SlideShare uma empresa Scribd logo
Unidad 6: REPRODUCCIÓN Funciones hormonales y reproductivas Ciclo Menstrual
Cordón Genital CONDUCTOS PARAMESONEFRICOS: DE MÜLLER:GENITALES INTERNOS FEMENINOS CONDUCTOS MESONEFRICOS: DE WOLFF:GENITALES INTERNOS MASCULINOS
Conductos de Wolff y Müller
Órganos Homólogos ESCROTO PENE PROSTATA G. COOPER TESTICULO EPIDIDIMO UTRICULO PROSTATICO LABIOS MAYORES CLITORIS G. SKENE G. BARTHOLINO OVARIO EPOOFORO VAGINA
Órganos Homólogos
Hormonas sexuales Hormonas sexuales femenina: estrogenas y progestacionales Hormonas sexuales masculinas Son producidas especialmente por los órganos de reproducción: ovarios y testículos. Regulan los procesos sexuales y producen los caracteres sexuales secundarios
Estrógenos Andrógenos Sin efectos  masculinizantes o  femineizantes Hormonas sexuales Ovarios Corteza adrenal Testículos Esperma  (túbulos seminíferos) Óvulos Andrógenos (células Leydig) Estrógenos  Progesterona
La producción de hormonas sexuales está controlada por el hipotálamo y la hipófisis Hipotálamo GnRH (-) (+) (-) (-) (-) Hipófisis LH y FSH (+) (+) (+) Progesterona Estrógenos (estradiol) Andrógenos (testosterona)
Al llegar la pubertad el hipotálamo comienza a producir GnRH GnRH GnRH
Hormonas sexuales masculinas La hormona sexual masculina es la testosterona. Es fundamental para la espermiogénesis y causa del desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. La mayor parte se produce en las células intersticiales de los testículos y el resto en la corteza de las glándulas suprarrenales.
Testosterona: acciones Desarrollo de los genitales masculinos y glándulas accesorias. Emisión y eyaculación del líquido seminal. Distribución del pelo corporal. Hipertrofia de las cuerdas vocales. Estimula las glándulas sebáceas. Ayuda a disminuir los depósitos de grasa subcutánea. Aumenta el tamaño de los músculos y el crecimiento y resistencia de los huesos largos. Estimula la producción de eritrocitos.  Interviene en el impulso sexual.
Funciones de la testosterona relacionadas con la reproducción ,[object Object]
Infancia: Los niveles de FSH y LH (gonadotrofinas) son muy bajos. NO hay síntesis de testosterona
Pubertad: Maduración del SNC y liberación de gonadotropinas y comienzo de la producción de testosterona. A partir de los 50 años:  Descenso gradual
Funciones reproductoras y sexuales de la testosterona ,[object Object]
Producción y mantenimiento del esperma
Caracteres sexuales secundarios masculinos
LíbidoFunciones metabólicas de la testosterona ,[object Object]
Crecimiento óseo
Eritropoyesis,[object Object]
Hipotálamo GnRH Pituitaria LH Células de Leydig FSH Testosterona Espermatogénesis
Folículo*** Cuerpo Luteo+++ Estroma=== - Segregadas por el ovario ESTROGENOS***++= PROGESTERONA *+++= ANDRÓGENOS*=== Hormonas  Esteroideas Femeninas
Hormonas sexuales femeninas: Estrógenos Función reproductora y sexual: ,[object Object]
Maduración y liberación del óvulo
Crecimiento del endometrioFunción sobre el sistema óseo Mantenimiento del esqueleto Función sobre el sistema cardiovascular.  Protección frente a factores de riesgo cardiovascular
ACCIONES DE LOS ESTRÓGENOS ,[object Object]
Útero
Estimulan el crecimiento del endometrio  (glándulas, epitelio y estroma) durante la primera mitad del ciclo.
Hipertrofia de fibras del miometriode la mujer gestante. Potencian la dinámica uterina producida por la oxitocina.
Durante la ovulación aumentan la luz del conducto y del Orificio Cervical Externo en el cérvix. Producen una secreción cervical abundante, Transparente, alcalina y con gran elasticidad para favorecer el paso de los espermatozoides.,[object Object]
ACCIONES DE LOS ESTRÓGENOS Otras acciones: Estimulan el crecimiento de piel y mucosas. Estimulan la eritropoyesis. Acción vasodilatadora y antibacteriana. Estimulan el tono simpático.
ACCIONES DE LA PROGESTERONA Prepara el endometrio para recoger, desarrollar y mantener al huevo fecundado. Utero En el endometrio modificaciones secretoras en el epitelio y en las glándulas- transformación progestacional del estroma y cambios vasculares en la fase secretora del ciclo. En el miometrioreduce la capacidad de contracción de las células para mantener la gestación. Hiperplasia de las fibras musculares uterinas. En el cuello secreción espesa con leucocitos, poco favorable al paso de espermatozoides. Disminuye el diámetro del Orificio Cervical Externo (OCE).
