SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 27
SINDROME CORONARIO
AGUDO: Abordaje en sala de
urgencias
LISSETH PAOLA VILLADIEGO ÁLVAREZ
X SEMESTRE DE MEDICINA
UNIVERSIDAD DE SUCRE
2015-II
EPIDEMIOLOGÍA
“La enfermedad coronaria (EC) es la causa número uno de
muerte en el mundo occidental, lo que la constituye en un
enorme problema de salud pública de trascendencia
mundial”
“En Colombia, la enfermedad isquémica cardiaca en la
última década ha sido la principal causa de muerte en
personas mayores de 55 años, por encima del cáncer y la
agresión”
DANE 2007
“El riesgo de desarrollar enfermedad coronaria (EC) a lo
largo de la vida después de los 40 años es 49% para
hombres y 32% para mujeres.”
Estudio ARIC del NHLBI
“El promedio de edad del primer IAM es 65.8 años para los
hombres y 70.4 años para las mujeres”
“La incidencia de EC en mujeres después de la
menopausia es 2 a 3 veces mayor que en las de mujeres
de la misma edad antes de la menopausia”
Rosamond W, Flegal K, et al. Heart disease and stroke statistics--2008 update: a report from the American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Sub
committee. Circulation 2008;117(4):25-146.
“En la actualidad, el número de pacientes hospitalizados
por SCA sin elevación persistente del segmento ST excede
al de admitidos por SCACEST”
“Cerca de cada 26 segundos, un americano sufrirá un
evento coronario y cerca de cada minuto alguno morirá por
esta causa. Alrededor del 38% de las personas que
padecen un ataque al corazón, en un año dado fallecerán
por esto mismo”
Rosamond W, Flegal K, et al. Heart disease and stroke statistics--2008 update: a report from the American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Sub
committee. Circulation 2008;117(4):25-146.
“La mitad de los pacientes que mueren por IAM no llegan
vivos al hospital. La fibrilación ventricular (FV) y la
taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) son los ritmos,
precipitantes en la mayoría de esas muertes”
Cohen MC, Rohtla KM, Lavery CE, Muller JE, Mittleman MA. Metaanalysis of the morning excess of acute myocardial infarction and sudden cardiac
death [published correction appears in Am J Cardiol 1998;81:260]. Am J Cardiol 1997;79:1512-1516.
Un estudio de cohorte de 138.290 pacientes en Dinamarca, encontró
que los factores predictores positivos de mortalidad fueron vivir solo,
diabetes mellitus (DM), presencia de onda Q, taquicardia y bloqueo
completo de rama derecha del haz de Hiss, mientras que los
predictores negativos de mortalidad fueron dolor torácico y elevación
del segmento ST
DEFINICIÓN
• Diferenciar los eventos fisiopatológicos específicos que
distinguen la angina inestable y el infarto de miocardio de
la enfermedad coronaria estable.
• El síndrome coronario agudo (SCA) es un término
operacional especialmente útil en la evaluación de los
pacientes con dolor torácico con el que se designa a
cualquier conjunto de síntomas clínicos, compatibles con
isquemia miocárdica aguda.
1985 Fuster
SCA
IAM
ANGINA INESTABLE
CEST
SEST
FACTORES DE RIESGO
• De acuerdo con un estudio de casos y controles
desarrollados en 52 países (INTERHEART)
• 9 factores de riesgo, fácilmente mensurables y
modificables, dieron cuenta de más del 90% del riesgo de
un IAM inicial
 Tabaquismo,
 Niveles elevados de lípidos
séricos,
 Hipertensión arterial,
 Diabetes mellitus,
 Obesidad mórbida,
 Sedentarismo,
 Bajo consumo diario de frutas
y vegetales,
 Consumo problemático de
alcohol
 Índice psicosocial
FISIOPATOLOGÍA
• Trombosis secundaria a placa ateromatosa
• Disección espontánea de arteria coronaria
• Embolia coronaria
• Espasmo coronario
ANGINA INESTABLE
DIAGNÓSTICO
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Disconfort o Dolor en el tórax
Disconfort en otras áreas del tronco, náuseas, falta de
aliento, diaforesis y mareo
Los síntomas del IAM son característicamente más
