SlideShare uma empresa Scribd logo
MAYO 2015
DEFINICIÓN
 ILCOR : Proceso de insuficiencia respiratoria
primaria resultante de la inmersión/sumersión en un
medio liquido.
 INMERSION SUMERSION
J. Soar et al. / Resuscitation 81 (2010) 1400–1433
TERMINOLOGIAS RELACIONADAS
 AHOGAMIENTO NO FATAL : rescate y reanimación exitosa de una
victima con deterioro respiratorio por inmersión o sumersión.
 SINDROME DE AHOGAMIENTO: si la persona experimenta parada
respiratoria como consecuencia de la inmersión/sumersión
 AHOGAMIENTO FATAL: Si la víctima que presentó ahogamiento
finalmente muere.
 RESCATE ACUATICO: Cualquier accidente de sumersión o inmersión
sin evidencia de deterioro respiratorio
ETIOLOGÍA
PRIMARIO SECUNDARIO
La víctima cae al agua
y no sabe o no es capaz
de nadar.
La víctima cae al agua
como consecuencia de
un síncope debido a
enfermedades preexistentes.
EPIDEMIOLOGÍA
OMS 2014. INFORME MUNDIAL SOBRE AHOGAMIENTOS
TASAS DE AHOGAMIENTO
EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
MEDIDAS PREVENTIVAS
FISIOPATOLOGÍA
DURACIÓN de la
inmersión/sumersión
CANTIDAD
líquido aspirado
TIPO
líquido aspirado
Severidad de la
HIPOXEMIA
FISIOPATOLOGÍA
Current Concepts.Drowning. David Szpilman, Et al, 2012. N Engl J
Med 366;22
FISIOPATOLOGÍA
INMERSION
SUMERSION
PANICO, AGITACION,
LUCHA
APNEA VOLUNTARIA
RESPIRACIONES
VOLUNTARIAS
TOS Y ASPIRACION
CONTINUA DE AGUA
ESPASMO LARINGEO
HIPOXIA
HIPERCAPNIA
SINCOPE
APNEA
TAQUICARDIA
BRADICARDIA
DISOCIACION ELECTROMECANICA
PARADA CARDIORESPIRATORIA
PANICO
APNEA
VOLUNTARIA RESPIRACION
INVOLUNTARIA
HIPOXIA
HIPERCAPNIA
PERDIDA DE CONCIENCIA, PARO
CARDIORESPIRATORIO, MUERTE
FISIOPATOLOGÍA
 AGUA DULCE  AGUA SALADA
AGUA DULCE
 HIPOTÓNICA
 El agua aspirada pasa de
los alvéolos al espacio
intravascular.
 Hipervolemia
 Gran Hemólisis
 Hiperkalemia
 Disminución: Na,Cl,Ca,
Mg.
 Colapso alveolar
 Atelectasias
 HIPOXEMIA
AGUA SALADA
 HIPERTÓNICA
 Paso de lÍquido del
medio intravascular a los
alvéolos.
 Hipovolemia
 Hemolisis
 Aumento: Na,Cl,Ca,Mg
 Edema Pulmonar
 HIPOXEMIA
 CLINICAMENTE NO HAY DIFERENCIAS
“Los cambios hemodinámicos
y cardiovasculares que ocurren
tras el ahogamiento se deben
fundamentalmente a la
HIPOXIA y no de la tonicidad
o composición del agua”
Soar J et al. Cardiac arrest in special circumstances: Electrolyte abnormalities, poisoning,
drowning, accidental hypothermia, asthma, anaphylaxis, cardiac surgery, trauma,
pregnancy, electrocution. Resuscitation 2010; 81 (10): 1400-1433.
FISIOPATOLOGÍA
 Las grandes alteraciones electrolíticas rara vez se
encuentran en la primera muestra sanguínea.
 Hay victimas que no ingieren una gran cantidad de liquido
y que presentan edema pulmonar severo.
MARK J. RUMBAK.NEUROGENIC PULMONARY
EDEMA IN NEAR-DROWNING.
Una llamada a la acción.
Szpilman D, et al. Creating a drowning chain of survival. Resuscitation (2014)
¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDA?
 Profesionales Acuáticos.
 Primeros respondedores que entran en contacto
con el agua.
 Personas que trabajan en o alrededor del agua.
Cualquier persona que se encuentre en
un escenario acuático
PREVENCIÓN: En el agua y
alrededores
85% de los ahogamientos pueden PREVENIRSE:
 Manténgase al alcance del brazo de los niños
 Nadar en zonas seguras y con socorristas
 Cercar piscinas.
 Usar chaleco salvavidas.
 Aprende a nadar.
Moran K, et al. Where the Evidence and Expert Opinion Meet: A Review of Open-Water:
Recreational Safety Messages. International Journal of Aquatic Research and Education, 2011
RECONOCER AHOGAMIENTO:
Pide ayuda
 La cabeza debajo del agua o
hacia atrás y la boca abierta
 Cabello sobre los ojos y la cara
 Hiperventilan o jadean
 Parece que suben escalera
 Tratan de nadar sin avanzar
PROPORCIONAR FLOTACIÓN:
Para evitar la inmersión
 Mientras llega la ayuda o planificamos que hacer.
 Boya circular, botellas vacías de plástico, tablas de surf,
trozos de madera, hieleras, etc
Lo más importante:
no te pongas en riesgo
nunca.
SACAR DEL AGUA:
Solo si sabes hacerlo
JUSTIFICACIÓN
 Para reducir aún más la
aspiración y permitir un
mejor pronóstico.
