SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 79
Politraumatismo
JESUS EDUARDO VERGEL AVILA
Manejo Inicial del niño
Politraumatizado
Diferencias anatómicas, fisiológicas y
psicológicas entre el paciente pediátrico y el
adulto
SNC
•Cerebro en
estado de
desarrollo
hiperdinamico.
•Cabeza es
fuente de
perdida de
calor
• Suturas
expandibles
hasta 24 meses
de edad
•Occipucio
prominente
Columna cervical
•Cuello carga
mayor peso
•Mas Lesiones
ligamentarias
•Lesiones en
medula sin
alteraciones en
Rx
Vía aérea
•Laringe mas
anterior y
cefálica
•Cricoides parte
mas estrecha
•Epiglotis mas
flácida
Sistema
respiratorio
•Tórax flexible
•Costillas en
posición
horizontal y
debilidad de
músculos
intercostales
•Mediastino
débil
Abdomen
•Menor grasa
subcutánea,
órganos mas
anteriores
•ESQUELETO
•Huesos largos
con placas de
crecimiento 
daño en
longitud de
extremidades
Menor tamaño corporal: gran distribución
de lesiones con mayor probabilidad de
trauma múltiple
Conceptos generales
 Conmoción: perdida de la conciencia con recuperación
integra. Somnolencia y vomito tardío o amnesia
postraumática
 Contusión: perdida de la conciencia con lesión residual
(6 meses) por lesiones frontales y o temporales
 Laceración : perdida de la conciencia con lesiones
residuales permanentes por lesiones en región frontal u
occipital (deterioro neurológico progresivo )
Definición
Lesión anatómica o funcional, producida por una
acción violenta e instantánea sobre el organismo
Es el niño que presenta lesiones concurrentes en
dos o mas zonas anatómicas o sistemas
interrelacionados fisiopatológicamente, y que
producen trastornos graves de la homeostasis o
alteran las funciones vitales
Etiología
En < 4 años: caídas
accidentales, accidentes
vehiculares, intoxicaciones,
quemaduras y maltrato.
En 4-10 años: atropellos y
accidentes con bicicleta,
precipitados.
Adolescentes: ocupantes
vehículos o motocicletas,
deportes de riesgo.
Archivos de investigación pediátrica de México. Vol 3 No. 11. Octubre/Diciembre 2005
Fase pre hospitalaria
APARIENCIA
RESPIRACION
CIRCULACION
IMPRESIÓN GENERAL
VALORACION PRIMARIA Y
REANIMACION INICIAL
 5-10 min
 Tratar las condiciones que amenazan de forma
inmediata la vida
A Vía aérea permeable ( estabilizar columna
cervical)
B ¿RESPIRA?( lesiones torácicas urgentes)
C Hemorragias externas y reanimación con
líquidos
D Examen NEUROLOGICO
E Exposición y exploración física detallada
H.Mevius, M.van Dijk, The Management of pediatric Polytrauma, Clinical Medicine Insights Trauma and Intensive
Medicine, 2014
A1) Pensar siempre en LESION CERVICAL y proteger (
apoyo manual o collarín) Rx laterales
2) Posición de olfateo/ posición neutra . Prominencia
occipital ( acolchonar)
3)Eliminar obstrucción
4)Tracción mandibular
Intubación endotraqueal / cricotirotomia con aguja
H.Mevius, M.van Dijk, The Management of pediatric Polytrauma, Clinical Medicine Insights Trauma and Intensive
Medicine, 2014
Indicaciones para intubación en
paciente traumatizado
Incapacidad
para ventilar
con bolsa/
mascarilla
Necesidad de
prolongar
control de vía
aérea
/prevención de
aspiración
Necesidad de
control total
Tórax inestable
Shock que no
responde a
líquidos
 O2 suplementario a todos con
politraumatismo con mascarilla
facial 12-15L/ min
 Apoyo ventilatorio si o2> 90 %,
taquipnea.
 VIA AEREA ABIERTA?
 Elevación simétrica
 Retracciones supraesternales,
intercostales, subcostales,
 DESPUES DE COLOCACION DE
TUBO
 Sonidos respiratorios, Rx tórax,
FR, ¿Neumotórax a tensión? ¿
Neumotórax abierto? ¿
taponamiento cardiaco?
B¿Signos de DFICULTAD RESIRATORIA?
1) Aleteo nasal
2) Retracción xifoidea
3) Tiraje intercostal
4) Disociación toraco-abdominal
H.Mevius, M.van Dijk, The Management of pediatric Polytrauma, Clinical Medicine Insights Trauma and Intensive
Medicine, 2014
CShock HIPOVOLEMICO
1) TAQUICARDIA - Primer signo de hipovolemia
2) Perfusión cutánea
3) Riesgo de HIPOTERMIA
4) Disminución de presion de pulso
5) DIURESIS <1mL/kg/dia
6) Disminución del estado de conciencia
H.Mevius, M.van Dijk, The Management of pediatric Polytrauma, Clinical Medicine Insights Trauma and Intensive
Medicine, 2014
Estado general
circulatorio
Control de
hemorragias
Acceso vascular Apoyo circulatorio
Miocardio
Sistema vascular
Volumen circulante
Accesos y hemorragia
 Canalización periférica
percutánea
 Acceso interóseo < 24 hrs ( tibial
anterior)
 Venas periféricas o centrales
(femoral)
 Recabar información
 Cuero cabelludo y cara
 Presión directa con gasas estériles o compresas
 No ocluir pulsos.
 Eleve áreas de hemorragia.
 Si empleas torniquete no aflojar acumulación
de acido láctico
TORAX ABDOMEN
RETROPERI
TONEO
PELVIS MUSLOS
LIQUIDOS vs TRANSFUSIONES
Reposición de líquidos con cristaloides primero (Solución
Salina al 0.9%) para reestablecer volumen
Dentro de primeras 48 hrs disminuye complicaciones por
lesión cerebral
Pulso .. Frecuencia, regularidad . Llenado capilar ,
frecuencia cardiaca.
Solo realizar TRANSFUSIÓN si han administrado
ya 40mL/kg sin respuesta con una relación 1:1 de
hemoderivados y plasma fresco congelado.
H.Mevius, M.van Dijk, The Management of pediatric Polytrauma, Clinical Medicine Insights Trauma and Intensive
Medicine, 2014
REPOSICION DE VOLUMEN
Isotónica sol.
CRISTALOIDE
Ringer lactato
Paquetes
globulares
Evitar edema
cerebral
Inicial y de
reemplazo
total
Jeringa de 60
ml o bolsa d
infusion
No responde?
Hemorragia
interna o
refractario
>25% de
volumen
-3ml de cristaloide para reemplazar 1 m de sangre
-Bolo de 20 ml /kg en todos los pacientes con trauma grave o signos de
shock
-Si no mejora repetir otros 20 ml / kg - no mejora? PG inmediatos e IC a
cirugía
MEJORIA?
Continuar infusión a 5 ml/ kg hra hasta que este estable …. Entonces
usamos soluciones estándar ( Holliday Segar )
- En TCE : sol. Salina hipertónica que aumenta osmolaridad sérica a .1 -1
ml /kg hra vía central objetivo: Sodio 15 a 155 mEq
DESCALA DE COMA DE GLASGOW
Alerta y orientado
V Estimulo Verbal
D Estimulo al dolor (Pain)
I Sin respuesta / Inconciente (Unresponsive)
H.Mevius, M.van Dijk, The Management of pediatric Polytrauma,
Clinical Medicine Insights Trauma and Intensive Medicine, 2014
Los resultados son:
Glasgow leve entre 13-15
Glasgow moderado entre 9-12
Glasgow grave menos de 9
EExploración FISICA
• Retirar Ropa
• Temperatura  riesgo de hipotermia
• Explorar espalda, columna, periné, recto, meato
• Colocación de sondas
H.Mevius, M.van Dijk, The Management of pediatric Polytrauma, Clinical Medicine Insights Trauma and Intensive
Medicine, 2014
EVALUACION SECUNDARIA
 Completa .. Cabeza  pies
 PRIORIZAR: Lesión, tipo, órgano dañado, alteración
fisiológica, tratamiento definitivo.
Historia clínica
Exploración completa
Laboratoriales
Radiografías
SAMPLE
Signos y síntomas
Alergias
Medicamentos
Pasado medico
Lunch ( ultimo alimento)
Eventos relacionados
Exploración Física
Conjuntiva, pupilas, retina,
traumatismos faciales, cuero
cabelludo, fracturas de la
base, hemotimpano, rinorrea,
Enfisema subcutáneo, posición
de tráquea, columna cervical,
distensión venosa
Movimientos, asimetrías,
crepitación, campos
