SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 33
TRASTORNOS ENDOCRINOS DEL PANCREAS:
 El sistema endocrino representa una interacción
  hormonal compleja, los trastornos endocrinos
  generalmente se originan por un exceso en la síntesis de
  hormonas o por una función hormonal inefectiva o
  ausente.
 El estrés producido por una enfermedad grave ocasiona
  una esperada respuesta sistémica del aparato
  endocrino.
 La respuesta neuroendocrina al estrés se produce para
  mantener la homeostasis durante el estrés psicológico o
  fisiológico. Sin embargo ante una enfermedad grave y
  prolongada, esta respuesta endocrina a menudo pierde
  efectividad.
TRASTORNOS ENDOCRINOS DEL PANCREAS:


 Existen dos situaciones hiperglicemicas agudas
 que requieren ingreso en la unidad de cuidados
 intensivos:
  La Cetoacidosis Diabética (CAD).
  El Coma Hiperosmolar Hiperglicemico no
  Cetósico (CHHNC).
 LA CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD):
 RESUMEN:
 La Cetoacidosis Diabética (CAD) es una complicación grave de
  la diabetes mellitus que puede causar la muerte de pacientes
  con diabetes insulinodependiente tipo I, aunque raramente
  afecta a pacientes con diabetes mellitus tipo II (no insulino
  dependiente).
 La Cetoacidosis Diabética es un problema importante de salud
  pública con un gran impacto económico.
 En los Estados Unidos anualmente se producen
  aproximadamente entre 45,000 a 130,000
  hospitalizaciones, en el seno de una población de 10 millones
  de diabéticos.
 De los episodios de CAD el 20% se produce en individuos con
  diabetes de reciente diagnóstico, mientras que el 80%
  restante ocurre en enfermos con diabetes ya conocida.
 LA CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD):
 RESUMEN:
 La edad media de los pacientes con CAD es de 43 años, lo
  que indica que esta complicación ocurre con más frecuencia
  en diabéticos de edad avanzada que en adolescentes.
 De todas las muertes producidas por la diabetes, el 10% son
  secundarias a CAD.
 Sin embargo se cree que estas muertes no se producen por el
  estado      Cetoacidótico,     sino    principalmente   por
  complicaciones secundarias de la CAD (por ejemplo:
  neumonía, infecciones, infarto de miocardio).
 Tiene una Mortalidad más elevada en mujeres que en
  varones.
 La tasa de mortalidad en la población de raza no blanca es
  tres veces superior que en la población de raza blanca.

 LA CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD):
 DEFINICIÓN:
 La Cetoacidosis Diabética es resultado del desequilibrio
  que ocurre entre la insulina, hormona
  preponderantemente anabólica, y las hormonas
  esencialmente catabólicas
  (glucagón, cortisol, catecolaminas y hormona del
  crecimiento).
 Este desequilibrio conduce a serias alteraciones en el
  metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y
  proteínas.
 Un hecho bien conocido por el médico es que la
  Cetoacidosis Diabética es una situación de urgencia que
  requiere diagnóstico precoz y tratamiento oportuno y
LA CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD):
 Actualmente sabemos que en el estadio inicial de la
  Cetoacidosis diabética ocurren dos cambios hormonales
  fundamentales:
1. Deficiencia absoluta o relativa de insulina debido a:
  Falla en la producción endógena de insulina eficaz, en
  una persona que desconoce su diabetes.
  Aporte inadecuado de insulina exógena en el diabético
  insulino-dependiente
  Aumento de los requerimientos insulínicos debidos a
  factores asociados a stress (trauma, infección) y que
  podría atribuirse a secreción aumentada de hormonas
  antagónicas a la insulina.
LA CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD):
2. Gerich demostró que en las primeras etapas de
deficiencia insulínica ocurre un aumento absoluto o
relativo de la concentración de glucagón en el plasma, el
cual se asocia a un incremento en la concentración
plasmática de cuerpos cetónicos, ácidos grasos libres y
glucosa. De aquí la tesis que el glucagón juega un papel
importante en las primeras etapas del desarrollo de la
Cetoacidosis, cuando la falta de insulina es absoluta y el
glucagón puede alcanzar - concentraciones de 400
p.g./litro, es decir, cuatro veces su valor normal.
 FISIOPATOLOGÍA:
 Los mecanismos subyacentes básicos que
 llevan a la CAD resultan de los efectos de la
 deficiencia de insulina y las elevaciones de
 las       hormonas         contrareguladoras
 (glucagón, epinefrina, cortisol y hormona de
 crecimiento) en el hígado y en el tejido
 adiposo así como también de la diuresis
 osmótica inducida por hiperglicemia en el
 riñón y la disminución de la captación
 periférica de glucosa.
 FISIOPATOLOGIA:
 El riñón juega un rol clave en el desarrollo de la
  hiperglicemia y CAD. El umbral normal para la
  reabsorción de glucosa es de 240 mg/dl, el cual cuando
  es excedido determina la precipitación de la glucosa que
  pasa hacia la orina generando glucosuria. Cuando la
  función renal es normal y la hidratación es mantenida, la
  glucosuria previene la elevación significativa de los
  niveles séricos de glucosa. No obstante la diuresis
  osmótica lleva a hipovolemia que eventualmente
  conduce a una caída de la tasa de filtración
  glomerular, que a su vez exacerba la hiperglicemia.
 La diuresis osmótica inducida por glucosuria lleva a
  anormalidades electrolíticos metabólicos en la CAD.
MANIFESTACIONES CLINICAS:

