ECONOMIA NARANJA ACT 1.pdf

analisis de la economia naranja

Universidad Panamericana del
Puerto Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales Escuela de
Administración de Empresas
ESTUDIANTE:
Stefany Mayz
C.I. : 30.504.777
Sección : 28
Valencia, Junio 2022
DISEÑO Y EVALUACION DE
PROYECTOS
INDICE
PAG.
INTRODUCCION………………………………………………………3
DESARROLLO…………………………………………………………4
CONCLUSION…………………………………………………………6
BIBLIOGARFIA………………………………………………………..7
INTRODUCCION
La Economía Naranja, es el conjunto de actividades que de manera encadenada,
permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios, cuyo valor puede estar
basado en la propiedad intelectual. Es una economía o sociedad en la que la gente se
preocupa y reflexiona sobre su capacidad de generar ideas, en la que no se limita a ir a
la oficina de 9 a 5 para hacer un trabajo rutinario y repetitivo, como se lleva haciendo
desde hace años, ya sea en el campo o en las fábricas.
La economía naranja es una clasificación que comprende un conjunto de sectores
productivos asociados a las artes visuales, a las artes escénicas y a la difusión de las
riquezas culturales e históricas de los pueblos. Específicamente, la escultura, la pintura,
la fotografía, la música, la artesanía, el diseño, el teatro, la danza, la gastronomía y los
festivales tradicionales son muestra de las actividades inmersas en esta rama
económica.
Origen de la economía naranja
El concepto se hace público por primera vez en 2013. Durante una conferencia del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se presentó la publicación de un libro que
trataba sobre la economía cultural y creativa. Una economía que los autores de dicho
libro denominaron “economía naranja”. En este sentido, Iván Duque y Felipe Buitrago,
consultores del BID, daban forma a un concepto que, bajo su criterio, se presentaba
como “una oportunidad infinita”. Así, los autores resaltaban la necesidad de, al igual
que la economía verde, acuñar un concepto que tratase de potenciar la cultura y la
ideación en los países.
Es dicha línea, se seleccionó el color naranja, dada la relación existente entre dicho
color y el mundo de la cultura.
Así nace lo que hoy, cada vez más personas, denominan economía naranja. Siendo el
objetivo de su nacimiento el potenciar una serie de sectores, entre los que se encuentra
el cultural y el creativo, que se consideraban poco impulsados por los Gobiernos. Esto,
con el objetivo de potenciar y fomentar dichos sectores, los autores de dicho libro
publicaron una serie de cifras que mostraban los grandes beneficios de la economía
naranja, así como los de potenciar el talento y la cultura en los países. Especialmente
en aquellas economías que están en pleno desarrollo, donde la cultura sigue siendo un
gran problema a la luz de los indicadores.
¿Qué persigue la economía naranja?
Como decíamos, lo que busca la economía naranja es el tratar de potenciar la cultura
en aquellos países en los que no se está potenciando. Dadas las necesidades de fomentar
la cultura que presentaban muchas economías emergentes, agentes del BID acuñaron
el término para tratar de desarrollar dicho déficit. En este sentido, fomentando la cultura
y la creatividad, lo que se persigue es profesionalizar un sector que, históricamente,
nunca ha estado profesionalizado. Máxime, teniendo en cuenta la necesidad de
fomentar dicho sector.
En definitiva, la economía naranja aparece como un movimiento que busca dar voz a
este sector. A través de este concepto, el BID, así como los autores, buscaban el
potenciar un sector de vital importancia para el desarrollo de las personas. Por esta
razón, teniendo en cuenta la capacidad de dicho sector, los autores propusieron el
desarrollo de planes de actuación y líneas de trabajo para fomentar el concepto en
aquellos países con mayor escasez de cultura.
Por último, en resumen, podríamos decir que la economía naranja busca el
profesionalizar la creatividad y la innovación. Además, fomentando la transmisión de
conocimiento, así como de la cultura a generaciones venideras. Así, la idea principal
se basaba en el desarrollo y la extracción del potencial económico del sector cultural y
creativo. A su vez, generando unas condiciones para la sostenibilidad de las
organizaciones y agentes que integran dicho sector. Muy en la línea de, también, como
afirmaron los autores, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Economía Naranja como eje de desarrollo
Ahora que la tendencia en el comercio creativo se inclina en favor de los servicios, la
delantera la tomarán las naciones con una estrategia digital intensiva en
“mentefacturas” y que hagan de la Economía Naranja uno de sus principales ejes de
desarrollo para la creación de empleos y riqueza. “Mentefacturas” como el arte, el
diseño, los videojuegos, las películas y las artesanías llevan consigo un valor simbólico
intangible que supera a su valor de uso.
Otra opción es convencer al talento de los 107 millones de jóvenes (entre 14 y 24 años,
que viven en Latinoamérica y el Caribe) por la adopción temprana de modelos de
negocio basados en las “mentefacturas” (base de una Revolución Naranja) y construir
un imperio basado en esta creatividad.
CONCLUSION
La economía naranja es uno de los grandes beneficiarios que contribuye al desarrollo
y reconocimiento de nuevos talentos, habilidades, innovaciones, cambios tecnológicos,
abriendo grandes oportunidades de negocios. En el reconocimiento, por lo que es una
revolución de cambios tecnológicos e industriales.
Oportunidad Naranja, es uno de los frentes de trabajo para aprovechar la revolución
digital, enfrentando riesgos al mismo tiempo abriendo grandes oportunidades de
desarrollo socio-económico.
La cadena de valor sectorial se crea cuando las empresas tienen una visión compartida
y metas comunes, cuando reúnen objetivos específicos de mercado para satisfacer las
necesidades de los clientes y/o usuarios.
Los procesos de soporte y complementarios de las industrias culturales (información,
formación, regulación, archivo y preservación del patrimonio) son los que aseguran el
buen funcionamiento de la cadena de valor, en virtud de unos insumos a nivel de
conocimiento y normativa.
BIBLIOGRAFIA
https://economipedia.com/definiciones/economia-naranja.html
https://connectamericas.com/es/content/econom%C3%ADa-naranja-una-oportunidad-
infinita
http://www.sela.org/es/eventos/e/42268/economia-naranja

