SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 53
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


                         INTRODUCCIÓN

 El ají ha ocupado durante siglos, un lugar muy importante en muchas
culturas aborígenes de América, de donde es originario. Si bien todos los
ajíes pertenecen a una misma especie (Cápsicum annuum), existe una
enorme cantidad de variedades de ellos, los hay desde dulces (como el
pimentón) hasta irritantemente picantes como algunas de las variedades
mexicanas o peruanas (Garin, 1994).
  En Chile, la producción de esta hortaliza se ha usado tradicionalmente
para cosechar sus frutos ocupando alrededor de mil hectáreas al año
desde el Norte Grande hasta la Novena Región. Es un cultivo que se
realiza en superficies reducidas debido a la demanda limitada que hay
en el país y algunos problemas agronómicos (como plagas, pestes,
sequía, etc.) que provocan incertidumbre entre los productores.
 Los frutos cosechados se destinan al consumo como producto fresco;
se pueden congelar y sirven de materia prima para la deshidratación, la
conservería, Paprika, la elaboración de salsas y pastas pickles, entre
otros.
 En Chile, los ajies más comunes son las variedades Cacho de Cabra y
Cristal, donde la primera de ellas, ha sido utilizada durante generaciones
por la cultura mapuche en la elaboración del Merkén, un condimento
característico de ésta etnia.
 El merkén, es un polvo cobrizo con un delicado sabor ahumado, hecho
sobre la base de ají Cacho de Cabra, semillas de cilantro, sasonado con
sal y que en los últimos años ha ocupado un lugar de honor en las
cocinas más elegantes y vanguardistas del país. Ya que el merkén
imprime ese sello propio de las raíces étnicas con la inigualable
complejidad de sus sabores y los particulares aromas de la tierra y del
humo (http://www.trapimerken.cl).
 En el presente trabajo se realizará un estudio bibliográfico acerca del
Merkén y las materias primas involucradas en la elaboración de dicho
producto. Definiendo los procesos productivos, materias primas y
principales directices, con el fin de elaborar una norma de calidad que
permita obtener una producción homogénea y sustentable, aumentando
así el valor de dicho producto. Y a la vez, ofrecer un alimento tradicional
que permita recuperar el legado de la cultura mapuche y salvaguardar la
soberanía de un producto autóctono.




                    : : Producción de Merkén : :                         1
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


                           OBJETIVOS

    GENERALES:
 Establecer una norma de calidad que permita obtener un producto
  homogéneo y de calidad exportable.

 Estudiar la viabilidad técnico-económica de implementar una planta
  semi-artesanal de merkén de tipo modular.


    ESPECÍFICOS:
 Caracterizar la materia prima necesaria para la elaboración del
  merkén.

 Desarrollar un plan de muestreo adecuado para la recepción de
  materia prima.

 Determinar la oferta y la demanda esperada para el Merkén.

 Determinar la disponibilidad de la materia prima en la zona.

 Cuantificar las necesidades de insumos y materia prima para lograr
  la producción deseada.




                   : : Producción de Merkén : :                   2
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


                REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

     PERFIL TECNICO-ECONÓMICO.

     ANTECEDENTES GENERALES.

  El presente perfil abarcará principalmente lo referente a los factores
técnicos y económicos involucrados en la implementación y puesta en
marcha de una planta productora de merkén, con el fin de aportar un
mayor valor agregado al producto y de llegar al mercado extranjero
cumpliendo las normativas que le competen. El presente proyecto, será
principalmente enfocado a una unidad modular de espacio reducido de
elaboración de merkén a implementar en distintas comunidades de la
VIII, IX y X regiones, por lo cual éste debe entenderse como un
proyecto para implementar una micro a pequeña empresa.            En su
primera etapa, el proyecto se desea llevar a cabo en la IX Región,
fundamentalmente por la presencia de materia prima abudante y mano
de obra experimentada en la elaboración de dicho producto. Por otra
parte, cabe destacar que una de las características que identificará al
producto, es que la gente involucrada en la elaboración del merkén
serán de la etnia Mapuche, posicionándolo como un producto autóctono
y tradicional.

     ANTECEDENTES LEGALES.

  La legislación actual es bastante clara para las industrias nuevas, o
aquellas que se están por instalar. Previo a la instalación de una
industria nueva o a la modificación de una ya existente, según lo
establecido en la ley 19.300 general de bases sobre medio ambiente, y
en su respectivo reglamento Nº30/97, éstas deben someterse al
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Este sistema, en función
de las dimensiones del proyecto y de sus impactos esperados define si la
industria debe presentar un estudio de impacto ambiental o a una
declaración de impacto ambiental. La ventaja de este sistema radica en
que, habiéndose efectuado la evaluación ambiental, y concluido con una
resolución que califica favorablemente el proyecto, ningún organismo del
estado podrá negar los permisos sectoriales por razones de tipo
ambiental.
 Adicionalmente, para la instalación de una industria, en general, ésta
debe obtener los siguientes certificados y permisos:

                   : : Producción de Merkén : :                       3
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

  Calificación Técnica (Autorización por el Servicio de Salud Regional).

  Permiso Municipal de Edificación (Municipalidad).

  Informe Sanitario (Servicio de Salud Regional).

  Patente Municipal definitiva (Municipalidad).

 Para la obtención de cada uno de estos certificados, es necesario
previamente obtener una serie de otros permisos, dependiendo del
certificado solicitado. Además las construcciones deben ceñirse a las
normas de construcción vigente en el país.
  Actualmente toda industria nueva (inicio de actividad posterior a
1992), debe cumplir con estos certificados, ya que de otra manera ni
siquiera puede iniciar las obras de construcción.

     ESTUDIO DE MERCADO

  ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO.
  Este estudio de mercado se abocará principalmente a la potencial
demanda de este producto, ya que no existen registros oficiales
respecto a su exportación. En una segunda etapa del proyecto, se
recomienda analizar las preferencias de los consumidores mediante un
análisis sensorial, el cual debe ser realizado por el personal idóneo y en
base a sus resultados, identificar la formulación, tiempo y condiciones
de ahumado ideales que el consumidor prefiere.

  MATERIAS PRIMAS: TIPO Y CALIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS
REQUERIDAS E INSUMOS.
 Las materias prima a utilizar en la elaboración del merkén, son ajíes
secos de cualquier calibre de la variedad “Cacho de cabra” que cumplan
con las mínimas condiciones de calidad especificadas anteriormente. El
presente proyecto se evaluará considerando como materia prima el ají
seco ya que permite reducir los costos que implicarían la adquisición,
mantención y operación de un deshidratador industrial, aunque la
posibilidad de incorporarlo a la linea puede concretarse una vez que la
planta entre en operación y se haya recuperado la inversion inicial.
  Los insumos a utilizar son potes de vidrio (envases primarios), cajas
de cartón doble pared (envases secundarios), sal, leña y aserrín, los
cuales no ofrecen mayor dificultad para ser adquiridos en la zona.


                    : : Producción de Merkén : :                        4
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

 En cuanto a la mano de obra, ésta existe en gran número y con
experiencia, ya que serán los propios habitantes de las comunidades
mapuche, los que      trabajarán en la elaboración del producto. Sin
embargo se requerirá de una capacitación para los operarios de los
equipos y acerca de inocuidad alimentaria.

  DEMANDA
 En la actualidad no existe informacion oficial acerca de la demanda de
este producto, sin embargo éste poco a poco ha comenzado a
posicionarse dentro de los círculos gastronómicos de elite, siendo
preferentemente conocido en el centro y sur del país. En Chile, el
mercado de ají fresco es dominado por el producto amarillo (cristal), sin
embargo, hay una pequeña demanda de frutos de color rojo que es
cubierta con el cultivar “Cacho de Cabra”, el cual es el principal cultivar
para la producción industrial de pasta o salsa de ají. .
  El año 2002, por primera vez, se exportó 558.674 kilos de ají (en sus
diversas presentaciones; deshidratado, pasta de ají y en fresco entre
otras), los que retornaron 1.711.606 dólares. El destino de estas
exportaciones, en orden decreciente en cuanto al volumen (kg), fue
México (62%), Estados Unidos (34%), Alemania (2%), Australia (1%) y
España (1%). El orden varía si consideramos el retorno (dólares),
quedando en primer lugar Estados Unidos (46%), seguido de México
(45%), Alemania (4%), Australia (3%) y España (2%). El ají exportado
durante el 2004, según información de ODEPA (Oficina de Planificación
Agrícola), correspondería a Capsicum frutescens, ya sea en rodajas,
triturado, pulverizado o seco y provendría un 38% de la V Región, un
28% de la IV Región, un 20% de la VI Región y un 14% de la Región
Metropolitana. Curiosamente, la región con mayor superficie (VII), no
está participando de esta actividad exportadora. Un referente
actualizado respecto a la demanda externa que podría tener el merkén,
es posible apreciarla en el aumento de las exportaciones del pimenton,
ají y similares donde se aprecia un explosivo aumento en el último año,
lo cual brinda una esperanzadora señal al sector.




                    : : Producción de Merkén : :                         5
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


  TABLA N° 1: EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS CLASIFICADOS DE
ACUERDO CON LA CIIU (CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL INDUSTRIAL
UNIFORME), AL TERCER TRIMESTRE DEL 2004 (EXTRACTO).

                           2003                              2004
                        III           IV           I           II       III
             Año    Trimestre     Trimestre    Trimestre   Trimestre Trimestre
 Pimiento
  Ají y
Similares
  (ton)      58           1                1       2          60         45
   Fuente: Banco central de Chile (2005)

  Una buena forma de introducir el merkén al mercado, es
comercializándolo primero en forma interna (restoranes, hoteles y
supermercados), para que se conozca su calidad. Una vez reconocido en
el resto de Chile, exportar el producto a Europa y América del Norte
(Canadá, EE.UU, México), aprovechando de esta manera los acuerdos
comerciales contraidos y el incremento que han tenido las exportaciones
de productos silvoagropecuarios en todas las zonas comerciales
  Por otra parte, existe un mercado creciente en los países desarrollados
que privilegian los frutos asociados a los principios del "comercio justo",
el cual respeta el trabajo de los productores y el medio ambiente donde
trabajan, conocido como "Fair Trade". Además, el consumidor estará
consciente de que comprar este producto va más allá que obtener un
alimento de buena calidad. El sello étnico también representa el respeto
por la cultura de la localidad, lo cual le brinda un “plus” al producto.




                      : : Producción de Merkén : :                            6
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

  TABLA N° 2: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PRODUCTOS
SILVOAGROPECUARIOS SEGÚN ZONA ECONÓMICA.




  PROYECCIONES DE LA DEMANDA.
 Considerando a la paprika uno de los productos más similares al
merkén en relación a su presentación, uso y características de
producción artesanal. Por otra parte, ya que la páprika es un producto
conocido tanto en el mercado interno como externo, se ha decidido
utilizar la información disponible para este producto como referencia
para estimar las proyecciones de la demanda.



                  : : Producción de Merkén : :                      7
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

  TABLA N° 3: PRINCIPALES PAISES COMPRADORES Y VOLÚMENES
TRANSADOS.

 ESTADISTICAS DE COMERCIO EXTERIOR
                       Producto      09042010 - Pimentón secos
 PAÍS/AÑO              2000          2001         2002         2003         2004
 Argentina             94657,14      199291,72    48000        2212,4       0
 Alemania              5000          20266        4465         22400        21305,74
 Brasil                49532,8       69123,72     38804,19     21546,92     42365,42
 Perú                  0             504          0            0            0
 Uruguay               120857,88     88142,86     59581,4      77353,96     59131,36
 Francia               0             0            0            11024,79     0
 Holanda               6.496,00      0            0            5000         234500
 Costa Rica            0             0            308          5434         2782
 USA                   2762420,89    3207144,92   4039068,51   3256809,6    2685527,89
 Ecuador               0             0            0            0            7,5
 Hungría               0             0            0            0            65000
 Colombia              4913,88       16825,24     1289,4       1116,84      5062,1
 Japón                 413972,88     402420,52    397209,64    320344,14    390596,24
 Australia             203396        98748,33     72133,44     71295,46     54.472,79
 Bolivia               720           810          300          331,57       446,83
 Terr. Hol.       en
América                35,1          9,6          0            0            0
 México                249577,5      621189,46    96369,12     114019,96    72114,38
 Territ.   Brit   en
América                6             0            0            0            0
 Venezuela             600,08        2834         1001         8353,6       0
 Liberia               17.374,50     0            0            0            0
 Noruega               69455,3       64480,02     68618,43     50277,86     29022,28
 España                13844         36874,16     2505         164264,62    720
 Canadá                0             38339,72     37078,94     37699,16     43273,04
 Suecia                0             50           0            0            100
 Bélgica               0             6528         0            0            0
 Nueva Zelanda         0             0            5517,02      4181,6       0
 Guatemala             0             0            10501,02     6673,8       4453,74

 TOTAL                 4012859,95    4873582,27   4882750,11   4180340,28   3710881,31




                              : : Producción de Merkén : :                             8
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

  Fuente: Estadísticas de comercio exterior (Prochile, 2004)


  OFERTA.

  OFERENTES.
  De acuerdo a la información obtenida, el único oferente a nivel
industrial es Gourmet, el cual ofrece merkén en presentación de sobres
de polipropileno impreso con una capacidad de 15 g a un precio unitario
de $230. Por otra parte, el único oferente a nivel semi-industrial de
Merkén, es “Trapimerkén” ubicado en la IX Región, el cuál ofrece el
producto en diversas presentaciones (díptico demostrativo, sachets,
vasija de greda y bolsa granel). Con otros oferentes de la zona de
Nueva Imperial (IX Región) se logró identificar a productores mapuche,
quienes logran una producción de tipo artesanal y esporádica,
comercializádola en diversas presentaciones, siendo la más usada las
bolsas de polietileno.

  PRINCIPALES PRODUCTOS SUSTITUTOS.
  Al tratarse de un producto que recién se está dando a conocer en el
mercado nacional, no es posible establecer en forma categórica cuáles
son los principales productos sustitutos, ya que en el comercio no se
encuentra ningún condimento de características similares a excepción de
la paprika (ají-pimentón deshidratado en polvo). Sin embargo, ambos
productos difieren en gran medida. El Merkén, aporta otros sabores y
aromas incomparables a la paprika, lo cual le brinda un sello único e
inconfundible, motivando usos distintos en la gastronomía. Además,
este producto se desea presentar como un producto “delicatessen”
mediante el uso de presentaciones más elaboradas, por lo que éste
último apunta a ampliar su mercado hacia un segmento más exclusivo.

  ESTACIONALIDAD DE LA OFERTA.
 Si se desea ofrecer un producto en forma constante, esta es una
variable muy importante a considerar, ya que la especie al comportarse
de forma estacional en las zonas templadas, deberán tomarse medidas
para garantizar un stock de producto elaborado.
  Para garantizar una oferta permanente, considerando que se poseee
una infraestructura con una limitada capacidad de procesamiento, es
aconsejable preservar la materia prima (ají Cacho de Cabra)
deshidratada en un ambiente de baja humedad relativa y temperaturas
medias a bajas. Con el fin de aumentar la productividad de la planta, el
estudio no contemplará como materia prima el ají fresco, ya que según
la informacion obtenida mediante entrevistas y encuestas a productores

                      : : Producción de Merkén : :                    9
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

artesanales de la IX Región, se requieren alrededor de dos meses para
deshidratarla (en condiciones artesanales). Lo cual disminuiría
ostensiblemente el rendimiento de la planta y provocaría la
estacionalidad (aunque cabe destacar que es factible obtener producción
constante bajo invernadero).

  PRECIOS DEL PRODUCTO EN EL MERCADO
  A partir de la información obtenida en internet, se pudo apreciar que el
precio promedio por Kg. de merkén envasado en bolsa de polietileno,
alcanza los $ 7.300 (dicho precio no incluye el costo del tranporte). Por
otra parte, se estima que los productores de Merkén de la IX región,
(Nueva Imperial) alcanzan un precio promedio de venta de $300 la
bolsa de 20 [g], lo cual equivale a $15.000 el [Kg].

  PRESENTACIÓN.
  El producto es ofrecido principalmente en bolsas de polietileno y
ocacionalmente en envases de greda.           Con en fin de lograr una
identificación del producto, se propone utilizar potes de vidrio de manera
de conservar el producto libre de humedad y a la vez brinde una
presentación atractiva hacia el consumidor. Con este fin, se propone un
envase pequeño de vidrio con una capacidad de 15 gramos (aprox.). En
el mercado se logró identificar un envase con las características
anteriormente mencionadas en Cristalerías Toro, quienes producen un
envase denominado “Aceite Decantes 30 ml” el cual posee las
características que lo convierten en el envase idóneo para el producto,
tanto por su presentación como por su tamaño.

  CONCLUSIONES SOBRE EL MERCADO
 Pese a que no existe información fidedigna acerca de los volúmenes de
venta tanto interna como externa, es posible sostener que el producto
posee características que lo hacen identificable, único y de gran
atractivo para la gastronomía, además de brindar la particularidad de
ser elaborado por personas de la etnia Mapuche. Por otra parte, es
posible preveer un buen crecimiento si se llevan a cabo en forma
adecuada, las gestiones de comercialización, así tambien como las de
marketing y publicidad. En relación a esto último, el producto podría
ser sumamente valorado en los países europeos, los cuales guardan un
gran respeto por las tradiciones de origen étnico, y si además se
potencia la naturaleza orgánica y artesanal del producto, es posible
contar con muy buenas proyecciones en un mediano plazo.




                   : : Producción de Merkén : :                        10
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

  PROGRAMA TENTATIVO DE PRODUCCIÓN.
  Se estima que los 2 primeros meses (éstos no son considerados meses
productivos) estarán dedicados a la adquisición de los equipos,
instalación de maquinaria, construcción de infraestructura e
implementación y puesta en marcha de la planta. Para en el tercer mes
comenzar comenzar con la operación de la planta, para disponer desde
el cuarto mes en adelante una producción estimada de 100 Kg/mes de
Merkén. Para el final del segundo año, se propone evaluar la posibilidad
de incrementar la producción a 150 kg/mes. Sin embargo, este
incremento no se considerará en los cálculos de los balances, ya que
previamente se deben realizar análisis de los resultados comerciales
obtenidos al hasta el segundo año de operación.

  ESTRATEGIA PARA PENETRAR EL MERCADO
  Para penetrar el mercado se plantea explotar su condición de ser un
alimento tradicional y autóctono de la cultura Mapuche, apuntando a
aquellos consumidores que gustan de probar nuevos sabores exóticos y
de características orgánicas y naturistas. Para realzar tales atributos, el
producto se encontrará incorporado en un atractivo envase con diseños
autóctonos y con una leyenda que indique las particulares características
que éste posee. Como el mercado más interesado bajo este punto de
vista es el europeo, se debe hacer contacto vía Prochile y embajadas
comerciales, así tambien como importadores interesados o también
mediante viajes de promoción.

      ESTUDIO TÉCNICO

  TECNOLOGÍAS EXISTENTES.

  PROCESO ARTESANAL.
  El proceso de ahumado artesanal es intuitivo y rudimentario, pero que
aún así brinda muy buenos resultados conservando eficazmente los
alimentos. Este método desarrolla productos fuertemente curados, vale
decir, muy secos y con altos contenidos de humo. La desventaja que
posee éste es que en general, la producción es lenta y desuniforme.
Pese a ello, se propone utilizar este tipo de proceso debido a su
economía y la simplicidad que presenta a la hora de de implementarlo.

