprendizaje. Según Tobón, S. (2008). El concepto de competencia desde el enfoque complejo la define como procesos que se van dando en la vida cotidiana bajo normas sociales con el objetivo de la realización personal y el mejoramiento económico para crear un equilibrio en el ambiente social. Este objetivo se puede lograr en diferentes contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento meta cognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético. Teniendo en cuanta los esfuerzos que han hecho diferentes organismos a nivel mundial para que la población infantil pueda gozar de mejores ambientes sociales y así garantizar un mejor desarrollo en competencias se debe tener en claro que una persona debe ser competente
  • 30. 30 para participar activamente en la transformación social y relacionarse, comunicarse y vivir positivamente con los demás, cooperando y participando en las actividades humanas desde la comprensión, la tolerancia, solidaridad y en la resolución de sus conflictos. Un ejemplo claro sobre la inversión social en competencias, es el proyecto Alfa Tuning América Latina (2011-2013) como el proyecto que busca seguir con lo trazado en el 2004-2007 en donde se realizo un estudio para determinar que competencias genéricas y específicas se estaban empleando en el ámbito educativo, con el fin de mejorar las estructuras educativas de América Latina. Además es un proyecto en donde participan más de 230 académicos y responsables de educación superior de Latinoamérica como (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) y Europa (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Lituania, Países Bajos, Portugal y Rumania).
  • 31. 31 Marco conceptual A continuación se pretenden explorar los temas conceptuales que se tuvieron en cuenta en el desarrollo del proyecto: La resolución de conflicto de diferentes referentes teóricos en la que se hace énfasis la teoría de Sluzki sobre la etapas en el proceso de resolver el conflicto, la violencia desde una perspectiva integral y la teoría de Carl Rogers acerca de la congruencia, empatía y aceptación como elementos fundamentales en las relaciones humanas. El conflicto se enmarca de manera general en los párrafos siguientes: Los conflictos son un fenómeno que acompaña a los seres humanos a lo largo de toda su vida y afectan a todas las personas (Vinyamata, 1999). El conflicto forma parte de la interacción humana ya que la diferencia de opiniones, deseos e intereses es inevitable entre las personas (Torrego, 2000). Según este autor, existe una relación muy estrecha entre el conflicto y la comunicación, puesto que la raíz de muchos conflictos existe una mala comunicación. Mientras una comunicación de calidad contribuye al trabajo conjunto de ambas partes y así poder encontrar soluciones que satisfagan a ambas partes. El hecho que los conflictos puedan resultar contraproducentes o convertirse en una oportunidad para aprender más acerca de uno mismo y de los demás, dependerá de cómo sean abordados. Para transformar el conflicto en un elemento enriquecedor para las partes, se requieren ciertas habilidades, técnicas y procedimientos. Entre éstos están la negociación, la mediación y el arbitraje. Una de las características de la negociación es operatividad, pero esta
  • 32. 32 opera en la medida en que promueve una solución en la que ambas partes implicadas obtienen beneficios. Es decir, negociación evita la postura de ganador – perdedor, más bien su opta por una figura ganador - ganador (Torrego, 2000). Teniendo en cuenta la historia de la resolución de conflictos en escuelas, ésta empieza en los años sesenta en Estados Unidos y en 1993 en España. En Estados Unidos, el “proyecto de resolución de conflictos en la educación de docentes” tenía como objetivo desarrollar un programa de estudios para que los docentes comprendieran mejor las técnicas de la resolución de conflictos (Girard, 1997). Según Sluzki, C. (2002) nos enseña que el conflicto es un proceso emocional en donde desencadenan una serie de estados emocionales que perturban el bienestar físico y psicológico de del individuo. Estos procesos están conformados por etapas y que en la medida en que cada una de las etapas se superen se puede llegar a la solución del mismo conflicto. Entonces se habla de las siguientes etapas: La confrontación que son las diferentes conductas hostiles que generen prejuicios a las demás personas. Cada parte asume y atribuye malas intenciones a cualquier acto del otro. Se han roto los principios básicos necesarios para mantener el diálogo, y sólo se logra la comunicación. En esta etapa encontramos las emociones como euforia, desprecio y hostilidad. Se podría definir con la siguiente frase “Yo gano, tu pierdes “La siguiente etapa es la tregua en donde ubicamos los actos hostiles y una extremada desconfianza que deben de ser direccionadas por
  • 33. 33 un área neutra que está vigilada por una tercera personas para poder hallar la solución. (Las emociones dominantes son resentimiento, rabia y desconfianza). La colaboración, aunque se comparten algunas actividades en común existen las malas intenciones. (Las emociones dominantes son desconfianza y ambivalencia). La cooperación es la etapa en donde se comparten ciertas actividades y allí la hostilidad no tiene cabida. (Las emociones dominantes son ambivalencia y empatía cautelosa. Interdependencia consiste en ya existe un compromiso por alcanzar un objetivo en común acuerdo de las dos partes (Las emociones dominantes son perdón y confianza, con mínimas reservas). Integración total en donde prevalecen las buenas intenciones en relación de cualquier acto del otro. (Las emociones dominantes son solidaridad y confianza plena). ETAPA NARRATIVA EMOCIÓN Confrontación “La hostilidad es la única opción” Euforia, desprecio y hostilidad. Tregua “Listos para la hostilidad ni bien sea necesario”” Resentimiento, rabia Colaboración “La violencia es solo un último recurso’ Ambivalencia Cooperación “Las hostilidades pueden resultar inconvenientes.” Compasión con cautela. Interdependencia “Nos necesitamos mutuamente” Aceptación del pasado, confianza con cautela. Integración “Somos uno” Solidaridad, confianza Tabla 1: Etapas, Temas y Emociones tomado de Carlos E. Sluzki, (2003).
  • 34. 34 Sluzki nos ilustra desde el enfoque sistémico con un claro ejemplo en la comunidad Afgana de como el conflicto se refuerza y se mantiene en el medio en que el individuo crece e interacciona con los demás. Una bomba, dos minas, tres rifles, cuatro soldados. "¿Cuantas granadas tendremos si teníamos dos granadas y nos traen dos más?" "Cuatro." "Y si arrojamos una, ¿cuántas nos quedan?" "Tres." "Muy bien, mi hijito!" Sluzki.(2002). Además se puede apreciar que durante los últimos 20 años los niños de Afganistán han estado estudiando la lectura, escritura y aritmética sobre la base de textos ilustrados con bombas, soldados, ametralladoras, minas y granadas, y conteniendo en un su texto llamado los rudimentos del jihad y otras enseñanzas islámicas militantes (43 de las 100 páginas contienen imágenes o textos violentos). Entonces el entorno familiar ni se diga, ya que el gobierno fundamentalista islámico que prohibió toda presencia educación, o actividad profesional o pública de la mujer, relegándola a la cocina y a la procreación, que cerró todas las escuelas seculares, que prohibió toda música y otras "frivolidades’, que ejecutó a mujeres adúlteras a pedradas, que destruyó a cañonazos monumentos Budistas milenarios considerados patrimonio de la humanidad porque estaban en contra de su prohibición religiosa de reproducir figuras humanas.