Recomendados

Economia naranja por
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranjaANTHONELLAPADRINOS
36 visualizações4 slides
CORTE 1-ACTIVIDAD 1- DISEÑO.pdf por
CORTE 1-ACTIVIDAD 1- DISEÑO.pdfCORTE 1-ACTIVIDAD 1- DISEÑO.pdf
CORTE 1-ACTIVIDAD 1- DISEÑO.pdfYerlistmarAgraz1
92 visualizações6 slides
Economia naranja alejandro bastida convertido por
Economia naranja alejandro bastida convertidoEconomia naranja alejandro bastida convertido
Economia naranja alejandro bastida convertidoAlejandro Bastida
75 visualizações6 slides
Economia naranja ensayo (1) por
Economia naranja ensayo (1)Economia naranja ensayo (1)
Economia naranja ensayo (1)Alejandro F'q
72 visualizações6 slides
ACTIVIDAD 1 pdf.pdf por
ACTIVIDAD 1 pdf.pdfACTIVIDAD 1 pdf.pdf
ACTIVIDAD 1 pdf.pdffatima251775
7 visualizações8 slides
Economía naranja.pdf por
Economía naranja.pdfEconomía naranja.pdf
Economía naranja.pdfRismarFernandez
7 visualizações6 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a ECONOMIA NARANJA ACT 1.pdf

Economia naranja andrea por
Economia naranja andreaEconomia naranja andrea
Economia naranja andreaAndreaGuedez3
22 visualizações4 slides
ECONOMÍA NARANJA por
ECONOMÍA NARANJAECONOMÍA NARANJA
ECONOMÍA NARANJAMigdelys Figueredo
77 visualizações4 slides
Economia naranja por
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranjaLilianaBermudezDania
69 visualizações6 slides
Economia naranja convertido por
Economia naranja convertidoEconomia naranja convertido
Economia naranja convertidocrisbelMirena
40 visualizações6 slides
Economía naranja por
Economía naranja Economía naranja
Economía naranja DianaRubio47
12 visualizações8 slides
Economia naranja convertido (1) por
Economia naranja convertido (1)Economia naranja convertido (1)
Economia naranja convertido (1)EdwardFlores42
164 visualizações6 slides

Similar a ECONOMIA NARANJA ACT 1.pdf(20)

