SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 28
Circuito productivo
del maíz
Fecha: 08/08/2018
Materia: Sistemas agroambientales
Profesor/a: Gabriela Spernanzoni
Institución: Instituto 24 de setiembre
Integrantes: Oliveda Lázaro, Reinhard Tomás, Scheurer Agustín
Introducción.
En este trabajo explicaremos el ciclo de la producción de maíz, cuyo nombre científico es
Zea mays.
Argumentaremos la obtención de nuestra materia prima, los transportes, los distintos usos
o elaboraciones como forraje alimentarios de aves, porcinos y vacunos, como materias
primas utilizadas para la industria alimentaria, y como materia prima para obtener
ingredientes alimentarios. Últimamente se utiliza para la producción de etanol. Luego el
transporte del producto para la distribución y su comercialización.
Desarrollo.
Producción primaria.
El maíz es un cereal, de la familia de las gramíneas, del genero Zea, y de la especie
mays.
Los principales componentes del grano son:
El tallo cumple la función de sostén de la planta, es en forma de caña, presenta nudos de
donde salen las hojas y los entrenudos que son las proporciones que separan a los
nudos, puede llegar a los 4 metros de altura y 6 centímetros de diámetro es de hojas
anchas, ásperas y semis rígidas.
La raíz es en forma de adventicias y en algunos casos sobresalen unos nudos de las
raíces a nivel del suelo que son llamadas aéreas. Proporcionan el anclaje a la planta y la
absorción de agua y nutrientes.
Este cereal es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina
separadas dentro de la misma planta. Cuando los óvulos de la flor femenina son
fecundados por las gametas masculinas, estas se transforman en semillas que están
pegadas al fruto.
Existen diferentes variedades de maíz en las cuales podemos encontrar maíz dulce, maíz
con gran contenido de almidón, maíz colorado, maíz dentado y maíz pisingallo.
ALMIDÓN
GLUTEN Y CASCARILLA
GERMEN
AGUA
61.0%
19.2%
3.8% (CON HASTA 50% DE ACEITE)
16.0%
Las variedades que mas utilizamos son:
 Maíz colorado: se utiliza en feed lot, principalmente para alimentar animales porcinos y
bovinos.
 Maíz pisingallos: para el pururu o pochoclos.
 Maíz dentado: para la producción de harinas.
El requerimiento de suelos del maíz son muy exigentes en cuanto a la fertilidad, es muy
importante tener en cuenta este punto para que no sea uno de los factores que nos afecte
la producción.
Sabiendo cuales son las características del maíz los factores más importantes a tener en
cuenta son:
 Aireación: el maíz es muy sensible a la asfixia de la raíz. No soporta suelos
apelmazados o con mal drenaje. Esto depende al igual que la circulación del agua, de
la estructura del suelo que favorece la formación y mantenimiento de la porosidad, es
fundamental mantener la estructura del suelo en buenas condiciones.
 Capacidad de retención de agua: la capacidad de almacenamiento de agua es
fundamental para asegurar un suministro continuo entre riegos, es sensible a la falta
de agua cuando está floreciendo. En suelos pedregosos o de escasa profundidad la
capacidad de almacenamiento es limitada. Lo ideal es mantener una alta
disponibilidad de agua en el suelo para una alta producción.
 Temperatura: el maíz es sensible durante la germinación, nacencia e inicio de la
vegetación. Necesita un minimo de 12° grados de temperatura del suelo para la
germinación, si la temperatura es menor lo vamos a notar en el desarrollo de la raíz.
En la campaña de 2016 a 2017 el consejo internacional de cereales elevó desde 1027 a
1035 millones de toneladas de producción de maíz. Un incremento del 6,7%.
Se estima que Estados Unidos aumentó desde 378,80 a 382,50 millones de toneladas, en
la Argentina de 40,20 a 42,50 millones y en la India de 24 a 25 millones.
En Córdoba el maíz en la campaña 2015 a 2016 superó los 10 millones de toneladas, en
la campaña 2016 a 2017 alcanzó los 15.8 millones. Hubo un incremento del 57%.
En el proceso de producción de maíz es importante tener en cuenta la cantidad de agua
útil previa a la siembra, elección de fecha de siembra, elección de híbridos, cantidad de
plantas, preparación del terreno, siembra, estrategias de fertilización, agricultura de
precisión, control de plagas, control de malezas, control de enfermedades y cosecha.
Posteriormente analizaremos los puntos anteriores.
 Cantidad de agua útil: factor que más influye en el rendimiento del maíz. De este
punto dependerá la elección de fecha de siembra, hibrido, densidad y estrategia de
fertilización.
 Elección de la fecha de siembra: la fecha será entre fines de septiembre y la primera
quincena de octubre. Variará de los pronósticos de lluvia y temperatura. Supongamos
que contamos con abundancia de agua pero nos falta temperatura, o al revés.
Entonces esto nos atrasará la fecha de siembra. Debemos contar con los
requerimientos adecuados de temperatura y lluvias o humedad.
 Elección de híbridos: debemos considerar la importancia de la susceptibilidad a
enfermedades por ejemplo en nuestra zona el mal de Río Cuarto, la fortaleza de la
caña, la velocidad de secado luego de su madurez fisiológica y prolificidad.
 Colornaranja:zona núcleo
 Colorsalmón:zonade menor
producción
 Cantidad de plantas: suele ser de 20 a 25 kilogramos, generalmente criolla (80.3%),
en surcos de 52 centímetros, lo que da una densidad de 60000 a 70000 plantas por
hectáreas en nuestra zona.
 Preparación del terreno: es necesario que sea abonado, debe contener sustancias
orgánicas e inorgánicas, y debemos contar con cierta humedad. El suelo debe contar
con drenaje, debe ser fértil y necesitamos buena cantidad de nitrógeno. El pH o acidez
del suelo ideal es de 5.5 y 6.8.
Haremos un barbecho químico con herbicidas para que a la hora de sembrar
tengamos el suelo sin malezas. En nuestra zona se utilizan labranzas mínimas o
labranzas cero para mantener cobertura vegetal y hacer una siembra directa.
 Siembra: la densidad de plantas que se logra varía según el hibrido o material
genético elegido y el ambiente. La mayoría de los híbridos están en condiciones de
rendir 120 quintales por hectáreas. Se utiliza una siembra directa para grandes
extensiones.
 Estrategias de fertilización: la fertilización suele hacerse en 2 ocasiones, usaremos
urea la cual contiene nitrógeno y luego superfosfato de calcio triple en la primera
aplicación. Haremos una re fertilización con nitrógeno liquido UAN, al mes de siembra
o cuando el cultivo tenga entre 5 y 6 hojas.
 Agricultura de precisión: es muy importante la aplicación de tecnologías ya que esto
nos permitirá la eficiencia de los recursos y nos reducirán nuestros gastos.
 Control de malezas: es muy importante realizar un control temprano de las gramíneas
anuales, para minimizar pérdidas y evitar rebrotes. La interrupción de las malezas de
difícil control está obligando a aplicar estrategias como el modo de acción de
herbicidas. La acción negativa de las malezas incide en las pérdidas pudiendo
alcanzar valores hasta un 95%.
Es importante aplicar pre emergentes o post emergentes como la atrazina que tiene
efecto en malezas de hojas anchas, frecuentemente se mezcla con algún herbicida
como el alaclor, metaclor o acetoclor, que son graminicidas. Son importante las lluvias
para que estos líquidos puedan ingresar en el suelo.
 Control de plagas:
1. Los gusanos blancos son uno de los grupos de insectos que tienen gran
incidencia en la siembra directa debido a que los trabajos en el suelo no
permiten su incremento. Este gusano hace daño en su estado intermedio. Los
controlamos con un insecticida.
2. Las orugas cortadoras tienen un gran daño en la etapa de emergencia. En
zonas donde la superficie está cubierta hay una posibilidad de mayor cantidad
y supervivencia donde los ataques son más severos. Se recomienda tener en
cuenta el insecticida a utilizar, la técnica de aplicación, el uso de cebos, el
tratamiento de semillas y los umbrales correspondientes.
3. El barrenador de la caña tiene un potencial de merma de rendimiento del 10-
20% por daños fisiológicos. Para su control se pueden sembrar híbridos
resistentes, dependiendo de la zona se utiliza entre el 50-100% o la utilización
de insecticidas.
4. La oruga de la espiga tiene poca incidencia en los cultivos de siembra
temprana pero son de gran peligro en la siembra tardía, estas penetran en la
parte superior de la espiga alimentándose de granos y marlo tierno. Son de
origen subtropical por lo cual no toleran los fríos. Para su control podemos
aplicar insecticidas como deltrametrina, carbaryl, lambdacialotrina. Se
recomienda aplicar cuando vemos los estigmas y luego volver a aplicar 7 días
después.
5. El barrenador menor del maíz es una oruga la cual es beneficiada por sequías,
suelos arenosos con poca cobertura. Las orugas hembras colocan sus huevos
en la base de los tallos de plantas jóvenes. Las larvas penetran en el tallo y
salen rápidamente lo que hace difícil encontrarlas. Esto debilita a la planta lo
que le puede causar la muerte. Es muy difícil el control de este insecto,
debemos tener información anticipada sobre la posibilidad de ataque e
implementar medidas de manejo preventivo. Para su control debemos tener en
cuenta la importancia de los factores climáticos o la aplicación preventiva de
insecticidas.
 Control de enfermedades:
1. Una de las principales enfermedades que se consideran en la Argentina es el
Mal de Rio Cuarto el agente de esta enfermedad es un virus y se transmite por
un vector. Se produce una notable disminución del rendimiento. Esto trae
plantas con diferentes alturas, tallos achatados con entrenudos cortos, panojas
atrofiadas, estériles y en algunos casos pueden estar ausentes, las espigas
son pequeñas, mal formadas, con poca presencia de granos, en las hojas
podemos encontrar nervaduras con verrugas, llamadas enaciones las cuales
se producen por excesivo crecimiento de tejidos.
2. La roya del maíz está extendida por todo el mundo y suele aparecer cuando el
maíz está cerca de su floración. Esta enfermedad comienza con una
coloración amarilla en ambos lados de la hoja y con el tiempo toman color
rojizo-negruzco. Se da por un hongo y la mayoría de los fungicidas son
ineficaces. Es recomendable buscar híbridos resistentes.
3. El carbón de la espiga es un hongo el cual produce daños de manera
sistémica, es decir, que el hongo se introduce en la planta dañándola pero sin
producir síntomas visibles hasta que el maíz llega a la etapa de floración. La
identificación la logramos a través de la inspección de las espigas, estas se
deforman, crece de manera excesiva, formándose masas negras en vez de
mazorcas.
4. Pudrición del tallo por antracnosis: esta enfermedad causa pudrición en el tallo
y en el tizón de la hoja. Se manifiestan lesiones de color oscuro y alargadas
que se van volviendo negras. La planta sufre marchitamiento prematuro. Para
su control utilizáremos híbridos resistentes y fungicidas.
5. Podredumbre del tallo y raíz: esta enfermedad es originada por hongos que
atacan las raíces y la base del tallo. Produce perdidas de espigas y peso de
los granos. Para controlar esta enfermedad utilizaremos híbridos resistentes.
