SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 142
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS
ECOLOGÍA DE COMUNIDADES
2
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGIA DE COMUNIDADES
COMPILADORES: D. Ph. MIROSLAVA QUIÑONEZ MARTINEZ
Principal: D. Ph. Miroslava Quiñonez Martinez
Colaboradores: M. en C. Gabriela Mendoza Carreón
Revisado por:
Ciudad Juárez, Chihuahua
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
2009
p. 136
3
M. en C. Emilio Clarke Crespo
Coordinador de la Academia de Biología
D. Ph. Antonio de la Mora Covarrubias
Coordinador del Programa de Biología
Dr. Alejandro Martínez Martínez
Jefe del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas
M.C. Hugo Staines Orozco
Director del Instituto de Ciencias Biomédicas
Aprobados por la Academia de Biología, 2011
i
INDICE
PRESENTACIÓN................................................................................................ 1 
PRÁCTICA 1. CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS... 2 
PRÁCTICA 2. DELIMITACION DE COMUNIDADES.......................................... 8 
PRACTICA 3. FACTORES ABIÓTICOS EN EL AGUA..................................... 13 
PRACTICA 4. DESCRIPCIÓN FISONÓMICA DE LA VEGETACIÓN MEDIANTE
EL MÉTODO DE DANSERAU .......................................................................... 19 
PRACTICA 5. DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA DE UNA COMUNIDAD A
TRAVES DEL ANÁLISIS DE VEGETACIÓN: EL CUADRANTE Y EL
TRANSECTO COMO TECNICAS DE MUESTREO.......................................... 30 
PRACTICA 6. AREA MÍNIMA Y EFICIENCIA DEL MUESTREO PARA
COMUNIDADES VEGETALES......................................................................... 40 
PRACTICA 7. DIVERSIDAD ALFA: INDICES DE RIQUEZA ESPECÍFICA...... 51 
PRACTICA 8 FUNCIONES DE ACUMULACION ............................................. 56 
PRACTICA 9. METODOS NO PARAMETRICOS PARA MEDIR DIVERSIDAD61 
PRACTICA 10. ESTRUCTURA DE UNA COMUNIDAD: MODELO DE VARA
QUEBRADA...................................................................................................... 66 
PRACTICA 11. ESTRUCTURA DE UNA COMUNIDAD: METODOS NO
PARAMETRICOS ............................................................................................. 71 
PRACTICA 12. ABUNDANCIA PROPORCIONAL:INDICES DE DOMINANCIA
.......................................................................................................................... 76 
PRACTICA 13. ABUNDANCIA PROPORCIONAL: INDICES DE EQUIDAD.... 86 
PRACTICA 14. ABUNDANCIA PROPORCIONAL: COMPARACION DE
INDICES DE EQUIDAD .................................................................................... 93 
ii
PRACTICA 15. SIMILITUD ENTRE COMUNIDADES: INDICES CUALITATIVOS
........................................................................................................................ 100 
PRACTICA 16. SIMILITUD ENTRE COMUNIDADES: INDICES
CUANTITATIVOS ........................................................................................... 107 
PRACTICA 17. INDICES DE REEMPLAZO DE ESPECIES........................... 113 
PRACTICA 18. SUCESION ............................................................................ 120 
PRACTICA 19. COMPLEMENTARIEDAD...................................................... 125 
PRACTICA 20. DIVERSIDAD GAMMA........................................................... 128 
ANEXOS......................................................................................................... 136 
1
PRESENTACIÓN
2
PRÁCTICA 1. CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS
Introducción
Cuando en un ecosistema se establecen las interacciones entre las
especies de organismos que lo constituyen se entablan relaciones de
alimentación entre los diferentes niveles tróficos, es decir, entre los diferentes
niveles alimenticios. En el primer nivel encontraríamos a los productores ó
autótrofos, responsables de la producción de alimentos a partir de CO2, agua y
sales minerales. En el segundo nivel encontramos a los consumidores primarios
o herbívoros quienes se alimentan directamente de las partes verdes de los
vegetales, semillas tallos, etc. En el tercer nivel están los carnívoros o
consumidores secundarios y existen también los consumidores terciarios, que se
alimentan de los carnívoros o algunas de sus partes. Se presentan los
desintegradores o reductores actúan sobre los organismos antes mencionados,
liberando sales minerales a partir del proceso de mineralización de la materia
orgánica.
Una comunidad es un grupo de poblaciones que interaccionan
localmente. Los tres tipos principales de interacción entre ellas son la
competencia, depredación y simbiosis.
Cuanto más parecidos son los organismos, más intensa es la
competencia entre ellos. Un nicho ecológico es algo similar a la profesión que
desempeña un organismo en el ecosistema, así que según la forma en que una
especie utiliza los recursos se dice que ocupa un nicho ecológico específico en
él
Objetivos
• Observar, conocer y caracterizar los diferentes tipos de comunidades
presentes en un ecosistema
3
Materiales
• Bitácora de campo.
• Cámara fotográfica
Procedimiento
1. Realice un recorrido por el área de estudio seleccionado y determine en
base a la flora y fauna observada, qué tipo de comunidades se
desarrollan y que factores ambientales la propician
.
2. Observe y describa las especies más dominantes y menos dominantes,
tanto vegetales como animales y qué tipo de relación o interacción
presentan.
3. De acuerdo a las especies observadas, describa cual es su nicho
ecológico y en base a esto cual sería su nivel trófico.
4. En base a la observación cualitativa, mencione si existe alguna especie
que esté en peligro de extinción o bien que sea susceptible de
aprovechamiento.
Bibliografía
Smith R.L. y T.M. Smith, 2001. ECOLOGÍA. 4º. Edición. Pearson Educación,
S.A. Madrid, España.
Resultados
Tipo de comunidad:________________________________________
Descripción del área de estudio:_____________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4
ESPECIES VEGETALES DE MAYOR A MENOR DOMINANCIA
ESPECIE NICHO NIVEL
TROFICO
INTERACCIONES
5
ESPECIES ANIMALES DE MAYOR A MENOR DOMINANCIA
ESPECIE NICHO NIVEL
TROFICO
INTERACCIONES
6
Cuestionario
1. Que características debe tener una especie para ser considerada
dominante?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. Cuál es la importancia de las especies dominantes en la descripción de
una comunidad o un ecosistema?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. Cuál es la importancia de las relaciones interespecificas y los niveles
tróficos en la descripción de una comunidad?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
7
4. Como describes el nicho ecológico de una especie de manera cualitativa
y como lo haces de manera cuantitativa?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Conclusiones
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Bibliografía consultada
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
8
PRÁCTICA 2. DELIMITACION DE COMUNIDADES
Introducción
La comunidad es un nivel de organización natural que incluye a todas las
poblaciones de un área dada y en un tiempo dado. Una comunidad, junto con
su medio ambiente abiótico, funcionan como un sistema ecológico o
ecosistema. Las comunidades son unidades relativamente independientes,
compuestas por seres vivos como plantas, animales y hongos, que viven
juntos y son interdependientes, cada miembro con su nicho ecológico
particular, que van desde productores, consumidores y descomponedores que
se organizan en complicadas redes tróficas. Las comunidades presentan
diversos tipos de especialización, distribución y estabilidad, y todas estas
variables son más detalladas por diversos estudios. Las mayores
comunidades terrestres y acuáticas presentan estratificación de acuerdo al
lugar del biotipo en el que viven o su posición en la cadena o nivel trófico. Por
lo general estas comunidades son relativamente independientes de otras,
necesitando solo la energía solar para mantenerse.
Una comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonómico o
funcional y escala geográfica, pudiendo hablar de una comunidad de
microorganismos del intestino de un herbívoro, los mamíferos marinos del
océano atlántico o los arácnidos de la zona médanos – matorral de
Samalayuca.
En una escala geográfica mayor, el factor que determina un tipo de
comunidad es el clima, pero en menor escala es difícil encontrar los factores
que explican los agrupamientos de especies, por lo que se realizan estudios
para conocer la composición y estructura de una comunidad, entendiéndola
como el conjunto de relaciones entre las diferentes especies y con su medio.
9
Objetivos
• Conocer el cómo delimitar una comunidad de acuerdo a los objetivos que
se determinan a un estudio especifico.
Materiales
• Libreta de campo
Procedimiento
1. Realiza un recorrido para observar las zonas de la Sierra de Juarez, la
zona riparia del Rio Bravo y la zona urbana de la ciudad.
2. Define 3 escalas geográficas en las que puedes dividir las comunidades
que observes.
3. En cada escala geográfica definida determina las comunidades que
puedes estudiar.
4. Para cada comunidad define los objetivos y justificación por la que
estudiarías esas comunidades.
Bibliografía
Smith R.L. y T.M. Smith, 2001. ECOLOGÍA. 4º. Edición. Pearson Educación,
S.A. Madrid, España.
Audesirk T. y G. Audesirk. 1997. Biología 3: Ecología. 4º. Edición. Prentice
Hall. México.
Resultados
Delimitacion de comunidades
ESCALAS →
↓
COMUNIDADES
10
1.
2.
3.
4.
Determinacion de los objetivos de estudio de comunidades
COMUNIDAD OBJETIVO DE
ESTUDIO
JUSTIFICACION
1.
2.
3.
4.
11
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Cuestionario
1. Cuáles son los factores principales que se utilizan para delimitar una
comunidad para un estudio?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
12
2. Para realizar un estudio que reglas se siguen para delimitar la
comunidad?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Conclusiones
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Bibliografía consultada
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
13
PRACTICA 3. FACTORES ABIÓTICOS EN EL AGUA
Introducción
El agua es una de las sustancias necesarias para el sostenimiento de la
vida, y desde hace mucho tiempo se sabe que la contaminación de ésta es la
fuente de muchas enfermedades humanas. No fue hasta hace unos 150 años
que se comprobó definitivamente que la transmisión de algunas enfermedades
es a través del agua. Durante muchos años, la consideración más importante fue
la creación de suministros de agua adecuados, higiénicos y seguros. Sin
embargo, las fuentes de agua (superficiales y subterráneas) se han venido
contaminando cada vez más debido al aumento de la actividad industrial y
agrícola. A medida que el tiempo pasa el público se ha venido haciendo más
exigente en sus demandas y hoy en día se espera que los ingenieros de aguas
produzcan bien acabadas, libres de color, turbiedad, sabor, olor, nitratos, iónes
metálicos peligrosos y de una amplia variedad de químicos orgánicos tales como
pesticidas y solventes clorados. Los problemas de salud asociados con estos
químicos incluyen el cáncer, los defectos congénitos, las enfermedades del
sistema nervioso central y del corazón. En el momento, hay una lista de más de
75 sustancias químicas específicas en los estándares para el agua potable de la
Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos.
Desde hace mucho tiempo se sabe que todos los cuerpos naturales de
agua tienen la capacidad de oxidar la materia orgánica sin que se desarrollen
condiciones molestas, a condición de que el oxígeno requerido para la
oxidación de la carga orgánica y del nitrógeno (principalmente amoníaco) no
exceda los límites de disponibilidad de oxígeno del agua. También se sabe que
siempre se deben mantener ciertos niveles de oxígeno disuelto en el agua para
preservar algunas formas de vida acuática. En el pasado las corrientes de agua
se clasificaron en cuatro grandes categorías:
14
1. Las utilizadas para el transporte de residuos sin tener en cuenta la vida
acuática, pero con mantenimiento para evitar el desarrollo de condiciones
molestas.
2. Aquellas en que la carga de contaminantes es restringida para permitir la
vida de los peces.
3. Las destinadas a la recreación y
4. Las utilizadas como suministros de agua.
Objetivos
• Conocer algunos parámetros físico-químicos y determinar la relación de
éstos con el entorno.
Materiales
• Termómetro de mercurio.
• 2 frascos
• 2 vasos de precipitado de 100 ml
• Estufa
• Potenciómetro portátil
• Oximetro.
Procedimiento
Seleccionar un área de estudio que presenten los dos ecosistemas principales:
acuáticos y terrestre y realice las siguientes determinaciones:
1. DETERMINACIÓN DE TEMPERATURA
Utilizando un termómetro de mercurio, determinar la temperatura a
diferente hora, sacar una media (tanto en agua como en aire) , si existen
diferencias explique el fundamento.
2. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD EN EL SUELO (Mantillo)
Tomar una muestra de agua con materia orgánica, pesar 50 y 100
gramos y dejarlo secar en una estufa.
15
3. DETERMINACIÓN DE pH;
Utilizar un potenciómetro portátil y determine el pH en diferentes
muestras.
4. DETERMINACION DEL OXIGENO
El oxígeno es un gas indispensable para la conservación de vida de la
mayoría de los seres vivos. En el agua el oxígeno ocupa el segundo lugar con
el 34% de todos los gases disueltos en el agua de mar. Las fuentes
principales son a través de la aereación por las olas y de las plantas a través
de la liberación fotosintética de este gas.
La determinación del oxígeno disuelto, se ha llevado a cabo por la
Metodología de Winkler (1888), algunos autores han modificado la técnica
pero no grandemente, han pasado por pruebas de repetibilidad y exactitud.
Fue modificada por Carpenter (1965) y Strickland y Parsons (1968), siendo
más exacta ya que corrige el factor del error que pudiera tener la solución
valorada de tiosulfato.
Utilizar un oxímetro para la valoración de oxígeno.
Bibliografía
Krebs J. Ch.1985. ECOLOGÍA. Estudio de la distribución y la Abundancia. 2ª.
Edición. Harla, S.A. México.
Contreras F. 1980. MANUAL DE TÉCNICAS HIDROBIOLOGICAS. Depto. De
Zootecnia. Lab. De Oceanografía. Universidad Autónoma Metropolitana.
16
Resultados
Muestra Temperatura Humedad Ph Oxigeno
1.
2.
3.
4.
Establezca la relación de los valores encontrados en sus parámetros abióticos
con el tipo de muestra de agua.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Investiga que tipo de comunidad biótica puede vivir bajo los parámetros de las
muestras que analizaste.
17
Cuestionario
1. Porque los factores ambientales como el oxigeno, temperatura, humedad
y pH pueden determinar el tipo de comunidad que se encuentra en una
zona?
______________________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________
2. Que otros factores ambientales son determinantes en el tipo de seres
vivos que habitan una zona?
_____________________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________
Conclusiones
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
18
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Bibliografía consultada
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
19
PRACTICA 4. DESCRIPCIÓN FISONÓMICA DE LA VEGETACIÓN MEDIANTE
EL MÉTODO DE DANSERAU
Introducción
Una parte considerable del trabajo ecológico, tanto pasado como
presente, ha sido dirigida hacia la descripción de las características de las
comunidades. El objetivo de dicha descripción es proporcionar a otros
investigadores una base que les permita formarse una imagen mental de un
área y de su vegetación, para poder compararla con otras comunidades y crear
esquemas de clasificación.
Antes de comenzar el trabajo detallado en un área dada es necesario
conocer las especies presentes y la distribución y la abundancia relativa de cada
una de ellas: también es importante mencionar los rasgos morfológicos de las
especies más importantes y las características ambientales de la zona. De
acuerdo con lo anterior, cualquier trabajo ecológico relacionado con la
vegetación debe cumplir las siguientes bases mínimas:
Composición florística. Consiste en un inventario de las especies
presentes.
Composición de formas biológicas. Consiste en las distintas expresiones
adaptatívas de las plantas, en respuesta a su medio ambiente.
Estructura de la vegetación. Se define por el arreglo espacial de las especies y
por la abundancia de cada una de ellas.
Hasta fines del siglo pasado era muy común describir a la vegetación de
acuerdo con las formas de crecimiento predominantes entre sus especies
componentes. Se tomaban en cuenta ciertas características como ramificación,
periodicidad, tipos de hojas, hábitos de las especies componentes, etc.
Después de que los conceptos evolutivos de Darwin se hicieron públicos, los
botánicos empezaron a hacer énfasis sólo en aquellas formas de crecimiento
que podían ser interpretadas como adaptaciones: éstas llegaron a conocerse
20
como formas biológicas y su uso fue desarrollado como una manera de
relacionar cuantitativamente las características de la vegetación con el clima.
Entre las formas de caracterizar a la vegetación hay una que tuvo mucho
auge hace varios años y que sigue utilizándose todavía, no obstante sus
representaciones difíciles de interpretar, y que fue propuesta por Danserau
(1957).
Mediante la representación esquemática de la comunidad que se obtiene
utilizando el método de Danserau, es posible hacer estimaciones de la
estratificación de la comunidad, de las formas biológicas predominantes, de la
abundancia relativa de las especies y de otras características comunitarias.
Este método como símbolos, letras, números y dibujos de tal forma que la
estructura de la comunidad queda expresada por una síntesis gráfica.
Objetivo
• Realizar una descripción fisonómica de la vegetación mediante el método
de Danserau.
Materiales
• Hojas de registro datos
• Cordel de 200 m, marcados cada 10 m.
• 2 estacas
• Cinta métrica de 50m
• GPS
Procedimiento
1. Realice un recorrido preliminar del área a muestrear y haga la
observación de las características siguientes:
Pendiente.
Características observables del suelo.
21
Altitud.
Estratos vegetales presentes y la altura.
Tamaño, forma, disposición y textura de las hojas.
Disposición, consistencia ó características especiales de los tallos.
Presencia o ausencia de espinas.
Cobertura total.
Especies dominantes desde el punto de vista florístico (cualitativo).
2. Se elige al azar un sitio a describir, se lanza un transecto en línea recta
de 200 m, y se registran todos los individuos que sean tocados por éste.
Posteriormente se registrará forma de crecimiento, tamaño, función y
cobertura del individuo, así como la forma, tamaño y textura de las hojas.
3. Los símbolos empleados se muestran en la figura 2. Estos pueden
combinar, para representa varios atributos como altura y anchura de las
formas de vida, las cuales se grafican proporcionalmente, pudiendo ser
de acuerdo a una escala logarítmica (Figura 3).
Los esquemas se estructuran siguiendo cuatro pasos: primero se grafica cada
forma de vida, de acuerdo con la cobertura y la altura que presente; después se
agrega la función. En tercer lugar, se indica el tipo de hoja para cada forma de
vida y por último se representa la textura de las hojas, quedando de esta manera
terminado el diagrama. La fórmula que debe acompañar el esquema se hace en
el orden siguiente: Forma de vida, tamaño, función, tipo de hoja, textura y
cobertura; que se escribirá al pie del esquema en l figura 4.
Bibliografía
Franco L.J. 1989. MANUAL DE ECOLOGÍA. 2ª. Edición. Trillas. México, D.F.
266 pp.
Krebs J. Ch.1985. ECOLOGÍA. Estudio de la distribución y la Abundancia. 2ª.
Edición. Harla, S.A. México.
22
Resultados
Método de Danserau.
Para describir el tipo de vegetación, es importante realizar uno ó varios
recorridos preliminares del área a muestrear para observar las características
necesarias para realizar la descripción de la vegetación existente.
SUELO. Características observables; arcilloso, limoso, arenoso, pedregoso,
desnudo, con mantillo, seco, húmedo, etc.
COMPOSICIÓN DE FORMAS
BIOLÓGICAS. Consiste en las distintas
expresiones adaptativas de las plantas en
respuesta a su medio ambiente.
Arboles T
Arbustos S
Herbáceas H
Musgos M
Epífitas E
Lianas L
TAMAÑO, FORMA, FUNCION Y TEXTURA
DE LAS HOJAS.
Forma Función Textura
Acicular Deciduo Delgada
Espinosa Perenne Membranosa
Graminoide Suculento Esclerófila
Compuesta Sin hojas Suculenta
Taloide C/S
espinas
TAMAÑO DE LA PLANTA
Árbol
m
Arbusto
m
Hierbas
m
Musgos
cm.
T Grandes 25 2-8 2 -
M Medianos 10-25 0.5-2 0.5-2 10
I Chicos 8-10 0.5 0.5 <10
COBERTURA O ESTRATOS VEGETALES
PRESENTES
Cobertura Símbolo
Rara o dispersa b
Discontinua (< 60%) I
En macollo o agrupada P
Continua (> 60%)
23
Figura 2. Símbolos utilizados por el método de Dansereau para la descripción
fisonómica de la vegetación.
24
Figura 3. Esquema de Dansereau describiendo la fisonomía de la vegetación.
25
Figura 4. Registro de la fisonomía de la vegetación según Dansereau.
26
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE UNA COMUNIDAD A TRAVES DE SU
VEGETACIÓN
Distancia
(m ó cm)
Especie
Biológica
Comp
Biológ.
Tamaño
biológico
Forma Función Textura Cobertura
27
CUESTIONARIO
1. Cuál es la utilidad y las desventajas de utilizar el método de Densereau?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
28
2. Con que objetivos puedes utilizar la descripción cualitativa de una
comunidad?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. Después de hacer la descripción cualitativa de una comunidad, cual sería
tu siguiente paso a seguir y con qué objetivos lo realizarías?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Conclusiones
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
29
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Bibliografía consultada
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________.
30
PRACTICA 5. DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA DE UNA COMUNIDAD A
TRAVES DEL ANÁLISIS DE VEGETACIÓN: EL CUADRANTE Y EL
TRANSECTO COMO TECNICAS DE MUESTREO
Introducción
Un número de técnicas de muestreo están disponibles para obtener
información cuantitativa acerca de la estructura y composición de poblaciones
vegetales terrestres. La técnica más ampliamente utilizada, sin embargo, es la
de muestrear con cuadrantes de media estándar. Las técnicas de muestreo por
cuadrantes quizá deberán ser aceptadas para su uso en la mayoría de los tipos
de comunidades vegetales, y también para el estudio de comunidades de
animales sésiles o sedentarios.
El tamaño de los cuadros varía según el tipo de comunidad a estudiar,
algunos tamaños sugeridos son los siguientes:
-en vegetación herbácea de 1 metro cuadrado
-en arbustiva va de 10 a 20 metros cuadrado
-en arbórea hasta de 100 metros cuadrado.
Se puede obtener información acerca de la vegetación de un lugar a partir
de datos sobre el número, extensión linear y frecuencia al interceptar series de
líneas transecto a través de un área de muestreo con excepción de la densidad
absoluta. Algunos estudios realizados muestran que el tamaño más adecuado
de la línea es de 20 metros: aunque esto va a variar según la homogeneidad que