  • 35. 35 Es muy claro el ejemplo en el que el conflicto es el anfitrión, desde edades tempranas hasta en edades de etapa adulta. Es decir todo lo que nos rodea estimula a al individuo desarrollo de habilidades a favor del conflicto o a la resolución del conflicto. Según Victoria, (2011). Los conflictos se deben resolver lo más pronto posible para que al pasar el tiempo no se convierta en un problema mayor. Es decir los conflictos que se almacenaron explotaron en un solo momento. Victoria propone cuatro maneras de resolver el conflicto: a) Conductas disruptivas: Son las conductas que establece el alumno par deteriorar el buen clima en clase. b) Conductas indisciplinadas: Son conductas del alumno de no obedecer las normas de la institución educativa. Estas conductas son aprendidas en el medio social donde se desenvuelve la persona. c) Desinterés académico: Es la apatía por parte del alumno frente al estudio. d) conductas antisociales: Son las conductas en las que el daño puede ser físico y psicológico de una persona hacia los demás. Esta clase de personas provienen de desintegración familiar o marginadas, además estos individuos expresan hiperactividad, falta de habilidades sociales, retraso escolar, etc. Según Álzate (2004) en la resolución del conflicto el individuo utiliza una serie de recursos para intentar resolverlo. Estos recursos son: El grado de publicidad, las personas implicadas, la autoridad de las terceras partes, el tipo de decisión que se adopta, y el grado de coerción que se emplea.
  • 36. 36 Entonces el individuo puede tratar de evadir a la otra persona por distintas causas como: El malestar producido por el conflicto, porque no considera que el problema es importante, porque no tiene poder para cambiar la situación, porque no cree que la situación pueda mejorar o porque no está, todavía, dispuesto a negociar. Cuando no se puede evitar el conflicto se utilizar el procedimiento mas frecuente que es la discusión informal para solucionar el problema o mediante un acuerdo que satisfagan las dos partes implicadas, pero si con esto no se soluciona simplemente se abandona. Otro procedimiento para alcanzar acuerdos es la negociación puesto que en ella existe un rebusque por la dos partes del conflicto para solucionarlo. Siendo las partes implicadas voluntariamente se buscan para establecer sus necesidades e intereses e intercambiar ideas que le permitan solucionar la problemática y establecer unas mejor relaciones interpersonales en el. Futuro. Cundo aparece el estancamiento por x o y motivos y el proceso de negociación no se puede llevar a cabo y se necesita la ayuda de un tercero aceptado por las partes participantes del conflicto para la solución del problema, se esta hablando de un proceso de mediación. Este proceso de mediación ayuda a las partes a alcanzar, voluntariamente, un acuerdo mutuamente aceptable. Al igual que la negociación, la mediación deja el poder de tomar las decisiones en manos de las partes en conflicto.
  • 37. 37 Si el conflicto se da dentro de una organización existe, en general, un procedimiento administrativo o ejecutivo. En este procedimiento se da la intervención de una tercera parte que tiene, pero que no tiene que ser necesariamente imparcial, y que toma una decisión sobre el problema. El proceso puede ser privado, si el sistema dentro del cual ocurre el conflicto es una compañía o grupo de trabajo privado, o público, si se trata de alguna institución u organismo público. Los procedimientos administrativos suelen tener como objetivo equilibrar las necesidades del sistema con los intereses de los individuos. El arbitraje es un proceso voluntario en el que las partes en conflicto solicitan la asistencia de una tercera parte neutra e imparcial que toma la decisión por ellos. El resultado de la decisión puede ser consultivo o vinculante. El arbitraje puede ser llevado a cabo por una persona (árbitro) o panel (tribunal), cuyo elemento en común es que son ajenos a la relación conflictiva. El arbitraje es un proceso privado que no está abierto al escrutinio público. Es precisamente esta naturaleza privada, junto a su carácter informal, y a que es menos caro y más barato, lo que lleva a elegir en muchas ocasiones, el arbitraje en lugar del procedimiento judicial. La resolución de conflictos tiene relevancia contemporánea, porque se resalta un fenómeno que se extiende a todas las actividades o ámbitos sociales y pueden afectar el equilibrio emocional de las personas. En los últimos años, el interés por la resolución de conflictos se ha desarrollado considerablemente. En las empresas, los conflictos interpersonales
  • 38. 38 contribuyen a reducir la capacidad productiva y llegan a ser el origen de numerosos malestares psicológicos y sociales (Vinyamata, 1999). Las estrategias de resolución de conflictos aplicadas en escuelas generan un ambiente más relajado, fortalecen las actitudes de respeto por el otro generando mejores relaciones interpersonales (Torrego, 2000). Basados en la teoría de Carl Rogers en la que el hombre posee en su interior potenciales, recursos para su propia comprensión, para cambiar su auto concepto, sus actitudes y para dirigir su conducta en la resolución de un conflicto. Estos recursos se pueden liberar a través de un clima de actitudes psicológicas facilitadoras. Estas actitudes básicas son: Congruencia: Esta consiste en que cada persona debe de “ser, lo que es”, es decir, no usar mascaras. Es decir mostrar su personalidad tal y como es con autenticidad, sinceridad y transparencia. Aceptación incondicional: Esta actitud, implica aceptar a la persona como es, con sus sentimientos y experiencias. Brindar respeto e interés por la otra persona. Es decir una aceptación total de la persona y sus conductas, que genera un clima de seguridad sin ningún temor o desconfianza. Empatía: Es la capacidad que se tiene para comprender la experiencia única de la otra persona “estar dentro de los zapatos de alguien” y comunicar algo de esta compresión.
  • 39. 39 Teniendo en cuenta los antecedentes y conceptos anteriormente expuestos, se recalca la importancia que tienen cada uno de los conceptos repasados en la resolución de conflictos especialmente en menores de edad, ya que estos son la base para el fututo de las nuevas generaciones o sociedades a nivel mundial, nacional, pero especialmente de el municipio de Mariquita Tolima en el Hogar Niña María. Se expone el concepto de Violencia desde el ámbito formativo, familiar y cotidiano para tener una visión mas amplia sobe este concepto. Según Barrón nos ilustra en su investigación sobre las diferentes manifestaciones de violencia familiar como lo cotidiano en adolescentes escolarizados y no escolarizados de la población en diferentes estratos sociales de Córdoba Argentina. Según Pérez de Guzmán, Amador, Vargas, (2011) establece la violencia como algo de lo cotidiano, de la calle. Carruthers, M (2009) aporta sobre el término triangulación en el concepto familiar como una situación de dos personas en conflicto, quienes en lugar de intentar resolver sus diferencias, involucran a una tercera, en un intento de evitar o disfrazar su conflictiva.