pulmonares , área cardiaca
Equimosis , marcas de
cinturón, laceraciones, ,
peristalsis, palpación,
compresión de pelvis
Extremidades, espalda, piel,
neurológico.
Trauma craneoencefálico
Definición
El traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como un
intercambio brusco de energía mecánica causado por una fuerza
externa que tiene como resultado una alteración a nivel anatómico
y/o funcional (motora, sensorial y/o cognitiva) del encéfalo y sus
envolturas, en forma precoz o tardía, permanente o transitoria.
Clasificación
TCE
Leve
Moderado
Severo
Clasificación
Glasgow inicial de
13-15 puntos
Glasgow es de 9 a 12
puntos
Glasgow igual o
menor a 8 puntos
FISIOPATOLOGIA
Proceso de aceleración,
desaceleración o fuerzas
rotacionales
Aceleración lineal: lesiones superficiales.
Movimientos rotacionales: lesiones mas profundas
Energía provoca despolarización y
liberación de neurotransmisores
Glutamato
N-metil-Daspartato y ácido alfa-
amino-3-hidroxi-5-metil-
4isoxazolepropiónico (AMPA)
Influjo de Na/Ca
Movimiento pasivo del agua
Edema
Concentracio
nes
citosólicas
del calcio
Altera formación de proteasas
Perdida de la función neuronal
Incremento de Ca en mitocondria
Despolarización de la membrana
Entrada pasiva de agua
Edema osmótico
además
ademásActiva calpainaNecrosis celular
NECROSIS
APOPTOSIS
El flujo sanguíneo cerebral (FSC) es controlado por la tasa metabólica de
oxígeno cerebral (CMRO), la autorregulación de la resistencia vascular
cerebral (RVS) y por la presión de perfusión cerebral (PPC).
La presión de perfusión cerebral se define como la presión con la que se
perfunde el tejido nervioso, requiere de valores mínimos para asegurar un
adecuado funcionamiento cerebral; Es la diferencia entre la presión arterial
media (PAM) y la presión intracraneana.
PIC normal oscila entre 3 y 7 mmHg y en recién nacidos y lactantes entre 1.5
y 6 mmHg. Se habla de hipertensión intracraneana (HIC)
La autorregulación cerebral es un proceso de homeostasis; en donde las
arteriolas se dilatan o se constriñen para mantener un flujo sanguíneo
cerebral constante
Hemodinamia cerebral
Prioridades
 Estabilizar signos vitales
 HC adecuada
Preguntar:
1. Mecanismo
2. Tiempo de evolución
3. Inconsciencia
4. Vómito
5. Cefalea
6. Convulsiones al momento del trauma
7. Antecedentes de TCE, problemas
neurológicos y uso de medicamentos
Farrell, Katherine A. Management of the pediatric patient with acute head trauma. Canadian Pediatric Society.
Pediatric Child Health, 2013. 18 (5)
Manejo después de evaluación
inicial: TCE Leve
Pacientes asintomáticos
• Alta a domicilio
• Instrucciones escritas
sobre signos de alarma, a
quién contactar y cuando
volver para cita de
revisión
Cefalea, vómitos, historia
de pérdida de conciencia al
momento del TCE
• Periodo de observación
clínica con revaloración
• Mejora + G 15: Alta +
signos de alarma
• No mejora: Internarlo,
signos vitales cada 2
hrs, rehidratación si
vomita.
• Persistentes después de
24 hrs: TC
Farrell, Katherine A. Management of the pediatric patient with acute head trauma. Canadian Pediatric Society.
Pediatric Child Health, 2013. 18 (5)
Especial cuidado en niños
menores de 24 meses
Tratamiento
ABCD
Intubación orotraqueal
Neuromonitoreo
Monitoreo PIC
Terapia hiposmolar
Sedación y analgesia
Bloqueo neuromuscular
Drenaje del LCR
Profilaxis anticonvulsiva
Hiperventilación
Hipotermia
Craniectomía descompresiva
Coma barbitúrico
De 2 a 10 ml
de LCR
1ras 8 hrs, como
manejo de
hipertensión IC
Clasificación
Fenitoina
(20mg/kg/dia)
Deterioro
neurológico,
herniación
cerebral o HIC
refractaria
Tiopental en
bolo 3-5
mg/kg/dia Manejo de
cráneo
hipertensivo
Subdural Epidural
Intraparenquimatoso
H. Subdural
 Se localizan entre la aracnoides y la duramadre.
 En la TAC suelen ser hiperdensos, pero hasta en un 40%
son mixtos, hiper e hipodensos.
 Presentan una forma en media luna y
característicamente cruzan las suturas pero no las
inserciones durales.
 Esta lesión presenta una mortalidad mayor que la de
cualquier otra lesión intracraneal, situándose en torno
al 35% en las diferentes series de la literatura.
H. Epidural
 Se localiza por fuera de la Duramadre
 Los hematomas epidurales ocurren como resultado de
un trauma al cráneo y a las cubiertas meníngeas y no
de un daño cerebral directo.
 La presentación clínica es variable, y depende del
tiempo que haya transcurrido desde el trauma, la
rapidez de crecimiento del hematoma y la presencia de
lesiones intradurales
 Es una emergencia neuroquirúrgica, ya que el
pronóstico del paciente depende fundamentalmente
del estado neurológico prequirúrgico.
 La imagen característica del hematoma epidural es la
de una colección hiperdensa extra-axial con forma de
lente biconvexa o lenticular. Característicamente
pueden cruzar las inserciones de la duramadre pero no
las suturas.
 Es típica la presentación con intervalo lúcido
H. Intraparenquimatoso
 Los hematomas intraparenquimatosos deben
diferenciarse de las contusiones cerebrales dado que
su localización es más profunda y no cortical.
 En general se asocian a lesiones de lesión axonal
difusa grave y se localizan con frecuencia a nivele
ganglios basales (también denominados contusiones
intermedias.
Lesiones más frecuentes
Contusión pulmonar +
Tórax inestable
 Dolor al respirar
 Respiración rápida y
superficial --- Hipoxia
 Respiración paradójica
Disrupción y
hemorragia con
edema del
parénquima
pulmonar
Fractura de dos o
más costillas en dos
o más sitios (<1%)
Kliegman, Robert M., et al. Nelson Tratado de Pediatría. Edición No. 19. Elsevier Saunders, 2013.
 Dificultad
respiratoria
progresiva
 Dolor pleurítico
Observación
Intubar
O2
Analgésicos
Neumotórax  Cianosis
 Taquipnea
 Retracciones
 Asimetría elevación torácica
 Desviación contralateral de la
tráquea
 Enfisema subcutaneo
 Signos de shock
Aire acumulado a
tensión en el espacio
pleural
Toracocentesis Sonda Pleural
Kliegman, Robert M., et al. Nelson Tratado de Pediatría. Edición No. 19. Elsevier Saunders, 2013.
Neumotórax
 Datos de insuficiencia
respiratoria
Lesión de la pared del
tórax
2/3 de la luz traqueal
Kliegman, Robert M., et al. Nelson Tratado de Pediatría. Edición No. 19. Elsevier Saunders, 2013.
Sello por 3
bordes
Sonda pleural
conectada a
sello de agua
Manejo Qx
• Líquidos +
Paquete
globular
Toracostomía
• 5to EIC
delante de
linea axilar
media
Toracotomía
• Débito 20
ml/kg
• Gasto 3
ml/kg/hr
• >30% de la
volemia
Áviles Martinez, Karla Isis. Trauma cerrado de tórax en niños: evaluación, categorización y tratamiento en urgencias.
Revista Médica MD. 2012 4(1) 13-21.
Taponamiento
cardiaco
 Dificultad del retorno venoso – Incrementa presión
 Ingurgitación venas yugulares
 Signo de Kussmaul
 PVC alta
 Disminución de GC
 Disminución TA
 Taquicardia compensatoria
 Ruidos cardiacos velados/apagados
Presencia de líquido
en cavidad
pericárdica
Mevius, H.; Et al. The management of pediatric polytrauma: Review. Clinical Medicine Insights: Trauma and intensive
medicine. 2014: 5, 27-37.
Pericardiocentesis
20 a 30 ml
Fracturas de costillas
 Sugestivas de lesiones severas: Contusión, laceraciones,