Economia naranja andrea por AndreaGuedez3
Economia naranja andreaEconomia naranja andrea
Economia naranja andrea
AndreaGuedez322 visualizações
Economia naranja convertido por crisbelMirena
Economia naranja convertidoEconomia naranja convertido
Economia naranja convertido
crisbelMirena40 visualizações
Economía naranja por DianaRubio47
Economía naranja Economía naranja
Economía naranja
DianaRubio4712 visualizações
Economia naranja convertido (1) por EdwardFlores42
Economia naranja convertido (1)Economia naranja convertido (1)
Economia naranja convertido (1)
EdwardFlores42164 visualizações
ENSAYO ECONOMÍA NARANJA por ChiquiR2
ENSAYO ECONOMÍA NARANJAENSAYO ECONOMÍA NARANJA
ENSAYO ECONOMÍA NARANJA
ChiquiR216 visualizações
ECONOMIA NARANJA.docx por AlexanderMirena
ECONOMIA NARANJA.docxECONOMIA NARANJA.docx
ECONOMIA NARANJA.docx
AlexanderMirena10 visualizações
Ensayo por YuliedPolo
EnsayoEnsayo
Ensayo
YuliedPolo64 visualizações
Diseno y evaluacion_de_proyecto por MarcosLopez232
Diseno y evaluacion_de_proyectoDiseno y evaluacion_de_proyecto
Diseno y evaluacion_de_proyecto
MarcosLopez23286 visualizações
Economía naranja 10 por StefhannyQuevedo
Economía naranja 10Economía naranja 10
Economía naranja 10
StefhannyQuevedo52 visualizações
Ensayoeuka por EukarisEscudero
EnsayoeukaEnsayoeuka
Ensayoeuka
EukarisEscudero18 visualizações
La economía naranja - jorge bolivar.pdf por JorgeBolivar21
La economía naranja - jorge bolivar.pdfLa economía naranja - jorge bolivar.pdf
La economía naranja - jorge bolivar.pdf
JorgeBolivar217 visualizações
ECONOMÍA NARANJA.pdf por RobertoGomez106109
ECONOMÍA NARANJA.pdfECONOMÍA NARANJA.pdf
ECONOMÍA NARANJA.pdf
RobertoGomez106109131 visualizações
ensayo economia naranja.pdf por emileth3
ensayo economia naranja.pdfensayo economia naranja.pdf
ensayo economia naranja.pdf
emileth39 visualizações
La Economia naranja Roxana Ruiz.pdf por RoxyRuiz3
La Economia naranja Roxana Ruiz.pdfLa Economia naranja Roxana Ruiz.pdf
La Economia naranja Roxana Ruiz.pdf
RoxyRuiz351 visualizações
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdf por FlorCamachoParica
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdfENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdf
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdf
FlorCamachoParica10 visualizações
Actividad nro 1 evaluacion de proyectos - ensayo por JesusMujica7
Actividad nro 1   evaluacion de proyectos - ensayoActividad nro 1   evaluacion de proyectos - ensayo
Actividad nro 1 evaluacion de proyectos - ensayo
JesusMujica7115 visualizações
Ensayo economia naranja por Tahiry Ojeda
Ensayo economia naranjaEnsayo economia naranja
Ensayo economia naranja
Tahiry Ojeda1.4K visualizações

Último

Dominios De Internet.docx por
Dominios De Internet.docxDominios De Internet.docx
Dominios De Internet.docxbzuritav
8 visualizações4 slides
El Mejor Buscador en la Web del Mundo.pdf por
El Mejor Buscador en la Web del Mundo.pdfEl Mejor Buscador en la Web del Mundo.pdf
El Mejor Buscador en la Web del Mundo.pdfgfmb504
7 visualizações1 slide
plataforma-virtual-udemy.pptx por
plataforma-virtual-udemy.pptxplataforma-virtual-udemy.pptx
plataforma-virtual-udemy.pptxJoyceLissette
8 visualizações10 slides
Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptx por
Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptxManual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptx
Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptxjosediazreyes823
26 visualizações10 slides
Proyecto Final - INOCENCIA - SlideShare.pptx por
Proyecto Final - INOCENCIA - SlideShare.pptxProyecto Final - INOCENCIA - SlideShare.pptx
Proyecto Final - INOCENCIA - SlideShare.pptxInocenciaSanchezAnto
7 visualizações6 slides
internet_servicios.pptx por
internet_servicios.pptxinternet_servicios.pptx
internet_servicios.pptxIselaAnairsLpez
28 visualizações27 slides

Último(18)