  LÍNEA DE AHUMADO MECANIZADA.
  El proceso se lleva a cabo en lineas de ahumado que posee un estricto
control de los parámetros del proceso (tiempo, temperatura, humedad
relativa, humo, etc), logrando producciones homogéneas en periodos de
                     : : Producción de Merkén : :                   11
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

tiempo relativamente cortos. La desventaja es su alto costo, por lo que
resulta recomendable para productos de mayor valor como carnes.

  MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
 La materia prima base es el ají “Cacho de Cabra” seco y los insumos
necesarios para la produccion de merkén son; potes de vidrio, cajas de
cartón doble pared, sal, semillas de cilantro y aserrín.

  ORIGEN DE LAS MATERIAS PRIMAS.
 La materias primas serán de origen nacional

  ABASTECIMIENTO Y PRECIO
 El abastecimiento provendrá de los productores agrícolas de la zona y
paralelamente, es esperable que las comunidades asociadas en el
proyeto cosechen ajíes en sus predios, disminuyendo así los costos de
producción.
  De acuerdo a los antecedentes anteriormente expuestos, es posible
deducir que en la IX región existe una oferta de ají considerable, que
lograría satisfacer los requerimientos de esta materia prima.
 Al programar las ventas, deberá tomarse en cuenta que el
abastecimiento principal del producto fresco se produce entre los meses
de Diciembre y Marzo. Por lo que posterior a estos meses, deberá
adquirirse deshidratado o bien, comprar y deshidratrar el ají fresco en la
época de cosecha para conservarlo hasta su elaboración.
  Se estima que mensualmente se utilizarán 800 Kg de aserrin de
maderas duras en el funcionamiento del ahumador (dos cargas de 20 Kg
al día), lo cual significa un costo estimado de $ 30.400 mensuales.
  El precio la materia prima y de los insumos se detalla en la siguiente
tabla:




                   : : Producción de Merkén : :                        12
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


  TABLA N° 4: PRECIO DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS UTILIZADOS
EN LA ELABORACIÓN DE MERKÉN.

                                  PRECIO + IVA          FUENTE DE
                  ITEM                ($)             INFORMACIÓN
             Ají Cacho de                               Productor de
             Cabra Seco            1.475 por Kg           Curicó
                  Sal*              130 por Kg              Lider
                                                          Feria de
           Semillas Cilantro       1.681por Kg           Temuco
             Aserrín seco*          32 por Kg          Barraca Macul
            Potes de Vidrio*      85 por Unidad       Cristalerías Toro
           Cajas de Cartón*      420 por unidad         Homecenter
               Cinta de              395 por
              Embalaje*              Unidad             Homecenter
                Energía
              Eléctrica*            55 por Kw             Chilectra
                 Agua*              350 por m3         Aguas Andina
  * Precios de referencia cotizados en la Región Metropolitana. En la IX región es
posible encontrar leves variaciones de precios, los cuales tienden a ser menores.


  PROCESO DE PRODUCCIÓN

  DESCRIPCIÓN POR ETAPA
  El proceso productivo que se especificará, es en resumen, las etapas
fundamentales de transformación de la materia prima, para llegar a la
obtención del producto final deseado.
 a) Recepción de materia prima: La materia prima será comprada a
    productores de la zona, la cual será pesada y recepcionada para
    verificar su calidad.
 b) Ahumado: Una vez recepcionada la materia prima seca a la planta
    se llevará al cuarto de ahumado, donde se procederá a colgarlo en
    hileras de tal manera de aprovechar todo el espacio disponible.
    Luego que los ajíes se encuentran dispuestos en el interior del
    cuarto, se procede a encender la carga de aserrin (estimada en 20
    Kg), el cual debe provenir de maderas duras.        Es importante


                      : : Producción de Merkén : :                             13
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

  considerar un tiraje adecuado de aire, con la finalidad de generar
  abundante humo y evitar pérdidas.
c) Extracción de semillas
d) Tostado
e) Molienda e incorporación de sal y semillas
f) Tamizado
g) Envasado
h) Etiquetado / Rotulado
i) Embalado
j) Almacenaje




                  : : Producción de Merkén : :                   14
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

DIAGRAMA DE FLUJO MATERIA PRIMA SECA:


                          Recepción


                          Ahumado


                  Extracción de Semillas


                            Tostado


                           Molienda             Incorporación de sal y
                                                semillas de Cilantro

                            Tamizado


                            Envasado


                    Etiquetado / Rotulado


                           Embalado


                           Almacenaje




              : : Producción de Merkén : :                    15
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


  PROCESO DE PRODUCCIÓN PROPUESTO.
 El proceso de producción propuesto consiste en las siguientes
operaciones y se estima que dura aproximadamente 5.5 horas (por
carga), considerando los tiempos de operación que se detallan a
continuación
                                        Horas
 Ahumado                                 2
 Extraccion de semillas                 0.5
 Tostado                                0.5
 Molienda                               0.5
 Envasado                                1
 Etiquetado / Rotulado                  0.5
 Embalado                               0.5
  Para llegar a los 100 Kg mensuales de producción de Merkén, se
requieren procesar alrededor de 150 Kg de materia prima seca,
considerando que pierde alrededor de un 50% (40% desechos y 10%
por dehidratación) de su peso durante la extracción de las semillas y
tostado (obteniendo 75 Kg de ají seco listo para ser incorporado a las
otras marterias primas) lo cual exige los siguientes equipos:
  Un horno ahumador de una capacidad aproximada de 5 Kg por
   carga.
  Una plancha con una capacidad mínima de tostado de 5 Kg por
   carga.
  Un molino con una capacidad de 6 Kg por carga.

  BALANCE DE MATERIALES
  De acuerdo al proceso descrito, es posible deducir en forma
aproximada que se requiere procesar 7.5 Kg de materia prima seca en
forma diaria (es decir dos cargas de 3.8 Kg en el ahumador al día), para
obtener una producción promedio diaria de 5.5 Kg de Merkén, para
alcanzar con una holgura del 10% los 100 Kg mensuales esperados.

  VOLÚMENES DE DESECHOS
  Se estima que por cada 150 kg de materia prima seca se desechan
alrededor de 60 kg de semillas y tallos mensuales (40%).
 La totalidad de los desechos producidos puede ser destinado al área
agrícola, comercializándose en el área de alimentacion animal.

                   : : Producción de Merkén : :                      16
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

  ELEMENTOS MATERIALES REQUERIDOS.

  TERRENOS Y OBRAS CIVILES.
  Como el proyecto se concibe bajo el punto de vista de una industria
semi-artesanal y que contempla el compromiso de las comunidades, se
trabajará bajo la premisa de no considerar el terreno, ya que éste será
donado. Sin embargo éste debe poseer las siguientes características:
  La superficie apta para la ubicación de la planta.
  Caminos de acceso y desplazamiento.
  Zonas aptas para carga y descarga
  Acceso a redes de agua potables
  Acceso a redes de tendido eléctrico
 Respecto a las obras civiles, se deben implementar dentro de los 150
m2:
  Bodega para acopio de materias primas secas (50 m2)
  Bodega para acopio de insumos (sal, potes de vidrio, aserrín, etc)
   (45 m2)
  Bodega para almacenar el producto envasado y embalado. (30 m2)
  Horno ahumador (10 m2)
  Oficina (10m2)
  Baño (5 m2)

  MAQUINARIAS, EQUIPOS E INSTALACIONES

Maquinarias
  Molinillo capaz de procesar al menos 6 Kg por carga (3 Kg/h)

Equipos.
  Balanza mecánica
  Mesones de superficies lisas y lavables.
  Computador

Instalaciones
 Un horno ahumador de capacidad aproximada de 3.8 Kg por carga,
provisto con carros de aluminio para bandejas (incluyendo las bandejas
de acero inoxidable para ahumado), o bién provisto de ganchos que
permitan colgar las “cuelgas” de ají. Esta modalidad es la que será

                    : : Producción de Merkén : :                    17
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

implementada en la planta, ya que incorporar los carros y bandejas
incerementarian los gastos de inversión.
  La “bodega de acopio de ají deshidratado” debe poseer suficiente
espacio para almacenar alrededor de 300 Kg de materia prima como
mínimo, así como una similar para almacenar 300 Kg de producto
terminado y embalado, ésta última debe poseer repisas que permitan un
ordenamiento cronológico.

Selección de las maquinarias, equipos e instalaciones
 Los criterios aplicados fundamentalmente fueron:
  La tecnología utilizada.
  El proceso de producción
  La calidad exigible para elaborar productos de exportación
  Las capacidades de producción requeridas para los programas
   establecidos.
  Elegir el producto nacional         que   cumpla    con   los   criterios
   anteriormente señalados.

Necesidades de mantención.
  Debido a las características del ahumador a implementar (más bien de
tipo artesanal), las necesidades de mantención serán limitadas, sin
embargo el molino requerirá una mantención periódica estimada en un 5
% ( o bien, corresponde a comprar otra nueva al cabo de 20 meses) lo
cual asciende a $ 1.350 mensuales.
 Elementos de transporte
  Todas las materias primas e insumos son enviados por los proveedores
a la planta. El despacho del merkén al punto de embarque (Puerto
deTalcahuano o Aeropuerto Arturo Merino Benítez), por lo cual debe
transportarse en camión hasta ese punto. Debido a que envíos de
1.000 kilos o menos de producto son considerados una cantidad muy
pequeña para concretar la compra de un camión propio, se usará la
alternativa de arriendo o flete. Para efectos de cálculo, el peso total del
flete se estima en 550 Kg mensuales (peso por pote: 66[g], peso de
producto:15[g], N° de potes: 6.667, N°de cajas: 67), lo cual significa un
costo mensual de       $74.800 (Cotizado en “Tur-Bus Cargo”, tramo
Temuco-Santiago)




                    : : Producción de Merkén : :                         18
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

Muebles y útiles
 Un (1) escritorio tradicional, dos (2) sillas, un (1) computador Intel
Celeron marca Olidata© con impresora multifuncional, un (1) estante, un
(1) papelero y dos (2) lámparas

  DE SERVICIOS BÁSICOS

Agua
 El consumo estimado de agua mensual, tanto para lavado de
maquinaria y equipos, lavado de pisos y paredes, baños y duchas es de
25 m3*, por lo tanto, el costo mensual corresponde a $ 10.413.

Energía eléctrica:
  - Iluminación: el galpón abarca 150 m2 entre los que se distribuyen 20
luminares con 2 tubos de 32 W cada uno, lo que genera un consumo de
204.8 KW al mes*.
 - Equipos de oficina: estos generan un consumo mensual de 17 Kw / h
 - Total: 221.8 KW / h mensual de consumo eléctrico lo que equivale a
$14.417

Combustible:
 Se estima que mensualmente se utilizará 1 m3 de leña para la plancha
de tostado, alcanzando un costo de $33.000.
  *Respecto al consumo de Agua y electricidad, se considera un
aumento en el consumo de un 10% por concepto de mal uso.

  ELEMENTOS HUMANOS REQUERIDOS.
 La empresa funcionará con un turno de 8 horas (o menos), en el cual
se plantea que trababajen dos operarios a cargo de las diferentes etapas
del proceso, y un administrador - Jefe de planta.




                     : : Producción de Merkén : :                    19
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


  TABLA N°5: PERSONAL REQUERIDO PARA LA OPERACIÓN DE LA
PLANTA.

                                       N°             Costo
     Cargo                            Trabajadores   Mensual ($)
      Administrador   y   Jefe   de
    Planta                             1              200.000
     Operador   de    Ahumador    y
    Tostado                            1              150.000
     Operador Molino y Envasado        1              120.000
      TOTAL                            3              470.000




                  : : Producción de Merkén : :                     20
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


  LOCALIZACIÓN

  FACTORES QUE DETERMINAN LA MACROLOCALIZACIÓN
  La planta se instalará en la IX región de la Araucanía, específicamente
en las localidades donde se encuentran las comunidades mapuche (por
determinarse en una segunda etapa del proyecto, una vez que se hayan
identificado las familias interesadas en participar en el proyecto).

Factores:
 •   La IX región es reconocida como una de las regiones en donde
     habita la mayor población de la etnia Mapuche en Chile, lo cual
     respresenta la localidad más idonea para la implementación de la
     planta. Debido a que el proyecto se sustenta en la contratación de
     mano de obra de dicha etnia. Por otro lado, en la zona existe una
     producción de ají fresco y ají seco suficiente para abastecer la
     planta.
 •   La comuna debe disponer de agua potable y energía eléctrica.
 •   Vías de acceso permanentes y expeditas, las cuales facilitan la
     recepción de la materia prima e insumos a la planta.

  MICROLOCALIZACIÓN
      La microlocalización de la planta se llevará a cabo en una segunda
parte del proyecto, una vez que se hayan identificado las familias y
comunidades interesadas en participar de éste.

Valor terreno
 El terreno no tiene costo ya que éste será aportado por los miembros
de las comunidades comprometidas con el proyecto.

Superficie del terreno
  Se estima que la superficie total del terreno en el cual se implementará
la planta es de 250 m2, para que sea posible el desplazamiento
adecuado de los vehículos que acceden a las bodegas de acopio de
materias primas y a las de producto terminado.
 a) Adecuación y estabilidad del terreno
 El terreno deberá adecuarse para la implementación de la planta, lo
cual se encuentra contemplado en los costos de construcción.
 TAMAÑO



                    : : Producción de Merkén : :                       21
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

  FACTORES BÁSICOS EN LAS DECISIONES DEL TAMAÑO
  Mercado y perspectivas de venta en el futuro.
       La meta del primer año es lograr una producción de 100 Kg
mensuales de calidad exportable, esperando un crecimiento (previo
estudio) a partir del tercer año de 50% en adelante.
  Tecnología disponible.
       La adquisición de maquinaria y equipos permitirá cumplir con las
metas de participación en el mercado indicadas en el punto anterior.
  Disponibilidad de materia prima.
       La materia prima se encuentra disponible en los volúmenes
requeridos para la producción esperada (Punto 4.4.2).
  Disponibilidad de mano de obra.
       En cuanto a la mano de obra, se contará con miembros de las
comunidades Mapuche de la zona, idealmente con conocimiento
emprírico en la elaboración del Merkén.

  CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
La capacidad de producción debe cumplir las expectativas propuestas al
inicio del proyecto, para ello es bueno contar con un margen de holgura
con el fin preveer posibles pérdidas durante el tostado, molienda o
envasado. Como se aprecia en la tabla N° 15, la cantidad de producto
elaborado al día alcanza los 5.5 Kg/día, lo cual permitiría obtener una
producción mensual de 110 Kg de Merkén al mes (considerando 20 días
trabajados), obteniendo un margen de holgura más que aceptable de 10
Kg, para posible perdidas en la línea de producción (si bien, asumir una
pérdida de esta enbergadura obedece a una gran cantidad de producto,
sirve para realizar cálculos con un mayor margen de seguridad a la
inversión).

  TABLA N°6: CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LA PLANTA
ELABORADORA DE MERKÉN (CONSIDERANDO 20 DÍAS TRABAJADOS).

            Mat.Prima          Rendimiento
  Producto (Kg/día)           (%)                Producto (Kg/día)
  Merkén       7.5             73.3              5,5




                     : : Producción de Merkén : :                    22
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


     ANTECEDENTES ECONOMICOS Y FINANCIEROS

  INVERSIONES:

  INVERSIONES FIJAS
 Las inversiones fijas de la planta ascienden a un total de $ 14.497.084
donde se incluyen los gastos de construcción de las dependencias de la
planta ( y construcción del horno ahumador y la plancha de tostado),
asi como los bienes muebles y otros bienes considerados como fijos.

  GAC
      La empresa no efectuará ningún Gasto Afecto a Castigo, ni por
concepto de Patente de Marca, Patente de Fórmula y/o Derecho de
Llave.

  CAPITAL DE TRABAJO
     El capital de trabajo de la empresa corresponde a $2.030.459

  INVERSIÓN TOTAL
     La inversión total (inversiones fijas + capital de trabajo) de la
empresa asciende a $16.822.299

  COSTOS

  COSTOS FIJOS
 Los costos fijos asociados a la produccion de merkén ascienden a     $
909.388 mensuales

  COSTOS VARIABLES
  Los costos variables asociados a la produccion de merkén ascienden a
$ 1.233.363 mensuales

  COSTOS TOTALES
  Los costos totales ascienden a 2.142.752 mensuales ($25.713.021
  anuales).

  COSTO UNITARIO
 C.U= (Costo Fijo + Costo Variable)/Producción Mensual
 Por lo tanto el costo unitario del producto corresponde a:

                   : : Producción de Merkén : :                      23
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

 a) $ 21.428 / Kg
 b) $ 320 /pote

  DETERMINACIÓN DE PRECIOS

  PRECIO
 Considerando un margen de utilidad del 50% (Costo unitario * 1,5), el
precio del producto asciende a:
 a) $ 32.141 / Kg
 b) $ 480 / Pote

  PRECIO REAL DE VENTA
 El precio real de venta del producto (incluyendo IVA), asciende a
$671/ pote.

  CÁLCULO DE INGRESOS:
 Mensualmente se recibirá por concepto de ventas una suma de $
3.214.128 mensuales, asumiendo que toda la producción (100 Kg) es
vendida.

  BALANCE DE IVA (1° AÑO):
  IVA de ventas = $ 6.717.527
  IVA de compras = $ 2.669.879
 IVA de Crédito (Inversiones fijas) = $156.495

 N° de meses sin pagar IVA = 2

 IVA a pagar el 3° mes = $ 412.710


  FONDOS OPERACIONALES
 Los fondos operacionales fueron calculados utilizando una tasa de
descuento (costo de oportunidad) del 10%




                    : : Producción de Merkén : :                   24
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :




   EVALUACIÓN

INDICADORES DINÁMICOS
TIR = 37%

VAN = $ 22.314.902




               : : Producción de Merkén : :                  25
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


     RECOMENDACIONES

     PRODUCCIÓN

  Pese a que los resultados obtenidos a partir del análisis tecnico-
económico resultaron favorables para la implementación y puesta en
marcha de la planta, es necesario incrementar, a lo menos, tres veces
la produción. Debido a que el precio real de venta se encuentra muy por
encima de los precios de la competencia, haciendolo poco competitivo y
arriesgando la viabilidad del proyecto en el tiempo. Respecto a la
incorporación de este producto en el mercado, se recomienda realizar
degustaciones en restoranes y supermercados con el fin de masificar su
consumo.




                   : : Producción de Merkén : :                     26
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


                       CONCLUSIONES

•   La implementación y puesta en marcha de una planta modular de
    merkén en la IX Región, es técnica y económicamente factible como
    se puede apreciar en los indicadores económicos (TIR y VAN),
    utilizando una tasa de interés anual del 10%. Sin embargo, para
    que el proyecto mantenga su viabilidad en el tiempo, es necesario
    incrementar la producción para ofrecer un producto competitivo en
    el mercado.
•   La implementación de una planta productora der merkén, posee un
    importante valor social, debido a la creación de nuevas fuentes
    laborales y la incorporación de trabajadores pertenecientes a las
    comunidades mapuche.
•   El hecho de que este producto sea elaborado por personas de
    origen mapuche y en zonas donde existen sus comunidades, le
    brinda claras posibilidades de incorporarlo al mercado bajo una
    denominación de origen, lo cual aumenta su valor agregado, así
    como sus posibilidades de exportación.
•   Respecto a las posibilidades de comercialización del producto,
    existen grandes perspectivas de crecimiento, debido al auge que
    existe actualmente en volver a las raíces y en adquirir productos de
    calidad, pero con características artesanales.
•   Finalmente, cabe señalar la necesidad de realizar los esfuerzos
    pertinentes (mediante marketing y publicidad) para dar a conocer
    este producto principalmente dentro del país, debido a que éste no
    es conocido en forma masiva en la zona centro y norte del país.




