O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Etnias del ecuador...

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
ETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADOR
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 32 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Etnias del ecuador... (20)

Etnias del ecuador...

  1. 1. MODALIDAD SEMIPRESENCIAL ESCUELA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES NIVEL: SEXTO DE BÁSICA - ISPED CATEDRÁTICO: MGST. ELSA WILCHES INTEGRANTES: MARIANA TACURI DUMA TEMA: ETNIAS DEL DEL ECUADOR PERÍODO: OCTUBRE 2011- MARZO 2012
  2. 2. INTRODUCCIÓN Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonía hay más de 600 mil habitantes, y en Galápagos cerca de 17 mil. Habría que considerar la diversidad étnica y regional de Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente esto esta marcado por la presencia de mestizos, indígenas, afro ecuatorianos, y Blancos; así como regiones como son la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con especificidades muy ricas. En sus tres regiones continentales conviven 15 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los tagaeri, parientes de los huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero éste fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización. En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los otavalos, salasacas, cañaris y saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los awa. En la costa del Pacífico están los chachis, tsáchilas y huancavilcas. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad.
  3. 3. ETNIAS DE ECUADOR La variedad de rostros, rasgos y colores de piel, es probablemente, la mejor expresión de la diversidad en el Ecuador. Los negros, indios, blancos y mestizos que vivimos en el Ecuador somos, de una u otra manera, el resultado de un complejo y largo proceso de fusión de varios grupos humanos. Antes de mirar de reojo a lo que hoy somos es importante que veamos lo que fuimos, por lo menos en términos de variedad, ya que como culturas la tarea podría resultar interminable e incompleta. El origen de todas, aparentemente, fue con Valdivia en la Costa, la cultura más antigua del Ecuador y de América. Luego aparecieron muchas otras; sin embargo, aun en nuestros días no es sencillo describirlas, ni siquiera nombrarlas, por las discrepancias entre especialistas. Las nacionalidades indígenas, mestizos y montubios se encuentran realizando esfuerzos para revitalizar y afianzar sus identidades culturales especialmente las poblaciones vulnerables, por otra parte la corriente de la globalización y de interculturalización tiende hacia la homogenización cultural y por ende a la desaparición de la diversidad Las comunidades indígenas de Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres,.
  4. 4. GRUPOS ÉTNICOS DE LA COSTA AWAS Nombre alterno: kwaiker, cuaiker, cuaquier, coiquer. Lengua: esta clasificada actualmente dentro de la familia lingüística Barbacoa, aunque en la literatura etnográfica tradicional aparece dentro de las lenguas de la familia Chibcha. Comparten su territorio con grupos afrocolombianos. UBICACIÓN: Los Awas conocidos también como Coaiquer por su ubicación entorno a un pueblo de este nombre en Colombia. Se ubican en el noroccidente del Ecuador, entre los ríos Mira y San Juan en la provincia del Carchi, en Tulcán parroquias Tobar Moscoso y El Chical (Maldonado), en Imbabura cantón San Miguel de Urcuquí, parroquia la Merced de Buenos Aires, en Ibarra parroquia Lita. Su nombre significa “hombre, gente, ser humano”. Costa: Provincia de esmeraldas cantón San Lorenzo, parroquias Tululbí, Mataje (Santa Rita) y Alto Tambo. Esta etnia por situaciones geográficas suelen ser ecuatorianos o colombianos, lo que les ocasiona problemas de convivencia . Carecen de infraestructura básicas y vías de comunicación. Cuentan con aproximadamente 13000 habitantes, de los cuales alrededor de 3082 se encuentran en el Ecuador.
