SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
BARQUISIMETO, ESTADO LARA
PRACTICA I
SAPONIFICACION
INTEGRANTES
Sangronis Aimee
Prof. Miguel Aprile
PAENA 2014
Organica II
Barquisimeto, Agosto 2014
PREPARACIÓN DE UN JABÓN: SAPONIFICACIÓN
OBJETIVO
Obtener un jabón por reacción de un aceite vegetal con una base fuerte, como el
hidróxido de sodio o sosa caustica, y observar su comportamiento.
MARCO TEÓRICO
El jabon es un agente limpiador o detergente, soluble en el agua, y por sus
propiedades detersorias sirve comúnmente para lavar. Es una sustancia con dos partes,
una de ellas llamada lipófila (o hidrófoba), se une a las gotitas de grasa y la otra,
denominada hidrófila, se une al agua.
Químicamente el jabón es una mezcla de las sales de sodio o de potasio de
ácidos grasos de cadena larga, producidas por la hidrólisis (saponificación) de una grasa
animal o vegetal con un álcali. Las grasas y los aceites son triglicéridos, es decir
triésteres de glicerol con tres ácidos carboxílicos de cadena larga, no ramificada. La
diferencia entre las grasas y los aceites es que estos últimos presentan ácidos
carboxílicos insaturados.
Los jabones ejercen su acción limpiadora debido a que los dos extremos de su
molécula son muy diferentes. Uno de los extremos de la molécula es iónico, por tanto
hidrófilo y tiende a disolverse en el agua. La otra parte es la cadena de hidrocarburo no
polar, por tanto lipófila o afín a la grasa y tiende a disolverse en ella. Una vez
solubilizadas en agua, la grasa y la mugre pueden eliminarse.
Saponificación
Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de jabones.
La principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose
glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis
constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se
denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica.
La reacción típica es:
ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA
Así es como al mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las grasas
animales y de los aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a partir de una
mezcla de agua y un álcali, como por ejemplo la sosa), se obtiene el jabón (que será
realmente suave, porque además el otro subproducto que se obtiene de esta reacción es
la glicerina).
El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay que tener
en cuenta que por sí solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo manejo implica
tomar una serie de precauciones muy importantes para manipularlo con seguridad. Los
álcalis más utilizados en la fabricación del jabón son la sosa (hidróxido sódico, NaOH)
y la potasa (hidróxido potásico, KOH). Por eso, es necesario tener mucha experiencia y
unos conocimientos muy amplios sobre los álcalis y sus reacciones químicas, para
proceder a realizar una saponificación que ofrezca totales garantías de que el producto
final obtenido no entrañe riesgo alguno para la piel.
Esto no significa que la saponificación sea un proceso terriblemente peligroso,
sino más bien muy delicado de realizar: Así, por ejemplo, si en la reacción anterior hay
un exceso de sosa, el producto resultante será una masa cáustica inservible; mientras
que si por el contrario, la cantidad de sosa es insuficiente, el producto resultante será
una mezcla grumosa de aceites, que en nada se parecerá tampoco al jabón. Es por eso
que para realizar un buen jabón, perfectamente saponificado, y con unas excelentes
cualidades limpiadoras y emolientes, aparte de una gran experiencia y conocimientos de
la saponificación, se necesita conocer también una serie de tablas con parámetros y
proporciones muy concretas de cada uno de los elementos que constituyen la reacción,
así como su correcta formulación.
La cantidad de NaOH requerida para saponificar una cantidad dada de grasa
neutra, se calcula por el índice de saponificación de la grasa, el cual se expresa como el