 Para permitir la atención en
un lugar seco.
SACAR DEL AGUA:
Solo si sabes hacerlo
ACCIONES
 Trate de remover a la víctima sin entrar en el agua
 De instrucciones para que salga del agua
 Si es seguro rescate a la víctima usando cualquier equipo
de flotación
¿Hay que desalentar al laico que entre al
agua para rescatar a alguien?
¿Hay que desalentar al laico que entre al
agua para rescatar a alguien?
La entrada al agua es
una DECISIÓN
PERSONAL
SACAR DEL AGUA:
Solo si sabes hacerlo
FACTORES IMPLICADOS
 Relación con la víctima
 Profundidad del agua
 Distancia a la víctima
 Habilidad en natación
 Nivel de peligro.
 Otros
No podemos prohibir que una madre trate
de rescatar a su niño, pero debemos
recomendar un rescate seguro
Cuando sea INSEGURO, dejarlo a
PROFESIONALES
ATENCIÓN MÉDICA
Si es necesario
 SVB y SVA temprana: mejora el pronóstico.
 Reanimación especial.
 Ventilación en agua
 ABC Vs CAB
 Numero de primeras
ventilaciones
ATENCIÓN MÉDICA
Ventilación en agua
MORTALIDAD
 31-44%: paro respiratorio.
 88-93% : parada
cardiorrespiratoria
La ventilación en agua mejora la
SUPERVIVENCIA 5 veces sin SECUELAS
Agua poco profunda
No equipo necesario
Agua profunda
Equipo de rescate, 2 rescatadores
CARA DE LA VICTIMA FUERA DEL AGUA, ABRIR LA VIA AEREA Y VER SI RESPIRA
SI NO RESPIRA, INICIAR VENTILACIÓN EN EL AGUA 10-15 RESP EN 1 MINUTO
SI LA
VENTILACION
SE RESTURA
Llevar a lugar seco y
vigilar que siga
respirando.
ATENCIÓN MÉDICA
Si es necesario
AREAS CON SALVAVIDAS
 < 6%: Atención médica.
 0.5%: RCP
TRANSEUNTES:
 30%: RCP
Drowning. Current concepts. Szpilman et al. The new England and
Journal of Medicine. 2012
ATENCIÓN MÉDICA
Si es necesario
EN DECUBITO SUPINO
 RESPIRA:
 Posición de seguridad
 Evitar hipotermia.
 NO RESPIRA.
 5 Ventilaciones
 5 CICLOS 30:2
CUIDADOS PREHOSPITALARIOS
AVANZADOS
 No necesita cuidados.
 Solo oxigeno
 Respiración de rescate.
 Intubación.
 Desfibrilación
Grado 1 Aspiración de poca cantidad de líquido.
Tos.
Grado 2 Aspiración de una cantidad moderada de líquido.
Intercambio alveolo capilar alterado.
Poca cantidad de espuma en boca o nariz.
Grado 3 Edema agudo pulmonar sin hipotensión.
Gran cantidad de espuma en boca y nariz
Grado 4 Edema agudo pulmonar con hipotensión.
Gran cantidad de espuma en boca y nariz
Grado 5 Paro respiratorio
Grado 6 Paro Cardiorespiratorio
CUIDADOS PREHOSPITALARIOS
AVANZADOS
Respiración
Pulso
Arterial
Auscultación
Pulmonar
Presión
Arterial
RESPIRA
PULSO
ARTERIAL
SI
AUSCULTACIÓN
PULMONAR
ANORMAL NORMAL
NO
EDEMAAGUDO
PULMONAR
PRESION
ARTERIAL
TOS
ALGUNOS
ESTERTORES
NO
SI
BAJA NORMAL
CUIDADOS PREHOSPITALARIOS
AVANZADOS
CUIDADOS PREHOSPITALARIOS
AVANZADOS
CUIDADOS
HOSPITALARIOS
 < 6%
 ABCDE
 HIPOXIA
 Pruebas complementarias iniciales
 Recabar historia
 8 HRS DE ESTANCIA PREVIA AL ALTA
CUIDADOS
HOSPITALARIOS
 < 6%
 ABCDE
 HIPOXIA
 Pruebas complementarias iniciales
 Recabar historia
 8 HRS DE ESTANCIA PREVIA AL ALTA
SpO2: ≥ 94%
• Mascarilla con reservorio 15L/min
• Valora VMNI
• Si no se logra: IOT
PEEP: 5-10 cmH2O
Hipoxemia: 10-20CmH2O
CUIDADOS
HOSPITALARIOS
 < 6%
 ABCDE
 HIPOXIA
 Pruebas complementarias iniciales
 Recabar historia
 8 HRS DE ESTANCIA PREVIA AL ALTA
SpO2: ≥ 94%
• Mascarilla con reservorio 15L/min
• Valora VMNI
• Si no se logra: IOT
PEEP: 5-10 cmH2O
Hipoxemia: 10-20CmH2O
PREVENIR Y TRATAR :
HIPOTENSION, HIPOVOLEMIA.
• O2, cristaloide, normotermia.
• ECO TT. Soporte vasoactivo
• RCP: NO Farmacos endotraqueales.
• Cardiomonitorización continua.
•ECG: onda de Osborn
COMPLICACIONES:
SDRA
 40%.
 Sospecharlo precozmente (traslado, hospital)
 Tratamiento: Ventilación Protectora
 Responden mejor al manejo
 Evitar destete < 24hrs
 Corticoesteroides: controvertido
 Broncoespasmo : falla a broncodilatadores
COMPLICACIONES:
NEUMONÍA
 12%
 Ab profiláctica:
 Aguas contaminadas
 Broncoaspiración
 Broncoscopia: seleccionados.
 Antibioticoterapia: gram +/-
 Fiebre.
 Leucocitosis.
 Infiltrado pulmonar persistente/nuevo
 Cultivo con antibiograma
COMPLICACIONES :
POCO FRECUENTES
 SEPSIS
 CID
 HIPERTENSION
INTRACRANEANA
 INSUFICIENCIA RENAL