  • 40. 40 Hernández et al (2008), sobre el tema de Prevención de la violencia infantil-juvenil: estilos educativos de las familias como factores de protección en España, soporta tal investigación en la dinámica social de la familia. Casera et al. (2002) y Castro (2005), realizaron una revisión exhaustiva de estudios y analizaron el papel del funcionamiento familiar como un seno de vulnerabilidad. Según Wilder, (2009) cada vez con mayor frecuencia, es posible observar personas menores de edad que quedan atrapadas en medio del conflicto de sus padres. Además como dato estadístico brindados por según Mary Wilder de Christian Resources for Church and Home, en Estados Unidos el 90% de las familias divorciadas padecen este tipo de fenómeno La empatía se ilustra en los siguientes párrafos como medio estratégico para la resolución del conflicto. Garaigordobil & García define la empatía como una reacción emocional de complicidad y común acuerdo referente a lo que la otra persona siente. Se emplea la empatía como elemento estratégico para la resolución de conflictos en las diferentes poblaciones sin diferencia de edades ni sexos, las cuales aportaría a sentar las bases educativas en niños y adolescentes “Sánchez-Queija et al. (2006). Al revisar las investigaciones sobre la superioridad de las mujeres frente a los varones en función de la edad, consideran que ésta se debe a que mientras
  • 41. 41 las mujeres en la adolescencia incrementan la empatía con la edad, en los varones permanece constante”. La empatía es la capacidad de respuesta de la persona, que mediante el uso de procesos cognitivos, afectivos, de reconocimiento de sí mismo y de los demás le permite equilibrar el interés de los demás con los del propio individuo. La empatía incluye tanto respuestas emocionales como experiencias vicarias o, lo que es lo mismo, capacidad para diferenciar entre los estados afectivos de los demás y la habilidad para tomar una perspectiva tanto cognitiva.
  • 42. 42 Articulación teórico-conceptual El resultado de asociar el marco teórico con el marco conceptual se sintetiza en esta matriz que se tuvo que realizar por que la teoría que se encontró sobre competencias no brindaba los elementos suficientes para abordar de una forma integral la resolución de conflictos. El investigador se dio a la tarea profundizar sobre el tema de resolución de conflictos para establecer como seria la competencia en la resolución de conflictos. Este trabajo arrojo resultados que se exponen en la siguiente matriz de datos. Categorías de análisis. En al siguiente tabla se ilustra las categorías que se tiene en cuenta para el análisis del proyecto de investigación. Matriz de datos. Competencia formativa básica Descripción Subprocesos aplicados Criterios de idoneidad Según Sluzki nos enseña que el conflicto es un proceso emocional en donde desencadenan una serie de estados emocionales que perturban el bienestar físico y psicológico de del individuo. Estos En la resolución del conflicto se emplean las siguientes etapas según Sluzki: 1) Confrontación: Es la aparición de las conductas hostiles generando prejuicios a las demás personas. Cada parte asume y atribuye malas intenciones a cualquier acto del 1) En el proceso inicial del conflicto se debe tener en cuenta el dialogo como medio importante, para conocer afondo la problemática y así poder determinar
  • 43. 43 Resolución de conflicto procesos están conformados por etapas y que en la medida en que cada una de las etapas se superen se puede llegar a la solución del mismo conflicto. otro. Se presenta ausencia del dialogo pero se mantiene la comunicación. En esta epata se hallan las emociones como euforia, desprecio y hostilidad que se podría comparar con la siguiente frase “Yo gano, tu pierdes“. 2) La tregua: Persisten los actos hostiles con una extremada desconfianza (apatía) en la que deben intervenir una tercera persona (arbitraje) para la solución del conflicto. Las emociones dominantes son resentimiento, rabia y desconfianza). 3) La colaboración: Aunque persisten las malas intenciones se comparten algunas actividades en común. Las emociones que se manejan en etapa son: la desconfianza y la ambivalencia. que paso sigue hacia el trato del conflicto. a) Empleo de atribuciones con sentido funcional que permitan establecer un imaginario a favor entre las dos partes del conflicto. 2) Que las dos partes del conflicto establezcan un relación de autenticad y sinceridad (congruencia) para poder confiar el uno del otro. a) Reconocimiento de fallas con el objetivo de establecer una empatía en dicho proceso que permita recobrar la confianza. 3) El ofrecimiento de las disculpas entre participantes del conflicto con el objetivo de establecer una adecuada actitud frente a lo que piensa el otro. a) Establecer compromisos de ambas partes inaplicadas en la problemática en pro de resolver el conflicto.
  • 44. 44 4) La cooperación: Solo se comparten actividades en común bajo el dominio de ambivalencia y empatía cautelosa. 5) Interdependencia: Se establece un objetivo en común por alcanzar y afloran las emociones del perdón y confianza con mínimas reservas. 6) Integración total: Prevalecen las buenas intenciones de ambas partes del conflicto. 4) Establecer relaciones interpersonales a través de la empatía como medio para restablecer la confianza y crear un ambiente agradable entre las relaciones interpersonales. a) Trabajar en equipo trazando un objetivo en común que favorezcan a las dos partes. 5) Se establece una integración total en donde el perdón y el olvido del problema es un acto hecho realidad. Ahora son tan importantes los intereses del otro como los personales en pro lograr el objetivo trazado. a) Aceptación incondicional entre las dos partes aceptan sus conductas y generan un clima de seguridad. 6) A través del uso de la congruencia como es entender, percibir los significados, a
  • 45. 45 Las emociones que se expresan son solidaridad y confianza plena. acompañarlo en sus sentimientos, y clarificar los sentimientos profundos del otro permite prevenir cualquier conflicto. b) Se establece una planeación hacia el futuro con un determinado número de proyectos en conjunto que permita una cohesión en el grupo y además fortalece los vínculos afectivos entre las partes del conflicto. Tabla 2 .Descripción de resolución de conflicto como competencia formativa básica. Fuente: Elaboración del autor Marco histórico situacional. En la actualidad el plan de salud pública y los programas educativos a nivel regional por parte de la alcaldía municipal de Mariquita han realizado una serie de programas encaminados al aprovisionamiento de los materiales lúdicos en las escuelas y colegios, talleres de violencia intrafamiliar, vulneración de derechos, abuso y mal trato sexual en poblaciones infantes y adolescentes.
  • 46. 46 Además han y desarrollan el programa con el adulto mayor y otros programas que en el momento no se nombran. Lo cierto es que el tema de resolución de conflictos como competencia formativa básica es un tema novedoso en esta región del norte del Tolima (Mariquita) y que no ha tenido ningún antecedente sobre dicha investigación. En lo que lleva de fundada la institución Hogar Niña María hasta el año 2012 se iniciaron los convenios con la UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia para que los estudiantes de últimos grados del programa de psicología realicen las prácticas profesionales y contribuyan con sus conocimientos a esta clase de población de infantes. Hasta el año 2013 se realiza la primera investigación sobre el tema anteriormente expuesto bajo el liderazgo del estudiante Luigi Cuartas Ávila. Barrón, Et al (2010). Uno de los aspectos importantes a tener en cuenta sobre este referente teórico es la violencia familiar como lo cotidiano y que se convierte en el soporte de la problemática de investigación en los adolescentes escolarizados y no escolarizados de la población en diferentes estratos sociales de Córdoba Argentina. Además se puede conocer como estos adolescentes desempeñan un papel frente a estos actos violentos, y es entonces que los podemos apreciar como receptores, generadores, espectadores, cómplices, testigos silenciosos o partícipes.
  • 47. 47 Aunque se ha tomado el conflicto familia como base de la violencia, también están presentes factores exógenos como padres alcohólicos, desintegración familiar, que alteran al niño o al adolescente su autoestima, su socialización, su educación, las forma de cómo acepta y ve el mundo que lo rodea, si cobra algún sentido para su proyecto de vida, si simplemente vive porque si, antecedentes en padres maltratados y abandonados, el bajo nivel académico de los padres, factores de riesgo como marginación, pobreza, padres irresponsables frente a su paternidad, aceptación cultural de la violencia, ausencia de redes sociales de apoyo a la comunidad. Con esta problemática presente en esta clase de población podemos ver presentes cuadros psiquiátricos, duelos, separaciones, duelos, encarcelamiento, patologías, vulnerabilidad, cambios frecuentes en cuidadores. Otro tema importante a tratar son la subjetividades que se han manejado a lo largo de toda la historia por las clases sociales como medio de socialización entre los seres humanos con un domino en el poder con el objetivo de moldear la clase de individuos que necesitan para sostener el mismo sistema de poder. Por eso la sociedad requiere de herramientas en las que las personas tengan el tiempo, el espacio y las condiciones adecuadas para el desarrollo de sus competencias en el decir, el hacer y el pensar.
