SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 14
Laura Alejandra Lozano Serna
                         901
 La agricultura urbana es la práctica de una
  agricultura dentro o en los alrededores del
  área urbana.
 La    tierra usada puede ser privada
  residencial, balcones, paredes o techos de
  edificios, calles públicas o márgenes y
  antiguos sotos deforestados de los ríos.
 La   agricultura urbana se practica para
  actividades de producción de alimentos.
 Contribuye a la soberanía alimentaria y a
  alimentos seguros de dos maneras:
  • Incrementando      la cantidad de alimentos
    disponibles para los habitantes de ciudades
  • Provee vegetales y frutos frescos para los
    consumidores urbanos.
 Plantas
 ornamentales:
  • Helechos      • Cineraria
  • Trepadoras    • Conejitos
  • Ficus         • Trébol rojo
  • Rosas         • Amapolas
  • Claveles
                    californianas
                  • Aliso amarillo
  • Petunias
                  • Campánulas
  • Crisantemos
PLANTAS MEDICINALES   PLANTAS ALIMENTICIAS

   Manzanilla           Acelga             Frijol
   Llantén              Ajo                Maíz
                         Apio               Papa
   Diente de león       Cebolla larga      Gulupa
                         Cilantro           Brócoli
                         Coliflor           Calabacín
                         Espinaca           Papayuela
                         Lechuga            Tomate de
                         Perejil             árbol
                         Rábano             Pepino dulce
                         Repollo            Curuba
                         Remolacha
                         Tomate
                         Zanahoria
ABONOS ORGÁNICOS

   Origen animal                     Origen vegetal
     Son típicamente desechos           Pueden     ser    desechos
    industriales   tales   como        vegetales, compostados o
    desechos     de     matadero       no. Su composición química
    (sangre desecada, cuerno           depende del vegetal del que
    tostado,)    desechos     de       proceda y del momento de
    pescado,       lodos      de       desarrollo de éste. Contiene
    depuración de aguas.               gran cantidad de elementos
                                       como nitrógeno, fósforo y
                                       calcio.
 Abono   mineral.
 • Son sustancias de origen mineral, producidas
   bien por la industria química, bien por la
   explotación de yacimientos naturales (fosfatos,
   potasa).
 • La industria química interviene sobre todo en la
   producción de abonos nitrogenados, que pasan
   por la síntesis del amoníaco a partir del nitrógeno
   del aire.
• Existen muchas variedades de abonos que se
 denominan según sus componentes. El nombre de
 los abonos minerales está normalizado, en
 referencia a sus tres principales componentes
 (NPK):