ACCIONES DE LA PROGESTERONA Trompas Enlentece la movilidad intratubárica. Cambios secretores en las células del epitelio para nutrir al huevo fecundado durante el transporte. Vagina Epitelio vaginal más delgado y más descamación de células superficiales. Mamas Las prepara la lactancia durante la gestación. Otras acciones Hipertermia basal en la segunda mitad del ciclo. Acción anabolizante y estímulo del tono simpático.
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIO
Ciclo Menstrual Cambios cíclicos, regulados hormonalmente, como preparación para la fecundación y el embarazo. Su característica fundamental es la hemorragia uterina periódica (menstruación). La duración regular es de 28 días (21 – 35). El volumen del sangrado es de 30 – 80ml. La duración del sangrado es de 2 – 8 días.  Empieza a contarse desde el primer día de sangrado y termina un día antes del siguiente período de sangrado
Ciclo menstrual Si la fecundación no ocurre, el endometrio se desprende y sale en forma de sangrado por la vagina junto al óvulo, produciéndose la menstruación. En algunos casos, se producen ligeros dolores e hinchazón. Durante los dos primeros años la menstruación se presenta irregularmente; después los ciclos se vuelven más regulares. Cada mujer tiene un funcionamiento único e independiente.  Muchas veces las emociones fuertes y el estrés pueden alterar los ciclos menstruales. Es importante recordar que durante la menstruación las mujeres pueden realizar sus actividades cotidianas. Una ducha, un juego o la práctica de algún deporte no producen ningún daño.
Fases del Ciclo Menstrual Fase Hemorrágica (Menstrual). Se debe al descenso en sangre de la PROGESTERONA. Desde el 1º día de sangrado hasta el último día de sangrado. (5º día) Fase Proliferativa (Folicular). Depende fundamentalmente de los ESTRÓGENOS. Desde el último día de sangrado hasta el día de la ovulación (salida del ovocito secundario del Ovario hacia la Trompa de Falopio) que ocurre aproximadamente el 14º día. Fase Secretora (Luteinizante). Depende fundamentalmente de la PROGESTERONA. Desde el día de la ovulación hasta el inicio de la menstruación. Es el ciclo más constante.
Ciclo ovárico Fase Proliferativa: Folículos Primordiales: 20 folículos en desarrollo. Folículos Primarios: 20 folículos en desarrollo Folículo Secundario: sólo 1, el folículo dominante. Folículo Maduro o de Graff: Se forma 36 horas antes de la ovulación y contiene al ovocito secundario. * OVULACIÓN: Salida del Ovocito Secundario del Ovario.  Fase Secretora: Cuerpo Hemorrágico: Es el folículo de Graff roto. Cuerpo Lúteo o Amarillo: Productor de Progesterona. Cuerpo Albicans o Blanco: No produce progesterona. Fase Hemorrágica: Cuerpo Degenerado: El folículo que queda en el ovario al momento de la menstruación.
CICLOOVÁRICO Y OVULACIÓN Folículo Maduro Crecen más capas de células de la granulosa. Se produce un diferenciación celular entre las células de la granulosa y el estroma circundante que constituirá la Teca. La Teca se divide en: Interna: Muy vascularizada y rica en hormonas. Externa: Formación fibrosa de sostén. El desarrollo del folículo depende de las hormonas gonadotrópicas FSH y LH. El ovario simultáneamente produce estrógenos.
Folículo de DeGraaf Teca:llena de líquido y rica en estrógenos. Capa Granulosa: Varias hileras de células y en una zona, un grupo de células se proyecta hacia el interior del antro, conteniendo la célula germinal  Disco oóforo. La capa en contacto con la célula germinal se denomina Corona Radiata. Entre la corona radiata y la célula germinal está la  Membrana Pelúcida. La capa granulosa produce hormonas. Antro: Cavidad central llena de líquido.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Hormonas Metabólicas Tiroideas
Hormonas Metabólicas TiroideasHormonas Metabólicas Tiroideas
Hormonas Metabólicas Tiroideas
Shava Cervantes
 