  5. 5. CHACHIS O CAYAPAS Los chachis como se autodenominan han sido conocidos dentro de los estudios antropológicos como “Cayapas” habitan en el interior de la provincia de Esmeraldas, con un clima cálido – húmedo con dos temporadas climáticas: sequía y lluvias. La temperatura promedio es de 21º a 31º C, bañados por los ríos Cayapas y Santiago. Se dedican a la caza a pesca y agricultura. Hablan el idioma Cha palaa perteneciente a la familia lingüística Chibcha. Su estructura social se encuentra regida por el “Uñi” o Gobernador eje vital para la reproducción social, cultural e ideológica de los valores y normas éticas; ejerce el poder local y la autoridad y vigila el cumplimiento de la "Ley Tradicional Oral"; otras autoridades son los “Chaitalas”, ayudantes o secretarios del Gobernador, además del asesor, sargento, capitán y policías. El Miruku, shamán o curandero es el intermediario con el mundo de los espíritus que habitan la selva. . POBLACIÓN La población Chachi aproximadamente es de 8.000 a 10.000 habitantes organizados en 29 centros en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas. Siete centros comparten su territorio con la población afro - ecuatoriana. UBICACIÓN Los grupos étnicos Chachi se encuentran ubicados en diferentes zonas de la provincia de Esmeraldas. Las 5 Comunidades que forman actualmente la Zona Centro Río Canandé “Nacionalidad Chachi “ son: Agua Clara, Guayacanas, Naranjal de los Chachilla, Ñampi y las Pavas. TERRITORIO Poseen una extensión territorial de 115.000 hectáreas. Vestimenta El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres es de tipo occidental y no se diferencia significativamente del usado por los campesinos esmeraldeños. Unos pocos hombres de edad avanzada utilizan todavía el camisón tradicional (largo hasta las rodillas) combinado con pantalón y botas de caucho o zapatos; contadas mujeres llevan una falda de color (brillante), el torso desnudo y collares de chaquira.
  6. 6. Organización Sociopolitica Ancestralmente la base de la organización social fue la familia ampliada y estaba constituida por la unión de varias familias nucleares sobre la base alianzas matrimoniales de carácter endogámico (Se denomina endogamia al matrimonio, unión y/o reproducción entre individuos de ascendencia común, es decir, de una misma familia, linaje o grupo). La pareja conyugal es formada a edad temprana: en el caso de los varones, estos se casan aproximadamente a los 17 o 18 años y las muchachas a los 15, como norma general. El tipo de residencia que la pareja adopta, cuando recién se une, es casi siempre la patrilocal (residencia del padre del marido); en el momento en el que los esposos están en posibilidades de construir vivienda propia, de llevar una vida familiar autónoma, entonces la residencia se convierte en monoloca. Los novios en su mayoría, contraen matrimonio civil, eclesiástico y tradicional. Este último se realiza siguiendo las prescripciones de la Ley Tradicional, la cual solamente permite los enlaces conyugales entre miembros de la misma etnia, a riesgo de sanciones que van desde el castigo físico (cepo y azotes) a pérdida de derechos comunales. El matrimonio intraétnico ha sido instituido como mecanismo para la supervivencia étnico cultural del grupo y aunque se dan excepciones continua en vigencia. Picture 2
  7. 7. TSÁCHILAS Picture 2 Idioma Población Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe Según un censo realizado en 1997, su población señalar que este lenguaje proviene de la familia alcanzaba los 2.640 habitantes. Agrupada en lingüística Chibcha; la segunda lengua de los ocho comunidades: Cóngoma Grande (Santo Tsáchilas es el español. Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil, (Tahuaza) asentados en la zona rural del Cantón de Santo Domingo de los Tsáchilas.
  8. 8. Picture 3 Picture 2 VESTIMENTA La vestimenta es sencilla y acorde a El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo sus necesidades cotidianas, utilizan denomina palompoé. Está conformado de una falda de líneas más finas que la mapchozmp que es un taparrabo bicolor en azul y de los hombres. No usan faja para blanco, de forma rectangular que los colonos llaman ceñir la cintura; a la espalda y chumbillina. anudada al cuello llevan una ligera El berequé complementa la prenda anterior es una tela de colores. faja de algodón bastante larga con la que sujetan a la Sus principales adornos son: la bitadé cintura el taparrabo. El paniú es un pedazo de tela o manilla, que acostumbra lucir dos en que se echan sobre el hombro izquierdo, casi cada brazo y que se fabrican con siempre es de algodón en colores muy fuertes como abalorios multicolores. Una de ellas va rojo y amarillo. El jalí es de uso complementario, en la muñeca y la otra en la parte consiste en una larga manta de algodón de color superior del antebrazo. En la primera blanco que se emplea en días fríos. manilla prefieren los colores blanco y azul (fibacán y lo´sinba); y en la otra el verde (lo ´ sinban). El bípode o collar es el adorno más complicado y que distingue a las mujeres tsáchilas. Lo llevan en cinco o seis cuentas que suelen llegarles hasta el abdomen. Generalmente este collar está formado por pepas de San Pedro, churos grandes y pequeños, huesecillos de aves o animales de monte y semillas.