  • El abono simple sólo contiene un fertilizante
    principal. Los abonos simples pueden ser
    nitrogenados, fosfatados o potásicos.
  • El abono compuesto o complejo está formado por
    dos o más nutrientes principales (nitrógeno,
    fósforo y potasio) .
 Es  un abono natural que se forma a partir de
  materiales vegetales y otros restos orgánicos.
 Estos materiales se someten a un proceso de
  compostaje, que es una fermentación
  controlada.
 En el compostaje, los elementos orgánicos
  sufren una transformación que se convierte
  en un excelente abono para las plantas.
 El compost es un elemento muy popular en
  jardinería y agricultura.
   La técnica más comúnmente utilizada para
    producir compost es en pilas, que son montones
    de residuos de diferente composición colocados
    en capas superpuestas.
   Tamaño: de 1,5m de ancho por 1,5m de largo. La
    altura deberá no ser mayor a 1,80 m ya que el
    peso del material puede compactar las capas
    inferiores.
   Terreno: debe estar en un lugar sombreado y
    protegido de los vientos, el lugar debe tener
    acceso al agua para regar el montón.
   Disposición de las capas: se inicia con una capa de material
    pajoso de 15 cm de espesor la capa siguiente de un material fresco
    (rico en nitrógeno) de igual espesor y luego una capa de tierra de
    menor espesor (aproximadamente 5 cm.)
   Humedad: lo ideal es humedecer las capas a medida que se va
    formando el montón luego a través del tiempo la humedad debe ser
    controlada, el estado óptimo es ni muy mojado ni muy seco.
   Temperatura: en las primeras etapas del proceso puede producirse
    aumento de la temperatura interior de la pila, esta no debe superar
    los 70 °C, cuando esto sucede debemos removerla, siendo lo ideal
    capa por capa formar la pila invertida y rehumedecer.
   Mantenimiento: los primeros días es mejor remover cada 15 días,
    pero luego de aproximadamente 30 días (depende del estado de la
    pila) ya no hay que hacerlo tan seguido. Si el montón se reduce
    excesivamente podemos agregarle material por encima.
   UBICACIÓN:
     • La huerta escolar debe estar ubicada en la cercanía del colegio cerca de
       una fuente de agua y bien soleada, ya que la mayoría de las hortalizas
       necesitan de luz plena y agua para un buen desarrollo.
   TAMAÑO:
     • El tamaño de la huerta varía según la extensión del terreno del que se
       disponga, de la cantidad de hortalizas que se quieran cultivar, del tiempo
       que se destine a su atención y el número de niños que se ocupen de
       ella.
     • El rendimiento de la huerta depende del cuidado que se le brinde y del
       sistema de cultivo que utilicemos.
   PROTECCION:
     • Es importante y necesario proteger la huerta de la entrada de personas
       extrañas y de animales. Para este efecto se puede usar alambre,
       tacuara, ramas, etc.
     • Se deben proteger los cultivos de los vientos fuertes si estos son
       constantes en la zona. Para ello se puede cultivar en una parte de la
       huerta frutales, como el banano que sirve para romper vientos.
   Preparación del terreno
o   Se deben abrir surcos, desmenuzar el suelo para eliminar las
    costras, que se forman luego de las lluvias; y su posterior
    apisonamiento, son importantes para romper los capilares por la
    roturación del suelo y mantener la humedad necesaria para el
    cultivo.
o   Esto se realiza con la pala o con la azada, evitando en todo
    momento voltear la tierra, ya que esto destruiría a los
    microorganismos que allí viven, pues son sensibles a la luz. Estos
    microorganismos son fundamentales para mantener la tierra fértil.
o   La vegetación leñosa debe ser retirada. Las hierbas y hojas se irán
    acumulando para usarlas oportunamente como materia orgánica.
o   Si el terreno de la huerta no es plano, es conveniente nivelarlo
    desde un principio para que el riego sea bien aprovechado y que el
    drenaje de las lluvias no resulte un problema para el cultivo.
 http://www.agroclasi.com/nota/preparando-la-
  huerta-escolar-organica-196254
 http://elhogarnatural.com/reportajes/compostaje.ht
  m
 http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/eeymar/d
  efault_archivos/5%20FACTORESPROCESO%20(
  2).pdf
 http://www.agrobeta.com/agrobetablog/tag/abonos
  -minerales/
 http://www.portaldelagro.com/index.php?option=co
  m_content&view=article&id=405:agricultura-
  urbana&catid=39:noticias&Itemid=58

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Composta organicasd
Composta organicasdComposta organicasd
Composta organicasd
 
1 manual compostaje
1 manual compostaje1 manual compostaje
1 manual compostaje
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
 
Presentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicosPresentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicos
 
Compostero vida y recuperacion de la tierra
Compostero vida y recuperacion de la tierraCompostero vida y recuperacion de la tierra
Compostero vida y recuperacion de la tierra
 
Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]
 
Compost
CompostCompost
Compost
 
Como Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen CompostComo Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen Compost
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
COMPOSTA PASO COYOL
COMPOSTA PASO COYOLCOMPOSTA PASO COYOL
COMPOSTA PASO COYOL
 
Cultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[EstudioCultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[Estudio
 
El compost
El compostEl compost
El compost
 
Elaboremos el compost
Elaboremos el compostElaboremos el compost
Elaboremos el compost
 
Compost
Compost Compost
Compost
 
abonos organicos
abonos organicosabonos organicos
abonos organicos
 
Composta proyecto
Composta proyectoComposta proyecto
Composta proyecto
 
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
 preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
 
Compostaje.
Compostaje.Compostaje.
Compostaje.
 