Sistema reprodutor masculino
Sistema reprodutor masculinoSistema reprodutor masculino
Sistema reprodutor masculino
CasiMedi.com
 
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...
Juan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
sadrackpbo
 
Ciclo Reproductor Femenino
Ciclo Reproductor FemeninoCiclo Reproductor Femenino
Ciclo Reproductor Femenino
Dra Oropeza
 

Mais procurados (20)

Hormonas Metabólicas Tiroideas
Hormonas Metabólicas TiroideasHormonas Metabólicas Tiroideas
Hormonas Metabólicas Tiroideas
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
 
Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion
Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion
Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
 
Histologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femeninoHistologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femenino
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
 
Perfíl ginecológico hormonal
Perfíl ginecológico hormonalPerfíl ginecológico hormonal
Perfíl ginecológico hormonal
 
Sistema reprodutor masculino
Sistema reprodutor masculinoSistema reprodutor masculino
Sistema reprodutor masculino
 
Esteroidogenesis
EsteroidogenesisEsteroidogenesis
Esteroidogenesis
 
Celulas del endometrio
Celulas del endometrioCelulas del endometrio
Celulas del endometrio
 
Embriologia masculino
Embriologia masculinoEmbriologia masculino
Embriologia masculino
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
 
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
TEMA 1: Fisiologia Del Sistema Endocrino (part 1)
 
Ciclo Reproductor Femenino
Ciclo Reproductor FemeninoCiclo Reproductor Femenino
Ciclo Reproductor Femenino
 
Lesiones no neoplasicas del endometrio
Lesiones no neoplasicas del endometrioLesiones no neoplasicas del endometrio
Lesiones no neoplasicas del endometrio
 
Aparato reproductor-femenino
Aparato reproductor-femeninoAparato reproductor-femenino
Aparato reproductor-femenino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
 

Destaque (10)

Ejes endocrinologicos (fisiologia)
Ejes endocrinologicos (fisiologia)Ejes endocrinologicos (fisiologia)
Ejes endocrinologicos (fisiologia)
 
fisiología (esquemas) - sistema endocrino
fisiología (esquemas)  - sistema endocrinofisiología (esquemas)  - sistema endocrino
fisiología (esquemas) - sistema endocrino
 
1. eje hipotalamo-hipofisis
1. eje hipotalamo-hipofisis1. eje hipotalamo-hipofisis
1. eje hipotalamo-hipofisis
 
Eje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiarioEje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiario
 
12 sistema endócrino power point color
12 sistema endócrino power point color12 sistema endócrino power point color
12 sistema endócrino power point color
 