neumotórax, hemotórax, trauma mediastinal, lesiones a
grandes vasos
 No colocar vendajes
Prevención, diagnóstico y tratamiento de fracturas costales. Guías de práctica clínica. IMSS-428-10
Trauma abdominal
Introducción - Epidemiología
 Lesiones en la pared o en el
contenido.
 Lesionado de forma
aislada.
 1/3 politraumatismos.
 >> mortalidad:
 Hemorragia
 Peritonitis
 Mortalidad 5 y el 15%
 50% lesión de grandes vasos
>NIÑOS
>> tamaño
vísceras
>>
concentración
órganos
< grasa
perivisceral
> Elasticidad
pared
abdominal
Atropellos
Accidentes
deportivos
Quemaduras
Accidentes
automovilísticos
Caídas
Ahogamiento
A. CONCHA TORRE, C. REY GALÁN, J. RODRÍGUEZ SUÁREZ. (2009). Manejo inicial del
politraumatismo pediátrico. Sociedad de Pediatría de Asturias, 49, 58-68.
B. Donna Reyes Mendez, MD. (Jan,2015). Overview of blunt abdominal trauma in
children. UpToDate..
Tipos y mecanismos
CERRADO ABIERTO
Mecanismos
> Presión
intraabdominal
Compresión
Desaceleración
A. CONCHA TORRE, C. REY GALÁN, J. RODRÍGUEZ SUÁREZ. (2009). Manejo inicial del
politraumatismo pediátrico. Sociedad de Pediatría de Asturias, 49, 58-68.
Laboratoriales
BH completa. Grupo ABO Urianálisis
Transaminasas
hepáticas.
Enzimas
pancreáticas.
A. CONCHA TORRE, C. REY GALÁN, J. RODRÍGUEZ SUÁREZ. (2009). Manejo inicial del politraumatismo pediátrico.
Sociedad de Pediatría de Asturias, 49, 58-68.
B. Donna Reyes Mendez, MD. (Jan,2015). Overview of blunt abdominal trauma in children. UpToDate..
Exploraciones complementarias
Prueba que más información
proporciona en el
politraumatizado.
DX: daño hepático, renal,
esplénico, y retroperitoneal.
Ventajas
Más sensible y
específica que la
EG
Localización y
magnitud
Evaluación
simultanea del
cuerpo
Lesión
diafragmatica /
aire extraluminal
Inconvenientes
Traslado y
tiempo
Limitaciones en
dx. de lesiones
de páncreas, I.D,
mesenterio.
Indicaciones
Dolor abdominal en
ausencia de herida
superficial-
Signo del cinturón de
seguridad
AST >200 / ALT >125
Hematuria
Hematocrito: <30%/
etiología no específica
de perdida de sangre
FAST +
Donna Reyes Mendez, MD. (Jan,2015). Overview of blunt abdominal trauma in children. UpToDate..
Manejo del Trauma
Abdominal Cerrado
Tratamiento Inicial
1. Asegurar Vía aérea y O2
2. Vía venosa periférica
3. Sonda nasogástrica
4. Sonda urinaria
Antonio Muñiz, M. F. (March 2008). Evaluation and Managent of pediatric abdominal trauma . Pediatric
Emergency Medicine Practice .
Objetivos
1. TA superior a percentil
50 para edad
2. Diuresis >1ml/kg/h
Evaluación
inicial
Vía aérea
Respiración
Circulación
Exploración
Signos vitales
estables
Exploración abdominal
No Reactivo
NO Otras lesiones
Glasgow 15 o normal a edad
si
Exploración
seriada USG
TC
TC
SV estables
20 ml Sol Cristaloide
10-20ml/kg paquete globular,
consulta a cirugía
Laparotomía y paquete
globular
Antonio Muñiz, M. F.
(March 2008).
Evaluation and
Managent of
pediatric
abdominal trauma .
Pediatric
Emergency
Medicine Practice .
Órgano que se lesiona con mayor
frecuencia en trauma cerrado.
Mecanismo
de lesión
Contundente
PenetranteIatrogenica
Trauma
aislado en
niños es
muy
común
A. CONCHA TORRE, C. REY GALÁN, J. RODRÍGUEZ SUÁREZ. (2009). Manejo inicial del politraumatismo pediátrico. Sociedad
de Pediatría de Asturias, 49, 58-68.
Presentación clínica
Dolor en cuadrante superior
izquierdo
Dolor en hombro
izquierdo (Signo
de Kehr)
“Hemorragia en
dos tiempos”
Descompensación
hemodinámica
Irritación
peritoneal
Sangrado rápido:
hemodinamicamente inestable sin
respuesta líquidos
Sangrado lento paciente hipotenso
responde parcial a líquidos
taquicardia con caída de hematocrito
Sangrado lento e intermitente puede
permanecer asintomático o
complicar.
A. CONCHA TORRE, C. REY GALÁN, J. RODRÍGUEZ SUÁREZ. (2009). Manejo inicial del politraumatismo pediátrico. Sociedad
de Pediatría de Asturias, 49, 58-68.
Grados de lesión
Diagnostico
 Radiografía abdominal:
 Inespecíficos, obliteración
de la sombra esplénica,
desplazamiento medial del
aire gastrico, distensión
refleja del estómago y
elevación del diafragma.
 Lavado peritoneal
diagnóstico:
 En desuso
 US:
 No puede determinar con
exactitud la causa del
sangrado.
 En más del 60% de los
pacientes en incapaz de
identificar lesión.
 TC:
 Método de elección en
pacientes
hemodinámicamente
estables.
A. CONCHA TORRE, C. REY GALÁN, J. RODRÍGUEZ SUÁREZ.
(2009). Manejo inicial del politraumatismo pediátrico.
Sociedad de Pediatría de Asturias, 49, 58-68.
70 – 90% de los niños con traumatismo
esplénico responden al tratamiento
conservador.
Criterios
1) Estabilidad hemodinámica
2) Ausencia de irritacion peritoneal
3) Diagnostico radiológico preciso
4) Hemoperitoneo inferior a 500 cc
5) Ausencia de lesión de víscera hueca
6) Posibilidad de vigilancia intensiva
7) Disponibilidad inmediata de quirófano
8) Consentimiento informado firmado.
Antonio Muñiz, M. F. (March 2008). Evaluation and Managent of pediatric abdominal trauma .
Pediatric Emergency Medicine Practice.
Tratamiento Conservador
ESPLENECTOMIA
 Se reserva para pacientes con sangrado activo
o hemodinámicamente inestables.
ESPLENORRAFIA
 En casos menos graves
Antonio Muñiz, M. F. (March 2008). Evaluation and Managent of pediatric abdominal trauma . Pediatric
Emergency Medicine Practice.
Cirugía
Trauma
Hepático
Generalidades
 Es el segundo en frecuencia en traumatismos cerrados y
el primero en lesiones penetrantes.
 En el 77% - 90% se acompañan de lesiones de otros
órganos.
 Mortalidad más elevada 15% en lesiones graves.
Tipo de lesiones
 Penetrantes:
 Arma de fuego
 Arma blanca
 No penetrantes:
 Compresivas
 Desaceleración
 Lóbulo derecho es el más
afectado
Jorge Lavanderos F. (2011). Traumatismo Hepático. Cuad. Cir., 25, 43-51.
Clínica
 Historia Clínica
 Marca del cinturón
 Dolor en CSD.
 Perdida de sangre
 Irritación Peritoneal.
 Laboratorio:
 Aumento de enzimas
hepaticas
Jorge Lavanderos F. (2011). Traumatismo Hepático. Cuad. Cir., 25, 43-51.
Jorge Lavanderos F. (2011). Traumatismo Hepático. Cuad. Cir., 25, 43-51.
Bibliografía
 Protocol pacient politraumatic pediatric, Dra. Teresa Gili Bigatà, november 2011.
 Protocolos de Urgencias, Primera valoración y tratamiento inicial del niño politraumatizado A.
Concha Torre, A. medina Villanueva, BOL pediatr 2006; 46(supl. 1): 2-9.
 Alba, R. M. (2010). Traumatismo abdominal. En S. E. Asociación Española de Pediatría, Protocolos de
Urgencias Pediátricas . Ergón S.A.
 Antonio Muñiz, M. F. (March 2008). Evaluation and Managent of pediatric abdominal trauma .
Pediatric Emergency Medicine Practice .
 Ortega, A. C. (2001). Evaluación inicial y tratamiento del traumatismo abdominal infantil . Bol
pediatr.
 Soto, V. V. (2005). Trauma abdominal cerrado en niño . MediSur , 135-149.
 David G. Sibaja Herrera. (2013). Traumatismo Renal. Revista medica de Costa Rica y Centroaerica
LXX, 605, 113-119.
 Jorge Lavanderos F. (2011). Traumatismo Hepático. Cuad. Cir., 25, 43-51.
 Donna Reyes Mendez, MD. (Jan,2015). Overview of blunt abdominal trauma in children. UpToDate.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos caras
internistasleon
 

