SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 46
Durante el siglo XIX España experimentó grandes transformaciones,
apareciendo una sociedad de clases y un régimen liberal.
   A lo largo del siglo España se vio involucrada en varias guerras
civiles, multitud de pronunciamientos y revoluciones. España dejó de
ser una gran potencia, convirtiéndose en un país pobre.




                                                    RECUERDA
                                          En el siglo XVIII se instaura en España
                                        la monarquía de los Borbones, que inició
                                        una política de reformas, impulsando la
                                        centralización y la modernización del país.
                                         El programa de reformas no pudo
                                        solucionar la problemática del Antiguo
                                        Régimen.
La invasión francesa y la guerra de la Independencia fueron los acontecimientos que
   introdujeron la edad Contemporánea en España.



  Carlos IV se opuso a las ideas de la Revolución Francesa. Guerras contra la
Francia revolucionaria, que se saldan con derrotas para España.
  Alianza con Francia.
   1807, firma del Tratado de Fontainebleau, por el que se acordó invadir
Portugal.
   Motín de Aranjuez (1808), que provocó la abdicación de Carlos IV en la
persona de su hijo Fernando VII y la destitución de Godoy, Primer Ministro.
  Abdicaciones de Bayona: Napoleón Bonaparte atrajo a Bayona a la familia
real española, dónde les obligo a abdicar en su favor, que cederá la corona a
su hermano, Jose I Bonaparte.
   El secuestro de la familia real, será uno de los desencadenantes del
levantamiento popular del 2 de mayo de 1808 en Madrid, que rápidamente se
extendió por el resto de España. Comenzó así la que conocemos con el
nombre de la Guerra de la Independencia.
La guerra tuvo una doble vertiente: por un lado fue una lucha contra el invasor
francés, pero por otro, fue una contienda civil en la que se enfrentaron
partidarios de los franceses (afrancesados) y los que apoyaban la monarquía de
Fernando VII (fernadinos).




  La guerra fue dura, en la que ciudades como Zaragoza o Girona sufrieron largos
y duros asedios. El pueblo llano se agrupó en guerrillas que hostigaban a las
vanguardias y retaguardias del ejército francés.
  La retirada de tropas napoleónicas con destino a Rusia fue aprovechado por
españoles y británicos, que inician un gran contraofensiva logrando expulsar de la
Península Ibérica al ejército francés.
Caricaturas de José Bonaparte
El vacío de poder en las zonas sublevadas generó la aparición de las juntas,
locales, provinciales y, por último, la fusión de todas ellas la Junta Central
Suprema.
   La Junta Central, se disuelve en una Regencia de cinco miembros que tenían
la misión de convocar unas Cortes, que habrían de ser constituyentes.
   Las Cortes se reúnen en primer lugar en la antigua Isla de León (hoy San
Fernando), pasando luego a Cádiz, única ciudad no ocupada por los franceses y
defendida por mar, por la Armada británica.
Napoleón llega a España




Las Cortes de Cádiz
La mayoría de los diputados eran liberales, con una minoría de serviles, que
querían el regreso de Fernando VII y el mantenimiento del Antiguo Régimen.
  Las Cortes elaboran la Constitución de 1812, que reflejaba los principios del
liberalismo político: reconoce la soberanía nacional, la división de poderes y tenía
una amplia declaración de derechos, reconociendo el sufragio universal
masculino.
   La labor legislativa de las Cortes pone fin al Antiguo Régimen: suprime los
señoríos, abole la Inquisición, prohíbe los gremios y declara la igualdad de los
españoles ante la ley.
     La Constitución de 1812

     Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a esta exclusivamente el derecho de
     establecer sus leyes fundamentales.
     Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
     Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
     Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley.
     Art. 172. 1. No puede el rey impedir bajo ningún pretexto la celebración de las Cortes en las épocas
     y casos señalados por la Constitución, ni suspenderlas ni disolverlas, ni en manera alguna embarazar sus sesiones y
     deliberaciones. Los que le aconsejasen o auxiliasen en cualquier tentativa para estos actos, son declarados traidores y serán
     perseguidos como tales.
     Art. 172. 11. No puede el rey privar a ningún individuo de su libertad, ni imponerle por sí pena alguna. El secretario del
     Despacho que firme la orden, y el juez que la ejecute, serán responsables a la Nación, y castigados como reos de atentados
     contra la libertad individual. […]
     Art. 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia,
     revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones
     y responsabilidades que establezcan las leyes.

                                                                            Constitución española, Cádiz, 19 de marzo de 1812
Fernando VII, con el apoyo de sus
partidarios derogó la Constitución de
1812 y la totalidad de la labor
legislativa de las Cortes de Cádiz.
   Durante este período los liberales
fueron perseguidos, partiendo muchos
hacia el exilio y acabando otros en las
cárceles de la monarquía.
  Liberales con miembros del ejército
intentaron restaurar el liberalismo
mediante los pronunciamientos, que
fracasaron.
El 1 de enero de 1820 se produce un
pronunciamiento liberal por el comandante Riego,
que proclamó en Las Cabezas de San Juan
(Sevilla) la Constitución de 1812. En marzo triunfa
el pronunciamiento y Fernando VII, jura la
Constitución, libera a los presos políticos y
convoca elecciones.

  Se restauró la labor legislativa de Cádiz.

    Durante estos tres años hubo           muchas
intentonas golpistas absolutistas.

   En 1823 la Santa Alianza envió un ejército
francés para reponer a Fernando VII como rey
absoluto, fueron los Cien Mil Hijos de San Luis,
que llegaron al mando del Duque de Angulema.
En 1823 Fernando VII , retorna a la senda del absolutismo en medio de
una grave crisis.
  Pérdida del imperio americano y pronunciamientos liberales.
  Problema dinástico: en 1830 se promulga la Pragmática Sanción. Los
absolutistas no aceptan esta solución y ofrecen su apoyo a su hermano
Carlos María de Isidro (don Carlos).
                                            Canto a Torrijos

                                            Helos allí, junto a la mar bravía
                                            cadáveres están ¡ay! los que fueron
                                            honra del libre, y con su muerte dieron
                                            almas al cielo, a España nombradía.
                                            Ansia de patria y libertad henchía sus
                                            nobles pechos que jamás temieron, y las
                                            costas de Málaga los vieron cual sol de
                                            gloria en desdichado día. Españoles,
                                            llorad; mas vuestro llanto lágrimas de
                                            dolor y sangre sean, sangre que ahogue
                                            a siervos y opresores, y los viles tiranos,
                                            con espanto, siempre delante
                                            amenazando vean alzarse sus espectros
                                            vengadores.

                                                José de ESPRONCEDA (1808-1842)
Fernando VII muere en 1833,
haciéndose cargo del reino su
viuda, María Cristina como
Regente, ya que su hija Isabel
solo contaba con tres años.