presente la vegetación.
Objetivos
• Se aprenderá a usar la técnica de cuadrante, con el fin de conectarla con
problemas ecológicos tales como sucesión, zonación, etc.
31
• Se compararan resultados obtenidos con otra técnica de muestreo tales
como el transecto.
• Se aprenderán a utilizar y a diferenciar algunos parámetros poblacionales.
Materiales
• Cordel de 40 o 80 m.
• 4 estacas
• Hojas de datos
• Cinta métrica de 50 m
• 2 cintas métricas de 5 m
Procedimiento
1. Deberán ser elegidas sistemáticamente o aleatoriamente dentro del sitio
de estudio las localidades de muestreo.
2. Establecer un cuadrante de 10 a 20 m2
, dependiendo del tipo de
vegetación presente, utilizar un cordel ya marcado por metro y obtener a
través conteo y la medida usando una cinta métrica, los principales
parámetros ecológicos que describen a la comunidad.
3. Es necesario establecer el criterio arbitrario para incluir o excluir las
plantas que ocurran sobre los extremos del cuadrante. Por ejemplo las
plantas con las bases enraizadas yaciendo más de la mitad dentro del
cuadrante podrían ser contabilizadas y medidas como si ellas estuvieran
completamente en el interior, mientras que las plantas con más de la
mitad fuera de los extremos deberán ser excluidas completamente. De
igual manera, deberá definirse que constituye un solo individuo o un
conjunto. Es importante llevar una prensa botánica para colectar y
posteriormente determinar el material biológico no identificado.
4. Las medidas del área basal o de la cobertura de la corona podría ser
tomada para las plantas en el cuadrante. Para plantas maderables
grandes, el diámetro o circunferencia del tronco deberá ser medidas y el
32
área basal obtenida, para plantas pequeñas el diámetro del follaje de la
corona será medido tanto como el área de cobertura de la corona. El área
basal individual o valores de cobertura serán registrados de acuerdo al
número de cuadrante en una hoja de datos, donde servirán para indicar
tanto el número y tamaño de individuos de cada especie encontradas.
5. En resumen, los datos, densidad, dominancia y valores de frecuencia
pueden ser determinados para cada especie.
• La densidad se refiere al número de individuos por unidad de área.
• La dominancia es el área basal o cobertura de la corona por unidad
de área.
• Frecuencia es la fracción de la muestra que contienen la muestra.
Para una especie particular, estos valores pueden ser expresados ya sea en
forma absoluta o en forma relativa, los cuales muestran el porcentaje de los
valores de estas especies con relación al total de todas las especies. Los valores
relativos para densidad, dominancia y frecuencia pueden estar combinados
dentro de un valor de importancia, el cual refleja estas tres medidas diferentes
en la importancia de las especies en una comunidad.
Las medidas de la vegetación están determinadas por las fórmulas siguientes:
• Densidad= Número de infividuos/Area muestreada
• Densidad Relativa=(Densidad por especie/Densidad total de especie)*100
• Dominancia=Area basal Total o area de cobertura/Area Muestreada
• Dominancia Relativa=(Dominancia por especie/Dominancia total de las
especies)*100
• Frecuencia=Número total de cuadrantes en los que aparece la
especie/Número total de cuadrantes muestreados
• Frecuencua Relativa= (Valor de la frecuencia de una especie/Frecuencia
total de las especies)*100
33
• Valor de Importancia= Densidad Relativa + Dominancia Relativa +
FrecuenciaRelativa.
Técnica de Transecto
1. Establecer una línea transecto con una cinta métrica de 25 a 50 m de
longitud o en su defecto con una cuerda de cualquier material.
2. Dividir la línea en intervalos del tamaño deseado para la determinación
de la frecuencia, se sugiere utilizar una técnica sistemática.
3. Se mide la intercepción de las plantas que quedan por encima o por
debajo de la línea, de la misma manera se miden y anotan las áreas
desprovistas de vegetación que intercepten la línea.
4. Se registran por cada especie, el total de individuos, la longitud total de la
intercepción de la línea, el número de intervalos de la línea interceptada,
le densidad relativa, la dominancia relativa, frecuencia absoluta y relativa.
Bibliografía
Mueller, D., H. Ellenberg. 1974. Aims and Methods of Vegetation Ecology. John
Wiley and sons. New York
Ludwig, J.A. and J.F. Reynold. 1988. STATISTICZAL ECOLOGY. John Wiley
and Sons, N. York.
Resultados
Determinar taxonómicamente a los organismos.
CUADRANTE
Descripción cuantitativa de una comunidad a través del análisis de vegetación
Localidad:___________________________________ fecha: ______________
Coordenadas:____________________________________________________
34
MEDIDAS ESPECIE No. De Individuos
35
Tabla de resultados
ESPECIE
DENSIDAD
DENSIDAD
RELATIVA
DOMINANCIA
DOMINANCIA
RELATIVA
FRECUENCIA
FRECUENCIA
RELATIVA
VALORDE
IMPORTANCIA
36
Transecto
Descripción cuantitativa de una comunidad a través del análisis de vegetación
Localidad:_____________________________________fecha: ______________
Coordenadas:_____________________________________________________
DISTANCIA ESPECIE Cobertura (cm.)
37
Tabla de resultados
ESPECIE
DENSIDAD
DENSIDAD
RELATIVA
DOMINANCIA
DOMINANCIA
RELATIVA
FRECUENCIA
FRECUENCIA
RELATIVA
VALORDE
IMPORTANCIA
38
Cuestionario
1. Cuál es la importancia ecológica y económica de las especies dentro de
la zona de estudio?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. De acuerdo a tus resultados, que tipo de comunidad vegetal es la que
muestreaste?
______________________________________________________________
3. Según tus resultados, que tipo de actividades de conservación se pueden
realizar en esta comunidad?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
39
4. Qué tipo de actividades económicas pueden ser realizadas exitosamente
en el tipo de comunidad que muestreaste?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Conclusiones
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Bibliografía consultada
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________.
40
PRACTICA 6. AREA MÍNIMA Y EFICIENCIA DEL MUESTREO PARA
COMUNIDADES VEGETALES.
Introducción
Cualquier estudio detallado de vegetación está basado en su descripción
y análisis cualitativo y cuantitativo de las comunidades vegetales o de
segmentos de vegetación que deben ser reconocidos en el campo. Los cuales
serán muestreados a través del análisis de subáreas representativas dentro de
dichas comunidades. Un registro del 100% de los individuos de un segmento de
vegetación o de la comunidad sería demasiado ambicioso, tanto en tiempo como
en el trabajo, por tanto la descripción debe basarse en muestras, incluso se
debe decidir también sobre la forma de las parcelas y el tamaño para un
muestreo eficiente y representativo: a)segmentación de cobertura de la
vegetación o el reconocimiento de entidades, b)selección de muestras en los
segmentos reconocidos c)decisión de que tamaño y forma debe tener la muestra
y d)decisión de que registrar una vez establecidas las muestras.
Puesto que la única forma de estudiar las comunidades vegetales es a través de
muestras adecuadas, es necesario que el muestreo nos proporcione la mayor
cantidad de información útil y verídica. Para que una muestra sea representativa
de una comunidad, debe obtenerse de tal forma que sus valores estadísticos
sean buenos estimadores de los parámetros de la población estadística de la
cual fue tomada.
Para las comunidades vegetales, se acostumbra obtener el área mínima
de muestreo antes de realizar cualquier estudio ecológico. El área mínima de la
comunidad se define como el área más pequeña que representa
adecuadamente la composición de especies de la comunidad.
41
El tamaño del área mínima depende de la comunidad que se estudia y
varía entre amplios límites.
Para comunidades vegetales de climas templados se han propuesto los
siguientes valores empíricos (Muller-Dombois y Ellenberg, 1974):
Bosque (estrato arbóreo) De 200 a 500 m2
Bosque (estrato herbáceo) De 50 a 200 m2
Pastizal seco De 30 a 100 m2
Matorral De 10 a 25 m2
Comunidades de musgo De 1 a 4 m2
Comunidades de líquenes De 0.1 a 1 m2
El método más usual para determinar el área mínima en el campo es el
de los puntos anidados.
En éste se recomienda considerar inicialmente una pequeña área, por
ejemplo, 0.5 x 0.5 (0.25 m2
) y anotar todas las especies presentes. El área se
duplica sucesivamente y se anotan las especies adicionales que se encuentren
en cada duplicación (figura 1). Una vez hecho esto, se construye una gráfica del
número de especies-área (figura).
El área mínima es el área muestral en la cual la curva se hace casi
asintótica; como la anterior no es una definición exacta, es aconsejable escoger
un área un poco mayor como tamaño adecuado de la comunidad muestral o
“cuadrado”.
Idealmente, el área mínima debe establecerse para la comunidad tipo
(por ejemplo bosque de coníferas) y no solamente para una comunidad miembro
42
del tipo (por ejemplo bosque de Pinus de Necaxa, Pue.): esto significa que el
área mínima debe determinarse en varias comunidades similares.
Figura1. Tamaño de la Parcela
Una vez determinada el área mínima de la comunidad, pueden efectuarse
los estudios ecológicos conducentes a la caracterización de la comunidad bajo
estudio.
Otro problema es determinar el tamaño y número adecuado de muestras
que se deben emplear, ya que pocas muestras pueden contener información
debida a efectos aleatorios y por tanto las conclusiones que se obtengan serán
inválidas, mientras que un número excesivo de muestras podría representar un
gasto innecesario de trabajo y recursos.
Objetivo
• Conocer y aplicar el método de área mínima de muestreo de vegetación
como un método para obtener una muestra representativa en un estudio.
1m – 2m – 4m – 8m –
16m
43
Material
• 4 Estacas
• 1 cinta métrica de 50 m.
• 1 cinta métrica de sastre
• 1 cuerda o hilo grueso
• 1 libreta de campo y lápiz
Procedimiento
Determinación del área mínima de muestreo. Para esta primera parte de
la práctica es necesario elegir un segmento de vegetación lo más homogéneo
posible, cambios abruptos en ésta pueden conducir a estimaciones erróneas del
tamaño de parcela. Se elige de manera arbitraria un tamaño inicial de parcela,
por ejemplo 1x1 m para el caso de comunidades de arbustos o 2x2 m para el
caso de árboles (Tamaño 1 o T1), anote todas las especies que queden
contenidas en ella, use la tabla 1 para este fin. Posteriormente se aumenta al
doble el tamaño de la parcela inicial y se registran todas las especies nuevas
que no habían sido contenidas en T1. Se continua así hasta que o aparezca una
especie nueva en el Tn.
Utilizando el método de los cuadrados anidados, determine el área
mínima de la comunidad bajo estudio, ayudándose para esto de las cintas
métricas de la cuerda y utilice sus datos para llenar la tabla de trabajo 1. Con
estos datos grafique los resultados de éstos registros en la figura 1 usando en el
eje de las x el tamaño de la parcela anidada y en el eje de las y el número de
especies nuevas para encontrar el área mínima de muestreo. Esta será aquel
punto en que la curva de aparición de especies se vuelva una asíntota, la cual
se proyecta perpendicularmente al eje x indicando el tamaño mínimo.
44
Después de determinar por medio de las estacas y de la cuerda, cada uno de los
individuos de la muestra y su cobertura, anote sus datos en la tabla de trabajo 2.
Determinación del número adecuado de muestras. Con los datos y
técnica utilizada en la práctica anterior, elija cual es el atributo descriptor de la
vegetación (número de individuos por especie, cobertura por especie, diámetro
de la altura del pecho (dap; 1.30 m) por especie, etc). Utilice el tamaño de
parcela que se determinó en la práctica anterior. Anote en la tabla 2 el valor del
atributo seleccionado previamente de las dos primeras parcelas o cuadrantes.
Estime su promedio y error estándar y anótelo en la tabla 3.
Si decide usar el área basal o la cobertura aérea, ésta se calculará de acuerdo a
la fórmula propuesta por Mueller-Dombois (1974):
Cobertura= (D1 + D2)2
π
4
Ubique una tercer parcela del mismo tamaño y repita el mismo
procedimiento esta vez considerando las tres parcelas. Ubique una cuarta
parcela y proceda a realizar lo mismo que en las anteriores y una quinta y sexta
si fuese necesario. El momento de detener el número de muestras es cuando el
error estándar es menor o igual al 10% del promedio de individuos o de
cobertura según sea el caso (SE≤ 10% media).
Con esta información, un estudio de la vegetación con tamaño y número
de muestras adecuado contendrá información representativa de la comunidad.
Calcular el tamaño de muestra y discuta sus resultados
Resultados
Obtenga para cada especie, utilizando los datos de todo el grupo, los
valores de densidad, dominancia y frecuencias absolutas y relativas así como el
valor de importancia.
45
Tabla de trabajo 1-1
Submuestra Area Especies nuevas Numero acumulado
46
Tabla de trabajo 2-1
Especie Individuos Área basal Especie Individuos Área basal
47
Tabla 2-1. Formato de registro de datos en campo para determinar el número de
repeticiones
Parcela_______________________ Fecha ____________________________
Individuo Especie D1* D2* Cobertura*
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
48
17
18
19
20
21
TOTAL**
*Estos datos se registran en caso de haber decidido cobertura como el atributo
descriptor de la vegetación
** En caso de haber decidido número de individuos se anotará el total de
individuos de todas las especies y en el caso que se trate de cobertura se
anotará la suma de las coberturas de todas las especies
Tabla 2-2. Resumen de datos derivados de la tabla 2 para la estimación del
número de repeticiones.
Repetición Número total
de individuos
Cobertura
total
Promedio Error
estándar
1
2
3
4
5
6
7
49
8
9
10
Cuestionario
1. Compare las áreas mínimas que se obtendrían en una selva alta
perennifolia y en un bosque de coníferas.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. Como afecta el área mínima la heterogeneidad de una comunidad?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. Con base en la gráfica especie-área obtenida ¿Cuál considera que el
número total de especies de la comunidad?
______________________________________________________________
4. Relacione el concepto de valor de importancia con la amplitud de nicho
ecológico de una especie.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
50
5. Que problemas presenta el concepto de densidad en las comunidades
vegetales?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Conclusiones
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Bibliografía consultada
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
51
______________________________________________________________
______________________________________________________________
PRACTICA 7. DIVERSIDAD ALFA: INDICES DE RIQUEZA ESPECÍFICA
Introducción
Los estudios sobre medición de biodiversidad se han centrado en la
búsqueda de parámetros para caracterizarla como una propiedad emergente de
las comunidades ecológicas. Uno de los aspectos que primero impresionan a un
naturista al observar las distintas comunidades naturales, es la diferencia
existente entre ellas en cuanto a su riqueza específica.
En general, consideramos que una comunidad es más compleja mientras
mayor sea el número de especies que la compongan (más vías de flujo de
energía en la cadena trófica) y mientras menos dominancia presenten una o
pocas especies con respecto a las demás.
A la característica de las comunidades que mide ese grado de
complejidad, se le llama diversidad. Aun cuando la diversidad es un concepto
que puede entenderse fácilmente en forma cualitativa, la expresión cuantitativa
de ésta es aún muy confusa.
La mayoría de los métodos propuestos para evaluar la diversidad de
especies se refieren a la diversidad dentro de las comunidades (alfa). Para
diferenciar los distintos métodos en función de las variables biológicas que
miden los dividimos en dos grandes grupos: 1). Métodos basados en la
cuantificación del número de especies presentes (riqueza especifica); y 2).
Métodos basados en la estructura de la comunidad, es decir, la distribución
proporcional del valor de importancia de cada especie (abundancia relativa de
los individuos, su biomasa, cobertura, productividad, etc.).
Para obtener los parámetros completos de la diversidad de especies de
un hábitat es recomendable cuantificar el número de especies y su
representatividad. Los índices de diversidad son parámetros que resumen
52
mucha información en un solo valor, permitiendo comparar diferentes
comunidades o un mismo hábitat a través del tiempo de manera rápida y sujeta
a comprobación estadística.
La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la
biodiversidad, ya que se basa solo en el número de especies presentes, sin
tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. Un censo completo que
nos permita conocer el número total de especies (S) solo es posible para ciertos
taxa bien conocidos y de manera puntual en tiempo y espacio. Por lo general es
necesario recurrir a índices de riqueza específica obtenidos a partir de un
muestreo de la comunidad.
El índice de Margalef transforma el número de especies por muestra a una
proporción a la cual las especies son añadidas por expansión de la muestra.
Supone que hay una relación funcional entre el número de especies y el número
total de individuos. Si esto no se mantiene, el índice puede variar con el tamaño
de la muestra de forma desconocida.
Donde:
S = Número total de especies.
N = Número total de individuos.
El índice de diversidad de Menhinick también se basa en la relación entre el
número de especies y el número total de individuos observados, que aumenta al
aumentar el tamaño de la muestra.
Donde:
S = Número total de especies.
53
N = Número total de individuos.
Objetivo
Conocer y aplicar diversos métodos para medir la diversidad de una
comunidad.
Procedimiento
1. Extrae los datos de especie y número de individuos del cuadro 1 de la
practica 5.
2. Obtén los datos del mismo cuadro de un equipo que tenga una muestra
diferente.
3. Saca los índices de riqueza especifica de margalef y menhinick para
estas muestras.
4. Utiliza los datos del cuadro 1 de anexos para obtener los índices de
diversidad para los dos ecosistemas y compáralos.
Resultados
Obtén los índices de riqueza especifica de Margalef y Menhinick utilizando el
cuadro 1 de la practica 5 donde se obtiene la especie y el número de individuos
en el cuadrante.
MUESTRAS MARGALEF MENHINICK
1.
2.
Obtén los índices de riqueza especifica de Margalef y Menhinick utilizando el
cuadro 1 de la practica 5 donde se obtiene la especie y el número de individuos
en el cuadrante.
MUESTRAS MARGALEF MENHINICK
MATORRAL
54
PASTIZAL
Cuestionario
1. Por que se utilizan los índices de riqueza especifica en lugar de obtener
la riqueza especifica de una comunidad?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. Porque es importante obtener valores de riqueza cuando se estudia una
comunidad?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. De que formas puedes utilizar la riqueza especifica de comunidades en
un proyecto de conservación?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Conclusiones
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
55
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Bibliografía consultada
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
56
PRACTICA 8 FUNCIONES DE ACUMULACION
Introducción
Las funciones de acumulación son de gran utilidad en el análisis de la
riqueza especifica de muestras de diferente tamaño, pero son aun mas
importantes en la realización de inventarios de diversidad biológica. Las
curvas de acumulación de especies en las que se representa el numero de
especies acumulado en el inventario frente al esfuerzo de muestreo empleado
nos permite estandarizar la estimación de riqueza obtenidas en distintos
trabajos de inventariado, además de permitir resultados más fiables en
análisis posteriores y para comparar inventarios en los que se realizan
diferentes metodologías y/o diferentes niveles de esfuerzo.
Una ventaja muy grande de las curvas de acumulación de especies es
que nos permite planificar es esfuerzo de muestreo que es necesario invertir
en un trabajo, ya que nos muestra el punto en el que una muestra representa
a toda la comunidad, con la totalidad o casi la totalidad de especies presentes
en la comunidad que se esté muestreando, incluyendo a las especies raras.
Este tipo de modelos se pueden ajustar a cualquier programa estadístico con
procedimientos de regresión no lineal definida.
Objetivo
Utilizar un modelo para obtener curvas de acumulación de especies para
comprobar que se a realizado un buen muestreo.
Materiales
• Computadora.
• Paquetes estadisticos: Stimates, SPSS, Minitab, PAST.
57
Procedimiento
1. Realiza el cuadro de especies encontradas por muestreo, cada columna
es un muestreo y cada fila es una especie.
2. Al final de cada columna escribe el número de especies que has
encontrado hasta ese muestreo.
3. En EXCEL escribe el cuadro, el primer renglón es el título, es segundo
renglón es el número de especies y el numero de muestreos. En el tercer
renglón empiezan la división de especies y muestreos.
4. Grábalos como texto separado por comas para utilizarlo en el programa
estadístico.
5. Corre el programa estadístico y graba el cuadro de resultados como texto
separado por comas y ábrelo en Excel.
6. Grafica las columnas de los análisis de Chao y Jacknife.
Bibliografía
Jiménez-Valverde, A., J. Hortal. 2003. Las curvas de acumulación de especies y
la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista
Ibérica de Aracnología 8:31-XII. Pp: 151-161.
Resultados
Llena el cuadro con los datos que corresponden.
M
1
M
2
M
3
M
4
M
5
M
6
M
7
M
8
M
9
M1
0
M1
1
M1
2
M1
3
M1
4
Sp.
1
Sp.
2
Sp.
58
3
Sp.
4
Sp.
5
Sp.
6
Sp.
7
Spp
.
Coloca aquí el cuadro obtenido del programa usado y la grafica de Excel.
59
CUESTIONARIO
1. Porque es necesario que los trabajos de inventarios de especies
biológicas tengan análisis de funciones de acumulación?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. Como puedes usar las funciones de acumulación en la realización
de proyectos de conservación?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Conclusiones
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
60
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Bibliografía consultada
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
61
PRACTICA 9. METODOS NO PARAMETRICOS PARA MEDIR DIVERSIDAD
Introducción
Otra forma de medir la diversidad de una comunidad es por medio de los
métodos no paramétricos; estos son un conjunto de estimadores no
paramétricos en el sentido estadístico, ya que no asumen el tipo de
distribución del conjunto de datos y no los ajustan a un modelo determinado.
Este tipo de métodos solo requieren dados de presencia-ausencia.
CHAO 2
Donde:
S = Número total de especies
L = número de especies que solo
ocurren en una muestra (Especies
únicas)
M = Numero de especies que ocurren en exactamente dos muestras.
Chao 2 provee el estimador menos sesgado para muestras pequeñas.
JACKNIFE DE PRIMER ORDEN
Donde: S = Número total de especies; L = número de especies que solo
ocurren en una muestra (Especies únicas); m = Numero de muestras.
