SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 107
Talleres de asma y EPOC para residentes y
jóvenes medicos de familia
Taller de ASMA
Empecemos por entender
la enfermedad Lucía Gorreto
Miguel Román
Definición
El asma es un síndrome que incluye diversos fenotipos clínicos que
comparten manifestaciones clínicas similares, pero de etiologías
probablemente diferentes.
Desde un punto de vista pragmático se la podría definir como una
enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya
patogenia intervienen diversas células y mediadores de la
inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que
cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable del
flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción
medicamentosa o espontáneamente.
Famosos asmáticos
FACTORES DE RIESGO
FR del
huésped
FR
externos
FACTORES GENÉTICOS
ASMA
Síntomas de Asma
FACTORES DESENCADENANTES
Ambientales
Laborales
Sistémicos
 factores
ocupacionales
 alérgenos
tabaco
 polución
 infecciones:
hipótesis de la higiene
 Parásitos
 dieta y fármacos
 obesidad
atopia
 atopia
 sexo
 raza

hiperreactividadb
ial
Edema
Descamación
del epitelio
Tapón de moco
Engrosamiento de
la membrana
basal
Infiltración de neutrófilos
y eosinófilosHipertrofia y contracción
del músculo liso
Hiperplasia de
glándulas mucosas
Patogenia. Proceso inflamatorio
• Estrechamiento de la vía aérea
(obstrucción):
– Contracción del músculo liso
– Edema
– Hipersecreción mucosa
– Cambios estructurales de la vía
aérea
Absentismo laboral o escolar en
el último año debido al asma
0
10
20
30
40
50
60
Total
Reino
Unido
Francia
Alem
ania
N
oruega
Suiza
España
Italia
Adultos Niños
Prevalencia de Asma en España
• En aumento por problemas medioambientales
• Variabilidad alta en función de:
.- Factores genéticos
.- Factores medioambientales
.- Factores organizativo-asistenciales
.- Factores poblacionales
. Alta Prevalencia en niños y adolescentes
. 8,2-18,8% en niños y adolescentes
.1,1-4,7% en adultos
5 - 10% de la población mundial
Preguntas ante la sospecha de
asma
¿Ha tenido alguna vez sibilantes o “pitos”?
¿Ha tenido tos que le moleste por la noche o le despierte?
¿Tiene tos, sibilantes u opresión en el pecho en ciertas
situaciones (épocas del año, en el trabajo, en contacto con
animales o plantas)?
¿Tiene tos o sibilantes después de un ejercicio intenso?
¿Tiene resfriados que le “bajan al pecho” o que le duran más
de 10 días?
¿Le han recetado alguna vez medicación inhalada para estos
síntomas?
¿Algún familiar suyo tiene asma o alergia?
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Disnea
 Sibilantes
 Tos
 Opresión torácica
Juntos o aislados
Persistentes o en crisis
Empeoran por la noche o de madrugada
FENO (Fracción exhalada de óxido nítrico)
 Inflamación
eosinofílica bronquial
 Elevada sensibilidad y
especificidad en no
fumadores/no
tratamiento con
glucocorticoides
inhalados
 Valor normal de FENO
no excluye asma
Función pulmonar
ALTERACIONES
FUNCIONALES
Obstrucción
al flujo aéreo
Reversibilidad
Variabilidad Hiperrespuesta
ALTERACIONES
FUNCIONALES
Obstrucción
al flujo aéreo
Reversibilidad
Variabilidad Hiperrespuesta
ESPIROMETRÍA
PRUEBA
BRONCODILATADORA
PEF TEST HRB
Función pulmonar
Pruebas diagnósticas en asma
Características Pruebas
Obstrucción Espirometría forzada
Medida FEM
Reversibilidad Prueba bronco-dilatadora
Test terapéutico
Hipereactividad
Bronquial
Pruebas inespecíficas
(T.carrera, T.metacolina)
Pruebas específicas
Variabilidad Registro domiciliario FEM
(RDFEM)
Pruebas diagnósticas en asma:
Test de hiperrespuesta
 Agentes directos:
– Metacolina
– Histamina
 Agentes indirectos:
– Adenosina
– Manitol
– Salino hipertónico
ESTUDIO DE ALERGIA
• Puede realizarse a cualquier edad.
• Especialmente indicado cuando la
exposición a aeroalérgenos
desencadena o empeora el asma, y/o
cuando existen otras enfermedades
atópicas asociadas.
• Métodos diagnósticos:
1.- prick y/o IgE específica: uso de
alérgenos completos
2.- IgE específica a componentes
(diagnóstico molecular)
3.- Prueba de provocación bronquial
específica
• Es importante valorar la correlación
entre la clínica y los resultados del
estudio
Prick test
• Método de elección
• Alto valor predictivo
• Variables que afectan a
resultados
• Variables que afectan a su
valoración
IgE específica
• Menor sensibilidad pero mayor
especificidad que el prick
• No tiene relación con la gravedad
del asma
• IgE elevada de forma mantenida:
mayor probabilidad de síntomas
persistentes
Otras pruebas en asma: Pruebas
alérgicas
IgE total, Phadiatop, RAST, Prick test
 Aunque añaden poco al diagnóstico de asma, pueden ayudar a
identificar factores de riesgo o desencadenantes de crisis que nos
permitan recomendar unas medidas adecuadas de control
ambiental.
 Se prefiere la realización de prick-test a la de RAST por su
simplicidad y menor coste. La medida de IgE total en suero no tiene
valor diagnóstico de atopia.
 La principal limitación del estudio alérgico es que su positividad
no significa que el asma sea de naturaleza alérgico y la relación
entre exposición y síntomas debe siempre confirmarse por la
historia clínica
Otras pruebas en asma:
RX de torax
Diagnóstico diferencial entre asma y EPOC
-
ESPIROMETRIA FORZADA CON
PRUEBA BRONCODILATADORA
Obstrucción PBD
negativa
Patrón normal
Espirometría tras ciclo de
corticoides orales
DIAGNÓSTICO DE ASMA
Positivo
Test de
Broncoprovocación
(metacolina)
Test Ejercicio
Obstrucción PBD
positiva
Variabilidad del FEM
FEM <20% FEM >20%
PositivoNegativo
Negativo
Reevaluar
Talleres de asma y EPOC para residentes y
jóvenes medicos de familia
Peak-flow: Bueno, bonito y
barato, però...¿lo usamos?
PEAK FLOW: UTILIDAD EN
ATENCION PRIMARIA
FEM: flujo espiratorio máximo
Medida de obstrucción bronquial
A mayor inflamación de los
bronquios menor será el FEM.
¿Qué medimos con el medidor
de peak-flow?
velocidad máxima a que se desplaza el
aire por las vías respiratorias
durante la espiración forzada
TECNICA
 Posición de pie
 Colocar el indicador a cero
 Sujetarlo sin interferir con el trayecto
del muelle
 Inspirar profundamente
 Sellar los labios alrededor de la
boquilla
 No bloquear la salida de aire con la
lengua
 Sostenerlo horizontal y soplar lo más
fuerte y rápido posible
 Realizar la lectura y anotarlo
 Repetir la maniobra 3 veces y
registrar el más alto
VENTAJAS
 Cómodo
 Pequeño
 Portátil
 Sencillo manejo
(niños mayores de 5
años)
 Reproducible en
situaciones diversas
 No precisa
mantenimiento
 Barato
 Posibilidad de
automanejo por el
paciente
 No precisa
interpretación de
resultados
LIMITACIONES
 Depende del esfuerzo
realizado
 No da información
sobre el estado de las
pequeñas vías
 No es útil para otras
enfermedades como
la EPOC.
 No sustituye a la
espirometría
 Aprendizaje de la
técnica
 Variabilidad entre
distintos aparatos
 Posible descalibración
 Vida útil aproximada
de 3-4 años
 No financiable por la
S.S.
Normograma de Gregg y Nunn para el cálculo del valor teórico del FEM según
edad, talla y sexo.
VALORES DE NORMALIDAD DEL FEM
660
640
620
600
580
560
540
520
500
480
460
440
420
400
380
360
15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
FEM l/m
Edad en años
Talla en cm
HOMBRES
MUJERES
190
183
175
167
160
175
167
160
152
145
TABLAS DE REFERENCIA
Valores determinados por edad y talla.
Son valores aproximativos
Siempre en un paciente debemos usar su
MEJOR VALOR PERSONAL
y no el valor de referencia.
MEJOR MARCA PERSONAL
 Medición tras inhalación de B.D.
 Paciente estabilizado y en tratamiento
 Posibilidad de tanda de corticoides orales
 Desconfiar de un valor aislado o de valores < 80%
de referencia
 Revisión periódica, sobre todo en niños
 Revisar siempre tras cambio de medidor
Cuando no es útil aconsejar
un medidor de pico-flujo
 Personas con técnica muy defectuosa
 Asmáticos que no valoren su utilidad
 Aquellos que no sepan interpretar o comprender los
resultados
 Aquellos que lo utilicen de forma obsesiva o con
angustia
 Niños pequeños (< 5 años)
UTILIDADES
• Utilidad diagnostica
Variabilidad
Reversibilidad
Asma ocupacional