intensos que los de la angina y duran más de 15 minutos.
Es posible que se presenten síntomas atípicos en
ancianos, mujeres y diabéticos
DIAGNÓSTICO
¿posible SCA?
dolor en el tórax
¿cardíaca?
¿amenaza la vida del paciente?
ABC de la reanimación
Historia clínica orientada al problema
Iniciar el manejo farmacológico básico
Monitoreo de Sx Vitales
Electrocardiograma de 12 derivaciones
Hallazgos electrocardiográficos
Fase de
ISQUEMIA:
Onda T negativa
Fase de
LESION:
Elevación segmento ST
Fase de
NECROSIS:
Onda Q profunda
Hallazgos electrocardiográficos
1. Elevación del segmento ST o bloqueo completo de rama
izquierda, nuevo o presumiblemente nuevo, caracterizado
por elevación del segmento ST > de 1mm (0.1 mV en 2 o
más derivaciones precordiales contiguas o 2 o más
derivaciones adyacentes de los miembros). Se clasifica
como infarto agudo del miocardio con elevación del
segmento ST (IAMCEST).
Hallazgos electrocardiográficos
2. Depresión isquémica del segmento ST >0.5 mm (0.05
mV) o inversión dinámica de la onda T con dolor o
disconfort. Se clasifica como angina inestable de alto
riesgo / infarto agudo del miocardio sin elevación del
segmento ST (IAMSEST). En esta categoría también se
incluye una elevación del segmento ST mayor o igual de
0.5 mm, no persistente o transitoria por < 20 minutos.
Hallazgos electrocardiográficos
3. Un electrocardiograma normal o cambios no
diagnósticos en el segmento ST o la onda T: incluye
pacientes con ECG normal, o aquellos con desviación del
segmento ST menor de 0.5 mm (0.05 mV) o una inversión
de la onda T menor o igual de 0.2mV. Este grupo necesita
estudios cardíacos seriados y pruebas funcionales
(estratificación) para definir la conducta.
Marcadores séricos
• Troponinas cardíacas
Criterios en la definición del IAM
TPC I y T son cardioespecíficas
4-10 h del comienzo, elevadas durante 4-10 días
TEMPRANOS: Mioglobina la Creatincinasa-MB
La elevación de las TPC permite realizar una estratificación
precoz del riesgo cardiovascular en pacientes con SCA
TPC T elevada (>0,1 ng/ml)
Marcadores séricos
• Creatinfosfocina (CK)
no son específicos del miocardio
se incrementan entre 6-10 horas después de establecido el
infarto
«pico» máximo a las 12-24 h
retornan a la normalidad entre 36-72 h.
sensibilidad 90% y sensibilidad de 36-48%
CK total/CKMB: > 3.0 veces
Marcadores séricos
• Mioglobina
primer marcador que se eleva después del daño celular
miocárdico
Detectada: 2 h, «pico»: 3 a 15 horas
Sensibilidad 49% y especificidad 91%
Escala Killip y Kimball
Tratamiento del SCA
Medidas iniciales
— Monitorizar y situar al paciente cerca de
un desfibrilador, mantener al paciente en
reposo y en un área con estrecha
vigilancia clínica.
— Reposo absoluto las primeras 12 a 24
horas de acuerdo a su evolución clínica,
en semifowler y sin vendaje de miembros
inferiores, con registro continuo de ECG
para detectar arritmias.
— Dieta: ayuno las primeras 6 horas que
se debe mantener si existe inestabilidad
clínica y/o hemodinámica
— Canalizar vía venosa.
Medidas iniciales
— O2 en toda crisis anginosa, si
congestión pulmonar o la SO2 < 90%.
— AAS (162-300mg mantenimiento
100mg/dia).
— Clopidogrel Carga: 300mg Mant
75mg/día
— Nitroglicerina sublingual 0,4 mg c/5
minutos máx 3 dosis, luego iv si persisten
los síntomas o recurre la angina y cuando
la TA sea > 90 mmHg, NO: FC< 50 o > 100
lpm o IMA VD
Infusión: 10-60mcg/kg/h (1-4mg/h en 70kg)
— MORFINA (dosis repetidas de 2-5 mg
cada 5-10 minutos, sin superar los 10-15
mg).
Medidas iniciales
— Metoprolol: dosis IV de 1 mg/min
hasta 5 mg en bolo hasta alcanzar 15
mg, seguida de la vía oral a dosis de
100 a 200 mg c/24hs
— IECA/ ARAII
— Estatinas: Atorvastatina 40mg/día
IV
— Anticoagulación: Enoxaparina 1
mg/kg SC c/12h
— Omeprazol 40mg/dia IV
— Completar la historia clínica
— Exploración física: TA, FC, Sx de
hipoperfusión, IC o shock.
Terapia de Revascularización
Bibliografía