Este método se basa en el número de especies que ocurren solamente en
una muestra (L). Este método reduce el sesgo de los valores estimados, en
62
este caso para reducir la subestimación del verdadero número de especies en
una comunidad con base en el numero representado en una muestra,
reduciendo el sesgo del orden 1/m. Es uno de los estimadores más precisos
que hay.
OBJETIVO
• Aprender a utilizar y aplicar los estimadores no paramétricos de
diversidad.
MATERIALES
• Datos de la practica 8.
• Calculadora
Procedimiento
1. Utilizando los datos de la practica 8 u obtener datos en campo,
separando los datos por muestra obtenida, calcular los estimadores de
Chao 2 y Jacknife 1.
Bibliografía
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y
Tesis SEA, vol.1. Zaragoza, 84 pp.
63
Resultados
Con el cuadro de muestreos de la practica 8, obtén los siguientes estimadores.
Chao 2.
Jack 1.
CUESTIONARIO
64
1. Cuando es más conveniente usar los métodos paramétricos y
cuando los métodos no paramétricos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. Que métodos para medir diversidad usarías para realizar inventarios
y cual usarías para realizar proyectos de conservación? Por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Conclusiones
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
65
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Bibliografía consultada
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
66
PRACTICA 10. ESTRUCTURA DE UNA COMUNIDAD: MODELO DE VARA
QUEBRADA
Introducción
Los primeros intentos que se hicieron para describir la estructura de una
comunidad se hicieron en términos de la abundancia proporcional de cada
especie, para lo cual se hicieron modelos matemáticos que describen la
relación grafica entre el valor de importancia de las especies (generalmente
en escala logarítmica) en función de un arreglo secuencial por intervalos de
las especies de la mas a la menos importante. El ajuste de los datos
empíricos a la distribución subyacente a cada modelo puede medirse
mediante pruebas de bondad de ajuste como la X2
o la prueba de G.
Los distintos modelos difieren en cuanto a las interpretaciones biológicas
y estadísticas que asumen los datos.
En el caso del modelo de la vara quebrada, biológicamente asume que un
eje de recursos unidimensional se rompe simultáneamente, al azar o de forma
secuencial y proporcional a la longitud del segmento, mientras que
estadísticamente, los individuos se asignan al azar a las especies.
Este modelo asume que los limites de los nichos ecológicos de las
especies se establecen al azar, lo que al ilustrarse en una grafica puede
entenderse como una vara (el espacio del nicho dentro de una comunidad)
quebrada al azar y simultáneamente en ‘s’ piezas. Este modelo refleja un
estado más equitativo que otros modelos paramétricos. Biológicamente, el
modelo corresponde a una comunidad en la que todas las especies colonizan
simultáneamente y dividen un recurso único al azar.
En este modelo se organizan las especies en clases de abundancia para
calcular el número de especies que se espera que tengan un individuo, 2
individuos, etc.
67
Donde S(n) es el número de especies en la clase de abundancia con
individuos; S es el número total de especies muestreadas, N es en número
total de individuos muestreados y n es la abundancia teórica de la especie.
Objetivo
• Conocer el cómo medir la diversidad tomando en cuenta no solo la
riqueza de especies, si no la estructuración que tienen dentro de la
comunidad.
Materiales
• Datos del cuadro 1 de la practica 5
• Datos del cuadro 1 de anexos
• Obtener datos de campo
Procedimiento
1. Obtén el cuadro de resultados de la vara quebrada para los datos de la
practica 5.
2. Obtén los dos cuadros de resultados de la vara quebrada para los datos
del cuadro 1 de anexos.
3. Grafica tus resultados.
68
BIBLIOGRAFIA
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y
Tesis SEA, vol.1. Zaragoza, 84 pp.
Resultados
Cuadro de vegetacion
S(1)
S(2)
S(3)
S(4)
S(5)
Roedores de matorral
S(1)
S(2)
S(3)
S(4)
S(5)
69
Roedores de pastizal
S(1)
S(2)
S(3)
S(4)
S(5)
Compara los datos observados con los esperados por medio de una prueba de
bondad de ajuste
Cuestionario
1. Que es lo que este tipo de pruebas nos indica sobre una comunidad?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. Cual es el enfoque que analiza la prueba de la vara quebrada?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. Como puedes utilizar estos métodos dentro de un plan de manejo?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
70
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Conclusiones
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Bibliografía consultada
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
71
PRACTICA 11. ESTRUCTURA DE UNA COMUNIDAD: METODOS NO
PARAMETRICOS
Introducción
Hay diversas formas para medir la diversidad de una comunidad, aquellos
métodos que solo toman en cuenta la riqueza específica para proporcionar un
valor general que resuma la diversidad y hacerla comparable con la registrada
en otros estudios y aquellos métodos que toman en cuenta la estructura de la
comunidad, no solo cuantas especies hay sino la abundancia de cada una de
ellas, la dominancia de las especies, si la distribución de abundancia es
equitativa o la presencia de especies raras.
Entre los modelos no paramétricos para medir biodiversidad se encuentra
Chao 1, este es un estimador de el número de especies en una comunidad
basándose en el número de especies raras que hay en la muestra.
Donde:
S = al número de especies que hay en una muestra, a = al número de
especies que están representadas por un único individuo en la muestra y b =
al número de especies que están representadas por exactamente dos
individuos en la muestra.
Objetivo
Aprender a utilizar un método no paramétrico para medir y analizar la
estructura de una comunidad.
72
Materiales
• Datos de la practica 5.
• Datos del cuadro 1 de anexos
Procedimiento
1. Pasa los datos de los cuadros de las muestras de la practica 5 y del
cuadro 1 de anexos.
2. Obtén el índice de chao para 2 muestras de vegetación de la practica 5 y
para las dos muestras de roedores.
3. Saca los valores de S, a y b para cada una de las muestras y obtén el
índice de Chao.
4. Haz una comparación de las muestras de vegetación, las muestras de
roedores y el cómo difieren cuando mides vegetación y diversidad.
Bibliografía
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y
Tesis SEA, vol. Zaragoza, 84 pp.
Resultados
Cuadro de vegetación.
Especies Muestra 1 Muestra 2
73
Chao 1
Cuadro de Roedores
Especies Pastizal Matorral
Chao 1
Cuestionario
1. Cuáles son las ventajas de usar medidas de diversidad que tomen en
cuenta la estructura de comunidades a diferencia de aquellas que solo
toman en cuenta la riqueza?
74
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. Que diferencias encuentras entre el método de la vara quebrada y Chao
1 y en qué casos utilizarías cada uno?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. Como te puede ayudar este estimador en la toma de decisiones para la
conservación de ecosistemas?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Conclusiones
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
75
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Bibliografía consultada
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
76
PRACTICA 12. ABUNDANCIA PROPORCIONAL:INDICES DE DOMINANCIA
Introducción
Los índices de dominancia son índices de diversidad que también toman
en cuenta la estructura de una comunidad de acuerdo a los individuos que
cada especie tenga en una muestra. Este tipo de índices han sido clasificados
en índices de equidad, que toman en cuenta el valor de importancia de las
especies, y en índices de heterogeneidad, que toman en cuenta el valor de
importancia de cada especie y el número total de especies en la comunidad.
Estos índices enfatizan el grado de dominancia o la equidad de una
comunidad, por lo que se pueden clasificar en índices de dominancia e
índices de equidad.
Los índices que se basan en la dominancia son parámetros que trabajan
al inverso del concepto de uniformidad o equidad de la comunidad; estos
toman en cuenta la representatividad de las especies con mayor valor de
importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies.
El índice de Simpson manifiesta la probabilidad de que dos individuos
tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Este índice esta
fuertemente influido por la importancia de las especies mas dominantes.
Como el valor del índice de Simpson es inverso a la equidad, la diversidad
debe calcularse como 1 - λ
Donde:
pi = a la abundancia proporcional de la
especie i
pi = número de individuos de la especie i entre numero total de individuos de
la muestra.
La serie de Números de Hill es una serie de números que permiten
calcular el número efectivo de especies en una muestra, es decir, una medida
77
del número de especies cuando cada especie es ponderada por su
abundancia relativa.
De toda la serie, los más importantes son:
Los números de la serie se dan en unidades de número de especies, aunque
el valor de N1 y N2 puede ser difícil de interpretar. Conforme aumenta el
número de especies se da menos peso a las especies raras y se obtienen
valores más bajos para N1 y N2.
El Índice D de McIntosh es un índice de dominancia que resulta independiente
de N
Donde N es el número total de individuos de la muestra, mientras que U es la
suma de los cuadrados de las abundancias de cada especie.
78
El índice de Berger-Parker solo toma en cuenta a la especie más abundante y
al número total de individuos de la muestra, usando la formula:
Donde Nmax es el número de individuos de la especie más abundante y N el
número total de individuos de la muestra.
Un aumento en el valor de este índice muestra un aumento en la equidad y
una disminución en la dominancia.
Objetivo
• Realizar índices de abundancia que tomen en cuenta la
heterogeneidad de la distribución de abundancias entre las especies de
una muestra para utilizarlos cuando sea necesario tomar en cuenta la
dominancia de algunas especies sobre otras.
Materiales
• Base de datos de practica 5
• Cuadro 1 de anexos
79
Procedimiento
1. Realiza un grafico de la curva de dominancia para los datos de 2
muestras de la practica 5.
2. Usando la base de datos de la practica 5 para dos muestras, obtén el
índice de Simpson, números de Hill, el índice D de McIntosh y el índice de
Berger – Parker y pon los resultados en el cuadro de resultados para
vegetación.
3. Realiza un grafico de la curva de dominancia para los datos de roedores
del cuadro 1 de anexos.
4. Usando la base de datos de muestreo de roedores del cuadro 1 de
anexos , obtén el índice de Simpson, números de Hill, índice D de
McIntosh y el índice de Berger-Parker y escribe los resultados en el
cuadro de resultados para roedores.
Bibliografía
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y
Tesis SEA, vol.1. Zaragoza, 84 pp.
Resultados
Curvas de Dominancia
80
Cuadro de resultados para vegetación
Índices Muestra 1 Muestra 2
λ
N0
N1
N2
U
D
d
1. Explica que indican los resultados del índice de Simpson y compara las
dos muestras.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. Explica que indican cada uno de los números de Hill y compara las dos
muestras.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
81
3. Explica que indica el valor del índice D de McIntosh y compara las
muestras.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. Explica que indican los valores resultantes del índice de Berger-Parker y
compara las dos muestras.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
________________________________________________
Curvas de Dominancia de Roedores
Cuadro de resultados para Roedores
82
Índices Pastizal Matorral
λ
N0
N1
N2
U
D
d
1. Explica que indican los resultados del índice de Simpson y compara las
dos muestras.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. Explica que indican cada uno de los números de Hill y compara las dos
muestras.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. Explica que indica el valor del índice D de McIntosh y compara las
83
muestras.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. Explica que indican los valores resultantes del índice de Berger-Parker y
compara las dos muestras.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Cuestionario
1. Investiga los pros y contras de utilizar cada uno de los índices de
dominancia.
INDICES PROS CONTRAS
SIMPSON
84
NUMEROS DE HILL
D DE MCINTOSH
BERGER – PARKER
Conclusiones
________________________________________________________________
________________________________________________________________
85
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Bibliografía consultada
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
86
PRACTICA 13. ABUNDANCIA PROPORCIONAL: INDICES DE EQUIDAD
Introducción
Los índices de equidad son índices de diversidad que consideran la
estructura de una comunidad de acuerdo a los individuos que cada especie
tenga en una muestra. Estos índices toman en cuenta el valor de importancia de
las especies, y enfatizan el grado de equidad de una comunidad.
Algunos de los índices más utilizados y reconocidos en diversidad se
basan en la equidad de la distribución de abundancias de las especies presentes
en una comunidad. de acuerdo con esto, un mayor número de especies
incrementa la diversidad y, además, una mayor uniformidad también lo hará.
La uniformidad o equitatividad de la distribución para una comunidad
puede medirse comparando la diversidad observada en esta, con la diversidad
máxima posible para una comunidad hipotética con el mismo número de
especies.
El índice de Shannon-Wiener expresa la uniformidad de los valores de
importancia a través de todas las especies de la muestra; mide el grado
promedio de la incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo
escogido al azar en una colección. Este índice asume que los individuos son
seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la
muestra. Los valores que produce están entre cero cuando hay una sola
especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por
el mismo número de individuos.
Donde pi = abundancia proporcional de la especie i
87
Cuando se están comparando dos muestras, para probar la hipótesis nula de
que las diversidades de ambas son iguales, Hutcheson (1970) propone el
siguiente procedimiento.
1. Para cada muestra se calcula el índice de diversidad ponderado (Hp) en
función de la frecuencia de cada especie:
2. Para cada muestra se calcula la varianza del índice de diversidad
ponderado:
3. Se calcula la diferencia de las varianzas de ambas muestras:
4. Se obtiene el valor de t
5. Calcular los grados de libertad asociados con el valor de t
88
6. Se busca en tablas estadísticas el valor de la distribución de t para los
grados de libertad calculados. Si el valor de t obtenido es mayor que el
valor de t en tablas, rechazamos la hipótesis nula y se concluye que las
muestras tienen diversidad diferente.
Objetivo
• Realizar índices de abundancia que tomen en cuenta la equitatividad
de la distribución de abundancias entre las especies de una muestra.
Materiales
• El inventario de dos comunidades, obtenerlos a partir de una práctica
de campo en una zona natural.
Procedimiento
1. Obtén los datos de dos muestras tomadas para la practica 5.
2. Calcula el índice de Shannon-Wiener.
3. Haz la comprobación de Hutcheson para probar la Hipotesis nula de que
las muestras son iguales.
4. Repite el procedimiento para comparar la diversidad de roedores de
pastizal y matorral del cuadro 1 de anexos.
Bibliografíaa
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y
Tesis SEA, vol.1. Zaragoza, 84 pp.
89
Resultados
Resultados de muestras de vegetación.
Valores Muestra 1 Muestra 2
H’
Hp
Var
Dvar
g. l.
tc tt
Las muestras son diferentes?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Cuál de las muestras es más diversa?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
De acuerdo a los datos, cual muestra es más equitativa y cual tiene más
riqueza?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
90
El índice de diversidad concuerda con lo que observaste en los datos?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Resultados de muestras de Roedores.
Valores Muestra 1 Muestra 2
H’
Hp
Var
Dvar
g. l.
tc tt
Las muestras son diferentes?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Cuál de las muestras es más diversa?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
De acuerdo a los datos, cual muestra es más equitativa y cual tiene más
riqueza?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
91
El índice de diversidad concuerda con lo que observaste en los datos?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Cuestionario
1. Cuál es el uso de poder comprobar si dos muestras tienen diferente
diversidad o no?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
____________________________________________
2. Explica cómo puedes usar este método para identificar gradientes de
vegetación?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. En este último caso como te ayuda en describir la distribución geográfica
de ecosistemas dentro de una zona?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
92
Conclusiones
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Bibliografía consultada
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
93
PRACTICA 14. ABUNDANCIA PROPORCIONAL: COMPARACION DE
INDICES DE EQUIDAD
Introducción
Existen diversos métodos para medir la diversidad tomando en cuenta la
estructura de la comunidad, de ellos, el índice de Shannon-Wiener que se
basa en medir la equidad, es el más utilizado. No obstante, existen otros
métodos para medir la diversidad basados en la equitatividad de distribución
de abundancias de las especies que integran la comunidad.
El índice de Pielou mide la proporción de la diversidad observada con
relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1, donde
1corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente
abundantes.
Donde:
H’ es el índice de diversidad de Shannon-
Wiener
H’max = ln(S)
El índice de Brillouin es útil cuando toda la población a sido censada o
cuando la aleatoriedad de la muestra no puede garantizarse, como es el caso
en que las especies son atraídas diferencialmente al objeto de captura. En el
caso de este índice, su valor es menor al índice de Shannon-Wiener porque
no hay incertidumbre, ya que este índice describe una colección conocida.
Donde:
94
N = número de individuos que hay en la muestra tomada
Ni = número de individuos que se colectaros de la especie i
Con el índice de Briollouin se puede obtener la Equidad de Brillouin
Donde:
Con [N/S] siendo la integral de N/S y r = N-S[N/S].
El índice de equidad de Bulla es el solapamiento entre la distribución
observada y una distribución teórica con equidad perfecta y el mismo número
de especies que la distribución observada. Este índice es duramente criticado
por su ambigüedad.
Donde:
Hay otros índices que pueden calcularse a partir de otros.
El índice de equidad de Hill puede causar malentendidos en casos
particulares, ya que alcanza valores altos cuando la equidad es alta (dos o
95
más especies dominan la comunidad) o bien, cuando una especie incipiente
domina la comunidad.
Donde N1 y N2 son los valores de los primeros números
de la serie de Hill.
El índice de Equidad de Alatalo no es tan recomendable porque al utilizarse
en comparaciones tiende a sobrevalorar marcadamente la equidad y tiene
una relación no lineal con esta.
Donde N1 y N2 son los valores de la serie de Hill.
Objetivo
• Conocer diferentes métodos para medir diversidad basados en la
equidad, para conocer sus beneficios y saber en qué circunstancias es
mejor utilizarlos.
Materiales
• Datos de campo de la practica 5.
Procedimiento
1. Con los datos de campo de la practica 5 calcule el índice de Pielou para
2 muestras.
2. Después calcula el índice de Briollouin
96
3. Calcule la equidad de Brillouin
4. Calcule el índice de equidad de Bulla
5. Calcula el índice de equidad de Hill
6. Calcula el índice de equidad de Alatalo.
Resultados
Cuadro de Resultados
Índices Muestra 1 Muestra 2
Shannon - Wiener
Pielou
HB
Equidad de Brillouin
Equidad de Bulla
Equidad de Hill
Equidad de Alatalo
Escribe en el cuadro que es lo que indican los valores de cada índice
Pielou
Brillouin
97
Bulla
Hill
Alatalo
Cuestionario
1. Como podría utilizarse el Índice de diversidad en relación con la
contaminación?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. Investigue y discuta la relación entre la diversidad y estabilidad de las
comunidades.
98
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. Cuál es la relación entre la diversidad de una comunidad y el grado de
especialización de sus integrantes?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Conclusiones
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Bibliografía consultada
99
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
100
PRACTICA 15. SIMILITUD ENTRE COMUNIDADES: INDICES CUALITATIVOS
Introducción
La diversidad beta o diversidad entre hábitats es el grado de
reemplazamiento de especies o cambio biótico que se presenta a través de
gradientes ambientales. Medir la diversidad beta difiere de medir diversidad
alfa y gamma, ya que estas últimas se pueden medir en función de especies,
mientras que la medición de la diversidad beta es de una dimensión diferente
porque está basado en proporciones o diferencias. Las proporciones pueden
evaluarse en función de índices de similitud, disimilitud o de distancia entre
muestras a partir de datos cualitativos que se basan en presencia-ausencia
de especies, o bien, con datos cuantitativos que consideran la abundancia
proporcional de las especies por medio de número de individuos, biomasa,
densidad, cobertura, etc.
Los índices de similitud expresan el grado en que dos muestras son
semejantes por las especies presentes en ellas, por lo que son una medida
inversa de la diversidad beta, pero con valores de similitud (s) es fácil calcular
la disimilitud (d) entre muestras, ya que se basan en valores de cero a uno ( d
= 1 – s ).
Basándose en datos cualitativos de presencia/ausencia de especies, el
coeficiente de similitud de Jaccard tiene valores de 0, cuando no hay especies
compartidas entre las comunidades que se comparan y 1 cuando las
comunidades tienen exactamente la misma composición.
Donde:
a = No. de especies del
sitio A
101
b = No. de especies del sitio B
c = No. De especies presentes en ambos sitios
El coeficiente de similitud de Sorensen relaciona el número de especies que
tienen en común las muestras con la media aritmética de las especies en
ambos sitios.
Donde:
a = No. de especies del sitio A
b = No. de especies del sitio B
c = No. De especies presentes en
ambos sitios
El índice de Sokal y Sneath separa las especies exclusivas para cada sitio y
son las que usa para calcular la similitud.
Donde:
a = No. de especies que aparecen exclusivamente en el sitio A
b = No. de especies que aparecen exclusivamente en el sitio B
c = No. De especies presentes en ambos sitios
El índice de Braun-Blanquet solo toma en cuenta las especies del sitio con
mayor riqueza y las especies que coinciden en ambos sitios.
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidades

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Libro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenosLibro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenosjeancklin gonzalez
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosMeño Nuci
 
Ciencias auxiliares de la Botánica
Ciencias auxiliares de la BotánicaCiencias auxiliares de la Botánica
Ciencias auxiliares de la Botánicaborre
 
simbiosis rhizobium leguminosas
simbiosis rhizobium leguminosassimbiosis rhizobium leguminosas
simbiosis rhizobium leguminosasIPN
 
ENTOMOLOGIA GENERAL
ENTOMOLOGIA GENERALENTOMOLOGIA GENERAL
ENTOMOLOGIA GENERALjosevas
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadllica
 
Clave para identificacion de lepidoptera diurnas
Clave para identificacion de lepidoptera  diurnasClave para identificacion de lepidoptera  diurnas
Clave para identificacion de lepidoptera diurnasJosé Miguel Palma
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosBetsyMR
 
Microbiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambiental
Microbiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambientalMicrobiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambiental
Microbiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambientalAltagracia Diaz
 
Aportaciones a la botánica
Aportaciones a la botánicaAportaciones a la botánica
Aportaciones a la botánicaYesenia Jimenez
 

Mais procurados (20)

Flor de tomate
Flor de tomateFlor de tomate
Flor de tomate
 
Tipos micorrizas
Tipos micorrizasTipos micorrizas
Tipos micorrizas
 
División Polypodiophyta
División PolypodiophytaDivisión Polypodiophyta
División Polypodiophyta
 
Libro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenosLibro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenos
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
 
Ciencias auxiliares de la Botánica
Ciencias auxiliares de la BotánicaCiencias auxiliares de la Botánica
Ciencias auxiliares de la Botánica
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
 
simbiosis rhizobium leguminosas
simbiosis rhizobium leguminosassimbiosis rhizobium leguminosas
simbiosis rhizobium leguminosas
 
ENTOMOLOGIA GENERAL
ENTOMOLOGIA GENERALENTOMOLOGIA GENERAL
ENTOMOLOGIA GENERAL
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Diversidad Beta
Diversidad BetaDiversidad Beta
Diversidad Beta
 
Clave para identificacion de lepidoptera diurnas
Clave para identificacion de lepidoptera  diurnasClave para identificacion de lepidoptera  diurnas
Clave para identificacion de lepidoptera diurnas
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelos
 
Orden homoptera
Orden  homoptera Orden  homoptera
Orden homoptera
 
Microbiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambiental
Microbiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambientalMicrobiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambiental
Microbiologia del suelo para estudiantes de microbiologia ambiental
 
Micorrizas
MicorrizasMicorrizas
Micorrizas
 
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianosClasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
 
Aportaciones a la botánica
Aportaciones a la botánicaAportaciones a la botánica
Aportaciones a la botánica
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Atributos y Variables de la Población Vegetal
Atributos y Variables de la Población  Vegetal Atributos y Variables de la Población  Vegetal
Atributos y Variables de la Población Vegetal
 

Destaque

Ecologia comunidades
Ecologia comunidadesEcologia comunidades
Ecologia comunidadesEstude Mais
 
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemasEcología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemasHogar
 
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosLuz Gonzales Palacios
 
Estrutura e desenvolvimento de comunidades (1)
Estrutura e desenvolvimento de comunidades (1)Estrutura e desenvolvimento de comunidades (1)
Estrutura e desenvolvimento de comunidades (1)marianax3
 
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebioIndicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebioPromebio
 
Indices de diversidad
Indices de diversidadIndices de diversidad
Indices de diversidad19922305
 