           SINTOMAS:                           SIGNOS:

• Poliuria.                     • Deshidratación.
• Polidipsia.                   • Hiperventilación (respiración
• Astenia (debilidad).            de Kussmaull).
• Pérdida de peso.              • Depresión respiratoria (pH <
• Anorexia.                       7.0).
• Náuseas, vómitos y dolor      • Taquicardia e hipotensión.
  abdominal.                    • Piel caliente y seca.
• Calambres musculares.         • Disminución de conciencia
                                  hasta coma (sólo en 10%).
                                • Dolor abdominal a la
                                  palpación
                                • Fétor cetósico.
CAUSAS DESENCADENANTES:
1.   En 25% de los pacientes la manifestación inicial de la DM
     tipo I es un cuadro de CAD.
2.   Transgresiones dietéticas.
3.   Infección del tracto respiratorio o urinario.
4.   Falla en la Administración de las dosis adecuadas de Insulina
     o técnica incorrecta.
5.   Alteraciones emocionales y mala adaptación a la diabetes.
6.   Alcohol o abuso de medicaciones como las anfetaminas o
     corticoides.
7.   Problemas vasculares (Accidentes Cerebrovasculares, Infarto
     de miocardio).
8.   Enfermedades intercurrentes.
 DIAGNOSTICO:
 En la CAD se cumple siempre la triada caracterizada
  por:
• Hiperglicemia, Cetonemia y acidosis.
• Glicemia mayor de 300mg/dl.
• Cetonemia positiva en una dilución 1:2 (método
  semicuantitativo), y mayor de 100mgo (método
  cuantitivo).
• Glucosuria positiva tres a cuatro cruces( método
  semicuantitativo).
• Gases arteriales (PH menor de 7.3, Bicarbonato
  sérico menor de15mEq/l, CO2: 9 a 14 mEq/l
  (Acidosis severa), CO2: menor de 9 mEq/l (produce
  coma).
CRITERIOS          CETOACIDOSIS
   DIAGNOSTICO.        DIABETICA (CAD).
                            LEVE.            MODERADA.            SEVERA.

Glicemia (mg/dl).               >250.           >250.              >250.
PH arterial.             7,25 – 7,30.        7,00 – 7, 24.         < 7,00.
Bicarbonato (meq/l).       15 – 18.            10 - <15.            < 10.
Cetonuria.                    +                    +                  +
Cetonemia.                    +                    +                  +
Osmolaridad efectiva      Variable.            Variable.          Variable.
sérica (m0m/kg).
Anión Gap.                   >10.                 >12.               >12.
Alteración del              Alerta.       Alerta/Somnoliento.   Estupor/Coma.
Sensorio u
Obnubilación.
 TRATAMIENTO:
 Una vez diagnosticada la CAD requiere un
  tratamiento agresivo para prevenir la
  progresión de las descompensaciones.
  El tratamiento médico se centra en los
siguientes puntos:
• Restaurar el equilibrio entre insulina y
  glucagón para romper el ciclo cetósico.
• Solucionar la deshidratación como
  tratamiento y prevención del colapso
  circulatorio.
• Reponer la pérdida de electrolitos.
 TRATAMIENTO:

 Hoy en día se reconocen como
 complicaciones graves de la CAD a la
 acidosis respiratoria, el shock, la presencia
 de arritmias, la insuficiencia cardiaca, la
 hipokalemia; el pH de ingreso menor de
 7,10 e insuficiencia renal aguda y todas
 ellas implican alto riesgo de mortalidad por
 lo que estos pacientes idealmente deben
 ser manejados en una Unidad de Cuidados
 Intensivos.
 TRATAMIENTO:
 RESTAURAR EL EQUILIBRIO ENTRE INSULINA Y GLUCAGON
    PARA ROMPER EL CICLO CETOSICO:
   Para revertir la Cetoacidosis y restaurar el equilibrio normal
    entre insulina y glucagón debe administrarse la insulina con
    el aporte de líquidos intravenosos.
   INTERRUMPIR EL CICLO CETOSICO:
   La administración de insulina restaura la proporción entre
    insulina y glucagón e inhibe la liberación de glucagón, con lo
    que la glucosa ya no se acumula en el torrente sanguíneo.
   Esto detiene la producción de Cetoácidos como un
    subproducto del metabolismo incompleto de las grasas.
    Finalmente la rehidratación restaura el contenido líquido
    intracelular y diluye la concentración sérica de cetonas, urea
    y glucosa.
 SOLUCIONAR LA DESHIDRATACION COMO TRATAMIENTO Y
    PREVENCION DEL COLAPSO CIRCULATORIO:
   Los pacientes con CAD están gravemente deshidratados y pueden
    llegar a perder entre un 5 – 10% de su peso corporal en líquidos, lo
    que supone un déficit hídrico de 3 – 5lts. Inicialmente se puede
    administrar suero salino fisiológico para revertir el déficit
    intravascular, la hipotensión y la pérdida de líquido extracelular.
   La colocación de un Catéter Venoso Central (CVC) sería una rutina
    para el mejor manejo de la volemia mediante el control de la PVC
    y la administración de soluciones de mayor concentración.
   La velocidad de administración de líquidos dependerá del volumen
    urinario, de la coexistencia de otras enfermedades y de la
    presencia de factores precipitantes.
   Los aportes posteriores de líquidos deben realizarse con
    soluciones bajas en sodio, para disminuir así la Osmolalidad sérica.
   Soluciones de ClNa 0,45%.
 REPOSICION DE ELECTROLITOS:
 Es frecuente que durante la acidosis se produzca
  Hiperpotasemia.
 En el caso de CAD, el tratamiento consiste en la
  administración de insulina, que provoca el
  retorno del potasio a las células.
 La hipopotasemia puede producirse precisamente
  en esta fase, cuando la insulina provoca la
  entrada de potasio al interior de las células y se
  corrige la acidosis.
 La hipopotasemia puede presentarse en las
  primeras 4 horas del tratamiento con
  rehidratación e insulina.
CRITERIOS DE RESOLUCION DE LA
               CAD:
  Glicemia < 200 mg/dl.
• Bicarbonato sérico 18 mEq/L.
• PH sanguíneo > 7,3.
COMA HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO NO CETOSICO
                    (CHHNC):
 Una de las complicaciones frecuentes de la diabetes mellitus
  es el Coma Hiperosmolar Hiperglicemico no Cetósico
  (CHHNC), que se ocasiona cuando el páncreas produce una
  cantidad relativamente insuficiente de insulina, en
  comparación con las altas concentraciones de glucosa
  presente en la circulación sanguínea.
 Las características típicas del CHHNC son las concentraciones
  extraordinariamente altas de glucosa en plasma, que originan
  hiperosmolalidad sérica y diuresis osmótica.
 La incapacidad de sustituir los líquidos perdidos con la orina,
  vómitos y diarreas graves conduce a una profunda
  deshidratación y alteraciones del nivel de conciencia.
 El CHHNC tiene una tasa de mortalidad superior al 40%.
COMA HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO NO CETOSICO
                 (CHHNC):
   DEFINICION:
   Trastorno metabólico grave que cursa con:
•   Glicemia > 600mg/dl.
•   Osmolaridad plasmática > 330 mmol.
•   Ausencia de Cetonemia.
•   Ausencia de Cetonuria.
•   PH arterial < 7,3.
•   Bicarbonato sérico > 20 meq/l.
•   Trastornos mentales.
   Es un estado clínico que se produce con mayor frecuencia en
    diabéticos tipo II, puede verse en diabéticos tipo I y es raro
    en infantes.
ETIOLOGIA DEL COMA HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO NO CETOSICO:
•   DEFICIENCIA DE INSULINA:
   Diabetes mellitus.
   Enfermedad pancreática.
   Pancreatectomía.
   Farmacológica (Fenitoina, diuréticos tiacídicos, sulfamidas).
•   AUMENTO ENDOGENO DE GLUCOSA:
   Estrés agudo (Quemaduras graves, infarto de miocardio, infecciones).
   Farmacológica (Glucocorticoides, esteroides, simpaticomiméticos, preparaciones
    tiroideas).
•   AUMENTO EXOGENO DE GLUCOSA:
   Hiperalimentación (nutrición parenteral total).
   Alimentación enteral hipercalórica.
   Hemodiálisis.
   Diálisis peritoneal.
FISIOPATOLOGIA:

El síndrome de Coma
 Hiperosmolar Hiperglicemico no
 Cetósico (CHHNC) se caracteriza
 por:
• Déficit de insulina.
• Exceso en la producción de
  glucagón.
 La fisiopatología del CHHNC se resume a continuación:
1. La disminución de la concentración de insulina impide el
     transporte de glucosa al interior de las células, como
     resultado, la glucosa se acumula en el plasma.
2.   La liberación de Glucagón se produce como consecuencia del
     descenso de las concentraciones de insulina.
3.   La glucosa hepática, proveniente de la glucogenolisis, es
     eliminada a la circulación.
4.   La hiperglicemia provoca diuresis osmótica.
5.   La osmolalidad sérica se incrementa a medida que aumenta
     la concentración de partículas sanguíneas. El líquido del
     espacio intracelular pasa a los vasos sanguíneos para
     intentar disminuir la hiperosmolaridad. Siesta pérdida de
     líquidos no es reemplazada por la administración oral o
     intravenosa de líquidos, se produce una profunda deplección
     del volumen intracelular.
 VALORACION Y DIAGNOSTICO:
 El CHHNC se inicia de forma lenta y suave. Al principio, los
  síntomas pueden ser inespecíficos y clínicos pueden
  ignorarlos o atribuirlos a la enfermedad actual del paciente.