  • 48. 48 “educación, entendida como el proceso mediante el cual un individuo se socializa y accede al desarrollo de las competencias que le permiten una participación social plena, se ha convertido en una variable clave de las estrategias para enfrentar los desafíos del futuro…” Según Currículo Básico Nacional del Nivel Educación Básica (1997, p. 55). Este estudio se realizo desde la perspectiva constructivista de promover una pedagogía para que los alumnos se identifiquen con la enseñanza y se apropien de los conocimientos necesarios para el buen desarrollo de sus competencias. Además se tiene en cuenta una metodología basada sobre cuatro aspectos de aprendizaje fundamentales que son: ser, conocer, hacer y convivir. (De 1º a 9º grado). “ser competente en algo” es más que la aptitud para “hacer algo”, es la compilación de aptitudes, conocimientos, destrezas, emociones, la motivación y factores de la personalidad que se desencadenan en una práctica latente en la participación productiva del ser humano. (Currículo Básico Nacional, Colombia). “En consecuencia, deben valorarse criterios tales como la representatividad, la legitimidad, la participación, el planeamiento participativo, la convivencia, la identidad ideológica, la capacidad crítica y autocrítica, de autogestión, y otros elementos que, en última instancia, servirían para formar integralmente a un ciudadano. (Andrade, 2000, p.201). Bisquerra, (2003). Establece la “Educación emocional y competencias básicas para la vida” como un programa de intervención para la evaluación de programas de educación en
  • 49. 49 España dirigido al profesorado con el objetivo de establecer un mejor desarrollo en competencias emocionales: conciencia emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal, habilidades de vida y bienestar en las personas intervenidas. En este proceso se establece los trabajos del GROP (Grupo de Recerca en Orientación Psicopedagógica) del Departamento MIDE de la Universidad de Barcelona. Según Fernández, (2001). Uno de los contextos más significativos para todo individuo, después del familiar, lo constituye el contexto escolar, ya que éste proporciona al niño la oportunidad de poner en marcha lo aprendido en la en el entorno familiar. La educación está jugando un papel importante para la configuración y conformación del tipo de persona que cada sociedad requiere para garantizar su buen funcionamiento Según Gutiérrez, (2007). En su investigación Los proyectos pedagógicos del aula y la construcción de ciudadanía, cita que: El desarrollo de competencias ciudadanas como ejes trasversales en proyectos pedagógicos del aula requieren la integración de las parte académicas con los diversos componentes cognitivos, emocionales, comunicativos, de conocimiento e integradores de en todos los ámbitos escolares, extraescolares, públicos y privados que implican ciudadanía: Convivencia, participación, responsabilidad consigo mismo y responsabilidad democrática, manejo de diferencias de ideas, de identidad, de las diferencias con los demás y la diversidad.
  • 50. 50 Según Granada Ximena & Castillo Cesar, (2011). En la investigación sobre competencias afectivas en niños y niñas entre los 5 y los 6 años de edad, enseñan una propuesta psicopedagógica aplicada a 10 niños y niñas bajo medida de restablecimiento de derechos del ICBF. Esta propuesta se realizo mediante un taller, historia de vida familiar, test proyectivos de la familia y la figura humana y la percepción emitida por las madres sustitutas para diagnosticar que competencias afectivas estaban empleando esta población de infantes y así elaborar la propuesta psicopedagógica. Según Hernández, (2004) En un estudio sobre Los conflictos en el aula, Cita que la convivencia en las escuelas no es todo lo deseable que se quisiera y así lo ponen de manifiesto los datos derivados de las investigaciones sobre violencia escolar (Cerezo, 1997; Ortega, 1994, Defensor del pueblo, 1999; etc.) Concluye que la nueva alfabetización en las escuelas además de la preparación en avances científicos, dominio de nuevas lenguas y las Tics deben de optar por mejorar las relaciones interpersonales entre los alumnos, entre profesores, entre profesores y alumnos, entre padres- alumnos y profesores con el fin de que permite un mejor clima educativo y una mejor convivencia en valores. Según Martínez, (2002). Encontró que la competencia social en la escuela, se ocupa de la mejora de la escuela competencia social por cuanto se trata de una de las vías apropiadas para prevenir conflictos, resolverlos y poner al educando a disposición de obrar rectamente. Y concluye que: “Según queda recogido en el texto es necesario favorecer de manera equilibrada y
  • 51. 51 entreverada los aspectos cognitivos y emocionales en el educando que se traduzcan en una mayor responsabilidad y en un compromiso firme con la convivencia. Según Narejo y Salazar (2002). En la investigación “Vías para abordar los conflictos en el aula” Resaltan que: “La violencia, el rechazo y la exclusión representan fenómenos que en los últimos años se han ido extendiendo en nuestras sociedades de forma creciente. No se debe luchar contra el conflicto sino contra la intolerancia, que constituye el factor que impide que el conflicto se resuelva” Concluyendo que: “Esta realidad sitúa al docente en nuevos planteados por el alumno y frente a los cuales debe forzosamente asumir un nuevo rol; se trata de un enseñanza dirigida a cita la solución adecuada de los conflictos. Según Quijano, (2007). Pereira Colombia. Las competencias comunicativas en la solución de conflictos en el aula. Esta investigación determino mediante un estudio cuantitativo con un diseño Descriptivo-correlacional pudo concluir que el programa de competencias comunicativas tendría un impacto relevante en la solución de conflictos en el aula en los niños y niñas de cuarto grado de básica primeria del colegio Nuestra Señora de Guadalupe del municipio de Dosquebradas en Colombia. Comprobar la influencia de la propuesta pedagógica basada en las competencias comunicativa para mejorar la solución de conflictos en el aula en los niños y niñas de cuarto de básica primaria del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe de Dosquebradas.
  • 52. 52 Se según Villada el desarrollo de las competencias en edades tempranas en especial las competencias fundamentales tienen énfasis en el desempeño y control en la vida del ser humano especialmente en áreas como en psicomotriz, moral, social, afectiva, mental y corporal que son la base para el desarrollo de las demás competencias. Un desarrollo adecuado de cada una de estas aéreas expuestas por Villada, contribuye a que las demás competencias evolucionen de manera satisfactoria permitiendo un desenvolvimiento social competente en el individuo, enfrentado a los diferentes retos y oportunidades en el ámbito laboral, religioso, familiar, educativo, cultural o artrítico, político, social etc. Carruthers, M (2009) aporta sobre el término triangulación en el concepto familiar como una situación de dos personas en conflicto, quienes en lugar de intentar resolver sus diferencias, involucran a una tercera, en un intento de evitar o disfrazar su conflictiva. Y aunque la triangulación se presenta en diferentes momentos de la vida, en este escrito se resalta el vinculo familiar ya que usualmente las personas involucradas son niños, niñas y adolescentes, quienes por su condición de personas menores de edad (PME) presentan un mayor grado de vulnerabilidad, desembocando en reacciones que suplen estos vacios como síntomas de enfermedad, problemas de conducta e impulsividad.