• Don Carlos se proclama rey de
España, estallando la Primera
Guerra Carlista.
La guerra fue un conflicto ideológico, entre los liberales que apoyaban a
Isabel y los carlistas, que defendían el absolutismo, la vuelta al Antiguo
Régimen y el mantenimiento de los fueros.
   Los carlistas tuvieron peso en el País Vasco, Navarra y algunas zonas de
Aragón, Cataluña y Valencia.
   La guerra duró 7 años (1833-1840), que terminó con la derrota de los
carlistas.
  El Abrazo de Vergara puso fin al conflicto: Espartero-Maroto.
Durante el reinado de Isabel II se consolidó el sistema liberal en España.




                   Período de regencias (María Cristina y Espartero)
                   Regencia de María Cristina: se alía con los liberales,
                que estaban divididos entre moderados (reforzar la
                posición del rey y de aplicar reformas limitadas) y los
                progresistas (defendían políticas         con reformas
                profundas).
                    Poder de los moderados: Estatuto Real(1834),
                división provincial de Javier de Burgos (1833).
                   Levantamiento militar de La Granja (1836), se
                entrega el poder a los progresistas.
(1836-1837) Mendizábal preside el gobierno progresista, impulsando una
nueva constitución y la desamortización de las propiedades del clero
regular.
   La Constitución de 1837, establecía el sufragio censitario y concedía más
poder a la corona.
   En 1840, María Cristina dimite, asumiendo el cargo de regente, el general
progresista Espartero (vencedor de la Primera Guerra carlista)
   El gobierno de Espartero fue autoritario, provocando una situación de
inestabilidad que obligará a Espartero a dimitir. Ante esta crisis se proclamó
reina a Isabel II, con tan solo 13 años.
Durante la primera década del reinado de Isabel II, encargó el gobierno a
los moderados.
   El general Narváez fue el hombre fuerte y presidió varios gobiernos.
   En 1845 se aprobó la nueva Constitución, que restringe el voto y la
libertad de prensa.
Constitución de 1845


Art. 2. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa
censura, con sujeción a las leyes.
Art. 7. No puede ser detenido, ni preso, ni separado de su domicilio ningún español,
ni allanada su casa, sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban.
Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey.
Art. 43. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey, y su autoridad se extiende
a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en lo interior,
y a la seguridad del Estado en lo exterior, conforme a la Constitución y a las leyes.
Art. 66. A los tribunales y juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar l
as leyes en los juicios civiles y criminales; sin que puedan ejercer otras funciones
que las de juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado.
El estado se organizó de forma centralista
      Nuevos Códigos Civil y Penal.
      Reforma fiscal.
      El gobierno controla provincias y municipios. General Narváez
      Francisco J. Girón, II Duque de Ahumada crea en 1844 la Guardia
   Civil.


   Ideas conservadoras de la reina.
     Escisión entre los progresistas: partido
demócrata       (sufragio   universal),  y    los
republicanos (partidarios de la proclamación de
la república)
    En 1854, se produjo el pronunciamiento de
Manzanares (la Vicalvarada), dirigido por el
General O´Donnell, apoyado por moderados y
progresistas, que da paso al Bienio Progresista.



                                                    General O´Donnell
Después de la Vicalvarada el poder pasa a los progreistas, apoyados por la
Unión Liberal, un partido de centro liderado por O¨Donnell.
  Se redacta una nueva Constitución, la “non nata” que no se llega a promulgar,
se legisla una nueva desamortización (civil, que afecta a los bienes de propios y
comunes) y se desarrolla una Ley de Ferrocarriles.
  La agitación social del periodo justificó el cambio que adoptó la reina, que
vuelve a apostar por los moderados, retirando su confianza a los progresistas.
  Entre 1856 y 1866 se alternan en el poder los liberales de O´Donnell y los
moderados de Narváez.
  A partir de 1866 el Estado se instaura en una profunda crisis.
El reinado de Isabel II acabó con la revolución de septiembre de 1868 (la
Gloriosa o Septembrina), que abre un período de democracia y república,
que terminaría fracasando.


                           Crisis económica en el campo y en la ciudad,
                       que generó revueltas.
                          Progresistas, republicanos y demócratas eran
                       excluidos del poder.
                           El autoritarismo del gobierno provocó el
                       distanciamiento del régimen.
                          Impopularidad de la reina: vida escandalosa y
                       escasa preocupación por el gobierno
                            En 1866, progresistas, demócratas y
                       republicanos firman el Pacto de Ostende.
                          En Ostende se acuerda la expulsión de los
                       Borbones y la democratización del Estado. La
                       Unión Liberal se suma al acuerdo.
El 28 de septiembre de 1868 los generales Prim
y Serrano encabezan en pronunciamiento para
deponer a Isabel II.
    Se crearon Juntas Revolucionarias para
controlar las provincias y ciudades.
 El triunfo se decide en la batalla del puente de
Alcolea (Córdoba)
  Isabel II se ve obligada a abandonar España.
Tras derrocar a la reina se formó un gobierno provisional
presidido por Serrano, que convocó Cortes constituyentes.




      Gobierno provisional de 1869. Figuerola, Sagasta, Ruiz Zorrilla, Prim,
         Serrano, Topete, López de Ayala, Romero Ortiz y Lorenzana .
La Constitución de 1869, será el primer texto democrático de la historia de
España.
            Amplia declaración de derechos.
            Sufragio universal masculino.
            Monarquía constitucional.
             Se nombra regente al general Serrano, hasta que el Congreso
        eligiera un rey.

  Prim será nombrado presidente del gobierno y encargado de encontrar un rey
para el reino de España.
  El elegido será Amadeo de Saboya, segundo hijo del rey italiano Víctor
Manuel II.
  Poco antes de la llegada del futuro rey a España, el general Prim muere,
como consecuencia de un atentado que sufrió el 27 de diciembre de 1870 en la
madrileña calle del Turco.
Salustiano Olózaga busca pretendientes al trono de España
Se buscan pretendientes en París. Entre los pretendientes que leen el cartel se
encuentran Isabel II con su hijo pequeño y el candidato carlista (con boina roja)
Amadeo I fue un rey moderno y demócrata.
  Contó con numerosos opositores: monárquicos, Iglesia y parte del pueblo.
   Durante su reinado estallan dos conflictos: una insurrección en Cuba y la
Tercera Guerra Carlista.
   Dados los escasos apoyos con los que contaba Amadeo I abdica el 11 de
febrero de 1873.
Reunidos el Congreso y el Senado
proclamaron       la    Primera      República
Española el 11 de febrero de 1873.
  La República tuvo una vida efímera.
   Podemos hablar de varias repúblicas: la
unitaria, la federal y la del orden.
  Se suceden en la Presidencia, Estanislao
Figueras, Pi y Margall, N. Salmerón y E.
Castelar.
  Estalla el movimiento cantonalista, que
fue reprimido con dureza.
  Tuvo que hacer frente a las guerras de
Cuba y carlista.
    El 2 de enero de1874, tropas del
General Pavía dan un golpe de Estado,
disolviendo las Cortes.
    En diciembre de 1874, el general
Martínez Campos con el pronunciamiento
de Sagunto, restaura la monarquía
borbónica, en la persona de Alfonso XII.         Alegoría de la República
Con la restauración de los Borbones (Alfonso XII) se genera una etapa de
      estabilidad política. La Constitución de 1876 moderada, permitía gobernar a
      moderados y progresistas, así como la alternancia en el poder. El resto de partidos
      estaban excluidos.