ANATOMÍA DE ÓRGANOS FEMENINOS DE LA REPRODUCCIÓN
ANATOMÍA DE ÓRGANOS FEMENINOS DE LA REPRODUCCIÓNANATOMÍA DE ÓRGANOS FEMENINOS DE LA REPRODUCCIÓN
ANATOMÍA DE ÓRGANOS FEMENINOS DE LA REPRODUCCIÓNLisseth Valencia
 
ecologia comunidad 3
ecologia comunidad 3ecologia comunidad 3
ecologia comunidad 3Epifanio
 
La cadena alimenticia
La cadena alimenticiaLa cadena alimenticia
La cadena alimenticiajorgejjj
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLisseth Valencia
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidadlimimema
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaUrpy Quiroz
 

Destaque (20)

metodo 2601
metodo 2601metodo 2601
metodo 2601
 
Ecologia comunidades
Ecologia comunidadesEcologia comunidades
Ecologia comunidades
 
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemasEcología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
 
Comunidades aula 1
Comunidades aula 1Comunidades aula 1
Comunidades aula 1
 
Exploracion ocular
Exploracion ocularExploracion ocular
Exploracion ocular
 
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
 
Sistema de clasificación ecológica
Sistema de clasificación ecológicaSistema de clasificación ecológica
Sistema de clasificación ecológica
 
Estrutura e desenvolvimento de comunidades (1)
Estrutura e desenvolvimento de comunidades (1)Estrutura e desenvolvimento de comunidades (1)
Estrutura e desenvolvimento de comunidades (1)
 
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebioIndicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
 
Indices de diversidad
Indices de diversidadIndices de diversidad
Indices de diversidad
 
Amensalismo
AmensalismoAmensalismo
Amensalismo
 
LOS ECOSISTEMAS
LOS ECOSISTEMASLOS ECOSISTEMAS
LOS ECOSISTEMAS
 
ANATOMÍA DE ÓRGANOS FEMENINOS DE LA REPRODUCCIÓN
ANATOMÍA DE ÓRGANOS FEMENINOS DE LA REPRODUCCIÓNANATOMÍA DE ÓRGANOS FEMENINOS DE LA REPRODUCCIÓN
ANATOMÍA DE ÓRGANOS FEMENINOS DE LA REPRODUCCIÓN
 
ecologia comunidad 3
ecologia comunidad 3ecologia comunidad 3
ecologia comunidad 3
 
ECOLOGIA POBLACION
ECOLOGIA POBLACIONECOLOGIA POBLACION
ECOLOGIA POBLACION
 
La cadena alimenticia
La cadena alimenticiaLa cadena alimenticia
La cadena alimenticia
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
 
Sesion3.Ecologia De Las Comunidades
Sesion3.Ecologia De Las ComunidadesSesion3.Ecologia De Las Comunidades
Sesion3.Ecologia De Las Comunidades
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gamma
 

Semelhante a Ecologia de comunidades

Gatiso dermatitis ocupacional
Gatiso dermatitis ocupacionalGatiso dermatitis ocupacional
Gatiso dermatitis ocupacional.. ..
 
Curso ecologia 2013
Curso ecologia 2013Curso ecologia 2013
Curso ecologia 2013ViviGerardo
 
Informe final ecu borr 1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
Informe final ecu borr  1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALESInforme final ecu borr  1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
Informe final ecu borr 1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALESyohisgil
 
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vida Silvestre Uruguay
 
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DE ALIMENTOS
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DE ALIMENTOSMICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DE ALIMENTOS
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DE ALIMENTOSLuciano Renteria
 
Unad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdf
Unad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdfUnad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdf
Unad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdfJheysonMendozaChumbe
 
DEFILIPPI SHINZATO TERESA MILAGROS - DOCTORADO.pdf
DEFILIPPI SHINZATO TERESA MILAGROS - DOCTORADO.pdfDEFILIPPI SHINZATO TERESA MILAGROS - DOCTORADO.pdf
DEFILIPPI SHINZATO TERESA MILAGROS - DOCTORADO.pdfnelson172166
 
8 Panorama general del Medio Ambiente
8 Panorama general del Medio Ambiente 8 Panorama general del Medio Ambiente
8 Panorama general del Medio Ambiente César López
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínReciclajeESAP
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínReciclajeESAP
 
Trabajo cuencas
Trabajo cuencasTrabajo cuencas
Trabajo cuencaszuguam
 

Semelhante a Ecologia de comunidades (20)

Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
 
Gatiso dermatitis ocupacional
Gatiso dermatitis ocupacionalGatiso dermatitis ocupacional
Gatiso dermatitis ocupacional
 
Fauna.docx
Fauna.docxFauna.docx
Fauna.docx
 
Plagas del café
Plagas del caféPlagas del café
Plagas del café
 
4 fb6s ey m-amb
4 fb6s ey m-amb4 fb6s ey m-amb
4 fb6s ey m-amb
 
Curso ecologia 2013
Curso ecologia 2013Curso ecologia 2013
Curso ecologia 2013
 
QUÍMICA II DE BACHILLERATO
QUÍMICA II DE BACHILLERATOQUÍMICA II DE BACHILLERATO
QUÍMICA II DE BACHILLERATO
 
Informe final ecu borr 1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
Informe final ecu borr  1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALESInforme final ecu borr  1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
Informe final ecu borr 1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
 
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
 
MIRU.pdf
MIRU.pdfMIRU.pdf
MIRU.pdf
 
Libro de Microbiología
Libro de MicrobiologíaLibro de Microbiología
Libro de Microbiología
 
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DE ALIMENTOS
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DE ALIMENTOSMICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DE ALIMENTOS
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DE ALIMENTOS
 
PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
PLAN DE TESIS
 
Unad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdf
Unad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdfUnad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdf
Unad-ojs,+Ambiental-3529-Texto+del+artículo-12033-1-10-20200416.pdf
 
DEFILIPPI SHINZATO TERESA MILAGROS - DOCTORADO.pdf
DEFILIPPI SHINZATO TERESA MILAGROS - DOCTORADO.pdfDEFILIPPI SHINZATO TERESA MILAGROS - DOCTORADO.pdf
DEFILIPPI SHINZATO TERESA MILAGROS - DOCTORADO.pdf
 
8 Panorama general del Medio Ambiente
8 Panorama general del Medio Ambiente 8 Panorama general del Medio Ambiente
8 Panorama general del Medio Ambiente
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
 