                   : : Producción de Merkén : :                      27
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


                          BIBLIOGRAFÍA


 Concha S. 1994. “Estudio De Factibilidad Para Planta De Elaboradción
De Pastas: Pasta de Ají”. Facultad Tecnológica. Universidad de Santigo
de Chile. Pp: 5-10, 15, 20, 28-30, 36-39.
 Frazier W. Westhoff D. 1978. “Microbiología de los Alimentos”. 3°
Edición. Editorial Acribia S.A.. Zaragoza. España. Pp: 139-147,
190-211.
 Garin C. 1994. “Elaboración y Control De Calidad De Salsa De Ají”.
Facultad Tecnológica. Universidad de Santigo de Chile. Pp: 3-11.
 Giaconi V. 1988. “Cultivo de Hortalizas”. 6° Ed. Edición Universitaria,
Santiago de Chile..
 Gonzáles M. 1995.       “Elaboración de salsa de ají y productos
derivados”. Facultad Tecnológica. Universidad de Santigo de Chile. Pp:
3-10, 38-40.
 http://www.agricultura.gob.cl
 http://www.bcentral.cl
 http://www.cristoro.cl
 http://www.sucosto.com/chile-alim.html
 http://www.etnia.cl
 http://www.ine.cl
 http://www.lanovena.cl
 http://www.odepa.gob.cl
 http://www.sesma.cl
 http://www.sofofa.cl
 http://www.tattersall.cl/revista/Rev185/cultivo.htm
 http://www.trapimerken.cl
 http://www.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/aji/diversidad_aji.html




                     : : Producción de Merkén : :                    28
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


                             ANEXOS

      ANEXO 1: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
PRODUCTO

      VARIEDADES DE AJÍ

 Desde el punto de vista agrícola y comercial, el más importante es la
especie Capsicum annuum dentro de la cual se pueden distinguir dos
sub-especies:
 -   Capsicum annuum var logum, que corresponde al ají.
 -   Capsicum annuum var grosum, que corrersponde al pimentón.
  Dentro de la sub especie correspondiente al Capsicum annuum var
lungum (ají), se pueden distinguir dos tipos de ajíes:
 -   Ají dulce.
 -   Ají picante.
  Cabe destacar que en Chile, los no picantes son conocidos en la zona
de Ovalle, como "morrones" y son utilizados para consumo fresco o para
la elaboración de "paprika" o "ají en polvo". En cambio, en la zona
central se llaman "morrones" a los frutos de forma cónica o trompo
(Concha,1994).




                    : : Producción de Merkén : :                   29
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


  Fig. N°1: Tipos de frutos de pimenton (cuadro izquierdo) y variedades
de aji (cuadro derecho).




  (Giaconi , 1988)


CARACTERÍSTICAS DE LA VARIEDAD EN USO

  CACHO DE CABRA:
  Esta variedad también se produce con doble propósito (fresco e
industrialización), es uno de los más famosos en Chile; su fruto es largo,
grueso y encorvado, de color verde intenso en la inmadurez y rojo al
madurar, muy picante.




                     : : Producción de Merkén : :                      30
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


     ANEXO        2:   EL    PRODUCTO,          CARATERÍSTICAS
GENERALES DEL PROCESO

     ADITIVOS

  HUMO DE MADERA
 El ahumado del ají persigue dos fines: adicionar sabores agradables y
colaborar en la conservación de la materia prima. Otros efectos
conseguidos con el ahumado son mejorar el color del ají, conseguiendo
un "terminado" o brillo de la parte externa y ablandar ligeramente la
carne (o parte interna). El ahumado favorece la conservación del ají
impregnándolo superficialmente con conservadores químicos del humo,
por una acción combinada de estos conservadores y el calor durante el
proceso del ahumado y por la acción deshidratante ejercida
especialmente en la superficie. Generalmente el humo se obtiene
quemando madera. Para conseguir un humo espeso suele añadirse
aserrín al fuego.

  SAL
  La sal común o cloruro de sodio, es sin duda uno de los preservantes
más antiguos siendo muy variadas las funciones, además de conferir
sabor al alimento, ayuda a disminuir la actividad de agua (aW), lo cual
inhibe el crecimiento de microorganismos que puedan afectar la calidad
del producto.

     DESECACIÓN

  METODOS DE DESECACIÓN

  DESECACIÓN POR EL SOL
 La desecación por el sol se limita a climas donde el sol calienta mucho
y la atmósfera es seca. Los frutos se extienden en bandejas y se les
puede dar la vuelta durante la desecación.

  DESECACIÓN POR DESECADORES MECÁNICOS
  La mayoría de los métodos de desecación artificial implican el paso de
aire caliente con una humedad relativa controlada sobre el alimento a
desecar, o bién, el paso de los frutos por aire en las condiciones
determinadas. Se han ideado numerosos modelos para la circulación
                   : : Producción de Merkén : :                       31
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

controlada del aire y para su reempleo en algunos procesos. El
desecador más simple es el evaporador u horno, a veces empleado en el
medio rural, que lleva a cabo la desecación del alimento aprovechando
las corrientes naturales que se producen al calentar el aire. Los sistemas
de desecación mediante corrientes emplean chorros de aire caliente que
se hacen pasar sobre el alimento generalmente a través de túneles. Un
método similar consiste en hacer pasar el alimento movido por cintas
transportadoras o bandejas colocadas sobre carros a través del aire
caliente.

  OTROS MÉTODOS
  El calentamiento electrónico se ha propuesto para eliminar todavía
más humedad de un alimento ya bastante desecado. Actualmente se
presta bastante atención a un método ("foam-mat drying") que consiste
en batir los alimentos hasta que se convierten en espuma, que se seca
por medio de aire caliente y se tritura hasta quedar reducida a polvo.
También existe un método que consiste en la inyección de presión en
alimentos parcialmente desecados para obtener una estructura porosa
que facilita la desecación posterior.

  FACTORES QUE CONTROLAN LA DESECACIÓN
 Los siguientes factores deben tenerse presentes para un control
adecuado de la desecación:
 1. La temperatura usada.
 2. La humedad relativa del aire.
 3. La velocidad del aire.
 4. El tiempo de desecación.
  El control inadecuado de estos factores determina la aparición de
endurecimiento externo debido a la mayor rapidez de evaporación de la
humedad superficial que de la difundida desde el interior, dando por
resultado una película superficial dura, de aspecto queratinoso,
impenetrable, lo cual impide una desecación posterior.




                   : : Producción de Merkén : :                        32
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


  TRATAMIENTO DEL AJÍ ANTES DE LA DESECACIÓN
 Muchos de los tratamientos previos a que se someten los frutos a
desecar son importantes por su efecto en la población microbiana.
 Entre ellos se incluyen:
1. Selección y clasificación; atendiendo al tamaño, grado de madurez y
   estado sanitario.
2. Lavado; especialmente frutas y hortalizas
3. Pelado de frutos y hortalizas; a mano, mecánicamente, por baño
   alcalino
 O por abrasión:
1. Cortado; en mitades, rodajas, trocitos pequeños o dados
2. Baño alcalino; que se emplea principalmente para algunas frutas,
   como pasas, uvas y ciruelas (para desecación solar), en soluciones
   calientes al 0,1-1,5 % de lejía o carbonato sódico
3. Blanqueado o escaldado de las hortalizas y algunas frutas (damascos,
   duraznos)
4. Sulfuración de frutas poco coloreadas y de ciertas hortalizas. Las
   frutas se sulfuran sometiéndolas al dióxido de azufre, gas que se
   produce en la combustión del azufre, procurando que sea absorbida
   una proporción de 1.000 a 3.000 partes por millón, dependiendo de
   la clase de fruta. Las hortalizas se sulfuran después del escaldado, de
   una manera similar o bien rociándolas o sumergiéndolas en una
   solución de sulfito. La sulfuración ayuda al mantenimiento del color,
   conserva la vitamina C y posiblemente la A y repele los insectos;
   también destruye muchos de los microorganismos presentes.

  TRATAMIENTOS DESPUES DE LA DESECACIÓN

  EXHUDADO
 El “exhudado” transcurre en el almacenamiento, generalmente en
cajas, para que se iguale la humedad o para la adición de agua hasta el
nivel de humedad deseado.

  EMPAQUETADO
 La mayor parte de los alimentos se empaquetan inmediatamente
después de la desecación, para protegerlos contra la humedad,
contaminación microbiana e infestación por insectos.


                   : : Producción de Merkén : :                        33
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


     DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA DE FLUJO

  RECEPCIÓN.
 La materia prima (ají) es recepcionada en sacos de 40 Kg a 50 kg de
capacidad. Se procede a pesar la materia prima recibida, con en fin de
corroborar que se cumpla lo estipulado en el contrato de compra.
 Al momento de la recepción, es necesario efectuar un muestreo de la
materia prima, de tal forma de verificar su estado de ingreso. Se deben
observar aspectos como:
  Color: Los capis de ají, deben presentar color rojo intenso, color
alcanzado cuando el ají llega a su estado de madurez. La coloración
roja, debe presentarse homogénea en la superficie de los capis.
  Limpieza fitosanitaria: La materia prima debe presentarse libre de
larvas e insectos en cualquiera de sus estados evolutivos. También debe
presentarse libre de signos de descomposición que pudieran llevar al
producto a una putrefacción. Los capis de ají, deben estar exentos de
ataques fungosos.
  En cantidades significativas de acopio, los frutos no deben ser
almacenados con productos que liberen etileno (tomates, plátanos o
manzanas), ya que estos productos aceleran el proceso de maduración y
envejecimiento.    Para conservar los ajíes, se recomienda una
temperatura entre 7 y 10°C, siendo el óptimo de 8 a 9°C.

  SELECCIÓN.
 En la etapa de selección se descarta aquella materia prima que no
cumpla con los requisitos de calidad esperados, que presente signos de
haber sido atacada por insectos y/o mohos que no hayan sido
detectados en el muestreo anterior. Así también como aquellos frutos
que presenten heridas o daños por excesiva manipulación, a los cuales
se les cortará y eliminará la zona afectada. A la vez, debe descartarse
aquellos capis que no posean la turgencia característica o se presenten
mustios y blandos.

  LAVADO.
  Luego que la materia prima ha sido seleccionada, es lavada con agua
potable, lo cual posibilita la eliminación de restos de tierra y otras
materias extrañas.        El agua de lavado utilizada debe ser
bacteriológicamente pura, ya que de lo contrario puede añadir gérmenes
que más tarde se desarrollarán en la superficie húmeda.             Es
recomendable el empleo de agua clorada o una solución de bórax, y
                   : : Producción de Merkén : :                     34
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

también pueden adicionarse detergentes que facilitarán la eliminación
de la suciedad y de los microorganismos.

  DESECADO / DESHIDRATADO.
 Una vez lavados los frutos, se procede a la operación de desecado, el
procedimiento de esta operación dependerá del equipo que se disponga.
Sin embargo, la literatura recomienda el uso de sistemas de desecación
en bandeja para este tipo de productos. Para lo cual, los frutos deben
ser previamente cortados en mitades y dispuestos en bandejas con el fin
de aumentar la superfice de secado del fruto y evitar espacios muertos.
 En esta etapa, se debe tener especial cuidado con las condiciones de
operación en el desecador (temperatura, humedad relativa del aire,
velocidad del aire y tiempo de desecación) y efectuar un control
constante a dichas condiciones, ya que la calidad del producto final
puede verse afectada directamente por esta operación.     El producto
debe alcanzar una humedad final cercana al 8%

  AHUMADO.
  Luego de la Operación de secado, éstos se derivan a la cámara de
ahumado, en la cuál se combustionan maderas duras, junto a aserrín
seco para generar abundante humo. Los ajíes pueden ser depositados
en bandejas perforadas que permitan la libre circulación del humo
entre los ajíes, o bien en hileras colgantes. En esta etapa se espera
una deshidratación parcial de los capis, alcanzando aproximandamente
el 20 % del peso inicial.

  EXTRACCIÓN DE SEMILLAS.
  Luego de ahumar los ajíes, se deben extraer las semillas del interior,
ya que éstas pueden causar sabores desagradables en el producto
final. Esta operacion se puede realizar en forma manual.

  TOSTADO.
  Esta operación se efectúa sobre una plancha caliente sobre la cual se
depositan los capsis ahumados y parcialmente dehidratados. Los ajíes
se mantienen por 3 a 5 minutos (con agitación contínua) con el fin de
eliminar la humedad remanente del producto (y aquella que se
depositó durante y luego la operación de ahumado, producto de
vapores de combustión y condensaciones, respectivamente) hasta que
éstos alcanzen el color tostado característico del producto y una
humedad final aproximada de un 10%.


                   : : Producción de Merkén : :                      35
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

  MOLIENDA.
 Esta operación se realiza en forma semi-mecánica, es decir el ají es
vaciado a un molinillo, el cual se encarga de moler las vainas. En forma
conjunta se realiza la incorporación de la sal y semillas de cilantro.

  INCORPORACIÓN DE SAL Y SEMILLAS DE CILANTRO
 A medida que el ají va ingresando al molino, se debe incorporar sal,
esta operación se realiza manualmente y mediante la ayuda de una
puruña. Ambas operaciones se realizan en conjunto con el fin de lograr
una buena homogenización entre la sal, el ají y las semillas.

  TAMIZADO
  Posterior a la molienda e incorporación de los aliños, se procede al
tamizado del producto mediante el uso de una rejilla de tamaño de poro
adecuado, con la finalidad de obtener una granulometría homogénea.
Los fragmentos que queden retenidos en el tamiz se devolverán al
proceso de molienda.

  ENVASADO.
 El envasado se realiza en potes de vidrio de 30 mL en forma semi-
mécanica. Luego de envasar el producto, se procede al sellado de los
potes.

  TIQUETADO ROTULADO.
 Una vez envasado, se rotula con tinta en la zona de la etiqueta
especialmente destinada para ello, la fecha de elaboración,
vencimiento y autorización del Servicio de Salud (resolución sanitaria),
además del N° de lote, lo cual también debe repetirse en las cajas una
vez que hayan sido selladas,

  EMBALADO.
 Los potes se incorporan a cajas de cartón corrugado de pared sencilla
(o doble pared) tipo 0202 (con solapa) de dimensiones 12x20x12 [cm],
donde se incorporarán 25 unidades (de 28 mm de diámetro).

  ALMACENAJE.
  El almacenaje se realiza en la bodega especialmente acondicionada
ello, la cual cuenta con pasillos amplios y repisas que permiten realizar
un ordenamiento cronológico con el fin de efectuar un despacho
ordenado y secuencial del producto. Las condiciones de almacenado

                   : : Producción de Merkén : :                       36
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

deben mantenerse con niveles bajos de humedad y a temperatura
ambiente.




                : : Producción de Merkén : :                  37
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


 IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD

      ANEXO 3: CONTROL DE CALIDAD

      DEFINICIONES.

  CONTROL DE CALIDAD.
  El control de calidad es un sistema de inspección, análisis y acción
aplicada a un producto con el fin de calificarlo. De modo que
realizándose las inspecciones correspondientes, se pueda determinar
qué acción debe aplicarse para mantener un nivel de aceptabilidad
predeterminado. Ubicando al producto sujeto a análisis en un nivel de
excelencia.

      BASES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL DE
CALIDAD.

  OBJETIVOS GENERALES.
  Se debe tener presente, que lo que se pretende alcanzar con la
incorporación del Control de Calidad, es lograr un producto homogéneo
que cumpla con los estándares, tanto nacionales, como internacionales
de calidad existentes en el mercado.

  ALCANCES DEL CONTROL DE CALIDAD.
 Es importante que el Control de Calidad adopte principios propios
acorde con su realidad y sean claros para todos los trabajadores.
 Por otra parte, un producto de calidad satisfactoria no significa que
sea de óptima calidad, sino que sólo cumple con ciertos requisitos
evaluados y establecidos.

  PLAN DE ACCIÓN.
 En él se incluyen las formas de trabajo, que implican:
 •   Los instrumentos a utilizar y la forma de hacerlo: Los cuales
     ayudarán a la medición de los parámetros de interés como
     Madurez

                   : : Producción de Merkén : :                    38
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

    •    Sistema de muestreo: El cual dependerá de la cantidad de
         producto a inspeccionar y de otros factores, como el grado de
         conocimiento y confianza que se tenga del proveedor..
    •    Establecimiento de tolerancias: Es imprescindible establecer
         tolerancias para evaluar los daños y defectos que afecten los
         productos, con el fin de dar una holgura razonable a las materias
         primas y los proveedores.

          DAÑOS      Y     DEFECTOS      EN       LA   RECEPCIÓN       DEL   AJÍ
FRESCO:

    CONCEPTOS GENERALES.

    DAÑOS Y DEFECTOS.
 Los daños y defectos se definen como anormalidades que han sido
ocasionadas por causas climáticas, físicas, químicas o biológicas que
afectan la calidad y/o la presentación del producto. Algunos de estos
daños y defectos que se manifiestan en los capis son:
•       Pudrición                             •   Quemaduras de sol
•       Russet                                •   Ausencia de pedúnculo
•       Heridas abiertas                      •   Coloración no característica
•       Heridas cicatrizadas                  •   Sobremadurez
•       Machucones                            •   Partiduras
•       Grietas de crecimiento                •   Signos de enfermedades
•       Manchas                               •   Ataque de insectos




                           : : Producción de Merkén : :                          39
TABLA N°7: DEFECTOS MÁS COMUNES EN LOS AJÍES.

           Defecto                      Apariencia
       Sobremadurez      Reblandecimiento de la piel, color opaco
                         Partiduras superficiales y/o ruptura de la
       Unidades rotas
                                        cápside
          Indicio de      Coloración café y reblandecimiento.en
          pudrición                  zona afectada,
       Deshidratación      Fruto marchito y mustio, color opaco
  (Garin, 1994)


  OTRAS CONSIDERACIONES.
 Además de la ausencia o restricción de los daños y defectos ya
enunciados, se le exige al producto.
 1. El fruto debe encontrarse libre de tierra u otras materias extrañas.
 2. El envase en el que se recibe debe contener el máximo de unidades
    que pueda, sin que éstos sufran daño por compresión
 3. Su madurez debe ser firme, tal que permita el manejo.
 4. Con el fin de minimizar riesgos microbiológicos, se exige a los
    proveedores presentar Resolución Sanitaria, la cual es otorgada por
    el Ministerio de Salud en base a un estudio o análisis de las aguas
    de riego.
 5. Los materiales utilizados para el envasado deben asegurar la
    integridad del producto durante su transporte y distribución.

  RELEVANCIA DE LOS DAÑOS Y DEFECTOS
 Los daños y defectos ya mencionados, no poseen igual importancia, ya
que existen tres niveles de defectos factibles de reconocer.
 a) Defectos críticos: Son los que pueden afectar la salud del
    consumidor, debido a la presencia de pesticidas, desinfectantes,
    fungicidas o por ser regados con aguas servidas, también se
    consideran todas aquellas causas que hagan disminuir el valor
    alimenticio de un producto.
 b) Defectos muy graves: Son aquellos que permiten que el producto
    afectado sea o vaya a convertirse en merma en corto período,
    pudiendo generar una contaminación al resto de los frutos. ej:
    Defectos tales como madurez avanzada o pudrición.
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

 c) Defectos mayores: Son aquellos que sin hacer del producto una
    merma inmediata, afectan ostensiblemente su calidad. ej: daños
    mecánicos, pestes, daños por heladas, etc.
 d) Defectos menores: Son aquellos que implican una disminución de la
    presentación del producto, que tiene relación con los requisitos
    organolépticos que el consumidor pudiera apreciar a través de los
    sentidos y que harán al producto rechazable, ej: deformidad,
    decoloración, etc. Sin embargo, en la elaboración del merkén, estos
    defectos pueden ser obviados en su totalidad, debido al proceso que
    es sometido la materia prima.