  9. 9. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA: Las comunas, que son uniones de familias nucleares con vínculos de consanguinidad y afinidad patrilineales, se constituyen en núcleos de cooperación y ayuda mutua. Tiene dos formas de autoridad: el Cabildo, organización de nuevo tipo establecida por el Estado, y la tradicional con un jefe llamado "Miya", que legendariamente siempre ha sido un “Pone” o “Vegetalista”, como su máxima autoridad. El "Miya" ordena las actividades cotidianas de la comunidad y cura las enfermedades, ya que tiene el poder que le dan los espíritus; es quien preserva la memoria colectiva y el saber de su pueblo y lucha por la defensa de su identidad y su cultura; por lo tanto, es el guía espiritual y conductor social y político. Picture 2 Alimentación La alimentación depende de los productos agrícolas, la caza y la pesca. El pandado es un plato cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y una bala de plátano, colocados en una hoja de bijao. Bebida: Entre las bebidas que ellos mismo preparan están la malá, especie de cerveza fermentada de maíz o piyó, este licor fermentado puede ser también de yuca (ce´chú), cocida y masticada, usada por la comunidad en fiestas y ritos ancestrales MÚSICA La marimba es uno de los instrumentos principales y está hecha de maderas de bambú y chonta.
  10. 10. Picture 2 ETNIA OTAVALO Los Otavalos se hallan localizados sobre todo en la región de Imbabura y viven a una altitud de unos 2.500 a 3.500 ms. Lo que implica un clima más frío de lo habitual en el clima ecuatoriano. Esto es la razón principal por la que siempre se les encuentra envueltos en sus características ropas de lana. Las mujeres, usan un chal anudado a la frente sobre una blusa blanca bordada. Visten dos faldas de lana superpuestas, Los hombres, llevan un pesado poncho de enrolladas a la cintura y sujetas lana azul oscuro, un sombrero de fieltro de con cintos hechos a mano. ala ancha sobre su peinada trenza y También se peinan en una sola sandalias de tela con suela de cuerda. trenza, que cubren con una mantilla.
  11. 11. ORGANIZACIÓN SOCIAL Se encuentran organizados, en su mayoría, en comunidades. Las formas de organización polí-tica de los Otavalos son los Preconsejos de Cabildos, Cabildos y Consejo de Cabildos.
  12. 12. ETNIA NATABUELAS
  13. 13. ETNIA SARAGURO
  14. 14. SALASACAS Salasaca es una parroquia en el cantón de Pelileo, provincia de Tungurahua, Ecuador. La gente que vive allí es mayormente del pueblo indígena quichua. La gente principalmente trabaja la tierra para producir comida para su propio consumo. . El pueblo quichua Salasaca, se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, en el centro de los Andes del Ecuador. Su población es de aproximadamente doce mil habitantes, hablan el idioma Kichwa. Están organizados en ayllus, integrado por el padre, madre y sus hijos y los hijos políticos. Los hijos desde muy temprana edad son miembros activos en las tareas de producción familiar. Los kichwas Salasacas subsisten de la producción agrícola, ganadera y artesanal. Una de las expresiones culturales que identifica a los Salasacas es el tejido de tapices de diferentes motivos y diseños elaborados en telares manuales, los cuales relatan sus vivencias. La actividad agrícola es para su autoconsumo y se la realiza en dos pisos ecológicos, el alto y bajo. El centro social para los Salasacas en la actualidad es la plaza central, allí se localizan la Casa Comunal, la Escuela, el Colegio, el Subcentro de Salud Pública, el Mercado Artesanal y algunos almacenes artesanales, entre otros. Sin embargo, el centro histórico de los Salasacas era la comunidad de Chilcapamba. El cambio entre estos dos centros ha sido gradual probablemente a efecto de la construcción de la carretera entre Ambato y Baños en 1934 y como evidencia de que el centro de Salasaca había cambiado el 11 de junio de 1989 se celebró en el actual centro por vez primera la fiesta de la Octava Grande (Jatun Utava), festividad que se realizaba en Chilcapamba.