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableEduardo Hernández Cardoza
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Ana Angel
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaBioCritic
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensivaaryd87
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Javier Molina
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoJorge Mirón Velázquez
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
HipoglucemiaHans Hans
 

Mais procurados (20)

Actualizacion HTA
Actualizacion HTAActualizacion HTA
Actualizacion HTA
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolico Sindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulinaManejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulina
 
ADA 2023.pptx
ADA 2023.pptxADA 2023.pptx
ADA 2023.pptx
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Hiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgenciasHiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgencias
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 

Semelhante a Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias

Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosEmilio Herrera
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMAESSALUD
 
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
27   cardiopatia isquemica (sica-iam)27   cardiopatia isquemica (sica-iam)
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)Mocte Salaiza
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stGonzalo Leal
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOJessica Stevens
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016Alvaro Espina
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Darlin Collado
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardiocardiologia
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoCintya Leiva
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxGabrielromeroOrtega
 
Fisiopatologia de la Cardiopatia isquémica.pptx
Fisiopatologia de la Cardiopatia isquémica.pptxFisiopatologia de la Cardiopatia isquémica.pptx
Fisiopatologia de la Cardiopatia isquémica.pptxErwinRiberaAez
 
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptxSíndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptxAlexisPerez689126
 

Semelhante a Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias (20)

Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
Sindrome coronario
Sindrome coronarioSindrome coronario
Sindrome coronario
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMA
 
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
27   cardiopatia isquemica (sica-iam)27   cardiopatia isquemica (sica-iam)
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
 
Sca
ScaSca
Sca
 
SCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptxSCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptx
 
arteria causante.pdf
arteria causante.pdfarteria causante.pdf
arteria causante.pdf
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
 
Iam urgencia
Iam urgenciaIam urgencia
Iam urgencia
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
 
Fisiopatologia de la Cardiopatia isquémica.pptx
Fisiopatologia de la Cardiopatia isquémica.pptxFisiopatologia de la Cardiopatia isquémica.pptx
Fisiopatologia de la Cardiopatia isquémica.pptx
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptxSíndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
 

Mais de Lisseth Villadiego Álvarez (11)

SÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONALSÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONAL
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepitelialesCitología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
 
Patologías quirúrgicas de cuello en pediatría
Patologías quirúrgicas de cuello en pediatríaPatologías quirúrgicas de cuello en pediatría
Patologías quirúrgicas de cuello en pediatría
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Infecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinasInfecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinas
 
Tumores benignos de cabeza y cuello
Tumores benignos de cabeza y cuelloTumores benignos de cabeza y cuello
Tumores benignos de cabeza y cuello
 
Exantemas escarlatiniformes en la infancia
Exantemas escarlatiniformes en la infanciaExantemas escarlatiniformes en la infancia
Exantemas escarlatiniformes en la infancia
 
Otitis media y externa
Otitis media y externaOtitis media y externa
Otitis media y externa
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 

Último

Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..u120230154
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxmriofriocollaguazo
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASJessBerrocal3
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 

Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias

  • 1. SINDROME CORONARIO AGUDO: Abordaje en sala de urgencias LISSETH PAOLA VILLADIEGO ÁLVAREZ X SEMESTRE DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE SUCRE 2015-II
  • 2. EPIDEMIOLOGÍA “La enfermedad coronaria (EC) es la causa número uno de muerte en el mundo occidental, lo que la constituye en un enorme problema de salud pública de trascendencia mundial” “En Colombia, la enfermedad isquémica cardiaca en la última década ha sido la principal causa de muerte en personas mayores de 55 años, por encima del cáncer y la agresión” DANE 2007
  • 3. “El riesgo de desarrollar enfermedad coronaria (EC) a lo largo de la vida después de los 40 años es 49% para hombres y 32% para mujeres.” Estudio ARIC del NHLBI “El promedio de edad del primer IAM es 65.8 años para los hombres y 70.4 años para las mujeres” “La incidencia de EC en mujeres después de la menopausia es 2 a 3 veces mayor que en las de mujeres de la misma edad antes de la menopausia” Rosamond W, Flegal K, et al. Heart disease and stroke statistics--2008 update: a report from the American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Sub committee. Circulation 2008;117(4):25-146.
  • 4. “En la actualidad, el número de pacientes hospitalizados por SCA sin elevación persistente del segmento ST excede al de admitidos por SCACEST” “Cerca de cada 26 segundos, un americano sufrirá un evento coronario y cerca de cada minuto alguno morirá por esta causa. Alrededor del 38% de las personas que padecen un ataque al corazón, en un año dado fallecerán por esto mismo” Rosamond W, Flegal K, et al. Heart disease and stroke statistics--2008 update: a report from the American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Sub committee. Circulation 2008;117(4):25-146.
  • 5. “La mitad de los pacientes que mueren por IAM no llegan vivos al hospital. La fibrilación ventricular (FV) y la taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) son los ritmos, precipitantes en la mayoría de esas muertes” Cohen MC, Rohtla KM, Lavery CE, Muller JE, Mittleman MA. Metaanalysis of the morning excess of acute myocardial infarction and sudden cardiac death [published correction appears in Am J Cardiol 1998;81:260]. Am J Cardiol 1997;79:1512-1516. Un estudio de cohorte de 138.290 pacientes en Dinamarca, encontró que los factores predictores positivos de mortalidad fueron vivir solo, diabetes mellitus (DM), presencia de onda Q, taquicardia y bloqueo completo de rama derecha del haz de Hiss, mientras que los predictores negativos de mortalidad fueron dolor torácico y elevación del segmento ST
  • 6. DEFINICIÓN • Diferenciar los eventos fisiopatológicos específicos que distinguen la angina inestable y el infarto de miocardio de la enfermedad coronaria estable. • El síndrome coronario agudo (SCA) es un término operacional especialmente útil en la evaluación de los pacientes con dolor torácico con el que se designa a cualquier conjunto de síntomas clínicos, compatibles con isquemia miocárdica aguda. 1985 Fuster SCA IAM ANGINA INESTABLE CEST SEST
  • 7. FACTORES DE RIESGO • De acuerdo con un estudio de casos y controles desarrollados en 52 países (INTERHEART) • 9 factores de riesgo, fácilmente mensurables y modificables, dieron cuenta de más del 90% del riesgo de un IAM inicial  Tabaquismo,  Niveles elevados de lípidos séricos,  Hipertensión arterial,  Diabetes mellitus,  Obesidad mórbida,  Sedentarismo,  Bajo consumo diario de frutas y vegetales,  Consumo problemático de alcohol  Índice psicosocial
  • 8. FISIOPATOLOGÍA • Trombosis secundaria a placa ateromatosa • Disección espontánea de arteria coronaria • Embolia coronaria • Espasmo coronario
  • 10. DIAGNÓSTICO PRESENTACIÓN CLÍNICA Disconfort o Dolor en el tórax Disconfort en otras áreas del tronco, náuseas, falta de aliento, diaforesis y mareo Los síntomas del IAM son característicamente más intensos que los de la angina y duran más de 15 minutos. Es posible que se presenten síntomas atípicos en ancianos, mujeres y diabéticos