 Cosecha: el rendimiento del maíz o de los cultivos en general, no puede ser alterado
una vez que alcanzó su madurez fisiológica. Pero para mantener la producción hasta
su comercialización es importante sacarla del campo en tiempo y forma. No hacerlo
traerá consecuencias como pérdida de calidad y de cantidad.La cosecha es
mecanizada (con maquinarias). La cosechadora debe contar con un cabezal o
maicero el cual puede variar el tamaño y sirve para recolectar el maíz.
Cuando la mazorca llega a la barra despojadora no pasa porque es angosta, los
rodillos despojadores separan a la mazorca del tallo. Las cadenas juntadoras recogen
las mazorcas y las transportan hasta el sinfín que las lleva hasta el transportador del
alimentador. El transportador del alimentador lleva las mazorcas hasta el cilindro
trillador.
La maquina cosechadora debe ir a una velocidad de 10 u 11 km/h si vamos por debajo
o por arriba de esta velocidad sufriremos pérdidas por distintas causas
Las evaluaciones de pérdidas en la cosecha, han demostrado que la eficiencia de
recolección del cabezal es importante para reducir la cantidad de derroche. El 72% de
las pérdidas por cosechadoras se debe a la recolección y el 28% a la trilla, separación
y limpieza.
Se realiza en marzo, abríl, mayo dependiendo cuando se siembre.
Destino del cereal luego de la cosecha.
Los destinos del cereal pueden ser:
 Transportar con camiones el maíz hasta la planta cerealera. La cantidad o tara a
transportar por camión será de 30000 kilogramos máximo.
Debemos contar con los documentos requeridos como documentos de trazabilidad de
granos, carta de porte.
 Mantener el cereal en el campo dentro de silos o bolsones.
Manipulación.
 Si dejamos el maíz en el campo dentro de silos o bolsones debemos aplicar algún
insecticida para controlar los insectos principalmente los gorgojos.
 Si llevamos el maíz a una planta cerealera debemos tener en cuenta que este tiene
que estar apto para el consumo humano, debe estar exento de olores, sabores,
insectos y de suciedad que presenten riesgos para la salud humana.
Sin embargo se le realizaran estudios a una muestra para verificar los factores de
calidad, es decir, el contenido de humedad, materias extrañas, suciedad, semillas
toxicas o nocivas, materias inorgánicas y semillas de malezas.
1. Contenido de humedad: debe contar con el 14% o menos de humedad.
2. Materias extrañas: son componentes inorgánicos y orgánicos que no sean
maíz como granos rotos.
3. Suciedad: impurezas como insectos.
4. Semillas toxicas o nocivas: En cantidades que presenten peligro para la
salud humana.
5. Materias inorgánicas: se denomina de esta manera a las piedras, polvo. No
puede haber más de un 5%.
6. Semillas de malezas: no debe contener semillas de malezas.
Si no cumplimos con estos requisitos a la hora de venderlo el maíz tendrá
un precio menor.
Elaboración.
La industrialización del maíz es una de las actividades agroindustriales que
permite obtener gran cantidad de productos y se consumen en forma directa o
insumos de otras industrias. La industrialización del maíz comprende dos procesos
tecnológicamente diferentes:
 Molienda seca: se exigen granos duros y se reduce el tamaño de estos. Esta etapa
consiste en la separación de las distintas partes del grano.
A través de esta molienda obtendremos productos como:
A. Sémolas
B. Harinas
C. Harina para alimentación animal
D. Bioetanol
 Molienda húmeda: la primera etapa es la de inspección y limpieza. El cereal limpio se
macera con agua a 50°C en tanques de acero inoxidable durante 30 a 40 horas.
Posteriormente el grano macerado se tritura para despegar el germen de los demás
constituyentes. Este se destina a la producción de aceite. El almidón, gluten y fibra
son sometidos a una molienda fina. La fibra es menos afectada por la molienda y
puede ser separada mediante tamizados. Este subproducto se conoce como gluten
feed y se destina a la producción de alimentos balanceados. El gluten y el almidón son
separados mediante centrifugación. El gluten se destina para alimentación animal. El
almidón, puede secarse y comercializarse o ser procesado para obtener edulcorantes
nutritivos.
Elaboración de edulcorantes y combustibles:
A. Almidón
B. Jarabe de glucosa
C. Jarabe de maltosa
D. La dextrosa
E. Jarabes de alta fructosa
F. Bioetanol
Analizaremos como se hacen cada uno de estos productos que nombramos
anteriormente.
1. Harina: luego del acopio comienza el proceso de limpieza, es decir, zaranda,
aspiración y mesa densimétrica.
El maíz limpio se acondiciona en silos. Con una humedad de 12 0 13% si es
para corn flakes y si tiene otro destino como por ejemplo productos
cerveceros habrá que desgerminar bien el grano y ajustar la humedad a un
16 o 17%.
Luego del acondicionamiento se lo lleva a una maquina de rotura que es una
desgerminadora, lo cual tiene un rotor con sectores cónicos, enfrentados a
estos tienen un sector estático de conos, el maíz que entra por arriba
recorre, el espacio que hay entre ambas piezas.
Se logra una buena rotura pero no lo reduce a polvo simplemente lo parte.
Además la degerminadora cuenta con cribas perforadas por donde saldrá la
cascara, la mayor parte del germen y algo de endospermo, que se ha partido
y pasa por ese tamaño.
Luego de la desgerminación, se muele el maíz con molinos que son
estriados con velocidades diferenciales, si se quiere hacer harina de maíz es
muy difícil por la dureza del grano menos de 270 micrones no se puede
obtener de menor tamaño porque es muy difícil molerlo, por eso la harina de
maíz gran parte sale como consecuencia del endospermo harinoso.
2. Sémola: debemos contar con el grano entero con un contenido de humedad
del 13%. Con una zaranda se realiza la primera etapa de limpieza,
separando los granos de impurezas grandes como palos, espigas, etc.
Es importante eliminar el germen, ya que es el que contiene la mayor
cantidad de grasa en el grano y sirve para la elaboración de aceite. .A
continuación el grano troceado y desgerminado ingresa a una mesa
gravimétrica, para separar la cáscara del germen y dejar sólo el endospermo.
Este ingresa a rodillos dentados, para reducir su tamaño. Estos fragmentos
pasan por un sistema de mallas, donde se separan el gritz y la sémola. Los
trozos de gritz continúan por tamices para separar por tamaño, también
permite separar y clasificar la harina de maíz y las distintas sémolas
obtenidas por diferencias granulométricas.
3. Bioetanol: se puede obtener a través de la molienda seca y la molienda
húmeda.
Primero analizaremos los pasos a seguir a través de la molienda seca: es un
proceso de producción para extraer el almidón.
Comparando con la molienda húmeda tiene menores requerimientos. Los
avances tecnológicos en la molienda seca han hecho que en la actualidad la
conversión del maíz en etanol sea mucho más eficaz y productiva. El costo
de producción se redujo casi un 50%.
Los pasos más importantes son:
A. Comienza con la limpieza del grano de maíz, luego pasa por los
molinos que lo muelen convirtiéndolo en polvo de maíz o harina.
B. Licuefacción: La harina de maíz se sopla en grandes tanques
donde se la mezcla con agua y enzimas como amilasa alfa y pasa
a través de las cocinas donde se licueface el almidón. A la mezcla
se le agregan componentes químicos para mantenerla con un pH
de 7. Se aplica calor, en una primera etapa a alta temperatura
(120-150ºC) y luego a temperatura más baja (95ºC). Estas altas
temperaturas reducen los niveles de bacterias.
C. Sacarificación: El puré de las cocinas es refrescado a una
temperatura debajo del punto de ebullición del agua y se le
agrega una enzima llamada glucoamilasa para convertir las
moléculas del almidón licuado en azúcares fermentables como la
dextrosa que aceleran ambios químicos.
D. Fermentación: El etanol es producto de la fermentación. Al puré se
le agrega levadura para fermentar los azúcares ya que cada
molécula de glucosa produce dos moléculas de etanol y dos de
dióxido de carbono. Usando un proceso continuo, el puré fluirá a
través de fermentadores.
E. Destilación: El puré fermentado es llamado cerveza, contendrá
alcohol en un 15% y agua un 85%. El puré entonces será
bombeado a un flujo continuo, en el sistema de destilación, donde
la cerveza se hierve, separándose el alcohol etílico de los sólidos y
del agua. El alcohol quedará con una pureza del 90 al 96%.
F. Deshidratación: El alcohol pasa a través de un sistema que le quita
el agua restante. La mayoría de las plantas utilizan un tamiz.
G. Desnaturalizado: El etanol que será usado como combustible se
debe desnaturalizar para hacerlo no apto para el consumo
humano.
4. Bioetanol por molienda húmeda:
A. Recepción y limpieza: se analiza el contenido de humedad,
presencia de mohos y apariencia general en el maíz. Si cumple con
los controles de calidad se envía a un sistema de limpieza y
posterior almacenamiento.
B. Maceración del grano: el grano se remoja en tanques por 30-50
horas a temperaturas de 49-54 ºC en agua que contiene del 0,1 al
0,2 % de dióxido de azufre, que ayuda a separar el almidón y la
proteína soluble y permite prevenir el crecimiento de
microorganismos no deseados manteniendo el pH cerca de 4. En el
agua de remojo se disuelve un 6% de materia seca utilizable en la
alimentación de ganados.
C. Molienda gruesa: se muele el grano ablandado en un molino, se
libera el germen.
D. Molienda fina: el material restante se muele con molinos de
impacto. Para separar el almidón y las proteínas de la fibra.
E. Licuefacción: el almidón mezclado con agua y enzimas (alfa-
amilasa), es calentado para permitir la licuefacción a 83 ºC.
Posteriormente se agregan componentes químicos y se esteriliza a
110 ºC.
F. Sacarificación: la solución es enfriada a 60 ºC tras el agregado de
otra enzima (glucoamilasa) que convierte las moléculas de almidón
en azucares simples.
G. Fermentación: enfriado a 35 ºC se le adiciona levadura. Esta
mezcla es fermentada por 2 días donde los azucares simples son
convertidos en etanol y dióxido de carbono.
H. Recuperación de la levadura: el producto de la fermentación se
pasa a través de una centrifuga donde se separa la levadura del
resto. Esta es concentrada y tratada con ácido para eliminar las
bacterias con el objetivo de ser reutilizada.
I. Destilación: el mosto (jugo de maíz), es concentrado hasta un 50-
70%. Luego es purificado donde se separan las impurezas y
líquidos residuales. En esta se obtienen los aceites constituidos por
ácidos y alcoholes y el etanol.
J. Almacenamiento: el alcohol se condensa y se envía a tanque de
almacenamiento.
5. Aceite:
Recepcióne inspeccióndel maíz
Limpieza
Maceración
Desodorización
Este procesose realizaenvarias
cubas enbatería con circulaciónen
contracorriente del maízy el agua
de maceración.Esta últimaablanda
el grano y ayudaa laseparaciónde
la cáscara, el germenyla fibra,
como así tambiéna controlarel
desarrollode microorganismos.
El líquidode maceraciónse
concentray se mezclaconla fibra,
el glutenyel germenagotado.
Luegodel secadoy trituradose
destinaaalimentaciónanimal.
Desgerminador
Continuaciónde lamolienda
húmedade maíz
Lavado y secadodel
germen
Limpiezadel germen
seco