     El general Martínez Campos proclamó rey a
Alfonso XII, dando comienzo el régimen de la
Restauración.
    Alfonso XII era partidario de la monarquía
constitucional.
    Cánovas del Castillo es nombrado jefe de
gobierno. Cánovas es el verdadero artífice del
sistema.
   Puso fin a las guerras de Cuba y carlista.
   Creó un sistema político en el que tenían cabida
todos los partidos que aceptaran la monarquía
constitucional.
   Se basó en una nueva Constitución y en la
alternancia en el poder.
Cánovas del Castillo                  P. Mateo Sagasta



    Carácter conciliador de la Constitución, pues incorporaba principios
moderados y progresistas.
  Amplia declaración de derechos y libertades.
  Se proclamaba la confesionalidad del Estado y la soberanía compartida
entre las Cortes y el rey.
  El monarca tenía amplios poderes y era el Jefe del Ejército.
Cánovas del Castillo                                   P. Mateo Sagasta


    El ejercicio del poder se asignó a los dos partidos que aceptaron la
monarquía constitucional y que se turnaban en el poder (turnismo)
   Los conservadores, liderados por Cánovas, defensores de la Iglesia y del
orden social.
  Los liberales, dirigidos por Sagasta, que impulsó importantes reformas
sociales, llegando a aprobar el sufragio universal masculino (1890).
   Este monopolio del gobierno fue posible por la existencia de corrupción
electoral. El rey decidía primero qué partido iba a formar gobierno, y después se
convocaban elecciones que se amañaban para que las ganara dicho partido.
   En el medio rural, los caciques, individuos poderosos, inducían a la
población a votar al partido que le convenía al gobierno. Esta práctica la
conocemos como caciquismo.
   En la ciudad, si hacía falta se manipulaban los votos. Esta práctica se
conoce como pucherazo.
  Así se fabricaban los resultados electorales, que permitieron dotar de de
estabilidad a la vida política española.
Casa Labra: aquí se fundó el PSOE (1879)
    Pablo Iglesias se dirige a un grupo de obreros.   Busto de Pablo Iglesias. E.
                                                      Barral


   Se encontraban fuera del sistema, anarquistas, socialistas y nacionalistas.
   Los anarquistas, nacen tras la revolución de 1868, siendo Cataluña y
Andalucía las regiones donde tuvieron mayor implantación. Fueron
perseguidos debidos a los atentados (acción directa). Crearon la
Confederación Nacional del trabajo (CNT) que se convirtió en un sindicato
importante.
  Los socialistas, liderados por Pablo Iglesias que había fundado en 1879 el
Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1888 se creó la Unión general
de Trabajadores (UGT), sindicato vinculado al PSOE.
   Nacen los partidos nacionalistas, que están en contra del Estado
centralizado. Adquieren importancia en Cataluña, País Vasco y Galicia.
A lo largo del siglo XIX, se pusieron las bases de la moderna
          industrialización, que tuvo en Cataluña y en el País Vasco sus principales
          focos.



     El desarrollo en España fue débil debido a:
escasez      de      materias     primas,   malas
comunicaciones, falta de mercados y de capital.
   Inversión extranjera.
    Las primeras industrial modernas fueron las
fábricas textiles catalanas.
    Más adelante se desarrollo la siderurgia
vasca; introduciéndose también los nuevos
sectores: electricidad, petróleo y química.
     Se fundaron las primeras instituciones
financieras: bancos modernos y Bolsa de Madrid.
    El desarrollo del ferrocarril fue la actividad
económica más innovadora y más rentable (1848-
1870).
La agricultura siguió siendo el sector económica
principal, dando trabajo al 70% de la población activa.
   La desamortización fue la principal transformación que
se produjo en la agricultura española a lo largo del siglo
XIX.
   La desamortización consistía en la incautación por parte
del Estado de tierras vinculadas (a la Iglesia o a propios y
comunes) para luego venderlas a particulares.
                                                               J. A. Mendizábal
   La desamortización de Mendizábal (1836) el estado
vendió tierras de la Iglesia.
    La de Madoz (1855) afectó a las tierras de los
Ayuntamientos (propios) las del Común y las de otras
instituciones.
      Muchos burgueses adquirieron tierras, que
modernizaron los métodos de cultivo y aumentaron la
producción.
   A esta reforma no se pudieron acoger la gran mayoría
de los campesinos, que siguieron siendo jornaleros muy
pobres.
                                                                 Pascual Madoz
La población española pasó de 11,5
millones de hab. A 18,6 mill. a lo largo del
siglo XIX. Este crecimiento fue menor que
en otros países europeos.
    La mortalidad descendió poco, dado
que las mejoras sanitarias e higiénicas
llegaron más tarde.
    A lo largo del siglo XIX se produjeron       Distribución de la población española en 1857

intensos      movimientos         migratorios.
Muchos campesinos abandonaron sus
pueblos y se dirigieron a las ciudades.
    Otros españoles emigraron hacia el
exterior,    en      busca      de    mejores
oportunidades. La gran mayoría se dirigieron
a América Latina (Argentina y Cuba).
La sociedad estamental desapareció en el XIX, transformándose en una
sociedad de clases.
   La clase dirigente en el XIX fueron la aristocracia y la alta burguesía, que
controlaban el poder político y eran los propietarios de los principales
negocios.
    La clase media estaba conformada por funcionarios, profesionales
liberales, pequeños empresarios, comerciantes, etc. Habitaban en las
ciudades y era poco numerosa, aunque en fase de ascenso.
   Las clases populares, estaban compuestas por campesinos, obreros,
criados, marginados, etc. Entre ellos dominaban los analfabetos y su nivel de
vida era muy bajo. Era el grupo más numeroso.
Castilla y León fue escenario principal en la
Guerra de la Independencia. El levantamiento
en la Comunidad se produjo en la segunda
quincena de mayo de 1808.
  Las victorias francesas en las Batallas de
Cabezón (12 de junio) y de Medina de
Rioseco (14 de julio) otorgó el control del valle
del Duero al ejército napoleónico.
  Avances y retrocesos de las tropas hispano-
anglo-portuguesas.
    La acción de los guerrilleros fue una
constante, pudiendo destacar a: Julian
Sánchez “el Charro”, Juan Martín “el
Empecinado”, el cura Merino y Juan Díez
Porlier, “el Marquesito”.
En al campaña aliada de 1812, se pudo ver la importancia estratégica
de Castilla y León, con las victorias de Ciudad Rodrigo y Arapiles
(Salamanca) y la victoria de la batalla de Burgos en 1813. Las tropas
aliadas estuvieron dirigidas por el general británico Wellington.
   Con la llegada de Fernando VII se sustituyen todas las autoridades por
las adeptas al nuevo régimen, restaurándose la sociedad tradicional,
sin apenas resistencia.
La muerte de Fernando VII, precipitó la
Primera Guerra Carlista. En el Noreste de la
Comunidad triunfaron las ideas absolutistas,
mientras que las ideas liberales se asentaron
en León, Salamanca y Zamora.