  CLASIFICACIÓN PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE DAÑOS Y
DEFECTOS.

  TABLA N°8: DAÑOS Y DEFECTOS DE ACUERDO A SU IMPORTANCIA.

          Muy Graves           Mayores             Menores

                            Quemaduras de     Desuniformidad de
            Pudrición
                                sol               tamaño
                                Ataque o
                                                 Coloración no
         Sobremadurez        presencia de
                                                característica
                               insectos
          Presencia de
                            Deshidratación       Deformidades
            Hongos

        Heridas abiertas       Manchas

                           Unidades rotas o
           Machucones
                              partidas

                               Marchitez

  (Garín, 1994)


  ESTABLECIMIENTO DE TOLERANCIAS PARA LA RECEPCIÓN DEL AJÍ
   Las tolerancias se definen como el límite de variación permitido en
relación a un valor tomado como patrón de referencia y como
consecuencia de ella, todos los productos que se encuentran dentro de
su valor son aceptados.
 Las tolerancias para los daños y defectos que alteran los productos
vegetales es posible establecerlas en base a las normas chilenas
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

existentes, las cuales contemplan cuatro categorías: cat.1, cat.2, cat.3,
y cat.4. Por ser las dos primeras más exigentes en sus rangos de
aceptación, son utilizados principalmente para productos de
exportación. Las categorías 3 y 4 disminuyen el nivel de exigencias
(aumentan las tolerancias).

     DEFECTOS EN EL PRODUCTO FINAL

  CONCEPTOS GENERALES.

  DEFECTOS.
 Algunos de los defectos que se pueden manifestar en el producto final
son:
 a) Granulometría inadecuada: framentos de un mayor (o menor)
    tamaño al establecido, principalmente provocado por una molienda
 b) Color no característico: El color debe ser de tipo cobrizo y
    homogéneo, si éste se presenta más oscuro, se debe a un sobre-
    ahumado o a una contaminación del producto con otras partículas
    provenientes del proceso (generalmente del proceso de molienda).
 c) Exceso de humedad: El exceso de humedad constituye un defecto
    grave. Su apariencia y textura se ven afectadas, pero son los
    aspectos microbiológicos los que afectan en mayor medida al
    producto, disminuyendo así su la vida útil y poniendo en riesgo la
    salud de los consumidores. El valor debe encontrarse entre el 5 a
    8%.
  Cabe destacar que los defectos antes señalados, deben ser
previamente evaluados mediante un análisis sensorial que permita
determinar cuál es la granulometría y color preferido por los
consumidores, pese a que en una primera etapa se adoptarán como
parámetros, las características del merken tradicional Mapuche. Y una
segunda etapa del proyecto, realizar dicho sondeo para evaluar los
defectos de una forma más objetiva.

     ANEXO           4:     BALANCE        DE     MATERIALES           E
INVERSIONES FIJAS.

     BALANCE DE MATERIALES

          Proceso           Perdida de peso [%]
   Extraccion de Semillas            40
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :

              Tostado                     10



         INVERSIONES FIJAS (EN PESOS [$])

           ITEM             Unidades    Sin IVA         IVA       Con IVA         Total
         Terreno                1          -             -           -              0
 Obras civiles y redes de
        servicio*              1       13.444.283        0       13.444.283    13.444.283
 Maquinaria y equipos
   Horno Ahumador**            1        150.000          0         150.000      150.000
  Plancha de tostado**         1        75.000           0         75.000       75.000
         Molinillo             1        22.681        4.309        26.990       26.990
  Mesa de Acero Inox.          1        124.600       23.674       148.274      148.274
        Cuchillos              2         1.672         318          1.990        3.980
    Carretilla + Rueda         1        22.261        4.229        26.490       26.490
         Embudo                1          832          158           990          990
         Tamiz**               1         5.000           0          5.000        5.000
         Balanza               1        15.966        3.034        19.000       19.000
         Oficina
       Computador              1        318.487       60.513       379.000      379.000
        Escritorio             1        42.016        7.983        49.999       49.999
          Sillas               2        35.293        6.706        41.999       83.997
        Estantes               1        33.530        6.371        39.901       39.901
Impresora Multifuncional       1        126.050       23.950       150.000      150.000
        Lámparas               2         6.800        1.292         8.092       16.184
         Teléfono              1        25.050        4.760        29.810       29.810
         Papelero              1         3.000         570          3.570        3.570
       Corchetera              1         2.008         382          2.390        2.390
          Otros
         Botiquín               1         7.560       1.436         8.996      8.996
         Delantal               3        11.765       2.235        14.000     42.001
     Botas de trabajo           3        24.086       4.576        28.662     85.987
          TOTAL                30      14.497.940    156.495     14.654.435 14.791.841


     * Considerando a 5 U.F. Por Metro cuadrado, para estructura de paredes de madera
  revestidas en planchas de zinc y radier afinado

     ** Construido
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


          ANEXO 5: GASTOS Y COSTOS

          SERVICIOS BÁSICOS

                 ITEM                Unidades    Sin IVA     IVA    Con IVA    Total
                        3
             Agua [m ]                  25           350      67      417      10.413
        Energía Eléctrica [Kw]         222            55      10       65      14.417
       Combustible (Leña) [m3]          1        27.731     5.269   33.000     33.000
              TOTAL                     -        28.136     5.346   33.482     57.830

          MATERIAS PRIMAS

          ITEM              Unidades         Sin IVA       IVA       Con IVA        Total
 Ají Cacho de cabra [Kg]      150             1.320        251        1.571        235.620
         TOTAL                   -           1.320         251        1.571       235.620



          INSUMOS (MENSUAL, EN PESOS [$])

          ITEM              Unidades         Sin IVA       IVA       Con IVA        Total
      Aserrín [Kg]            800               32           6          38         30.400
    Cajas de Cartón           267              420          80         500        133.478
    Cinta Adhesiva             20              395          75         470          9.401
    Potes de Vidrio          6.667              85          16         101        674.367
         Sal [Kg]              25              130          25         155          3.868
  Semillas Cilantro [Kg]        5             1.681        319        2.000        10.000
         TOTAL                  -             2.743        521        3.264       861.514



          GASTOS GRALES. (MENSUAL, EN PESOS [$]

           ITEM            Unidades          Sin IVA        IVA      Con IVA        Total
     Resma Hoja Carta          1              1.924         366        2.290        2.290
         Archivador            1               546          104         650          650
         Boligrafos            3               126           24         150          450
         Corrector             1               714          136         850          850
      Disquette (caja)         1               840          160        1.000        1.000
          Cd (10)              1              1.680         319        1.999        1.999
      Corchetes (caja)         1               840          160        1.000        1.000
    Tinta Multifuncional       1             10.916        2.074      12.990       12.990
     Articulos de aseo         1             12.605        2.395      15.000       15.000
Cofias/Guantes/Mascarillas     1              4.202         798        5.000        5.000
TOTAL                         12             34.394        6.535     40.928        41.228
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


     COSTOS FIJOS (MENSUAL, EN PESOS [$])

       ITEM                                  Sin IVA         IVA       Con IVA
       Mano de Obra (oper. y adm.)           470.000          0        470.000
       Leyes Sociales                        94.000           0        94.000
       Gastos Generales                      34.646         6.583      41.228
       Gastos de Mantención y Rep.
       (5%)                                  1.350            256       1.606
       Patente Municipal                    226.771            0       226.771
       Seguro de Incendio                    35.417          6.729      42.146
       Depreciación                          33.637            0        33.637
       Subtotal                             895.820         13.568     909.388

     COSTOS VARIABLES (MENSUAL, EN PESOS [$])

           ITEM                Sin IVA              IVA            Con IVA
           Materia Prima
           (Ají)               198.000          37.620          235.620
           Insumos             723.961         137.553          861.514
           Servicios Básicos    48.596          9.233            57.830
           Flete                65.882          12.518           78.400
           Subtotal            970.557         184.406         1.233.363

     COSTOS TOTALES (MENSUAL, EN PESOS [$])

                                        Costo variable        TOTAL           TOTAL
                Costo fijo Anual            Anual             Anual          Mensual
Total Costos      10.912.660              14.800.361        25.713.021       2.142.752

      DEPRECIACIÓN (EN PESOS)

                                                    Anual     Mensual
               Depreciación
               Construcciones                    268.886       22.407
               Depreciación Restos
               Activos                          134.756        11.230
               Depreciación Total               403.641        33.637



     REMUNERACIONES (EN PESOS):

                                               N°
                   Cargo                  Trabajadores Costo Mensual ($)
       Administrador Y Jefe de Planta          1            200.000
       Operador de Ahumador y
       Tostado                                  1                  150.000
       Operador Molino y Envasado               1                  120.000
        TOTAL                                   3                  470.000
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :


      COSTO UNITARIO:

                  [$/Kg]   [$/pote]
 Costo Unitario   21.428     320
Precio Venta      32.141     480
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :



ANEXO 6

CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

                                  1           2         3         4         5         6
 Ventas a 30 días                 0       3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128
 TOTAL INGRESOS                   0       3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128
 EGRESOS
 Materia Prima (Ají)            235.620    235.620   235.620   235.620   235.620   235.620
 Insumos                        861.514    861.514   861.514   861.514   861.514   861.514
 Servicios Básicos              57.830      57.830    57.830    57.830    57.830    57.830
 Remuneraciones                 470.000    470.000   470.000   470.000   470.000   470.000
 Leyes Sociales                 94.000      94.000    94.000    94.000    94.000    94.000
 Gastos Generales               41.228      41.228    41.228    41.228    41.228    41.228
 Gastos de Mantención y Rep.
 (5%)                             1.350    1.350     1.350     1.350     1.350      1.350
 Patente Municipal              226.771   226.771   226.771   226.771   226.771   226.771
 Seguro de Incendio              42.146    42.146    42.146    42.146    42.146    42.146
 Flete                              0      78.400    78.400    78.400    78.400    78.400
 PPM                                0      64.283    64.283    64.283    64.283    64.283
 IVA a pagar                        0        0      412.710   412.710   412.710   412.710
 TOTAL EGRESOS                 2.030.459 2.173.141 2.585.851 2.585.851 2.585.851 2.585.851
                               -2.030.45
 DIF. INGRESO-EGRESO                9    1.040.987 628.276    628.276   628.276   628.276
                               -2.030.45
 DIF. ACUMULADA                     9    -989.472 -361.196    267.081   895.357 1.523.634
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :



CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO (CONTINUACIÓN)

               7         8         9         10        11        12
           3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128
           3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128

            235.620   235.620   235.620   235.620   235.620   235.620
            861.514   861.514   861.514   861.514   861.514   861.514
             57.830    57.830    57.830    57.830    57.830    57.830
            470.000   470.000   470.000   470.000   470.000   470.000
             94.000    94.000    94.000    94.000    94.000    94.000
             41.228    41.228    41.228    41.228    41.228    41.228
             1.350      1.350     1.350     1.350     1.350     1.350
            226.771   226.771   226.771   226.771   226.771   226.771
             42.146    42.146    42.146    42.146    42.146    42.146
             78.400    78.400    78.400    78.400    78.400    78.400
             64.283    64.283    64.283    64.283    64.283    64.283
            412.710   412.710   412.710   412.710   412.710   412.710
           2.585.851 2.585.851 2.585.851 2.585.851 2.585.851 2.585.851
            628.276   628.276   628.276   628.276   628.276   628.276
           2.151.910 2.780.187 3.408.463 4.036.740 4.665.016 5.293.292
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :



      ANEXO 7

      FONDOS OPERACIONALES

                                           F0            F1           F2           F3           F4              F5
Ingresos
Ingresos por concepto de Ventas             0        35.355.404   38.569.532   38.569.532   38.569.532    38.569.532
Egresos
Costos Variables                           0         14.721.961   14.800.361   14.800.361   14.800.361   14.800.361
Costos Fijos                               0         10.912.660   10.912.660   10.912.660   10.912.660   10.912.660
Depreciación                               0          403.641       403.641      403.641      403.641      403.641
Utilidad antes de impuestos                0         9.317.142    12.452.869   12.452.869   12.452.869   12.452.869
Impuestos                                  0         1.770.257     2.366.045    2.366.045    2.366.045    2.366.045
Utilidad después de impuestos              0         7.546.885    10.086.824   10.086.824   10.086.824   10.086.824
                 Ajust. Por gasto no
                      desembolsable
             Depreciación                   0         403.641      403.641      403.641      403.641       403.641
Egresos no afectos a Impuestos
          Capital de Trabajo            2.030.459        0            0            0            0               0
Beneficios no afectos a
Impuestos
          Capital de Trabajo                0            0            0            0            0         2.030.459
           Valor residual                    0           0             0            0            0         673.779
            Inversión                   14.791.841       0             0            0            0            0
          Utilidad Neta                -16.822.299   7.950.526    10.490.465   10.490.465   10.490.465   13.194.703
      Flujo Neto de Fondo*             -16.822.299   7.227.751    8.669.806    7.881.642    7.165.129    8.192.873

                                                         VAN= 22.314.902                             TIR= 37%
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :



             ANEXO 8: ANÁLIS DE SENSIBILIDAD

             CALCULO DE INGRESOS

                              produccion
                      Año        [Kg]          Costos fijos        Costos variables    Costos totales     Ingresos
                       0           0            10.912.660                0              10.912.660           0
                       1        1.200           10.912.660           14.800.361          25.713.021      35.355.404
                       3        1.800           10.912.660           22.200.542          33.113.202      53.033.106



             SENSIBILIDAD A INGRESOS (5%)

                                       F0                     F1                F2                F3              F4           F5
Ingresos
Ingresos por concepto de Ventas            0          33.587.634            36.641.055        36.641.055      36.641.055   36.641.055
Egresos
Costos Variables                        0             14.721.961           14.800.361        14.800.361       14.800.361   14.800.361
Costos Fijos                            0             10.912.660           10.912.660        10.912.660       10.912.660   10.912.660
Depreciación                            0              403.641               403.641           403.641          403.641      403.641
Utilidad antes de impuestos             0             7.549.371            10.524.393        10.524.393       10.524.393   10.524.393
Impuestos                               0             1.434.381             1.999.635         1.999.635        1.999.635    1.999.635
Utilidad después de impuestos           0             6.114.991            8.524.758         8.524.758        8.524.758    8.524.758
Ajust. Por gasto no
desembolsable
             Depreciación                  0            403.641              403.641           403.641         403.641      403.641
Egresos no afectos a Impuestos
          Capital de Trabajo        2.030.459                 0                 0                 0                   0        0
Beneficios no afectos a
Impuestos
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :



  Capital de Trabajo               0               0              0                 0             0           2.030.459
     Valor residual                 0               0             0              0              0         673.779
      Inversión                14.791.841           0             0              0              0            0
    Utilidad Neta             -16.822.299       6.518.632     8.928.399      8.928.399      8.928.399   10.958.858
Flujo Neto de Fondo*          -16.822.299       5.926.029     7.378.843      6.708.039      6.098.217    6.804.589
                                                      VAN= 16.093.417                             TIR= 27%



        SENSIBILIDAD A COSTOS (5%)

                                       F0              F1             F2        F3           F4           F5
Ingresos
Ingresos por concepto de Ventas        0          35.355.404   38.569.532   38.569.532   38.569.532   38.569.532
Egresos
Costos Variables                       0          15.458.059   15.540.379   15.540.379   15.540.379   15.540.379
Costos Fijos                           0          11.458.293   11.458.293   11.458.293   11.458.293   11.458.293
Depreciación                           0           403.641       403.641      403.641      403.641      403.641
Utilidad antes de impuestos            0          8.035.410    11.167.218   11.167.218   11.167.218   11.167.218
Impuestos                              0          1.526.728     2.121.771    2.121.771    2.121.771    2.121.771
Utilidad después de impuestos          0          6.508.682    9.045.447    9.045.447    9.045.447    9.045.447
Ajust. Por gasto no
desembolsable
             Depreciación              0            403.641      403.641     403.641      403.641      403.641
Egresos no afectos a Impuestos
          Capital de Trabajo       2.030.459           0              0         0            0            0
Beneficios no afectos a
Impuestos
          Capital de Trabajo           0               0              0         0            0        2.030.459
           Valor residual               0             0            0            0            0          673.779
            Inversión              14.791.841         0            0            0            0             0
          Utilidad Neta           -16.822.299     6.912.324    9.449.088    9.449.088    9.449.088    11.479.547
      Flujo Neto de Fondo*        -16.822.299     6.283.931    7.809.164    7.099.240    6.453.854    7.127.895
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :



                        VAN= 17.951.785                 TIR= 30%
: : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :



     SENSIBILIDAD A INGRESOS Y COSTOS (5%)

                                      F0            F1           F2           F3           F4           F5
Ingresos
Ingresos por concepto de Ventas        0        33.587.634   36.641.055   36.641.055   36.641.055   36.641.055
Egresos
Costos Variables                      0         15.458.059   15.540.379   15.540.379   15.540.379   15.540.379
Costos Fijos                          0         11.458.293   11.458.293   11.458.293   11.458.293   11.458.293
Depreciación                          0          403.641      403.641      403.641      403.641      403.641
Utilidad antes de impuestos           0         6.267.640    9.238.742    9.238.742    9.238.742    9.238.742
Impuestos                             0         1.190.852    1.755.361    1.755.361    1.755.361    1.755.361
Utilidad después de impuestos         0         5.076.789    7.483.381    7.483.381    7.483.381    7.483.381
Ajust. Por gasto no
desembolsable
             Depreciación              0         403.641      403.641      403.641      403.641      403.641
Egresos no afectos a Impuestos
          Capital de Trabajo       2.030.459        0            0            0            0            0
Beneficios no afectos a
Impuestos
          Capital de Trabajo           0            0            0            0            0        2.030.459
          Valor residual                0           0           0             0            0        673.779
           Inversión               14.791.841       0           0             0            0           0
         Utilidad Neta            -16.822.299   5.480.430   7.887.022     7.887.022    7.887.022   9.917.481
     Flujo Neto de Fondo*         -16.822.299   4.982.209   6.518.200     5.925.636    5.386.942   6.157.975
                                                      VAN= 12.148.664                        TIR= 21%

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

PROCESADORA DE FRUTAS FRUTIORIENTE
PROCESADORA DE FRUTAS FRUTIORIENTEPROCESADORA DE FRUTAS FRUTIORIENTE
PROCESADORA DE FRUTAS FRUTIORIENTE
Cesar Blanca
 
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Luis Seledonio Lozano
 
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosdlos pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
Alexander Hurtado López
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final   diseño de proyectosTrabajo final   diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
Franciscolondo
 
Diagnostico situacional
Diagnostico situacionalDiagnostico situacional
Diagnostico situacional
paosecaira
 
Anteproyecto de tesisi (1)
Anteproyecto de tesisi (1)Anteproyecto de tesisi (1)
Anteproyecto de tesisi (1)
ragurtol
 
Anteproyecto de tesis(2)
Anteproyecto de tesis(2)Anteproyecto de tesis(2)
Anteproyecto de tesis(2)
ragurtol
 
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Cesar Lascarro
 

Mais procurados (19)

Piña al almibar
Piña al almibarPiña al almibar
Piña al almibar
 
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
 
Trabajo final grupo 102058 264 CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXPORT...
Trabajo final grupo 102058 264 CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXPORT...Trabajo final grupo 102058 264 CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXPORT...
Trabajo final grupo 102058 264 CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXPORT...
 