 ESTADO NEUROLOGICO:
 Antes del ingreso en la unidad de cuidados intensivos, los
  pacientes han presentado poliuria, polidipsia y debilidad
  externa.
 Estas condiciones causan una deshidratación progresiva y
  conllevan confusión mental, convulsiones y posible
  embotamiento o coma.
 La alteración del nivel de conciencia se relaciona
  directamente con la presencia de diuresis osmótica
  hiperglicemica y con la deshidratación intracelular
  consiguiente.
 EQUILIBRIO HIDRICO:
 Generalmente existe un déficit importante de
  líquidos.
 Los síntomas de deshidratación grave incluyen
  aparición de surcos longitudinales en la
  lengua, disminución de la PVC acompañada de
  hipotensión y taquicardia.
 La elevación del nitrógeno ureico sanguíneo
  (BUN) y de las concentraciones de creatinina son
  indicativos de disfunción renal, consecuencia de
  una disminución importante en la circulación
  renal. Normalmente no se produce acidosis
  metabólica.
COMA HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO NO CETOSICO
                         (CHHNC):
 SÍNTOMAS Y SIGNOS:
• Poliuria.
• Polidipsia.
• Polifagia.
• Deshidratación severa.
• Instauración lenta de la enfermedad.
• Confusión, estupor o coma.
• Signos neurológicos diversos
  (Convulsiones, hemiparesia).
• Signos de infección.
• Síntomas y signos de la patología asociada.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
• Glucemia mayor de 600.
• Acidosis leve con pH > de 7,3.
• Bicarbonato sérico > 15 mEq/L.
• Cetonas séricas negativas.
• Cetona urinaria positiva + o –.
• Osmolaridad sérica > 320mOsm/kg.
CRITERIOS              COMA HIPEROSMOLAR
  DIAGNOSTICOS:        HIPERGLICEMICO NO CETOSICO:

 Glicemia (mg/dl).             600 – 2000.
    PH arterial.                 > 7,30.
Bicarbonato (meq/l).              > 15.
     Cetonuria.                  Trazas.
    Cetonemia.                   Trazas.
Osmolaridad efectiva             > 320.
 sérica (mOsm/kg).

    Anión Gap.                  Variable.
  Alteraciones del           Estupor o Coma.
     sensorio u
   obnubilación.
 TRATAMIENTO MEDICO:
 Los objetivos del tratamiento médico son:
• Interrumpir la eliminación de glucosa por la orina
   y prevenir el colapso vascular.
• Así mismo también es necesario identificar las
   subyacentes de los pacientes con CHHNC.
 El tratamiento de los pacientes con CHHNC se
  funda en los mismos principios básicos utilizados
  para tratar la CAD:
1. Rehidratación.
2. Restauración del equilibrio entre insulina y
   glucagón.
3. Sustitución electrolítica.
MUCHAS GRACIAS:

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Hormonas del Pancreas
Hormonas del PancreasHormonas del Pancreas
Hormonas del Pancreas
 
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINASIMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
 
Asa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcdAsa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcd
 
Hepatocitos 1
Hepatocitos 1Hepatocitos 1
Hepatocitos 1
 
Fisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato GastrointestinalFisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato Gastrointestinal
 
PTH
PTHPTH
PTH
 
Vesícula biliar, Estructura, Histologia
Vesícula biliar, Estructura, HistologiaVesícula biliar, Estructura, Histologia
Vesícula biliar, Estructura, Histologia
 
Electrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOElectrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGO
 
LA HEMOSTASIA
LA  HEMOSTASIALA  HEMOSTASIA
LA HEMOSTASIA
 
01- Motilidad
01- Motilidad01- Motilidad
01- Motilidad
 
Sglut y Glut
Sglut y GlutSglut y Glut
Sglut y Glut
 
Tubulo contorneado próximal
Tubulo contorneado próximalTubulo contorneado próximal
Tubulo contorneado próximal
 
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo DigestivoDigestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
 
El páncreas endocrino
El páncreas endocrinoEl páncreas endocrino
El páncreas endocrino
 
1 dr. mario vega. hipercolesterolemia
1 dr. mario vega. hipercolesterolemia1 dr. mario vega. hipercolesterolemia
1 dr. mario vega. hipercolesterolemia
 