   La agricultura siguió siendo la base de la
economía castellana y leonesa. Era la
principal fuente de abastecimiento de trigo a
Madrid.
   La construcción del Canal de Castilla y las
primeras vías de ferrocarril favorecieron el
traslado de cereal.
   Fue importante el desarrollo de las fábricas
de harina, que llegaron a representan el 33 %
de las nacionales.
   La textil fue una industria relevante en Béjar
y Palencia.
La actividad minera se concentraba
en la cuenca norte de las provincias de
León y Palencia, en la que se extraía
carbón.
    En 1842 se intentó potenciar la
siderurgia, cuando la         Sociedad
Palentina de Minas, creó el primer alto    Alto horno de Sabero
horno al cock de la Península, en
Sabero (León). Éste tuvo que cerrar 20
años después.
   En 1856 se adjudicó la primera línea
de ferrocarril, la vía del Norte, que
uniría Madrid con Irún.
   En 1861 se instalaron en Valladolid
los talleres de reparación de la
Compañía de los Ferrocarriles del Norte,
consolidando así en la ciudad la
industria metalúrgica.
El destronamiento de
Isabel II en 1868 se vivió con
pasividad en la región, excepto
en Valladolid.
    La situación económica era
crítica: subida del precio del
trigo que provocó hambrunas:
                                  Asesinato del Gobernador Civil de Burgos, 1869.
crisis    económica    en   los
municipios.
     La sociedad castellano y
leonesa era muy tradicional,
canalizando la tensión política
en la religión.
     Asesinato del Gobernador
Civil de Burgos en 1869.



                                              D. Isidoro Gutiérrez de Castro
El regreso de los Borbones ocasionó un conato de
guerra civil en Valladolid.
   Durante la Restauración, hubo en la región una
fuerte implantación del caciquismo.
   En los primeros años el político más influyente fue
Leopoldo O´Donnell; en los años ochenta, Germán
Gamazo, y a finales de siglo, Santiago Alba.
    Durante este período destacó el poder de la          Claudio Moyano
burguesía harinera.
   En 1887, se creo la Liga Agraria, con el fin de
presionar al gobierno para que protegiera el trigo
castellano y leonés. A ésta se vincularon los
distintos políticos moderados y liberales, tales como:
Claudio Moyano, Germán Gamazo o José Muro.
   La crisis de 1898 provocó el nacimiento de un
regeneracionismo,        pesimista,      católico    y
reaccionario.

                                                         Germán Gamazo
 La invasión francesa y la Guerra de la Independencia fueron los acontecimientos que
  iniciaron la Edad Contemporánea en España, pues provocaron la crisis del Antiguo
  Régimen.

 La vuelta al poder de Fernando VII en 1814 significó la derogación del régimen
  constitucional y el comienzo de un enfrentamiento político entre absolutistas y
  liberales.

 Durante el reinado de Isabel II se consolidó el sistema político liberal. Progresistas y
  moderados lucharon por el gobierno.

 El reinado de Isabel II acabó con una revolución conocida como La Gloriosa, que
  abrió un período político innovador (democracia y república) que terminó fracasando.

 Tras la Restauración de los Borbones hubo una etapa de notable estabilidad política.
  La constitución de 1876 contentaba tanto a los moderados como                   a los
  progresistas, y se estableció una alternancia pacífica de estos partidos en el poder.
  Los demás, estaban excluidos.
 Durante el siglo XIX se establecieron, en un país eminentemente campesino como
  España, las bases de la moderna industrialización, que tuvo como focos principales a
  Cataluña y el País Vasco.

 En el siglo XIX, la población española creció y se urbanizó. La sociedad dejó    de ser
  estamental y se transformó en una sociedad de clases.

    Castilla y León jugó un papel relevante durante la Guerra de la Independencia, tano por
    lo guerrilleros como por el papel jugado en las batallas de Arapiles, Ciudad Rodrigo y
    Burgos.

 Durante la Primera Guerra Carlista el Noreste se posicionó del lado de Don Carlos,
  mientras que el Occidente regional lo hizo del lado de Isabel II.

 A pesar de los avances en industria y minería Castilla y León siguió siendo una región
  en la que la agricultura fue la actividad dominante.

 Durante el Sexenio Democrático Castilla y león canalizó la tensión política en torno a la
  religión.

 Durante la restauración cobró importancia la burguesía harinera y la Liga Agraria, que
  presionarán a lo distintos gobiernos para impedir la importación de cereales del exterior.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOMaría Miranda
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)Isabel Moratal Climent
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaPedro Colmenero
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814asunhistoria
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbonessmerino
 
Presentación Fernandovii
Presentación FernandoviiPresentación Fernandovii
Presentación Fernandoviichinoduro
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberalIES Juanelo Turriano
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda Repúblicasmerino
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Españolassoroa
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESTeresa Pérez
 
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Mónica Fuentes Jiménez
 

Mais procurados (20)

Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
Presentación Fernandovii
Presentación FernandoviiPresentación Fernandovii
Presentación Fernandovii
 
UD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIXUD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIX
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Española
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
 

Destaque

Esquemas sobre la cronología del siglo XIX en España
Esquemas sobre la cronología del siglo XIX en EspañaEsquemas sobre la cronología del siglo XIX en España
Esquemas sobre la cronología del siglo XIX en Españaprofeshispanica
 
La sociedad española del S. XIX power point 2003
La sociedad española del  S. XIX power point 2003La sociedad española del  S. XIX power point 2003
La sociedad española del S. XIX power point 2003colegio santa cecilia
 
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.jjpj61
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel iiMaría LC
 
La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)Alejandro Rodríguez
 
El siglo xix en españa
El siglo xix en españaEl siglo xix en españa
El siglo xix en españamercheguillen
 
Nt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimenNt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimenhammerklavier37
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXTeresa Pérez
 
Introducción a la Historia del siglo XIX en España
Introducción a la Historia del siglo XIX en EspañaIntroducción a la Historia del siglo XIX en España
Introducción a la Historia del siglo XIX en Españaprofeshispanica
 
La españa del xix imágenes (4ºeso)
La españa del xix imágenes (4ºeso)La españa del xix imágenes (4ºeso)
La españa del xix imágenes (4ºeso)Geohistoria23
 
La Guerra De La Independencia
La Guerra De La IndependenciaLa Guerra De La Independencia
La Guerra De La IndependenciaÁngel Encinas
 
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAJUAN DIEGO
 
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en Españaluciarodriguez0910
 
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenHE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenSergi Sanchiz Torres
 

Destaque (20)

Esquemas sobre la cronología del siglo XIX en España
Esquemas sobre la cronología del siglo XIX en EspañaEsquemas sobre la cronología del siglo XIX en España
Esquemas sobre la cronología del siglo XIX en España
 
Siglo xix españa
Siglo xix españaSiglo xix españa
Siglo xix españa
 
El reinado de Isabel II
El reinado de Isabel IIEl reinado de Isabel II
El reinado de Isabel II
 
La sociedad española del S. XIX power point 2003
La sociedad española del  S. XIX power point 2003La sociedad española del  S. XIX power point 2003
La sociedad española del S. XIX power point 2003
 
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel ii
 
La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)
 
El siglo xix en españa
El siglo xix en españaEl siglo xix en españa
El siglo xix en españa
 
Las constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xixLas constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xix
 
Nt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimenNt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimen
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
 
Analyzing charts, graphs and diagrams
Analyzing charts, graphs and diagramsAnalyzing charts, graphs and diagrams
Analyzing charts, graphs and diagrams
 
Introducción a la Historia del siglo XIX en España
Introducción a la Historia del siglo XIX en EspañaIntroducción a la Historia del siglo XIX en España
Introducción a la Historia del siglo XIX en España
 
La españa del xix imágenes (4ºeso)
La españa del xix imágenes (4ºeso)La españa del xix imágenes (4ºeso)
La españa del xix imágenes (4ºeso)
 
La Guerra De La Independencia
La Guerra De La IndependenciaLa Guerra De La Independencia
La Guerra De La Independencia
 
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
 
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenHE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
El siglo xix
 

Semelhante a Tema 5. España en el siglo XIX.