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
shock
shockshock
shock
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
 
Clase de ahogamiento
Clase de ahogamientoClase de ahogamiento
Clase de ahogamiento
 
Protocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de balaProtocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de bala
 
Asfixias mecánicas
Asfixias mecánicasAsfixias mecánicas
Asfixias mecánicas
 
Asfixiologia medicina legal
Asfixiologia medicina legalAsfixiologia medicina legal
Asfixiologia medicina legal
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Formulas Quemados
Formulas QuemadosFormulas Quemados
Formulas Quemados
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
ahogamiento final
ahogamiento finalahogamiento final
ahogamiento final
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Intoxicaciones por ingesta de cáusticos
Intoxicaciones por ingesta de cáusticosIntoxicaciones por ingesta de cáusticos
Intoxicaciones por ingesta de cáusticos
 
Asfixias mecanicas
Asfixias mecanicasAsfixias mecanicas
Asfixias mecanicas
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 

Destaque (20)

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Ahogamiento y casi ahogamiento
Ahogamiento y casi ahogamientoAhogamiento y casi ahogamiento
Ahogamiento y casi ahogamiento
 
Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
CapíTulo 35   Ahogamiento Y Casi AhogamientoCapíTulo 35   Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
 
Manejo de la crisis asmática
Manejo de la crisis asmáticaManejo de la crisis asmática
Manejo de la crisis asmática
 
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y  bronquiolitis PEDIATRIAAsma y  bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012
 
Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013
 
Ahogamiento Pediatría
Ahogamiento PediatríaAhogamiento Pediatría
Ahogamiento Pediatría
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Crisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgenciasCrisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgencias
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatria
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 