  • 53. 53 Además, existe la posibilidad que alguno de los padres asuma una conducta en la quela ideas de los padres están por encima de los derechos del menor o hijo(a), con el objetivo de denigrar a su contraparte para obtener una ganancia secundaria (dinero, atención, vindicación, etc.), bien sea para perpetuar un "enamoramiento" patológico hacia la pareja que tuvo la iniciativa de romper la relación. Según Hernández M, et al (2008) sobre la investigación de, Prevención de la violencia infantil-juvenil: estilos educativos de las familias como factores de protección en la Universidad de Valladolid, España, Universidad de Almería España, Fundación Márgenes y Vínculos Granada, España. Además teniendo en cuenta autores como (Casera, Fullana y Torrubia, 2002; Castro, de Pablo, Toro y Valdés, 1999; Ezpeleta, 2005; Forehand y McMahon, 1981; Moreno y Revuelta, 2002; Ramírez, 2002) en las que han señalado que en la dinámica de funcionamiento y en la estructura del sistema familiar, se pueden generar ambientes familiares estresantes y conflictivos, con presencia de agresividad por parte de cualquiera de los miembros de la familia y dirigida hacia cualquier persona. También se pueden observar en conflictos matrimoniales o problemas de pareja de los padres; prácticas de crianza negativas tales como afecto negativo, castigos no físicos y énfasis en el logro; problemas de abuso de sustancias en el medio social; existencia de prácticas de abuso y/o negligencia infantil; interacciones problemáticas entre padres e hijos y/o disciplinas parentales inadecuadas caracterizadas por excesivas órdenes, numerosas críticas, instrucciones o
  • 54. 54 normas dadas de manera airada, humillante o “regañona”, y escasa atención a las conductas apropiadas o de obediencia en los niños. Casera et al. (2002) y Castro (2005), realizaron una revisión exhaustiva de estudios y analizaron el papel del funcionamiento familiar como un seno de vulnerabilidad, en este caso referido a trastornos específicos tales como trastornos disóciales, patrones de agresividad y violencia, problemas de baja autoestima y locus de control inadecuado, hostilidad, impulsividad, dificultades de vinculación afectiva, dificultades en las habilidades sociales e interpersonales, baja tolerancia a la frustración, problemas escolares, etc. Un resumen con los principales hallazgos en cuanto a factores de riesgo Hay más niños con TND (trastornos negativitas/desafiantes) o TD (trastornos disóciales) en el seno de familias formadas por padres irritables y negativos, y con ausencia o disparidad de normas socio-morales entre los miembros de la familia según (Bandura y Ribes, 1980; Del Barrio y Carrasco, 2002; Edwards, Barkley, Laneri, Flecher y Metevia, 2001; Frick, 1994; Hinshaw y Anderson, 1996; Kazdin, 1987; Moreno y Revuelta, 2002; Valero, 1996; Wicks- Nelson e Israel, 1997). Las creencias y actitudes que el niño y futuro adolescente tenga, las razones que argumente respecto de sus actuaciones, los valores que se plantee ante la vida, las reglas que lleguen, o no, a guiar sus actuaciones, sus “principios morales y éticos”, y su tendencia a quedar,
  • 55. 55 o no, literalmente atrapado por las opiniones de su entorno social se conformarán bajo la influencia de su medio social (padres, profesores, amigos y medios de comunicación). Stake, R. (1999). Para este autor el estudio de caso es el conocimiento adquirido en un determinado análisis caso(s), para poder comprender su actividad en diferentes circunstancias. Estos estudios de caso están clasificados en intrínseco, instrumental, y colectivo. Además este autor propone la triangulación como un elemento necesario en el estudio de casos para confirmar el crédito a la interpretación y así poder demostrar lo común de un aserto. Stake integra lo mejor de las diferentes formas para entender la investigación etnográfica, neutralista, holística, fenomenológica, biográfica y cualitativa que se plantean en la actualidad y además afirma que los estudios de casos también se utilizan en las estrategias de evaluación. Según Yin (2003) citado por piedad 2006. Considera que el estudio de caso es importante para las investigaciones nuevas por que estudia fenómenos contemporáneos en un entorno real y se pueden utilizar casos únicos, como múltiples a la vez que se pueden utilizar diferentes fuentes de datos. Sostiene además que el protocolo en el estudio de caso es un instrumento principal para logar lo objetividad de la investigación en este caso la validez y fiabilidad.
  • 56. 56 Fundamentos epistemológicos de la investigación. El Socio constructivismo de Lev Vygostky se puede apreciar en las siguientes palabras: “El aprendizaje estimula una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar solo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno. De ahí que para Lev Vygostky el buen aprendizaje es aquel que precede al desarrollo convirtiéndose en motor y dinamizador del mismo”. (Bengoechea G., 1996) Vygostky determina que el aprendizaje parte de un proceso social y luego individual, porque la atención, la menoría y la formación de conceptos son procesos sociales que el niño interioriza para apropiárselas y perfeccionar sus habilidades para posteriormente retomarla a manera individual; estaríamos hablando entonces de lo interpsicologico e intrapsicologico. El lenguaje, la sociedad, la cultura y la interacción social son piezas claves e indispensables para el aprendizaje. Según su teoría tiene en cuenta la interacción sociocultural en la que expone que el lenguaje, el pensamiento y el razonamiento son habilidades que se desarrollan a través de las relaciones con sus padres y con la cultura. Además nos ilustra sobre dos etapas en el desarrollo intelectual del niño: El niño adquiere el conocimiento de la misma cultura. El niño adquiere las herramientas para el procesamiento de sus esquemas mentales de acuerdo a la cultura o medio que lo rodea.