5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)Mercedes Juarros
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIXJavier Pérez
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIXConchagon
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoRicardo Chao Prieto
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Oscar González García - Profesor
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2 he 2013_14.rv01
Tema 2 he 2013_14.rv01Tema 2 he 2013_14.rv01
Tema 2 he 2013_14.rv01Inmadonado
 
Revoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanasRevoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanasprofe pucillo
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenAndrés Pintor
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenSandra Valdés
 
Acontecimietnos del siglo xix y xx
Acontecimietnos del siglo xix y xxAcontecimietnos del siglo xix y xx
Acontecimietnos del siglo xix y xxvanesatendencias91
 
Presentación la españa del siglo xix
Presentación la españa del siglo xixPresentación la españa del siglo xix
Presentación la españa del siglo xixoscarjgope
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALFlorencio Ortiz Alejos
 
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntesies thiar
 

Semelhante a Tema 5. España en el siglo XIX. (20)

5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
 
Lucha Libertad EspañA
Lucha Libertad EspañALucha Libertad EspañA
Lucha Libertad EspañA
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
T05. crisis a. reg. glosario
T05. crisis a. reg. glosarioT05. crisis a. reg. glosario
T05. crisis a. reg. glosario
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
00037648
0003764800037648
00037648
 
00037648
0003764800037648
00037648
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 
Tema 2 he 2013_14.rv01
Tema 2 he 2013_14.rv01Tema 2 he 2013_14.rv01
Tema 2 he 2013_14.rv01
 
Revoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanasRevoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanas
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
 
Acontecimietnos del siglo xix y xx
Acontecimietnos del siglo xix y xxAcontecimietnos del siglo xix y xx
Acontecimietnos del siglo xix y xx
 
Presentación la españa del siglo xix
Presentación la españa del siglo xixPresentación la españa del siglo xix
Presentación la españa del siglo xix
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
 
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
 

Mais de Junta de Castilla y León

El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.Junta de Castilla y León
 
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.Junta de Castilla y León
 
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España Junta de Castilla y León
 
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de EspañaPresentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de EspañaJunta de Castilla y León
 
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.Junta de Castilla y León
 
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un paísRubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un paísJunta de Castilla y León
 

Mais de Junta de Castilla y León (20)

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
 
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
 
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Mi proyecto Flipeed: Aumenta MachadoMi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
 
Proyecto Flipped
Proyecto FlippedProyecto Flipped
Proyecto Flipped
 
Entre árboles
Entre árbolesEntre árboles
Entre árboles
 
Bloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalizaciónBloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalización
 
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
 
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
 
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
 
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de EspañaPresentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
 
El Portafolio en Historia de España
El Portafolio en Historia de EspañaEl Portafolio en Historia de España
El Portafolio en Historia de España
 
La olmeda
La olmedaLa olmeda
La olmeda
 
Rubrica: La hidrografía en GoConqr
Rubrica: La hidrografía en GoConqrRubrica: La hidrografía en GoConqr
Rubrica: La hidrografía en GoConqr
 
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
 
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
 
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industriaBloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industria
 
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un paísRubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
 
Tema 6.- Las actividades primarias
Tema 6.- Las actividades primariasTema 6.- Las actividades primarias
Tema 6.- Las actividades primarias
 
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
 
CoRubrics para Co_Evaluar
CoRubrics para Co_EvaluarCoRubrics para Co_Evaluar
CoRubrics para Co_Evaluar
 

Último

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 

Último (20)

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 

Tema 5. España en el siglo XIX.