  • 11. DIAGNÓSTICO ¿posible SCA? dolor en el tórax ¿cardíaca? ¿amenaza la vida del paciente? ABC de la reanimación Historia clínica orientada al problema Iniciar el manejo farmacológico básico Monitoreo de Sx Vitales Electrocardiograma de 12 derivaciones
  • 12.
  • 13. Hallazgos electrocardiográficos Fase de ISQUEMIA: Onda T negativa Fase de LESION: Elevación segmento ST Fase de NECROSIS: Onda Q profunda
  • 14. Hallazgos electrocardiográficos 1. Elevación del segmento ST o bloqueo completo de rama izquierda, nuevo o presumiblemente nuevo, caracterizado por elevación del segmento ST > de 1mm (0.1 mV en 2 o más derivaciones precordiales contiguas o 2 o más derivaciones adyacentes de los miembros). Se clasifica como infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST).
  • 15. Hallazgos electrocardiográficos 2. Depresión isquémica del segmento ST >0.5 mm (0.05 mV) o inversión dinámica de la onda T con dolor o disconfort. Se clasifica como angina inestable de alto riesgo / infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST). En esta categoría también se incluye una elevación del segmento ST mayor o igual de 0.5 mm, no persistente o transitoria por < 20 minutos.
  • 16. Hallazgos electrocardiográficos 3. Un electrocardiograma normal o cambios no diagnósticos en el segmento ST o la onda T: incluye pacientes con ECG normal, o aquellos con desviación del segmento ST menor de 0.5 mm (0.05 mV) o una inversión de la onda T menor o igual de 0.2mV. Este grupo necesita estudios cardíacos seriados y pruebas funcionales (estratificación) para definir la conducta.
  • 17.
  • 18. Marcadores séricos • Troponinas cardíacas Criterios en la definición del IAM TPC I y T son cardioespecíficas 4-10 h del comienzo, elevadas durante 4-10 días TEMPRANOS: Mioglobina la Creatincinasa-MB La elevación de las TPC permite realizar una estratificación precoz del riesgo cardiovascular en pacientes con SCA TPC T elevada (>0,1 ng/ml)
  • 19. Marcadores séricos • Creatinfosfocina (CK) no son específicos del miocardio se incrementan entre 6-10 horas después de establecido el infarto «pico» máximo a las 12-24 h retornan a la normalidad entre 36-72 h. sensibilidad 90% y sensibilidad de 36-48% CK total/CKMB: > 3.0 veces
  • 20. Marcadores séricos • Mioglobina primer marcador que se eleva después del daño celular miocárdico Detectada: 2 h, «pico»: 3 a 15 horas Sensibilidad 49% y especificidad 91%
  • 21.
  • 22. Escala Killip y Kimball
  • 23. Tratamiento del SCA Medidas iniciales — Monitorizar y situar al paciente cerca de un desfibrilador, mantener al paciente en reposo y en un área con estrecha vigilancia clínica. — Reposo absoluto las primeras 12 a 24 horas de acuerdo a su evolución clínica, en semifowler y sin vendaje de miembros inferiores, con registro continuo de ECG para detectar arritmias. — Dieta: ayuno las primeras 6 horas que se debe mantener si existe inestabilidad clínica y/o hemodinámica — Canalizar vía venosa.
  • 24. Medidas iniciales — O2 en toda crisis anginosa, si congestión pulmonar o la SO2 < 90%. — AAS (162-300mg mantenimiento 100mg/dia). — Clopidogrel Carga: 300mg Mant 75mg/día — Nitroglicerina sublingual 0,4 mg c/5 minutos máx 3 dosis, luego iv si persisten los síntomas o recurre la angina y cuando la TA sea > 90 mmHg, NO: FC< 50 o > 100 lpm o IMA VD Infusión: 10-60mcg/kg/h (1-4mg/h en 70kg) — MORFINA (dosis repetidas de 2-5 mg cada 5-10 minutos, sin superar los 10-15 mg).
  • 25. Medidas iniciales — Metoprolol: dosis IV de 1 mg/min hasta 5 mg en bolo hasta alcanzar 15 mg, seguida de la vía oral a dosis de 100 a 200 mg c/24hs — IECA/ ARAII — Estatinas: Atorvastatina 40mg/día IV — Anticoagulación: Enoxaparina 1 mg/kg SC c/12h — Omeprazol 40mg/dia IV — Completar la historia clínica — Exploración física: TA, FC, Sx de hipoperfusión, IC o shock.