Dominios De Internet.docx por bzuritav
Dominios De Internet.docxDominios De Internet.docx
Dominios De Internet.docx
bzuritav8 visualizações
El Mejor Buscador en la Web del Mundo.pdf por gfmb504
El Mejor Buscador en la Web del Mundo.pdfEl Mejor Buscador en la Web del Mundo.pdf
El Mejor Buscador en la Web del Mundo.pdf
gfmb5047 visualizações
plataforma-virtual-udemy.pptx por JoyceLissette
plataforma-virtual-udemy.pptxplataforma-virtual-udemy.pptx
plataforma-virtual-udemy.pptx
JoyceLissette8 visualizações
Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptx por josediazreyes823
Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptxManual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptx
Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptx
josediazreyes82326 visualizações
Proyecto Final - INOCENCIA - SlideShare.pptx por InocenciaSanchezAnto
Proyecto Final - INOCENCIA - SlideShare.pptxProyecto Final - INOCENCIA - SlideShare.pptx
Proyecto Final - INOCENCIA - SlideShare.pptx
InocenciaSanchezAnto7 visualizações
internet_servicios.pptx por IselaAnairsLpez
internet_servicios.pptxinternet_servicios.pptx
internet_servicios.pptx
IselaAnairsLpez28 visualizações
Tarea 1 DW.pdf por GenesisGuevara21
Tarea 1 DW.pdfTarea 1 DW.pdf
Tarea 1 DW.pdf
GenesisGuevara217 visualizações
Redes Sociales.pdf por nikita314322
Redes Sociales.pdfRedes Sociales.pdf
Redes Sociales.pdf
nikita3143226 visualizações
CICLO DE VIDA DE UN DOCUMENTO.docx por MarianaDelRocioAlvan
CICLO DE VIDA DE UN DOCUMENTO.docxCICLO DE VIDA DE UN DOCUMENTO.docx
CICLO DE VIDA DE UN DOCUMENTO.docx
MarianaDelRocioAlvan6 visualizações
Dominio de Internet.pdf por jaranicolamari
Dominio de Internet.pdfDominio de Internet.pdf
Dominio de Internet.pdf
jaranicolamari10 visualizações
Nirvana y su Disco de Nervermind por alexachavezramirez01
Nirvana y su Disco de NervermindNirvana y su Disco de Nervermind
Nirvana y su Disco de Nervermind
alexachavezramirez018 visualizações
SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL.pptx por MarianaDelRocioAlvan
SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL.pptxSISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL.pptx
SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL.pptx
MarianaDelRocioAlvan7 visualizações
PérezAraiza_Jafet_M1S2AI3.pptx por JorgeAntonioPrezLerm
PérezAraiza_Jafet_M1S2AI3.pptxPérezAraiza_Jafet_M1S2AI3.pptx
PérezAraiza_Jafet_M1S2AI3.pptx
JorgeAntonioPrezLerm8 visualizações
Dominios por cerezoadriana23
Dominios Dominios
Dominios
cerezoadriana236 visualizações
Dominio de Internet.pdf por jaendonm
Dominio de Internet.pdfDominio de Internet.pdf
Dominio de Internet.pdf
jaendonm8 visualizações
Cómo publicar una presentación grafica en internet.pptx por sharpeymedina
Cómo publicar una presentación grafica en internet.pptxCómo publicar una presentación grafica en internet.pptx
Cómo publicar una presentación grafica en internet.pptx
sharpeymedina7 visualizações