Diapositivas del sistema endocrino
Diapositivas del sistema endocrinoDiapositivas del sistema endocrino
Diapositivas del sistema endocrino
 
sistema endocrino
sistema endocrinosistema endocrino
sistema endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
El Sistema Endocrino
El Sistema EndocrinoEl Sistema Endocrino
El Sistema Endocrino
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 

Semelhante a Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual

Fisiologia del sistema reproductor
Fisiologia del sistema reproductorFisiologia del sistema reproductor
Fisiologia del sistema reproductor
camilod
 
Aparato reprodutor femenino
Aparato reprodutor femeninoAparato reprodutor femenino
Aparato reprodutor femenino
Tatianalizarazo
 
Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomia
CríízTíán Angarita
 
Gametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducciónGametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducción
Patricio
 

Semelhante a Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual (20)

Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
 
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
 
Fisiologia del sistema reproductor
Fisiologia del sistema reproductorFisiologia del sistema reproductor
Fisiologia del sistema reproductor
 
Expo embrio (2)
Expo embrio (2)Expo embrio (2)
Expo embrio (2)
 
Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas  Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas
 
Hormonas
 Hormonas Hormonas
Hormonas
 
Trastornos Mesntruales
Trastornos MesntrualesTrastornos Mesntruales
Trastornos Mesntruales
 
5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino
 
Aparato reprodutor femenino
Aparato reprodutor femeninoAparato reprodutor femenino
Aparato reprodutor femenino
 
5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf
 
Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomia
 
Reproducción humana.er
Reproducción humana.erReproducción humana.er
Reproducción humana.er
 
Aparato Reproductor Femenino2
Aparato Reproductor Femenino2Aparato Reproductor Femenino2
Aparato Reproductor Femenino2
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
 
Ciclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.mooreCiclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.moore
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
 
Gametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducciónGametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducción
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Ovario
OvarioOvario
Ovario
 

Mais de Leonardo Hernandez

Mais de Leonardo Hernandez (20)

La investigación Traslacional en Farmacología.pptx
La investigación Traslacional en Farmacología.pptxLa investigación Traslacional en Farmacología.pptx
La investigación Traslacional en Farmacología.pptx
 
JC .pptx
JC .pptxJC .pptx
JC .pptx
 
ARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptx
ARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptxARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptx
ARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptx
 
Unidad 3 Anemias
Unidad 3 AnemiasUnidad 3 Anemias
Unidad 3 Anemias
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
 
Unidad 1 Corazon Coronarias Patologias I
Unidad 1 Corazon Coronarias Patologias IUnidad 1 Corazon Coronarias Patologias I
Unidad 1 Corazon Coronarias Patologias I
 
Unidad 7 Glandulas Suprarrenales
Unidad 7 Glandulas SuprarrenalesUnidad 7 Glandulas Suprarrenales
Unidad 7 Glandulas Suprarrenales
 
Unidad 7 insulina & glucagon
Unidad 7 insulina & glucagonUnidad 7 insulina & glucagon
Unidad 7 insulina & glucagon
 
Unidad 7 tiroides y paratirodes
Unidad 7 tiroides y paratirodesUnidad 7 tiroides y paratirodes
Unidad 7 tiroides y paratirodes
 
Unidad 7 accion hormonal
Unidad 7 accion hormonalUnidad 7 accion hormonal
Unidad 7 accion hormonal
 
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamoUnidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
 
Unidad 7 introduccion
Unidad 7 introduccionUnidad 7 introduccion
Unidad 7 introduccion
 
Unidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 fisiología embrionariaUnidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 fisiología embrionaria
 
Unidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactanciaUnidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactancia
 
Unidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos
Unidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninosUnidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos
Unidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos
 
Unidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
Unidad 6 gametogenesis y Genitales MasculinosUnidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
Unidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
 
Unidad 6 Mitosis y Meiosis
Unidad 6 Mitosis y MeiosisUnidad 6 Mitosis y Meiosis
Unidad 6 Mitosis y Meiosis
 
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido baseUnidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
 
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcionUnidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
 