PROCESADORA DE FRUTAS FRUTIORIENTE
PROCESADORA DE FRUTAS FRUTIORIENTEPROCESADORA DE FRUTAS FRUTIORIENTE
PROCESADORA DE FRUTAS FRUTIORIENTE
 
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
 
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
Trabajo  final  102058 48 uchuva - copiaTrabajo  final  102058 48 uchuva - copia
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
 
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosdlos pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
 
Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38
 
Cultivo de berries organico
Cultivo de berries organicoCultivo de berries organico
Cultivo de berries organico
 
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPARMONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final   diseño de proyectosTrabajo final   diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Presentacion planta panela
Presentacion planta panelaPresentacion planta panela
Presentacion planta panela
 
Plan de manejo PROFO 2018 3 productores
Plan de manejo PROFO 2018 3 productoresPlan de manejo PROFO 2018 3 productores
Plan de manejo PROFO 2018 3 productores
 
Manejo post cosecha de frutas y hortalizas
Manejo post cosecha de frutas y hortalizasManejo post cosecha de frutas y hortalizas
Manejo post cosecha de frutas y hortalizas
 
Diagnostico situacional
Diagnostico situacionalDiagnostico situacional
Diagnostico situacional
 
Anteproyecto de tesisi (1)
Anteproyecto de tesisi (1)Anteproyecto de tesisi (1)
Anteproyecto de tesisi (1)
 
JOGUITOPAR- Manejo de Flor Cortada
JOGUITOPAR- Manejo de Flor CortadaJOGUITOPAR- Manejo de Flor Cortada
JOGUITOPAR- Manejo de Flor Cortada
 
Anteproyecto de tesis(2)
Anteproyecto de tesis(2)Anteproyecto de tesis(2)
Anteproyecto de tesis(2)
 
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
 

Semelhante a Merken

Caracterizacion de mani en nicaragua
Caracterizacion de mani en nicaraguaCaracterizacion de mani en nicaragua
Caracterizacion de mani en nicaragua
maugecita
 
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
JhoanAguilarCrisoles
 
Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348
yudyaranzazu
 
Trabajo final grupo 44.
Trabajo final grupo 44.Trabajo final grupo 44.
Trabajo final grupo 44.
jealexa1983
 
Anteproyecto 6.12.13
Anteproyecto  6.12.13Anteproyecto  6.12.13
Anteproyecto 6.12.13
Benito Loayza
 

Semelhante a Merken (20)

Merken
MerkenMerken
Merken
 
Caracterizacion de mani en nicaragua
Caracterizacion de mani en nicaraguaCaracterizacion de mani en nicaragua
Caracterizacion de mani en nicaragua
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final diseno_1_proyecto
Trabajo final diseno_1_proyectoTrabajo final diseno_1_proyecto
Trabajo final diseno_1_proyecto
 
Diapositivas proyecto final5556
Diapositivas proyecto final5556Diapositivas proyecto final5556
Diapositivas proyecto final5556
 
Presentación Proyecto Planta Procesadora de Panela-f.
Presentación Proyecto Planta  Procesadora de Panela-f.Presentación Proyecto Planta  Procesadora de Panela-f.
Presentación Proyecto Planta Procesadora de Panela-f.
 
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
394283280 elaboracion-y-caracterizacion-de-licor-de-yacon-copia-docx
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
 
Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348
 
Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348
 
Cultivo de fresas en Pueblo Bello- Cesar
Cultivo de fresas en Pueblo Bello- CesarCultivo de fresas en Pueblo Bello- Cesar
Cultivo de fresas en Pueblo Bello- Cesar
 
Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42Trabajo final grupo_42
Trabajo final grupo_42
 
Trabajo final grupo 44.
Trabajo final grupo 44.Trabajo final grupo 44.
Trabajo final grupo 44.
 
6193
61936193
6193
 
Presentacion planta panela
Presentacion planta panelaPresentacion planta panela
Presentacion planta panela
 
Marklog_MX_Usuario.pdf
Marklog_MX_Usuario.pdfMarklog_MX_Usuario.pdf
Marklog_MX_Usuario.pdf
 
6346G633.pdf
6346G633.pdf6346G633.pdf
6346G633.pdf
 
Anteproyecto 6.12.13
Anteproyecto  6.12.13Anteproyecto  6.12.13
Anteproyecto 6.12.13
 

Mais de Free lancer (20)

Al vacio
Al vacioAl vacio
Al vacio
 
robb-wolf-la-solucion-paleolitica-pdf
robb-wolf-la-solucion-paleolitica-pdfrobb-wolf-la-solucion-paleolitica-pdf
robb-wolf-la-solucion-paleolitica-pdf
 
healthy diabetes-espanol total
healthy diabetes-espanol totalhealthy diabetes-espanol total
healthy diabetes-espanol total
 
aperitivos-en-vasitos-en-pdf
aperitivos-en-vasitos-en-pdfaperitivos-en-vasitos-en-pdf
aperitivos-en-vasitos-en-pdf
 
Tapaspinchos
TapaspinchosTapaspinchos
Tapaspinchos
 
Tapas
TapasTapas
Tapas
 
Sabores y-colores-del-maule
Sabores y-colores-del-mauleSabores y-colores-del-maule
Sabores y-colores-del-maule
 
Resumenes seminario huevo
Resumenes seminario huevoResumenes seminario huevo
Resumenes seminario huevo
 
Pastelería
PasteleríaPastelería
Pastelería
 
Lchf para-principiantes1
Lchf para-principiantes1Lchf para-principiantes1
Lchf para-principiantes1
 
Comohacerpan
ComohacerpanComohacerpan
Comohacerpan
 
Como diablos se frie un huevo frito
Como diablos se frie un huevo fritoComo diablos se frie un huevo frito
Como diablos se frie un huevo frito
 
Cocina espanola
Cocina espanolaCocina espanola
Cocina espanola
 
paella
paellapaella
paella
 
El gran libro_del_huevo
El gran libro_del_huevoEl gran libro_del_huevo
El gran libro_del_huevo
 
Alimentos saludables
Alimentos saludablesAlimentos saludables
Alimentos saludables
 
Parot Censura
Parot CensuraParot Censura
Parot Censura
 
Programa nm mb
Programa nm mbPrograma nm mb
Programa nm mb
 
Food andtravel sept2014
Food andtravel sept2014Food andtravel sept2014
Food andtravel sept2014
 