• Utilidad en seguimiento
Diario del asmático
Autocontrol
• Utilidad en urgencias
UTILIDAD EN URGENCIAS
 Determinar la gravedad de la crisis
 Valorar la respuesta a broncodilatadores
 Decidir el traslado al Hospital
MANEJO DE CRISIS DE ASMA
Signos de extrema gravedad presentes
ENVIAR AL
HOSPITAL
Crisis muy
grave
Beta-2 adrenergicos
inhalados
FEM >70%
ALTA
FEM <70%
Repetir Beta-2
FEM <70%
Beta-2 adrenergicos inhalados
Corticoides orales o parenterales
FEM <70%
FEM <50%
Variabilidad <20%
FEM >70% FEM 50-70%
Signos de extrema gravedad ausentes
FEM >70%
FEM >70%
UTILIDAD DIAGNOSTICA 1
ESTUDIO DE VARIABILIDAD
Sospechas de asma con
espirometrías normales
Medición durante 2 semanas
del FEM matutino y el
vespertino
FEM min % FEM max > 20%
UTILIDAD DIAGNOSTICA 2
REVERSIBILIDAD
administración de un beta2 inhalado en un
paciente que llega con clínica asmática.
AUMENTO >15% SUGIERE ASMA
ESPIROMETRIA FORZADA CON
PRUEBA BRONCODILATADORA
Obstrucción PBD
negativa
Patrón normal
Espirometría tras ciclo de
corticoides orales
DIAGNÓSTICO DE ASMA
Positivo
Test de
Broncoprovocación
(metacolina)
Test Ejercicio
Obstrucción PBD
positiva
Variabilidad del FEM
FEM <20% FEM >20%
PositivoNegativo
Negativo
Reevaluar
UTILIDAD DIAGNOSTICA 3
ESTUDIO DE ASMA LABORAL
 Cambios de F.E.M.entre el trabajo y casa
 Asociar siempre a periodos sintomáticos
UTILIDAD SEGUIMIENTO 1
RESPUESTA A TRATAMIENTO
Inicio corticoides
UTILIDAD SEGUIMIENTO 1
RESPUESTA A TRATAMIENTO
Inicio corticoides
UTILIDAD EN SEGUIMIENTO
DIARIO DEL ASMATICO
 Hoja en la que vamos a registrar cada día, por la
mañana y por la noche, lo siguiente:
 ¿cómo nos sentimos?
 ¿qué medicación hemos utilizado?
 ¿qué factores han desencadenado la crisis?
 ¿qué valor obtenemos en el medidor del pico
del flujo llamado FEM?
UTILIDAD EN SEGUIMIENTO
DIARIO DEL ASMATICO
 Establecer la mejor
marca personal
 Clasificar al paciente
 Detectar casos de
asma inestable (de
riesgo elevado)
 Valorar la capacidad de
reconocimiento de
síntomas
 Valorar la respuesta a
tratamiento y cambios
del mismo
 Valorar posibles
factores implicados en
el empeoramiento
 Estudio de asma laboral
DIARIO DEL ASMATICO
(Indicaciones de registros breves)
UTILIDAD EN SEGUIMIENTO
Talleres de asma y EPOC para residentes y
jóvenes medicos de familia
Taller de ASMA
Tratamiento
Lucía Gorreto
Miguel Román
¿Como se decide el tratamiento a utilizar en un
paciente asmático?
Enumera los fármacos que
utilizas en el asma y su
indicación
Fármacos
• Fármacos de control o mantenimiento:
• Glucocorticoides (inhalados y sistémicos)
• Agonista β2 adrenérgico de acción larga
• Antagonistas de los leucotrienos
• Tiotropio
• Anticuerpos monoclonales
• Teofilinas retardadas
• Fármacos de alivio:
• Agonista β2 adrenérgico de acción corta
• Bromuro de ipratropio
Agonistas β2 adrenérgicos inhalados.
Características
Broncodilatadores de corta duración
 Fundamentales en el tratamiento de las crisis
 La mayoría de los asmáticos “deberían” tenerlos
prescritos ante la posibilidad de una crisis
 Cuidado con los pacientes que “abusan” de ellos:
– El uso abusivo o inadecuado (como tratamiento de fondo)
aumenta hospitalizaciones y mortalidad
– Utilizar “a demanda” y no pautados
 Efectos secundarios frecuentes, no graves.
– Temblor
– Taquicardia
Broncodilatadores de larga duración
 Sinergia de acción con corticoides inhalados
 Aumento de mortalidad Siempre asociados a C.I.
 Combinaciones a dosis fijas en un solo inhalador
– Mejora la adherencia al tratamiento
– Asegura que el broncodilatador se acompaña siempre
de un corticoide
 Efectos secundarios frecuentes, no graves.
– Temblor
– Taquicardia
– Hipopotasemia.
Glucocorticoides inhalados. Dosis equipotentes
Efectos secundarios de los
corticoides inhalados
– Candidiasis oro-faríngea
– Disfonía
– Tos por irritación de la vía aérea
– ¿neumonías?
 Altas dosis de corticoides inhalados durante
largos periodos de tiempo o corticoides orales:
– Osteoporosis y fracturas. (monitorizar)
– Cataratas
– La supresión de eje adrenal es muy rara
Antagonistas de los leucotrienos
 Alternativa a C.I. sobre todo en hipersensibilidad a AAS
 Cuidado: en pacientes que presentan un buen control
mediante el uso de corticoides inhalados, el cambio por
los antagonistas de leucotrienos podría suponer una
pérdida de control
 Su adición a corticoides inhalados a dosis bajas reduce
la dosis necesaria para el control
 No efectos secundarios graves. Su asociación con el
desarrollo de síndrome de Churg-Strauss no ha sido
claramente excluida aunque no parece debida a un
efecto pernicioso directo de estos fármacos.
Teofilinas de liberación retardada
 Opción en desuso
 Cierto efecto antiinflamatorio a dosis bajas
 Alta frecuencia de efectos secundarios
 Difícil dosificación
– A dosis altas, obligado monitorizar niveles
– Cuidado con interacciones
• cimetidina, macrólidos y quinolonas podrían aumentar
toxicidad
• antituberculosos podrían reducirlas. El uso de dosis bajas
parece seguro y no precisa monitorizar niveles plasmáticos
excepto ante la sospecha de toxicidad.
Inmunoterapia con alérgenos
• IT subcutánea:
• Eficaz en asma alérgica bien controlada, indicada en los escalones
terapéuticos 2-4, básicamente en alérgicos a un solo alergeno
• Sensibilización IgE frente a alérgenos clínicamente relevantes
• Extractos bien caracterizados
• No mezclas complejas de extractos
• IT sublingual:
• Niños, adolescentes y adultos con asma alérgica
• Buen perfil de seguridad
Inmunoterapia (vacunas de extractos
alergénicos purificados)
Un metaanálisis de la Cochrane demuestra, tras examinar 54 estudios,
la eficacia de estos tratamientos en disminución de síntomas y
mejora de la HRB
• ¿qué subgrupos de asmáticos y ante qué alergenos?
• ¿efectividad a largo plazo?
• alto riesgo de complicaciones
Abramson et al. Immunotherapy in asthma: an updated systematic review. Allergy 1999; 54:1022-41
 Anticuerpos monoclonales
– antiIgE: Omaluzimab ya comercializado
– Anti IL5:Reslizumab, Mepolizumab
Benralizumab en últimes fases de desarrollo
– Anti IL4, anti IL13...
– Útiles en asma grave que no responde (escalón 6)
 Inmuno-reguladores
– Metotrexato, ciclosporina, sales de oro,
inmunoglobulinas e.v.
 Antihistamínicos y cromoglicatos
– No son útiles
Otros tratamientos
Control ambiental
• Abandono del tabaquismo activo
• Evitar tabaquismo pasivo y otros contaminantes ambientales
• Recomendaciones específicas en casos de asma alérgica
• Intervenciones específicas combinadas
• Medidas individuales aisladas ineficaces
• Diagnóstico de la intolerancia a AINE
 Vacunación antigripal
– Revisión Cochrane 2000: no existe suficiente
evidencia para recomendarla, no obstante GINA
recomienda el uso anual de esta vacuna
 Terapias alternativas
– Yoga, homeopatía, acupuntura, espeleoterapia...
– No recomendadas
– Se recomienda continuar siempre el tratamiento
convencional ante el uso de estas terapias
Otros tratamientos
¿Como se decide el tratamiento a utilizar en un
paciente asmático?
Criterios que utilizas para
tratar a un paciente
asmático inicialmente
Clasificación. Gravedad
Tratamiento de mantenimiento
Gravedad según tratamiento
Seguimiento del asmático
En grupos:
1. Define control del asma
2. ¿Crees que la mayoría de los asmáticos están
bien controlados?
3. ¿Como medimos el control del asma?
4. ¿Debemos hacer espirometrías repetidas en el
seguimieto del asma?
5. Actitud ante asma mal controlado
Seguimiento del asmático
En grupos de 3:
1. Define control del asma
¿Qué es el control del asma?
Definición de la Global Initiative for Asthma (GINA), 2007
 Síntomas diurnos mínimos o ausentes
 No limitación de la actividad diaria
 No síntomas nocturnos o despertares
 No necesidad de medicación de rescate
 Función pulmonar normal (FEV1 or PEF)
 No exacerbaciones
www.ginasthma.org
Bateman et al. J Allergy Clin Immunol 2010;125:600-8.
Componentes del control
Control e idoneidad terapéutica
Seguimiento del asmático
2. Crees que la mayoría de los
asmáticos están bien
controlados
Grado de control GINA
20% BIEN CONTROLADOS
35% PARCIALMENTE
CONTROLADA
45% NO CONTROLADOS
20%