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefronaUnidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
 

Último

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual

  • 1. Unidad 6: REPRODUCCIÓN Funciones hormonales y reproductivas Ciclo Menstrual
  • 2. Cordón Genital CONDUCTOS PARAMESONEFRICOS: DE MÜLLER:GENITALES INTERNOS FEMENINOS CONDUCTOS MESONEFRICOS: DE WOLFF:GENITALES INTERNOS MASCULINOS
  • 3. Conductos de Wolff y Müller
  • 4.
  • 5. Órganos Homólogos ESCROTO PENE PROSTATA G. COOPER TESTICULO EPIDIDIMO UTRICULO PROSTATICO LABIOS MAYORES CLITORIS G. SKENE G. BARTHOLINO OVARIO EPOOFORO VAGINA
  • 6.
  • 8. Hormonas sexuales Hormonas sexuales femenina: estrogenas y progestacionales Hormonas sexuales masculinas Son producidas especialmente por los órganos de reproducción: ovarios y testículos. Regulan los procesos sexuales y producen los caracteres sexuales secundarios
  • 9. Estrógenos Andrógenos Sin efectos masculinizantes o femineizantes Hormonas sexuales Ovarios Corteza adrenal Testículos Esperma (túbulos seminíferos) Óvulos Andrógenos (células Leydig) Estrógenos Progesterona
  • 10. La producción de hormonas sexuales está controlada por el hipotálamo y la hipófisis Hipotálamo GnRH (-) (+) (-) (-) (-) Hipófisis LH y FSH (+) (+) (+) Progesterona Estrógenos (estradiol) Andrógenos (testosterona)
  • 11. Al llegar la pubertad el hipotálamo comienza a producir GnRH GnRH GnRH
  • 12. Hormonas sexuales masculinas La hormona sexual masculina es la testosterona. Es fundamental para la espermiogénesis y causa del desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. La mayor parte se produce en las células intersticiales de los testículos y el resto en la corteza de las glándulas suprarrenales.
  • 13. Testosterona: acciones Desarrollo de los genitales masculinos y glándulas accesorias. Emisión y eyaculación del líquido seminal. Distribución del pelo corporal. Hipertrofia de las cuerdas vocales. Estimula las glándulas sebáceas. Ayuda a disminuir los depósitos de grasa subcutánea. Aumenta el tamaño de los músculos y el crecimiento y resistencia de los huesos largos. Estimula la producción de eritrocitos. Interviene en el impulso sexual.
  • 14.
  • 15. Infancia: Los niveles de FSH y LH (gonadotrofinas) son muy bajos. NO hay síntesis de testosterona
  • 16. Pubertad: Maduración del SNC y liberación de gonadotropinas y comienzo de la producción de testosterona. A partir de los 50 años: Descenso gradual
  • 17.
  • 20.
  • 22.
  • 23. Hipotálamo GnRH Pituitaria LH Células de Leydig FSH Testosterona Espermatogénesis
  • 24. Folículo*** Cuerpo Luteo+++ Estroma=== - Segregadas por el ovario ESTROGENOS***++= PROGESTERONA *+++= ANDRÓGENOS*=== Hormonas Esteroideas Femeninas
  • 25.
  • 27. Crecimiento del endometrioFunción sobre el sistema óseo Mantenimiento del esqueleto Función sobre el sistema cardiovascular. Protección frente a factores de riesgo cardiovascular
  • 28.
  • 30. Estimulan el crecimiento del endometrio (glándulas, epitelio y estroma) durante la primera mitad del ciclo.
  • 31. Hipertrofia de fibras del miometriode la mujer gestante. Potencian la dinámica uterina producida por la oxitocina.
  • 32.
  • 33. ACCIONES DE LOS ESTRÓGENOS Otras acciones: Estimulan el crecimiento de piel y mucosas. Estimulan la eritropoyesis. Acción vasodilatadora y antibacteriana. Estimulan el tono simpático.