Compost
CompostCompost
Compost
 
Manual Compostaje
Manual CompostajeManual Compostaje
Manual Compostaje
 

Semelhante a La agricultura urbana

Semelhante a La agricultura urbana (20)

Agricultura kami
Agricultura kamiAgricultura kami
Agricultura kami
 
Manual sobre biohuerto
Manual sobre biohuertoManual sobre biohuerto
Manual sobre biohuerto
 
Agricultura urban aaaaaa
Agricultura urban aaaaaaAgricultura urban aaaaaa
Agricultura urban aaaaaa
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
HORTICULTURA ORGANICA (1).pptx
HORTICULTURA ORGANICA (1).pptxHORTICULTURA ORGANICA (1).pptx
HORTICULTURA ORGANICA (1).pptx
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
 
La agricultura julied bravo 3
La agricultura julied bravo 3La agricultura julied bravo 3
La agricultura julied bravo 3
 
Trabajo de informatica juan barrera julied bravo
Trabajo de informatica juan barrera julied bravoTrabajo de informatica juan barrera julied bravo
Trabajo de informatica juan barrera julied bravo
 
Camilo amaya
Camilo amayaCamilo amaya
Camilo amaya
 
Camilo amaya
Camilo amayaCamilo amaya
Camilo amaya
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
July bonilla
July bonillaJuly bonilla
July bonilla
 
July bonilla
July bonillaJuly bonilla
July bonilla
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
 
Trabajo agricultura urbana
Trabajo agricultura urbanaTrabajo agricultura urbana
Trabajo agricultura urbana
 
Trabajo agricultura urbana
Trabajo agricultura urbanaTrabajo agricultura urbana
Trabajo agricultura urbana
 