Estudio REALISE 2014
45%
40% de asmáticos
utilizan salbutamol
más de dos veces
por semana
44% Utilizó Corticoides orales
24% Visitaron Urgencias
12% Hospitalizados
Seguimiento del asmático
3. ¿Como medimos el control
del asma?
 Historial
 Revisión de la prescripción
 Cuestionarios
 Medidas objetivas
Seguimiento del asmático
Asthma Control Test –ACT-
Asthma Control Test –ACT-
Asthma Control Test –ACT-
Durante las últimas 4 semanas:
• ¿Cuánto tiempo le ha impedido el asma completar sus
actividades habituales?
• ¿Con qué frecuencia ha notado que le faltaba el aire?
• ¿Con que frecuencia le han despertado los síntomas?
• ¿Con qué frecuencia ha utilizado su inhalador de rescate?
• ¿Hasta que punto diría que su asma ha estado
controlado?
En grupos de 3:
4. ¿Debemos hacer
espirometrías repetidas en el
seguimiento del paciente con
asma?
Seguimiento del asmático
“Recomendación: Es
conveniente determinar el nivel
de control del asma mediante
visitas médicas regulares de
seguimiento que al menos
consten de una anamnesis
específica y completa, un
examen físico detallado y una
espirometría forzada.”
¿Cuando pedir un
espirometría en asma?
Asma mal controlada:
¿Qué deberíamos hacer?
Caso 1:
 Nunca fumó
 Dermatitis atópica desde la infancia
 Diagnóstico de asma desde el año 1992
 Nunca se han realizado pruebas alérgicas
 Toma regularmente
– agonistas beta-2 y corticosteroides a dosis
medias en una combinación a dosis fijas
– salbutamol a demanda
• Síntomas diurnos dos veces por semana
• Despertares nocturnos
• Uso de ventolin de rescate 2/3 veces por semana durante el
último mes
Sara - 43 años, acude por una consulta rutinaria de asma:
Controlada
(todos los siguientes)
Parcialmente
Controlada (cualquier
medida en cualquier semana)
No
controlada
Síntomas en el día Menos de 2 veces/semana) Más de dos veces/semana
Tres o más
características de
asma parcialmente
controlado presentes
en alguna semana
Limitación de las actividades
diarias
Ninguna Alguna
Síntomas nocturnos /
despertares
Ninguno Alguno
Uso de medicación de rescate Menos de 2 veces/semana) Más de dos veces/semana
Función pulmonar (FEV1 o
peak-flow)
Normal < 80% de mejor marca personal
¿Está su asma controlada?
www.ginasthma.org
PASO 1: Confirmar el diagnóstico
 Si nuestra paciente no responde:
 Descartar otras enfermedades que pudieran simular un
asma mal controlado
 Distinto diagnóstico diferencial según la edad
 En este caso son muy importantes las
medidas objetivas de función pulmonar y
seguir el algoritmo diagnóstico del asma
Disfunción de Cuerdas Vocales
• Se caracteriza por episodios paroxísticos de disnea y ruidos respiratorios,
que frecuentemente se confunden con asma, debidos a la obstrucción de la
vía respiratoria extratorácica causada por una aducción paradójica (en
inspiración) de las cuerdas vocales.
• El diagnóstico de certeza se realiza al observar el movimiento paradójico de
las cuerdas vocales (incluso con pruebas de provocación). Los signos típicos
de la espirometría (interrupciones en el asa inspiratoria y un incremento en
el cociente flujo espiratorio/inspiratorio forzado al 50% de la CV) y los
cuestionarios específicos validados, pueden facilitar el diagnóstico
diferencial.
• El tratamiento se puede realizar:
• en fase aguda: Tranquilizar al paciente , respirar con resistencia inspiratoria (jadear, fruncir los
labios), inhalar Heliox.
• Preventivo: rehabilitación logofoniátrica, psicoterapia, agentes anticolinérgicos inhalados, y la
inyección intralaríngea de toxina botulínica o de lidocaína.
97
¿Cómo medimos el cumplimiento?
¿Preguntando?
98
99
¿Cómo medimos el cumplimiento?
¿Dispensación en RELE?
Paso 4: Comprobar técnica inhalatoria
Paso 5: Descartar desencadenantes
En asmáticos:
• Preguntar siempre:
• ¿Tiene picor en la nariz, estornudos,
moquillo o conmgestión nasal cuando
no está resfriado?
• Historia alergénica correcta
• Explorar siempre la nariz
• Tratar correctamente
IPCRG Guidelines: management of allergic rhinitis. Prim Care Respir J. 2006;15:58–70.
Rinitis alérgica y asma
 Rino-sinusitis crónica
 Reflujo gastro-esofágico
 Apnea del sueño
 Problemas cardiológicos
 Disfunción de cuerdas vocales
 Anemia
 Obesidad
 Depresión y ansiedad
Paso 6: Identificar co-morbilidades
Paso 7: Fármacos que agravan el asma
 Antibióticos: penicilinas y cefas, tetraciclinas,
eritro, sulfamidas
 Hierro-dextrano
 Carbamacepina
 Vacunas
 Extractos alergénicos (inmunoterapia)
 AINES
 Propelentes de inhaladores de cartucho
presurizado
 Beta-bloqueantes (orales y tópicos en colirio)
 Parasimpaticomiméticos
 Anticolinesterásicos: Tacrina y rivastigmina
Enfermedad Respiratoria Exacerbada por
Aspirina (EREA)
• Asociación: Asma grave+ rinosinusitis crónica con poliposis+ exacerbación de ambas
patologías con la toma de AINE.
• Edad adulta.
• Fisipatología: no totalmente conocida. Hiperproducción de LTC4, LTD4 y LTE4 o
cisteinil-leucotrienos (Cis-LT), por sobreexpresión de la LTC4 sintetasa. Puede explicarse
parcialmente por el polimorfismo genético del gen de la LTC4 sintetasa.
• Diagnóstico: clínico. Ante la duda, confirmación mediante provocación controlada con
aspirina.
• Tratamiento: los de las enfermedades de base. Evitación de AINE que inhiben la COX-1
y desensibilización en casos seleccionados.
Posibilidades de actuación en asma mal
controlado sin causa identificada
 Reforzar educación del paciente
 Plan de acción escrito
 Cambios en la medicación
 ¿Derivar al paciente?
¿Qué hacer?
Información básica
• Es una enfermedad inflamatoria crónica,
variable, con fases de empeoramiento o crisis.
• No se puede curar, pero se puede controlar con
un tratamiento adecuado.
Reforzar educación
Educación.
Información y habilidades básicas
• El médico debería introducir los
mensajes clave en las primeras visitas.
• La enfermera debería dirigir al paciente y
la familia en su proceso educativo
• Todos los miembros del equipo deberían
reforzar estos mensajes en las visitas de
seguimiento y urgencias.
¿Quien debe realizar educación
en asma?
Tareas educativas por visitas
Plan de actuación escrito
 Su tratamiento habitual
 Como reconocer la falta de control
 Como incrementar la medicación en
caso de mal control
 Cuando acudir a urgencias
 Síntomas de riesgo inminente
Reforzar educación
Ajuste cíclico del tratamiento en función de la
evaluación periódica del control
Considerar derivación a neumología
 Dudas en el diagnóstico
 Test que no podemos realizar en atención
primaria (metacolina, prick test, rinoscopia)
 Estudio de asma ocupacional
 Tratamientos no disponibles
Pacientes que mantienen asma de difícil
control a pesar de haber realizado todos
los pasos anteriores
Criterios de derivación al especialista
No se pudo establecer de forma objetiva el diagnóstico de asma con
exploraciones complementarias básicas; valoración de la intensidad de la
inflamación bronquial; valoración de posible componente alérgico; sospecha de
pseudoasma; sospecha de enfermedad agravante no diagnosticada; sospecha
de asma ocupacional; lactante con sibilancias moderadas persistentes, que no
responde al tratamiento habitual; no se dispone de los recursos necesarios para
valorar los posibles desencadenantes o la función pulmonar.
Mal control sintomático; exacerbaciones frecuentes; riesgo futuro incrementado;
administración de tratamientos especiales (inmunoterapia con alérgenos,
omalizumab, termoplastia, macrólido, etc.); efectos secundarios graves del
tratamiento; rinosinusitis y poliposis nasal graves; niños con asma moderada o
grave que no se controle con la medicación apropiada una vez comprobada la
técnica de inhalación y la adherencia al tratamiento.
Síndrome de solapamiento asma/EPOC, asma grave no controlada tras dosis
elevadas de tratamiento convencional múltiple; aspergillosis broncopulmonar
alérgica; embarazada asmática mal controlada; antecedentes de asma de riesgo
vital; exacerbación por administración de AINE (EREA); asma corticodependiente
o corticorresistente; anafilaxia; alergia alimentaria
PROBLEMAS
TERAPÉUTICOS
FORMAS
ESPECIALES
PROBLEMAS
DIAGNÓSTICOS