  • 34. ACCIONES DE LA PROGESTERONA Prepara el endometrio para recoger, desarrollar y mantener al huevo fecundado. Utero En el endometrio modificaciones secretoras en el epitelio y en las glándulas- transformación progestacional del estroma y cambios vasculares en la fase secretora del ciclo. En el miometrioreduce la capacidad de contracción de las células para mantener la gestación. Hiperplasia de las fibras musculares uterinas. En el cuello secreción espesa con leucocitos, poco favorable al paso de espermatozoides. Disminuye el diámetro del Orificio Cervical Externo (OCE).
  • 35. ACCIONES DE LA PROGESTERONA Trompas Enlentece la movilidad intratubárica. Cambios secretores en las células del epitelio para nutrir al huevo fecundado durante el transporte. Vagina Epitelio vaginal más delgado y más descamación de células superficiales. Mamas Las prepara la lactancia durante la gestación. Otras acciones Hipertermia basal en la segunda mitad del ciclo. Acción anabolizante y estímulo del tono simpático.
  • 37. Ciclo Menstrual Cambios cíclicos, regulados hormonalmente, como preparación para la fecundación y el embarazo. Su característica fundamental es la hemorragia uterina periódica (menstruación). La duración regular es de 28 días (21 – 35). El volumen del sangrado es de 30 – 80ml. La duración del sangrado es de 2 – 8 días. Empieza a contarse desde el primer día de sangrado y termina un día antes del siguiente período de sangrado
  • 38. Ciclo menstrual Si la fecundación no ocurre, el endometrio se desprende y sale en forma de sangrado por la vagina junto al óvulo, produciéndose la menstruación. En algunos casos, se producen ligeros dolores e hinchazón. Durante los dos primeros años la menstruación se presenta irregularmente; después los ciclos se vuelven más regulares. Cada mujer tiene un funcionamiento único e independiente. Muchas veces las emociones fuertes y el estrés pueden alterar los ciclos menstruales. Es importante recordar que durante la menstruación las mujeres pueden realizar sus actividades cotidianas. Una ducha, un juego o la práctica de algún deporte no producen ningún daño.
  • 39. Fases del Ciclo Menstrual Fase Hemorrágica (Menstrual). Se debe al descenso en sangre de la PROGESTERONA. Desde el 1º día de sangrado hasta el último día de sangrado. (5º día) Fase Proliferativa (Folicular). Depende fundamentalmente de los ESTRÓGENOS. Desde el último día de sangrado hasta el día de la ovulación (salida del ovocito secundario del Ovario hacia la Trompa de Falopio) que ocurre aproximadamente el 14º día. Fase Secretora (Luteinizante). Depende fundamentalmente de la PROGESTERONA. Desde el día de la ovulación hasta el inicio de la menstruación. Es el ciclo más constante.
  • 40. Ciclo ovárico Fase Proliferativa: Folículos Primordiales: 20 folículos en desarrollo. Folículos Primarios: 20 folículos en desarrollo Folículo Secundario: sólo 1, el folículo dominante. Folículo Maduro o de Graff: Se forma 36 horas antes de la ovulación y contiene al ovocito secundario. * OVULACIÓN: Salida del Ovocito Secundario del Ovario. Fase Secretora: Cuerpo Hemorrágico: Es el folículo de Graff roto. Cuerpo Lúteo o Amarillo: Productor de Progesterona. Cuerpo Albicans o Blanco: No produce progesterona. Fase Hemorrágica: Cuerpo Degenerado: El folículo que queda en el ovario al momento de la menstruación.
  • 41. CICLOOVÁRICO Y OVULACIÓN Folículo Maduro Crecen más capas de células de la granulosa. Se produce un diferenciación celular entre las células de la granulosa y el estroma circundante que constituirá la Teca. La Teca se divide en: Interna: Muy vascularizada y rica en hormonas. Externa: Formación fibrosa de sostén. El desarrollo del folículo depende de las hormonas gonadotrópicas FSH y LH. El ovario simultáneamente produce estrógenos.