Get informeafp
Get informeafpGet informeafp
Get informeafp
 

Merken

  • 1. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : INTRODUCCIÓN El ají ha ocupado durante siglos, un lugar muy importante en muchas culturas aborígenes de América, de donde es originario. Si bien todos los ajíes pertenecen a una misma especie (Cápsicum annuum), existe una enorme cantidad de variedades de ellos, los hay desde dulces (como el pimentón) hasta irritantemente picantes como algunas de las variedades mexicanas o peruanas (Garin, 1994). En Chile, la producción de esta hortaliza se ha usado tradicionalmente para cosechar sus frutos ocupando alrededor de mil hectáreas al año desde el Norte Grande hasta la Novena Región. Es un cultivo que se realiza en superficies reducidas debido a la demanda limitada que hay en el país y algunos problemas agronómicos (como plagas, pestes, sequía, etc.) que provocan incertidumbre entre los productores. Los frutos cosechados se destinan al consumo como producto fresco; se pueden congelar y sirven de materia prima para la deshidratación, la conservería, Paprika, la elaboración de salsas y pastas pickles, entre otros. En Chile, los ajies más comunes son las variedades Cacho de Cabra y Cristal, donde la primera de ellas, ha sido utilizada durante generaciones por la cultura mapuche en la elaboración del Merkén, un condimento característico de ésta etnia. El merkén, es un polvo cobrizo con un delicado sabor ahumado, hecho sobre la base de ají Cacho de Cabra, semillas de cilantro, sasonado con sal y que en los últimos años ha ocupado un lugar de honor en las cocinas más elegantes y vanguardistas del país. Ya que el merkén imprime ese sello propio de las raíces étnicas con la inigualable complejidad de sus sabores y los particulares aromas de la tierra y del humo (http://www.trapimerken.cl). En el presente trabajo se realizará un estudio bibliográfico acerca del Merkén y las materias primas involucradas en la elaboración de dicho producto. Definiendo los procesos productivos, materias primas y principales directices, con el fin de elaborar una norma de calidad que permita obtener una producción homogénea y sustentable, aumentando así el valor de dicho producto. Y a la vez, ofrecer un alimento tradicional que permita recuperar el legado de la cultura mapuche y salvaguardar la soberanía de un producto autóctono. : : Producción de Merkén : : 1
  • 2. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : OBJETIVOS GENERALES:  Establecer una norma de calidad que permita obtener un producto homogéneo y de calidad exportable.  Estudiar la viabilidad técnico-económica de implementar una planta semi-artesanal de merkén de tipo modular. ESPECÍFICOS:  Caracterizar la materia prima necesaria para la elaboración del merkén.  Desarrollar un plan de muestreo adecuado para la recepción de materia prima.  Determinar la oferta y la demanda esperada para el Merkén.  Determinar la disponibilidad de la materia prima en la zona.  Cuantificar las necesidades de insumos y materia prima para lograr la producción deseada. : : Producción de Merkén : : 2
  • 3. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA PERFIL TECNICO-ECONÓMICO. ANTECEDENTES GENERALES. El presente perfil abarcará principalmente lo referente a los factores técnicos y económicos involucrados en la implementación y puesta en marcha de una planta productora de merkén, con el fin de aportar un mayor valor agregado al producto y de llegar al mercado extranjero cumpliendo las normativas que le competen. El presente proyecto, será principalmente enfocado a una unidad modular de espacio reducido de elaboración de merkén a implementar en distintas comunidades de la VIII, IX y X regiones, por lo cual éste debe entenderse como un proyecto para implementar una micro a pequeña empresa. En su primera etapa, el proyecto se desea llevar a cabo en la IX Región, fundamentalmente por la presencia de materia prima abudante y mano de obra experimentada en la elaboración de dicho producto. Por otra parte, cabe destacar que una de las características que identificará al producto, es que la gente involucrada en la elaboración del merkén serán de la etnia Mapuche, posicionándolo como un producto autóctono y tradicional. ANTECEDENTES LEGALES. La legislación actual es bastante clara para las industrias nuevas, o aquellas que se están por instalar. Previo a la instalación de una industria nueva o a la modificación de una ya existente, según lo establecido en la ley 19.300 general de bases sobre medio ambiente, y en su respectivo reglamento Nº30/97, éstas deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Este sistema, en función de las dimensiones del proyecto y de sus impactos esperados define si la industria debe presentar un estudio de impacto ambiental o a una declaración de impacto ambiental. La ventaja de este sistema radica en que, habiéndose efectuado la evaluación ambiental, y concluido con una resolución que califica favorablemente el proyecto, ningún organismo del estado podrá negar los permisos sectoriales por razones de tipo ambiental. Adicionalmente, para la instalación de una industria, en general, ésta debe obtener los siguientes certificados y permisos: : : Producción de Merkén : : 3
  • 4. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : :  Calificación Técnica (Autorización por el Servicio de Salud Regional).  Permiso Municipal de Edificación (Municipalidad).  Informe Sanitario (Servicio de Salud Regional).  Patente Municipal definitiva (Municipalidad). Para la obtención de cada uno de estos certificados, es necesario previamente obtener una serie de otros permisos, dependiendo del certificado solicitado. Además las construcciones deben ceñirse a las normas de construcción vigente en el país. Actualmente toda industria nueva (inicio de actividad posterior a 1992), debe cumplir con estos certificados, ya que de otra manera ni siquiera puede iniciar las obras de construcción. ESTUDIO DE MERCADO ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO. Este estudio de mercado se abocará principalmente a la potencial demanda de este producto, ya que no existen registros oficiales respecto a su exportación. En una segunda etapa del proyecto, se recomienda analizar las preferencias de los consumidores mediante un análisis sensorial, el cual debe ser realizado por el personal idóneo y en base a sus resultados, identificar la formulación, tiempo y condiciones de ahumado ideales que el consumidor prefiere. MATERIAS PRIMAS: TIPO Y CALIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS REQUERIDAS E INSUMOS. Las materias prima a utilizar en la elaboración del merkén, son ajíes secos de cualquier calibre de la variedad “Cacho de cabra” que cumplan con las mínimas condiciones de calidad especificadas anteriormente. El presente proyecto se evaluará considerando como materia prima el ají seco ya que permite reducir los costos que implicarían la adquisición, mantención y operación de un deshidratador industrial, aunque la posibilidad de incorporarlo a la linea puede concretarse una vez que la planta entre en operación y se haya recuperado la inversion inicial. Los insumos a utilizar son potes de vidrio (envases primarios), cajas de cartón doble pared (envases secundarios), sal, leña y aserrín, los cuales no ofrecen mayor dificultad para ser adquiridos en la zona. : : Producción de Merkén : : 4
  • 5. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : En cuanto a la mano de obra, ésta existe en gran número y con experiencia, ya que serán los propios habitantes de las comunidades mapuche, los que trabajarán en la elaboración del producto. Sin embargo se requerirá de una capacitación para los operarios de los equipos y acerca de inocuidad alimentaria. DEMANDA En la actualidad no existe informacion oficial acerca de la demanda de este producto, sin embargo éste poco a poco ha comenzado a posicionarse dentro de los círculos gastronómicos de elite, siendo preferentemente conocido en el centro y sur del país. En Chile, el mercado de ají fresco es dominado por el producto amarillo (cristal), sin embargo, hay una pequeña demanda de frutos de color rojo que es cubierta con el cultivar “Cacho de Cabra”, el cual es el principal cultivar para la producción industrial de pasta o salsa de ají. . El año 2002, por primera vez, se exportó 558.674 kilos de ají (en sus diversas presentaciones; deshidratado, pasta de ají y en fresco entre otras), los que retornaron 1.711.606 dólares. El destino de estas exportaciones, en orden decreciente en cuanto al volumen (kg), fue México (62%), Estados Unidos (34%), Alemania (2%), Australia (1%) y España (1%). El orden varía si consideramos el retorno (dólares), quedando en primer lugar Estados Unidos (46%), seguido de México (45%), Alemania (4%), Australia (3%) y España (2%). El ají exportado durante el 2004, según información de ODEPA (Oficina de Planificación Agrícola), correspondería a Capsicum frutescens, ya sea en rodajas, triturado, pulverizado o seco y provendría un 38% de la V Región, un 28% de la IV Región, un 20% de la VI Región y un 14% de la Región Metropolitana. Curiosamente, la región con mayor superficie (VII), no está participando de esta actividad exportadora. Un referente actualizado respecto a la demanda externa que podría tener el merkén, es posible apreciarla en el aumento de las exportaciones del pimenton, ají y similares donde se aprecia un explosivo aumento en el último año, lo cual brinda una esperanzadora señal al sector. : : Producción de Merkén : : 5
  • 6. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : TABLA N° 1: EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS CLASIFICADOS DE ACUERDO CON LA CIIU (CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFORME), AL TERCER TRIMESTRE DEL 2004 (EXTRACTO). 2003 2004 III IV I II III Año Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Pimiento Ají y Similares (ton) 58 1 1 2 60 45 Fuente: Banco central de Chile (2005) Una buena forma de introducir el merkén al mercado, es comercializándolo primero en forma interna (restoranes, hoteles y supermercados), para que se conozca su calidad. Una vez reconocido en el resto de Chile, exportar el producto a Europa y América del Norte (Canadá, EE.UU, México), aprovechando de esta manera los acuerdos comerciales contraidos y el incremento que han tenido las exportaciones de productos silvoagropecuarios en todas las zonas comerciales Por otra parte, existe un mercado creciente en los países desarrollados que privilegian los frutos asociados a los principios del "comercio justo", el cual respeta el trabajo de los productores y el medio ambiente donde trabajan, conocido como "Fair Trade". Además, el consumidor estará consciente de que comprar este producto va más allá que obtener un alimento de buena calidad. El sello étnico también representa el respeto por la cultura de la localidad, lo cual le brinda un “plus” al producto. : : Producción de Merkén : : 6
  • 7. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : TABLA N° 2: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PRODUCTOS SILVOAGROPECUARIOS SEGÚN ZONA ECONÓMICA. PROYECCIONES DE LA DEMANDA. Considerando a la paprika uno de los productos más similares al merkén en relación a su presentación, uso y características de producción artesanal. Por otra parte, ya que la páprika es un producto conocido tanto en el mercado interno como externo, se ha decidido utilizar la información disponible para este producto como referencia para estimar las proyecciones de la demanda. : : Producción de Merkén : : 7
  • 8. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : TABLA N° 3: PRINCIPALES PAISES COMPRADORES Y VOLÚMENES TRANSADOS. ESTADISTICAS DE COMERCIO EXTERIOR Producto 09042010 - Pimentón secos PAÍS/AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 Argentina 94657,14 199291,72 48000 2212,4 0 Alemania 5000 20266 4465 22400 21305,74 Brasil 49532,8 69123,72 38804,19 21546,92 42365,42 Perú 0 504 0 0 0 Uruguay 120857,88 88142,86 59581,4 77353,96 59131,36 Francia 0 0 0 11024,79 0 Holanda 6.496,00 0 0 5000 234500 Costa Rica 0 0 308 5434 2782 USA 2762420,89 3207144,92 4039068,51 3256809,6 2685527,89 Ecuador 0 0 0 0 7,5 Hungría 0 0 0 0 65000 Colombia 4913,88 16825,24 1289,4 1116,84 5062,1 Japón 413972,88 402420,52 397209,64 320344,14 390596,24 Australia 203396 98748,33 72133,44 71295,46 54.472,79 Bolivia 720 810 300 331,57 446,83 Terr. Hol. en América 35,1 9,6 0 0 0 México 249577,5 621189,46 96369,12 114019,96 72114,38 Territ. Brit en América 6 0 0 0 0 Venezuela 600,08 2834 1001 8353,6 0 Liberia 17.374,50 0 0 0 0 Noruega 69455,3 64480,02 68618,43 50277,86 29022,28 España 13844 36874,16 2505 164264,62 720 Canadá 0 38339,72 37078,94 37699,16 43273,04 Suecia 0 50 0 0 100 Bélgica 0 6528 0 0 0 Nueva Zelanda 0 0 5517,02 4181,6 0 Guatemala 0 0 10501,02 6673,8 4453,74 TOTAL 4012859,95 4873582,27 4882750,11 4180340,28 3710881,31 : : Producción de Merkén : : 8
  • 9. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : Fuente: Estadísticas de comercio exterior (Prochile, 2004) OFERTA. OFERENTES. De acuerdo a la información obtenida, el único oferente a nivel industrial es Gourmet, el cual ofrece merkén en presentación de sobres de polipropileno impreso con una capacidad de 15 g a un precio unitario de $230. Por otra parte, el único oferente a nivel semi-industrial de Merkén, es “Trapimerkén” ubicado en la IX Región, el cuál ofrece el producto en diversas presentaciones (díptico demostrativo, sachets, vasija de greda y bolsa granel). Con otros oferentes de la zona de Nueva Imperial (IX Región) se logró identificar a productores mapuche, quienes logran una producción de tipo artesanal y esporádica, comercializádola en diversas presentaciones, siendo la más usada las bolsas de polietileno. PRINCIPALES PRODUCTOS SUSTITUTOS. Al tratarse de un producto que recién se está dando a conocer en el mercado nacional, no es posible establecer en forma categórica cuáles son los principales productos sustitutos, ya que en el comercio no se encuentra ningún condimento de características similares a excepción de la paprika (ají-pimentón deshidratado en polvo). Sin embargo, ambos productos difieren en gran medida. El Merkén, aporta otros sabores y aromas incomparables a la paprika, lo cual le brinda un sello único e inconfundible, motivando usos distintos en la gastronomía. Además, este producto se desea presentar como un producto “delicatessen” mediante el uso de presentaciones más elaboradas, por lo que éste último apunta a ampliar su mercado hacia un segmento más exclusivo. ESTACIONALIDAD DE LA OFERTA. Si se desea ofrecer un producto en forma constante, esta es una variable muy importante a considerar, ya que la especie al comportarse de forma estacional en las zonas templadas, deberán tomarse medidas para garantizar un stock de producto elaborado. Para garantizar una oferta permanente, considerando que se poseee una infraestructura con una limitada capacidad de procesamiento, es aconsejable preservar la materia prima (ají Cacho de Cabra) deshidratada en un ambiente de baja humedad relativa y temperaturas medias a bajas. Con el fin de aumentar la productividad de la planta, el estudio no contemplará como materia prima el ají fresco, ya que según la informacion obtenida mediante entrevistas y encuestas a productores : : Producción de Merkén : : 9
  • 10. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : artesanales de la IX Región, se requieren alrededor de dos meses para deshidratarla (en condiciones artesanales). Lo cual disminuiría ostensiblemente el rendimiento de la planta y provocaría la estacionalidad (aunque cabe destacar que es factible obtener producción constante bajo invernadero). PRECIOS DEL PRODUCTO EN EL MERCADO A partir de la información obtenida en internet, se pudo apreciar que el precio promedio por Kg. de merkén envasado en bolsa de polietileno, alcanza los $ 7.300 (dicho precio no incluye el costo del tranporte). Por otra parte, se estima que los productores de Merkén de la IX región, (Nueva Imperial) alcanzan un precio promedio de venta de $300 la bolsa de 20 [g], lo cual equivale a $15.000 el [Kg]. PRESENTACIÓN. El producto es ofrecido principalmente en bolsas de polietileno y ocacionalmente en envases de greda. Con en fin de lograr una identificación del producto, se propone utilizar potes de vidrio de manera de conservar el producto libre de humedad y a la vez brinde una presentación atractiva hacia el consumidor. Con este fin, se propone un envase pequeño de vidrio con una capacidad de 15 gramos (aprox.). En el mercado se logró identificar un envase con las características anteriormente mencionadas en Cristalerías Toro, quienes producen un envase denominado “Aceite Decantes 30 ml” el cual posee las características que lo convierten en el envase idóneo para el producto, tanto por su presentación como por su tamaño. CONCLUSIONES SOBRE EL MERCADO Pese a que no existe información fidedigna acerca de los volúmenes de venta tanto interna como externa, es posible sostener que el producto posee características que lo hacen identificable, único y de gran atractivo para la gastronomía, además de brindar la particularidad de ser elaborado por personas de la etnia Mapuche. Por otra parte, es posible preveer un buen crecimiento si se llevan a cabo en forma adecuada, las gestiones de comercialización, así tambien como las de marketing y publicidad. En relación a esto último, el producto podría ser sumamente valorado en los países europeos, los cuales guardan un gran respeto por las tradiciones de origen étnico, y si además se potencia la naturaleza orgánica y artesanal del producto, es posible contar con muy buenas proyecciones en un mediano plazo. : : Producción de Merkén : : 10
  • 11. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : PROGRAMA TENTATIVO DE PRODUCCIÓN. Se estima que los 2 primeros meses (éstos no son considerados meses productivos) estarán dedicados a la adquisición de los equipos, instalación de maquinaria, construcción de infraestructura e implementación y puesta en marcha de la planta. Para en el tercer mes comenzar comenzar con la operación de la planta, para disponer desde el cuarto mes en adelante una producción estimada de 100 Kg/mes de Merkén. Para el final del segundo año, se propone evaluar la posibilidad de incrementar la producción a 150 kg/mes. Sin embargo, este incremento no se considerará en los cálculos de los balances, ya que previamente se deben realizar análisis de los resultados comerciales obtenidos al hasta el segundo año de operación. ESTRATEGIA PARA PENETRAR EL MERCADO Para penetrar el mercado se plantea explotar su condición de ser un alimento tradicional y autóctono de la cultura Mapuche, apuntando a aquellos consumidores que gustan de probar nuevos sabores exóticos y de características orgánicas y naturistas. Para realzar tales atributos, el producto se encontrará incorporado en un atractivo envase con diseños autóctonos y con una leyenda que indique las particulares características que éste posee. Como el mercado más interesado bajo este punto de vista es el europeo, se debe hacer contacto vía Prochile y embajadas comerciales, así tambien como importadores interesados o también mediante viajes de promoción. ESTUDIO TÉCNICO TECNOLOGÍAS EXISTENTES. PROCESO ARTESANAL. El proceso de ahumado artesanal es intuitivo y rudimentario, pero que aún así brinda muy buenos resultados conservando eficazmente los alimentos. Este método desarrolla productos fuertemente curados, vale decir, muy secos y con altos contenidos de humo. La desventaja que posee éste es que en general, la producción es lenta y desuniforme. Pese a ello, se propone utilizar este tipo de proceso debido a su economía y la simplicidad que presenta a la hora de de implementarlo. LÍNEA DE AHUMADO MECANIZADA. El proceso se lleva a cabo en lineas de ahumado que posee un estricto control de los parámetros del proceso (tiempo, temperatura, humedad relativa, humo, etc), logrando producciones homogéneas en periodos de : : Producción de Merkén : : 11
  • 12. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : tiempo relativamente cortos. La desventaja es su alto costo, por lo que resulta recomendable para productos de mayor valor como carnes. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS La materia prima base es el ají “Cacho de Cabra” seco y los insumos necesarios para la produccion de merkén son; potes de vidrio, cajas de cartón doble pared, sal, semillas de cilantro y aserrín. ORIGEN DE LAS MATERIAS PRIMAS. La materias primas serán de origen nacional ABASTECIMIENTO Y PRECIO El abastecimiento provendrá de los productores agrícolas de la zona y paralelamente, es esperable que las comunidades asociadas en el proyeto cosechen ajíes en sus predios, disminuyendo así los costos de producción. De acuerdo a los antecedentes anteriormente expuestos, es posible deducir que en la IX región existe una oferta de ají considerable, que lograría satisfacer los requerimientos de esta materia prima. Al programar las ventas, deberá tomarse en cuenta que el abastecimiento principal del producto fresco se produce entre los meses de Diciembre y Marzo. Por lo que posterior a estos meses, deberá adquirirse deshidratado o bien, comprar y deshidratrar el ají fresco en la época de cosecha para conservarlo hasta su elaboración. Se estima que mensualmente se utilizarán 800 Kg de aserrin de maderas duras en el funcionamiento del ahumador (dos cargas de 20 Kg al día), lo cual significa un costo estimado de $ 30.400 mensuales. El precio la materia prima y de los insumos se detalla en la siguiente tabla: : : Producción de Merkén : : 12
  • 13. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : TABLA N° 4: PRECIO DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE MERKÉN. PRECIO + IVA FUENTE DE ITEM ($) INFORMACIÓN Ají Cacho de Productor de Cabra Seco 1.475 por Kg Curicó Sal* 130 por Kg Lider Feria de Semillas Cilantro 1.681por Kg Temuco Aserrín seco* 32 por Kg Barraca Macul Potes de Vidrio* 85 por Unidad Cristalerías Toro Cajas de Cartón* 420 por unidad Homecenter Cinta de 395 por Embalaje* Unidad Homecenter Energía Eléctrica* 55 por Kw Chilectra Agua* 350 por m3 Aguas Andina * Precios de referencia cotizados en la Región Metropolitana. En la IX región es posible encontrar leves variaciones de precios, los cuales tienden a ser menores. PROCESO DE PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN POR ETAPA El proceso productivo que se especificará, es en resumen, las etapas fundamentales de transformación de la materia prima, para llegar a la obtención del producto final deseado. a) Recepción de materia prima: La materia prima será comprada a productores de la zona, la cual será pesada y recepcionada para verificar su calidad. b) Ahumado: Una vez recepcionada la materia prima seca a la planta se llevará al cuarto de ahumado, donde se procederá a colgarlo en hileras de tal manera de aprovechar todo el espacio disponible. Luego que los ajíes se encuentran dispuestos en el interior del cuarto, se procede a encender la carga de aserrin (estimada en 20 Kg), el cual debe provenir de maderas duras. Es importante : : Producción de Merkén : : 13
  • 14. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : considerar un tiraje adecuado de aire, con la finalidad de generar abundante humo y evitar pérdidas. c) Extracción de semillas d) Tostado e) Molienda e incorporación de sal y semillas f) Tamizado g) Envasado h) Etiquetado / Rotulado i) Embalado j) Almacenaje : : Producción de Merkén : : 14