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoPablo Nazir
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoBioCritic
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Deyanira Trinidad
 
Indicaciones de Fibrobroncoscopio
Indicaciones de FibrobroncoscopioIndicaciones de Fibrobroncoscopio
Indicaciones de Fibrobroncoscopioeddynoy velasquez
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAxlucyx Apellidos
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaAmanda Trejo
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesValeriaPSH
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricoguesta47ad9
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalDiego Soto Flores
 
Criterios de admision a unidad de terapia intensiva
Criterios de admision a unidad de terapia intensivaCriterios de admision a unidad de terapia intensiva
Criterios de admision a unidad de terapia intensivaUNACH
 
Vi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoriaVi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoriaBioCritic
 
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centraleddynoy velasquez
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria agudaxelaleph
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2yelitza11
 

Mais procurados (20)

Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Indicaciones de Fibrobroncoscopio
Indicaciones de FibrobroncoscopioIndicaciones de Fibrobroncoscopio
Indicaciones de Fibrobroncoscopio
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Criterios de admision a unidad de terapia intensiva
Criterios de admision a unidad de terapia intensivaCriterios de admision a unidad de terapia intensiva
Criterios de admision a unidad de terapia intensiva
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Vi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoriaVi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoria
 
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 

Semelhante a Talleres asma EPOC residentes: Pico-flujo diagnóstico y seguimiento asma

Talleresresidentes2020asma 200327105650
Talleresresidentes2020asma 200327105650Talleresresidentes2020asma 200327105650
Talleresresidentes2020asma 200327105650Laura LoVe
 
Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13
Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13
Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flowTalleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flowLucía Gorreto López
 
Sesion Julia Asma
Sesion Julia AsmaSesion Julia Asma
Sesion Julia Asmamirvido .
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008BernardoOro
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008BernardoOro
 
Asma bronquial moderada y grave en menores de [autoguardado] [autoguardado]
Asma bronquial moderada y grave en menores de [autoguardado] [autoguardado]Asma bronquial moderada y grave en menores de [autoguardado] [autoguardado]
Asma bronquial moderada y grave en menores de [autoguardado] [autoguardado]kineua2016
 