  • 57. 57 Este autor afirma que todas las personas que rodean al niño como los padres, los hermanos, los amigos y maestros se convierten en elementos relevantes en el desarrollo y control de sus conductas; a esto le llama un hecho de humanización. También revela dos procesos evolutivos que son: El nivel de desarrollo real en la que el niño realiza las actividades por sí solo y el nivel de desarrollo potencial en la que el niño desarrolla las actividades con ayuda de una tercera persona, La zona de desarrollo próximo sería la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial es determinado a través de la guía de un adulto o con la colaboración de un compañero más eficaz. Vygostky puso especial énfasis, en las herramientas psicológicas ya que señalan que el lenguaje es una parte fundamental para construir el conocimiento por que a través de él expresamos sentimientos y experiencias y es la forma más precisa de apropiarse de conocimientos ya sea plasmado en un libro, por conversaciones, o por señales. Según Bruner, J. (2011). Desde su teoría constructivista del aprendizaje sostiene que el aprendizaje permite simplificar la acción con la realidad y facilitar la acción. Es decir el aprendizaje interactúa con la realidad la organiza y modifica conocimientos viejos y para crear
  • 58. 58 nuevos conocimientos. Por eso afirma este autor que el aprendizaje es un proceso activo de asociación y construcción en el individuo en el que los modelos mentales son la esencia. Bruner enseña sobre "andamiaje" para describir la estructura de apoyo que los maestros y los padres rutinariamente dan a los niños durante el proceso de aprendizaje. Esta teoría afirma que el aprendizaje se lleva a cabo activamente ayudando a los niños a construir nuevas ideas sobre su conocimiento actual y anterior. Finalmente el concepto de andamiaje no es más que una metáfora referida a la utilización de andamios por parte del que enseña: conforme el conocimiento va creciendo y se van alcanzando las metas marcadas, el andamio se va quitando y se alza otro en un nivel superior, concluyendo que el proceso de andamiaje no sólo se establece entre profesor y alumno, o padre e hijo, o entrenador y jugador, sino también entre iguales, a lo que se le denomina andamiaje colectivo. Según la teoría del desarrollo de Jean Piaget (2011). Afirma que el niño es un ser activo que construye su conocimiento desde adentro, gracias a la interacción con el medio ambiente, a los procesos internos y adaptación que le permiten dar un nuevo sentido al mundo que le rodea. Piaget define a inteligencia como la capacidad que tiene cada individuo de adaptarse al medio que le rodea, y de establecer el equilibrio entre la acomodación y asimilación. La adaptación son la construcción de nuevas estructuras cognitivas producidas por
  • 59. 59 los procesos de asimilación y acomodación, en los cuales la interacción con el medio es relevante. El proceso de organización es una función intelectual, y se origina a partir de un resultado de la reacomodación e integración de los esquemas mentales existentes. Es decir, la combinación de esquemas mentales da paso al desarrollo de estructuras mentales ordenadas, generando un conocimiento unificado o global de las cosas. Piaget presenta cuatro procesos sobre el desarrollo intelectual: Maduración del área física, motriz y perceptiva, experiencia física dada por el contacto del niño con objetos, y el uso que haga de ellos, interacción social, dada por la relación que el niño tenga con otras personas y equilibrio dado por los procesos de acomodación que se ajustan según los tres aspectos anteriores. Es decir el niño crecerá y ampliará su capacidad perceptiva, sensorial, de lenguaje y de motricidad; desarrollará sus aspectos físicos ampliando así su nivel de contacto con objetos del medio; interaccionará socialmente con adultos y con otros niños; y con base en los aspectos anteriores, experimentará continuos procesos de asimilación, acomodación, adaptación y equilibrio.
  • 60. 60 Metodología Diseño investigación. Cualitativo por no tener en cuenta la interpretación de los datos a través de medios numéricos, sino por medio del análisis de las cualidades observadas e investigadas a los objetos investigados. Tipo de investigación. Se realizo una investigación acción participativa (IAP), encaminada hacia una investigación directa- descriptiva a través de un estudio de caso. (Zorrilla ,1993:43). La cual consistió en la interacción dinámica entre el investigador con los objetos de estudio elegidos en el H.N.M. de Mariquita (T). Técnicas Estudio de casos colectivo según Stake, entrevista semiestructurada, Observación participante, Biografía, diario de campo y juegos didácticos. Datos generales. Este tipo de Investigación de campo o investigación directa es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio y la investigación descriptiva, según se mencionó, trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta
  • 61. 61 Según Babbie (1979), Selltiz et al (1965).Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características. Enfoque metodológico. Desde el paradigma de la investigación cualitativa soportado desde la teoría socio constructivista de Lev Vigotsky que sostiene que el individuo necesita de la interacción con su sus entorno social para desarrollar potencialidades que le permitan adquirir conocimientos que le sean utilices para enfrentar la vida y los retos que esta le demandan. Tipo de estudio. Este estudio tiene un tipo de estudio longitudinal, con un control de tiempo prospectivo y bajo la observación de individuos en el estudio de casos colectivos, para realizar una descripción de la resolución de conflicto como competencia formativa básica que emplean las niñas el Hogar Niña María. Según el análisis y alcance de los resultados es de tipo descriptivo.
  • 62. 62 Protagonistas de la investigación Universo y muestra Padua (1979) clasifica el tipo de muestreo en tres categorías: probabilístico, no probabilístico y para probar hipótesis sustantivas. Desde esta clasificación, para los estudio de casos, nuestra muestra será no probabilística y generalmente, intencional. Muestreo Descripción Tipo de muestra Características No probalístico No se conocen las probabilidades de cada individuo o elementos de ser incluidos en la muestra. Causal Se entrevista a sujetos en forma causal y la observación. Intencional Son el producto de una selección de casos según el criterio del investigador; por medio de esto se seleccionan cuatro casos que resultan ser importantes para la investigación. Tabla 3. Fuente: Elaboración propia. Padua (1979: 63-85) De las 30 niñas del Hogar Niña María se eligió a cuatro niñas de estratos 1 y 2 entre 5 a 10 años edad, de sexo femenino de Mariquita Tolima. Delimitación del universo. En la elección del numero de la muestra para el estudio de caso se tiene en cuenta diferentes referentes teóricos que nos ilustran al respecto como Perry, (1998) que nos indica que no hay una norma precisa para la elección del número de casos en un hecho investigativo, por lo
  • 63. 63 que “esta decisión se deja al investigador...” (Citado en Romano, 1989:36). Según Patton (1990; 181) no existe un número determinado de casos para el investigador y afirma que “no hay reglas para el tamaño de la muestra en una investigación cualitativa”. También podemos citar a Eisenhardt (1989:545) que nos sugiere en un estudio da caso entre cuatro y diez casos pero con menos de cuatro es complejo generar teoría. Por último Mauriel, (2004) nos enseña que entre cuatro minino para que tenga validez la investigación y máximo 12 casos para evitar saturación y pérdida de tiempo en la investigación. Por lo anterior de las 30 niñas posibles de estudio se eligieron cuatro, que es el número adecuado de muestra para un estudio de casos. Delimitación geográfica. Este estudio investigativo se centra en un lugar especifico del la zona norte del Tolima, en este caso de Mariquita en la institución el Hogar Niña María. Las características socio demografías de la población en estudio la se relaciona con la edad actual que oscila entre las niñas que participan en el Hogar está entre los 7 y los 12 años y de igual manera se confirma que son de sexo femenino. Su estado familiar se centra en con vínculos familiares dispersos en un 95% por abandono del padre y un 5% de la madre. El color de la piel blanca se refleja en un 100%, su nivel educativo se establece 3° primaria y 7° de secundaria básica. Su zona de residencia es 100% Urbana y su estratificación social está entre 1 y 2.
  • 64. 64 Delimitación cronológica. El posterior trajo investigativo tuvo una duración de tiempo de 18 meses a partir desde el momento en que se realizo el diagnostico. Seis meses (6) en la recolección de datos y seis (12) análisis. Los diferentes recursos que se necesitaron fueron humanos: Las cuatro niñas (4), las cuatro madres de familia (4) y las tres cuidadoras (3). Alcances y limitaciones de la investigación. Limitaciones Al abordar el tema de las competencias en la resolución de conflictos fue necesario ampliar considerablemente los referentes sobre competencia porque nos dimos cuenta que no había una categorización clara sobre la resolución de conflicto dentro de las competencias. Alcances El tema de resolución de conflictos se pudo categorizar a través de una matriz de datos desde la perspectiva teórica de Sluzki y los aportes del investigador desde una perspectiva la psicológica.