número de miligramos de KOH (a base de 100%) necesarios para saponificar un gramo
de grasa. El índice de saponificación se multiplica por el factor 0,715 para obtener el
número necesario de miligramos de NaOH.
El índice de saponificación es la cantidad en miligramos de un alcali,
específicamente de hidróxido de potasio, que se necesita para saponificar un gramo de
determinado aceite o grasa. Sin embargo, habitualmente en la fabricación de jabones, el
alcali que se utiliza es el hidróxido de sodio. Por otra parte, este índice de
saponificación varía para cada grasa o aceite en particular. Para conocer estas
cantidades habría que realizar complejos cálculos, que se simplifican con las tablas de
saponificación.
Como calcular la cantidad de hidróxido sódico:
A partir del % en peso de cada aceite se aplica el valor IS para calcular la
cantidad de sosa (jabones sólidos) o de potasa (jabones líquidos).
Se supone que la mezcla es:
 2000 gramos de aceite de oliva (50% de la mezcla)
 1200 gramos de aceite de coco (30% de la mezcla)
 800 gramos de aceite de palma (20 % de la mezcla)
Total de aceites: 4000 gramos
a) Se multiplica el porcentaje de cada aceite por su valor Indice de saponificaion
(IS):
0,5 * (0,134) + 0,3 * (0,190) + 0,20 * (0,141) = 0,152
b) Se multiplica ese valor por el peso en gramos del total de la mezcla de aceites:
0,152 * 4000 g = 608,8 gramos
c) Multiplicar este valor por el 90% que supone dejar un cierto exceso de aceites
en el jabón.
De esta forma será más suave y emoliente y nos aseguramos de que no quede
exceso de sosa.
608,8 * 90/100 = 547,92 gramos de NaOH necesarios
Si lo que se quiere es preparar un jabón líquido, hay que hacer los mismos
cálculos pero partiendo del valor de IS para el KOH.
La mejor clasificación de los jabones se basa en el uso para que han sido
fabricados. Los de mejor calidad son los jabones de tocador, que contienen muy poco
álcali y se utilizan grasas y aceites de color mucho más claro. Los que le siguen en
calidad son los jabones de servicio ligero, que se prestan en forma de pastillas, polvos,
gránulos y escamas. Se usan para lavar la vajilla, tejidos de lana, etc. Aquí se usan
grasas con un color un tanto más oscuras. Las grasas más oscuras se emplean en la
fabricación de jabones para el lavado de ropa en el hogar doméstico. Existen también
jabones industriales que se fabrican para fines específicos. Los jabones duros se
elaboran con sosa cáustica mientras que los jabones blandos se elaboran con potasa
cáustica pero separando la salmuera. A los jabones se puede agregarle determinadas
fragancias, operación que se realiza con aceites esenciales o perfumes justo antes de
verter en los moldes.
MATERIALES
 Balanza analítica.
 Vasos de precipitación de 250 ml.
 Vasos de precipitación de 1000 ml.
 Termómetro.
 Sistema de calentamiento a reflujo.
 Desecador con deshidratante adecuado.
 Estufa de secado regulable a 105 ºC.
Reactivos
 NaOH
 Etanol
 HCl 0,2 N
 Aceite vegetal o grasa animal
 Carbonato de sodio
 Esencia de rosas
 Agua destilada
PROCEDIMIENTO.
 Derretir la grasa de tal manera que quede en estado líquido totalmente.
 Añadir una taza de lejía con mucho cuidado y sin dejar de remover. Observar la
mezcla, la cual tiene que volverse espesa y de difícil manipulación. Añadir agua
poco a poco si esto no ocurre.
 Hervir esta mezcla a fuego lento, teniendo cuidado de que no se produzcan
salpicaduras.
 Tener cuidado al añadir la lejía pues la mezcla puede llegar a derramarse durante
la ebullición, por la cual cosa es aconsejable añadir primero un poco de agua
fría.
 Continuar removiendo y vertiendo la lejía poco a poco. En caso de que la mezcla
se torne más ligera parar de añadir lejía y esperar a que vuelva a espesarse. Si no
espesa añadir más agua.
 Una vez añadido toda la lejía, hervir a fuego lento la mezcla durante una hora y
removiendo continuamente teniendo cuidado que no se queme.
 Una vez transcurrido ese tiempo, apagar el fuego y dejar un reposo de tan solo 5