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOSASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOSAsma&Alergia
 
mia manejo integral del asma presentacion.pptx
mia manejo integral del asma presentacion.pptxmia manejo integral del asma presentacion.pptx
mia manejo integral del asma presentacion.pptxHanael Perez Castañeda
 
Guía practica del manejo del asma fap
Guía practica del manejo del asma   fapGuía practica del manejo del asma   fap
Guía practica del manejo del asma fapngelaGallego2
 

Semelhante a Talleres asma EPOC residentes: Pico-flujo diagnóstico y seguimiento asma (20)

Talleresresidentes2020asma 200327105650
Talleresresidentes2020asma 200327105650Talleresresidentes2020asma 200327105650
Talleresresidentes2020asma 200327105650
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13
Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13
Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13
 
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flowTalleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
 
Sesion Julia Asma
Sesion Julia AsmaSesion Julia Asma
Sesion Julia Asma
 
Guías manejo asma
Guías manejo asmaGuías manejo asma
Guías manejo asma
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
ASMA
ASMAASMA
ASMA
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Asma bronquial moderada y grave en menores de [autoguardado] [autoguardado]
Asma bronquial moderada y grave en menores de [autoguardado] [autoguardado]Asma bronquial moderada y grave en menores de [autoguardado] [autoguardado]
Asma bronquial moderada y grave en menores de [autoguardado] [autoguardado]
 
Dgto. Asma
Dgto. AsmaDgto. Asma
Dgto. Asma
 
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOSASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
ASMA SEVERA FENOTIPOS Y ENDOTIPOS
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
mia manejo integral del asma presentacion.pptx
mia manejo integral del asma presentacion.pptxmia manejo integral del asma presentacion.pptx
mia manejo integral del asma presentacion.pptx
 
Guía practica del manejo del asma fap
Guía practica del manejo del asma   fapGuía practica del manejo del asma   fap
Guía practica del manejo del asma fap
 

Mais de Lucía Gorreto López

Actualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3defActualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3defLucía Gorreto López
 
Documento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría apDocumento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría apLucía Gorreto López
 
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaLucía Gorreto López
 
Documento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresDocumento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresLucía Gorreto López
 

Mais de Lucía Gorreto López (20)

Gema 4.2 final
Gema 4.2 finalGema 4.2 final
Gema 4.2 final
 
Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018
 
Taller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivoTaller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivo
 
Ges epoc 2017
Ges epoc 2017Ges epoc 2017
Ges epoc 2017
 
Tabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consultaTabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consulta
 
Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018
 
Actualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3defActualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3def
 
Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016
 
Documento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría apDocumento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría ap
 
Grap 2015
Grap 2015Grap 2015
Grap 2015
 
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
 
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
 
Taller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladoresTaller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladores
 
Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015 Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015
 
Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015 Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015
 
Documento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresDocumento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladores
 
Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.
 
Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.
 
Urgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos APUrgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos AP
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 

Último

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 

Último (20)