Trabajo cuencas
Trabajo cuencasTrabajo cuencas
Trabajo cuencas
 
Manual de sanidad
Manual de sanidadManual de sanidad
Manual de sanidad
 

Ecologia de comunidades

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS PROGRAMA DE BIOLOGÍA MANUAL DE PRÁCTICAS ECOLOGÍA DE COMUNIDADES
  • 2. 2 MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGIA DE COMUNIDADES COMPILADORES: D. Ph. MIROSLAVA QUIÑONEZ MARTINEZ Principal: D. Ph. Miroslava Quiñonez Martinez Colaboradores: M. en C. Gabriela Mendoza Carreón Revisado por: Ciudad Juárez, Chihuahua Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 2009 p. 136
  • 3. 3 M. en C. Emilio Clarke Crespo Coordinador de la Academia de Biología D. Ph. Antonio de la Mora Covarrubias Coordinador del Programa de Biología Dr. Alejandro Martínez Martínez Jefe del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas M.C. Hugo Staines Orozco Director del Instituto de Ciencias Biomédicas Aprobados por la Academia de Biología, 2011
  • 4. i INDICE PRESENTACIÓN................................................................................................ 1  PRÁCTICA 1. CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS... 2  PRÁCTICA 2. DELIMITACION DE COMUNIDADES.......................................... 8  PRACTICA 3. FACTORES ABIÓTICOS EN EL AGUA..................................... 13  PRACTICA 4. DESCRIPCIÓN FISONÓMICA DE LA VEGETACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DE DANSERAU .......................................................................... 19  PRACTICA 5. DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA DE UNA COMUNIDAD A TRAVES DEL ANÁLISIS DE VEGETACIÓN: EL CUADRANTE Y EL TRANSECTO COMO TECNICAS DE MUESTREO.......................................... 30  PRACTICA 6. AREA MÍNIMA Y EFICIENCIA DEL MUESTREO PARA COMUNIDADES VEGETALES......................................................................... 40  PRACTICA 7. DIVERSIDAD ALFA: INDICES DE RIQUEZA ESPECÍFICA...... 51  PRACTICA 8 FUNCIONES DE ACUMULACION ............................................. 56  PRACTICA 9. METODOS NO PARAMETRICOS PARA MEDIR DIVERSIDAD61  PRACTICA 10. ESTRUCTURA DE UNA COMUNIDAD: MODELO DE VARA QUEBRADA...................................................................................................... 66  PRACTICA 11. ESTRUCTURA DE UNA COMUNIDAD: METODOS NO PARAMETRICOS ............................................................................................. 71  PRACTICA 12. ABUNDANCIA PROPORCIONAL:INDICES DE DOMINANCIA .......................................................................................................................... 76  PRACTICA 13. ABUNDANCIA PROPORCIONAL: INDICES DE EQUIDAD.... 86  PRACTICA 14. ABUNDANCIA PROPORCIONAL: COMPARACION DE INDICES DE EQUIDAD .................................................................................... 93 
  • 5. ii PRACTICA 15. SIMILITUD ENTRE COMUNIDADES: INDICES CUALITATIVOS ........................................................................................................................ 100  PRACTICA 16. SIMILITUD ENTRE COMUNIDADES: INDICES CUANTITATIVOS ........................................................................................... 107  PRACTICA 17. INDICES DE REEMPLAZO DE ESPECIES........................... 113  PRACTICA 18. SUCESION ............................................................................ 120  PRACTICA 19. COMPLEMENTARIEDAD...................................................... 125  PRACTICA 20. DIVERSIDAD GAMMA........................................................... 128  ANEXOS......................................................................................................... 136 
  • 7. 2 PRÁCTICA 1. CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS Introducción Cuando en un ecosistema se establecen las interacciones entre las especies de organismos que lo constituyen se entablan relaciones de alimentación entre los diferentes niveles tróficos, es decir, entre los diferentes niveles alimenticios. En el primer nivel encontraríamos a los productores ó autótrofos, responsables de la producción de alimentos a partir de CO2, agua y sales minerales. En el segundo nivel encontramos a los consumidores primarios o herbívoros quienes se alimentan directamente de las partes verdes de los vegetales, semillas tallos, etc. En el tercer nivel están los carnívoros o consumidores secundarios y existen también los consumidores terciarios, que se alimentan de los carnívoros o algunas de sus partes. Se presentan los desintegradores o reductores actúan sobre los organismos antes mencionados, liberando sales minerales a partir del proceso de mineralización de la materia orgánica. Una comunidad es un grupo de poblaciones que interaccionan localmente. Los tres tipos principales de interacción entre ellas son la competencia, depredación y simbiosis. Cuanto más parecidos son los organismos, más intensa es la competencia entre ellos. Un nicho ecológico es algo similar a la profesión que desempeña un organismo en el ecosistema, así que según la forma en que una especie utiliza los recursos se dice que ocupa un nicho ecológico específico en él Objetivos • Observar, conocer y caracterizar los diferentes tipos de comunidades presentes en un ecosistema
  • 8. 3 Materiales • Bitácora de campo. • Cámara fotográfica Procedimiento 1. Realice un recorrido por el área de estudio seleccionado y determine en base a la flora y fauna observada, qué tipo de comunidades se desarrollan y que factores ambientales la propician . 2. Observe y describa las especies más dominantes y menos dominantes, tanto vegetales como animales y qué tipo de relación o interacción presentan. 3. De acuerdo a las especies observadas, describa cual es su nicho ecológico y en base a esto cual sería su nivel trófico. 4. En base a la observación cualitativa, mencione si existe alguna especie que esté en peligro de extinción o bien que sea susceptible de aprovechamiento. Bibliografía Smith R.L. y T.M. Smith, 2001. ECOLOGÍA. 4º. Edición. Pearson Educación, S.A. Madrid, España. Resultados Tipo de comunidad:________________________________________ Descripción del área de estudio:_____________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
  • 9. 4 ESPECIES VEGETALES DE MAYOR A MENOR DOMINANCIA ESPECIE NICHO NIVEL TROFICO INTERACCIONES
  • 10. 5 ESPECIES ANIMALES DE MAYOR A MENOR DOMINANCIA ESPECIE NICHO NIVEL TROFICO INTERACCIONES
  • 11. 6 Cuestionario 1. Que características debe tener una especie para ser considerada dominante? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. Cuál es la importancia de las especies dominantes en la descripción de una comunidad o un ecosistema? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. Cuál es la importancia de las relaciones interespecificas y los niveles tróficos en la descripción de una comunidad? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
  • 12. 7 4. Como describes el nicho ecológico de una especie de manera cualitativa y como lo haces de manera cuantitativa? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Conclusiones ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Bibliografía consultada ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 13. 8 PRÁCTICA 2. DELIMITACION DE COMUNIDADES Introducción La comunidad es un nivel de organización natural que incluye a todas las poblaciones de un área dada y en un tiempo dado. Una comunidad, junto con su medio ambiente abiótico, funcionan como un sistema ecológico o ecosistema. Las comunidades son unidades relativamente independientes, compuestas por seres vivos como plantas, animales y hongos, que viven juntos y son interdependientes, cada miembro con su nicho ecológico particular, que van desde productores, consumidores y descomponedores que se organizan en complicadas redes tróficas. Las comunidades presentan diversos tipos de especialización, distribución y estabilidad, y todas estas variables son más detalladas por diversos estudios. Las mayores comunidades terrestres y acuáticas presentan estratificación de acuerdo al lugar del biotipo en el que viven o su posición en la cadena o nivel trófico. Por lo general estas comunidades son relativamente independientes de otras, necesitando solo la energía solar para mantenerse. Una comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonómico o funcional y escala geográfica, pudiendo hablar de una comunidad de microorganismos del intestino de un herbívoro, los mamíferos marinos del océano atlántico o los arácnidos de la zona médanos – matorral de Samalayuca. En una escala geográfica mayor, el factor que determina un tipo de comunidad es el clima, pero en menor escala es difícil encontrar los factores que explican los agrupamientos de especies, por lo que se realizan estudios para conocer la composición y estructura de una comunidad, entendiéndola como el conjunto de relaciones entre las diferentes especies y con su medio.
  • 14. 9 Objetivos • Conocer el cómo delimitar una comunidad de acuerdo a los objetivos que se determinan a un estudio especifico. Materiales • Libreta de campo Procedimiento 1. Realiza un recorrido para observar las zonas de la Sierra de Juarez, la zona riparia del Rio Bravo y la zona urbana de la ciudad. 2. Define 3 escalas geográficas en las que puedes dividir las comunidades que observes. 3. En cada escala geográfica definida determina las comunidades que puedes estudiar. 4. Para cada comunidad define los objetivos y justificación por la que estudiarías esas comunidades. Bibliografía Smith R.L. y T.M. Smith, 2001. ECOLOGÍA. 4º. Edición. Pearson Educación, S.A. Madrid, España. Audesirk T. y G. Audesirk. 1997. Biología 3: Ecología. 4º. Edición. Prentice Hall. México. Resultados Delimitacion de comunidades ESCALAS → ↓ COMUNIDADES
  • 15. 10 1. 2. 3. 4. Determinacion de los objetivos de estudio de comunidades COMUNIDAD OBJETIVO DE ESTUDIO JUSTIFICACION 1. 2. 3. 4.
  • 16. 11 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Cuestionario 1. Cuáles son los factores principales que se utilizan para delimitar una comunidad para un estudio? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
  • 17. 12 2. Para realizar un estudio que reglas se siguen para delimitar la comunidad? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Conclusiones ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Bibliografía consultada ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 18. 13 PRACTICA 3. FACTORES ABIÓTICOS EN EL AGUA Introducción El agua es una de las sustancias necesarias para el sostenimiento de la vida, y desde hace mucho tiempo se sabe que la contaminación de ésta es la fuente de muchas enfermedades humanas. No fue hasta hace unos 150 años que se comprobó definitivamente que la transmisión de algunas enfermedades es a través del agua. Durante muchos años, la consideración más importante fue la creación de suministros de agua adecuados, higiénicos y seguros. Sin embargo, las fuentes de agua (superficiales y subterráneas) se han venido contaminando cada vez más debido al aumento de la actividad industrial y agrícola. A medida que el tiempo pasa el público se ha venido haciendo más exigente en sus demandas y hoy en día se espera que los ingenieros de aguas produzcan bien acabadas, libres de color, turbiedad, sabor, olor, nitratos, iónes metálicos peligrosos y de una amplia variedad de químicos orgánicos tales como pesticidas y solventes clorados. Los problemas de salud asociados con estos químicos incluyen el cáncer, los defectos congénitos, las enfermedades del sistema nervioso central y del corazón. En el momento, hay una lista de más de 75 sustancias químicas específicas en los estándares para el agua potable de la Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos. Desde hace mucho tiempo se sabe que todos los cuerpos naturales de agua tienen la capacidad de oxidar la materia orgánica sin que se desarrollen condiciones molestas, a condición de que el oxígeno requerido para la oxidación de la carga orgánica y del nitrógeno (principalmente amoníaco) no exceda los límites de disponibilidad de oxígeno del agua. También se sabe que siempre se deben mantener ciertos niveles de oxígeno disuelto en el agua para preservar algunas formas de vida acuática. En el pasado las corrientes de agua se clasificaron en cuatro grandes categorías:
  • 19. 14 1. Las utilizadas para el transporte de residuos sin tener en cuenta la vida acuática, pero con mantenimiento para evitar el desarrollo de condiciones molestas. 2. Aquellas en que la carga de contaminantes es restringida para permitir la vida de los peces. 3. Las destinadas a la recreación y 4. Las utilizadas como suministros de agua. Objetivos • Conocer algunos parámetros físico-químicos y determinar la relación de éstos con el entorno. Materiales • Termómetro de mercurio. • 2 frascos • 2 vasos de precipitado de 100 ml • Estufa • Potenciómetro portátil • Oximetro. Procedimiento Seleccionar un área de estudio que presenten los dos ecosistemas principales: acuáticos y terrestre y realice las siguientes determinaciones: 1. DETERMINACIÓN DE TEMPERATURA Utilizando un termómetro de mercurio, determinar la temperatura a diferente hora, sacar una media (tanto en agua como en aire) , si existen diferencias explique el fundamento. 2. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD EN EL SUELO (Mantillo) Tomar una muestra de agua con materia orgánica, pesar 50 y 100 gramos y dejarlo secar en una estufa.
  • 20. 15 3. DETERMINACIÓN DE pH; Utilizar un potenciómetro portátil y determine el pH en diferentes muestras. 4. DETERMINACION DEL OXIGENO El oxígeno es un gas indispensable para la conservación de vida de la mayoría de los seres vivos. En el agua el oxígeno ocupa el segundo lugar con el 34% de todos los gases disueltos en el agua de mar. Las fuentes principales son a través de la aereación por las olas y de las plantas a través de la liberación fotosintética de este gas. La determinación del oxígeno disuelto, se ha llevado a cabo por la Metodología de Winkler (1888), algunos autores han modificado la técnica pero no grandemente, han pasado por pruebas de repetibilidad y exactitud. Fue modificada por Carpenter (1965) y Strickland y Parsons (1968), siendo más exacta ya que corrige el factor del error que pudiera tener la solución valorada de tiosulfato. Utilizar un oxímetro para la valoración de oxígeno. Bibliografía Krebs J. Ch.1985. ECOLOGÍA. Estudio de la distribución y la Abundancia. 2ª. Edición. Harla, S.A. México. Contreras F. 1980. MANUAL DE TÉCNICAS HIDROBIOLOGICAS. Depto. De Zootecnia. Lab. De Oceanografía. Universidad Autónoma Metropolitana.
  • 21. 16 Resultados Muestra Temperatura Humedad Ph Oxigeno 1. 2. 3. 4. Establezca la relación de los valores encontrados en sus parámetros abióticos con el tipo de muestra de agua. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Investiga que tipo de comunidad biótica puede vivir bajo los parámetros de las muestras que analizaste.
  • 22. 17 Cuestionario 1. Porque los factores ambientales como el oxigeno, temperatura, humedad y pH pueden determinar el tipo de comunidad que se encuentra en una zona? ______________________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________ 2. Que otros factores ambientales son determinantes en el tipo de seres vivos que habitan una zona? _____________________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________ Conclusiones ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 24. 19 PRACTICA 4. DESCRIPCIÓN FISONÓMICA DE LA VEGETACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DE DANSERAU Introducción Una parte considerable del trabajo ecológico, tanto pasado como presente, ha sido dirigida hacia la descripción de las características de las comunidades. El objetivo de dicha descripción es proporcionar a otros investigadores una base que les permita formarse una imagen mental de un área y de su vegetación, para poder compararla con otras comunidades y crear esquemas de clasificación. Antes de comenzar el trabajo detallado en un área dada es necesario conocer las especies presentes y la distribución y la abundancia relativa de cada una de ellas: también es importante mencionar los rasgos morfológicos de las especies más importantes y las características ambientales de la zona. De acuerdo con lo anterior, cualquier trabajo ecológico relacionado con la vegetación debe cumplir las siguientes bases mínimas: Composición florística. Consiste en un inventario de las especies presentes. Composición de formas biológicas. Consiste en las distintas expresiones adaptatívas de las plantas, en respuesta a su medio ambiente. Estructura de la vegetación. Se define por el arreglo espacial de las especies y por la abundancia de cada una de ellas. Hasta fines del siglo pasado era muy común describir a la vegetación de acuerdo con las formas de crecimiento predominantes entre sus especies componentes. Se tomaban en cuenta ciertas características como ramificación, periodicidad, tipos de hojas, hábitos de las especies componentes, etc. Después de que los conceptos evolutivos de Darwin se hicieron públicos, los botánicos empezaron a hacer énfasis sólo en aquellas formas de crecimiento que podían ser interpretadas como adaptaciones: éstas llegaron a conocerse
  • 25. 20 como formas biológicas y su uso fue desarrollado como una manera de relacionar cuantitativamente las características de la vegetación con el clima. Entre las formas de caracterizar a la vegetación hay una que tuvo mucho auge hace varios años y que sigue utilizándose todavía, no obstante sus representaciones difíciles de interpretar, y que fue propuesta por Danserau (1957). Mediante la representación esquemática de la comunidad que se obtiene utilizando el método de Danserau, es posible hacer estimaciones de la estratificación de la comunidad, de las formas biológicas predominantes, de la abundancia relativa de las especies y de otras características comunitarias. Este método como símbolos, letras, números y dibujos de tal forma que la estructura de la comunidad queda expresada por una síntesis gráfica. Objetivo • Realizar una descripción fisonómica de la vegetación mediante el método de Danserau. Materiales • Hojas de registro datos • Cordel de 200 m, marcados cada 10 m. • 2 estacas • Cinta métrica de 50m • GPS Procedimiento 1. Realice un recorrido preliminar del área a muestrear y haga la observación de las características siguientes: Pendiente. Características observables del suelo.
  • 26. 21 Altitud. Estratos vegetales presentes y la altura. Tamaño, forma, disposición y textura de las hojas. Disposición, consistencia ó características especiales de los tallos. Presencia o ausencia de espinas. Cobertura total. Especies dominantes desde el punto de vista florístico (cualitativo). 2. Se elige al azar un sitio a describir, se lanza un transecto en línea recta de 200 m, y se registran todos los individuos que sean tocados por éste. Posteriormente se registrará forma de crecimiento, tamaño, función y cobertura del individuo, así como la forma, tamaño y textura de las hojas. 3. Los símbolos empleados se muestran en la figura 2. Estos pueden combinar, para representa varios atributos como altura y anchura de las formas de vida, las cuales se grafican proporcionalmente, pudiendo ser de acuerdo a una escala logarítmica (Figura 3). Los esquemas se estructuran siguiendo cuatro pasos: primero se grafica cada forma de vida, de acuerdo con la cobertura y la altura que presente; después se agrega la función. En tercer lugar, se indica el tipo de hoja para cada forma de vida y por último se representa la textura de las hojas, quedando de esta manera terminado el diagrama. La fórmula que debe acompañar el esquema se hace en el orden siguiente: Forma de vida, tamaño, función, tipo de hoja, textura y cobertura; que se escribirá al pie del esquema en l figura 4. Bibliografía Franco L.J. 1989. MANUAL DE ECOLOGÍA. 2ª. Edición. Trillas. México, D.F. 266 pp. Krebs J. Ch.1985. ECOLOGÍA. Estudio de la distribución y la Abundancia. 2ª. Edición. Harla, S.A. México.
  • 27. 22 Resultados Método de Danserau. Para describir el tipo de vegetación, es importante realizar uno ó varios recorridos preliminares del área a muestrear para observar las características necesarias para realizar la descripción de la vegetación existente. SUELO. Características observables; arcilloso, limoso, arenoso, pedregoso, desnudo, con mantillo, seco, húmedo, etc. COMPOSICIÓN DE FORMAS BIOLÓGICAS. Consiste en las distintas expresiones adaptativas de las plantas en respuesta a su medio ambiente. Arboles T Arbustos S Herbáceas H Musgos M Epífitas E Lianas L TAMAÑO, FORMA, FUNCION Y TEXTURA DE LAS HOJAS. Forma Función Textura Acicular Deciduo Delgada Espinosa Perenne Membranosa Graminoide Suculento Esclerófila Compuesta Sin hojas Suculenta Taloide C/S espinas TAMAÑO DE LA PLANTA Árbol m Arbusto m Hierbas m Musgos cm. T Grandes 25 2-8 2 - M Medianos 10-25 0.5-2 0.5-2 10 I Chicos 8-10 0.5 0.5 <10 COBERTURA O ESTRATOS VEGETALES PRESENTES Cobertura Símbolo Rara o dispersa b Discontinua (< 60%) I En macollo o agrupada P Continua (> 60%)
  • 28. 23 Figura 2. Símbolos utilizados por el método de Dansereau para la descripción fisonómica de la vegetación.
  • 29. 24 Figura 3. Esquema de Dansereau describiendo la fisonomía de la vegetación.
  • 30. 25 Figura 4. Registro de la fisonomía de la vegetación según Dansereau.
  • 31. 26 DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE UNA COMUNIDAD A TRAVES DE SU VEGETACIÓN Distancia (m ó cm) Especie Biológica Comp Biológ. Tamaño biológico Forma Función Textura Cobertura
  • 32. 27 CUESTIONARIO 1. Cuál es la utilidad y las desventajas de utilizar el método de Densereau? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 33. 28 2. Con que objetivos puedes utilizar la descripción cualitativa de una comunidad? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3. Después de hacer la descripción cualitativa de una comunidad, cual sería tu siguiente paso a seguir y con qué objetivos lo realizarías? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Conclusiones ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
  • 34. 29 ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Bibliografía consultada ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________.
  • 35. 30 PRACTICA 5. DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA DE UNA COMUNIDAD A TRAVES DEL ANÁLISIS DE VEGETACIÓN: EL CUADRANTE Y EL TRANSECTO COMO TECNICAS DE MUESTREO Introducción Un número de técnicas de muestreo están disponibles para obtener información cuantitativa acerca de la estructura y composición de poblaciones vegetales terrestres. La técnica más ampliamente utilizada, sin embargo, es la de muestrear con cuadrantes de media estándar. Las técnicas de muestreo por cuadrantes quizá deberán ser aceptadas para su uso en la mayoría de los tipos de comunidades vegetales, y también para el estudio de comunidades de animales sésiles o sedentarios. El tamaño de los cuadros varía según el tipo de comunidad a estudiar, algunos tamaños sugeridos son los siguientes: -en vegetación herbácea de 1 metro cuadrado -en arbustiva va de 10 a 20 metros cuadrado -en arbórea hasta de 100 metros cuadrado. Se puede obtener información acerca de la vegetación de un lugar a partir de datos sobre el número, extensión linear y frecuencia al interceptar series de líneas transecto a través de un área de muestreo con excepción de la densidad absoluta. Algunos estudios realizados muestran que el tamaño más adecuado de la línea es de 20 metros: aunque esto va a variar según la homogeneidad que presente la vegetación. Objetivos • Se aprenderá a usar la técnica de cuadrante, con el fin de conectarla con problemas ecológicos tales como sucesión, zonación, etc.