DIAPOSITIVAS pancreas
DIAPOSITIVAS pancreasDIAPOSITIVAS pancreas
DIAPOSITIVAS pancreas
 
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
 
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
 

Destaque

Destaque (9)

Trastornos del páncreas endocrino
Trastornos del páncreas endocrinoTrastornos del páncreas endocrino
Trastornos del páncreas endocrino
 
Fisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
Fisiología Medica - Distensibilidad PulmonarFisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
Fisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
 
Vasculopatia diabetica
Vasculopatia diabeticaVasculopatia diabetica
Vasculopatia diabetica
 
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUSPANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
 
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías. Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
 
COMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONARCOMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONAR
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
 
Anatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreaticaAnatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreatica
 
Ventilacion Perfusion
Ventilacion PerfusionVentilacion Perfusion
Ventilacion Perfusion
 

Semelhante a Trastornos endocrinos del pancreas

Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarPedro Sarmiento Ruiz
 
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptxCetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptxJersonVelasco4
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaRamiro Santos
 
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusEnfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusAndry Vesallius
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesPureza Lejarza
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARJhan Saldaña
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitusxelaleph
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo sicarlafernanda41
 
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUDPaciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes MellitusComplicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes MellitusRicardo Mora MD
 
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...Diabetes Inden
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusAlejandro Paredes C.
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica용화 정
 
Crisis hiperglucemicas 2015
Crisis hiperglucemicas   2015Crisis hiperglucemicas   2015
Crisis hiperglucemicas 2015Sergio Butman
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticalammm
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesParis Meza
 

Semelhante a Trastornos endocrinos del pancreas (20)

Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la DiabetesComplicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la Diabetes
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
 
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptxCetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusEnfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De Diabetes
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo si
 
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUDPaciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
 
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes MellitusComplicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
 
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Crisis hiperglucemicas 2015
Crisis hiperglucemicas   2015Crisis hiperglucemicas   2015
Crisis hiperglucemicas 2015
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 

Mais de Luis Enrique Meza Alvarez

Mais de Luis Enrique Meza Alvarez (16)

Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Ventilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasivaVentilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasiva
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
 
Reanimación cardiopulmonar.cgsil.
Reanimación cardiopulmonar.cgsil.Reanimación cardiopulmonar.cgsil.
Reanimación cardiopulmonar.cgsil.
 
Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Lectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterialLectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterial
 
Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasivaVentilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasiva
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Liberación de la ventilación mecanica
Liberación de la ventilación mecanicaLiberación de la ventilación mecanica
Liberación de la ventilación mecanica
 
Alteraciones gerontologicas.
Alteraciones gerontologicas.Alteraciones gerontologicas.
Alteraciones gerontologicas.
 