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

Talleres asma EPOC residentes: Pico-flujo diagnóstico y seguimiento asma

  • 1. Talleres de asma y EPOC para residentes y jóvenes medicos de familia Taller de ASMA Empecemos por entender la enfermedad Lucía Gorreto Miguel Román
  • 2. Definición El asma es un síndrome que incluye diversos fenotipos clínicos que comparten manifestaciones clínicas similares, pero de etiologías probablemente diferentes. Desde un punto de vista pragmático se la podría definir como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable del flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o espontáneamente.
  • 4. FACTORES DE RIESGO FR del huésped FR externos FACTORES GENÉTICOS ASMA Síntomas de Asma FACTORES DESENCADENANTES Ambientales Laborales Sistémicos  factores ocupacionales  alérgenos tabaco  polución  infecciones: hipótesis de la higiene  Parásitos  dieta y fármacos  obesidad atopia  atopia  sexo  raza  hiperreactividadb ial
  • 5. Edema Descamación del epitelio Tapón de moco Engrosamiento de la membrana basal Infiltración de neutrófilos y eosinófilosHipertrofia y contracción del músculo liso Hiperplasia de glándulas mucosas Patogenia. Proceso inflamatorio
  • 6. • Estrechamiento de la vía aérea (obstrucción): – Contracción del músculo liso – Edema – Hipersecreción mucosa – Cambios estructurales de la vía aérea
  • 7. Absentismo laboral o escolar en el último año debido al asma 0 10 20 30 40 50 60 Total Reino Unido Francia Alem ania N oruega Suiza España Italia Adultos Niños
  • 8. Prevalencia de Asma en España • En aumento por problemas medioambientales • Variabilidad alta en función de: .- Factores genéticos .- Factores medioambientales .- Factores organizativo-asistenciales .- Factores poblacionales . Alta Prevalencia en niños y adolescentes . 8,2-18,8% en niños y adolescentes .1,1-4,7% en adultos 5 - 10% de la población mundial
  • 9. Preguntas ante la sospecha de asma ¿Ha tenido alguna vez sibilantes o “pitos”? ¿Ha tenido tos que le moleste por la noche o le despierte? ¿Tiene tos, sibilantes u opresión en el pecho en ciertas situaciones (épocas del año, en el trabajo, en contacto con animales o plantas)? ¿Tiene tos o sibilantes después de un ejercicio intenso? ¿Tiene resfriados que le “bajan al pecho” o que le duran más de 10 días? ¿Le han recetado alguna vez medicación inhalada para estos síntomas? ¿Algún familiar suyo tiene asma o alergia?
  • 10. SIGNOS Y SÍNTOMAS  Disnea  Sibilantes  Tos  Opresión torácica Juntos o aislados Persistentes o en crisis Empeoran por la noche o de madrugada
  • 11. FENO (Fracción exhalada de óxido nítrico)  Inflamación eosinofílica bronquial  Elevada sensibilidad y especificidad en no fumadores/no tratamiento con glucocorticoides inhalados  Valor normal de FENO no excluye asma
  • 12. Función pulmonar ALTERACIONES FUNCIONALES Obstrucción al flujo aéreo Reversibilidad Variabilidad Hiperrespuesta
  • 13. ALTERACIONES FUNCIONALES Obstrucción al flujo aéreo Reversibilidad Variabilidad Hiperrespuesta ESPIROMETRÍA PRUEBA BRONCODILATADORA PEF TEST HRB Función pulmonar
  • 14. Pruebas diagnósticas en asma Características Pruebas Obstrucción Espirometría forzada Medida FEM Reversibilidad Prueba bronco-dilatadora Test terapéutico Hipereactividad Bronquial Pruebas inespecíficas (T.carrera, T.metacolina) Pruebas específicas Variabilidad Registro domiciliario FEM (RDFEM)
  • 15. Pruebas diagnósticas en asma: Test de hiperrespuesta  Agentes directos: – Metacolina – Histamina  Agentes indirectos: – Adenosina – Manitol – Salino hipertónico
  • 16. ESTUDIO DE ALERGIA • Puede realizarse a cualquier edad. • Especialmente indicado cuando la exposición a aeroalérgenos desencadena o empeora el asma, y/o cuando existen otras enfermedades atópicas asociadas. • Métodos diagnósticos: 1.- prick y/o IgE específica: uso de alérgenos completos 2.- IgE específica a componentes (diagnóstico molecular) 3.- Prueba de provocación bronquial específica • Es importante valorar la correlación entre la clínica y los resultados del estudio
  • 17. Prick test • Método de elección • Alto valor predictivo • Variables que afectan a resultados • Variables que afectan a su valoración
  • 18. IgE específica • Menor sensibilidad pero mayor especificidad que el prick • No tiene relación con la gravedad del asma • IgE elevada de forma mantenida: mayor probabilidad de síntomas persistentes
  • 19. Otras pruebas en asma: Pruebas alérgicas IgE total, Phadiatop, RAST, Prick test  Aunque añaden poco al diagnóstico de asma, pueden ayudar a identificar factores de riesgo o desencadenantes de crisis que nos permitan recomendar unas medidas adecuadas de control ambiental.  Se prefiere la realización de prick-test a la de RAST por su simplicidad y menor coste. La medida de IgE total en suero no tiene valor diagnóstico de atopia.  La principal limitación del estudio alérgico es que su positividad no significa que el asma sea de naturaleza alérgico y la relación entre exposición y síntomas debe siempre confirmarse por la historia clínica
  • 20. Otras pruebas en asma: RX de torax
  • 22. -
  • 23. ESPIROMETRIA FORZADA CON PRUEBA BRONCODILATADORA Obstrucción PBD negativa Patrón normal Espirometría tras ciclo de corticoides orales DIAGNÓSTICO DE ASMA Positivo Test de Broncoprovocación (metacolina) Test Ejercicio Obstrucción PBD positiva Variabilidad del FEM FEM <20% FEM >20% PositivoNegativo Negativo Reevaluar
  • 24. Talleres de asma y EPOC para residentes y jóvenes medicos de familia Peak-flow: Bueno, bonito y barato, però...¿lo usamos?
  • 25. PEAK FLOW: UTILIDAD EN ATENCION PRIMARIA
  • 26.
  • 27.
  • 28. FEM: flujo espiratorio máximo Medida de obstrucción bronquial A mayor inflamación de los bronquios menor será el FEM. ¿Qué medimos con el medidor de peak-flow? velocidad máxima a que se desplaza el aire por las vías respiratorias durante la espiración forzada
  • 29. TECNICA  Posición de pie  Colocar el indicador a cero  Sujetarlo sin interferir con el trayecto del muelle  Inspirar profundamente  Sellar los labios alrededor de la boquilla  No bloquear la salida de aire con la lengua  Sostenerlo horizontal y soplar lo más fuerte y rápido posible  Realizar la lectura y anotarlo  Repetir la maniobra 3 veces y registrar el más alto
  • 30. VENTAJAS  Cómodo  Pequeño  Portátil  Sencillo manejo (niños mayores de 5 años)  Reproducible en situaciones diversas  No precisa mantenimiento  Barato  Posibilidad de automanejo por el paciente  No precisa interpretación de resultados
  • 31. LIMITACIONES  Depende del esfuerzo realizado  No da información sobre el estado de las pequeñas vías  No es útil para otras enfermedades como la EPOC.  No sustituye a la espirometría  Aprendizaje de la técnica  Variabilidad entre distintos aparatos  Posible descalibración  Vida útil aproximada de 3-4 años  No financiable por la S.S.
  • 32. Normograma de Gregg y Nunn para el cálculo del valor teórico del FEM según edad, talla y sexo. VALORES DE NORMALIDAD DEL FEM 660 640 620 600 580 560 540 520 500 480 460 440 420 400 380 360 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 FEM l/m Edad en años Talla en cm HOMBRES MUJERES 190 183 175 167 160 175 167 160 152 145
  • 33. TABLAS DE REFERENCIA Valores determinados por edad y talla. Son valores aproximativos Siempre en un paciente debemos usar su MEJOR VALOR PERSONAL y no el valor de referencia.
  • 34. MEJOR MARCA PERSONAL  Medición tras inhalación de B.D.  Paciente estabilizado y en tratamiento  Posibilidad de tanda de corticoides orales  Desconfiar de un valor aislado o de valores < 80% de referencia  Revisión periódica, sobre todo en niños  Revisar siempre tras cambio de medidor
  • 35. Cuando no es útil aconsejar un medidor de pico-flujo  Personas con técnica muy defectuosa  Asmáticos que no valoren su utilidad  Aquellos que no sepan interpretar o comprender los resultados  Aquellos que lo utilicen de forma obsesiva o con angustia  Niños pequeños (< 5 años)
  • 36. UTILIDADES • Utilidad diagnostica Variabilidad Reversibilidad Asma ocupacional • Utilidad en seguimiento Diario del asmático Autocontrol • Utilidad en urgencias
