Alumna: Luz Marina Franco
Teorias del aprendizaje e
instrucción
Diversos enfoques, teorías y aplicabilidad
Caribbean International University
Maestría en educación a distancia E-learning
Abril 2014
Alumna: Luz Marina Franco
AGENDA
Introducción
Definiciones
Teorías del aprendizaje
Teoría de la instrucción
Aplicabilidad en el contexto educativo
Mapa mental como herramienta de aprendizaje
Conclusiones
Bibliografía
Alumna: Luz Marina Franco
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimientos han tenido
durante el ultimo siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la
psicología y de las teorías de la instrucción que han tenido que sistematizar los mecanismos
asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje.
En este trabajo definiremos los términos del proceso de aprendizaje, detallaremos como funciona,
veremos las diferentes teorías, los autores y sus aportes y como se aplica cada una de ellas en el
contexto educativo.
También nos detendremos en los Mapas Mentales como herramienta de apoyo al proceso de
aprendizaje, veremos como funciona, y los tipos disponibles.
Alumna: Luz Marina Franco
DEFINICIONES
Aprendizaje: Proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción,
el razonamiento y la observación.
Enseñanza: es el momento de índole intencional y formal, que persigue objetivos programados en
la formación, cuyo desarrollo puede ser abierto o cerrado.
Instrucción: es el momento del proceso enseñanza-aprendizaje que obedece a una planificación
más o menos anticipada, que plantea desarrollar objetivos para el alcance de metas y
conductas determinadas.
Teorías del aprendizaje: es la base sobre la que se sustenta el proceso de aprendizaje. Su fin es el
estudio interno de lo que se genera en el que aprende, de las cuales se sirve el docente para el
diseño instruccional.
Teorías de la instrucción: son alternativas que representan modelos utilizados a fin de aportar
una explicación ampliada del aprendizaje.
Alumna: Luz Marina Franco
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal, Debe estar
orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo esta motivado. El estudio de como
aprender le interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.
Para aprender necesitamos de 4 factores fundamentales. Inteligencia, conocimientos previos,
experiencias y motivación.
Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando una persona se dispone a aprender. Se
realizan múltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente.
Esas operaciones son:
– Recepción de datos: Palabras, íconos, sonidos.
– La comprensión de la información: A través de sus experiencias previas, sus intereses, y habilidades cognitivas,
analizan, organizan y transforman la información recibida y la convierten en conocimientos.
– Retención a largo plazo: De la información y conocimientos que se hayan elaborado.
– Transferencia: Del conocimiento a nuevas situaciones para resolver las preguntas y problemas que se le planteen.
Alumna: Luz Marina Franco
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Existen diversas teorías del aprendizaje y cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular
el proceso. Algunas de las mas difundidas son:
– Teoría conductista: desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio
totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una
conducta determinada para ello analizara el modo de conseguirla.
Condicionamiento clásico: Pavlov desde principios del siglo XX propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo
inicial genera una respuesta condicionada luego de haber recibido un estimulo.
Conductismo: Formulada por Skinner introduce el Condicionamiento Operante a partir del condicionamiento clásico de
Pavlov y el condicionamiento instrumental de Thorndike e intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos
comunes para todos individuos. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.
Reforzamiento: Posteriormente Skinner propuso el reforzamiento para el aprendizaje repetitivo mediante el cual un estímulo
aumenta las probabilidades de que un determinado comportamiento se repita.
– Teoría Cognitiva: La teoría cognitiva se focaliza en el estudio de los procesos internos que conducen al
aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende,
como ingresa la información a aprender y como se transforma en el individuo. Considera al aprendizaje como
un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del
medio ambiente.
Alumna: Luz Marina Franco
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Aprendizaje por descubrimiento: La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento desarrollada por Brunner, atribuye una
gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
Aprendizaje significativo: Ausubel y Novak postulan que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico y para ello los
nuevos conocimientos deben realizarse sobre la experiencia previa que posea el aprendiz. El autor defiende el aprendizaje por
recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades para que los conocimientos sean significativos
para los estudiantes.
– Teoría Constructivista: es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que
postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para
resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
Constructivismo: Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase optimo entre los conocimientos que
el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. “Cuando el objeto de conocimiento esta alejado del
conocimiento que dispone el estudiante, para este no será significativo y el proceso de enseñanza/aprendizaje no se
realizará, mientras que si el conocimiento no presenta resistencias el alumno lo podrá agregar a sus esquemas son un
buen grado de motivación logrando que el proceso de enseñanza/aprendizaje ocurra.
Socio-Constructivismo: Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera el aprendizaje como un proceso personal de
construcción de nuevos conocimientos a partir de los previos pero inseparable de la situación en la que se produce.