  • 65. 65 A continuación se relaciona la siguiente matriz de resultados tabla No. 4 según los casos de estudio y la frecuencia en los subprocesos empleados en la resolución de conflictos. Caso de estudio Subproceso aplicado Caso de estudio Subproceso aplicado Caso de estudio Subproceso aplicado Caso de estudio Subproceso aplicado. Montañas 1 Confrontación, tregua, interdependencia, y la integración total Montañas 2 Confrontación, tregua, Integración total. Univio Confrontación, tregua, colaboración, cooperación y la interdependencia Hernández La confrontación, la tregua, cooperación, interdependencia, integración total Tabla No. 4. Fuente elaboración del autor Se encontró en la matriz de datos de la tabla No. 4 que los subprocesos más frecuentes en la resolución de conflictos en los cuatro casos elegidos en el Hogar niña María según Sluzki son: La confrontación y la tregua como una constante marcada en todos los cuatro casos, la colaboración solo en un solo caso, la cooperación en dos casos y la integración total en tres casos.
  • 66. 66 Matriz de resultados tabla No. 5. Casos de estudio y frecuencia en los criterios de idoneidad en la resolución del conflicto. Caso de estudio Criterios de idoneidad Caso de estudio Criterios de idoneidad Caso de estudio Criterios de idoneidad Caso de estudio Criterios de idoneidad Montañas 1 g) Desprecio, e) apatía, k)arbitraje, d)agresión pasiva, b)confianza con mínimas reservas, j)trabajo en equipo, h)solidaridad y i)adaptación. Montañas 2 l)Vocabulario inapropiado, ll)comunicación no asertiva, f)rabia, m)desconfianza, d)agresión pasiva, g)desprecio, la n)acomodación, a) empatía, Univio o) Aislamiento afectivo, e)apatía, c)congruencia, p)egoísmo, j)trabajo en equipo emociones como q)ambivalencia y a)empatía cautelosa, conducta asertiva, mínimas reservas de b)confianza y r)conciencia moral. Hernández Dialogo, f)rabia, c)congruencia, a)empatía, i)adaptación, s)perdón y b)confianza t)aceptación incondicional, h)solidaridad, b)confianza, Tabla No. 5. Fuente elaboración del autor
  • 67. 67 En el estudio de los cuatro casos Montañas 1, Montañas 2, Univio y Hernández se describen en la matriz de datos en la tabla No. 5 los siguientes criterios de idoneidad empleados por estas niñas en la resolución de sus conflictos durante el proceso de investigación. Estos criterios de idoneidad son: Desprecio, apatía, arbitraje, agresión pasiva, confianza con mínimas reservas, trabajo en grupo, solidaridad, adaptación, vocabulario inapropiado, comunicación no asertiva, rabia, desconfianza, agresión pasiva, acomodación, empatía, aislamiento afectivo, apatía, congruencia, egoísmo, ambivalencia, empatía cautelosa, conciencia moral, conducta asertiva, dialogo, perdón, aceptación incondicional y confianza. Además en el análisis realizado a la matriz de datos de la tabla No. 5 se encontró que los criterios de idoneidad más frecuentes en la resolución de conflictos en los cuatro casos elegidos en el Hogar niña María basados en teoría sobre las tres actitudes básicas en la resolución del conflicto de Carl Rogers y que las niñas aplicaron en la resolución de sus conflictos los divididos en tres bloques discriminados de mayor a menor frecuencia, los cuales son: El primer bloque la empatía y la confianza con mínimas reservas, en el criterio de idoneidad como una constante en la resolución del conflicto. En el segundo bloque la congruencia, agresión pasiva, apatía, rabia, desprecio, solidaridad, adaptación y trabajo en equipo; y el tercer bloque es el arbitraje, vocabulario inapropiado, comunicación no asertiva, desconfianza, la acomodación, aislamiento afectivo, egoísmo, ambivalencia, conciencia moral, perdón, y aceptación incondicional que son los criterios de idoneidad del segundo y tercer bloque empleados esporádicamente para resolver el conflicto
  • 68. 68 Técnica de recolección de información. En el presente trabajo investigativo se tiene en cuenta las diferentes técnicas como el estudio de caso colectivo, la entrevista semi estructurada, la narrativa, la observación participante y el diario de campo. Recolección de datos como: Entrevista semiestructurada que son una serie de preguntas abiertas en las que se la interacción de la respuestas del entrevistado y el entrevistador es libre y espontanea. Biografía que consta de una serie de preguntas inductoras planeadas por el investigador que permiten enfocar la información pertinente para la investigación, al momento de tomar los datos a quien se le preguntas sobre sus sucesos personales de vida o biografía. El socio drama: (El átomo social) es una representación escénica de un tema determinado, en la cual los objetos de investigación y otras personas participan de manera espontanea y a través de este brindan información relevante a la investigación, el juego: (Partido de microfútbol y al gato y al ratón) son juegos dinámicos en la que los objetos a investigar y otras personas participan de acuerdo al tema propuesto sobre lo que el investigador desea investigar, y el diario de campo es un cuaderno o agenda de apuntes en el que se escriben las observaciones pertinentes sobre los hechos cotidianos sucedidos en el transcurso de la investigación. El procedimiento que se llevara a cabo para la recolección de datos para dicha investigación será como primer punto la interacción con las madres de familia de las niñas de los
  • 69. 69 cuatro casos elegidos por el investigador, en donde el investigador solicita mediante un escrito el permiso y a la vez informa a las madres sobre lo que pretende investigar. Posteriormente construye una entrevista semiestructurada de 45 preguntas inductivas al conocimiento que quiere adquirir y las lleva a cabo en la casa de cada madre de familia y en el hogar con las cuidadoras y las cuatro niñas. Estas entrevistas se recolectan en una grabadora periodística. El paso seguir es la observación participante del investigador sobre los casos elegidos desde el mismo momento en que existe interacción con las niñas hasta que se obtienen los datos necesarios para la investigación; dichos datos son almacenados en un diario de campo y sobre la observación se fijan preguntas a priori que nos ayuden a observar lo que queremos. Seguidamente se entrevistan a las cuatro niñas de manera individual y se construyen las biografías. Posteriormente se realiza el socio drama “El átomo social” los juegos al gato y al ratón, y una partida de microfútbol quedando almacenado en una videograbadora para su posterior análisis. Diseño de instrumentos. En la recolección de los datos para la investigación se elaboraron instrumentos que nos ayudarían a ordenar la información recopilada.
  • 70. 70 En la entrevista semi estructurada se elaboraron cuarenta y cinco preguntas inductivas a la problemática investigada en el Hogar Niña María. Estas preguntas se desarrollaron a las cuatro madres de familia de las niñas involucradas en los casos, a las tres cuidadoras y a las cuatro niñas que se denominaron (Montañas1-Montañas2-Univio y Hernández.) con el propósito de guardar su identidad. Eentrevista semiestructurada a los padres y cuidadoras del Hogar Niña María de las niñas en el estudio de casos colectivo 1. Nombre de La madre de familia. 2. Cuántos años tiene su hija. 3. Competencias fundamentales 4. (Desarrollo moral) ¿De qué manera acepta las normas sociales? 5. Motricidad gruesa y fina ¿Qué actividad es la que más le gusta hacer a su hija? 6. Estructura del pensamiento. ¿Recuerda con facilidad las cosas? 7. ¿Sabe hacer uso de la lógica para solucionar algún problema? 8. Ejercicio de lógica: En un recipiente tiene un kilo de maíz y en la otra un kilo de algodón; ¿cuál de los dos pesa más? 9. Operaciones formales. Ejercicio: Si una compañera le dice a otra niña “no te burles de ella porque es una gorda... ¿qué dirías si te sucediera a ti?". 10. ¿Cómo califica a su hija trabajando en grupo? 11. ¿Qué comunicación maneja su hija con usted y con las demás personas? 12. ¿Su hija sigue normas sociales o reglas en la en la casa como en el hogar? 13. ¿Siempre que se reúne con las demás amigas se siente satisfecha? 14. ¿La niña es dinámica, pasiva o término medio en la realización de sus actividades? 15. (Alteridad). ¿La niña respeta la opiniones de los demás?