  • 15. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : DIAGRAMA DE FLUJO MATERIA PRIMA SECA: Recepción Ahumado Extracción de Semillas Tostado Molienda Incorporación de sal y semillas de Cilantro Tamizado Envasado Etiquetado / Rotulado Embalado Almacenaje : : Producción de Merkén : : 15
  • 16. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : PROCESO DE PRODUCCIÓN PROPUESTO. El proceso de producción propuesto consiste en las siguientes operaciones y se estima que dura aproximadamente 5.5 horas (por carga), considerando los tiempos de operación que se detallan a continuación Horas Ahumado 2 Extraccion de semillas 0.5 Tostado 0.5 Molienda 0.5 Envasado 1 Etiquetado / Rotulado 0.5 Embalado 0.5 Para llegar a los 100 Kg mensuales de producción de Merkén, se requieren procesar alrededor de 150 Kg de materia prima seca, considerando que pierde alrededor de un 50% (40% desechos y 10% por dehidratación) de su peso durante la extracción de las semillas y tostado (obteniendo 75 Kg de ají seco listo para ser incorporado a las otras marterias primas) lo cual exige los siguientes equipos:  Un horno ahumador de una capacidad aproximada de 5 Kg por carga.  Una plancha con una capacidad mínima de tostado de 5 Kg por carga.  Un molino con una capacidad de 6 Kg por carga. BALANCE DE MATERIALES De acuerdo al proceso descrito, es posible deducir en forma aproximada que se requiere procesar 7.5 Kg de materia prima seca en forma diaria (es decir dos cargas de 3.8 Kg en el ahumador al día), para obtener una producción promedio diaria de 5.5 Kg de Merkén, para alcanzar con una holgura del 10% los 100 Kg mensuales esperados. VOLÚMENES DE DESECHOS Se estima que por cada 150 kg de materia prima seca se desechan alrededor de 60 kg de semillas y tallos mensuales (40%). La totalidad de los desechos producidos puede ser destinado al área agrícola, comercializándose en el área de alimentacion animal. : : Producción de Merkén : : 16
  • 17. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : ELEMENTOS MATERIALES REQUERIDOS. TERRENOS Y OBRAS CIVILES. Como el proyecto se concibe bajo el punto de vista de una industria semi-artesanal y que contempla el compromiso de las comunidades, se trabajará bajo la premisa de no considerar el terreno, ya que éste será donado. Sin embargo éste debe poseer las siguientes características:  La superficie apta para la ubicación de la planta.  Caminos de acceso y desplazamiento.  Zonas aptas para carga y descarga  Acceso a redes de agua potables  Acceso a redes de tendido eléctrico Respecto a las obras civiles, se deben implementar dentro de los 150 m2:  Bodega para acopio de materias primas secas (50 m2)  Bodega para acopio de insumos (sal, potes de vidrio, aserrín, etc) (45 m2)  Bodega para almacenar el producto envasado y embalado. (30 m2)  Horno ahumador (10 m2)  Oficina (10m2)  Baño (5 m2) MAQUINARIAS, EQUIPOS E INSTALACIONES Maquinarias  Molinillo capaz de procesar al menos 6 Kg por carga (3 Kg/h) Equipos.  Balanza mecánica  Mesones de superficies lisas y lavables.  Computador Instalaciones Un horno ahumador de capacidad aproximada de 3.8 Kg por carga, provisto con carros de aluminio para bandejas (incluyendo las bandejas de acero inoxidable para ahumado), o bién provisto de ganchos que permitan colgar las “cuelgas” de ají. Esta modalidad es la que será : : Producción de Merkén : : 17
  • 18. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : implementada en la planta, ya que incorporar los carros y bandejas incerementarian los gastos de inversión. La “bodega de acopio de ají deshidratado” debe poseer suficiente espacio para almacenar alrededor de 300 Kg de materia prima como mínimo, así como una similar para almacenar 300 Kg de producto terminado y embalado, ésta última debe poseer repisas que permitan un ordenamiento cronológico. Selección de las maquinarias, equipos e instalaciones Los criterios aplicados fundamentalmente fueron:  La tecnología utilizada.  El proceso de producción  La calidad exigible para elaborar productos de exportación  Las capacidades de producción requeridas para los programas establecidos.  Elegir el producto nacional que cumpla con los criterios anteriormente señalados. Necesidades de mantención. Debido a las características del ahumador a implementar (más bien de tipo artesanal), las necesidades de mantención serán limitadas, sin embargo el molino requerirá una mantención periódica estimada en un 5 % ( o bien, corresponde a comprar otra nueva al cabo de 20 meses) lo cual asciende a $ 1.350 mensuales. Elementos de transporte Todas las materias primas e insumos son enviados por los proveedores a la planta. El despacho del merkén al punto de embarque (Puerto deTalcahuano o Aeropuerto Arturo Merino Benítez), por lo cual debe transportarse en camión hasta ese punto. Debido a que envíos de 1.000 kilos o menos de producto son considerados una cantidad muy pequeña para concretar la compra de un camión propio, se usará la alternativa de arriendo o flete. Para efectos de cálculo, el peso total del flete se estima en 550 Kg mensuales (peso por pote: 66[g], peso de producto:15[g], N° de potes: 6.667, N°de cajas: 67), lo cual significa un costo mensual de $74.800 (Cotizado en “Tur-Bus Cargo”, tramo Temuco-Santiago) : : Producción de Merkén : : 18
  • 19. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : Muebles y útiles Un (1) escritorio tradicional, dos (2) sillas, un (1) computador Intel Celeron marca Olidata© con impresora multifuncional, un (1) estante, un (1) papelero y dos (2) lámparas DE SERVICIOS BÁSICOS Agua El consumo estimado de agua mensual, tanto para lavado de maquinaria y equipos, lavado de pisos y paredes, baños y duchas es de 25 m3*, por lo tanto, el costo mensual corresponde a $ 10.413. Energía eléctrica: - Iluminación: el galpón abarca 150 m2 entre los que se distribuyen 20 luminares con 2 tubos de 32 W cada uno, lo que genera un consumo de 204.8 KW al mes*. - Equipos de oficina: estos generan un consumo mensual de 17 Kw / h - Total: 221.8 KW / h mensual de consumo eléctrico lo que equivale a $14.417 Combustible: Se estima que mensualmente se utilizará 1 m3 de leña para la plancha de tostado, alcanzando un costo de $33.000. *Respecto al consumo de Agua y electricidad, se considera un aumento en el consumo de un 10% por concepto de mal uso. ELEMENTOS HUMANOS REQUERIDOS. La empresa funcionará con un turno de 8 horas (o menos), en el cual se plantea que trababajen dos operarios a cargo de las diferentes etapas del proceso, y un administrador - Jefe de planta. : : Producción de Merkén : : 19
  • 20. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : TABLA N°5: PERSONAL REQUERIDO PARA LA OPERACIÓN DE LA PLANTA. N° Costo Cargo Trabajadores Mensual ($) Administrador y Jefe de Planta 1 200.000 Operador de Ahumador y Tostado 1 150.000 Operador Molino y Envasado 1 120.000 TOTAL 3 470.000 : : Producción de Merkén : : 20
  • 21. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : LOCALIZACIÓN FACTORES QUE DETERMINAN LA MACROLOCALIZACIÓN La planta se instalará en la IX región de la Araucanía, específicamente en las localidades donde se encuentran las comunidades mapuche (por determinarse en una segunda etapa del proyecto, una vez que se hayan identificado las familias interesadas en participar en el proyecto). Factores: • La IX región es reconocida como una de las regiones en donde habita la mayor población de la etnia Mapuche en Chile, lo cual respresenta la localidad más idonea para la implementación de la planta. Debido a que el proyecto se sustenta en la contratación de mano de obra de dicha etnia. Por otro lado, en la zona existe una producción de ají fresco y ají seco suficiente para abastecer la planta. • La comuna debe disponer de agua potable y energía eléctrica. • Vías de acceso permanentes y expeditas, las cuales facilitan la recepción de la materia prima e insumos a la planta. MICROLOCALIZACIÓN La microlocalización de la planta se llevará a cabo en una segunda parte del proyecto, una vez que se hayan identificado las familias y comunidades interesadas en participar de éste. Valor terreno El terreno no tiene costo ya que éste será aportado por los miembros de las comunidades comprometidas con el proyecto. Superficie del terreno Se estima que la superficie total del terreno en el cual se implementará la planta es de 250 m2, para que sea posible el desplazamiento adecuado de los vehículos que acceden a las bodegas de acopio de materias primas y a las de producto terminado. a) Adecuación y estabilidad del terreno El terreno deberá adecuarse para la implementación de la planta, lo cual se encuentra contemplado en los costos de construcción. TAMAÑO : : Producción de Merkén : : 21
  • 22. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : FACTORES BÁSICOS EN LAS DECISIONES DEL TAMAÑO  Mercado y perspectivas de venta en el futuro. La meta del primer año es lograr una producción de 100 Kg mensuales de calidad exportable, esperando un crecimiento (previo estudio) a partir del tercer año de 50% en adelante.  Tecnología disponible. La adquisición de maquinaria y equipos permitirá cumplir con las metas de participación en el mercado indicadas en el punto anterior.  Disponibilidad de materia prima. La materia prima se encuentra disponible en los volúmenes requeridos para la producción esperada (Punto 4.4.2).  Disponibilidad de mano de obra. En cuanto a la mano de obra, se contará con miembros de las comunidades Mapuche de la zona, idealmente con conocimiento emprírico en la elaboración del Merkén. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN La capacidad de producción debe cumplir las expectativas propuestas al inicio del proyecto, para ello es bueno contar con un margen de holgura con el fin preveer posibles pérdidas durante el tostado, molienda o envasado. Como se aprecia en la tabla N° 15, la cantidad de producto elaborado al día alcanza los 5.5 Kg/día, lo cual permitiría obtener una producción mensual de 110 Kg de Merkén al mes (considerando 20 días trabajados), obteniendo un margen de holgura más que aceptable de 10 Kg, para posible perdidas en la línea de producción (si bien, asumir una pérdida de esta enbergadura obedece a una gran cantidad de producto, sirve para realizar cálculos con un mayor margen de seguridad a la inversión). TABLA N°6: CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LA PLANTA ELABORADORA DE MERKÉN (CONSIDERANDO 20 DÍAS TRABAJADOS). Mat.Prima Rendimiento Producto (Kg/día) (%) Producto (Kg/día) Merkén 7.5 73.3 5,5 : : Producción de Merkén : : 22
  • 23. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : ANTECEDENTES ECONOMICOS Y FINANCIEROS INVERSIONES: INVERSIONES FIJAS Las inversiones fijas de la planta ascienden a un total de $ 14.497.084 donde se incluyen los gastos de construcción de las dependencias de la planta ( y construcción del horno ahumador y la plancha de tostado), asi como los bienes muebles y otros bienes considerados como fijos. GAC La empresa no efectuará ningún Gasto Afecto a Castigo, ni por concepto de Patente de Marca, Patente de Fórmula y/o Derecho de Llave. CAPITAL DE TRABAJO El capital de trabajo de la empresa corresponde a $2.030.459 INVERSIÓN TOTAL La inversión total (inversiones fijas + capital de trabajo) de la empresa asciende a $16.822.299 COSTOS COSTOS FIJOS Los costos fijos asociados a la produccion de merkén ascienden a $ 909.388 mensuales COSTOS VARIABLES Los costos variables asociados a la produccion de merkén ascienden a $ 1.233.363 mensuales COSTOS TOTALES Los costos totales ascienden a 2.142.752 mensuales ($25.713.021 anuales). COSTO UNITARIO C.U= (Costo Fijo + Costo Variable)/Producción Mensual Por lo tanto el costo unitario del producto corresponde a: : : Producción de Merkén : : 23
  • 24. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : a) $ 21.428 / Kg b) $ 320 /pote DETERMINACIÓN DE PRECIOS PRECIO Considerando un margen de utilidad del 50% (Costo unitario * 1,5), el precio del producto asciende a: a) $ 32.141 / Kg b) $ 480 / Pote PRECIO REAL DE VENTA El precio real de venta del producto (incluyendo IVA), asciende a $671/ pote. CÁLCULO DE INGRESOS: Mensualmente se recibirá por concepto de ventas una suma de $ 3.214.128 mensuales, asumiendo que toda la producción (100 Kg) es vendida. BALANCE DE IVA (1° AÑO): IVA de ventas = $ 6.717.527 IVA de compras = $ 2.669.879 IVA de Crédito (Inversiones fijas) = $156.495 N° de meses sin pagar IVA = 2 IVA a pagar el 3° mes = $ 412.710 FONDOS OPERACIONALES Los fondos operacionales fueron calculados utilizando una tasa de descuento (costo de oportunidad) del 10% : : Producción de Merkén : : 24
  • 25. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : EVALUACIÓN INDICADORES DINÁMICOS TIR = 37% VAN = $ 22.314.902 : : Producción de Merkén : : 25
  • 26. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : RECOMENDACIONES PRODUCCIÓN Pese a que los resultados obtenidos a partir del análisis tecnico- económico resultaron favorables para la implementación y puesta en marcha de la planta, es necesario incrementar, a lo menos, tres veces la produción. Debido a que el precio real de venta se encuentra muy por encima de los precios de la competencia, haciendolo poco competitivo y arriesgando la viabilidad del proyecto en el tiempo. Respecto a la incorporación de este producto en el mercado, se recomienda realizar degustaciones en restoranes y supermercados con el fin de masificar su consumo. : : Producción de Merkén : : 26
  • 27. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : CONCLUSIONES • La implementación y puesta en marcha de una planta modular de merkén en la IX Región, es técnica y económicamente factible como se puede apreciar en los indicadores económicos (TIR y VAN), utilizando una tasa de interés anual del 10%. Sin embargo, para que el proyecto mantenga su viabilidad en el tiempo, es necesario incrementar la producción para ofrecer un producto competitivo en el mercado. • La implementación de una planta productora der merkén, posee un importante valor social, debido a la creación de nuevas fuentes laborales y la incorporación de trabajadores pertenecientes a las comunidades mapuche. • El hecho de que este producto sea elaborado por personas de origen mapuche y en zonas donde existen sus comunidades, le brinda claras posibilidades de incorporarlo al mercado bajo una denominación de origen, lo cual aumenta su valor agregado, así como sus posibilidades de exportación. • Respecto a las posibilidades de comercialización del producto, existen grandes perspectivas de crecimiento, debido al auge que existe actualmente en volver a las raíces y en adquirir productos de calidad, pero con características artesanales. • Finalmente, cabe señalar la necesidad de realizar los esfuerzos pertinentes (mediante marketing y publicidad) para dar a conocer este producto principalmente dentro del país, debido a que éste no es conocido en forma masiva en la zona centro y norte del país. : : Producción de Merkén : : 27
  • 28. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : BIBLIOGRAFÍA Concha S. 1994. “Estudio De Factibilidad Para Planta De Elaboradción De Pastas: Pasta de Ají”. Facultad Tecnológica. Universidad de Santigo de Chile. Pp: 5-10, 15, 20, 28-30, 36-39. Frazier W. Westhoff D. 1978. “Microbiología de los Alimentos”. 3° Edición. Editorial Acribia S.A.. Zaragoza. España. Pp: 139-147, 190-211. Garin C. 1994. “Elaboración y Control De Calidad De Salsa De Ají”. Facultad Tecnológica. Universidad de Santigo de Chile. Pp: 3-11. Giaconi V. 1988. “Cultivo de Hortalizas”. 6° Ed. Edición Universitaria, Santiago de Chile.. Gonzáles M. 1995. “Elaboración de salsa de ají y productos derivados”. Facultad Tecnológica. Universidad de Santigo de Chile. Pp: 3-10, 38-40. http://www.agricultura.gob.cl http://www.bcentral.cl http://www.cristoro.cl http://www.sucosto.com/chile-alim.html http://www.etnia.cl http://www.ine.cl http://www.lanovena.cl http://www.odepa.gob.cl http://www.sesma.cl http://www.sofofa.cl http://www.tattersall.cl/revista/Rev185/cultivo.htm http://www.trapimerken.cl http://www.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/aji/diversidad_aji.html : : Producción de Merkén : : 28
  • 29. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : ANEXOS ANEXO 1: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PRODUCTO VARIEDADES DE AJÍ Desde el punto de vista agrícola y comercial, el más importante es la especie Capsicum annuum dentro de la cual se pueden distinguir dos sub-especies: - Capsicum annuum var logum, que corresponde al ají. - Capsicum annuum var grosum, que corrersponde al pimentón. Dentro de la sub especie correspondiente al Capsicum annuum var lungum (ají), se pueden distinguir dos tipos de ajíes: - Ají dulce. - Ají picante. Cabe destacar que en Chile, los no picantes son conocidos en la zona de Ovalle, como "morrones" y son utilizados para consumo fresco o para la elaboración de "paprika" o "ají en polvo". En cambio, en la zona central se llaman "morrones" a los frutos de forma cónica o trompo (Concha,1994). : : Producción de Merkén : : 29
  • 30. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : Fig. N°1: Tipos de frutos de pimenton (cuadro izquierdo) y variedades de aji (cuadro derecho). (Giaconi , 1988) CARACTERÍSTICAS DE LA VARIEDAD EN USO CACHO DE CABRA: Esta variedad también se produce con doble propósito (fresco e industrialización), es uno de los más famosos en Chile; su fruto es largo, grueso y encorvado, de color verde intenso en la inmadurez y rojo al madurar, muy picante. : : Producción de Merkén : : 30
  • 31. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : ANEXO 2: EL PRODUCTO, CARATERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO ADITIVOS HUMO DE MADERA El ahumado del ají persigue dos fines: adicionar sabores agradables y colaborar en la conservación de la materia prima. Otros efectos conseguidos con el ahumado son mejorar el color del ají, conseguiendo un "terminado" o brillo de la parte externa y ablandar ligeramente la carne (o parte interna). El ahumado favorece la conservación del ají impregnándolo superficialmente con conservadores químicos del humo, por una acción combinada de estos conservadores y el calor durante el proceso del ahumado y por la acción deshidratante ejercida especialmente en la superficie. Generalmente el humo se obtiene quemando madera. Para conseguir un humo espeso suele añadirse aserrín al fuego. SAL La sal común o cloruro de sodio, es sin duda uno de los preservantes más antiguos siendo muy variadas las funciones, además de conferir sabor al alimento, ayuda a disminuir la actividad de agua (aW), lo cual inhibe el crecimiento de microorganismos que puedan afectar la calidad del producto. DESECACIÓN METODOS DE DESECACIÓN DESECACIÓN POR EL SOL La desecación por el sol se limita a climas donde el sol calienta mucho y la atmósfera es seca. Los frutos se extienden en bandejas y se les puede dar la vuelta durante la desecación. DESECACIÓN POR DESECADORES MECÁNICOS La mayoría de los métodos de desecación artificial implican el paso de aire caliente con una humedad relativa controlada sobre el alimento a desecar, o bién, el paso de los frutos por aire en las condiciones determinadas. Se han ideado numerosos modelos para la circulación : : Producción de Merkén : : 31
  • 32. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : controlada del aire y para su reempleo en algunos procesos. El desecador más simple es el evaporador u horno, a veces empleado en el medio rural, que lleva a cabo la desecación del alimento aprovechando las corrientes naturales que se producen al calentar el aire. Los sistemas de desecación mediante corrientes emplean chorros de aire caliente que se hacen pasar sobre el alimento generalmente a través de túneles. Un método similar consiste en hacer pasar el alimento movido por cintas transportadoras o bandejas colocadas sobre carros a través del aire caliente. OTROS MÉTODOS El calentamiento electrónico se ha propuesto para eliminar todavía más humedad de un alimento ya bastante desecado. Actualmente se presta bastante atención a un método ("foam-mat drying") que consiste en batir los alimentos hasta que se convierten en espuma, que se seca por medio de aire caliente y se tritura hasta quedar reducida a polvo. También existe un método que consiste en la inyección de presión en alimentos parcialmente desecados para obtener una estructura porosa que facilita la desecación posterior. FACTORES QUE CONTROLAN LA DESECACIÓN Los siguientes factores deben tenerse presentes para un control adecuado de la desecación: 1. La temperatura usada. 2. La humedad relativa del aire. 3. La velocidad del aire. 4. El tiempo de desecación. El control inadecuado de estos factores determina la aparición de endurecimiento externo debido a la mayor rapidez de evaporación de la humedad superficial que de la difundida desde el interior, dando por resultado una película superficial dura, de aspecto queratinoso, impenetrable, lo cual impide una desecación posterior. : : Producción de Merkén : : 32
  • 33. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : TRATAMIENTO DEL AJÍ ANTES DE LA DESECACIÓN Muchos de los tratamientos previos a que se someten los frutos a desecar son importantes por su efecto en la población microbiana. Entre ellos se incluyen: 1. Selección y clasificación; atendiendo al tamaño, grado de madurez y estado sanitario. 2. Lavado; especialmente frutas y hortalizas 3. Pelado de frutos y hortalizas; a mano, mecánicamente, por baño alcalino O por abrasión: 1. Cortado; en mitades, rodajas, trocitos pequeños o dados 2. Baño alcalino; que se emplea principalmente para algunas frutas, como pasas, uvas y ciruelas (para desecación solar), en soluciones calientes al 0,1-1,5 % de lejía o carbonato sódico 3. Blanqueado o escaldado de las hortalizas y algunas frutas (damascos, duraznos) 4. Sulfuración de frutas poco coloreadas y de ciertas hortalizas. Las frutas se sulfuran sometiéndolas al dióxido de azufre, gas que se produce en la combustión del azufre, procurando que sea absorbida una proporción de 1.000 a 3.000 partes por millón, dependiendo de la clase de fruta. Las hortalizas se sulfuran después del escaldado, de una manera similar o bien rociándolas o sumergiéndolas en una solución de sulfito. La sulfuración ayuda al mantenimiento del color, conserva la vitamina C y posiblemente la A y repele los insectos; también destruye muchos de los microorganismos presentes. TRATAMIENTOS DESPUES DE LA DESECACIÓN EXHUDADO El “exhudado” transcurre en el almacenamiento, generalmente en cajas, para que se iguale la humedad o para la adición de agua hasta el nivel de humedad deseado. EMPAQUETADO La mayor parte de los alimentos se empaquetan inmediatamente después de la desecación, para protegerlos contra la humedad, contaminación microbiana e infestación por insectos. : : Producción de Merkén : : 33