Prensado
Extracciónpor
solventes
Aceite
Destilaciónde micelas
Torta más
solvente
Obtenciónde
alimentospara
animales
Aceite crudode maíz
Filtración
Desgomado
Neutralización
Decoloración
Esta etapaes esencial
para eliminar
componentesconalto
puntode fusiónypara
garantizarla claridady el
brillodel aceite a
temperaturaambiente o
de refrigeración.
El control de
temperatura,tiempo,
velocidaddel vapor,ritmo
de produccióny vacío
permite elaboraraceites
neutroso ligeramente
saborizadosyeliminar,
además,plaguicidasy
otros
compuestos.extraños.
Descerado
Desodorización
Envasado
El aceite de maíz se
comercializaenenvasesde
vidrio,PET,PVCy hojalata,
enpresentacionesde ½,1,
1½, 3 y 5 litros.
Aceite Refinadode Maíz
6. Almidón:
Granos de maíz
Limpieza
Lavado
Remojo
Molienda
Concentración
Centrifugación
Secado
Molienda
Tamizado
Empacado
Agua Particulas
extrañas
Bisulfitode
sodio
En refrigeración6
horas
Licuadorapor
variosminutos
2000 RPMpor 15
minutoTemperatura
30°
12, 13 % de
humedad
7. Jarabe de glucosa: es un producto cristalino y viscoso. Se utiliza, junto con
azúcar, en caramelerías.
Recepcióne inspeccióndel maíz
Limpieza
Maceración
Desodorización
Desgerminador
Malturación
Cribadohúmedo
Este procesose realizaenvarias
cubas en baterías con circulación
encontra corriente del maízy el
agua de maceración.Esta ablanda
al grano yayuda a la separación
de la cáscara, el germeny lafibra
Normalmente el liquidode
maceraciónse concentray se
mezclacon lafibra,el glutenyel
germenagotado.luegoestose seca
y se destinapara laalimentación
animal
El germense destinaala
producciónde aceite
En estaetapa se separanla fibray
el glutenpresentesenel granode
maíz
Centrifugado
Lavado de almidón
Se utilizanlasenzimasalfaybeta,
amilasay glucoamilasa
Secado Hidrólisisenzimatica
Refinado
Evaporación
Jarabe de glucosa
Conversión
enzimatica
Cristalización Deshidratado
Jarabe de glucosa
deshidratado
Refinado
Centrifugado
Jarabe de maíz de
alta fructosa
Glucosasólida
Almidón Tostación
Dextrina
8. Jarabe de maíz de alta fructosa: para la elaboración de este nos guiaremos
por:
A. Calentado e hidrolizado a dextrina mediante una licuación
enzimática (amilasa) y posteriormente transformado en glucosa por
medio de la enzima glucoamilasa.
B. Purificación del jarabe obtenido mediante centrifugación,
decoloración, filtración e intercambio iónico.
C. Concentración por evaporación.
D. Isomerización enzimática: aproximadamente la mitad del jarabe de
glucosa es convertido a fructosa, quedando una proporción de 42%
de fructosa.
E. Enriquecimiento en fructosa: Para elevar aún más el porcentaje de
fructosa se lo hace pasar a través de columnas de fraccionamiento
que contienen una resina que retiene la fructosa y deja pasar la
glucosa. Mediante esto se eleva el porcentaje de fructosa hasta un
90%. Este jarabe se mezcla con el de 42% de frutcosa y se logra
así un jarabe de 55% de fructosa. Este último se somete a
procesos de decoloración e intercambio iónico para eliminar las
mínimas impurezas.
9. Plásticos a partir de almidón: El almidón puede ser procesado y convertido
en plástico, pero como es soluble en agua, se ablanda y deforma. Esto se
soluciona modificando el almidón. Primero, el almidón se extrae del maíz,
luego los microorganismos los transforman en una molécula más pequeña
(un monómero), el ácido láctico. Después, este ácido láctico es tratado
químicamente de manera de formar cadenas o polímeros, con una estructura
molecular parecida a la de los de origen petroquímico, que se unen entre sí
para formar el plástico.
10. Fibras de maíz: para la obtención de fibras debemos seguir estos pasos:
A. El maíz es la primera planta que se utiliza en la fabricación de
polímeros que son una sustancia química que resulta de un proceso
de polimerización.
B. Obtención de azúcar: se extrae glucosa.
C. El fermentador: convertir el azúcar en un monómero (molécula simple
que forma cadenas lineales de dos, tres o más unidades). La glucosa
es alimentada por tuberías que contienen organismos genéticamente
modificados, agua, vitaminas y minerales.
D. Convirtiéndose de monómeros en polímeros: un monómero, es
enviado para una planta de polímeros en los que se mezcla o es
polimerizado, con un monómero a base de ácido. El polímero sale en
filamentos largos cortado en forma de pelotillas.
E. Fibras y tejidos: se crean las pelotillas son enviadas a una planta textil
en el que se hacen girar en fibras. Las fibras se utilizan actualmente
para indumentaria, alfombras, pero en el futuro partes para
automóviles y aviones podrían ser hechas del polímero Sorona.
Transporte.
Los transportes alimenticios deben estar certificados por el SENASA.
 Transporte de alimentos no perecederos:
En los establecimientos elaboradores de alimentos se buscan las mejores condiciones
para su industrialización. Y es importante la verificación de las condiciones de los
transportes, ya sea desde la extracción de materia prima hasta los establecimientos
elaboradores.
Se consideran un medio de transporte de alimentos aviones, embarcaciones, camiones,
vagones ferroviarios, etc. a todo sistema utilizado para el traslado de alimentos.
En cuanto al transporte de este tipo de comestibles no es necesario que sean refrigerados
durante su viaje. Debido a que estos alimentos no se deterioran con factores como el
calor, humedad sino que dependen de factores como una contaminación.
 Transportes de combustibles:
Es más común el transporte por ferrocarril, sin embargo, el transporte en camiones
cisterna se puede utilizar para distancias cortas de transporte.
Distribución.
 Los productos agroindustriales tienen varios destinos. Su distribución puede ser:
A. Directamente a los consumidores
B. A todos los minoristas de un área cercana
C. A supermercados
D. A mayoristas
E. A instituciones y servicios de banquetes a domicilio.
 Debemos tener en cuenta ciertos factores:
F. Cantidades procesadas y cantidades requeridas por los distribuidores
G. Arreglos para el transporte
H. Márgenes y recargos
I. Arreglos de pago
 Además el bioetanol que es un combustible que producen empresas como Bio 4(Río
Cuarto. Provincia de Córdoba) Promaíz (Alejandro Roca. Provincia de Córdoba), ACA
Bio (Villa María. Provincia de Córdoba), Diaser (Provincia de San Luis), Vicentín
(Avellaneda en Provincia de Santa Fe), luego se distribuye a empresas como Axion
energy, Shell, YPF, Oil combustibles, PETROBRAS.
Comercialización.
 Comercio externo:
A. Los subproductos exportados por nuestro país principalmente son de carne
bovina, derivados de la soja y del girasol.
B. La demanda del continente europeo de granos de maíz con destino a la
producción animal cada vez es mayor. El 80% de la producción Argentina se
exporta con destino a forraje.
 Comercio interno:
A. Todos los productos y biocombustible que nombramos anteriormente son
comercializados en el interior de nuestro país. En el año 2006 la ley de Régimen
de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de
Biocombustibles determinó que es obligatorio agregar bioetanol en la nafta en un
12%.
Consumo.
 Precios y consumo perca pita de los productos analizados anteriormente:
1. Harina: su precio es de $23.
2. Sémola: su precio es de $40.
3. Bioetanol por molienda seca y por molienda húmeda: Los precios son a partir del
14 de mayo de 2018.
PRECIOS DE BIOETANOL
DE CONFORMIDAD ALA DISPOSICIÓN SSRH 87E2018 [ $ / L ]
PERÍODO
BIOETANOL ABASE DE
CAÑA
BIOETANOL ABASE DE
MAIZ
07-2018 19,143 15,919
06-2018 18,000 15,162
Desde 14-05-2018 a 31-05-2018 17,737 14,098
4. Aceite: Se calculó el consumo interno de aceites vegetales para el periodo
de 2010-2016.(INDEC). Su precio es de $65.
5. Almidón: su precio es $24 el kg.
6. Jarabe de glucosa: su precio es de $140 el kg.
7. Jarabe de maíz de alta fructosa: no se encontró precio.
8. Plásticos a partir del almidón: muchos productos que compramos vienen en su
envase que es biodegradable y con esto menos nocivo para el ambiente. No se
encontró precio.
9. Fibras de maíz: su costo de producción es un 40% menor debido a que se ahorra
más energía que cuando se utiliza el petróleo y sus derivados.
Total
Consumo Interno
46,6kg/hab./
Alimentación Humana
76.83 Kg/hab/año
46.67kg
21.46/kg/hab/año
Conclusión.
Concluimos que diferentes estudios sobre el maíz muestran su gran capacidad de
producción haciendo considerar sus diferentes aspectos que a través de ellos es posible
no solo la realización de distintos productos sino que también es una fuente de energía
renovable.
Así mismo, los productores e industrias tienen la necesidad de renovarse constantemente
adquiriendo nuevas estrategias, conocimientos y tecnología.
El comercio externo de productos y subproductos para la alimentación humana es bajo,
mientras que la exportación de granos de maíz para forraje es el 80% de la producción
total de maíz en nuestro país.
El comercio interno se dedica a la producción de carne avícola; huevos avícola; carne
bovina y porcina; y lácteos. Por otro lado se destina a la molienda húmeda y seca.
En lo personal realizar este trabajo nos hizo considerar que los diferentes procesos como
la molienda húmeda y la molienda seca del cereal son muy importantes ya que a partir de
estas se pueden lograr diferentes tipos de productos y además diferentes energías
renovables.
Nos gustó hacer el trabajo debido que nos interesa saber sobre producción agrícola.
Incorporamos nuevos saberes y tuvimos el tiempo adecuado para realizarlo.
Infografías.
https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/djve/_archivos/0
00012_Estadísticas%20de%20las%20DJVE%20de%20Granos%20y%20Subproductos/00
0001_Enlace.php
https://www.lanacion.com.ar/1951091-seria-record-la-produccion-mundial-de-maiz-201617
http://www.intagro.com/mapas/arg_maiz.asp
http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2008/amr/Sistema%20de%20produccion%20del%20maiz.htm
https://news.agrofy.com.ar/especiales/maiz14-15/ciclo-productivo-maiz
http://www.fao.org/docrep/x5051s/x5051s03.htm
https://news.agrofy.com.ar/especiales/maiz16-17/
https://www.google.com.ar/search?q=enfermedades+del+maiz&rlz=1C1NHXL_esAR782A
R782&oq=enfermedades+del+maiz&aqs=chrome..69i57j69i60l2j69i65j69i60j69i59.3470j0j
7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
http://www.agritotal.com/nota/manejo-de-plagas-en-maiz/
https://www.gestiopolis.com/comercializacion-de-productos-y-servicios-universitarios/
https://www.google.com.ar/search?q=transportes+de+combustibles&rlz=1C1NHXL_esAR
782AR782&oq=trans&aqs=chrome.1.69i57j69i59l4.4152j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com.ar/search?q=transportes+de+alimentos+senasa&rlz=1C1NHXL_e
sAR782AR782&oq=transportes+de+alimentos+senasa&aqs=chrome..69i57j69i59.6958j0j
7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com.ar/search?q=fproductos+a+partir+de+maiz&rlz=1C1NHXL_esAR
782AR782&oq=fproductos+a+partir+de+maiz&aqs=chrome..69i57.7897j0j7&sourceid=chr
ome&ie=UTF-8
https://www.google.com.ar/search?q=bioetanol+a+partir+de+maiz&rlz=1C1NHXL_esAR78
2AR782&oq=bioetanol+a+partir+de+maiz&aqs=chrome..69i57.5348j0j7&sourceid=chrome
&ie=UTF-8
Maiz original (1)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariavryancceall
 