Mais procurados (20)

Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
 
Hemotorax
HemotoraxHemotorax
Hemotorax
 
Iv.5. shock anafilactico
Iv.5. shock anafilacticoIv.5. shock anafilactico
Iv.5. shock anafilactico
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Formulas Quemados
Formulas QuemadosFormulas Quemados
Formulas Quemados
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoTrauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
 
Escala Glasgow
Escala GlasgowEscala Glasgow
Escala Glasgow
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos caras
 

Destaque

Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
waldito25
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Eduardo Velasco
 
Paciente pediátrico politraumatizado
Paciente pediátrico politraumatizadoPaciente pediátrico politraumatizado
Paciente pediátrico politraumatizado
Josué López
 
Guia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adultoGuia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adulto
wilderzuniga
 
AtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
AtencióN Inicial Hospitalaria Del TraumaAtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
AtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
guestf2cffe
 
Manejo del Politraumatizado
Manejo del PolitraumatizadoManejo del Politraumatizado
Manejo del Politraumatizado
guest7aa3f4
 
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente PolitraumatizadoAtencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
teniza1008
 

Destaque (20)

Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Paciente pediátrico politraumatizado
Paciente pediátrico politraumatizadoPaciente pediátrico politraumatizado
Paciente pediátrico politraumatizado
 
Guia politraumatizado
Guia politraumatizado Guia politraumatizado
Guia politraumatizado
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Caso Clinico: Politraumatismo
Caso Clinico: PolitraumatismoCaso Clinico: Politraumatismo
Caso Clinico: Politraumatismo
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Guia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adultoGuia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adulto
 
Politraumatismo
Politraumatismo Politraumatismo
Politraumatismo
 
DISPOSITIVOS Y EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
DISPOSITIVOS Y EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.DISPOSITIVOS Y EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
DISPOSITIVOS Y EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Evaluació niño politraumatizado
Evaluació niño politraumatizadoEvaluació niño politraumatizado
Evaluació niño politraumatizado
 
Anestesia en pacientes politraumatizados
Anestesia en pacientes politraumatizadosAnestesia en pacientes politraumatizados
Anestesia en pacientes politraumatizados
 
AtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
AtencióN Inicial Hospitalaria Del TraumaAtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
AtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
 
Hospital aleman 2013
Hospital aleman 2013Hospital aleman 2013
Hospital aleman 2013
 
Manejo del Politraumatizado
Manejo del PolitraumatizadoManejo del Politraumatizado
Manejo del Politraumatizado
 
Abordaje inicial actualizado de politraumatizados .protocolo MINSA Nicaragua
Abordaje inicial actualizado de politraumatizados .protocolo MINSA  NicaraguaAbordaje inicial actualizado de politraumatizados .protocolo MINSA  Nicaragua
Abordaje inicial actualizado de politraumatizados .protocolo MINSA Nicaragua
 
Apuntes urgencia, politraumatizado
Apuntes urgencia, politraumatizadoApuntes urgencia, politraumatizado
Apuntes urgencia, politraumatizado
 
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente PolitraumatizadoAtencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
 

Semelhante a POLITRAUMATISMO

ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
IMSS
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
Tulio424202
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico
Ana María
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico
Ana María
 

Semelhante a POLITRAUMATISMO (20)

POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptxPOLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
 
Caso clínico neuroanestesia pediátrica y guías de transfusión
Caso clínico neuroanestesia pediátrica y guías de transfusiónCaso clínico neuroanestesia pediátrica y guías de transfusión
Caso clínico neuroanestesia pediátrica y guías de transfusión
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátricoTrauma pediátrico
Trauma pediátrico
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatrico Trauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
2018 b
2018 b2018 b
2018 b
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico
 
TRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICOTRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICO
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
 
Neurologia apuntes
Neurologia apuntesNeurologia apuntes
Neurologia apuntes
 
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfMANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
 
Hemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptxHemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptx
 
anestesia niño politrauma.pptx
anestesia niño politrauma.pptxanestesia niño politrauma.pptx
anestesia niño politrauma.pptx
 
Pediatria accidentes
Pediatria accidentesPediatria accidentes
Pediatria accidentes
 
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
 
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICO
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICOTRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICO
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICO
 

Mais de Lalito Vergel Avila (20)

Tumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterinaTumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterina
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Mieloma Multiple
Mieloma MultipleMieloma Multiple
Mieloma Multiple
 
Fiebre de orígen desconocido
Fiebre de orígen desconocidoFiebre de orígen desconocido
Fiebre de orígen desconocido
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la ComunidadNeumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Infeccioìon de piel y  tejidos blandosInfeccioìon de piel y  tejidos blandos
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
Choque Septico
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa Endocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 

Último

SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 

POLITRAUMATISMO

  • 2. Manejo Inicial del niño Politraumatizado
  • 3. Diferencias anatómicas, fisiológicas y psicológicas entre el paciente pediátrico y el adulto SNC •Cerebro en estado de desarrollo hiperdinamico. •Cabeza es fuente de perdida de calor • Suturas expandibles hasta 24 meses de edad •Occipucio prominente Columna cervical •Cuello carga mayor peso •Mas Lesiones ligamentarias •Lesiones en medula sin alteraciones en Rx Vía aérea •Laringe mas anterior y cefálica •Cricoides parte mas estrecha •Epiglotis mas flácida Sistema respiratorio •Tórax flexible •Costillas en posición horizontal y debilidad de músculos intercostales •Mediastino débil Abdomen •Menor grasa subcutánea, órganos mas anteriores •ESQUELETO •Huesos largos con placas de crecimiento  daño en longitud de extremidades Menor tamaño corporal: gran distribución de lesiones con mayor probabilidad de trauma múltiple
  • 4. Conceptos generales  Conmoción: perdida de la conciencia con recuperación integra. Somnolencia y vomito tardío o amnesia postraumática  Contusión: perdida de la conciencia con lesión residual (6 meses) por lesiones frontales y o temporales  Laceración : perdida de la conciencia con lesiones residuales permanentes por lesiones en región frontal u occipital (deterioro neurológico progresivo )
  • 5. Definición Lesión anatómica o funcional, producida por una acción violenta e instantánea sobre el organismo Es el niño que presenta lesiones concurrentes en dos o mas zonas anatómicas o sistemas interrelacionados fisiopatológicamente, y que producen trastornos graves de la homeostasis o alteran las funciones vitales
  • 6. Etiología En < 4 años: caídas accidentales, accidentes vehiculares, intoxicaciones, quemaduras y maltrato. En 4-10 años: atropellos y accidentes con bicicleta, precipitados. Adolescentes: ocupantes vehículos o motocicletas, deportes de riesgo.
  • 7. Archivos de investigación pediátrica de México. Vol 3 No. 11. Octubre/Diciembre 2005
  • 13. VALORACION PRIMARIA Y REANIMACION INICIAL  5-10 min  Tratar las condiciones que amenazan de forma inmediata la vida
  • 14. A Vía aérea permeable ( estabilizar columna cervical) B ¿RESPIRA?( lesiones torácicas urgentes) C Hemorragias externas y reanimación con líquidos D Examen NEUROLOGICO E Exposición y exploración física detallada H.Mevius, M.van Dijk, The Management of pediatric Polytrauma, Clinical Medicine Insights Trauma and Intensive Medicine, 2014
  • 15. A1) Pensar siempre en LESION CERVICAL y proteger ( apoyo manual o collarín) Rx laterales 2) Posición de olfateo/ posición neutra . Prominencia occipital ( acolchonar) 3)Eliminar obstrucción 4)Tracción mandibular Intubación endotraqueal / cricotirotomia con aguja H.Mevius, M.van Dijk, The Management of pediatric Polytrauma, Clinical Medicine Insights Trauma and Intensive Medicine, 2014 Indicaciones para intubación en paciente traumatizado Incapacidad para ventilar con bolsa/ mascarilla Necesidad de prolongar control de vía aérea /prevención de aspiración Necesidad de control total Tórax inestable Shock que no responde a líquidos
  • 16.  O2 suplementario a todos con politraumatismo con mascarilla facial 12-15L/ min  Apoyo ventilatorio si o2> 90 %, taquipnea.  VIA AEREA ABIERTA?  Elevación simétrica  Retracciones supraesternales, intercostales, subcostales,  DESPUES DE COLOCACION DE TUBO  Sonidos respiratorios, Rx tórax, FR, ¿Neumotórax a tensión? ¿ Neumotórax abierto? ¿ taponamiento cardiaco?
  • 17. B¿Signos de DFICULTAD RESIRATORIA? 1) Aleteo nasal 2) Retracción xifoidea 3) Tiraje intercostal 4) Disociación toraco-abdominal H.Mevius, M.van Dijk, The Management of pediatric Polytrauma, Clinical Medicine Insights Trauma and Intensive Medicine, 2014
  • 18. CShock HIPOVOLEMICO 1) TAQUICARDIA - Primer signo de hipovolemia 2) Perfusión cutánea 3) Riesgo de HIPOTERMIA 4) Disminución de presion de pulso 5) DIURESIS <1mL/kg/dia 6) Disminución del estado de conciencia H.Mevius, M.van Dijk, The Management of pediatric Polytrauma, Clinical Medicine Insights Trauma and Intensive Medicine, 2014 Estado general circulatorio Control de hemorragias Acceso vascular Apoyo circulatorio Miocardio Sistema vascular Volumen circulante
  • 19. Accesos y hemorragia  Canalización periférica percutánea  Acceso interóseo < 24 hrs ( tibial anterior)  Venas periféricas o centrales (femoral)  Recabar información  Cuero cabelludo y cara  Presión directa con gasas estériles o compresas  No ocluir pulsos.  Eleve áreas de hemorragia.  Si empleas torniquete no aflojar acumulación de acido láctico TORAX ABDOMEN RETROPERI TONEO PELVIS MUSLOS
  • 20. LIQUIDOS vs TRANSFUSIONES Reposición de líquidos con cristaloides primero (Solución Salina al 0.9%) para reestablecer volumen Dentro de primeras 48 hrs disminuye complicaciones por lesión cerebral Pulso .. Frecuencia, regularidad . Llenado capilar , frecuencia cardiaca. Solo realizar TRANSFUSIÓN si han administrado ya 40mL/kg sin respuesta con una relación 1:1 de hemoderivados y plasma fresco congelado. H.Mevius, M.van Dijk, The Management of pediatric Polytrauma, Clinical Medicine Insights Trauma and Intensive Medicine, 2014
  • 22.
  • 23. Isotónica sol. CRISTALOIDE Ringer lactato Paquetes globulares Evitar edema cerebral Inicial y de reemplazo total Jeringa de 60 ml o bolsa d infusion No responde? Hemorragia interna o refractario >25% de volumen -3ml de cristaloide para reemplazar 1 m de sangre -Bolo de 20 ml /kg en todos los pacientes con trauma grave o signos de shock -Si no mejora repetir otros 20 ml / kg - no mejora? PG inmediatos e IC a cirugía MEJORIA? Continuar infusión a 5 ml/ kg hra hasta que este estable …. Entonces usamos soluciones estándar ( Holliday Segar ) - En TCE : sol. Salina hipertónica que aumenta osmolaridad sérica a .1 -1 ml /kg hra vía central objetivo: Sodio 15 a 155 mEq