  • 37. UTILIDAD EN URGENCIAS  Determinar la gravedad de la crisis  Valorar la respuesta a broncodilatadores  Decidir el traslado al Hospital
  • 38. MANEJO DE CRISIS DE ASMA Signos de extrema gravedad presentes ENVIAR AL HOSPITAL Crisis muy grave Beta-2 adrenergicos inhalados FEM >70% ALTA FEM <70% Repetir Beta-2 FEM <70% Beta-2 adrenergicos inhalados Corticoides orales o parenterales FEM <70% FEM <50% Variabilidad <20% FEM >70% FEM 50-70% Signos de extrema gravedad ausentes FEM >70% FEM >70%
  • 39. UTILIDAD DIAGNOSTICA 1 ESTUDIO DE VARIABILIDAD Sospechas de asma con espirometrías normales Medición durante 2 semanas del FEM matutino y el vespertino FEM min % FEM max > 20%
  • 40. UTILIDAD DIAGNOSTICA 2 REVERSIBILIDAD administración de un beta2 inhalado en un paciente que llega con clínica asmática. AUMENTO >15% SUGIERE ASMA
  • 41. ESPIROMETRIA FORZADA CON PRUEBA BRONCODILATADORA Obstrucción PBD negativa Patrón normal Espirometría tras ciclo de corticoides orales DIAGNÓSTICO DE ASMA Positivo Test de Broncoprovocación (metacolina) Test Ejercicio Obstrucción PBD positiva Variabilidad del FEM FEM <20% FEM >20% PositivoNegativo Negativo Reevaluar
  • 42. UTILIDAD DIAGNOSTICA 3 ESTUDIO DE ASMA LABORAL  Cambios de F.E.M.entre el trabajo y casa  Asociar siempre a periodos sintomáticos
  • 43. UTILIDAD SEGUIMIENTO 1 RESPUESTA A TRATAMIENTO Inicio corticoides
  • 44. UTILIDAD SEGUIMIENTO 1 RESPUESTA A TRATAMIENTO Inicio corticoides
  • 45. UTILIDAD EN SEGUIMIENTO DIARIO DEL ASMATICO  Hoja en la que vamos a registrar cada día, por la mañana y por la noche, lo siguiente:  ¿cómo nos sentimos?  ¿qué medicación hemos utilizado?  ¿qué factores han desencadenado la crisis?  ¿qué valor obtenemos en el medidor del pico del flujo llamado FEM?
  • 47.  Establecer la mejor marca personal  Clasificar al paciente  Detectar casos de asma inestable (de riesgo elevado)  Valorar la capacidad de reconocimiento de síntomas  Valorar la respuesta a tratamiento y cambios del mismo  Valorar posibles factores implicados en el empeoramiento  Estudio de asma laboral DIARIO DEL ASMATICO (Indicaciones de registros breves) UTILIDAD EN SEGUIMIENTO
  • 48. Talleres de asma y EPOC para residentes y jóvenes medicos de familia Taller de ASMA Tratamiento Lucía Gorreto Miguel Román
  • 49. ¿Como se decide el tratamiento a utilizar en un paciente asmático? Enumera los fármacos que utilizas en el asma y su indicación
  • 50. Fármacos • Fármacos de control o mantenimiento: • Glucocorticoides (inhalados y sistémicos) • Agonista β2 adrenérgico de acción larga • Antagonistas de los leucotrienos • Tiotropio • Anticuerpos monoclonales • Teofilinas retardadas • Fármacos de alivio: • Agonista β2 adrenérgico de acción corta • Bromuro de ipratropio
  • 51. Agonistas β2 adrenérgicos inhalados. Características
  • 52. Broncodilatadores de corta duración  Fundamentales en el tratamiento de las crisis  La mayoría de los asmáticos “deberían” tenerlos prescritos ante la posibilidad de una crisis  Cuidado con los pacientes que “abusan” de ellos: – El uso abusivo o inadecuado (como tratamiento de fondo) aumenta hospitalizaciones y mortalidad – Utilizar “a demanda” y no pautados  Efectos secundarios frecuentes, no graves. – Temblor – Taquicardia
  • 53. Broncodilatadores de larga duración  Sinergia de acción con corticoides inhalados  Aumento de mortalidad Siempre asociados a C.I.  Combinaciones a dosis fijas en un solo inhalador – Mejora la adherencia al tratamiento – Asegura que el broncodilatador se acompaña siempre de un corticoide  Efectos secundarios frecuentes, no graves. – Temblor – Taquicardia – Hipopotasemia.
  • 55. Efectos secundarios de los corticoides inhalados – Candidiasis oro-faríngea – Disfonía – Tos por irritación de la vía aérea – ¿neumonías?  Altas dosis de corticoides inhalados durante largos periodos de tiempo o corticoides orales: – Osteoporosis y fracturas. (monitorizar) – Cataratas – La supresión de eje adrenal es muy rara
  • 56. Antagonistas de los leucotrienos  Alternativa a C.I. sobre todo en hipersensibilidad a AAS  Cuidado: en pacientes que presentan un buen control mediante el uso de corticoides inhalados, el cambio por los antagonistas de leucotrienos podría suponer una pérdida de control  Su adición a corticoides inhalados a dosis bajas reduce la dosis necesaria para el control  No efectos secundarios graves. Su asociación con el desarrollo de síndrome de Churg-Strauss no ha sido claramente excluida aunque no parece debida a un efecto pernicioso directo de estos fármacos.
  • 57. Teofilinas de liberación retardada  Opción en desuso  Cierto efecto antiinflamatorio a dosis bajas  Alta frecuencia de efectos secundarios  Difícil dosificación – A dosis altas, obligado monitorizar niveles – Cuidado con interacciones • cimetidina, macrólidos y quinolonas podrían aumentar toxicidad • antituberculosos podrían reducirlas. El uso de dosis bajas parece seguro y no precisa monitorizar niveles plasmáticos excepto ante la sospecha de toxicidad.
  • 58. Inmunoterapia con alérgenos • IT subcutánea: • Eficaz en asma alérgica bien controlada, indicada en los escalones terapéuticos 2-4, básicamente en alérgicos a un solo alergeno • Sensibilización IgE frente a alérgenos clínicamente relevantes • Extractos bien caracterizados • No mezclas complejas de extractos • IT sublingual: • Niños, adolescentes y adultos con asma alérgica • Buen perfil de seguridad
  • 59. Inmunoterapia (vacunas de extractos alergénicos purificados) Un metaanálisis de la Cochrane demuestra, tras examinar 54 estudios, la eficacia de estos tratamientos en disminución de síntomas y mejora de la HRB • ¿qué subgrupos de asmáticos y ante qué alergenos? • ¿efectividad a largo plazo? • alto riesgo de complicaciones Abramson et al. Immunotherapy in asthma: an updated systematic review. Allergy 1999; 54:1022-41
  • 60.  Anticuerpos monoclonales – antiIgE: Omaluzimab ya comercializado – Anti IL5:Reslizumab, Mepolizumab Benralizumab en últimes fases de desarrollo – Anti IL4, anti IL13... – Útiles en asma grave que no responde (escalón 6)  Inmuno-reguladores – Metotrexato, ciclosporina, sales de oro, inmunoglobulinas e.v.  Antihistamínicos y cromoglicatos – No son útiles Otros tratamientos
  • 61. Control ambiental • Abandono del tabaquismo activo • Evitar tabaquismo pasivo y otros contaminantes ambientales • Recomendaciones específicas en casos de asma alérgica • Intervenciones específicas combinadas • Medidas individuales aisladas ineficaces • Diagnóstico de la intolerancia a AINE
  • 62.  Vacunación antigripal – Revisión Cochrane 2000: no existe suficiente evidencia para recomendarla, no obstante GINA recomienda el uso anual de esta vacuna  Terapias alternativas – Yoga, homeopatía, acupuntura, espeleoterapia... – No recomendadas – Se recomienda continuar siempre el tratamiento convencional ante el uso de estas terapias Otros tratamientos
  • 63. ¿Como se decide el tratamiento a utilizar en un paciente asmático? Criterios que utilizas para tratar a un paciente asmático inicialmente
  • 67.
  • 68. Seguimiento del asmático En grupos: 1. Define control del asma 2. ¿Crees que la mayoría de los asmáticos están bien controlados? 3. ¿Como medimos el control del asma? 4. ¿Debemos hacer espirometrías repetidas en el seguimieto del asma? 5. Actitud ante asma mal controlado
  • 69. Seguimiento del asmático En grupos de 3: 1. Define control del asma
  • 70. ¿Qué es el control del asma? Definición de la Global Initiative for Asthma (GINA), 2007  Síntomas diurnos mínimos o ausentes  No limitación de la actividad diaria  No síntomas nocturnos o despertares  No necesidad de medicación de rescate  Función pulmonar normal (FEV1 or PEF)  No exacerbaciones www.ginasthma.org
  • 71. Bateman et al. J Allergy Clin Immunol 2010;125:600-8. Componentes del control
  • 72. Control e idoneidad terapéutica
  • 73. Seguimiento del asmático 2. Crees que la mayoría de los asmáticos están bien controlados
  • 74. Grado de control GINA 20% BIEN CONTROLADOS 35% PARCIALMENTE CONTROLADA 45% NO CONTROLADOS 20% Estudio REALISE 2014 45%