Trastornos endocrinos del pancreas

  • 1.
  • 2.
  • 3. TRASTORNOS ENDOCRINOS DEL PANCREAS:  El sistema endocrino representa una interacción hormonal compleja, los trastornos endocrinos generalmente se originan por un exceso en la síntesis de hormonas o por una función hormonal inefectiva o ausente.  El estrés producido por una enfermedad grave ocasiona una esperada respuesta sistémica del aparato endocrino.  La respuesta neuroendocrina al estrés se produce para mantener la homeostasis durante el estrés psicológico o fisiológico. Sin embargo ante una enfermedad grave y prolongada, esta respuesta endocrina a menudo pierde efectividad.
  • 4. TRASTORNOS ENDOCRINOS DEL PANCREAS:  Existen dos situaciones hiperglicemicas agudas que requieren ingreso en la unidad de cuidados intensivos: La Cetoacidosis Diabética (CAD). El Coma Hiperosmolar Hiperglicemico no Cetósico (CHHNC).
  • 5.  LA CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD):  RESUMEN:  La Cetoacidosis Diabética (CAD) es una complicación grave de la diabetes mellitus que puede causar la muerte de pacientes con diabetes insulinodependiente tipo I, aunque raramente afecta a pacientes con diabetes mellitus tipo II (no insulino dependiente).  La Cetoacidosis Diabética es un problema importante de salud pública con un gran impacto económico.  En los Estados Unidos anualmente se producen aproximadamente entre 45,000 a 130,000 hospitalizaciones, en el seno de una población de 10 millones de diabéticos.  De los episodios de CAD el 20% se produce en individuos con diabetes de reciente diagnóstico, mientras que el 80% restante ocurre en enfermos con diabetes ya conocida.
  • 6.  LA CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD):  RESUMEN:  La edad media de los pacientes con CAD es de 43 años, lo que indica que esta complicación ocurre con más frecuencia en diabéticos de edad avanzada que en adolescentes.  De todas las muertes producidas por la diabetes, el 10% son secundarias a CAD.  Sin embargo se cree que estas muertes no se producen por el estado Cetoacidótico, sino principalmente por complicaciones secundarias de la CAD (por ejemplo: neumonía, infecciones, infarto de miocardio).  Tiene una Mortalidad más elevada en mujeres que en varones.  La tasa de mortalidad en la población de raza no blanca es tres veces superior que en la población de raza blanca. 
  • 7.  LA CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD):  DEFINICIÓN:  La Cetoacidosis Diabética es resultado del desequilibrio que ocurre entre la insulina, hormona preponderantemente anabólica, y las hormonas esencialmente catabólicas (glucagón, cortisol, catecolaminas y hormona del crecimiento).  Este desequilibrio conduce a serias alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.  Un hecho bien conocido por el médico es que la Cetoacidosis Diabética es una situación de urgencia que requiere diagnóstico precoz y tratamiento oportuno y
  • 8. LA CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD):  Actualmente sabemos que en el estadio inicial de la Cetoacidosis diabética ocurren dos cambios hormonales fundamentales: 1. Deficiencia absoluta o relativa de insulina debido a: Falla en la producción endógena de insulina eficaz, en una persona que desconoce su diabetes. Aporte inadecuado de insulina exógena en el diabético insulino-dependiente Aumento de los requerimientos insulínicos debidos a factores asociados a stress (trauma, infección) y que podría atribuirse a secreción aumentada de hormonas antagónicas a la insulina.
  • 9. LA CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD): 2. Gerich demostró que en las primeras etapas de deficiencia insulínica ocurre un aumento absoluto o relativo de la concentración de glucagón en el plasma, el cual se asocia a un incremento en la concentración plasmática de cuerpos cetónicos, ácidos grasos libres y glucosa. De aquí la tesis que el glucagón juega un papel importante en las primeras etapas del desarrollo de la Cetoacidosis, cuando la falta de insulina es absoluta y el glucagón puede alcanzar - concentraciones de 400 p.g./litro, es decir, cuatro veces su valor normal.
  • 10.  FISIOPATOLOGÍA:  Los mecanismos subyacentes básicos que llevan a la CAD resultan de los efectos de la deficiencia de insulina y las elevaciones de las hormonas contrareguladoras (glucagón, epinefrina, cortisol y hormona de crecimiento) en el hígado y en el tejido adiposo así como también de la diuresis osmótica inducida por hiperglicemia en el riñón y la disminución de la captación periférica de glucosa.
  • 11.  FISIOPATOLOGIA:  El riñón juega un rol clave en el desarrollo de la hiperglicemia y CAD. El umbral normal para la reabsorción de glucosa es de 240 mg/dl, el cual cuando es excedido determina la precipitación de la glucosa que pasa hacia la orina generando glucosuria. Cuando la función renal es normal y la hidratación es mantenida, la glucosuria previene la elevación significativa de los niveles séricos de glucosa. No obstante la diuresis osmótica lleva a hipovolemia que eventualmente conduce a una caída de la tasa de filtración glomerular, que a su vez exacerba la hiperglicemia.  La diuresis osmótica inducida por glucosuria lleva a anormalidades electrolíticos metabólicos en la CAD.