Informe de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfInforme de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfDilmer Guzman
 
Manual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chiaManual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chiaJBorisVargas
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaPedro Baca
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosechaPedro Baca
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaJorge Zuñiga
 
Manejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaManejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaFelix Miranda
 
Manual del Maíz -Innovacion Agricola-
Manual del Maíz -Innovacion Agricola-Manual del Maíz -Innovacion Agricola-
Manual del Maíz -Innovacion Agricola-Kevin Cruz
 
CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOmillettna
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica fpmirandasalgado
 
Proceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolaProceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolavryancceall
 
Presentacion fnc maíz - darío - slideshare.
Presentacion fnc maíz - darío  -  slideshare.Presentacion fnc maíz - darío  -  slideshare.
Presentacion fnc maíz - darío - slideshare.dariagro14
 
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...Dilmer Guzman
 

Mais procurados (19)

Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
 
Exposicion de chia
Exposicion de chiaExposicion de chia
Exposicion de chia
 
Informe de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfInforme de sorgo pdf
Informe de sorgo pdf
 
Papa chaucha exp
Papa chaucha expPapa chaucha exp
Papa chaucha exp
 
Manual mip haba
Manual mip habaManual mip haba
Manual mip haba
 
Manual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chiaManual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chia
 
presentacion del maiz
presentacion del maizpresentacion del maiz
presentacion del maiz
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosecha
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
 
Paquete tecnológico alfalfa
Paquete tecnológico alfalfaPaquete tecnológico alfalfa
Paquete tecnológico alfalfa
 
Manejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaManejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chia
 
Chile jalapeño floracion
Chile jalapeño floracionChile jalapeño floracion
Chile jalapeño floracion
 
Manual del Maíz -Innovacion Agricola-
Manual del Maíz -Innovacion Agricola-Manual del Maíz -Innovacion Agricola-
Manual del Maíz -Innovacion Agricola-
 
CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTO
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
 
Proceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolaProceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícola
 
Presentacion fnc maíz - darío - slideshare.
Presentacion fnc maíz - darío  -  slideshare.Presentacion fnc maíz - darío  -  slideshare.
Presentacion fnc maíz - darío - slideshare.
 