  • 75. 40% de asmáticos utilizan salbutamol más de dos veces por semana
  • 76. 44% Utilizó Corticoides orales 24% Visitaron Urgencias 12% Hospitalizados
  • 77. Seguimiento del asmático 3. ¿Como medimos el control del asma?
  • 78.  Historial  Revisión de la prescripción  Cuestionarios  Medidas objetivas Seguimiento del asmático
  • 81. Asthma Control Test –ACT- Durante las últimas 4 semanas: • ¿Cuánto tiempo le ha impedido el asma completar sus actividades habituales? • ¿Con qué frecuencia ha notado que le faltaba el aire? • ¿Con que frecuencia le han despertado los síntomas? • ¿Con qué frecuencia ha utilizado su inhalador de rescate? • ¿Hasta que punto diría que su asma ha estado controlado?
  • 82. En grupos de 3: 4. ¿Debemos hacer espirometrías repetidas en el seguimiento del paciente con asma? Seguimiento del asmático
  • 83. “Recomendación: Es conveniente determinar el nivel de control del asma mediante visitas médicas regulares de seguimiento que al menos consten de una anamnesis específica y completa, un examen físico detallado y una espirometría forzada.” ¿Cuando pedir un espirometría en asma?
  • 84. Asma mal controlada: ¿Qué deberíamos hacer?
  • 85. Caso 1:  Nunca fumó  Dermatitis atópica desde la infancia  Diagnóstico de asma desde el año 1992  Nunca se han realizado pruebas alérgicas  Toma regularmente – agonistas beta-2 y corticosteroides a dosis medias en una combinación a dosis fijas – salbutamol a demanda • Síntomas diurnos dos veces por semana • Despertares nocturnos • Uso de ventolin de rescate 2/3 veces por semana durante el último mes Sara - 43 años, acude por una consulta rutinaria de asma:
  • 86. Controlada (todos los siguientes) Parcialmente Controlada (cualquier medida en cualquier semana) No controlada Síntomas en el día Menos de 2 veces/semana) Más de dos veces/semana Tres o más características de asma parcialmente controlado presentes en alguna semana Limitación de las actividades diarias Ninguna Alguna Síntomas nocturnos / despertares Ninguno Alguno Uso de medicación de rescate Menos de 2 veces/semana) Más de dos veces/semana Función pulmonar (FEV1 o peak-flow) Normal < 80% de mejor marca personal ¿Está su asma controlada? www.ginasthma.org
  • 87. PASO 1: Confirmar el diagnóstico  Si nuestra paciente no responde:  Descartar otras enfermedades que pudieran simular un asma mal controlado  Distinto diagnóstico diferencial según la edad  En este caso son muy importantes las medidas objetivas de función pulmonar y seguir el algoritmo diagnóstico del asma
  • 88. Disfunción de Cuerdas Vocales • Se caracteriza por episodios paroxísticos de disnea y ruidos respiratorios, que frecuentemente se confunden con asma, debidos a la obstrucción de la vía respiratoria extratorácica causada por una aducción paradójica (en inspiración) de las cuerdas vocales. • El diagnóstico de certeza se realiza al observar el movimiento paradójico de las cuerdas vocales (incluso con pruebas de provocación). Los signos típicos de la espirometría (interrupciones en el asa inspiratoria y un incremento en el cociente flujo espiratorio/inspiratorio forzado al 50% de la CV) y los cuestionarios específicos validados, pueden facilitar el diagnóstico diferencial. • El tratamiento se puede realizar: • en fase aguda: Tranquilizar al paciente , respirar con resistencia inspiratoria (jadear, fruncir los labios), inhalar Heliox. • Preventivo: rehabilitación logofoniátrica, psicoterapia, agentes anticolinérgicos inhalados, y la inyección intralaríngea de toxina botulínica o de lidocaína.
  • 89. 97 ¿Cómo medimos el cumplimiento? ¿Preguntando?
  • 90. 98
  • 91. 99 ¿Cómo medimos el cumplimiento? ¿Dispensación en RELE?
  • 92. Paso 4: Comprobar técnica inhalatoria
  • 93. Paso 5: Descartar desencadenantes
  • 94. En asmáticos: • Preguntar siempre: • ¿Tiene picor en la nariz, estornudos, moquillo o conmgestión nasal cuando no está resfriado? • Historia alergénica correcta • Explorar siempre la nariz • Tratar correctamente IPCRG Guidelines: management of allergic rhinitis. Prim Care Respir J. 2006;15:58–70. Rinitis alérgica y asma
  • 95.  Rino-sinusitis crónica  Reflujo gastro-esofágico  Apnea del sueño  Problemas cardiológicos  Disfunción de cuerdas vocales  Anemia  Obesidad  Depresión y ansiedad Paso 6: Identificar co-morbilidades
  • 96. Paso 7: Fármacos que agravan el asma  Antibióticos: penicilinas y cefas, tetraciclinas, eritro, sulfamidas  Hierro-dextrano  Carbamacepina  Vacunas  Extractos alergénicos (inmunoterapia)  AINES  Propelentes de inhaladores de cartucho presurizado  Beta-bloqueantes (orales y tópicos en colirio)  Parasimpaticomiméticos  Anticolinesterásicos: Tacrina y rivastigmina
  • 97. Enfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina (EREA) • Asociación: Asma grave+ rinosinusitis crónica con poliposis+ exacerbación de ambas patologías con la toma de AINE. • Edad adulta. • Fisipatología: no totalmente conocida. Hiperproducción de LTC4, LTD4 y LTE4 o cisteinil-leucotrienos (Cis-LT), por sobreexpresión de la LTC4 sintetasa. Puede explicarse parcialmente por el polimorfismo genético del gen de la LTC4 sintetasa. • Diagnóstico: clínico. Ante la duda, confirmación mediante provocación controlada con aspirina. • Tratamiento: los de las enfermedades de base. Evitación de AINE que inhiben la COX-1 y desensibilización en casos seleccionados.
  • 98. Posibilidades de actuación en asma mal controlado sin causa identificada  Reforzar educación del paciente  Plan de acción escrito  Cambios en la medicación  ¿Derivar al paciente? ¿Qué hacer?
  • 99. Información básica • Es una enfermedad inflamatoria crónica, variable, con fases de empeoramiento o crisis. • No se puede curar, pero se puede controlar con un tratamiento adecuado. Reforzar educación
  • 101. • El médico debería introducir los mensajes clave en las primeras visitas. • La enfermera debería dirigir al paciente y la familia en su proceso educativo • Todos los miembros del equipo deberían reforzar estos mensajes en las visitas de seguimiento y urgencias. ¿Quien debe realizar educación en asma?
  • 103. Plan de actuación escrito  Su tratamiento habitual  Como reconocer la falta de control  Como incrementar la medicación en caso de mal control  Cuando acudir a urgencias  Síntomas de riesgo inminente Reforzar educación
  • 104.
  • 105. Ajuste cíclico del tratamiento en función de la evaluación periódica del control
  • 106. Considerar derivación a neumología  Dudas en el diagnóstico  Test que no podemos realizar en atención primaria (metacolina, prick test, rinoscopia)  Estudio de asma ocupacional  Tratamientos no disponibles Pacientes que mantienen asma de difícil control a pesar de haber realizado todos los pasos anteriores
  • 107. Criterios de derivación al especialista No se pudo establecer de forma objetiva el diagnóstico de asma con exploraciones complementarias básicas; valoración de la intensidad de la inflamación bronquial; valoración de posible componente alérgico; sospecha de pseudoasma; sospecha de enfermedad agravante no diagnosticada; sospecha de asma ocupacional; lactante con sibilancias moderadas persistentes, que no responde al tratamiento habitual; no se dispone de los recursos necesarios para valorar los posibles desencadenantes o la función pulmonar. Mal control sintomático; exacerbaciones frecuentes; riesgo futuro incrementado; administración de tratamientos especiales (inmunoterapia con alérgenos, omalizumab, termoplastia, macrólido, etc.); efectos secundarios graves del tratamiento; rinosinusitis y poliposis nasal graves; niños con asma moderada o grave que no se controle con la medicación apropiada una vez comprobada la técnica de inhalación y la adherencia al tratamiento. Síndrome de solapamiento asma/EPOC, asma grave no controlada tras dosis elevadas de tratamiento convencional múltiple; aspergillosis broncopulmonar alérgica; embarazada asmática mal controlada; antecedentes de asma de riesgo vital; exacerbación por administración de AINE (EREA); asma corticodependiente o corticorresistente; anafilaxia; alergia alimentaria PROBLEMAS TERAPÉUTICOS FORMAS ESPECIALES PROBLEMAS DIAGNÓSTICOS