Semelhante a Ahogamiento por agua dulce y salada

Ahogamiento y casi ahogamiento
Ahogamiento y casi ahogamientoAhogamiento y casi ahogamiento
Ahogamiento y casi ahogamientoguestbebfe8
 
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi AhogamientoCapítulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi AhogamientoCruz Roja Sinaloa
 
DIAPO DE CASI AHOGAMIENTO-2.pptx
DIAPO DE CASI AHOGAMIENTO-2.pptxDIAPO DE CASI AHOGAMIENTO-2.pptx
DIAPO DE CASI AHOGAMIENTO-2.pptxHency2
 
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015Andres Dimitri
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioZuLy Trujillo
 
Taller RCP Policlinico Policial
Taller RCP Policlinico PolicialTaller RCP Policlinico Policial
Taller RCP Policlinico PolicialAndres Dimitri
 
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar PediatricaTaller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar PediatricaAndres Dimitri
 
primeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptxprimeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptxJoseArrua2
 
Rcp del adulto
Rcp del adultoRcp del adulto
Rcp del adultoJoel Diaz
 
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAPathyzita1
 
SINDROME DE AHOGAMIENTO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptx
SINDROME DE AHOGAMIENTO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptxSINDROME DE AHOGAMIENTO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptx
SINDROME DE AHOGAMIENTO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptxLarissaQuintero4
 
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICOPACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICOJhonatan Osorio
 

Semelhante a Ahogamiento por agua dulce y salada (20)

Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
Ahogamiento Y Casi AhogamientoAhogamiento Y Casi Ahogamiento
Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
 
Ahogamiento y casi ahogamiento
Ahogamiento y casi ahogamientoAhogamiento y casi ahogamiento
Ahogamiento y casi ahogamiento
 
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi AhogamientoCapítulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
 
PA Part 2
PA Part 2PA Part 2
PA Part 2
 
ahogamiento.pptx
ahogamiento.pptxahogamiento.pptx
ahogamiento.pptx
 
DIAPO DE CASI AHOGAMIENTO-2.pptx
DIAPO DE CASI AHOGAMIENTO-2.pptxDIAPO DE CASI AHOGAMIENTO-2.pptx
DIAPO DE CASI AHOGAMIENTO-2.pptx
 
01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp em
 
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Taller RCP Policlinico Policial
Taller RCP Policlinico PolicialTaller RCP Policlinico Policial
Taller RCP Policlinico Policial
 
Salvamento acuático
Salvamento acuáticoSalvamento acuático
Salvamento acuático
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar PediatricaTaller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
 
primeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptxprimeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptx
 
Rcp básica y desa csi segorbe
Rcp básica y desa csi segorbeRcp básica y desa csi segorbe
Rcp básica y desa csi segorbe
 
Rcp del adulto
Rcp del adultoRcp del adulto
Rcp del adulto
 
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríAReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
 
SINDROME DE AHOGAMIENTO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptx
SINDROME DE AHOGAMIENTO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptxSINDROME DE AHOGAMIENTO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptx
SINDROME DE AHOGAMIENTO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.pptx
 
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICOPACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
 

Último

Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 

Último (20)

Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 

Ahogamiento por agua dulce y salada

  • 2. DEFINICIÓN  ILCOR : Proceso de insuficiencia respiratoria primaria resultante de la inmersión/sumersión en un medio liquido.  INMERSION SUMERSION J. Soar et al. / Resuscitation 81 (2010) 1400–1433
  • 3. TERMINOLOGIAS RELACIONADAS  AHOGAMIENTO NO FATAL : rescate y reanimación exitosa de una victima con deterioro respiratorio por inmersión o sumersión.  SINDROME DE AHOGAMIENTO: si la persona experimenta parada respiratoria como consecuencia de la inmersión/sumersión  AHOGAMIENTO FATAL: Si la víctima que presentó ahogamiento finalmente muere.  RESCATE ACUATICO: Cualquier accidente de sumersión o inmersión sin evidencia de deterioro respiratorio
  • 4. ETIOLOGÍA PRIMARIO SECUNDARIO La víctima cae al agua y no sabe o no es capaz de nadar. La víctima cae al agua como consecuencia de un síncope debido a enfermedades preexistentes.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA OMS 2014. INFORME MUNDIAL SOBRE AHOGAMIENTOS
  • 11. DURACIÓN de la inmersión/sumersión CANTIDAD líquido aspirado TIPO líquido aspirado Severidad de la HIPOXEMIA FISIOPATOLOGÍA Current Concepts.Drowning. David Szpilman, Et al, 2012. N Engl J Med 366;22
  • 12. FISIOPATOLOGÍA INMERSION SUMERSION PANICO, AGITACION, LUCHA APNEA VOLUNTARIA RESPIRACIONES VOLUNTARIAS TOS Y ASPIRACION CONTINUA DE AGUA ESPASMO LARINGEO HIPOXIA HIPERCAPNIA SINCOPE APNEA TAQUICARDIA BRADICARDIA DISOCIACION ELECTROMECANICA PARADA CARDIORESPIRATORIA
  • 15. AGUA DULCE  HIPOTÓNICA  El agua aspirada pasa de los alvéolos al espacio intravascular.  Hipervolemia  Gran Hemólisis  Hiperkalemia  Disminución: Na,Cl,Ca, Mg.  Colapso alveolar  Atelectasias  HIPOXEMIA
  • 16. AGUA SALADA  HIPERTÓNICA  Paso de lÍquido del medio intravascular a los alvéolos.  Hipovolemia  Hemolisis  Aumento: Na,Cl,Ca,Mg  Edema Pulmonar  HIPOXEMIA
  • 17.  CLINICAMENTE NO HAY DIFERENCIAS “Los cambios hemodinámicos y cardiovasculares que ocurren tras el ahogamiento se deben fundamentalmente a la HIPOXIA y no de la tonicidad o composición del agua” Soar J et al. Cardiac arrest in special circumstances: Electrolyte abnormalities, poisoning, drowning, accidental hypothermia, asthma, anaphylaxis, cardiac surgery, trauma, pregnancy, electrocution. Resuscitation 2010; 81 (10): 1400-1433.
  • 18. FISIOPATOLOGÍA  Las grandes alteraciones electrolíticas rara vez se encuentran en la primera muestra sanguínea.  Hay victimas que no ingieren una gran cantidad de liquido y que presentan edema pulmonar severo. MARK J. RUMBAK.NEUROGENIC PULMONARY EDEMA IN NEAR-DROWNING.
  • 19.
  • 20. Una llamada a la acción. Szpilman D, et al. Creating a drowning chain of survival. Resuscitation (2014)
  • 21. ¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDA?  Profesionales Acuáticos.  Primeros respondedores que entran en contacto con el agua.  Personas que trabajan en o alrededor del agua. Cualquier persona que se encuentre en un escenario acuático
  • 22.
  • 23. PREVENCIÓN: En el agua y alrededores 85% de los ahogamientos pueden PREVENIRSE:  Manténgase al alcance del brazo de los niños  Nadar en zonas seguras y con socorristas  Cercar piscinas.  Usar chaleco salvavidas.  Aprende a nadar. Moran K, et al. Where the Evidence and Expert Opinion Meet: A Review of Open-Water: Recreational Safety Messages. International Journal of Aquatic Research and Education, 2011
  • 24. RECONOCER AHOGAMIENTO: Pide ayuda  La cabeza debajo del agua o hacia atrás y la boca abierta  Cabello sobre los ojos y la cara  Hiperventilan o jadean  Parece que suben escalera  Tratan de nadar sin avanzar
  • 25. PROPORCIONAR FLOTACIÓN: Para evitar la inmersión  Mientras llega la ayuda o planificamos que hacer.  Boya circular, botellas vacías de plástico, tablas de surf, trozos de madera, hieleras, etc Lo más importante: no te pongas en riesgo nunca.