minutos, luego remover y empezar a verter la mezcla caliente en los moldes que
tienen preparados.
 A continuación se toma el pH del jabón y como debe ser muy elevado, se
realizan sucesivos lavados con soluciones sobresaturadas de NH4Cl y NaCl para
poder disminuir el pH del jabón.
 Terminada esta etapa se procede a colocar los jabones en moldes.
 Los moldes deberán estar con la mezcla un mínimo de 24 horas.
 Si se quiere obtener un jabón reducido por cocción se hará añadiendo sal. Al
añadir sal en la mezcla aún caliente, ésta se divide en dos capas: la superior de
jabón y la inferior de salmuera. Con una cuchara se saca la parte superior
teniendo cuidado de no coger de la capa inferior y se vierte en un molde. En
medio de las dos capas se deposita una materia colorante, la cual no debe
extraerse. Los jabones reducidos mediante cocción duran más y son de
consistencia más dura.
 Si se desea obtener un jabón blando se procede de la siguiente manera: Para ello
se necesita una solución al 24% de potasa cáustica en peso. Dicha solución se
prepara disolviendo 316 g de potasa cáustica en un litro de agua. La densidad de
la solución será de 1,3 lo cual se puede comprobar con el densímetro
RESULTADO
El jabón se obtiene por reacción de grasas animales o de aceites vegetales con
una base fuerte como la sosa, NaOH, aunque pueden utilizarse otras bases.
Produciéndose la saponificación. Como resultado se obtiene una molécula de glicerina
(líquido) y tres moléculas de ácidos carboxílicos (los ácidos grasos). A su vez, estos
ácidos grasos reaccionan con la sosa produciendo tres ésteres de sodio o jabones. La
adición de una disolución de cloruro de sodio (sal común) favorece la precipitación del
jabón. Para la fabricación de jabones se utilizan triglicéridos cuyos ácidos grasos tienen
de 12 a 18 átomos de carbono
R2 C O
O
CH
CH2O
CH2O
C R1
O
C R3
O
+ NaOH(ac)
H2O
CH
CH2OH
CH2OH
OH +
R1 COO Na
R2 COO Na
R3 COO Na
Triglicérido JabónGlicerina
Una de las desventajas del jabón es que resulta un limpiador ineficaz en aguas
duras. Llamamos así a las de alto contenido en sales de magnesio, calcio y hierro.
Cuando se usa un jabón en aguas duras se forman las sales de los ácidos carboxílicos
con dichos cationes, que son insolubles y precipitan en forma de coágulos o grumos.
Por el contrario, en aguas blandas el jabón es un adecuado agente limpiador.
+ Ca++2 CH3(CH2)12COO Na CH3(CH2)12COO Ca (s)
2
Para evitar estos inconvenientes se suele añadir al jabón sustancias que ablanden
el agua. El carbonato de potasio y el fosfato de sodio precipitan los iones magnesio,
calcio, etc., en forma de carbonato y fosfato insolubles. Desgraciadamente, estos
precipitados pueden alojarse en los tejidos dándole un color grisáceo. Por este motivo
los jabones se utilizan para el aseo personal fundamentalmente, mientras que para el
lavado de la ropa se usan los detergentes que no presentan este inconveniente. A pesar
de todo, el jabón presenta dos ventajas importantes; se obtiene de materias primas
naturales y es completamente biodegradable. Los microorganismos son capaces de
metabolizar las moléculas lineales de jabón transformándolas en agua y dióxido de
carbono.
SAPONIFICACION
Es la reacción que produce la formación de jabones.
Su principal causa es la disociación de las grasas en un medio
alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos.
Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis
constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta
reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es
una reacción exotérmica.
La reacción típica es:
ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA
El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción pero a su vez es
un elemento cáustico muy peligroso que debe ser manejado con precaucion. Los
álcalis más utilizados en la fabricación del jabón son la sosa (hidróxido sódico,
NaOH) y la potasa (hidróxido potásico, KOH).