  • 1. Durante el siglo XIX España experimentó grandes transformaciones, apareciendo una sociedad de clases y un régimen liberal. A lo largo del siglo España se vio involucrada en varias guerras civiles, multitud de pronunciamientos y revoluciones. España dejó de ser una gran potencia, convirtiéndose en un país pobre. RECUERDA  En el siglo XVIII se instaura en España la monarquía de los Borbones, que inició una política de reformas, impulsando la centralización y la modernización del país.  El programa de reformas no pudo solucionar la problemática del Antiguo Régimen.
  • 2.
  • 3. La invasión francesa y la guerra de la Independencia fueron los acontecimientos que introdujeron la edad Contemporánea en España. Carlos IV se opuso a las ideas de la Revolución Francesa. Guerras contra la Francia revolucionaria, que se saldan con derrotas para España. Alianza con Francia. 1807, firma del Tratado de Fontainebleau, por el que se acordó invadir Portugal. Motín de Aranjuez (1808), que provocó la abdicación de Carlos IV en la persona de su hijo Fernando VII y la destitución de Godoy, Primer Ministro. Abdicaciones de Bayona: Napoleón Bonaparte atrajo a Bayona a la familia real española, dónde les obligo a abdicar en su favor, que cederá la corona a su hermano, Jose I Bonaparte. El secuestro de la familia real, será uno de los desencadenantes del levantamiento popular del 2 de mayo de 1808 en Madrid, que rápidamente se extendió por el resto de España. Comenzó así la que conocemos con el nombre de la Guerra de la Independencia.
  • 4.
  • 5. La guerra tuvo una doble vertiente: por un lado fue una lucha contra el invasor francés, pero por otro, fue una contienda civil en la que se enfrentaron partidarios de los franceses (afrancesados) y los que apoyaban la monarquía de Fernando VII (fernadinos). La guerra fue dura, en la que ciudades como Zaragoza o Girona sufrieron largos y duros asedios. El pueblo llano se agrupó en guerrillas que hostigaban a las vanguardias y retaguardias del ejército francés. La retirada de tropas napoleónicas con destino a Rusia fue aprovechado por españoles y británicos, que inician un gran contraofensiva logrando expulsar de la Península Ibérica al ejército francés.
  • 7. El vacío de poder en las zonas sublevadas generó la aparición de las juntas, locales, provinciales y, por último, la fusión de todas ellas la Junta Central Suprema. La Junta Central, se disuelve en una Regencia de cinco miembros que tenían la misión de convocar unas Cortes, que habrían de ser constituyentes. Las Cortes se reúnen en primer lugar en la antigua Isla de León (hoy San Fernando), pasando luego a Cádiz, única ciudad no ocupada por los franceses y defendida por mar, por la Armada británica.
  • 8. Napoleón llega a España Las Cortes de Cádiz
  • 9. La mayoría de los diputados eran liberales, con una minoría de serviles, que querían el regreso de Fernando VII y el mantenimiento del Antiguo Régimen. Las Cortes elaboran la Constitución de 1812, que reflejaba los principios del liberalismo político: reconoce la soberanía nacional, la división de poderes y tenía una amplia declaración de derechos, reconociendo el sufragio universal masculino. La labor legislativa de las Cortes pone fin al Antiguo Régimen: suprime los señoríos, abole la Inquisición, prohíbe los gremios y declara la igualdad de los españoles ante la ley. La Constitución de 1812 Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley. Art. 172. 1. No puede el rey impedir bajo ningún pretexto la celebración de las Cortes en las épocas y casos señalados por la Constitución, ni suspenderlas ni disolverlas, ni en manera alguna embarazar sus sesiones y deliberaciones. Los que le aconsejasen o auxiliasen en cualquier tentativa para estos actos, son declarados traidores y serán perseguidos como tales. Art. 172. 11. No puede el rey privar a ningún individuo de su libertad, ni imponerle por sí pena alguna. El secretario del Despacho que firme la orden, y el juez que la ejecute, serán responsables a la Nación, y castigados como reos de atentados contra la libertad individual. […] Art. 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidades que establezcan las leyes. Constitución española, Cádiz, 19 de marzo de 1812
  • 10. Fernando VII, con el apoyo de sus partidarios derogó la Constitución de 1812 y la totalidad de la labor legislativa de las Cortes de Cádiz. Durante este período los liberales fueron perseguidos, partiendo muchos hacia el exilio y acabando otros en las cárceles de la monarquía. Liberales con miembros del ejército intentaron restaurar el liberalismo mediante los pronunciamientos, que fracasaron.
  • 11. El 1 de enero de 1820 se produce un pronunciamiento liberal por el comandante Riego, que proclamó en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) la Constitución de 1812. En marzo triunfa el pronunciamiento y Fernando VII, jura la Constitución, libera a los presos políticos y convoca elecciones. Se restauró la labor legislativa de Cádiz. Durante estos tres años hubo muchas intentonas golpistas absolutistas. En 1823 la Santa Alianza envió un ejército francés para reponer a Fernando VII como rey absoluto, fueron los Cien Mil Hijos de San Luis, que llegaron al mando del Duque de Angulema.
  • 12. En 1823 Fernando VII , retorna a la senda del absolutismo en medio de una grave crisis. Pérdida del imperio americano y pronunciamientos liberales. Problema dinástico: en 1830 se promulga la Pragmática Sanción. Los absolutistas no aceptan esta solución y ofrecen su apoyo a su hermano Carlos María de Isidro (don Carlos). Canto a Torrijos Helos allí, junto a la mar bravía cadáveres están ¡ay! los que fueron honra del libre, y con su muerte dieron almas al cielo, a España nombradía. Ansia de patria y libertad henchía sus nobles pechos que jamás temieron, y las costas de Málaga los vieron cual sol de gloria en desdichado día. Españoles, llorad; mas vuestro llanto lágrimas de dolor y sangre sean, sangre que ahogue a siervos y opresores, y los viles tiranos, con espanto, siempre delante amenazando vean alzarse sus espectros vengadores. José de ESPRONCEDA (1808-1842)
  • 13. Fernando VII muere en 1833, haciéndose cargo del reino su viuda, María Cristina como Regente, ya que su hija Isabel solo contaba con tres años. • Don Carlos se proclama rey de España, estallando la Primera Guerra Carlista.
  • 14. La guerra fue un conflicto ideológico, entre los liberales que apoyaban a Isabel y los carlistas, que defendían el absolutismo, la vuelta al Antiguo Régimen y el mantenimiento de los fueros. Los carlistas tuvieron peso en el País Vasco, Navarra y algunas zonas de Aragón, Cataluña y Valencia. La guerra duró 7 años (1833-1840), que terminó con la derrota de los carlistas. El Abrazo de Vergara puso fin al conflicto: Espartero-Maroto.
  • 15. Durante el reinado de Isabel II se consolidó el sistema liberal en España. Período de regencias (María Cristina y Espartero) Regencia de María Cristina: se alía con los liberales, que estaban divididos entre moderados (reforzar la posición del rey y de aplicar reformas limitadas) y los progresistas (defendían políticas con reformas profundas). Poder de los moderados: Estatuto Real(1834), división provincial de Javier de Burgos (1833). Levantamiento militar de La Granja (1836), se entrega el poder a los progresistas.
  • 16. (1836-1837) Mendizábal preside el gobierno progresista, impulsando una nueva constitución y la desamortización de las propiedades del clero regular. La Constitución de 1837, establecía el sufragio censitario y concedía más poder a la corona. En 1840, María Cristina dimite, asumiendo el cargo de regente, el general progresista Espartero (vencedor de la Primera Guerra carlista) El gobierno de Espartero fue autoritario, provocando una situación de inestabilidad que obligará a Espartero a dimitir. Ante esta crisis se proclamó reina a Isabel II, con tan solo 13 años.
  • 17. Durante la primera década del reinado de Isabel II, encargó el gobierno a los moderados. El general Narváez fue el hombre fuerte y presidió varios gobiernos. En 1845 se aprobó la nueva Constitución, que restringe el voto y la libertad de prensa.