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
 

Semelhante a Maiz original (1) (20)

Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
 
Jjjop
JjjopJjjop
Jjjop
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclo
 
Nicaragua maiz
Nicaragua maizNicaragua maiz
Nicaragua maiz
 
EL MAIZ
EL MAIZ EL MAIZ
EL MAIZ
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
 
Moringa
MoringaMoringa
Moringa
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
 
CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO
 
Salida a campo chilcal
Salida a campo chilcalSalida a campo chilcal
Salida a campo chilcal
 
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
 
Pasto mejorado para semillero b.brizatha cv-marandu
Pasto mejorado para semillero b.brizatha  cv-maranduPasto mejorado para semillero b.brizatha  cv-marandu
Pasto mejorado para semillero b.brizatha cv-marandu
 
CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
 
Guia tecnica del arroz
Guia tecnica del arrozGuia tecnica del arroz
Guia tecnica del arroz
 
Cul. mani
Cul. maniCul. mani
Cul. mani
 
MUSITA monografia.pptx
MUSITA monografia.pptxMUSITA monografia.pptx
MUSITA monografia.pptx
 
Clase pasto clima calido
Clase pasto clima calidoClase pasto clima calido
Clase pasto clima calido
 
Tec ajonjoli
Tec ajonjoliTec ajonjoli
Tec ajonjoli
 

Último

Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 

Último (20)

Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 

Maiz original (1)