  • 24. DESCALA DE COMA DE GLASGOW Alerta y orientado V Estimulo Verbal D Estimulo al dolor (Pain) I Sin respuesta / Inconciente (Unresponsive) H.Mevius, M.van Dijk, The Management of pediatric Polytrauma, Clinical Medicine Insights Trauma and Intensive Medicine, 2014 Los resultados son: Glasgow leve entre 13-15 Glasgow moderado entre 9-12 Glasgow grave menos de 9
  • 25. EExploración FISICA • Retirar Ropa • Temperatura  riesgo de hipotermia • Explorar espalda, columna, periné, recto, meato • Colocación de sondas H.Mevius, M.van Dijk, The Management of pediatric Polytrauma, Clinical Medicine Insights Trauma and Intensive Medicine, 2014
  • 26. EVALUACION SECUNDARIA  Completa .. Cabeza  pies  PRIORIZAR: Lesión, tipo, órgano dañado, alteración fisiológica, tratamiento definitivo. Historia clínica Exploración completa Laboratoriales Radiografías
  • 27. SAMPLE Signos y síntomas Alergias Medicamentos Pasado medico Lunch ( ultimo alimento) Eventos relacionados Exploración Física Conjuntiva, pupilas, retina, traumatismos faciales, cuero cabelludo, fracturas de la base, hemotimpano, rinorrea, Enfisema subcutáneo, posición de tráquea, columna cervical, distensión venosa Movimientos, asimetrías, crepitación, campos pulmonares , área cardiaca Equimosis , marcas de cinturón, laceraciones, , peristalsis, palpación, compresión de pelvis Extremidades, espalda, piel, neurológico.
  • 29. Definición El traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como un intercambio brusco de energía mecánica causado por una fuerza externa que tiene como resultado una alteración a nivel anatómico y/o funcional (motora, sensorial y/o cognitiva) del encéfalo y sus envolturas, en forma precoz o tardía, permanente o transitoria.
  • 30.
  • 31. Clasificación TCE Leve Moderado Severo Clasificación Glasgow inicial de 13-15 puntos Glasgow es de 9 a 12 puntos Glasgow igual o menor a 8 puntos
  • 32.
  • 33. FISIOPATOLOGIA Proceso de aceleración, desaceleración o fuerzas rotacionales Aceleración lineal: lesiones superficiales. Movimientos rotacionales: lesiones mas profundas Energía provoca despolarización y liberación de neurotransmisores Glutamato N-metil-Daspartato y ácido alfa- amino-3-hidroxi-5-metil- 4isoxazolepropiónico (AMPA) Influjo de Na/Ca Movimiento pasivo del agua Edema
  • 34. Concentracio nes citosólicas del calcio Altera formación de proteasas Perdida de la función neuronal Incremento de Ca en mitocondria Despolarización de la membrana Entrada pasiva de agua Edema osmótico además ademásActiva calpainaNecrosis celular NECROSIS APOPTOSIS
  • 35. El flujo sanguíneo cerebral (FSC) es controlado por la tasa metabólica de oxígeno cerebral (CMRO), la autorregulación de la resistencia vascular cerebral (RVS) y por la presión de perfusión cerebral (PPC). La presión de perfusión cerebral se define como la presión con la que se perfunde el tejido nervioso, requiere de valores mínimos para asegurar un adecuado funcionamiento cerebral; Es la diferencia entre la presión arterial media (PAM) y la presión intracraneana. PIC normal oscila entre 3 y 7 mmHg y en recién nacidos y lactantes entre 1.5 y 6 mmHg. Se habla de hipertensión intracraneana (HIC) La autorregulación cerebral es un proceso de homeostasis; en donde las arteriolas se dilatan o se constriñen para mantener un flujo sanguíneo cerebral constante Hemodinamia cerebral
  • 36. Prioridades  Estabilizar signos vitales  HC adecuada Preguntar: 1. Mecanismo 2. Tiempo de evolución 3. Inconsciencia 4. Vómito 5. Cefalea 6. Convulsiones al momento del trauma 7. Antecedentes de TCE, problemas neurológicos y uso de medicamentos Farrell, Katherine A. Management of the pediatric patient with acute head trauma. Canadian Pediatric Society. Pediatric Child Health, 2013. 18 (5)
  • 37. Manejo después de evaluación inicial: TCE Leve Pacientes asintomáticos • Alta a domicilio • Instrucciones escritas sobre signos de alarma, a quién contactar y cuando volver para cita de revisión Cefalea, vómitos, historia de pérdida de conciencia al momento del TCE • Periodo de observación clínica con revaloración • Mejora + G 15: Alta + signos de alarma • No mejora: Internarlo, signos vitales cada 2 hrs, rehidratación si vomita. • Persistentes después de 24 hrs: TC Farrell, Katherine A. Management of the pediatric patient with acute head trauma. Canadian Pediatric Society. Pediatric Child Health, 2013. 18 (5) Especial cuidado en niños menores de 24 meses
  • 38. Tratamiento ABCD Intubación orotraqueal Neuromonitoreo Monitoreo PIC Terapia hiposmolar Sedación y analgesia Bloqueo neuromuscular
  • 39. Drenaje del LCR Profilaxis anticonvulsiva Hiperventilación Hipotermia Craniectomía descompresiva Coma barbitúrico De 2 a 10 ml de LCR 1ras 8 hrs, como manejo de hipertensión IC Clasificación Fenitoina (20mg/kg/dia) Deterioro neurológico, herniación cerebral o HIC refractaria Tiopental en bolo 3-5 mg/kg/dia Manejo de cráneo hipertensivo
  • 40.
  • 41.
  • 43. H. Subdural  Se localizan entre la aracnoides y la duramadre.  En la TAC suelen ser hiperdensos, pero hasta en un 40% son mixtos, hiper e hipodensos.  Presentan una forma en media luna y característicamente cruzan las suturas pero no las inserciones durales.  Esta lesión presenta una mortalidad mayor que la de cualquier otra lesión intracraneal, situándose en torno al 35% en las diferentes series de la literatura.
  • 44.
  • 45.
  • 46. H. Epidural  Se localiza por fuera de la Duramadre  Los hematomas epidurales ocurren como resultado de un trauma al cráneo y a las cubiertas meníngeas y no de un daño cerebral directo.  La presentación clínica es variable, y depende del tiempo que haya transcurrido desde el trauma, la rapidez de crecimiento del hematoma y la presencia de lesiones intradurales
  • 47.  Es una emergencia neuroquirúrgica, ya que el pronóstico del paciente depende fundamentalmente del estado neurológico prequirúrgico.  La imagen característica del hematoma epidural es la de una colección hiperdensa extra-axial con forma de lente biconvexa o lenticular. Característicamente pueden cruzar las inserciones de la duramadre pero no las suturas.  Es típica la presentación con intervalo lúcido
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. H. Intraparenquimatoso  Los hematomas intraparenquimatosos deben diferenciarse de las contusiones cerebrales dado que su localización es más profunda y no cortical.  En general se asocian a lesiones de lesión axonal difusa grave y se localizan con frecuencia a nivele ganglios basales (también denominados contusiones intermedias.
  • 52.
  • 54. Contusión pulmonar + Tórax inestable  Dolor al respirar  Respiración rápida y superficial --- Hipoxia  Respiración paradójica Disrupción y hemorragia con edema del parénquima pulmonar Fractura de dos o más costillas en dos o más sitios (<1%) Kliegman, Robert M., et al. Nelson Tratado de Pediatría. Edición No. 19. Elsevier Saunders, 2013.  Dificultad respiratoria progresiva  Dolor pleurítico Observación Intubar O2 Analgésicos
  • 55. Neumotórax  Cianosis  Taquipnea  Retracciones  Asimetría elevación torácica  Desviación contralateral de la tráquea  Enfisema subcutaneo  Signos de shock Aire acumulado a tensión en el espacio pleural Toracocentesis Sonda Pleural Kliegman, Robert M., et al. Nelson Tratado de Pediatría. Edición No. 19. Elsevier Saunders, 2013.
  • 56. Neumotórax  Datos de insuficiencia respiratoria Lesión de la pared del tórax 2/3 de la luz traqueal Kliegman, Robert M., et al. Nelson Tratado de Pediatría. Edición No. 19. Elsevier Saunders, 2013. Sello por 3 bordes Sonda pleural conectada a sello de agua Manejo Qx
  • 57. • Líquidos + Paquete globular Toracostomía • 5to EIC delante de linea axilar media Toracotomía • Débito 20 ml/kg • Gasto 3 ml/kg/hr • >30% de la volemia Áviles Martinez, Karla Isis. Trauma cerrado de tórax en niños: evaluación, categorización y tratamiento en urgencias. Revista Médica MD. 2012 4(1) 13-21.