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Luis Morillo
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
mtapizque
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
UNFV
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloides
adn estela martin
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Lab. Agrolab
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
Yaoska Mendoza
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
Marc Morals
 

Mais procurados (20)

Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Tp voluntario espumas. teoria. mod.1
Tp voluntario espumas. teoria. mod.1Tp voluntario espumas. teoria. mod.1
Tp voluntario espumas. teoria. mod.1
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloides
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
sintesis benzocaina
sintesis benzocainasintesis benzocaina
sintesis benzocaina
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
Practica de-lípidos
Practica de-lípidosPractica de-lípidos
Practica de-lípidos
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 

Destaque

44850089 elaboracion-de-jabones-fin
44850089 elaboracion-de-jabones-fin44850089 elaboracion-de-jabones-fin
44850089 elaboracion-de-jabones-fin
Kleyder Ramirez
 
Que es la saponificacion
Que es la saponificacionQue es la saponificacion
Que es la saponificacion
Darcking C. CH
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
Richard Ordoñez
 

Destaque (11)

Ácidos y Base
Ácidos y BaseÁcidos y Base
Ácidos y Base
 
44850089 elaboracion-de-jabones-fin
44850089 elaboracion-de-jabones-fin44850089 elaboracion-de-jabones-fin
44850089 elaboracion-de-jabones-fin
 
Identificacion de sustancias acidas y basicas de la
Identificacion de sustancias acidas y basicas de laIdentificacion de sustancias acidas y basicas de la
Identificacion de sustancias acidas y basicas de la
 
Jabon
JabonJabon
Jabon
 
Indicadores del p h
Indicadores del p hIndicadores del p h
Indicadores del p h
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 6.Biomoléculas - 02 Esterificación de...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 6.Biomoléculas - 02 Esterificación de...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 6.Biomoléculas - 02 Esterificación de...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 6.Biomoléculas - 02 Esterificación de...
 
Que es la saponificacion
Que es la saponificacionQue es la saponificacion
Que es la saponificacion
 
Saponificación
SaponificaciónSaponificación
Saponificación
 
íNdice de saponificación
íNdice de saponificacióníNdice de saponificación
íNdice de saponificación
 
Aceites, Grasas, Jabones y la Saponificación
Aceites, Grasas, Jabones y la SaponificaciónAceites, Grasas, Jabones y la Saponificación
Aceites, Grasas, Jabones y la Saponificación
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 

Semelhante a SAPONIFICACION

tratamiento de agua residual industrial
tratamiento de agua residual industrialtratamiento de agua residual industrial
tratamiento de agua residual industrial
ERICKSON210
 
Cómo se hacen los jabones
Cómo se hacen los jabonesCómo se hacen los jabones
Cómo se hacen los jabones
saiker130
 
Guia practica de jabones
Guia practica de jabonesGuia practica de jabones
Guia practica de jabones
quimova
 

Semelhante a SAPONIFICACION (20)

proyecto jabones
proyecto jabonesproyecto jabones
proyecto jabones
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Diapositiva De Jabones
Diapositiva De JabonesDiapositiva De Jabones
Diapositiva De Jabones
 
¿Como elaborar jabones?
¿Como elaborar jabones?¿Como elaborar jabones?
¿Como elaborar jabones?
 
¿Como elaborar jabón?
¿Como elaborar jabón?¿Como elaborar jabón?
¿Como elaborar jabón?
 
tratamiento de agua residual industrial
tratamiento de agua residual industrialtratamiento de agua residual industrial
tratamiento de agua residual industrial
 
Informe 7 bioagro
Informe 7 bioagroInforme 7 bioagro
Informe 7 bioagro
 
La química y el jabón
La química y el jabón La química y el jabón
La química y el jabón
 
Preparación de jabón casero
 Preparación de jabón casero Preparación de jabón casero
Preparación de jabón casero
 
Cómo se hacen los jabones
Cómo se hacen los jabonesCómo se hacen los jabones
Cómo se hacen los jabones
 
Proyecto Jabón líquido
Proyecto  Jabón líquidoProyecto  Jabón líquido
Proyecto Jabón líquido
 
Jabon
JabonJabon
Jabon
 
Guia practica de jabones
Guia practica de jabonesGuia practica de jabones
Guia practica de jabones
 
Jabones
JabonesJabones
Jabones
 
Jabones
JabonesJabones
Jabones
 
Jabones
JabonesJabones
Jabones
 
Practica 7 jabon
Practica 7 jabonPractica 7 jabon
Practica 7 jabon
 
Como prepara jobon
Como prepara jobonComo prepara jobon
Como prepara jobon
 
Formulas quimicas
Formulas quimicasFormulas quimicas
Formulas quimicas
 

Último

DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptxDILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
GabyCrespo6
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
frank0071
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
frank0071
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
J0S3G4LV1S
 