  • 1. Circuito productivo del maíz Fecha: 08/08/2018 Materia: Sistemas agroambientales Profesor/a: Gabriela Spernanzoni Institución: Instituto 24 de setiembre Integrantes: Oliveda Lázaro, Reinhard Tomás, Scheurer Agustín
  • 2. Introducción. En este trabajo explicaremos el ciclo de la producción de maíz, cuyo nombre científico es Zea mays. Argumentaremos la obtención de nuestra materia prima, los transportes, los distintos usos o elaboraciones como forraje alimentarios de aves, porcinos y vacunos, como materias primas utilizadas para la industria alimentaria, y como materia prima para obtener ingredientes alimentarios. Últimamente se utiliza para la producción de etanol. Luego el transporte del producto para la distribución y su comercialización.
  • 3. Desarrollo. Producción primaria. El maíz es un cereal, de la familia de las gramíneas, del genero Zea, y de la especie mays. Los principales componentes del grano son: El tallo cumple la función de sostén de la planta, es en forma de caña, presenta nudos de donde salen las hojas y los entrenudos que son las proporciones que separan a los nudos, puede llegar a los 4 metros de altura y 6 centímetros de diámetro es de hojas anchas, ásperas y semis rígidas. La raíz es en forma de adventicias y en algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo que son llamadas aéreas. Proporcionan el anclaje a la planta y la absorción de agua y nutrientes. Este cereal es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separadas dentro de la misma planta. Cuando los óvulos de la flor femenina son fecundados por las gametas masculinas, estas se transforman en semillas que están pegadas al fruto. Existen diferentes variedades de maíz en las cuales podemos encontrar maíz dulce, maíz con gran contenido de almidón, maíz colorado, maíz dentado y maíz pisingallo. ALMIDÓN GLUTEN Y CASCARILLA GERMEN AGUA 61.0% 19.2% 3.8% (CON HASTA 50% DE ACEITE) 16.0%
  • 4. Las variedades que mas utilizamos son:  Maíz colorado: se utiliza en feed lot, principalmente para alimentar animales porcinos y bovinos.  Maíz pisingallos: para el pururu o pochoclos.  Maíz dentado: para la producción de harinas. El requerimiento de suelos del maíz son muy exigentes en cuanto a la fertilidad, es muy importante tener en cuenta este punto para que no sea uno de los factores que nos afecte la producción. Sabiendo cuales son las características del maíz los factores más importantes a tener en cuenta son:  Aireación: el maíz es muy sensible a la asfixia de la raíz. No soporta suelos apelmazados o con mal drenaje. Esto depende al igual que la circulación del agua, de la estructura del suelo que favorece la formación y mantenimiento de la porosidad, es fundamental mantener la estructura del suelo en buenas condiciones.  Capacidad de retención de agua: la capacidad de almacenamiento de agua es fundamental para asegurar un suministro continuo entre riegos, es sensible a la falta de agua cuando está floreciendo. En suelos pedregosos o de escasa profundidad la capacidad de almacenamiento es limitada. Lo ideal es mantener una alta disponibilidad de agua en el suelo para una alta producción.  Temperatura: el maíz es sensible durante la germinación, nacencia e inicio de la vegetación. Necesita un minimo de 12° grados de temperatura del suelo para la germinación, si la temperatura es menor lo vamos a notar en el desarrollo de la raíz. En la campaña de 2016 a 2017 el consejo internacional de cereales elevó desde 1027 a 1035 millones de toneladas de producción de maíz. Un incremento del 6,7%. Se estima que Estados Unidos aumentó desde 378,80 a 382,50 millones de toneladas, en la Argentina de 40,20 a 42,50 millones y en la India de 24 a 25 millones. En Córdoba el maíz en la campaña 2015 a 2016 superó los 10 millones de toneladas, en la campaña 2016 a 2017 alcanzó los 15.8 millones. Hubo un incremento del 57%.
  • 5. En el proceso de producción de maíz es importante tener en cuenta la cantidad de agua útil previa a la siembra, elección de fecha de siembra, elección de híbridos, cantidad de plantas, preparación del terreno, siembra, estrategias de fertilización, agricultura de precisión, control de plagas, control de malezas, control de enfermedades y cosecha. Posteriormente analizaremos los puntos anteriores.  Cantidad de agua útil: factor que más influye en el rendimiento del maíz. De este punto dependerá la elección de fecha de siembra, hibrido, densidad y estrategia de fertilización.  Elección de la fecha de siembra: la fecha será entre fines de septiembre y la primera quincena de octubre. Variará de los pronósticos de lluvia y temperatura. Supongamos que contamos con abundancia de agua pero nos falta temperatura, o al revés. Entonces esto nos atrasará la fecha de siembra. Debemos contar con los requerimientos adecuados de temperatura y lluvias o humedad.  Elección de híbridos: debemos considerar la importancia de la susceptibilidad a enfermedades por ejemplo en nuestra zona el mal de Río Cuarto, la fortaleza de la caña, la velocidad de secado luego de su madurez fisiológica y prolificidad.  Colornaranja:zona núcleo  Colorsalmón:zonade menor producción
  • 6.  Cantidad de plantas: suele ser de 20 a 25 kilogramos, generalmente criolla (80.3%), en surcos de 52 centímetros, lo que da una densidad de 60000 a 70000 plantas por hectáreas en nuestra zona.  Preparación del terreno: es necesario que sea abonado, debe contener sustancias orgánicas e inorgánicas, y debemos contar con cierta humedad. El suelo debe contar con drenaje, debe ser fértil y necesitamos buena cantidad de nitrógeno. El pH o acidez del suelo ideal es de 5.5 y 6.8. Haremos un barbecho químico con herbicidas para que a la hora de sembrar tengamos el suelo sin malezas. En nuestra zona se utilizan labranzas mínimas o labranzas cero para mantener cobertura vegetal y hacer una siembra directa.  Siembra: la densidad de plantas que se logra varía según el hibrido o material genético elegido y el ambiente. La mayoría de los híbridos están en condiciones de rendir 120 quintales por hectáreas. Se utiliza una siembra directa para grandes extensiones.  Estrategias de fertilización: la fertilización suele hacerse en 2 ocasiones, usaremos urea la cual contiene nitrógeno y luego superfosfato de calcio triple en la primera aplicación. Haremos una re fertilización con nitrógeno liquido UAN, al mes de siembra o cuando el cultivo tenga entre 5 y 6 hojas.  Agricultura de precisión: es muy importante la aplicación de tecnologías ya que esto nos permitirá la eficiencia de los recursos y nos reducirán nuestros gastos.  Control de malezas: es muy importante realizar un control temprano de las gramíneas anuales, para minimizar pérdidas y evitar rebrotes. La interrupción de las malezas de difícil control está obligando a aplicar estrategias como el modo de acción de herbicidas. La acción negativa de las malezas incide en las pérdidas pudiendo alcanzar valores hasta un 95%. Es importante aplicar pre emergentes o post emergentes como la atrazina que tiene efecto en malezas de hojas anchas, frecuentemente se mezcla con algún herbicida como el alaclor, metaclor o acetoclor, que son graminicidas. Son importante las lluvias para que estos líquidos puedan ingresar en el suelo.  Control de plagas: 1. Los gusanos blancos son uno de los grupos de insectos que tienen gran incidencia en la siembra directa debido a que los trabajos en el suelo no permiten su incremento. Este gusano hace daño en su estado intermedio. Los controlamos con un insecticida.
  • 7. 2. Las orugas cortadoras tienen un gran daño en la etapa de emergencia. En zonas donde la superficie está cubierta hay una posibilidad de mayor cantidad y supervivencia donde los ataques son más severos. Se recomienda tener en cuenta el insecticida a utilizar, la técnica de aplicación, el uso de cebos, el tratamiento de semillas y los umbrales correspondientes. 3. El barrenador de la caña tiene un potencial de merma de rendimiento del 10- 20% por daños fisiológicos. Para su control se pueden sembrar híbridos resistentes, dependiendo de la zona se utiliza entre el 50-100% o la utilización de insecticidas. 4. La oruga de la espiga tiene poca incidencia en los cultivos de siembra temprana pero son de gran peligro en la siembra tardía, estas penetran en la parte superior de la espiga alimentándose de granos y marlo tierno. Son de origen subtropical por lo cual no toleran los fríos. Para su control podemos aplicar insecticidas como deltrametrina, carbaryl, lambdacialotrina. Se recomienda aplicar cuando vemos los estigmas y luego volver a aplicar 7 días después. 5. El barrenador menor del maíz es una oruga la cual es beneficiada por sequías, suelos arenosos con poca cobertura. Las orugas hembras colocan sus huevos en la base de los tallos de plantas jóvenes. Las larvas penetran en el tallo y salen rápidamente lo que hace difícil encontrarlas. Esto debilita a la planta lo que le puede causar la muerte. Es muy difícil el control de este insecto, debemos tener información anticipada sobre la posibilidad de ataque e implementar medidas de manejo preventivo. Para su control debemos tener en cuenta la importancia de los factores climáticos o la aplicación preventiva de insecticidas.  Control de enfermedades: 1. Una de las principales enfermedades que se consideran en la Argentina es el Mal de Rio Cuarto el agente de esta enfermedad es un virus y se transmite por un vector. Se produce una notable disminución del rendimiento. Esto trae plantas con diferentes alturas, tallos achatados con entrenudos cortos, panojas atrofiadas, estériles y en algunos casos pueden estar ausentes, las espigas son pequeñas, mal formadas, con poca presencia de granos, en las hojas podemos encontrar nervaduras con verrugas, llamadas enaciones las cuales se producen por excesivo crecimiento de tejidos.
  • 8. 2. La roya del maíz está extendida por todo el mundo y suele aparecer cuando el maíz está cerca de su floración. Esta enfermedad comienza con una coloración amarilla en ambos lados de la hoja y con el tiempo toman color rojizo-negruzco. Se da por un hongo y la mayoría de los fungicidas son ineficaces. Es recomendable buscar híbridos resistentes. 3. El carbón de la espiga es un hongo el cual produce daños de manera sistémica, es decir, que el hongo se introduce en la planta dañándola pero sin producir síntomas visibles hasta que el maíz llega a la etapa de floración. La identificación la logramos a través de la inspección de las espigas, estas se deforman, crece de manera excesiva, formándose masas negras en vez de mazorcas. 4. Pudrición del tallo por antracnosis: esta enfermedad causa pudrición en el tallo y en el tizón de la hoja. Se manifiestan lesiones de color oscuro y alargadas que se van volviendo negras. La planta sufre marchitamiento prematuro. Para su control utilizáremos híbridos resistentes y fungicidas. 5. Podredumbre del tallo y raíz: esta enfermedad es originada por hongos que atacan las raíces y la base del tallo. Produce perdidas de espigas y peso de los granos. Para controlar esta enfermedad utilizaremos híbridos resistentes.  Cosecha: el rendimiento del maíz o de los cultivos en general, no puede ser alterado una vez que alcanzó su madurez fisiológica. Pero para mantener la producción hasta su comercialización es importante sacarla del campo en tiempo y forma. No hacerlo traerá consecuencias como pérdida de calidad y de cantidad.La cosecha es mecanizada (con maquinarias). La cosechadora debe contar con un cabezal o maicero el cual puede variar el tamaño y sirve para recolectar el maíz. Cuando la mazorca llega a la barra despojadora no pasa porque es angosta, los rodillos despojadores separan a la mazorca del tallo. Las cadenas juntadoras recogen las mazorcas y las transportan hasta el sinfín que las lleva hasta el transportador del alimentador. El transportador del alimentador lleva las mazorcas hasta el cilindro trillador. La maquina cosechadora debe ir a una velocidad de 10 u 11 km/h si vamos por debajo o por arriba de esta velocidad sufriremos pérdidas por distintas causas Las evaluaciones de pérdidas en la cosecha, han demostrado que la eficiencia de recolección del cabezal es importante para reducir la cantidad de derroche. El 72% de