  • 36. 31 • Se compararan resultados obtenidos con otra técnica de muestreo tales como el transecto. • Se aprenderán a utilizar y a diferenciar algunos parámetros poblacionales. Materiales • Cordel de 40 o 80 m. • 4 estacas • Hojas de datos • Cinta métrica de 50 m • 2 cintas métricas de 5 m Procedimiento 1. Deberán ser elegidas sistemáticamente o aleatoriamente dentro del sitio de estudio las localidades de muestreo. 2. Establecer un cuadrante de 10 a 20 m2 , dependiendo del tipo de vegetación presente, utilizar un cordel ya marcado por metro y obtener a través conteo y la medida usando una cinta métrica, los principales parámetros ecológicos que describen a la comunidad. 3. Es necesario establecer el criterio arbitrario para incluir o excluir las plantas que ocurran sobre los extremos del cuadrante. Por ejemplo las plantas con las bases enraizadas yaciendo más de la mitad dentro del cuadrante podrían ser contabilizadas y medidas como si ellas estuvieran completamente en el interior, mientras que las plantas con más de la mitad fuera de los extremos deberán ser excluidas completamente. De igual manera, deberá definirse que constituye un solo individuo o un conjunto. Es importante llevar una prensa botánica para colectar y posteriormente determinar el material biológico no identificado. 4. Las medidas del área basal o de la cobertura de la corona podría ser tomada para las plantas en el cuadrante. Para plantas maderables grandes, el diámetro o circunferencia del tronco deberá ser medidas y el
  • 37. 32 área basal obtenida, para plantas pequeñas el diámetro del follaje de la corona será medido tanto como el área de cobertura de la corona. El área basal individual o valores de cobertura serán registrados de acuerdo al número de cuadrante en una hoja de datos, donde servirán para indicar tanto el número y tamaño de individuos de cada especie encontradas. 5. En resumen, los datos, densidad, dominancia y valores de frecuencia pueden ser determinados para cada especie. • La densidad se refiere al número de individuos por unidad de área. • La dominancia es el área basal o cobertura de la corona por unidad de área. • Frecuencia es la fracción de la muestra que contienen la muestra. Para una especie particular, estos valores pueden ser expresados ya sea en forma absoluta o en forma relativa, los cuales muestran el porcentaje de los valores de estas especies con relación al total de todas las especies. Los valores relativos para densidad, dominancia y frecuencia pueden estar combinados dentro de un valor de importancia, el cual refleja estas tres medidas diferentes en la importancia de las especies en una comunidad. Las medidas de la vegetación están determinadas por las fórmulas siguientes: • Densidad= Número de infividuos/Area muestreada • Densidad Relativa=(Densidad por especie/Densidad total de especie)*100 • Dominancia=Area basal Total o area de cobertura/Area Muestreada • Dominancia Relativa=(Dominancia por especie/Dominancia total de las especies)*100 • Frecuencia=Número total de cuadrantes en los que aparece la especie/Número total de cuadrantes muestreados • Frecuencua Relativa= (Valor de la frecuencia de una especie/Frecuencia total de las especies)*100
  • 38. 33 • Valor de Importancia= Densidad Relativa + Dominancia Relativa + FrecuenciaRelativa. Técnica de Transecto 1. Establecer una línea transecto con una cinta métrica de 25 a 50 m de longitud o en su defecto con una cuerda de cualquier material. 2. Dividir la línea en intervalos del tamaño deseado para la determinación de la frecuencia, se sugiere utilizar una técnica sistemática. 3. Se mide la intercepción de las plantas que quedan por encima o por debajo de la línea, de la misma manera se miden y anotan las áreas desprovistas de vegetación que intercepten la línea. 4. Se registran por cada especie, el total de individuos, la longitud total de la intercepción de la línea, el número de intervalos de la línea interceptada, le densidad relativa, la dominancia relativa, frecuencia absoluta y relativa. Bibliografía Mueller, D., H. Ellenberg. 1974. Aims and Methods of Vegetation Ecology. John Wiley and sons. New York Ludwig, J.A. and J.F. Reynold. 1988. STATISTICZAL ECOLOGY. John Wiley and Sons, N. York. Resultados Determinar taxonómicamente a los organismos. CUADRANTE Descripción cuantitativa de una comunidad a través del análisis de vegetación Localidad:___________________________________ fecha: ______________ Coordenadas:____________________________________________________
  • 39. 34 MEDIDAS ESPECIE No. De Individuos
  • 41. 36 Transecto Descripción cuantitativa de una comunidad a través del análisis de vegetación Localidad:_____________________________________fecha: ______________ Coordenadas:_____________________________________________________ DISTANCIA ESPECIE Cobertura (cm.)
  • 43. 38 Cuestionario 1. Cuál es la importancia ecológica y económica de las especies dentro de la zona de estudio? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 2. De acuerdo a tus resultados, que tipo de comunidad vegetal es la que muestreaste? ______________________________________________________________ 3. Según tus resultados, que tipo de actividades de conservación se pueden realizar en esta comunidad? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 44. 39 4. Qué tipo de actividades económicas pueden ser realizadas exitosamente en el tipo de comunidad que muestreaste? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Conclusiones ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Bibliografía consultada ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________.
  • 45. 40 PRACTICA 6. AREA MÍNIMA Y EFICIENCIA DEL MUESTREO PARA COMUNIDADES VEGETALES. Introducción Cualquier estudio detallado de vegetación está basado en su descripción y análisis cualitativo y cuantitativo de las comunidades vegetales o de segmentos de vegetación que deben ser reconocidos en el campo. Los cuales serán muestreados a través del análisis de subáreas representativas dentro de dichas comunidades. Un registro del 100% de los individuos de un segmento de vegetación o de la comunidad sería demasiado ambicioso, tanto en tiempo como en el trabajo, por tanto la descripción debe basarse en muestras, incluso se debe decidir también sobre la forma de las parcelas y el tamaño para un muestreo eficiente y representativo: a)segmentación de cobertura de la vegetación o el reconocimiento de entidades, b)selección de muestras en los segmentos reconocidos c)decisión de que tamaño y forma debe tener la muestra y d)decisión de que registrar una vez establecidas las muestras. Puesto que la única forma de estudiar las comunidades vegetales es a través de muestras adecuadas, es necesario que el muestreo nos proporcione la mayor cantidad de información útil y verídica. Para que una muestra sea representativa de una comunidad, debe obtenerse de tal forma que sus valores estadísticos sean buenos estimadores de los parámetros de la población estadística de la cual fue tomada. Para las comunidades vegetales, se acostumbra obtener el área mínima de muestreo antes de realizar cualquier estudio ecológico. El área mínima de la comunidad se define como el área más pequeña que representa adecuadamente la composición de especies de la comunidad.
  • 46. 41 El tamaño del área mínima depende de la comunidad que se estudia y varía entre amplios límites. Para comunidades vegetales de climas templados se han propuesto los siguientes valores empíricos (Muller-Dombois y Ellenberg, 1974): Bosque (estrato arbóreo) De 200 a 500 m2 Bosque (estrato herbáceo) De 50 a 200 m2 Pastizal seco De 30 a 100 m2 Matorral De 10 a 25 m2 Comunidades de musgo De 1 a 4 m2 Comunidades de líquenes De 0.1 a 1 m2 El método más usual para determinar el área mínima en el campo es el de los puntos anidados. En éste se recomienda considerar inicialmente una pequeña área, por ejemplo, 0.5 x 0.5 (0.25 m2 ) y anotar todas las especies presentes. El área se duplica sucesivamente y se anotan las especies adicionales que se encuentren en cada duplicación (figura 1). Una vez hecho esto, se construye una gráfica del número de especies-área (figura). El área mínima es el área muestral en la cual la curva se hace casi asintótica; como la anterior no es una definición exacta, es aconsejable escoger un área un poco mayor como tamaño adecuado de la comunidad muestral o “cuadrado”. Idealmente, el área mínima debe establecerse para la comunidad tipo (por ejemplo bosque de coníferas) y no solamente para una comunidad miembro
  • 47. 42 del tipo (por ejemplo bosque de Pinus de Necaxa, Pue.): esto significa que el área mínima debe determinarse en varias comunidades similares. Figura1. Tamaño de la Parcela Una vez determinada el área mínima de la comunidad, pueden efectuarse los estudios ecológicos conducentes a la caracterización de la comunidad bajo estudio. Otro problema es determinar el tamaño y número adecuado de muestras que se deben emplear, ya que pocas muestras pueden contener información debida a efectos aleatorios y por tanto las conclusiones que se obtengan serán inválidas, mientras que un número excesivo de muestras podría representar un gasto innecesario de trabajo y recursos. Objetivo • Conocer y aplicar el método de área mínima de muestreo de vegetación como un método para obtener una muestra representativa en un estudio. 1m – 2m – 4m – 8m – 16m
  • 48. 43 Material • 4 Estacas • 1 cinta métrica de 50 m. • 1 cinta métrica de sastre • 1 cuerda o hilo grueso • 1 libreta de campo y lápiz Procedimiento Determinación del área mínima de muestreo. Para esta primera parte de la práctica es necesario elegir un segmento de vegetación lo más homogéneo posible, cambios abruptos en ésta pueden conducir a estimaciones erróneas del tamaño de parcela. Se elige de manera arbitraria un tamaño inicial de parcela, por ejemplo 1x1 m para el caso de comunidades de arbustos o 2x2 m para el caso de árboles (Tamaño 1 o T1), anote todas las especies que queden contenidas en ella, use la tabla 1 para este fin. Posteriormente se aumenta al doble el tamaño de la parcela inicial y se registran todas las especies nuevas que no habían sido contenidas en T1. Se continua así hasta que o aparezca una especie nueva en el Tn. Utilizando el método de los cuadrados anidados, determine el área mínima de la comunidad bajo estudio, ayudándose para esto de las cintas métricas de la cuerda y utilice sus datos para llenar la tabla de trabajo 1. Con estos datos grafique los resultados de éstos registros en la figura 1 usando en el eje de las x el tamaño de la parcela anidada y en el eje de las y el número de especies nuevas para encontrar el área mínima de muestreo. Esta será aquel punto en que la curva de aparición de especies se vuelva una asíntota, la cual se proyecta perpendicularmente al eje x indicando el tamaño mínimo.
  • 49. 44 Después de determinar por medio de las estacas y de la cuerda, cada uno de los individuos de la muestra y su cobertura, anote sus datos en la tabla de trabajo 2. Determinación del número adecuado de muestras. Con los datos y técnica utilizada en la práctica anterior, elija cual es el atributo descriptor de la vegetación (número de individuos por especie, cobertura por especie, diámetro de la altura del pecho (dap; 1.30 m) por especie, etc). Utilice el tamaño de parcela que se determinó en la práctica anterior. Anote en la tabla 2 el valor del atributo seleccionado previamente de las dos primeras parcelas o cuadrantes. Estime su promedio y error estándar y anótelo en la tabla 3. Si decide usar el área basal o la cobertura aérea, ésta se calculará de acuerdo a la fórmula propuesta por Mueller-Dombois (1974): Cobertura= (D1 + D2)2 π 4 Ubique una tercer parcela del mismo tamaño y repita el mismo procedimiento esta vez considerando las tres parcelas. Ubique una cuarta parcela y proceda a realizar lo mismo que en las anteriores y una quinta y sexta si fuese necesario. El momento de detener el número de muestras es cuando el error estándar es menor o igual al 10% del promedio de individuos o de cobertura según sea el caso (SE≤ 10% media). Con esta información, un estudio de la vegetación con tamaño y número de muestras adecuado contendrá información representativa de la comunidad. Calcular el tamaño de muestra y discuta sus resultados Resultados Obtenga para cada especie, utilizando los datos de todo el grupo, los valores de densidad, dominancia y frecuencias absolutas y relativas así como el valor de importancia.
  • 50. 45 Tabla de trabajo 1-1 Submuestra Area Especies nuevas Numero acumulado
  • 51. 46 Tabla de trabajo 2-1 Especie Individuos Área basal Especie Individuos Área basal
  • 52. 47 Tabla 2-1. Formato de registro de datos en campo para determinar el número de repeticiones Parcela_______________________ Fecha ____________________________ Individuo Especie D1* D2* Cobertura* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
  • 53. 48 17 18 19 20 21 TOTAL** *Estos datos se registran en caso de haber decidido cobertura como el atributo descriptor de la vegetación ** En caso de haber decidido número de individuos se anotará el total de individuos de todas las especies y en el caso que se trate de cobertura se anotará la suma de las coberturas de todas las especies Tabla 2-2. Resumen de datos derivados de la tabla 2 para la estimación del número de repeticiones. Repetición Número total de individuos Cobertura total Promedio Error estándar 1 2 3 4 5 6 7
  • 54. 49 8 9 10 Cuestionario 1. Compare las áreas mínimas que se obtendrían en una selva alta perennifolia y en un bosque de coníferas. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 2. Como afecta el área mínima la heterogeneidad de una comunidad? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3. Con base en la gráfica especie-área obtenida ¿Cuál considera que el número total de especies de la comunidad? ______________________________________________________________ 4. Relacione el concepto de valor de importancia con la amplitud de nicho ecológico de una especie. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 55. 50 5. Que problemas presenta el concepto de densidad en las comunidades vegetales? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Conclusiones ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Bibliografía consultada ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 56. 51 ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ PRACTICA 7. DIVERSIDAD ALFA: INDICES DE RIQUEZA ESPECÍFICA Introducción Los estudios sobre medición de biodiversidad se han centrado en la búsqueda de parámetros para caracterizarla como una propiedad emergente de las comunidades ecológicas. Uno de los aspectos que primero impresionan a un naturista al observar las distintas comunidades naturales, es la diferencia existente entre ellas en cuanto a su riqueza específica. En general, consideramos que una comunidad es más compleja mientras mayor sea el número de especies que la compongan (más vías de flujo de energía en la cadena trófica) y mientras menos dominancia presenten una o pocas especies con respecto a las demás. A la característica de las comunidades que mide ese grado de complejidad, se le llama diversidad. Aun cuando la diversidad es un concepto que puede entenderse fácilmente en forma cualitativa, la expresión cuantitativa de ésta es aún muy confusa. La mayoría de los métodos propuestos para evaluar la diversidad de especies se refieren a la diversidad dentro de las comunidades (alfa). Para diferenciar los distintos métodos en función de las variables biológicas que miden los dividimos en dos grandes grupos: 1). Métodos basados en la cuantificación del número de especies presentes (riqueza especifica); y 2). Métodos basados en la estructura de la comunidad, es decir, la distribución proporcional del valor de importancia de cada especie (abundancia relativa de los individuos, su biomasa, cobertura, productividad, etc.). Para obtener los parámetros completos de la diversidad de especies de un hábitat es recomendable cuantificar el número de especies y su representatividad. Los índices de diversidad son parámetros que resumen
  • 57. 52 mucha información en un solo valor, permitiendo comparar diferentes comunidades o un mismo hábitat a través del tiempo de manera rápida y sujeta a comprobación estadística. La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa solo en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. Un censo completo que nos permita conocer el número total de especies (S) solo es posible para ciertos taxa bien conocidos y de manera puntual en tiempo y espacio. Por lo general es necesario recurrir a índices de riqueza específica obtenidos a partir de un muestreo de la comunidad. El índice de Margalef transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son añadidas por expansión de la muestra. Supone que hay una relación funcional entre el número de especies y el número total de individuos. Si esto no se mantiene, el índice puede variar con el tamaño de la muestra de forma desconocida. Donde: S = Número total de especies. N = Número total de individuos. El índice de diversidad de Menhinick también se basa en la relación entre el número de especies y el número total de individuos observados, que aumenta al aumentar el tamaño de la muestra. Donde: S = Número total de especies.
  • 58. 53 N = Número total de individuos. Objetivo Conocer y aplicar diversos métodos para medir la diversidad de una comunidad. Procedimiento 1. Extrae los datos de especie y número de individuos del cuadro 1 de la practica 5. 2. Obtén los datos del mismo cuadro de un equipo que tenga una muestra diferente. 3. Saca los índices de riqueza especifica de margalef y menhinick para estas muestras. 4. Utiliza los datos del cuadro 1 de anexos para obtener los índices de diversidad para los dos ecosistemas y compáralos. Resultados Obtén los índices de riqueza especifica de Margalef y Menhinick utilizando el cuadro 1 de la practica 5 donde se obtiene la especie y el número de individuos en el cuadrante. MUESTRAS MARGALEF MENHINICK 1. 2. Obtén los índices de riqueza especifica de Margalef y Menhinick utilizando el cuadro 1 de la practica 5 donde se obtiene la especie y el número de individuos en el cuadrante. MUESTRAS MARGALEF MENHINICK MATORRAL
  • 59. 54 PASTIZAL Cuestionario 1. Por que se utilizan los índices de riqueza especifica en lugar de obtener la riqueza especifica de una comunidad? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 2. Porque es importante obtener valores de riqueza cuando se estudia una comunidad? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3. De que formas puedes utilizar la riqueza especifica de comunidades en un proyecto de conservación? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Conclusiones ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
  • 60. 55 ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Bibliografía consultada ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 61. 56 PRACTICA 8 FUNCIONES DE ACUMULACION Introducción Las funciones de acumulación son de gran utilidad en el análisis de la riqueza especifica de muestras de diferente tamaño, pero son aun mas importantes en la realización de inventarios de diversidad biológica. Las curvas de acumulación de especies en las que se representa el numero de especies acumulado en el inventario frente al esfuerzo de muestreo empleado nos permite estandarizar la estimación de riqueza obtenidas en distintos trabajos de inventariado, además de permitir resultados más fiables en análisis posteriores y para comparar inventarios en los que se realizan diferentes metodologías y/o diferentes niveles de esfuerzo. Una ventaja muy grande de las curvas de acumulación de especies es que nos permite planificar es esfuerzo de muestreo que es necesario invertir en un trabajo, ya que nos muestra el punto en el que una muestra representa a toda la comunidad, con la totalidad o casi la totalidad de especies presentes en la comunidad que se esté muestreando, incluyendo a las especies raras. Este tipo de modelos se pueden ajustar a cualquier programa estadístico con procedimientos de regresión no lineal definida. Objetivo Utilizar un modelo para obtener curvas de acumulación de especies para comprobar que se a realizado un buen muestreo. Materiales • Computadora. • Paquetes estadisticos: Stimates, SPSS, Minitab, PAST.
  • 62. 57 Procedimiento 1. Realiza el cuadro de especies encontradas por muestreo, cada columna es un muestreo y cada fila es una especie. 2. Al final de cada columna escribe el número de especies que has encontrado hasta ese muestreo. 3. En EXCEL escribe el cuadro, el primer renglón es el título, es segundo renglón es el número de especies y el numero de muestreos. En el tercer renglón empiezan la división de especies y muestreos. 4. Grábalos como texto separado por comas para utilizarlo en el programa estadístico. 5. Corre el programa estadístico y graba el cuadro de resultados como texto separado por comas y ábrelo en Excel. 6. Grafica las columnas de los análisis de Chao y Jacknife. Bibliografía Jiménez-Valverde, A., J. Hortal. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Aracnología 8:31-XII. Pp: 151-161. Resultados Llena el cuadro con los datos que corresponden. M 1 M 2 M 3 M 4 M 5 M 6 M 7 M 8 M 9 M1 0 M1 1 M1 2 M1 3 M1 4 Sp. 1 Sp. 2 Sp.
  • 63. 58 3 Sp. 4 Sp. 5 Sp. 6 Sp. 7 Spp . Coloca aquí el cuadro obtenido del programa usado y la grafica de Excel.
  • 64. 59 CUESTIONARIO 1. Porque es necesario que los trabajos de inventarios de especies biológicas tengan análisis de funciones de acumulación? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 2. Como puedes usar las funciones de acumulación en la realización de proyectos de conservación? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Conclusiones ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
  • 66. 61 PRACTICA 9. METODOS NO PARAMETRICOS PARA MEDIR DIVERSIDAD Introducción Otra forma de medir la diversidad de una comunidad es por medio de los métodos no paramétricos; estos son un conjunto de estimadores no paramétricos en el sentido estadístico, ya que no asumen el tipo de distribución del conjunto de datos y no los ajustan a un modelo determinado. Este tipo de métodos solo requieren dados de presencia-ausencia. CHAO 2 Donde: S = Número total de especies L = número de especies que solo ocurren en una muestra (Especies únicas) M = Numero de especies que ocurren en exactamente dos muestras. Chao 2 provee el estimador menos sesgado para muestras pequeñas. JACKNIFE DE PRIMER ORDEN Donde: S = Número total de especies; L = número de especies que solo ocurren en una muestra (Especies únicas); m = Numero de muestras. Este método se basa en el número de especies que ocurren solamente en una muestra (L). Este método reduce el sesgo de los valores estimados, en