  • 58. Taponamiento cardiaco  Dificultad del retorno venoso – Incrementa presión  Ingurgitación venas yugulares  Signo de Kussmaul  PVC alta  Disminución de GC  Disminución TA  Taquicardia compensatoria  Ruidos cardiacos velados/apagados Presencia de líquido en cavidad pericárdica Mevius, H.; Et al. The management of pediatric polytrauma: Review. Clinical Medicine Insights: Trauma and intensive medicine. 2014: 5, 27-37. Pericardiocentesis 20 a 30 ml
  • 59. Fracturas de costillas  Sugestivas de lesiones severas: Contusión, laceraciones, neumotórax, hemotórax, trauma mediastinal, lesiones a grandes vasos  No colocar vendajes Prevención, diagnóstico y tratamiento de fracturas costales. Guías de práctica clínica. IMSS-428-10
  • 61. Introducción - Epidemiología  Lesiones en la pared o en el contenido.  Lesionado de forma aislada.  1/3 politraumatismos.  >> mortalidad:  Hemorragia  Peritonitis  Mortalidad 5 y el 15%  50% lesión de grandes vasos >NIÑOS >> tamaño vísceras >> concentración órganos < grasa perivisceral > Elasticidad pared abdominal Atropellos Accidentes deportivos Quemaduras Accidentes automovilísticos Caídas Ahogamiento A. CONCHA TORRE, C. REY GALÁN, J. RODRÍGUEZ SUÁREZ. (2009). Manejo inicial del politraumatismo pediátrico. Sociedad de Pediatría de Asturias, 49, 58-68. B. Donna Reyes Mendez, MD. (Jan,2015). Overview of blunt abdominal trauma in children. UpToDate..
  • 62. Tipos y mecanismos CERRADO ABIERTO Mecanismos > Presión intraabdominal Compresión Desaceleración A. CONCHA TORRE, C. REY GALÁN, J. RODRÍGUEZ SUÁREZ. (2009). Manejo inicial del politraumatismo pediátrico. Sociedad de Pediatría de Asturias, 49, 58-68.
  • 63. Laboratoriales BH completa. Grupo ABO Urianálisis Transaminasas hepáticas. Enzimas pancreáticas. A. CONCHA TORRE, C. REY GALÁN, J. RODRÍGUEZ SUÁREZ. (2009). Manejo inicial del politraumatismo pediátrico. Sociedad de Pediatría de Asturias, 49, 58-68. B. Donna Reyes Mendez, MD. (Jan,2015). Overview of blunt abdominal trauma in children. UpToDate..
  • 64. Exploraciones complementarias Prueba que más información proporciona en el politraumatizado. DX: daño hepático, renal, esplénico, y retroperitoneal. Ventajas Más sensible y específica que la EG Localización y magnitud Evaluación simultanea del cuerpo Lesión diafragmatica / aire extraluminal Inconvenientes Traslado y tiempo Limitaciones en dx. de lesiones de páncreas, I.D, mesenterio. Indicaciones Dolor abdominal en ausencia de herida superficial- Signo del cinturón de seguridad AST >200 / ALT >125 Hematuria Hematocrito: <30%/ etiología no específica de perdida de sangre FAST + Donna Reyes Mendez, MD. (Jan,2015). Overview of blunt abdominal trauma in children. UpToDate..
  • 66. Tratamiento Inicial 1. Asegurar Vía aérea y O2 2. Vía venosa periférica 3. Sonda nasogástrica 4. Sonda urinaria Antonio Muñiz, M. F. (March 2008). Evaluation and Managent of pediatric abdominal trauma . Pediatric Emergency Medicine Practice . Objetivos 1. TA superior a percentil 50 para edad 2. Diuresis >1ml/kg/h
  • 67. Evaluación inicial Vía aérea Respiración Circulación Exploración Signos vitales estables Exploración abdominal No Reactivo NO Otras lesiones Glasgow 15 o normal a edad si Exploración seriada USG TC TC SV estables 20 ml Sol Cristaloide 10-20ml/kg paquete globular, consulta a cirugía Laparotomía y paquete globular Antonio Muñiz, M. F. (March 2008). Evaluation and Managent of pediatric abdominal trauma . Pediatric Emergency Medicine Practice .
  • 68. Órgano que se lesiona con mayor frecuencia en trauma cerrado. Mecanismo de lesión Contundente PenetranteIatrogenica Trauma aislado en niños es muy común A. CONCHA TORRE, C. REY GALÁN, J. RODRÍGUEZ SUÁREZ. (2009). Manejo inicial del politraumatismo pediátrico. Sociedad de Pediatría de Asturias, 49, 58-68.
  • 69. Presentación clínica Dolor en cuadrante superior izquierdo Dolor en hombro izquierdo (Signo de Kehr) “Hemorragia en dos tiempos” Descompensación hemodinámica Irritación peritoneal Sangrado rápido: hemodinamicamente inestable sin respuesta líquidos Sangrado lento paciente hipotenso responde parcial a líquidos taquicardia con caída de hematocrito Sangrado lento e intermitente puede permanecer asintomático o complicar. A. CONCHA TORRE, C. REY GALÁN, J. RODRÍGUEZ SUÁREZ. (2009). Manejo inicial del politraumatismo pediátrico. Sociedad de Pediatría de Asturias, 49, 58-68.
  • 71. Diagnostico  Radiografía abdominal:  Inespecíficos, obliteración de la sombra esplénica, desplazamiento medial del aire gastrico, distensión refleja del estómago y elevación del diafragma.  Lavado peritoneal diagnóstico:  En desuso  US:  No puede determinar con exactitud la causa del sangrado.  En más del 60% de los pacientes en incapaz de identificar lesión.  TC:  Método de elección en pacientes hemodinámicamente estables. A. CONCHA TORRE, C. REY GALÁN, J. RODRÍGUEZ SUÁREZ. (2009). Manejo inicial del politraumatismo pediátrico. Sociedad de Pediatría de Asturias, 49, 58-68.
  • 72. 70 – 90% de los niños con traumatismo esplénico responden al tratamiento conservador. Criterios 1) Estabilidad hemodinámica 2) Ausencia de irritacion peritoneal 3) Diagnostico radiológico preciso 4) Hemoperitoneo inferior a 500 cc 5) Ausencia de lesión de víscera hueca 6) Posibilidad de vigilancia intensiva 7) Disponibilidad inmediata de quirófano 8) Consentimiento informado firmado. Antonio Muñiz, M. F. (March 2008). Evaluation and Managent of pediatric abdominal trauma . Pediatric Emergency Medicine Practice. Tratamiento Conservador
  • 73. ESPLENECTOMIA  Se reserva para pacientes con sangrado activo o hemodinámicamente inestables. ESPLENORRAFIA  En casos menos graves Antonio Muñiz, M. F. (March 2008). Evaluation and Managent of pediatric abdominal trauma . Pediatric Emergency Medicine Practice. Cirugía
  • 75. Generalidades  Es el segundo en frecuencia en traumatismos cerrados y el primero en lesiones penetrantes.  En el 77% - 90% se acompañan de lesiones de otros órganos.  Mortalidad más elevada 15% en lesiones graves.
  • 76. Tipo de lesiones  Penetrantes:  Arma de fuego  Arma blanca  No penetrantes:  Compresivas  Desaceleración  Lóbulo derecho es el más afectado Jorge Lavanderos F. (2011). Traumatismo Hepático. Cuad. Cir., 25, 43-51.
  • 77. Clínica  Historia Clínica  Marca del cinturón  Dolor en CSD.  Perdida de sangre  Irritación Peritoneal.  Laboratorio:  Aumento de enzimas hepaticas Jorge Lavanderos F. (2011). Traumatismo Hepático. Cuad. Cir., 25, 43-51.
  • 78. Jorge Lavanderos F. (2011). Traumatismo Hepático. Cuad. Cir., 25, 43-51.
  • 79. Bibliografía  Protocol pacient politraumatic pediatric, Dra. Teresa Gili Bigatà, november 2011.  Protocolos de Urgencias, Primera valoración y tratamiento inicial del niño politraumatizado A. Concha Torre, A. medina Villanueva, BOL pediatr 2006; 46(supl. 1): 2-9.  Alba, R. M. (2010). Traumatismo abdominal. En S. E. Asociación Española de Pediatría, Protocolos de Urgencias Pediátricas . Ergón S.A.  Antonio Muñiz, M. F. (March 2008). Evaluation and Managent of pediatric abdominal trauma . Pediatric Emergency Medicine Practice .  Ortega, A. C. (2001). Evaluación inicial y tratamiento del traumatismo abdominal infantil . Bol pediatr.  Soto, V. V. (2005). Trauma abdominal cerrado en niño . MediSur , 135-149.  David G. Sibaja Herrera. (2013). Traumatismo Renal. Revista medica de Costa Rica y Centroaerica LXX, 605, 113-119.  Jorge Lavanderos F. (2011). Traumatismo Hepático. Cuad. Cir., 25, 43-51.  Donna Reyes Mendez, MD. (Jan,2015). Overview of blunt abdominal trauma in children. UpToDate.