  • 34. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA DE FLUJO RECEPCIÓN. La materia prima (ají) es recepcionada en sacos de 40 Kg a 50 kg de capacidad. Se procede a pesar la materia prima recibida, con en fin de corroborar que se cumpla lo estipulado en el contrato de compra. Al momento de la recepción, es necesario efectuar un muestreo de la materia prima, de tal forma de verificar su estado de ingreso. Se deben observar aspectos como: Color: Los capis de ají, deben presentar color rojo intenso, color alcanzado cuando el ají llega a su estado de madurez. La coloración roja, debe presentarse homogénea en la superficie de los capis. Limpieza fitosanitaria: La materia prima debe presentarse libre de larvas e insectos en cualquiera de sus estados evolutivos. También debe presentarse libre de signos de descomposición que pudieran llevar al producto a una putrefacción. Los capis de ají, deben estar exentos de ataques fungosos. En cantidades significativas de acopio, los frutos no deben ser almacenados con productos que liberen etileno (tomates, plátanos o manzanas), ya que estos productos aceleran el proceso de maduración y envejecimiento. Para conservar los ajíes, se recomienda una temperatura entre 7 y 10°C, siendo el óptimo de 8 a 9°C. SELECCIÓN. En la etapa de selección se descarta aquella materia prima que no cumpla con los requisitos de calidad esperados, que presente signos de haber sido atacada por insectos y/o mohos que no hayan sido detectados en el muestreo anterior. Así también como aquellos frutos que presenten heridas o daños por excesiva manipulación, a los cuales se les cortará y eliminará la zona afectada. A la vez, debe descartarse aquellos capis que no posean la turgencia característica o se presenten mustios y blandos. LAVADO. Luego que la materia prima ha sido seleccionada, es lavada con agua potable, lo cual posibilita la eliminación de restos de tierra y otras materias extrañas. El agua de lavado utilizada debe ser bacteriológicamente pura, ya que de lo contrario puede añadir gérmenes que más tarde se desarrollarán en la superficie húmeda. Es recomendable el empleo de agua clorada o una solución de bórax, y : : Producción de Merkén : : 34
  • 35. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : también pueden adicionarse detergentes que facilitarán la eliminación de la suciedad y de los microorganismos. DESECADO / DESHIDRATADO. Una vez lavados los frutos, se procede a la operación de desecado, el procedimiento de esta operación dependerá del equipo que se disponga. Sin embargo, la literatura recomienda el uso de sistemas de desecación en bandeja para este tipo de productos. Para lo cual, los frutos deben ser previamente cortados en mitades y dispuestos en bandejas con el fin de aumentar la superfice de secado del fruto y evitar espacios muertos. En esta etapa, se debe tener especial cuidado con las condiciones de operación en el desecador (temperatura, humedad relativa del aire, velocidad del aire y tiempo de desecación) y efectuar un control constante a dichas condiciones, ya que la calidad del producto final puede verse afectada directamente por esta operación. El producto debe alcanzar una humedad final cercana al 8% AHUMADO. Luego de la Operación de secado, éstos se derivan a la cámara de ahumado, en la cuál se combustionan maderas duras, junto a aserrín seco para generar abundante humo. Los ajíes pueden ser depositados en bandejas perforadas que permitan la libre circulación del humo entre los ajíes, o bien en hileras colgantes. En esta etapa se espera una deshidratación parcial de los capis, alcanzando aproximandamente el 20 % del peso inicial. EXTRACCIÓN DE SEMILLAS. Luego de ahumar los ajíes, se deben extraer las semillas del interior, ya que éstas pueden causar sabores desagradables en el producto final. Esta operacion se puede realizar en forma manual. TOSTADO. Esta operación se efectúa sobre una plancha caliente sobre la cual se depositan los capsis ahumados y parcialmente dehidratados. Los ajíes se mantienen por 3 a 5 minutos (con agitación contínua) con el fin de eliminar la humedad remanente del producto (y aquella que se depositó durante y luego la operación de ahumado, producto de vapores de combustión y condensaciones, respectivamente) hasta que éstos alcanzen el color tostado característico del producto y una humedad final aproximada de un 10%. : : Producción de Merkén : : 35
  • 36. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : MOLIENDA. Esta operación se realiza en forma semi-mecánica, es decir el ají es vaciado a un molinillo, el cual se encarga de moler las vainas. En forma conjunta se realiza la incorporación de la sal y semillas de cilantro. INCORPORACIÓN DE SAL Y SEMILLAS DE CILANTRO A medida que el ají va ingresando al molino, se debe incorporar sal, esta operación se realiza manualmente y mediante la ayuda de una puruña. Ambas operaciones se realizan en conjunto con el fin de lograr una buena homogenización entre la sal, el ají y las semillas. TAMIZADO Posterior a la molienda e incorporación de los aliños, se procede al tamizado del producto mediante el uso de una rejilla de tamaño de poro adecuado, con la finalidad de obtener una granulometría homogénea. Los fragmentos que queden retenidos en el tamiz se devolverán al proceso de molienda. ENVASADO. El envasado se realiza en potes de vidrio de 30 mL en forma semi- mécanica. Luego de envasar el producto, se procede al sellado de los potes. TIQUETADO ROTULADO. Una vez envasado, se rotula con tinta en la zona de la etiqueta especialmente destinada para ello, la fecha de elaboración, vencimiento y autorización del Servicio de Salud (resolución sanitaria), además del N° de lote, lo cual también debe repetirse en las cajas una vez que hayan sido selladas, EMBALADO. Los potes se incorporan a cajas de cartón corrugado de pared sencilla (o doble pared) tipo 0202 (con solapa) de dimensiones 12x20x12 [cm], donde se incorporarán 25 unidades (de 28 mm de diámetro). ALMACENAJE. El almacenaje se realiza en la bodega especialmente acondicionada ello, la cual cuenta con pasillos amplios y repisas que permiten realizar un ordenamiento cronológico con el fin de efectuar un despacho ordenado y secuencial del producto. Las condiciones de almacenado : : Producción de Merkén : : 36
  • 37. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : deben mantenerse con niveles bajos de humedad y a temperatura ambiente. : : Producción de Merkén : : 37
  • 38. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD ANEXO 3: CONTROL DE CALIDAD DEFINICIONES. CONTROL DE CALIDAD. El control de calidad es un sistema de inspección, análisis y acción aplicada a un producto con el fin de calificarlo. De modo que realizándose las inspecciones correspondientes, se pueda determinar qué acción debe aplicarse para mantener un nivel de aceptabilidad predeterminado. Ubicando al producto sujeto a análisis en un nivel de excelencia. BASES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD. OBJETIVOS GENERALES. Se debe tener presente, que lo que se pretende alcanzar con la incorporación del Control de Calidad, es lograr un producto homogéneo que cumpla con los estándares, tanto nacionales, como internacionales de calidad existentes en el mercado. ALCANCES DEL CONTROL DE CALIDAD. Es importante que el Control de Calidad adopte principios propios acorde con su realidad y sean claros para todos los trabajadores. Por otra parte, un producto de calidad satisfactoria no significa que sea de óptima calidad, sino que sólo cumple con ciertos requisitos evaluados y establecidos. PLAN DE ACCIÓN. En él se incluyen las formas de trabajo, que implican: • Los instrumentos a utilizar y la forma de hacerlo: Los cuales ayudarán a la medición de los parámetros de interés como Madurez : : Producción de Merkén : : 38
  • 39. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : • Sistema de muestreo: El cual dependerá de la cantidad de producto a inspeccionar y de otros factores, como el grado de conocimiento y confianza que se tenga del proveedor.. • Establecimiento de tolerancias: Es imprescindible establecer tolerancias para evaluar los daños y defectos que afecten los productos, con el fin de dar una holgura razonable a las materias primas y los proveedores. DAÑOS Y DEFECTOS EN LA RECEPCIÓN DEL AJÍ FRESCO: CONCEPTOS GENERALES. DAÑOS Y DEFECTOS. Los daños y defectos se definen como anormalidades que han sido ocasionadas por causas climáticas, físicas, químicas o biológicas que afectan la calidad y/o la presentación del producto. Algunos de estos daños y defectos que se manifiestan en los capis son: • Pudrición • Quemaduras de sol • Russet • Ausencia de pedúnculo • Heridas abiertas • Coloración no característica • Heridas cicatrizadas • Sobremadurez • Machucones • Partiduras • Grietas de crecimiento • Signos de enfermedades • Manchas • Ataque de insectos : : Producción de Merkén : : 39
  • 40. TABLA N°7: DEFECTOS MÁS COMUNES EN LOS AJÍES. Defecto Apariencia Sobremadurez Reblandecimiento de la piel, color opaco Partiduras superficiales y/o ruptura de la Unidades rotas cápside Indicio de Coloración café y reblandecimiento.en pudrición zona afectada, Deshidratación Fruto marchito y mustio, color opaco (Garin, 1994) OTRAS CONSIDERACIONES. Además de la ausencia o restricción de los daños y defectos ya enunciados, se le exige al producto. 1. El fruto debe encontrarse libre de tierra u otras materias extrañas. 2. El envase en el que se recibe debe contener el máximo de unidades que pueda, sin que éstos sufran daño por compresión 3. Su madurez debe ser firme, tal que permita el manejo. 4. Con el fin de minimizar riesgos microbiológicos, se exige a los proveedores presentar Resolución Sanitaria, la cual es otorgada por el Ministerio de Salud en base a un estudio o análisis de las aguas de riego. 5. Los materiales utilizados para el envasado deben asegurar la integridad del producto durante su transporte y distribución. RELEVANCIA DE LOS DAÑOS Y DEFECTOS Los daños y defectos ya mencionados, no poseen igual importancia, ya que existen tres niveles de defectos factibles de reconocer. a) Defectos críticos: Son los que pueden afectar la salud del consumidor, debido a la presencia de pesticidas, desinfectantes, fungicidas o por ser regados con aguas servidas, también se consideran todas aquellas causas que hagan disminuir el valor alimenticio de un producto. b) Defectos muy graves: Son aquellos que permiten que el producto afectado sea o vaya a convertirse en merma en corto período, pudiendo generar una contaminación al resto de los frutos. ej: Defectos tales como madurez avanzada o pudrición.
  • 41. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : c) Defectos mayores: Son aquellos que sin hacer del producto una merma inmediata, afectan ostensiblemente su calidad. ej: daños mecánicos, pestes, daños por heladas, etc. d) Defectos menores: Son aquellos que implican una disminución de la presentación del producto, que tiene relación con los requisitos organolépticos que el consumidor pudiera apreciar a través de los sentidos y que harán al producto rechazable, ej: deformidad, decoloración, etc. Sin embargo, en la elaboración del merkén, estos defectos pueden ser obviados en su totalidad, debido al proceso que es sometido la materia prima. CLASIFICACIÓN PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE DAÑOS Y DEFECTOS. TABLA N°8: DAÑOS Y DEFECTOS DE ACUERDO A SU IMPORTANCIA. Muy Graves Mayores Menores Quemaduras de Desuniformidad de Pudrición sol tamaño Ataque o Coloración no Sobremadurez presencia de característica insectos Presencia de Deshidratación Deformidades Hongos Heridas abiertas Manchas Unidades rotas o Machucones partidas Marchitez (Garín, 1994) ESTABLECIMIENTO DE TOLERANCIAS PARA LA RECEPCIÓN DEL AJÍ Las tolerancias se definen como el límite de variación permitido en relación a un valor tomado como patrón de referencia y como consecuencia de ella, todos los productos que se encuentran dentro de su valor son aceptados. Las tolerancias para los daños y defectos que alteran los productos vegetales es posible establecerlas en base a las normas chilenas
  • 42. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : existentes, las cuales contemplan cuatro categorías: cat.1, cat.2, cat.3, y cat.4. Por ser las dos primeras más exigentes en sus rangos de aceptación, son utilizados principalmente para productos de exportación. Las categorías 3 y 4 disminuyen el nivel de exigencias (aumentan las tolerancias). DEFECTOS EN EL PRODUCTO FINAL CONCEPTOS GENERALES. DEFECTOS. Algunos de los defectos que se pueden manifestar en el producto final son: a) Granulometría inadecuada: framentos de un mayor (o menor) tamaño al establecido, principalmente provocado por una molienda b) Color no característico: El color debe ser de tipo cobrizo y homogéneo, si éste se presenta más oscuro, se debe a un sobre- ahumado o a una contaminación del producto con otras partículas provenientes del proceso (generalmente del proceso de molienda). c) Exceso de humedad: El exceso de humedad constituye un defecto grave. Su apariencia y textura se ven afectadas, pero son los aspectos microbiológicos los que afectan en mayor medida al producto, disminuyendo así su la vida útil y poniendo en riesgo la salud de los consumidores. El valor debe encontrarse entre el 5 a 8%. Cabe destacar que los defectos antes señalados, deben ser previamente evaluados mediante un análisis sensorial que permita determinar cuál es la granulometría y color preferido por los consumidores, pese a que en una primera etapa se adoptarán como parámetros, las características del merken tradicional Mapuche. Y una segunda etapa del proyecto, realizar dicho sondeo para evaluar los defectos de una forma más objetiva. ANEXO 4: BALANCE DE MATERIALES E INVERSIONES FIJAS. BALANCE DE MATERIALES Proceso Perdida de peso [%] Extraccion de Semillas 40
  • 43. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : Tostado 10 INVERSIONES FIJAS (EN PESOS [$]) ITEM Unidades Sin IVA IVA Con IVA Total Terreno 1 - - - 0 Obras civiles y redes de servicio* 1 13.444.283 0 13.444.283 13.444.283 Maquinaria y equipos Horno Ahumador** 1 150.000 0 150.000 150.000 Plancha de tostado** 1 75.000 0 75.000 75.000 Molinillo 1 22.681 4.309 26.990 26.990 Mesa de Acero Inox. 1 124.600 23.674 148.274 148.274 Cuchillos 2 1.672 318 1.990 3.980 Carretilla + Rueda 1 22.261 4.229 26.490 26.490 Embudo 1 832 158 990 990 Tamiz** 1 5.000 0 5.000 5.000 Balanza 1 15.966 3.034 19.000 19.000 Oficina Computador 1 318.487 60.513 379.000 379.000 Escritorio 1 42.016 7.983 49.999 49.999 Sillas 2 35.293 6.706 41.999 83.997 Estantes 1 33.530 6.371 39.901 39.901 Impresora Multifuncional 1 126.050 23.950 150.000 150.000 Lámparas 2 6.800 1.292 8.092 16.184 Teléfono 1 25.050 4.760 29.810 29.810 Papelero 1 3.000 570 3.570 3.570 Corchetera 1 2.008 382 2.390 2.390 Otros Botiquín 1 7.560 1.436 8.996 8.996 Delantal 3 11.765 2.235 14.000 42.001 Botas de trabajo 3 24.086 4.576 28.662 85.987 TOTAL 30 14.497.940 156.495 14.654.435 14.791.841 * Considerando a 5 U.F. Por Metro cuadrado, para estructura de paredes de madera revestidas en planchas de zinc y radier afinado ** Construido
  • 44. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : ANEXO 5: GASTOS Y COSTOS SERVICIOS BÁSICOS ITEM Unidades Sin IVA IVA Con IVA Total 3 Agua [m ] 25 350 67 417 10.413 Energía Eléctrica [Kw] 222 55 10 65 14.417 Combustible (Leña) [m3] 1 27.731 5.269 33.000 33.000 TOTAL - 28.136 5.346 33.482 57.830 MATERIAS PRIMAS ITEM Unidades Sin IVA IVA Con IVA Total Ají Cacho de cabra [Kg] 150 1.320 251 1.571 235.620 TOTAL - 1.320 251 1.571 235.620 INSUMOS (MENSUAL, EN PESOS [$]) ITEM Unidades Sin IVA IVA Con IVA Total Aserrín [Kg] 800 32 6 38 30.400 Cajas de Cartón 267 420 80 500 133.478 Cinta Adhesiva 20 395 75 470 9.401 Potes de Vidrio 6.667 85 16 101 674.367 Sal [Kg] 25 130 25 155 3.868 Semillas Cilantro [Kg] 5 1.681 319 2.000 10.000 TOTAL - 2.743 521 3.264 861.514 GASTOS GRALES. (MENSUAL, EN PESOS [$] ITEM Unidades Sin IVA IVA Con IVA Total Resma Hoja Carta 1 1.924 366 2.290 2.290 Archivador 1 546 104 650 650 Boligrafos 3 126 24 150 450 Corrector 1 714 136 850 850 Disquette (caja) 1 840 160 1.000 1.000 Cd (10) 1 1.680 319 1.999 1.999 Corchetes (caja) 1 840 160 1.000 1.000 Tinta Multifuncional 1 10.916 2.074 12.990 12.990 Articulos de aseo 1 12.605 2.395 15.000 15.000 Cofias/Guantes/Mascarillas 1 4.202 798 5.000 5.000 TOTAL 12 34.394 6.535 40.928 41.228
  • 45. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : COSTOS FIJOS (MENSUAL, EN PESOS [$]) ITEM Sin IVA IVA Con IVA Mano de Obra (oper. y adm.) 470.000 0 470.000 Leyes Sociales 94.000 0 94.000 Gastos Generales 34.646 6.583 41.228 Gastos de Mantención y Rep. (5%) 1.350 256 1.606 Patente Municipal 226.771 0 226.771 Seguro de Incendio 35.417 6.729 42.146 Depreciación 33.637 0 33.637 Subtotal 895.820 13.568 909.388 COSTOS VARIABLES (MENSUAL, EN PESOS [$]) ITEM Sin IVA IVA Con IVA Materia Prima (Ají) 198.000 37.620 235.620 Insumos 723.961 137.553 861.514 Servicios Básicos 48.596 9.233 57.830 Flete 65.882 12.518 78.400 Subtotal 970.557 184.406 1.233.363 COSTOS TOTALES (MENSUAL, EN PESOS [$]) Costo variable TOTAL TOTAL Costo fijo Anual Anual Anual Mensual Total Costos 10.912.660 14.800.361 25.713.021 2.142.752 DEPRECIACIÓN (EN PESOS) Anual Mensual Depreciación Construcciones 268.886 22.407 Depreciación Restos Activos 134.756 11.230 Depreciación Total 403.641 33.637 REMUNERACIONES (EN PESOS): N° Cargo Trabajadores Costo Mensual ($) Administrador Y Jefe de Planta 1 200.000 Operador de Ahumador y Tostado 1 150.000 Operador Molino y Envasado 1 120.000 TOTAL 3 470.000
  • 46. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : COSTO UNITARIO: [$/Kg] [$/pote] Costo Unitario 21.428 320 Precio Venta 32.141 480
  • 47. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : ANEXO 6 CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO 1 2 3 4 5 6 Ventas a 30 días 0 3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128 TOTAL INGRESOS 0 3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128 EGRESOS Materia Prima (Ají) 235.620 235.620 235.620 235.620 235.620 235.620 Insumos 861.514 861.514 861.514 861.514 861.514 861.514 Servicios Básicos 57.830 57.830 57.830 57.830 57.830 57.830 Remuneraciones 470.000 470.000 470.000 470.000 470.000 470.000 Leyes Sociales 94.000 94.000 94.000 94.000 94.000 94.000 Gastos Generales 41.228 41.228 41.228 41.228 41.228 41.228 Gastos de Mantención y Rep. (5%) 1.350 1.350 1.350 1.350 1.350 1.350 Patente Municipal 226.771 226.771 226.771 226.771 226.771 226.771 Seguro de Incendio 42.146 42.146 42.146 42.146 42.146 42.146 Flete 0 78.400 78.400 78.400 78.400 78.400 PPM 0 64.283 64.283 64.283 64.283 64.283 IVA a pagar 0 0 412.710 412.710 412.710 412.710 TOTAL EGRESOS 2.030.459 2.173.141 2.585.851 2.585.851 2.585.851 2.585.851 -2.030.45 DIF. INGRESO-EGRESO 9 1.040.987 628.276 628.276 628.276 628.276 -2.030.45 DIF. ACUMULADA 9 -989.472 -361.196 267.081 895.357 1.523.634
  • 48. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO (CONTINUACIÓN) 7 8 9 10 11 12 3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128 3.214.128 235.620 235.620 235.620 235.620 235.620 235.620 861.514 861.514 861.514 861.514 861.514 861.514 57.830 57.830 57.830 57.830 57.830 57.830 470.000 470.000 470.000 470.000 470.000 470.000 94.000 94.000 94.000 94.000 94.000 94.000 41.228 41.228 41.228 41.228 41.228 41.228 1.350 1.350 1.350 1.350 1.350 1.350 226.771 226.771 226.771 226.771 226.771 226.771 42.146 42.146 42.146 42.146 42.146 42.146 78.400 78.400 78.400 78.400 78.400 78.400 64.283 64.283 64.283 64.283 64.283 64.283 412.710 412.710 412.710 412.710 412.710 412.710 2.585.851 2.585.851 2.585.851 2.585.851 2.585.851 2.585.851 628.276 628.276 628.276 628.276 628.276 628.276 2.151.910 2.780.187 3.408.463 4.036.740 4.665.016 5.293.292
  • 49. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : ANEXO 7 FONDOS OPERACIONALES F0 F1 F2 F3 F4 F5 Ingresos Ingresos por concepto de Ventas 0 35.355.404 38.569.532 38.569.532 38.569.532 38.569.532 Egresos Costos Variables 0 14.721.961 14.800.361 14.800.361 14.800.361 14.800.361 Costos Fijos 0 10.912.660 10.912.660 10.912.660 10.912.660 10.912.660 Depreciación 0 403.641 403.641 403.641 403.641 403.641 Utilidad antes de impuestos 0 9.317.142 12.452.869 12.452.869 12.452.869 12.452.869 Impuestos 0 1.770.257 2.366.045 2.366.045 2.366.045 2.366.045 Utilidad después de impuestos 0 7.546.885 10.086.824 10.086.824 10.086.824 10.086.824 Ajust. Por gasto no desembolsable Depreciación 0 403.641 403.641 403.641 403.641 403.641 Egresos no afectos a Impuestos Capital de Trabajo 2.030.459 0 0 0 0 0 Beneficios no afectos a Impuestos Capital de Trabajo 0 0 0 0 0 2.030.459 Valor residual 0 0 0 0 0 673.779 Inversión 14.791.841 0 0 0 0 0 Utilidad Neta -16.822.299 7.950.526 10.490.465 10.490.465 10.490.465 13.194.703 Flujo Neto de Fondo* -16.822.299 7.227.751 8.669.806 7.881.642 7.165.129 8.192.873 VAN= 22.314.902 TIR= 37%
  • 50. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : ANEXO 8: ANÁLIS DE SENSIBILIDAD CALCULO DE INGRESOS produccion Año [Kg] Costos fijos Costos variables Costos totales Ingresos 0 0 10.912.660 0 10.912.660 0 1 1.200 10.912.660 14.800.361 25.713.021 35.355.404 3 1.800 10.912.660 22.200.542 33.113.202 53.033.106 SENSIBILIDAD A INGRESOS (5%) F0 F1 F2 F3 F4 F5 Ingresos Ingresos por concepto de Ventas 0 33.587.634 36.641.055 36.641.055 36.641.055 36.641.055 Egresos Costos Variables 0 14.721.961 14.800.361 14.800.361 14.800.361 14.800.361 Costos Fijos 0 10.912.660 10.912.660 10.912.660 10.912.660 10.912.660 Depreciación 0 403.641 403.641 403.641 403.641 403.641 Utilidad antes de impuestos 0 7.549.371 10.524.393 10.524.393 10.524.393 10.524.393 Impuestos 0 1.434.381 1.999.635 1.999.635 1.999.635 1.999.635 Utilidad después de impuestos 0 6.114.991 8.524.758 8.524.758 8.524.758 8.524.758 Ajust. Por gasto no desembolsable Depreciación 0 403.641 403.641 403.641 403.641 403.641 Egresos no afectos a Impuestos Capital de Trabajo 2.030.459 0 0 0 0 0 Beneficios no afectos a Impuestos
  • 51. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : Capital de Trabajo 0 0 0 0 0 2.030.459 Valor residual 0 0 0 0 0 673.779 Inversión 14.791.841 0 0 0 0 0 Utilidad Neta -16.822.299 6.518.632 8.928.399 8.928.399 8.928.399 10.958.858 Flujo Neto de Fondo* -16.822.299 5.926.029 7.378.843 6.708.039 6.098.217 6.804.589 VAN= 16.093.417 TIR= 27% SENSIBILIDAD A COSTOS (5%) F0 F1 F2 F3 F4 F5 Ingresos Ingresos por concepto de Ventas 0 35.355.404 38.569.532 38.569.532 38.569.532 38.569.532 Egresos Costos Variables 0 15.458.059 15.540.379 15.540.379 15.540.379 15.540.379 Costos Fijos 0 11.458.293 11.458.293 11.458.293 11.458.293 11.458.293 Depreciación 0 403.641 403.641 403.641 403.641 403.641 Utilidad antes de impuestos 0 8.035.410 11.167.218 11.167.218 11.167.218 11.167.218 Impuestos 0 1.526.728 2.121.771 2.121.771 2.121.771 2.121.771 Utilidad después de impuestos 0 6.508.682 9.045.447 9.045.447 9.045.447 9.045.447 Ajust. Por gasto no desembolsable Depreciación 0 403.641 403.641 403.641 403.641 403.641 Egresos no afectos a Impuestos Capital de Trabajo 2.030.459 0 0 0 0 0 Beneficios no afectos a Impuestos Capital de Trabajo 0 0 0 0 0 2.030.459 Valor residual 0 0 0 0 0 673.779 Inversión 14.791.841 0 0 0 0 0 Utilidad Neta -16.822.299 6.912.324 9.449.088 9.449.088 9.449.088 11.479.547 Flujo Neto de Fondo* -16.822.299 6.283.931 7.809.164 7.099.240 6.453.854 7.127.895
  • 52. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : VAN= 17.951.785 TIR= 30%
  • 53. : : Universidad Mayor : : Gestión de Agroempresas : : SENSIBILIDAD A INGRESOS Y COSTOS (5%) F0 F1 F2 F3 F4 F5 Ingresos Ingresos por concepto de Ventas 0 33.587.634 36.641.055 36.641.055 36.641.055 36.641.055 Egresos Costos Variables 0 15.458.059 15.540.379 15.540.379 15.540.379 15.540.379 Costos Fijos 0 11.458.293 11.458.293 11.458.293 11.458.293 11.458.293 Depreciación 0 403.641 403.641 403.641 403.641 403.641 Utilidad antes de impuestos 0 6.267.640 9.238.742 9.238.742 9.238.742 9.238.742 Impuestos 0 1.190.852 1.755.361 1.755.361 1.755.361 1.755.361 Utilidad después de impuestos 0 5.076.789 7.483.381 7.483.381 7.483.381 7.483.381 Ajust. Por gasto no desembolsable Depreciación 0 403.641 403.641 403.641 403.641 403.641 Egresos no afectos a Impuestos Capital de Trabajo 2.030.459 0 0 0 0 0 Beneficios no afectos a Impuestos Capital de Trabajo 0 0 0 0 0 2.030.459 Valor residual 0 0 0 0 0 673.779 Inversión 14.791.841 0 0 0 0 0 Utilidad Neta -16.822.299 5.480.430 7.887.022 7.887.022 7.887.022 9.917.481 Flujo Neto de Fondo* -16.822.299 4.982.209 6.518.200 5.925.636 5.386.942 6.157.975 VAN= 12.148.664 TIR= 21%