Notas do Editor

  1. (riesgo de arteriosclerosis en comunidades) Instituto Nacional de Sangre, Corazón y Pulmón
  2. El aspecto más importante de esta clasificación es su utilidad para elegir el tratamiento. Los casos de SCACEST (síndrome coronario agudo con elevación del ST) habitualmente deben orientarse hacia la revacularización temprana de la arteria comprometida mediante fibrinolisis o angioplastia percutánea . En los pacientes sin elevación del segmento ST (“tiempo transcurrido desde que termina la despolarizacion ventricular hasta que empieza el período de repolarizacion”) debe realizarse una estratificación individualizada de su grado de riesgo para determinar el tipo y la intensidad de la terapia El IAMCEST y la AI son dos procesos relacionados entre sí, pues su fisiopatología clínica y manejo son similares; difieren si la isquemia es lo suficientemente severa y/o prolongada como para provocar un daño miocárdico detectable mediante marcadores séricos de lesión miocárdica
  3. El efecto de estos factores de riesgo es consistente en hombres y mujeres a través de las diferentes regiones geográficas y por grupos étnicos, gracias a lo cual es aplicable mundialmente.
  4. Factores de riesgo: dislipidemia, hormonas vasoconstrictoras (HTA), productos de glicoxidacion (hiperglicemia), citocinas proinflamatorias (exceso de tejido adiposo)  expresión de moléculas de adhesión  unión de leucocitos a la pared
  5. El personal de urgencias debe evaluar rápidamente al paciente con un posible SCA y determinar si el dolor en el tórax corresponde a una causa cardíaca o si corresponde a una situación que amenaza la vida del paciente, para lo cual se vale del ABC de la reanimación. Idealmente dentro de los 10 primeros minutos de la llegada del paciente al servicio de urgencia, el personal asistencial debe obtener una historia clínica orientada al problema, e iniciar el manejo farmacológico básico, mientras se monitoriza al paciente y se realiza un electrocardiograma de 12 derivaciones La evaluación debe enfocarse en el disconfort toráxico, signos y síntomas asociados, factores de riesgo para SCA, datos personalesque puedan contraindicar el uso de fibrinolíticosu otras terapias. Esta evaluación inicial debe ser muy eficiente porque si elpaciente cursa con un IAMCEST, las metasde repefusión son la administración de fibrinolíticosdentro de los primeros 30 minutosdel arribo (intervalo puerta a droga)o para la realización de la angioplastia percutáneadentro de los 90 minutos del arribo (puerta a inflado del balón en la unidad decateterismo cardíaco
  6. dolor torácico, análisis electrocardiográfico y cambios en enzimas cardíacas.
  7. el IAM comienza con una elevacion del ST a los pocos minutos y se sigue ,a la hora aproximadamente, de la aparicion de ondas Q (amarillo) e inversion de ondas T. Arriba vemos una necrosis septal (V1-V2-V3) ,con isquemia inferior (T isquemica en II, III, avF en verde)
  8. La morfología del segmento ST es definitiva para definir el tratamiento fibrinolítico. Los infartos con elevación del segmento ST pueden beneficiarse de este, mas no así los infartos sin elevación del segmento ST
  9. Imaginar que encerramos al corazón en un "cuboide" (Mal llamado cubo rectangular) donde vamos a considerar que sus caras apuntan adelante, atrás, arrib, abajo y a los lados. Sin ambargo este cuboide está inclinado un poco hacia la izquierda, de tal forma que la cara lateral (L de left, izquierda en inglés) también apunta un poquito para abajo. Reconocemos entonces una cara lateral, una inferior, una anterior (que incluye al septo) y una posterior. Si esto lo tenemos claro, sin más complicaciones, la lámina relata qué región del corazón corresponde a dicha cara (relativamente), la derivación y además la arteria que se encarga de irrigarle. Las aurículas, entonces, no necesariamente está "encima" de los ventrículos, sino solamente "antes", a la derecha del ventrículo derecho. Por ende si miramos al corazón "desde abajo" vemos las aurículas y el ventrículo derecho, sin olvidar que esto es una simplificación para fines prácticos. Finalmente, aVR, que corresponde al "brazo derecho" suele darnos información al revés, porque la onda se aleja hacia la izquierda (todo lo que se aleja de una derivación en el ECG es negativo - "QRS para abajo"), entonces se le tiene poca consideración sabiendo que para el ventrículo derecho tenemos la cara inferior también.