  • 9. las pérdidas por cosechadoras se debe a la recolección y el 28% a la trilla, separación y limpieza. Se realiza en marzo, abríl, mayo dependiendo cuando se siembre. Destino del cereal luego de la cosecha. Los destinos del cereal pueden ser:  Transportar con camiones el maíz hasta la planta cerealera. La cantidad o tara a transportar por camión será de 30000 kilogramos máximo. Debemos contar con los documentos requeridos como documentos de trazabilidad de granos, carta de porte.
  • 10.  Mantener el cereal en el campo dentro de silos o bolsones. Manipulación.  Si dejamos el maíz en el campo dentro de silos o bolsones debemos aplicar algún insecticida para controlar los insectos principalmente los gorgojos.  Si llevamos el maíz a una planta cerealera debemos tener en cuenta que este tiene que estar apto para el consumo humano, debe estar exento de olores, sabores, insectos y de suciedad que presenten riesgos para la salud humana. Sin embargo se le realizaran estudios a una muestra para verificar los factores de calidad, es decir, el contenido de humedad, materias extrañas, suciedad, semillas toxicas o nocivas, materias inorgánicas y semillas de malezas. 1. Contenido de humedad: debe contar con el 14% o menos de humedad. 2. Materias extrañas: son componentes inorgánicos y orgánicos que no sean maíz como granos rotos. 3. Suciedad: impurezas como insectos. 4. Semillas toxicas o nocivas: En cantidades que presenten peligro para la salud humana. 5. Materias inorgánicas: se denomina de esta manera a las piedras, polvo. No puede haber más de un 5%. 6. Semillas de malezas: no debe contener semillas de malezas. Si no cumplimos con estos requisitos a la hora de venderlo el maíz tendrá un precio menor. Elaboración. La industrialización del maíz es una de las actividades agroindustriales que permite obtener gran cantidad de productos y se consumen en forma directa o insumos de otras industrias. La industrialización del maíz comprende dos procesos tecnológicamente diferentes:  Molienda seca: se exigen granos duros y se reduce el tamaño de estos. Esta etapa consiste en la separación de las distintas partes del grano. A través de esta molienda obtendremos productos como: A. Sémolas B. Harinas C. Harina para alimentación animal
  • 11. D. Bioetanol  Molienda húmeda: la primera etapa es la de inspección y limpieza. El cereal limpio se macera con agua a 50°C en tanques de acero inoxidable durante 30 a 40 horas. Posteriormente el grano macerado se tritura para despegar el germen de los demás constituyentes. Este se destina a la producción de aceite. El almidón, gluten y fibra son sometidos a una molienda fina. La fibra es menos afectada por la molienda y puede ser separada mediante tamizados. Este subproducto se conoce como gluten feed y se destina a la producción de alimentos balanceados. El gluten y el almidón son separados mediante centrifugación. El gluten se destina para alimentación animal. El almidón, puede secarse y comercializarse o ser procesado para obtener edulcorantes nutritivos. Elaboración de edulcorantes y combustibles: A. Almidón B. Jarabe de glucosa C. Jarabe de maltosa D. La dextrosa E. Jarabes de alta fructosa F. Bioetanol Analizaremos como se hacen cada uno de estos productos que nombramos anteriormente. 1. Harina: luego del acopio comienza el proceso de limpieza, es decir, zaranda, aspiración y mesa densimétrica. El maíz limpio se acondiciona en silos. Con una humedad de 12 0 13% si es para corn flakes y si tiene otro destino como por ejemplo productos
  • 12. cerveceros habrá que desgerminar bien el grano y ajustar la humedad a un 16 o 17%. Luego del acondicionamiento se lo lleva a una maquina de rotura que es una desgerminadora, lo cual tiene un rotor con sectores cónicos, enfrentados a estos tienen un sector estático de conos, el maíz que entra por arriba recorre, el espacio que hay entre ambas piezas. Se logra una buena rotura pero no lo reduce a polvo simplemente lo parte. Además la degerminadora cuenta con cribas perforadas por donde saldrá la cascara, la mayor parte del germen y algo de endospermo, que se ha partido y pasa por ese tamaño. Luego de la desgerminación, se muele el maíz con molinos que son estriados con velocidades diferenciales, si se quiere hacer harina de maíz es muy difícil por la dureza del grano menos de 270 micrones no se puede obtener de menor tamaño porque es muy difícil molerlo, por eso la harina de maíz gran parte sale como consecuencia del endospermo harinoso. 2. Sémola: debemos contar con el grano entero con un contenido de humedad del 13%. Con una zaranda se realiza la primera etapa de limpieza, separando los granos de impurezas grandes como palos, espigas, etc. Es importante eliminar el germen, ya que es el que contiene la mayor cantidad de grasa en el grano y sirve para la elaboración de aceite. .A continuación el grano troceado y desgerminado ingresa a una mesa gravimétrica, para separar la cáscara del germen y dejar sólo el endospermo. Este ingresa a rodillos dentados, para reducir su tamaño. Estos fragmentos pasan por un sistema de mallas, donde se separan el gritz y la sémola. Los trozos de gritz continúan por tamices para separar por tamaño, también permite separar y clasificar la harina de maíz y las distintas sémolas obtenidas por diferencias granulométricas.
  • 13.
  • 14. 3. Bioetanol: se puede obtener a través de la molienda seca y la molienda húmeda. Primero analizaremos los pasos a seguir a través de la molienda seca: es un proceso de producción para extraer el almidón. Comparando con la molienda húmeda tiene menores requerimientos. Los avances tecnológicos en la molienda seca han hecho que en la actualidad la conversión del maíz en etanol sea mucho más eficaz y productiva. El costo de producción se redujo casi un 50%. Los pasos más importantes son: A. Comienza con la limpieza del grano de maíz, luego pasa por los molinos que lo muelen convirtiéndolo en polvo de maíz o harina. B. Licuefacción: La harina de maíz se sopla en grandes tanques donde se la mezcla con agua y enzimas como amilasa alfa y pasa a través de las cocinas donde se licueface el almidón. A la mezcla se le agregan componentes químicos para mantenerla con un pH de 7. Se aplica calor, en una primera etapa a alta temperatura (120-150ºC) y luego a temperatura más baja (95ºC). Estas altas temperaturas reducen los niveles de bacterias. C. Sacarificación: El puré de las cocinas es refrescado a una temperatura debajo del punto de ebullición del agua y se le agrega una enzima llamada glucoamilasa para convertir las moléculas del almidón licuado en azúcares fermentables como la dextrosa que aceleran ambios químicos. D. Fermentación: El etanol es producto de la fermentación. Al puré se le agrega levadura para fermentar los azúcares ya que cada molécula de glucosa produce dos moléculas de etanol y dos de dióxido de carbono. Usando un proceso continuo, el puré fluirá a través de fermentadores. E. Destilación: El puré fermentado es llamado cerveza, contendrá alcohol en un 15% y agua un 85%. El puré entonces será bombeado a un flujo continuo, en el sistema de destilación, donde
  • 15. la cerveza se hierve, separándose el alcohol etílico de los sólidos y del agua. El alcohol quedará con una pureza del 90 al 96%. F. Deshidratación: El alcohol pasa a través de un sistema que le quita el agua restante. La mayoría de las plantas utilizan un tamiz. G. Desnaturalizado: El etanol que será usado como combustible se debe desnaturalizar para hacerlo no apto para el consumo humano. 4. Bioetanol por molienda húmeda: A. Recepción y limpieza: se analiza el contenido de humedad, presencia de mohos y apariencia general en el maíz. Si cumple con los controles de calidad se envía a un sistema de limpieza y posterior almacenamiento. B. Maceración del grano: el grano se remoja en tanques por 30-50 horas a temperaturas de 49-54 ºC en agua que contiene del 0,1 al 0,2 % de dióxido de azufre, que ayuda a separar el almidón y la proteína soluble y permite prevenir el crecimiento de microorganismos no deseados manteniendo el pH cerca de 4. En el agua de remojo se disuelve un 6% de materia seca utilizable en la alimentación de ganados. C. Molienda gruesa: se muele el grano ablandado en un molino, se libera el germen. D. Molienda fina: el material restante se muele con molinos de impacto. Para separar el almidón y las proteínas de la fibra. E. Licuefacción: el almidón mezclado con agua y enzimas (alfa- amilasa), es calentado para permitir la licuefacción a 83 ºC. Posteriormente se agregan componentes químicos y se esteriliza a 110 ºC. F. Sacarificación: la solución es enfriada a 60 ºC tras el agregado de otra enzima (glucoamilasa) que convierte las moléculas de almidón en azucares simples. G. Fermentación: enfriado a 35 ºC se le adiciona levadura. Esta mezcla es fermentada por 2 días donde los azucares simples son convertidos en etanol y dióxido de carbono.
  • 16. H. Recuperación de la levadura: el producto de la fermentación se pasa a través de una centrifuga donde se separa la levadura del resto. Esta es concentrada y tratada con ácido para eliminar las bacterias con el objetivo de ser reutilizada. I. Destilación: el mosto (jugo de maíz), es concentrado hasta un 50- 70%. Luego es purificado donde se separan las impurezas y líquidos residuales. En esta se obtienen los aceites constituidos por ácidos y alcoholes y el etanol. J. Almacenamiento: el alcohol se condensa y se envía a tanque de almacenamiento.