  • 18. Constitución de 1845 Art. 2. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes. Art. 7. No puede ser detenido, ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni allanada su casa, sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban. Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey. Art. 43. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en lo interior, y a la seguridad del Estado en lo exterior, conforme a la Constitución y a las leyes. Art. 66. A los tribunales y juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar l as leyes en los juicios civiles y criminales; sin que puedan ejercer otras funciones que las de juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado.
  • 19. El estado se organizó de forma centralista Nuevos Códigos Civil y Penal. Reforma fiscal. El gobierno controla provincias y municipios. General Narváez Francisco J. Girón, II Duque de Ahumada crea en 1844 la Guardia Civil. Ideas conservadoras de la reina. Escisión entre los progresistas: partido demócrata (sufragio universal), y los republicanos (partidarios de la proclamación de la república) En 1854, se produjo el pronunciamiento de Manzanares (la Vicalvarada), dirigido por el General O´Donnell, apoyado por moderados y progresistas, que da paso al Bienio Progresista. General O´Donnell
  • 20. Después de la Vicalvarada el poder pasa a los progreistas, apoyados por la Unión Liberal, un partido de centro liderado por O¨Donnell. Se redacta una nueva Constitución, la “non nata” que no se llega a promulgar, se legisla una nueva desamortización (civil, que afecta a los bienes de propios y comunes) y se desarrolla una Ley de Ferrocarriles. La agitación social del periodo justificó el cambio que adoptó la reina, que vuelve a apostar por los moderados, retirando su confianza a los progresistas. Entre 1856 y 1866 se alternan en el poder los liberales de O´Donnell y los moderados de Narváez. A partir de 1866 el Estado se instaura en una profunda crisis.
  • 21.
  • 22. El reinado de Isabel II acabó con la revolución de septiembre de 1868 (la Gloriosa o Septembrina), que abre un período de democracia y república, que terminaría fracasando. Crisis económica en el campo y en la ciudad, que generó revueltas. Progresistas, republicanos y demócratas eran excluidos del poder. El autoritarismo del gobierno provocó el distanciamiento del régimen. Impopularidad de la reina: vida escandalosa y escasa preocupación por el gobierno En 1866, progresistas, demócratas y republicanos firman el Pacto de Ostende. En Ostende se acuerda la expulsión de los Borbones y la democratización del Estado. La Unión Liberal se suma al acuerdo.
  • 23.
  • 24. El 28 de septiembre de 1868 los generales Prim y Serrano encabezan en pronunciamiento para deponer a Isabel II. Se crearon Juntas Revolucionarias para controlar las provincias y ciudades. El triunfo se decide en la batalla del puente de Alcolea (Córdoba) Isabel II se ve obligada a abandonar España.
  • 25. Tras derrocar a la reina se formó un gobierno provisional presidido por Serrano, que convocó Cortes constituyentes. Gobierno provisional de 1869. Figuerola, Sagasta, Ruiz Zorrilla, Prim, Serrano, Topete, López de Ayala, Romero Ortiz y Lorenzana .
  • 26. La Constitución de 1869, será el primer texto democrático de la historia de España. Amplia declaración de derechos. Sufragio universal masculino. Monarquía constitucional. Se nombra regente al general Serrano, hasta que el Congreso eligiera un rey. Prim será nombrado presidente del gobierno y encargado de encontrar un rey para el reino de España. El elegido será Amadeo de Saboya, segundo hijo del rey italiano Víctor Manuel II. Poco antes de la llegada del futuro rey a España, el general Prim muere, como consecuencia de un atentado que sufrió el 27 de diciembre de 1870 en la madrileña calle del Turco.
  • 27. Salustiano Olózaga busca pretendientes al trono de España Se buscan pretendientes en París. Entre los pretendientes que leen el cartel se encuentran Isabel II con su hijo pequeño y el candidato carlista (con boina roja)
  • 28. Amadeo I fue un rey moderno y demócrata. Contó con numerosos opositores: monárquicos, Iglesia y parte del pueblo. Durante su reinado estallan dos conflictos: una insurrección en Cuba y la Tercera Guerra Carlista. Dados los escasos apoyos con los que contaba Amadeo I abdica el 11 de febrero de 1873.
  • 29. Reunidos el Congreso y el Senado proclamaron la Primera República Española el 11 de febrero de 1873. La República tuvo una vida efímera. Podemos hablar de varias repúblicas: la unitaria, la federal y la del orden. Se suceden en la Presidencia, Estanislao Figueras, Pi y Margall, N. Salmerón y E. Castelar. Estalla el movimiento cantonalista, que fue reprimido con dureza. Tuvo que hacer frente a las guerras de Cuba y carlista. El 2 de enero de1874, tropas del General Pavía dan un golpe de Estado, disolviendo las Cortes. En diciembre de 1874, el general Martínez Campos con el pronunciamiento de Sagunto, restaura la monarquía borbónica, en la persona de Alfonso XII. Alegoría de la República
  • 30. Con la restauración de los Borbones (Alfonso XII) se genera una etapa de estabilidad política. La Constitución de 1876 moderada, permitía gobernar a moderados y progresistas, así como la alternancia en el poder. El resto de partidos estaban excluidos. El general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, dando comienzo el régimen de la Restauración. Alfonso XII era partidario de la monarquía constitucional. Cánovas del Castillo es nombrado jefe de gobierno. Cánovas es el verdadero artífice del sistema. Puso fin a las guerras de Cuba y carlista. Creó un sistema político en el que tenían cabida todos los partidos que aceptaran la monarquía constitucional. Se basó en una nueva Constitución y en la alternancia en el poder.
  • 31. Cánovas del Castillo P. Mateo Sagasta Carácter conciliador de la Constitución, pues incorporaba principios moderados y progresistas. Amplia declaración de derechos y libertades. Se proclamaba la confesionalidad del Estado y la soberanía compartida entre las Cortes y el rey. El monarca tenía amplios poderes y era el Jefe del Ejército.
  • 32. Cánovas del Castillo P. Mateo Sagasta El ejercicio del poder se asignó a los dos partidos que aceptaron la monarquía constitucional y que se turnaban en el poder (turnismo) Los conservadores, liderados por Cánovas, defensores de la Iglesia y del orden social. Los liberales, dirigidos por Sagasta, que impulsó importantes reformas sociales, llegando a aprobar el sufragio universal masculino (1890). Este monopolio del gobierno fue posible por la existencia de corrupción electoral. El rey decidía primero qué partido iba a formar gobierno, y después se convocaban elecciones que se amañaban para que las ganara dicho partido. En el medio rural, los caciques, individuos poderosos, inducían a la población a votar al partido que le convenía al gobierno. Esta práctica la conocemos como caciquismo. En la ciudad, si hacía falta se manipulaban los votos. Esta práctica se conoce como pucherazo. Así se fabricaban los resultados electorales, que permitieron dotar de de estabilidad a la vida política española.
  • 33. Casa Labra: aquí se fundó el PSOE (1879) Pablo Iglesias se dirige a un grupo de obreros. Busto de Pablo Iglesias. E. Barral Se encontraban fuera del sistema, anarquistas, socialistas y nacionalistas. Los anarquistas, nacen tras la revolución de 1868, siendo Cataluña y Andalucía las regiones donde tuvieron mayor implantación. Fueron perseguidos debidos a los atentados (acción directa). Crearon la Confederación Nacional del trabajo (CNT) que se convirtió en un sindicato importante. Los socialistas, liderados por Pablo Iglesias que había fundado en 1879 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1888 se creó la Unión general de Trabajadores (UGT), sindicato vinculado al PSOE. Nacen los partidos nacionalistas, que están en contra del Estado centralizado. Adquieren importancia en Cataluña, País Vasco y Galicia.
  • 34.