Último (20)

Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptxDILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
 
Evolución Historica de los mapas antiguos.ppt
Evolución Historica de los mapas antiguos.pptEvolución Historica de los mapas antiguos.ppt
Evolución Historica de los mapas antiguos.ppt
 
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWARTdesequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
 
Estructura, propiedades, usos y reacciones del benceno.pptx
Estructura, propiedades, usos y reacciones del benceno.pptxEstructura, propiedades, usos y reacciones del benceno.pptx
Estructura, propiedades, usos y reacciones del benceno.pptx
 
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfSESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
Origen y evolución del hombre, teorías..
Origen y evolución del hombre, teorías..Origen y evolución del hombre, teorías..
Origen y evolución del hombre, teorías..
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 

SAPONIFICACION

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES BARQUISIMETO, ESTADO LARA PRACTICA I SAPONIFICACION INTEGRANTES Sangronis Aimee Prof. Miguel Aprile PAENA 2014 Organica II Barquisimeto, Agosto 2014
  • 2. PREPARACIÓN DE UN JABÓN: SAPONIFICACIÓN OBJETIVO Obtener un jabón por reacción de un aceite vegetal con una base fuerte, como el hidróxido de sodio o sosa caustica, y observar su comportamiento. MARCO TEÓRICO El jabon es un agente limpiador o detergente, soluble en el agua, y por sus propiedades detersorias sirve comúnmente para lavar. Es una sustancia con dos partes, una de ellas llamada lipófila (o hidrófoba), se une a las gotitas de grasa y la otra, denominada hidrófila, se une al agua. Químicamente el jabón es una mezcla de las sales de sodio o de potasio de ácidos grasos de cadena larga, producidas por la hidrólisis (saponificación) de una grasa animal o vegetal con un álcali. Las grasas y los aceites son triglicéridos, es decir triésteres de glicerol con tres ácidos carboxílicos de cadena larga, no ramificada. La diferencia entre las grasas y los aceites es que estos últimos presentan ácidos carboxílicos insaturados. Los jabones ejercen su acción limpiadora debido a que los dos extremos de su molécula son muy diferentes. Uno de los extremos de la molécula es iónico, por tanto hidrófilo y tiende a disolverse en el agua. La otra parte es la cadena de hidrocarburo no polar, por tanto lipófila o afín a la grasa y tiende a disolverse en ella. Una vez solubilizadas en agua, la grasa y la mugre pueden eliminarse. Saponificación Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de jabones. La principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica. La reacción típica es: ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA Así es como al mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las grasas animales y de los aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a partir de una mezcla de agua y un álcali, como por ejemplo la sosa), se obtiene el jabón (que será realmente suave, porque además el otro subproducto que se obtiene de esta reacción es la glicerina). El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay que tener en cuenta que por sí solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo manejo implica tomar una serie de precauciones muy importantes para manipularlo con seguridad. Los
  • 3. álcalis más utilizados en la fabricación del jabón son la sosa (hidróxido sódico, NaOH) y la potasa (hidróxido potásico, KOH). Por eso, es necesario tener mucha experiencia y unos conocimientos muy amplios sobre los álcalis y sus reacciones químicas, para proceder a realizar una saponificación que ofrezca totales garantías de que el producto final obtenido no entrañe riesgo alguno para la piel. Esto no significa que la saponificación sea un proceso terriblemente peligroso, sino más bien muy delicado de realizar: Así, por ejemplo, si en la reacción anterior hay un exceso de sosa, el producto resultante será una masa cáustica inservible; mientras que si por el contrario, la cantidad de sosa es insuficiente, el producto resultante será una mezcla grumosa de aceites, que en nada se parecerá tampoco al jabón. Es por eso que para realizar un buen jabón, perfectamente saponificado, y con unas excelentes cualidades limpiadoras y emolientes, aparte de una gran