  15. 15. Picture 2 Están organizados por comunas y son 21, las cuales pertenecen al Consejo de Gobierno del Pueblo Salasaca, esta a su vez pertenece al MIT (Movimiento Indígena de Tungurahua) y por ende a la ECUARUNARI-CONAIE, los trabajos se los realiza en minga y las decisiones se toman democráticamente en las Asambleas convocadas por la organización. Una de las cosas que han opacado todo lo bueno que esta comunidad indígena puede mostrar es el ajusticiamiento a dos jóvenes en los años 90 quienes mientras trotaban por el sector fueron ajusticiados, por los Salasacas quienes determinaron que no eran de la comunidad los atrapan y los torturan hasta causarles la muerte, confundiéndolos posiblemente con vándalos. Uno de los principales participantes en esta brutal tortura que terminaría en matanza es RUDY MAZAQUIZA, a quien nunca lo ajusticiaron ya que la comunidad Salasaca lo defendieron. Los Salasacas, según algunas fuentes etno-históricas, son descendientes de un antiguo grupo mitimae traído de Bolivia en tiempo del imperio Inca. Viven en la provincia de Tungurahua al sur-oriente de la ciudad de Ambato en la llanura arenosa del cantón Pelileo, al pie del cerro Teligote.
  16. 16. GRUPO ÉTNICO COFÁN Picture 2 POBLACIÓN En el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes distribuidos en las comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia N'aen. En Colombia hay grupos Cofanes que viven en los ríos Guamés y San Miguel, Conocidos comúnmente como Cofanes, los A'I en las reservas Santa Rosa del constituyen un pueblo ancestral de la Amazonía Guamés, Santa Rosa de Sucumbíos, cuyo territorio se encuentra delimitado por los Yarinal y el Afilador. ríos Aguarico, San Miguel y Guames, y algunos tributarios menores de estos. Cofán es un término occidental que "no significa nada en la lengua de los A'I, se refiere a un grupo de Ellos se auto determinan A'I que personas que hablan una lengua común y que significa en su idioma (A'ingae), "la viven en las fuentes de dos grandes ríos del gente" y en la actualidad alto amazonas, el Aguarico y el San miguel. representan un grupo que superan los mil habitantes que viven en el territorio ecuatoriano y colombiano. La organización tradicional está basada en grupos de UBICACIÓN descendencia patrilineal o "antia". Se encuentran asentados en la Provincia de El papel de curaca o tutu rica (jefe Sucumbíos, en la parte superior del río Aguarico, y shamán) es decisivo, tanto a río Sinagüé y en la frontera con Colombia. nivel religioso como político. Se encuentran organizados en las siguientes comunidades: Sinangüé, Zábalo, Chandía Na’en, Tayosu Conqque, Dovuno y Dureno.
  17. 17. Cuando se está preparando la Ayahuasca no se debe bañar en el río y tampoco se debe transitar por TRADICIÓN: el camino hacia casa donde se está Por tradición los Cofanes son buenos preparando la bebida. Tampoco se cazadores, pescadores, excelentes debe pasar por la espalda del conocedores de la selva y de la Shamán, ni palmearla porque se biodiversidad. puede cortar la actividad ritual que Las mujeres en periodos menstruales se está preparando. no deben tocar las vajillas, es por eso que poseen vajillas separadas y Las mujeres se casan a los 13 y 14 deben dormir en un cuarto años. Si pasan de esta edad ya no separados. De igual manera debe son consideradas mujeres buenas. dar luz fuera de la casa y debe regresar en dos semanas.

×