  • 26. SACAR DEL AGUA: Solo si sabes hacerlo JUSTIFICACIÓN  Para reducir aún más la aspiración y permitir un mejor pronóstico.  Para permitir la atención en un lugar seco.
  • 27. SACAR DEL AGUA: Solo si sabes hacerlo ACCIONES  Trate de remover a la víctima sin entrar en el agua  De instrucciones para que salga del agua  Si es seguro rescate a la víctima usando cualquier equipo de flotación
  • 28. ¿Hay que desalentar al laico que entre al agua para rescatar a alguien?
  • 29. ¿Hay que desalentar al laico que entre al agua para rescatar a alguien? La entrada al agua es una DECISIÓN PERSONAL
  • 30. SACAR DEL AGUA: Solo si sabes hacerlo FACTORES IMPLICADOS  Relación con la víctima  Profundidad del agua  Distancia a la víctima  Habilidad en natación  Nivel de peligro.  Otros
  • 31. No podemos prohibir que una madre trate de rescatar a su niño, pero debemos recomendar un rescate seguro
  • 32. Cuando sea INSEGURO, dejarlo a PROFESIONALES
  • 33. ATENCIÓN MÉDICA Si es necesario  SVB y SVA temprana: mejora el pronóstico.  Reanimación especial.  Ventilación en agua  ABC Vs CAB  Numero de primeras ventilaciones
  • 34. ATENCIÓN MÉDICA Ventilación en agua MORTALIDAD  31-44%: paro respiratorio.  88-93% : parada cardiorrespiratoria La ventilación en agua mejora la SUPERVIVENCIA 5 veces sin SECUELAS
  • 35. Agua poco profunda No equipo necesario Agua profunda Equipo de rescate, 2 rescatadores CARA DE LA VICTIMA FUERA DEL AGUA, ABRIR LA VIA AEREA Y VER SI RESPIRA SI NO RESPIRA, INICIAR VENTILACIÓN EN EL AGUA 10-15 RESP EN 1 MINUTO SI LA VENTILACION SE RESTURA Llevar a lugar seco y vigilar que siga respirando.
  • 36. ATENCIÓN MÉDICA Si es necesario AREAS CON SALVAVIDAS  < 6%: Atención médica.  0.5%: RCP TRANSEUNTES:  30%: RCP Drowning. Current concepts. Szpilman et al. The new England and Journal of Medicine. 2012
  • 37. ATENCIÓN MÉDICA Si es necesario EN DECUBITO SUPINO  RESPIRA:  Posición de seguridad  Evitar hipotermia.  NO RESPIRA.  5 Ventilaciones  5 CICLOS 30:2
  • 38.
  • 39. CUIDADOS PREHOSPITALARIOS AVANZADOS  No necesita cuidados.  Solo oxigeno  Respiración de rescate.  Intubación.  Desfibrilación
  • 40. Grado 1 Aspiración de poca cantidad de líquido. Tos. Grado 2 Aspiración de una cantidad moderada de líquido. Intercambio alveolo capilar alterado. Poca cantidad de espuma en boca o nariz. Grado 3 Edema agudo pulmonar sin hipotensión. Gran cantidad de espuma en boca y nariz Grado 4 Edema agudo pulmonar con hipotensión. Gran cantidad de espuma en boca y nariz Grado 5 Paro respiratorio Grado 6 Paro Cardiorespiratorio
  • 45. CUIDADOS HOSPITALARIOS  < 6%  ABCDE  HIPOXIA  Pruebas complementarias iniciales  Recabar historia  8 HRS DE ESTANCIA PREVIA AL ALTA
  • 46. CUIDADOS HOSPITALARIOS  < 6%  ABCDE  HIPOXIA  Pruebas complementarias iniciales  Recabar historia  8 HRS DE ESTANCIA PREVIA AL ALTA SpO2: ≥ 94% • Mascarilla con reservorio 15L/min • Valora VMNI • Si no se logra: IOT PEEP: 5-10 cmH2O Hipoxemia: 10-20CmH2O
  • 47. CUIDADOS HOSPITALARIOS  < 6%  ABCDE  HIPOXIA  Pruebas complementarias iniciales  Recabar historia  8 HRS DE ESTANCIA PREVIA AL ALTA SpO2: ≥ 94% • Mascarilla con reservorio 15L/min • Valora VMNI • Si no se logra: IOT PEEP: 5-10 cmH2O Hipoxemia: 10-20CmH2O PREVENIR Y TRATAR : HIPOTENSION, HIPOVOLEMIA. • O2, cristaloide, normotermia. • ECO TT. Soporte vasoactivo • RCP: NO Farmacos endotraqueales. • Cardiomonitorización continua. •ECG: onda de Osborn
  • 48. COMPLICACIONES: SDRA  40%.  Sospecharlo precozmente (traslado, hospital)  Tratamiento: Ventilación Protectora  Responden mejor al manejo  Evitar destete < 24hrs  Corticoesteroides: controvertido  Broncoespasmo : falla a broncodilatadores
  • 49. COMPLICACIONES: NEUMONÍA  12%  Ab profiláctica:  Aguas contaminadas  Broncoaspiración  Broncoscopia: seleccionados.  Antibioticoterapia: gram +/-  Fiebre.  Leucocitosis.  Infiltrado pulmonar persistente/nuevo  Cultivo con antibiograma
  • 50. COMPLICACIONES : POCO FRECUENTES  SEPSIS  CID  HIPERTENSION INTRACRANEANA  INSUFICIENCIA RENAL