Notas do Editor

  1. Lesion cervical : parestesia transitoria, hipoestesia, paralisis quitar precauciones si 3 proyecciones son normales PREOXIGENACION-SUCCION– SIEMPRE VO CUIDAR HEMORRAGIA FARINGEA ESABILIZAR EN POSICION NEUTRA PRIMERO ----------------SI NO SE PUEDE CRICOTIROTOMIA – CALIBRE 14 O2 15 ML 30-40 MIN
  2. a) TCEleve con un Glasgow inicial de 13-15 puntos b) TCE moderado con un Glasgow es de 9 a 12 puntos c) TCEsevero con un Glasgow igual o menor a 8 puntos
  3. The possibility of abussive head trauma needs to be considered
  4. Disminución de metabolismo cerebral y consumo de oxigeno
  5. The pediatric thorax has a greater cartilage content and incomplete rib ossification, making fracturesof the ribs and sternum less common.
  6. Comprime el mediastino + el otro pulmon Paciente muriéndose, no se escucha nada, hipertimpanismo. SIMILAR A TAPONAMIENTO CARDIACO: Ing yugular, disminuye TA. SE DIFERENCÍAN CON LA EXPLORACIÓN DE CAMPOS Y LA TRAQUEA. CIANOSIS QUE NO RESPONDE A LA VENTILACION CHOQUE NO REFRACTARIO A LIQUIDOS
  7. Toracostomia Sonda pleural en 5to EIC delante de linea axilar media
  8. Pericardiocentesis en union condroxifoidea izquierda con cateter y aguja libre en sentido cefálico dirijiendo la aguja al hombro izquierdo. Resuelve el choque obstructivo y se deja el cateter con llave de dos vías
  9. Las caídas son más frecuentes en los niños pequeños, los atropellos entre los 4 y 8 años de edad y los accidentes de tráfico y deportivos en los adolescentes.
  10. el órgano más frecuentemente lesionado (30-40%) en el TA por su tamaño, situación, medios de fijación y flexi- bilidad de las costillas. TRAUMA CONTUSO TRAUMA PENETRANTE ( afecta también de forma importante intestino delgado y colon) LESION IATROGENICA ( durante cirugías de urgencia, colonoscopias).
  11. Si la lesión es de poca magnitud, se forma un hematoma periesplénico progresivo manteniéndose el paciente sin signos de hipovolemia horas o días, hasta que se sobrepasa la capacidad de contención de la celda esplé- nica y se produce el vaciamiento brusco del hematoma. Esta modalidad se conoce como “hemorragia en dos tiempos”, característica exclusiva del bazo.
  12. a radiografía de tórax pueden verse fracturas costa- les, contusión pulmonar o derrame pleural del lado izquier- do. La ecografía puede subestimar la gravedad de la lesión. El diagnóstico definitivo se realiza con TC con contraste cuando el paciente esté hemodinámicamente estable
  13. Lesiones hepáticas aisladas son raras y en el 77a90%deloscasosse acompañan de lesiones en otros órganos.
  14. Penetrantes: - Arma de fuego: en su recorrido provocan desvitalización del parénquima hepático, la magnitud del daño va a depender del calibre y velocidad del proyectil. - Arma blanca: en general no traducen lesiones complejas, a menos que la injuria involucre un conducto biliar o vaso sanguíneo mayor. No penetrantes: - Compresivas: la alteración de la estructura hepática se produce por un efecto de estallido. - Desaceleración: en general provocan trastornos en sus medios de sostén, tanto ligamentosos como vasculares El lobulo derecho por ser la porción más voluminosa del hígado-
  15. a Clasificación de Moore está basada en hallazgos encontrados en la laparotomía; en cambio, la Clasificación de Mirvis considera hallazgos en la TC