  10. terminación del riesgo cardiovascular y en la elección del mejor tratamiento Estas proteínas se hallan situadas en el filamento fino del complejo tropomiosina de las miofibrillas, aunque existe también una pequeña cantidad libre en el citoplasma, y constan de tres subunidades: T, I y C. Las TPC I y T son cardioespecíficas, porque tienen una secuencia de aminoácidos diferente a la del músculo esquelético, mientras que la TPC C carece de cardioespecificidad y de utilidadclínica La gran sensibilidad de las TPC permite detectar necrosis miocárdicas focales que no son tan grandes como para elevar la creatincinasa total y su fracción MB. Alrededor de un tercio de pacientes con angina de reposo y ausencia de elevación del segmento ST, que antes eran etiquetados de AI por la normalidad de las enzimas cardíacas tradicionales, deben ser ahora diagnosticados de “microinfarto” o “lesión miocárdica menor”, debido a la elevación de las TPC El grupo conjunto de la Sociedad Europea y Americana de Cardiología acordó que las TPC eran los mejores marcadores de necrosis miocárdica y decidió incluirlas en su nueva definición del IAM basada en una concentración máxima de TPC T o I, excediendo del límite de decisión (percentil 99 de los valores para un grupo de control de referencia) en al menos una ocasión durante las primeras 24 h, desde el acontecimiento clínico inicial (5). Las TPC aparecen en el suero a las 4-10 h del comienzo, elevadas durante 4-10 días. Este patrón de liberación tan prolongado dificulta el diagnóstico de reinfarto y puede requerir la utilización de biomarcadores cardíacos de duración más corta, como la mioglobina o la creatincinasa-MB Del análisis de estos datos puede inferirse que los pacientes con nulo o escaso aumento de las TPC tiene bajo riesgo y es poco probable que puedan beneficiarse del tratamiento intravenoso con inhibidores glucoprotéicos IIb/ IIIa. Los pacientes con mayores valores de TPC han perdido cantidades significativas de miocardio y la coronariografía precoz, quizá sea la mejor alternativa con vistas a la cirugía de revascularización o a la intervención coronaria percutánea asociada a inhibidores glucoprotéicos IIb/IIIa. Los pacientes con valores intermedios de TPC todavía no han perdido una cantidad sustancial de miocardio y son unos excelentes candidatos para la administración de heparinas no fraccionadas, así como para una estrategia invasiva precoz complementada con inhibidores intravenosos glucoprotéicos IIb/IIIa
  11. Estos, aunque son útiles, no permiten identificar adecuadamente a los pacientes con necrosis miocárdica mínima; tienen escasa especificidad en ciertos pacientes (como ejemplo, en aquellos con daño muscular concomitante, enfermedad tiroidea y/o renal, 5% de los pacientes presentan elevación de la fracción MB como consecuencia de miopatía esquelética) y poseen un limitado poder pronóstico Sus niveles plasmáticos se incrementan entre 6-10 horas después de establecido el infarto, proporcionando una sensibilidad cercana a 90% (en ausencia de trombólisis) y sensibilidad de 36-48% cuando se determina en un período de tiempo más corto, pues alcanzan «pico» máximo a las 12-24 h, y retornan a la normalidad entre 36-72 h. se recomiendan las mediciones de CK-MB cada 12 horas Los niveles pico de CK-MB desaparecen de manera más rápida que la CK total Sin embargo, el valor aislado de estas enzimas resulta poco útil y es práctica común realizar una curva enzimática de 24 horas a fin de corroborar el diagnóstico de IAM
  12. Es una proteína compuesta por una cadena polipeptídica y un grupo prostético heme presente en todas las fibras del músculo estriado, y cerca de 2% se encuentra en tejido de masa cardíaca y esquelética Un estudio realizado en 309 pacientes ingresados por dolor precordial para determinar la sensibilidad de la mioglobina demostró que esta mejora de acuerdo a las horas de evolución de iniciado el dolor torácico, 49% en el momento de la presentación del evento. A las 3 horas la sensibilidad fue de 89%, a las 4 horas de 93% y a las 5 horas llegó a 96% (tomando como valor de corte 90 μg/mL) (57). La especificidad de la mioglobina en el diagnóstico de IAM puede incrementarse mediante el monitoreo con un marcador adicional como la anhidrasa carbónica III Proteína C reactiva (PCR) Con el reconocimiento de la aterosclerosis como un proceso inflamatorio, muchos marcadores de inflamación han sido evaluados como potenciales herramientas predictoras de riesgo de eventos coronarios (53). Se han descrito diversos marcadores de inflamación; sin embargo, su valor clínico y pronóstico es incierto debido a la falta de evidencia como predictores de riesgo Estudios prospectivos realizados en varones aparentemente sanos, particularmente con niveles de lípidos bajos y/ o con factores de riesgo coronario alto o bajo, indican que los niveles elevados de PCR de alta sensibilidad proporcionan un valor pronóstico a corto y largo plazo de presentación del primer IAM, morbimortalidad debido al daño de la célula miocárdica asociada a enfermedad coronaria o muerte súbita por causas cardíacas