  • 17. 5. Aceite: Recepcióne inspeccióndel maíz Limpieza Maceración Desodorización Este procesose realizaenvarias cubas enbatería con circulaciónen contracorriente del maízy el agua de maceración.Esta últimaablanda el grano y ayudaa laseparaciónde la cáscara, el germenyla fibra, como así tambiéna controlarel desarrollode microorganismos. El líquidode maceraciónse concentray se mezclaconla fibra, el glutenyel germenagotado. Luegodel secadoy trituradose destinaaalimentaciónanimal. Desgerminador Continuaciónde lamolienda húmedade maíz Lavado y secadodel germen Limpiezadel germen seco Prensado Extracciónpor solventes Aceite Destilaciónde micelas Torta más solvente Obtenciónde alimentospara animales Aceite crudode maíz Filtración Desgomado Neutralización Decoloración Esta etapaes esencial para eliminar componentesconalto puntode fusiónypara garantizarla claridady el brillodel aceite a temperaturaambiente o de refrigeración. El control de temperatura,tiempo, velocidaddel vapor,ritmo de produccióny vacío permite elaboraraceites neutroso ligeramente saborizadosyeliminar, además,plaguicidasy otros compuestos.extraños. Descerado Desodorización Envasado El aceite de maíz se comercializaenenvasesde vidrio,PET,PVCy hojalata, enpresentacionesde ½,1, 1½, 3 y 5 litros. Aceite Refinadode Maíz
  • 18. 6. Almidón: Granos de maíz Limpieza Lavado Remojo Molienda Concentración Centrifugación Secado Molienda Tamizado Empacado Agua Particulas extrañas Bisulfitode sodio En refrigeración6 horas Licuadorapor variosminutos 2000 RPMpor 15 minutoTemperatura 30° 12, 13 % de humedad
  • 19. 7. Jarabe de glucosa: es un producto cristalino y viscoso. Se utiliza, junto con azúcar, en caramelerías. Recepcióne inspeccióndel maíz Limpieza Maceración Desodorización Desgerminador Malturación Cribadohúmedo Este procesose realizaenvarias cubas en baterías con circulación encontra corriente del maízy el agua de maceración.Esta ablanda al grano yayuda a la separación de la cáscara, el germeny lafibra Normalmente el liquidode maceraciónse concentray se mezclacon lafibra,el glutenyel germenagotado.luegoestose seca y se destinapara laalimentación animal El germense destinaala producciónde aceite En estaetapa se separanla fibray el glutenpresentesenel granode maíz Centrifugado Lavado de almidón Se utilizanlasenzimasalfaybeta, amilasay glucoamilasa Secado Hidrólisisenzimatica Refinado Evaporación Jarabe de glucosa Conversión enzimatica Cristalización Deshidratado Jarabe de glucosa deshidratado Refinado Centrifugado Jarabe de maíz de alta fructosa Glucosasólida Almidón Tostación Dextrina
  • 20. 8. Jarabe de maíz de alta fructosa: para la elaboración de este nos guiaremos por: A. Calentado e hidrolizado a dextrina mediante una licuación enzimática (amilasa) y posteriormente transformado en glucosa por medio de la enzima glucoamilasa. B. Purificación del jarabe obtenido mediante centrifugación, decoloración, filtración e intercambio iónico. C. Concentración por evaporación. D. Isomerización enzimática: aproximadamente la mitad del jarabe de glucosa es convertido a fructosa, quedando una proporción de 42% de fructosa. E. Enriquecimiento en fructosa: Para elevar aún más el porcentaje de fructosa se lo hace pasar a través de columnas de fraccionamiento que contienen una resina que retiene la fructosa y deja pasar la glucosa. Mediante esto se eleva el porcentaje de fructosa hasta un 90%. Este jarabe se mezcla con el de 42% de frutcosa y se logra así un jarabe de 55% de fructosa. Este último se somete a procesos de decoloración e intercambio iónico para eliminar las mínimas impurezas. 9. Plásticos a partir de almidón: El almidón puede ser procesado y convertido en plástico, pero como es soluble en agua, se ablanda y deforma. Esto se soluciona modificando el almidón. Primero, el almidón se extrae del maíz, luego los microorganismos los transforman en una molécula más pequeña (un monómero), el ácido láctico. Después, este ácido láctico es tratado químicamente de manera de formar cadenas o polímeros, con una estructura molecular parecida a la de los de origen petroquímico, que se unen entre sí para formar el plástico. 10. Fibras de maíz: para la obtención de fibras debemos seguir estos pasos: A. El maíz es la primera planta que se utiliza en la fabricación de polímeros que son una sustancia química que resulta de un proceso de polimerización. B. Obtención de azúcar: se extrae glucosa.
  • 21. C. El fermentador: convertir el azúcar en un monómero (molécula simple que forma cadenas lineales de dos, tres o más unidades). La glucosa es alimentada por tuberías que contienen organismos genéticamente modificados, agua, vitaminas y minerales. D. Convirtiéndose de monómeros en polímeros: un monómero, es enviado para una planta de polímeros en los que se mezcla o es polimerizado, con un monómero a base de ácido. El polímero sale en filamentos largos cortado en forma de pelotillas. E. Fibras y tejidos: se crean las pelotillas son enviadas a una planta textil en el que se hacen girar en fibras. Las fibras se utilizan actualmente para indumentaria, alfombras, pero en el futuro partes para automóviles y aviones podrían ser hechas del polímero Sorona. Transporte. Los transportes alimenticios deben estar certificados por el SENASA.  Transporte de alimentos no perecederos: En los establecimientos elaboradores de alimentos se buscan las mejores condiciones para su industrialización. Y es importante la verificación de las condiciones de los transportes, ya sea desde la extracción de materia prima hasta los establecimientos elaboradores. Se consideran un medio de transporte de alimentos aviones, embarcaciones, camiones, vagones ferroviarios, etc. a todo sistema utilizado para el traslado de alimentos. En cuanto al transporte de este tipo de comestibles no es necesario que sean refrigerados durante su viaje. Debido a que estos alimentos no se deterioran con factores como el calor, humedad sino que dependen de factores como una contaminación.  Transportes de combustibles: Es más común el transporte por ferrocarril, sin embargo, el transporte en camiones cisterna se puede utilizar para distancias cortas de transporte.
  • 22. Distribución.  Los productos agroindustriales tienen varios destinos. Su distribución puede ser: A. Directamente a los consumidores B. A todos los minoristas de un área cercana C. A supermercados D. A mayoristas E. A instituciones y servicios de banquetes a domicilio.  Debemos tener en cuenta ciertos factores: F. Cantidades procesadas y cantidades requeridas por los distribuidores G. Arreglos para el transporte H. Márgenes y recargos I. Arreglos de pago  Además el bioetanol que es un combustible que producen empresas como Bio 4(Río Cuarto. Provincia de Córdoba) Promaíz (Alejandro Roca. Provincia de Córdoba), ACA Bio (Villa María. Provincia de Córdoba), Diaser (Provincia de San Luis), Vicentín (Avellaneda en Provincia de Santa Fe), luego se distribuye a empresas como Axion energy, Shell, YPF, Oil combustibles, PETROBRAS. Comercialización.  Comercio externo: A. Los subproductos exportados por nuestro país principalmente son de carne bovina, derivados de la soja y del girasol.
  • 23. B. La demanda del continente europeo de granos de maíz con destino a la producción animal cada vez es mayor. El 80% de la producción Argentina se exporta con destino a forraje.  Comercio interno: A. Todos los productos y biocombustible que nombramos anteriormente son comercializados en el interior de nuestro país. En el año 2006 la ley de Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles determinó que es obligatorio agregar bioetanol en la nafta en un 12%. Consumo.  Precios y consumo perca pita de los productos analizados anteriormente: 1. Harina: su precio es de $23. 2. Sémola: su precio es de $40. 3. Bioetanol por molienda seca y por molienda húmeda: Los precios son a partir del 14 de mayo de 2018.
  • 24. PRECIOS DE BIOETANOL DE CONFORMIDAD ALA DISPOSICIÓN SSRH 87E2018 [ $ / L ] PERÍODO BIOETANOL ABASE DE CAÑA BIOETANOL ABASE DE MAIZ 07-2018 19,143 15,919 06-2018 18,000 15,162 Desde 14-05-2018 a 31-05-2018 17,737 14,098 4. Aceite: Se calculó el consumo interno de aceites vegetales para el periodo de 2010-2016.(INDEC). Su precio es de $65. 5. Almidón: su precio es $24 el kg. 6. Jarabe de glucosa: su precio es de $140 el kg. 7. Jarabe de maíz de alta fructosa: no se encontró precio. 8. Plásticos a partir del almidón: muchos productos que compramos vienen en su envase que es biodegradable y con esto menos nocivo para el ambiente. No se encontró precio. 9. Fibras de maíz: su costo de producción es un 40% menor debido a que se ahorra más energía que cuando se utiliza el petróleo y sus derivados. Total Consumo Interno 46,6kg/hab./ Alimentación Humana 76.83 Kg/hab/año 46.67kg 21.46/kg/hab/año
  • 25.
  • 26. Conclusión. Concluimos que diferentes estudios sobre el maíz muestran su gran capacidad de producción haciendo considerar sus diferentes aspectos que a través de ellos es posible no solo la realización de distintos productos sino que también es una fuente de energía renovable. Así mismo, los productores e industrias tienen la necesidad de renovarse constantemente adquiriendo nuevas estrategias, conocimientos y tecnología. El comercio externo de productos y subproductos para la alimentación humana es bajo, mientras que la exportación de granos de maíz para forraje es el 80% de la producción total de maíz en nuestro país. El comercio interno se dedica a la producción de carne avícola; huevos avícola; carne bovina y porcina; y lácteos. Por otro lado se destina a la molienda húmeda y seca. En lo personal realizar este trabajo nos hizo considerar que los diferentes procesos como la molienda húmeda y la molienda seca del cereal son muy importantes ya que a partir de estas se pueden lograr diferentes tipos de productos y además diferentes energías renovables. Nos gustó hacer el trabajo debido que nos interesa saber sobre producción agrícola. Incorporamos nuevos saberes y tuvimos el tiempo adecuado para realizarlo.
  • 27. Infografías. https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/djve/_archivos/0 00012_Estadísticas%20de%20las%20DJVE%20de%20Granos%20y%20Subproductos/00 0001_Enlace.php https://www.lanacion.com.ar/1951091-seria-record-la-produccion-mundial-de-maiz-201617 http://www.intagro.com/mapas/arg_maiz.asp http://www.eumed.net/tesis- doctorales/2008/amr/Sistema%20de%20produccion%20del%20maiz.htm https://news.agrofy.com.ar/especiales/maiz14-15/ciclo-productivo-maiz http://www.fao.org/docrep/x5051s/x5051s03.htm https://news.agrofy.com.ar/especiales/maiz16-17/ https://www.google.com.ar/search?q=enfermedades+del+maiz&rlz=1C1NHXL_esAR782A R782&oq=enfermedades+del+maiz&aqs=chrome..69i57j69i60l2j69i65j69i60j69i59.3470j0j 7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 http://www.agritotal.com/nota/manejo-de-plagas-en-maiz/ https://www.gestiopolis.com/comercializacion-de-productos-y-servicios-universitarios/ https://www.google.com.ar/search?q=transportes+de+combustibles&rlz=1C1NHXL_esAR 782AR782&oq=trans&aqs=chrome.1.69i57j69i59l4.4152j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 https://www.google.com.ar/search?q=transportes+de+alimentos+senasa&rlz=1C1NHXL_e sAR782AR782&oq=transportes+de+alimentos+senasa&aqs=chrome..69i57j69i59.6958j0j 7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 https://www.google.com.ar/search?q=fproductos+a+partir+de+maiz&rlz=1C1NHXL_esAR 782AR782&oq=fproductos+a+partir+de+maiz&aqs=chrome..69i57.7897j0j7&sourceid=chr ome&ie=UTF-8 https://www.google.com.ar/search?q=bioetanol+a+partir+de+maiz&rlz=1C1NHXL_esAR78 2AR782&oq=bioetanol+a+partir+de+maiz&aqs=chrome..69i57.5348j0j7&sourceid=chrome &ie=UTF-8