Alumna: Luz Marina Franco
TEORIA DE LA INSTRUCCIÓN
– Teoría de la instrucción: En este sentido una teoría, instruccional debe ser integradora de la teoría y la
práctica de la enseñanza, pues una de sus características básicas es la de su capacidad para vincular los factores
y elementos constitutivos de un proceso didáctico, tales como los objetivos, los contenidos, las actividades
programadas, los recursos empleados, la evaluación, las relaciones sociales existentes en el aula y en la escuela,
etc. La verdadera y trascendental importancia de las teorías de la instrucción es la de constituir una
alternativa, y al mismo tiempo un modelo, de la posibilidad del mejoramiento del proceso de enseñanza-
aprendizaje, y la de eliminar el estigma de que éste es casi absolutamente práctico, asistemático y hasta
incoherente.
Alumna: Luz Marina Franco
APLICABILIDAD EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
– Teoría conductista: El aprendizaje es el resultado de la relación estímulo-respuesta y de la aplicación de las
contingencias de refuerzo. Los objetivos del aprendizaje son establecidos por el docente y deben ser detallados.
El material se organiza en pequeños pasos aplicando contingencias de refuerzo para que el estudiante participe
activamente.
– Teoría cognitiva: En esta teoría el aprendizaje es captar la estructura confrontando situaciones nuevas con
situaciones anteriores para transformar los conocimientos de manera significativa. Es un proceso de búsqueda,
fortalecimiento y desarrollo de las potencialidades del estudiante. El objetivo acá es un factor motivante y de
orientación que deben estar en concordancia con el comportamiento que se desea lograr. Estos deben ser
establecidos en función de las necesidades del estudiante.
– Teoría constructivista: El aprendizaje aquí es una actividad mental, dinámica, continua, intensiva, personalizada y
autónoma. Propone al estudiante como constructor de su propio conocimiento.
Alumna: Luz Marina Franco
MAPA MENTAL COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
Los mapas de pensamiento, o mapas mentales, desarrollados por David Hyerle,. Son una
herramienta de aprendizaje visual. Esta herramienta utiliza el proceso de hacer a los estudiantes
agrupar objetos o ideas para aumentar el aprendizaje. Aunque hay ocho tipos diferentes de mapas
de pensamiento, todos ellos utilizan la misma idea básica de aprendizaje visual para la retención de
los conocimientos contenidos en la educación.
Los mapas mentales son una innovadora técnica de toma de notas diseñada para hacer este
proceso más fácil y recordar la información más rápido. Un mapa mental muestra la información
de forma gráfica y visual, haciendo hincapié en el uso del color y la creatividad de su diseño.
Aunque la técnica original fue diseñada por Tony Buzan, esta puede ser adaptada según las
necesidades del individuo. Por lo general, estos mapas siguen un conjunto de principios rectores
que permiten que la técnica resulte eficaz.
Alumna: Luz Marina Franco
MAPA MENTAL COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
Proceso de un mapa mental: Para crear un mapa mental, empieza con un tema central. Este es
por lo general una palabra. Por ejemplo, si está utilizando un mapa mental para tomar notas en
una clase de historia, el tema podría ser "la Segunda Guerra Mundial". Encierra el tema central
en un círculo y traza líneas que se alejen de este. Escribe palabras que estén relacionadas con
el tema a lo largo de las líneas, como "Hitler", "Pearl Harbor" y "Rusia". Continúa agregando
líneas a estos conceptos secundarios según sea necesario.
Formato: El creador de la técnica de los mapas mentales, Tony Buzan, recomienda que las
líneas se dibujen tan orgánicamente como sea posible para emular las funciones del cerebro, es
decir, deben ser de flujo libre, más gruesas en el centro y más delgadas en el borde del mapa.
Especifica que el color se debe utilizar libremente mientras se hace el mapa, ya que este estimula
la imaginación. Según Buzan, las palabras por sí solas no son tan importantes, las imágenes
evocadas por las palabras son lo más importante en un mapa mental.
Alumna: Luz Marina Franco
MAPA MENTAL COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
Función: Los mapas mentales están diseñados para emular las funciones del cerebro humano.
Estos imitan el pensamiento humano natural, saltando de una idea a otra rápidamente, y
ramificándose a partir de una idea a muchas ideas relacionadas. La técnica fue ideada con la
intención de tomar notas y recordar la información escrita más fácilmente. Además, estos
mapas ayudan a la persona a reunir rápidamente las principales características de un tema
central.
Tipos de mapas mentales:
– Mapa de burbujas y de burbujas dobles.
– Mapa de árbol
– Mapa de flujo
– Mapa de puente
– Mapa de llave
– Mapa de flujo múltiple
– Mapa de circulo
Alumna: Luz Marina Franco
CONCLUSIONES
El aprendizaje es un proceso constante y continuo al cual esta expuesta la especie humana a lo
largo de su vida.
Las diferentes teorías del aprendizaje nos muestran el proceso desde diferentes perspectivas pero
todas llegan a la conclusión de que el mismo significa un cambio en la conducta-
comportamiento del sujeto.
La teoría de la instrucción es la integradora de las teorías del aprendizaje y la practica de la
enseñanza.
Cada teoría del aprendizaje tiene su aplicabilidad en la enseñanza basada en sus diferentes
postulados
Existen muchas herramientas que ayudan en el aprendizaje entre los que destaca la elaboración
de mapas mentales los cuales funcionan basados en que se elaboran de manera similar a como
funciona el cerebro-