  13. En 1967, Killip y Kimball describieron la evolución de 250 pacientes con IAM en función de la presencia o ausencia de hallazgos físicos que sugirieran disfunción ventricular, diferenciando 4 clases (I, II, III y IV) para las cuales la mortalidad intrahospitalaria fue del 6, 17, 38 y 81 %, respectivamente. Aunque estudios más recientes han demostrado una menor mortalidad global en estos pacientes, la clasificación de Killip en el momento de la admisión del paciente sigue siendo un importante factor pronóstico. • Una mayor clase de Killip se asocia con mayor mortalidad intrahospitalaria, a los 6 meses y al año (estudios GISSI, CAMI…). Según el estudo GUSTO-1, cinco factores proporcionan más del 90 % de la información pronóstico para la mortalidad a los 30 días, a saber, edad, baja TA sistólica, clase alta de Killip, elevada frecuencia cardíaca y localización anterior del infarto • Similares resultados se han obtenido para pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST en los que la clasificación de Killip es también un poderoso predictor independiente de mortalidad por todas las causas a los 30 días y 6 meses (siendo el más poderoso el presentar un Killip III/IV). La incidencia de IAM también está incrementada aunque de forma menos prominente que la mortalidad. • En otro estudio, nuevamente los 5 factores descritos con anterioridad (sustituyendo la localización del infarto por depresión del ST) proporcionan más del 70 % de la información pronóstica para la mortalidad a los 30 días y 6 meses.
  14. ACIDO ASETILSALICILICO Inhibe indirectamente la activación plaquetaria al inactivar en forma irreversible la enzima ciclooxigenasa y detener producción de tromboxano A2 y agregación plaquetaria Disminuye isquemia recurrente (56%), reoclusión angiográfica (39%), reinfarto (25%), accidente vascular cerebral (25%) y muerte cardiovascular (15%) Debe administrase de inmediato al ingreso en dosis de 325 mg masticada posteriormente 100 mg/día CLOPIDOGREL es un derivado de la tienopiridina con menos efectos secundarios que la ticlopidina. No se ha probado su efectividad en sustitución de la Aspirina en las fases iniciales del SCA, aunque sí se ha demostrado su eficacia en sustitución de la Aspirina en la prevención secundaria a largo plazo El beneficio fue mayor en los subgrupos con riesgo intermedio y bajo y con historia de revascularización coronaria previa. Su utilización estaría, por tanto, indicada en estos pacientes (Clase I). En los casos de SCASEST de alto riesgo debe valorarse la relación riesgo beneficio cuando reciben tratamiento con inhibidores de la GP IIb-IIIa. NITRATOS Por una parte reducen pre y postcarga a través de vasodilatación arterial y venosa, mejoran el flujo coronario mediante relajación de las arterias epicárdicas y dilatación de la circulación colateral. La nitroglicerina (0.4 mg) y el dinitrato de isosorbide (5 mg) se utilizan comúnmente por vía sublingual. Un bolo endovenoso de dinitrato de isosorbide es más efectivo (1 mg) y seguro OXIGENO Aunque no es posible determinar si esta terapéutica reduce miocardio en riesgo y mejora la morbimortalidad, estudios experimentales y clínicos de la década de los años setenta sugieren que podría limitar la isquemia y disminuir el ST se recomienda utilizar oxígeno a través de narinas con un flujo máximo de 3 L por minuto BETABLOQUEADORES Se deben administrar inmediatamente por vía oral u endovenosa en todo paciente con infarto agudo y sin contraindicaciones Su principal efecto consiste en modular la hiperactividad simpática inducida por la disfunción parasimpática lo que permite retomar la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Por su efecto sobre el nodo AV disminuyen el consumo de oxígeno, lo que en lesiones críticas limita la extensión y disminuye isquemia recurrente y mortalidad No se recomienda la administración de beta-bloqueadores en pacientes con SCA en riesgo de choque cardiogénico hasta que su condición clínica sea estable.
  15. Se recomienda el uso de anticoagulación con enoxaparina en lugar de heparina no fraccionada, en pacientes con SCA con o sin ST ANTICOAGULACION Cuando se comparó heparina más AAS versus AAS solo, se observó una disminución de eventos isquémicos como muerte, infarto o isquemia recurrente en un 19 y 28% respectivamente Heparina no fraccionada y de bajo peso molecular (Enoxaparina) HNF: dosis 5,000 UI en bolo seguida de infusión continua a 1,000 unidades hora HBPM: dosis de 1 mg/kg/c/12 hs, ajustar dosis en caso de insuficiencia renal a 1 mg/kg/c/24 hs, > 75 años 0.5 a 0.75 mg/kg/c12 hs, obesidad mórbida dosis máxima 100mg/kg/c 12 hs IECA Se recomienda iniciar la administración de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina en las primeras 36 horas de la hospitalización en pacientes con SCA con fracción de eyección menor al 40%, en ausencia de hipotensión (presión sistólica menor a 100 mm de hg). Se recomienda la utilización de antagonistas del receptor de angiotensina II en los pacientes que no toleren el Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. CALCIO ANTAGONISTAS Se sugiere el uso de calcio-antagonistas de tipo no dihidropiridínicos (nifedipino-amlodipino) para el control de los síntomas de isquemia continua o recurrente en pacientes con SCA con contraindicación para el uso de beta-bloqueadores y que no tengan disfunción sistólica. Se sugiere el uso de calcio-antagonistas de tipo dihidropiridínicos de acción prolongada con el mismo fin en pacientes con SCA, que estén recibiendo beta-bloqueadores y nitratos en dosis plenas. Recomendación débil a favor, calidad de la evidencia baja.