ECONOMIA NARANJA ACT 1.pdf

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Administración de Empresas ESTUDIANTE: Stefany Mayz C.I. : 30.504.777 Sección : 28 Valencia, Junio 2022 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
  • 3. INTRODUCCION La Economía Naranja, es el conjunto de actividades que de manera encadenada, permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios, cuyo valor puede estar basado en la propiedad intelectual. Es una economía o sociedad en la que la gente se preocupa y reflexiona sobre su capacidad de generar ideas, en la que no se limita a ir a la oficina de 9 a 5 para hacer un trabajo rutinario y repetitivo, como se lleva haciendo desde hace años, ya sea en el campo o en las fábricas. La economía naranja es una clasificación que comprende un conjunto de sectores productivos asociados a las artes visuales, a las artes escénicas y a la difusión de las riquezas culturales e históricas de los pueblos. Específicamente, la escultura, la pintura, la fotografía, la música, la artesanía, el diseño, el teatro, la danza, la gastronomía y los festivales tradicionales son muestra de las actividades inmersas en esta rama económica.
  • 4. Origen de la economía naranja El concepto se hace público por primera vez en 2013. Durante una conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se presentó la publicación de un libro que trataba sobre la economía cultural y creativa. Una economía que los autores de dicho libro denominaron “economía naranja”. En este sentido, Iván Duque y Felipe Buitrago, consultores del BID, daban forma a un concepto que, bajo su criterio, se presentaba como “una oportunidad infinita”. Así, los autores resaltaban la necesidad de, al igual que la economía verde, acuñar un concepto que tratase de potenciar la cultura y la ideación en los países. Es dicha línea, se seleccionó el color naranja, dada la relación existente entre dicho color y el mundo de la cultura. Así nace lo que hoy, cada vez más personas, denominan economía naranja. Siendo el objetivo de su nacimiento el potenciar una serie de sectores, entre los que se encuentra el cultural y el creativo, que se consideraban poco impulsados por los Gobiernos. Esto, con el objetivo de potenciar y fomentar dichos sectores, los autores de dicho libro publicaron una serie de cifras que mostraban los grandes beneficios de la economía naranja, así como los de potenciar el talento y la cultura en los países. Especialmente en aquellas economías que están en pleno desarrollo, donde la cultura sigue siendo un gran problema a la luz de los indicadores. ¿Qué persigue la economía naranja? Como decíamos, lo que busca la economía naranja es el tratar de potenciar la cultura en aquellos países en los que no se está potenciando. Dadas las necesidades de fomentar la cultura que presentaban muchas economías emergentes, agentes del BID acuñaron el término para tratar de desarrollar dicho déficit. En este sentido, fomentando la cultura y la creatividad, lo que se persigue es profesionalizar un sector que, históricamente,
  • 5. nunca ha estado profesionalizado. Máxime, teniendo en cuenta la necesidad de fomentar dicho sector. En definitiva, la economía naranja aparece como un movimiento que busca dar voz a este sector. A través de este concepto, el BID, así como los autores, buscaban el potenciar un sector de vital importancia para el desarrollo de las personas. Por esta razón, teniendo en cuenta la capacidad de dicho sector, los autores propusieron el desarrollo de planes de actuación y líneas de trabajo para fomentar el concepto en aquellos países con mayor escasez de cultura. Por último, en resumen, podríamos decir que la economía naranja busca el profesionalizar la creatividad y la innovación. Además, fomentando la transmisión de conocimiento, así como de la cultura a generaciones venideras. Así, la idea principal se basaba en el desarrollo y la extracción del potencial económico del sector cultural y creativo. A su vez, generando unas condiciones para la sostenibilidad de las organizaciones y agentes que integran dicho sector. Muy en la línea de, también, como afirmaron los autores, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Economía Naranja como eje de desarrollo Ahora que la tendencia en el comercio creativo se inclina en favor de los servicios, la delantera la tomarán las naciones con una estrategia digital intensiva en “mentefacturas” y que hagan de la Economía Naranja uno de sus principales ejes de desarrollo para la creación de empleos y riqueza. “Mentefacturas” como el arte, el diseño, los videojuegos, las películas y las artesanías llevan consigo un valor simbólico intangible que supera a su valor de uso. Otra opción es convencer al talento de los 107 millones de jóvenes (entre 14 y 24 años, que viven en Latinoamérica y el Caribe) por la adopción temprana de modelos de negocio basados en las “mentefacturas” (base de una Revolución Naranja) y construir un imperio basado en esta creatividad.
  • 6. CONCLUSION La economía naranja es uno de los grandes beneficiarios que contribuye al desarrollo y reconocimiento de nuevos talentos, habilidades, innovaciones, cambios tecnológicos, abriendo grandes oportunidades de negocios. En el reconocimiento, por lo que es una revolución de cambios tecnológicos e industriales. Oportunidad Naranja, es uno de los frentes de trabajo para aprovechar la revolución digital, enfrentando riesgos al mismo tiempo abriendo grandes oportunidades de desarrollo socio-económico. La cadena de valor sectorial se crea cuando las empresas tienen una visión compartida y metas comunes, cuando reúnen objetivos específicos de mercado para satisfacer las necesidades de los clientes y/o usuarios. Los procesos de soporte y complementarios de las industrias culturales (información, formación, regulación, archivo y preservación del patrimonio) son los que aseguran el buen funcionamiento de la cadena de valor, en virtud de unos insumos a nivel de conocimiento y normativa.