La agricultura urbana

  • 2.  La agricultura urbana es la práctica de una agricultura dentro o en los alrededores del área urbana.  La tierra usada puede ser privada residencial, balcones, paredes o techos de edificios, calles públicas o márgenes y antiguos sotos deforestados de los ríos.
  • 3.  La agricultura urbana se practica para actividades de producción de alimentos.  Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras: • Incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades • Provee vegetales y frutos frescos para los consumidores urbanos.
  • 4.  Plantas ornamentales: • Helechos • Cineraria • Trepadoras • Conejitos • Ficus • Trébol rojo • Rosas • Amapolas • Claveles californianas • Aliso amarillo • Petunias • Campánulas • Crisantemos
  • 5. PLANTAS MEDICINALES PLANTAS ALIMENTICIAS  Manzanilla  Acelga  Frijol  Llantén  Ajo  Maíz  Apio  Papa  Diente de león  Cebolla larga  Gulupa  Cilantro  Brócoli  Coliflor  Calabacín  Espinaca  Papayuela  Lechuga  Tomate de  Perejil árbol  Rábano  Pepino dulce  Repollo  Curuba  Remolacha  Tomate  Zanahoria
  • 6. ABONOS ORGÁNICOS  Origen animal  Origen vegetal Son típicamente desechos Pueden ser desechos industriales tales como vegetales, compostados o desechos de matadero no. Su composición química (sangre desecada, cuerno depende del vegetal del que tostado,) desechos de proceda y del momento de pescado, lodos de desarrollo de éste. Contiene depuración de aguas. gran cantidad de elementos como nitrógeno, fósforo y calcio.
  • 7.  Abono mineral. • Son sustancias de origen mineral, producidas bien por la industria química, bien por la explotación de yacimientos naturales (fosfatos, potasa). • La industria química interviene sobre todo en la producción de abonos nitrogenados, que pasan por la síntesis del amoníaco a partir del nitrógeno del aire.
  • 8. • Existen muchas variedades de abonos que se denominan según sus componentes. El nombre de los abonos minerales está normalizado, en referencia a sus tres principales componentes (NPK): • El abono simple sólo contiene un fertilizante principal. Los abonos simples pueden ser nitrogenados, fosfatados o potásicos. • El abono compuesto o complejo está formado por dos o más nutrientes principales (nitrógeno, fósforo y potasio) .
  • 9.  Es un abono natural que se forma a partir de materiales vegetales y otros restos orgánicos.  Estos materiales se someten a un proceso de compostaje, que es una fermentación controlada.  En el compostaje, los elementos orgánicos sufren una transformación que se convierte en un excelente abono para las plantas.  El compost es un elemento muy popular en jardinería y agricultura.
  • 10. La técnica más comúnmente utilizada para producir compost es en pilas, que son montones de residuos de diferente composición colocados en capas superpuestas.  Tamaño: de 1,5m de ancho por 1,5m de largo. La altura deberá no ser mayor a 1,80 m ya que el peso del material puede compactar las capas inferiores.  Terreno: debe estar en un lugar sombreado y protegido de los vientos, el lugar debe tener acceso al agua para regar el montón.
  • 11. Disposición de las capas: se inicia con una capa de material pajoso de 15 cm de espesor la capa siguiente de un material fresco (rico en nitrógeno) de igual espesor y luego una capa de tierra de menor espesor (aproximadamente 5 cm.)  Humedad: lo ideal es humedecer las capas a medida que se va formando el montón luego a través del tiempo la humedad debe ser controlada, el estado óptimo es ni muy mojado ni muy seco.  Temperatura: en las primeras etapas del proceso puede producirse aumento de la temperatura interior de la pila, esta no debe superar los 70 °C, cuando esto sucede debemos removerla, siendo lo ideal capa por capa formar la pila invertida y rehumedecer.  Mantenimiento: los primeros días es mejor remover cada 15 días, pero luego de aproximadamente 30 días (depende del estado de la pila) ya no hay que hacerlo tan seguido. Si el montón se reduce excesivamente podemos agregarle material por encima.
  • 12. UBICACIÓN: • La huerta escolar debe estar ubicada en la cercanía del colegio cerca de una fuente de agua y bien soleada, ya que la mayoría de las hortalizas necesitan de luz plena y agua para un buen desarrollo.  TAMAÑO: • El tamaño de la huerta varía según la extensión del terreno del que se disponga, de la cantidad de hortalizas que se quieran cultivar, del tiempo que se destine a su atención y el número de niños que se ocupen de ella. • El rendimiento de la huerta depende del cuidado que se le brinde y del sistema de cultivo que utilicemos.  PROTECCION: • Es importante y necesario proteger la huerta de la entrada de personas extrañas y de animales. Para este efecto se puede usar alambre, tacuara, ramas, etc. • Se deben proteger los cultivos de los vientos fuertes si estos son constantes en la zona. Para ello se puede cultivar en una parte de la huerta frutales, como el banano que sirve para romper vientos.
  • 13. Preparación del terreno o Se deben abrir surcos, desmenuzar el suelo para eliminar las costras, que se forman luego de las lluvias; y su posterior apisonamiento, son importantes para romper los capilares por la roturación del suelo y mantener la humedad necesaria para el cultivo. o Esto se realiza con la pala o con la azada, evitando en todo momento voltear la tierra, ya que esto destruiría a los microorganismos que allí viven, pues son sensibles a la luz. Estos microorganismos son fundamentales para mantener la tierra fértil. o La vegetación leñosa debe ser retirada. Las hierbas y hojas se irán acumulando para usarlas oportunamente como materia orgánica. o Si el terreno de la huerta no es plano, es conveniente nivelarlo desde un principio para que el riego sea bien aprovechado y que el drenaje de las lluvias no resulte un problema para el cultivo.
  • 14.  http://www.agroclasi.com/nota/preparando-la- huerta-escolar-organica-196254  http://elhogarnatural.com/reportajes/compostaje.ht m  http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/eeymar/d efault_archivos/5%20FACTORESPROCESO%20( 2).pdf  http://www.agrobeta.com/agrobetablog/tag/abonos -minerales/  http://www.portaldelagro.com/index.php?option=co m_content&view=article&id=405:agricultura- urbana&catid=39:noticias&Itemid=58