  • 42. Folículo de DeGraaf Teca:llena de líquido y rica en estrógenos. Capa Granulosa: Varias hileras de células y en una zona, un grupo de células se proyecta hacia el interior del antro, conteniendo la célula germinal Disco oóforo. La capa en contacto con la célula germinal se denomina Corona Radiata. Entre la corona radiata y la célula germinal está la Membrana Pelúcida. La capa granulosa produce hormonas. Antro: Cavidad central llena de líquido.
  • 43. Ovulación: El folículo de DeGraaf alcanza 10-12 mm. Se aproxima a la superficie del ovario y presiona la pared hasta que se rompe y expulsa el líquido folicular y el óvulo, rodeado por la zona pelúcida y la corona radiata. Tiene lugar hacia el día 14 del ciclo y está desencadenado por un aumento en la secreción de LH y FSH. El aumento brusco de LH desencadena la ovulación. En los ovarios este aumento de gonadotropinas se corresponde con un pico en la secreción de estrógenos y progesterona.
  • 44. Cuerpo Lúteo o amarillo: Tras la ovulación se colapsa el folículo y forma el cuerpo lúteo. Se produce un aumento de progesterona y una disminución de LH y FSH, debido a la acción inhibitoria de los estrógenos y la progesterona (feed-back). Antes de la menstruación hay una caída brusca de los niveles hormonales. 4 Estadios: Proliferación. Engrosamiento de la teca interna. Vascularización. Crecimiento de c. de la granulosa y penetración de vasos procedentes de la teca interna. Madurez. El cuerpo lúteo se evidencia en la superficie del ovario (1-2 cm.). Si hay gestación ->Cuerpo lúteo gravídico. Regresión. Día 23-26 del ciclo. Fibrosis de las células luteínicas -> Cuerpo albicans
  • 45. Ciclo Tubárico Fase Proliferativa: Aumento del peristaltismo hacia el útero. Aumento de la secreción mucosa. Fase Secretora: Disminución del peristaltismo hacia el útero. Disminución de la secreción mucosa. Fase Hemorrágica: Inicia el desarrollo de nuevas glándulas.
  • 46. Ciclo Uterino Fase Proliferativa: Aumento de la contractibilidad uterina Desarrollo del endometrio (se engruesa) Desarrollo de glándulas rectas. El cuello se extiende, se abre, y produce moco líquido, que facilita el ingreso de los espermatozoides. Fase Secretora: Disminución de la contractibilidad uterina Ablandamiento del endometrio (se llena de Glucógeno) Desarrollo de glándulas tortuosas, secretoras de moco. El cuello se acorta, se cierra, y produce moco escaso y muy viscoso, que evita el ingreso de espermatozoides. Fase Hemorrágica: Vasoconstricción de las arterias Helicinas (Espirales). Isquemia de Endometrio Funcional (Capas Compacta y Esponjosa). Luego su desprendimiento.
  • 48.
  • 49. El epitelio vaginal se cornifica (adquiere capa córnea).
  • 50. Gran cantidad de Glucógeno en sus células epiteliales (Sustrato de los Bacilos de Doderlein – Lactobacilos – que lo transforman en ácido láctico, produciendo un pH vaginal de 4.5).
  • 52. El epitelio empieza a secretar moco, prolifera (mayor número de capas) y es invadido por gran cantidad de leucocitos.
  • 54.
  • 55.
  • 56. La menarquia está relacionada con un aumento de la secreción de gonadotropinas
  • 57. Es necesario un porcentaje de grasa corporal mínimo
  • 58. Está relacionada con la liberación de leptina
  • 59.
  • 60.
  • 61. Almacenamiento: ampolla del conducto deferente
  • 62.
  • 63. Ovulo Célula sexual femenina. Es del tamaño de la punta de una aguja. Los espermatozoides son aún más pequeños, con solo 0,05 mm.