  • 12. MANIFESTACIONES CLINICAS: SINTOMAS: SIGNOS: • Poliuria. • Deshidratación. • Polidipsia. • Hiperventilación (respiración • Astenia (debilidad). de Kussmaull). • Pérdida de peso. • Depresión respiratoria (pH < • Anorexia. 7.0). • Náuseas, vómitos y dolor • Taquicardia e hipotensión. abdominal. • Piel caliente y seca. • Calambres musculares. • Disminución de conciencia hasta coma (sólo en 10%). • Dolor abdominal a la palpación • Fétor cetósico.
  • 13. CAUSAS DESENCADENANTES: 1. En 25% de los pacientes la manifestación inicial de la DM tipo I es un cuadro de CAD. 2. Transgresiones dietéticas. 3. Infección del tracto respiratorio o urinario. 4. Falla en la Administración de las dosis adecuadas de Insulina o técnica incorrecta. 5. Alteraciones emocionales y mala adaptación a la diabetes. 6. Alcohol o abuso de medicaciones como las anfetaminas o corticoides. 7. Problemas vasculares (Accidentes Cerebrovasculares, Infarto de miocardio). 8. Enfermedades intercurrentes.
  • 14.  DIAGNOSTICO:  En la CAD se cumple siempre la triada caracterizada por: • Hiperglicemia, Cetonemia y acidosis. • Glicemia mayor de 300mg/dl. • Cetonemia positiva en una dilución 1:2 (método semicuantitativo), y mayor de 100mgo (método cuantitivo). • Glucosuria positiva tres a cuatro cruces( método semicuantitativo). • Gases arteriales (PH menor de 7.3, Bicarbonato sérico menor de15mEq/l, CO2: 9 a 14 mEq/l (Acidosis severa), CO2: menor de 9 mEq/l (produce coma).
  • 15. CRITERIOS CETOACIDOSIS DIAGNOSTICO. DIABETICA (CAD). LEVE. MODERADA. SEVERA. Glicemia (mg/dl). >250. >250. >250. PH arterial. 7,25 – 7,30. 7,00 – 7, 24. < 7,00. Bicarbonato (meq/l). 15 – 18. 10 - <15. < 10. Cetonuria. + + + Cetonemia. + + + Osmolaridad efectiva Variable. Variable. Variable. sérica (m0m/kg). Anión Gap. >10. >12. >12. Alteración del Alerta. Alerta/Somnoliento. Estupor/Coma. Sensorio u Obnubilación.
  • 16.  TRATAMIENTO:  Una vez diagnosticada la CAD requiere un tratamiento agresivo para prevenir la progresión de las descompensaciones. El tratamiento médico se centra en los siguientes puntos: • Restaurar el equilibrio entre insulina y glucagón para romper el ciclo cetósico. • Solucionar la deshidratación como tratamiento y prevención del colapso circulatorio. • Reponer la pérdida de electrolitos.
  • 17.  TRATAMIENTO:  Hoy en día se reconocen como complicaciones graves de la CAD a la acidosis respiratoria, el shock, la presencia de arritmias, la insuficiencia cardiaca, la hipokalemia; el pH de ingreso menor de 7,10 e insuficiencia renal aguda y todas ellas implican alto riesgo de mortalidad por lo que estos pacientes idealmente deben ser manejados en una Unidad de Cuidados Intensivos.
  • 18.  TRATAMIENTO:  RESTAURAR EL EQUILIBRIO ENTRE INSULINA Y GLUCAGON PARA ROMPER EL CICLO CETOSICO:  Para revertir la Cetoacidosis y restaurar el equilibrio normal entre insulina y glucagón debe administrarse la insulina con el aporte de líquidos intravenosos.  INTERRUMPIR EL CICLO CETOSICO:  La administración de insulina restaura la proporción entre insulina y glucagón e inhibe la liberación de glucagón, con lo que la glucosa ya no se acumula en el torrente sanguíneo.  Esto detiene la producción de Cetoácidos como un subproducto del metabolismo incompleto de las grasas. Finalmente la rehidratación restaura el contenido líquido intracelular y diluye la concentración sérica de cetonas, urea y glucosa.
  • 19.  SOLUCIONAR LA DESHIDRATACION COMO TRATAMIENTO Y PREVENCION DEL COLAPSO CIRCULATORIO:  Los pacientes con CAD están gravemente deshidratados y pueden llegar a perder entre un 5 – 10% de su peso corporal en líquidos, lo que supone un déficit hídrico de 3 – 5lts. Inicialmente se puede administrar suero salino fisiológico para revertir el déficit intravascular, la hipotensión y la pérdida de líquido extracelular.  La colocación de un Catéter Venoso Central (CVC) sería una rutina para el mejor manejo de la volemia mediante el control de la PVC y la administración de soluciones de mayor concentración.  La velocidad de administración de líquidos dependerá del volumen urinario, de la coexistencia de otras enfermedades y de la presencia de factores precipitantes.  Los aportes posteriores de líquidos deben realizarse con soluciones bajas en sodio, para disminuir así la Osmolalidad sérica.  Soluciones de ClNa 0,45%.
  • 20.  REPOSICION DE ELECTROLITOS:  Es frecuente que durante la acidosis se produzca Hiperpotasemia.  En el caso de CAD, el tratamiento consiste en la administración de insulina, que provoca el retorno del potasio a las células.  La hipopotasemia puede producirse precisamente en esta fase, cuando la insulina provoca la entrada de potasio al interior de las células y se corrige la acidosis.  La hipopotasemia puede presentarse en las primeras 4 horas del tratamiento con rehidratación e insulina.
  • 21. CRITERIOS DE RESOLUCION DE LA CAD: Glicemia < 200 mg/dl. • Bicarbonato sérico 18 mEq/L. • PH sanguíneo > 7,3.