  • 71. 71 16. ¿Expresa con facilidad sus emociones y sentimientos de amor hacia ustedes o es todo lo contario? 17. ¿Existen discapacidades físicas? 18. Competencias básicas 19. ¿Cómo califica usted a su hija frente a la escritura? 20. ¿Cómo califica a su hija frente a la lectura? 21. ¿Cómo resuelve su hija los conflictos cuando estos se presentan? 22. ¿Su hija resuelve sola los conflictos o se apoya en alguien para resolverlos? 23. ¿Se siente orgullosa de ser colombiana y de pertenecer a hogar niña María? 24. ¿Sabe usted que piensa su hija de su cuerpo como niña? 25. ¿Cómo es la relación afectiva con los demás y con ustedes? 26. ¿Cuál es su hobby favorito? 27. ¿Le gusta trabajar sola o en grupo? 28. Competencias académicas. 29. ¿En qué grado de escolaridad se encuentra? 30. ¿Cuál es el conflicto más frecuente de su hija y por qué? 31. ¿Que hace su hija cuando se disgusta? 32. ¿Qué hace usted como madre cuando ella se disgusta y no hace caso? 33. ¿El temperamento de su hija como lo describe? 34. ¿Su hija a quien se parece más y en qué forma? 35. ¿Cómo son las relaciones de su hija con los demás?, (¿Han existido llamados de atención a su hija por alguna institución o persona particular?). 36. ¿Nombre al menos una obra creativa que hay hecho su hija? 37. ¿De qué forma hace las críticas la niña a las demás personas? 38. ¿A su hija le gusta estar actualizada con la información y a la vez informar? 39. ¿De lo que aprende crea otro conocimiento o simplemente lo aprende? 40. ¿Crea alternativas de trabajo en grupo la niña? 41. ¿Ha tenido algún problema en su desarrollo físico y psicológico? 42. ¿Cómo son las relaciones con el conocimiento? 43. Competencias productivas
  • 72. 72 44. Cuál es el (hobby) de su hija. Ejercicio: ¿Si te digieran que tu no sebes bailar pero tu amiga con la que menos te la vas sabe bailar más que tú, que dirías? 45. ¿Qué haría por ganarle a tu amiga si eso fuera así, o como le demostraría que tu eres mejor que ella en el baile? La biografía En la biografía se realizaron una serie de dieciocho preguntas agrupadas en un esquema propicio para la elaboración de la biografía de cada niña. 1. ¿Cómo se llama? 2. ¿Fecha y lugar de nacimiento? 3. ¿Nombre de los padres? 4. ¿Cómo está compuesta su familia? 5. ¿Con quien creció? 6. ¿Nombre de los hermanos si posee? 7. ¿Lugar donde residió en sus primeros años de vida? 8. ¿Donde vive? 9. ¿A qué edad ingreso al jardín, cuál fue su mejor actividad allí y cuáles fueron sus mejores amigas? 10. ¿En qué año ingreso a la escuela y que fue lo que no volvió hacer cuando era bebe? 11. ¿Cómo se llama su escuela? 12. ¿Le gusta hacer las tareas sola o en grupo? 13. ¿Qué dicen los demás respecto a sus debilidades y habilidades? 14. ¿Alguna vez ha tenido reconocimiento en lo que lleva de estudios?
  • 73. 73 15. ¿Qué enfermedad es más frecuente en usted? 16. Alguna anécdota simpática que te acuerdes de ella (por ejemplo: a los 3 años jugaba con una muñeca que tenía ojos azules. ella siempre decía que los ojos de la muñeca se parecen a los suyos). 17. Hechos importantes a lo largo de su vida (ejemplo: a los 6 años comenzó la escuela. a los 9 años participo en la comunión) 18. Presente. ¿En qué grado está, quien es su mejor amiga, a qué le gusta jugar? 19. Futuro. ¿Qué es lo que quiere ser cuando sea grande? El Socio drama Se elaboro un Sociodrama llamado (El átomo social) con el propósito de observar las conductas y poder dar respuesta a las preguntas de ¿como las niñas de los casos elegidos resuelven sus conflictos cuando estos se presentan? Y ¿por qué se presentan dichos conflictos? Esta información nos ayudaría a identificar las competencias que están en juego a la hora de resolver el conflicto. Lisa y Gabriela son 2 niñas de 10 años de edad, hijas únicas de familias diferentes y cada una convive con su respectiva mama. Lisa tuvo que despedirse de su mejor amiga que viajo a Italia a estudiar y Gabriela se despidió de su padre que viajo a España a trabajar. Desde entonces Lisa se aísla para no participar en los trabajos en clase y Gabriela se comporta agresiva con sus compañeros de estudio. Profesora: La profesora instruye sobre el trabajo que se debe desarrollar en clase y sale el salón. Lisa se sienta en un rin con del salón, no habla, ni tampoco realiza las tareas.
  • 74. 74 Una de las amigas le anima a realizar los trabajos; pero Lisa le contesta “Déjeme no sea metida”. Gabriela se levanta de su silla diciendo “Ya termine la tarea” y comienza agredir a 3 niñas que aun están trabajando en clase. A una niña le pega con una bola de papel en la cabeza, a otra niña le bota los cuadernos, a una niña le raya los cuadernos y luego las desafía a pelear. (Si no les gusto de malas y que piensan hacer). En ese instante entra la profesora y comienza a revisar los trabajos y se encuentra con la sorpresa que solo una realizo las tareas. La profesora reúne a las niñas que participaron en el conflicto para que comenten el hecho y poder buscar una solución. Profesora: Preguntas: ¿Que dicen ustedes frente a lo que les hicieron? ¿Qué debo de hacer para solucionarlo? ¿Sentarse en un rincón sola sin hablar, hacer tareas es lo mejor? Finalmente las niñas problemas prometen no volver a comportasen mal y a dar lo mejor de sí mismas. El investigador tuvo en cuenta una serie de preguntas a priori que le permiten profundizar sobre la investigación. ¿Cuáles son los hechos que sucedieron?, ¿Cómo sucedieron? ¿Cuáles son los personajes y sus relaciones?, ¿Cuáles son las situaciones más frecuentes, sus antecedentes y la secuencia que siguen?, ¿Con qué fin o fines procedieron así las personas?, ¿Qué aspectos abarca: Relaciones interpersonales, resolución de conflictos, maduración afectiva, ciudadanía, corporeidad y trabajado en equipo? Juegos didácticos (Partido de microfútbol y al gato y al ratón) También es importante tener en cuenta que en juegos como un partido de micro futbol o al gato y al ratón, salen a flote una serie de conflictos que son importantes tenerlos en cuenta para la enriquecer la investigación.