  • 67. 62 este caso para reducir la subestimación del verdadero número de especies en una comunidad con base en el numero representado en una muestra, reduciendo el sesgo del orden 1/m. Es uno de los estimadores más precisos que hay. OBJETIVO • Aprender a utilizar y aplicar los estimadores no paramétricos de diversidad. MATERIALES • Datos de la practica 8. • Calculadora Procedimiento 1. Utilizando los datos de la practica 8 u obtener datos en campo, separando los datos por muestra obtenida, calcular los estimadores de Chao 2 y Jacknife 1. Bibliografía Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol.1. Zaragoza, 84 pp.
  • 68. 63 Resultados Con el cuadro de muestreos de la practica 8, obtén los siguientes estimadores. Chao 2. Jack 1. CUESTIONARIO
  • 69. 64 1. Cuando es más conveniente usar los métodos paramétricos y cuando los métodos no paramétricos? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 2. Que métodos para medir diversidad usarías para realizar inventarios y cual usarías para realizar proyectos de conservación? Por qué? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Conclusiones ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
  • 71. 66 PRACTICA 10. ESTRUCTURA DE UNA COMUNIDAD: MODELO DE VARA QUEBRADA Introducción Los primeros intentos que se hicieron para describir la estructura de una comunidad se hicieron en términos de la abundancia proporcional de cada especie, para lo cual se hicieron modelos matemáticos que describen la relación grafica entre el valor de importancia de las especies (generalmente en escala logarítmica) en función de un arreglo secuencial por intervalos de las especies de la mas a la menos importante. El ajuste de los datos empíricos a la distribución subyacente a cada modelo puede medirse mediante pruebas de bondad de ajuste como la X2 o la prueba de G. Los distintos modelos difieren en cuanto a las interpretaciones biológicas y estadísticas que asumen los datos. En el caso del modelo de la vara quebrada, biológicamente asume que un eje de recursos unidimensional se rompe simultáneamente, al azar o de forma secuencial y proporcional a la longitud del segmento, mientras que estadísticamente, los individuos se asignan al azar a las especies. Este modelo asume que los limites de los nichos ecológicos de las especies se establecen al azar, lo que al ilustrarse en una grafica puede entenderse como una vara (el espacio del nicho dentro de una comunidad) quebrada al azar y simultáneamente en ‘s’ piezas. Este modelo refleja un estado más equitativo que otros modelos paramétricos. Biológicamente, el modelo corresponde a una comunidad en la que todas las especies colonizan simultáneamente y dividen un recurso único al azar. En este modelo se organizan las especies en clases de abundancia para calcular el número de especies que se espera que tengan un individuo, 2 individuos, etc.
  • 72. 67 Donde S(n) es el número de especies en la clase de abundancia con individuos; S es el número total de especies muestreadas, N es en número total de individuos muestreados y n es la abundancia teórica de la especie. Objetivo • Conocer el cómo medir la diversidad tomando en cuenta no solo la riqueza de especies, si no la estructuración que tienen dentro de la comunidad. Materiales • Datos del cuadro 1 de la practica 5 • Datos del cuadro 1 de anexos • Obtener datos de campo Procedimiento 1. Obtén el cuadro de resultados de la vara quebrada para los datos de la practica 5. 2. Obtén los dos cuadros de resultados de la vara quebrada para los datos del cuadro 1 de anexos. 3. Grafica tus resultados.
  • 73. 68 BIBLIOGRAFIA Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol.1. Zaragoza, 84 pp. Resultados Cuadro de vegetacion S(1) S(2) S(3) S(4) S(5) Roedores de matorral S(1) S(2) S(3) S(4) S(5)
  • 74. 69 Roedores de pastizal S(1) S(2) S(3) S(4) S(5) Compara los datos observados con los esperados por medio de una prueba de bondad de ajuste Cuestionario 1. Que es lo que este tipo de pruebas nos indica sobre una comunidad? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 2. Cual es el enfoque que analiza la prueba de la vara quebrada? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3. Como puedes utilizar estos métodos dentro de un plan de manejo? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 75. 70 ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Conclusiones ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Bibliografía consultada ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 76. 71 PRACTICA 11. ESTRUCTURA DE UNA COMUNIDAD: METODOS NO PARAMETRICOS Introducción Hay diversas formas para medir la diversidad de una comunidad, aquellos métodos que solo toman en cuenta la riqueza específica para proporcionar un valor general que resuma la diversidad y hacerla comparable con la registrada en otros estudios y aquellos métodos que toman en cuenta la estructura de la comunidad, no solo cuantas especies hay sino la abundancia de cada una de ellas, la dominancia de las especies, si la distribución de abundancia es equitativa o la presencia de especies raras. Entre los modelos no paramétricos para medir biodiversidad se encuentra Chao 1, este es un estimador de el número de especies en una comunidad basándose en el número de especies raras que hay en la muestra. Donde: S = al número de especies que hay en una muestra, a = al número de especies que están representadas por un único individuo en la muestra y b = al número de especies que están representadas por exactamente dos individuos en la muestra. Objetivo Aprender a utilizar un método no paramétrico para medir y analizar la estructura de una comunidad.
  • 77. 72 Materiales • Datos de la practica 5. • Datos del cuadro 1 de anexos Procedimiento 1. Pasa los datos de los cuadros de las muestras de la practica 5 y del cuadro 1 de anexos. 2. Obtén el índice de chao para 2 muestras de vegetación de la practica 5 y para las dos muestras de roedores. 3. Saca los valores de S, a y b para cada una de las muestras y obtén el índice de Chao. 4. Haz una comparación de las muestras de vegetación, las muestras de roedores y el cómo difieren cuando mides vegetación y diversidad. Bibliografía Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. Zaragoza, 84 pp. Resultados Cuadro de vegetación. Especies Muestra 1 Muestra 2
  • 78. 73 Chao 1 Cuadro de Roedores Especies Pastizal Matorral Chao 1 Cuestionario 1. Cuáles son las ventajas de usar medidas de diversidad que tomen en cuenta la estructura de comunidades a diferencia de aquellas que solo toman en cuenta la riqueza?
  • 79. 74 ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 2. Que diferencias encuentras entre el método de la vara quebrada y Chao 1 y en qué casos utilizarías cada uno? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3. Como te puede ayudar este estimador en la toma de decisiones para la conservación de ecosistemas? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Conclusiones ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
  • 81. 76 PRACTICA 12. ABUNDANCIA PROPORCIONAL:INDICES DE DOMINANCIA Introducción Los índices de dominancia son índices de diversidad que también toman en cuenta la estructura de una comunidad de acuerdo a los individuos que cada especie tenga en una muestra. Este tipo de índices han sido clasificados en índices de equidad, que toman en cuenta el valor de importancia de las especies, y en índices de heterogeneidad, que toman en cuenta el valor de importancia de cada especie y el número total de especies en la comunidad. Estos índices enfatizan el grado de dominancia o la equidad de una comunidad, por lo que se pueden clasificar en índices de dominancia e índices de equidad. Los índices que se basan en la dominancia son parámetros que trabajan al inverso del concepto de uniformidad o equidad de la comunidad; estos toman en cuenta la representatividad de las especies con mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies. El índice de Simpson manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Este índice esta fuertemente influido por la importancia de las especies mas dominantes. Como el valor del índice de Simpson es inverso a la equidad, la diversidad debe calcularse como 1 - λ Donde: pi = a la abundancia proporcional de la especie i pi = número de individuos de la especie i entre numero total de individuos de la muestra. La serie de Números de Hill es una serie de números que permiten calcular el número efectivo de especies en una muestra, es decir, una medida
  • 82. 77 del número de especies cuando cada especie es ponderada por su abundancia relativa. De toda la serie, los más importantes son: Los números de la serie se dan en unidades de número de especies, aunque el valor de N1 y N2 puede ser difícil de interpretar. Conforme aumenta el número de especies se da menos peso a las especies raras y se obtienen valores más bajos para N1 y N2. El Índice D de McIntosh es un índice de dominancia que resulta independiente de N Donde N es el número total de individuos de la muestra, mientras que U es la suma de los cuadrados de las abundancias de cada especie.
  • 83. 78 El índice de Berger-Parker solo toma en cuenta a la especie más abundante y al número total de individuos de la muestra, usando la formula: Donde Nmax es el número de individuos de la especie más abundante y N el número total de individuos de la muestra. Un aumento en el valor de este índice muestra un aumento en la equidad y una disminución en la dominancia. Objetivo • Realizar índices de abundancia que tomen en cuenta la heterogeneidad de la distribución de abundancias entre las especies de una muestra para utilizarlos cuando sea necesario tomar en cuenta la dominancia de algunas especies sobre otras. Materiales • Base de datos de practica 5 • Cuadro 1 de anexos
  • 84. 79 Procedimiento 1. Realiza un grafico de la curva de dominancia para los datos de 2 muestras de la practica 5. 2. Usando la base de datos de la practica 5 para dos muestras, obtén el índice de Simpson, números de Hill, el índice D de McIntosh y el índice de Berger – Parker y pon los resultados en el cuadro de resultados para vegetación. 3. Realiza un grafico de la curva de dominancia para los datos de roedores del cuadro 1 de anexos. 4. Usando la base de datos de muestreo de roedores del cuadro 1 de anexos , obtén el índice de Simpson, números de Hill, índice D de McIntosh y el índice de Berger-Parker y escribe los resultados en el cuadro de resultados para roedores. Bibliografía Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol.1. Zaragoza, 84 pp. Resultados Curvas de Dominancia
  • 85. 80 Cuadro de resultados para vegetación Índices Muestra 1 Muestra 2 λ N0 N1 N2 U D d 1. Explica que indican los resultados del índice de Simpson y compara las dos muestras. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 2. Explica que indican cada uno de los números de Hill y compara las dos muestras. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 86. 81 3. Explica que indica el valor del índice D de McIntosh y compara las muestras. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 4. Explica que indican los valores resultantes del índice de Berger-Parker y compara las dos muestras. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ________________________________________________ Curvas de Dominancia de Roedores Cuadro de resultados para Roedores
  • 87. 82 Índices Pastizal Matorral λ N0 N1 N2 U D d 1. Explica que indican los resultados del índice de Simpson y compara las dos muestras. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 2. Explica que indican cada uno de los números de Hill y compara las dos muestras. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3. Explica que indica el valor del índice D de McIntosh y compara las
  • 88. 83 muestras. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 4. Explica que indican los valores resultantes del índice de Berger-Parker y compara las dos muestras. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Cuestionario 1. Investiga los pros y contras de utilizar cada uno de los índices de dominancia. INDICES PROS CONTRAS SIMPSON
  • 89. 84 NUMEROS DE HILL D DE MCINTOSH BERGER – PARKER Conclusiones ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
  • 90. 85 ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Bibliografía consultada ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 91. 86 PRACTICA 13. ABUNDANCIA PROPORCIONAL: INDICES DE EQUIDAD Introducción Los índices de equidad son índices de diversidad que consideran la estructura de una comunidad de acuerdo a los individuos que cada especie tenga en una muestra. Estos índices toman en cuenta el valor de importancia de las especies, y enfatizan el grado de equidad de una comunidad. Algunos de los índices más utilizados y reconocidos en diversidad se basan en la equidad de la distribución de abundancias de las especies presentes en una comunidad. de acuerdo con esto, un mayor número de especies incrementa la diversidad y, además, una mayor uniformidad también lo hará. La uniformidad o equitatividad de la distribución para una comunidad puede medirse comparando la diversidad observada en esta, con la diversidad máxima posible para una comunidad hipotética con el mismo número de especies. El índice de Shannon-Wiener expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra; mide el grado promedio de la incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar en una colección. Este índice asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Los valores que produce están entre cero cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos. Donde pi = abundancia proporcional de la especie i
  • 92. 87 Cuando se están comparando dos muestras, para probar la hipótesis nula de que las diversidades de ambas son iguales, Hutcheson (1970) propone el siguiente procedimiento. 1. Para cada muestra se calcula el índice de diversidad ponderado (Hp) en función de la frecuencia de cada especie: 2. Para cada muestra se calcula la varianza del índice de diversidad ponderado: 3. Se calcula la diferencia de las varianzas de ambas muestras: 4. Se obtiene el valor de t 5. Calcular los grados de libertad asociados con el valor de t
  • 93. 88 6. Se busca en tablas estadísticas el valor de la distribución de t para los grados de libertad calculados. Si el valor de t obtenido es mayor que el valor de t en tablas, rechazamos la hipótesis nula y se concluye que las muestras tienen diversidad diferente. Objetivo • Realizar índices de abundancia que tomen en cuenta la equitatividad de la distribución de abundancias entre las especies de una muestra. Materiales • El inventario de dos comunidades, obtenerlos a partir de una práctica de campo en una zona natural. Procedimiento 1. Obtén los datos de dos muestras tomadas para la practica 5. 2. Calcula el índice de Shannon-Wiener. 3. Haz la comprobación de Hutcheson para probar la Hipotesis nula de que las muestras son iguales. 4. Repite el procedimiento para comparar la diversidad de roedores de pastizal y matorral del cuadro 1 de anexos. Bibliografíaa Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol.1. Zaragoza, 84 pp.
  • 94. 89 Resultados Resultados de muestras de vegetación. Valores Muestra 1 Muestra 2 H’ Hp Var Dvar g. l. tc tt Las muestras son diferentes? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Cuál de las muestras es más diversa? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ De acuerdo a los datos, cual muestra es más equitativa y cual tiene más riqueza? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
  • 95. 90 El índice de diversidad concuerda con lo que observaste en los datos? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Resultados de muestras de Roedores. Valores Muestra 1 Muestra 2 H’ Hp Var Dvar g. l. tc tt Las muestras son diferentes? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Cuál de las muestras es más diversa? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ De acuerdo a los datos, cual muestra es más equitativa y cual tiene más riqueza? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
  • 96. 91 El índice de diversidad concuerda con lo que observaste en los datos? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Cuestionario 1. Cuál es el uso de poder comprobar si dos muestras tienen diferente diversidad o no? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ____________________________________________ 2. Explica cómo puedes usar este método para identificar gradientes de vegetación? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3. En este último caso como te ayuda en describir la distribución geográfica de ecosistemas dentro de una zona? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 97. 92 Conclusiones ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Bibliografía consultada ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 98. 93 PRACTICA 14. ABUNDANCIA PROPORCIONAL: COMPARACION DE INDICES DE EQUIDAD Introducción Existen diversos métodos para medir la diversidad tomando en cuenta la estructura de la comunidad, de ellos, el índice de Shannon-Wiener que se basa en medir la equidad, es el más utilizado. No obstante, existen otros métodos para medir la diversidad basados en la equitatividad de distribución de abundancias de las especies que integran la comunidad. El índice de Pielou mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1, donde 1corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes. Donde: H’ es el índice de diversidad de Shannon- Wiener H’max = ln(S) El índice de Brillouin es útil cuando toda la población a sido censada o cuando la aleatoriedad de la muestra no puede garantizarse, como es el caso en que las especies son atraídas diferencialmente al objeto de captura. En el caso de este índice, su valor es menor al índice de Shannon-Wiener porque no hay incertidumbre, ya que este índice describe una colección conocida. Donde:
  • 99. 94 N = número de individuos que hay en la muestra tomada Ni = número de individuos que se colectaros de la especie i Con el índice de Briollouin se puede obtener la Equidad de Brillouin Donde: Con [N/S] siendo la integral de N/S y r = N-S[N/S]. El índice de equidad de Bulla es el solapamiento entre la distribución observada y una distribución teórica con equidad perfecta y el mismo número de especies que la distribución observada. Este índice es duramente criticado por su ambigüedad. Donde: Hay otros índices que pueden calcularse a partir de otros. El índice de equidad de Hill puede causar malentendidos en casos particulares, ya que alcanza valores altos cuando la equidad es alta (dos o
  • 100. 95 más especies dominan la comunidad) o bien, cuando una especie incipiente domina la comunidad. Donde N1 y N2 son los valores de los primeros números de la serie de Hill. El índice de Equidad de Alatalo no es tan recomendable porque al utilizarse en comparaciones tiende a sobrevalorar marcadamente la equidad y tiene una relación no lineal con esta. Donde N1 y N2 son los valores de la serie de Hill. Objetivo • Conocer diferentes métodos para medir diversidad basados en la equidad, para conocer sus beneficios y saber en qué circunstancias es mejor utilizarlos. Materiales • Datos de campo de la practica 5. Procedimiento 1. Con los datos de campo de la practica 5 calcule el índice de Pielou para 2 muestras. 2. Después calcula el índice de Briollouin
  • 101. 96 3. Calcule la equidad de Brillouin 4. Calcule el índice de equidad de Bulla 5. Calcula el índice de equidad de Hill 6. Calcula el índice de equidad de Alatalo. Resultados Cuadro de Resultados Índices Muestra 1 Muestra 2 Shannon - Wiener Pielou HB Equidad de Brillouin Equidad de Bulla Equidad de Hill Equidad de Alatalo Escribe en el cuadro que es lo que indican los valores de cada índice Pielou Brillouin
  • 102. 97 Bulla Hill Alatalo Cuestionario 1. Como podría utilizarse el Índice de diversidad en relación con la contaminación? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. Investigue y discuta la relación entre la diversidad y estabilidad de las comunidades.
  • 103. 98 ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. Cuál es la relación entre la diversidad de una comunidad y el grado de especialización de sus integrantes? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Conclusiones ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Bibliografía consultada
  • 105. 100 PRACTICA 15. SIMILITUD ENTRE COMUNIDADES: INDICES CUALITATIVOS Introducción La diversidad beta o diversidad entre hábitats es el grado de reemplazamiento de especies o cambio biótico que se presenta a través de gradientes ambientales. Medir la diversidad beta difiere de medir diversidad alfa y gamma, ya que estas últimas se pueden medir en función de especies, mientras que la medición de la diversidad beta es de una dimensión diferente porque está basado en proporciones o diferencias. Las proporciones pueden evaluarse en función de índices de similitud, disimilitud o de distancia entre muestras a partir de datos cualitativos que se basan en presencia-ausencia de especies, o bien, con datos cuantitativos que consideran la abundancia proporcional de las especies por medio de número de individuos, biomasa, densidad, cobertura, etc. Los índices de similitud expresan el grado en que dos muestras son semejantes por las especies presentes en ellas, por lo que son una medida inversa de la diversidad beta, pero con valores de similitud (s) es fácil calcular la disimilitud (d) entre muestras, ya que se basan en valores de cero a uno ( d = 1 – s ). Basándose en datos cualitativos de presencia/ausencia de especies, el coeficiente de similitud de Jaccard tiene valores de 0, cuando no hay especies compartidas entre las comunidades que se comparan y 1 cuando las comunidades tienen exactamente la misma composición. Donde: a = No. de especies del sitio A
  • 106. 101 b = No. de especies del sitio B c = No. De especies presentes en ambos sitios El coeficiente de similitud de Sorensen relaciona el número de especies que tienen en común las muestras con la media aritmética de las especies en ambos sitios. Donde: a = No. de especies del sitio A b = No. de especies del sitio B c = No. De especies presentes en ambos sitios El índice de Sokal y Sneath separa las especies exclusivas para cada sitio y son las que usa para calcular la similitud. Donde: a = No. de especies que aparecen exclusivamente en el sitio A b = No. de especies que aparecen exclusivamente en el sitio B c = No. De especies presentes en ambos sitios El índice de Braun-Blanquet solo toma en cuenta las especies del sitio con mayor riqueza y las especies que coinciden en ambos sitios.