  • 22. COMA HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO NO CETOSICO (CHHNC):  Una de las complicaciones frecuentes de la diabetes mellitus es el Coma Hiperosmolar Hiperglicemico no Cetósico (CHHNC), que se ocasiona cuando el páncreas produce una cantidad relativamente insuficiente de insulina, en comparación con las altas concentraciones de glucosa presente en la circulación sanguínea.  Las características típicas del CHHNC son las concentraciones extraordinariamente altas de glucosa en plasma, que originan hiperosmolalidad sérica y diuresis osmótica.  La incapacidad de sustituir los líquidos perdidos con la orina, vómitos y diarreas graves conduce a una profunda deshidratación y alteraciones del nivel de conciencia.  El CHHNC tiene una tasa de mortalidad superior al 40%.
  • 23. COMA HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO NO CETOSICO (CHHNC):  DEFINICION:  Trastorno metabólico grave que cursa con: • Glicemia > 600mg/dl. • Osmolaridad plasmática > 330 mmol. • Ausencia de Cetonemia. • Ausencia de Cetonuria. • PH arterial < 7,3. • Bicarbonato sérico > 20 meq/l. • Trastornos mentales.  Es un estado clínico que se produce con mayor frecuencia en diabéticos tipo II, puede verse en diabéticos tipo I y es raro en infantes.
  • 24. ETIOLOGIA DEL COMA HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO NO CETOSICO: • DEFICIENCIA DE INSULINA:  Diabetes mellitus.  Enfermedad pancreática.  Pancreatectomía.  Farmacológica (Fenitoina, diuréticos tiacídicos, sulfamidas). • AUMENTO ENDOGENO DE GLUCOSA:  Estrés agudo (Quemaduras graves, infarto de miocardio, infecciones).  Farmacológica (Glucocorticoides, esteroides, simpaticomiméticos, preparaciones tiroideas). • AUMENTO EXOGENO DE GLUCOSA:  Hiperalimentación (nutrición parenteral total).  Alimentación enteral hipercalórica.  Hemodiálisis.  Diálisis peritoneal.
  • 25. FISIOPATOLOGIA: El síndrome de Coma Hiperosmolar Hiperglicemico no Cetósico (CHHNC) se caracteriza por: • Déficit de insulina. • Exceso en la producción de glucagón.
  • 26.  La fisiopatología del CHHNC se resume a continuación: 1. La disminución de la concentración de insulina impide el transporte de glucosa al interior de las células, como resultado, la glucosa se acumula en el plasma. 2. La liberación de Glucagón se produce como consecuencia del descenso de las concentraciones de insulina. 3. La glucosa hepática, proveniente de la glucogenolisis, es eliminada a la circulación. 4. La hiperglicemia provoca diuresis osmótica. 5. La osmolalidad sérica se incrementa a medida que aumenta la concentración de partículas sanguíneas. El líquido del espacio intracelular pasa a los vasos sanguíneos para intentar disminuir la hiperosmolaridad. Siesta pérdida de líquidos no es reemplazada por la administración oral o intravenosa de líquidos, se produce una profunda deplección del volumen intracelular.
  • 27.  VALORACION Y DIAGNOSTICO:  El CHHNC se inicia de forma lenta y suave. Al principio, los síntomas pueden ser inespecíficos y clínicos pueden ignorarlos o atribuirlos a la enfermedad actual del paciente.  ESTADO NEUROLOGICO:  Antes del ingreso en la unidad de cuidados intensivos, los pacientes han presentado poliuria, polidipsia y debilidad externa.  Estas condiciones causan una deshidratación progresiva y conllevan confusión mental, convulsiones y posible embotamiento o coma.  La alteración del nivel de conciencia se relaciona directamente con la presencia de diuresis osmótica hiperglicemica y con la deshidratación intracelular consiguiente.
  • 28.  EQUILIBRIO HIDRICO:  Generalmente existe un déficit importante de líquidos.  Los síntomas de deshidratación grave incluyen aparición de surcos longitudinales en la lengua, disminución de la PVC acompañada de hipotensión y taquicardia.  La elevación del nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) y de las concentraciones de creatinina son indicativos de disfunción renal, consecuencia de una disminución importante en la circulación renal. Normalmente no se produce acidosis metabólica.
  • 29. COMA HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO NO CETOSICO (CHHNC):  SÍNTOMAS Y SIGNOS: • Poliuria. • Polidipsia. • Polifagia. • Deshidratación severa. • Instauración lenta de la enfermedad. • Confusión, estupor o coma. • Signos neurológicos diversos (Convulsiones, hemiparesia). • Signos de infección. • Síntomas y signos de la patología asociada.
  • 30. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: • Glucemia mayor de 600. • Acidosis leve con pH > de 7,3. • Bicarbonato sérico > 15 mEq/L. • Cetonas séricas negativas. • Cetona urinaria positiva + o –. • Osmolaridad sérica > 320mOsm/kg.
  • 31. CRITERIOS COMA HIPEROSMOLAR DIAGNOSTICOS: HIPERGLICEMICO NO CETOSICO: Glicemia (mg/dl). 600 – 2000. PH arterial. > 7,30. Bicarbonato (meq/l). > 15. Cetonuria. Trazas. Cetonemia. Trazas. Osmolaridad efectiva > 320. sérica (mOsm/kg). Anión Gap. Variable. Alteraciones del Estupor o Coma. sensorio u obnubilación.
  • 32.  TRATAMIENTO MEDICO:  Los objetivos del tratamiento médico son: • Interrumpir la eliminación de glucosa por la orina y prevenir el colapso vascular. • Así mismo también es necesario identificar las subyacentes de los pacientes con CHHNC.  El tratamiento de los pacientes con CHHNC se funda en los mismos principios básicos utilizados para tratar la CAD: 1. Rehidratación. 2. Restauración del equilibrio entre insulina y glucagón. 3. Sustitución electrolítica.