  • 35. A lo largo del siglo XIX, se pusieron las bases de la moderna industrialización, que tuvo en Cataluña y en el País Vasco sus principales focos. El desarrollo en España fue débil debido a: escasez de materias primas, malas comunicaciones, falta de mercados y de capital. Inversión extranjera. Las primeras industrial modernas fueron las fábricas textiles catalanas. Más adelante se desarrollo la siderurgia vasca; introduciéndose también los nuevos sectores: electricidad, petróleo y química. Se fundaron las primeras instituciones financieras: bancos modernos y Bolsa de Madrid. El desarrollo del ferrocarril fue la actividad económica más innovadora y más rentable (1848- 1870).
  • 36. La agricultura siguió siendo el sector económica principal, dando trabajo al 70% de la población activa. La desamortización fue la principal transformación que se produjo en la agricultura española a lo largo del siglo XIX. La desamortización consistía en la incautación por parte del Estado de tierras vinculadas (a la Iglesia o a propios y comunes) para luego venderlas a particulares. J. A. Mendizábal La desamortización de Mendizábal (1836) el estado vendió tierras de la Iglesia. La de Madoz (1855) afectó a las tierras de los Ayuntamientos (propios) las del Común y las de otras instituciones. Muchos burgueses adquirieron tierras, que modernizaron los métodos de cultivo y aumentaron la producción. A esta reforma no se pudieron acoger la gran mayoría de los campesinos, que siguieron siendo jornaleros muy pobres. Pascual Madoz
  • 37. La población española pasó de 11,5 millones de hab. A 18,6 mill. a lo largo del siglo XIX. Este crecimiento fue menor que en otros países europeos. La mortalidad descendió poco, dado que las mejoras sanitarias e higiénicas llegaron más tarde. A lo largo del siglo XIX se produjeron Distribución de la población española en 1857 intensos movimientos migratorios. Muchos campesinos abandonaron sus pueblos y se dirigieron a las ciudades. Otros españoles emigraron hacia el exterior, en busca de mejores oportunidades. La gran mayoría se dirigieron a América Latina (Argentina y Cuba).
  • 38. La sociedad estamental desapareció en el XIX, transformándose en una sociedad de clases. La clase dirigente en el XIX fueron la aristocracia y la alta burguesía, que controlaban el poder político y eran los propietarios de los principales negocios. La clase media estaba conformada por funcionarios, profesionales liberales, pequeños empresarios, comerciantes, etc. Habitaban en las ciudades y era poco numerosa, aunque en fase de ascenso. Las clases populares, estaban compuestas por campesinos, obreros, criados, marginados, etc. Entre ellos dominaban los analfabetos y su nivel de vida era muy bajo. Era el grupo más numeroso.
  • 39. Castilla y León fue escenario principal en la Guerra de la Independencia. El levantamiento en la Comunidad se produjo en la segunda quincena de mayo de 1808. Las victorias francesas en las Batallas de Cabezón (12 de junio) y de Medina de Rioseco (14 de julio) otorgó el control del valle del Duero al ejército napoleónico. Avances y retrocesos de las tropas hispano- anglo-portuguesas. La acción de los guerrilleros fue una constante, pudiendo destacar a: Julian Sánchez “el Charro”, Juan Martín “el Empecinado”, el cura Merino y Juan Díez Porlier, “el Marquesito”.
  • 40. En al campaña aliada de 1812, se pudo ver la importancia estratégica de Castilla y León, con las victorias de Ciudad Rodrigo y Arapiles (Salamanca) y la victoria de la batalla de Burgos en 1813. Las tropas aliadas estuvieron dirigidas por el general británico Wellington. Con la llegada de Fernando VII se sustituyen todas las autoridades por las adeptas al nuevo régimen, restaurándose la sociedad tradicional, sin apenas resistencia.
  • 41. La muerte de Fernando VII, precipitó la Primera Guerra Carlista. En el Noreste de la Comunidad triunfaron las ideas absolutistas, mientras que las ideas liberales se asentaron en León, Salamanca y Zamora. La agricultura siguió siendo la base de la economía castellana y leonesa. Era la principal fuente de abastecimiento de trigo a Madrid. La construcción del Canal de Castilla y las primeras vías de ferrocarril favorecieron el traslado de cereal. Fue importante el desarrollo de las fábricas de harina, que llegaron a representan el 33 % de las nacionales. La textil fue una industria relevante en Béjar y Palencia.
  • 42. La actividad minera se concentraba en la cuenca norte de las provincias de León y Palencia, en la que se extraía carbón. En 1842 se intentó potenciar la siderurgia, cuando la Sociedad Palentina de Minas, creó el primer alto Alto horno de Sabero horno al cock de la Península, en Sabero (León). Éste tuvo que cerrar 20 años después. En 1856 se adjudicó la primera línea de ferrocarril, la vía del Norte, que uniría Madrid con Irún. En 1861 se instalaron en Valladolid los talleres de reparación de la Compañía de los Ferrocarriles del Norte, consolidando así en la ciudad la industria metalúrgica.
  • 43. El destronamiento de Isabel II en 1868 se vivió con pasividad en la región, excepto en Valladolid. La situación económica era crítica: subida del precio del trigo que provocó hambrunas: Asesinato del Gobernador Civil de Burgos, 1869. crisis económica en los municipios. La sociedad castellano y leonesa era muy tradicional, canalizando la tensión política en la religión. Asesinato del Gobernador Civil de Burgos en 1869. D. Isidoro Gutiérrez de Castro
  • 44. El regreso de los Borbones ocasionó un conato de guerra civil en Valladolid. Durante la Restauración, hubo en la región una fuerte implantación del caciquismo. En los primeros años el político más influyente fue Leopoldo O´Donnell; en los años ochenta, Germán Gamazo, y a finales de siglo, Santiago Alba. Durante este período destacó el poder de la Claudio Moyano burguesía harinera. En 1887, se creo la Liga Agraria, con el fin de presionar al gobierno para que protegiera el trigo castellano y leonés. A ésta se vincularon los distintos políticos moderados y liberales, tales como: Claudio Moyano, Germán Gamazo o José Muro. La crisis de 1898 provocó el nacimiento de un regeneracionismo, pesimista, católico y reaccionario. Germán Gamazo
  • 45.  La invasión francesa y la Guerra de la Independencia fueron los acontecimientos que iniciaron la Edad Contemporánea en España, pues provocaron la crisis del Antiguo Régimen.  La vuelta al poder de Fernando VII en 1814 significó la derogación del régimen constitucional y el comienzo de un enfrentamiento político entre absolutistas y liberales.  Durante el reinado de Isabel II se consolidó el sistema político liberal. Progresistas y moderados lucharon por el gobierno.  El reinado de Isabel II acabó con una revolución conocida como La Gloriosa, que abrió un período político innovador (democracia y república) que terminó fracasando.  Tras la Restauración de los Borbones hubo una etapa de notable estabilidad política. La constitución de 1876 contentaba tanto a los moderados como a los progresistas, y se estableció una alternancia pacífica de estos partidos en el poder. Los demás, estaban excluidos.
  • 46.  Durante el siglo XIX se establecieron, en un país eminentemente campesino como España, las bases de la moderna industrialización, que tuvo como focos principales a Cataluña y el País Vasco.  En el siglo XIX, la población española creció y se urbanizó. La sociedad dejó de ser estamental y se transformó en una sociedad de clases.  Castilla y León jugó un papel relevante durante la Guerra de la Independencia, tano por lo guerrilleros como por el papel jugado en las batallas de Arapiles, Ciudad Rodrigo y Burgos.  Durante la Primera Guerra Carlista el Noreste se posicionó del lado de Don Carlos, mientras que el Occidente regional lo hizo del lado de Isabel II.  A pesar de los avances en industria y minería Castilla y León siguió siendo una región en la que la agricultura fue la actividad dominante.  Durante el Sexenio Democrático Castilla y león canalizó la tensión política en torno a la religión.  Durante la restauración cobró importancia la burguesía harinera y la Liga Agraria, que presionarán a lo distintos gobiernos para impedir la importación de cereales del exterior.