experiencia y conocimientos de la saponificación, se necesita conocer también una serie de tablas con parámetros y proporciones muy concretas de cada uno de los elementos que constituyen la reacción, así como su correcta formulación. La cantidad de NaOH requerida para saponificar una cantidad dada de grasa neutra, se calcula por el índice de saponificación de la grasa, el cual se expresa como el número de miligramos de KOH (a base de 100%) necesarios para saponificar un gramo de grasa. El índice de saponificación se multiplica por el factor 0,715 para obtener el número necesario de miligramos de NaOH. El índice de saponificación es la cantidad en miligramos de un alcali, específicamente de hidróxido de potasio, que se necesita para saponificar un gramo de determinado aceite o grasa. Sin embargo, habitualmente en la fabricación de jabones, el alcali que se utiliza es el hidróxido de sodio. Por otra parte, este índice de saponificación varía para cada grasa o aceite en particular. Para conocer estas cantidades habría que realizar complejos cálculos, que se simplifican con las tablas de saponificación. Como calcular la cantidad de hidróxido sódico: A partir del % en peso de cada aceite se aplica el valor IS para calcular la cantidad de sosa (jabones sólidos) o de potasa (jabones líquidos). Se supone que la mezcla es:  2000 gramos de aceite de oliva (50% de la mezcla)  1200 gramos de aceite de coco (30% de la mezcla)  800 gramos de aceite de palma (20 % de la mezcla) Total de aceites: 4000 gramos a) Se multiplica el porcentaje de cada aceite por su valor Indice de saponificaion (IS): 0,5 * (0,134) + 0,3 * (0,190) + 0,20 * (0,141) = 0,152 b) Se multiplica ese valor por el peso en gramos del total de la mezcla de aceites: 0,152 * 4000 g = 608,8 gramos c) Multiplicar este valor por el 90% que supone dejar un cierto exceso de aceites en el jabón. De esta forma será más suave y emoliente y nos aseguramos de que no quede exceso de sosa.
  • 4. 608,8 * 90/100 = 547,92 gramos de NaOH necesarios Si lo que se quiere es preparar un jabón líquido, hay que hacer los mismos cálculos pero partiendo del valor de IS para el KOH. La mejor clasificación de los jabones se basa en el uso para que han sido fabricados. Los de mejor calidad son los jabones de tocador, que contienen muy poco álcali y se utilizan grasas y aceites de color mucho más claro. Los que le siguen en calidad son los jabones de servicio ligero, que se prestan en forma de pastillas, polvos, gránulos y escamas. Se usan para lavar la vajilla, tejidos de lana, etc. Aquí se usan grasas con un color un tanto más oscuras. Las grasas más oscuras se emplean en la fabricación de jabones para el lavado de ropa en el hogar doméstico. Existen también jabones industriales que se fabrican para fines específicos. Los jabones duros se elaboran con sosa cáustica mientras que los jabones blandos se elaboran con potasa cáustica pero separando la salmuera. A los jabones se puede agregarle determinadas fragancias, operación que se realiza con aceites esenciales o perfumes justo antes de verter en los moldes. MATERIALES  Balanza analítica.  Vasos de precipitación de 250 ml.  Vasos de precipitación de 1000 ml.  Termómetro.  Sistema de calentamiento a reflujo.  Desecador con deshidratante adecuado.  Estufa de secado regulable a 105 ºC. Reactivos  NaOH  Etanol  HCl 0,2 N  Aceite vegetal o grasa animal  Carbonato de sodio  Esencia de rosas  Agua destilada PROCEDIMIENTO.  Derretir la grasa de tal manera que quede en estado líquido totalmente.  Añadir una taza de lejía con mucho cuidado y sin dejar de remover. Observar la mezcla, la cual tiene que volverse espesa y de difícil manipulación. Añadir agua poco a poco si esto no ocurre.  Hervir esta mezcla a fuego lento, teniendo cuidado de que no se produzcan salpicaduras.  Tener cuidado al añadir la lejía pues la mezcla puede llegar a derramarse durante la ebullición, por la cual cosa es aconsejable añadir primero un poco de agua fría.  Continuar removiendo y vertiendo la lejía poco a poco. En caso de que la mezcla
  • 5. se torne más ligera parar de añadir lejía y esperar a que vuelva a espesarse. Si no espesa añadir más agua.  Una vez añadido toda la lejía, hervir a fuego lento la mezcla durante una hora y removiendo continuamente teniendo cuidado que no se queme.  Una vez transcurrido ese tiempo, apagar el fuego y dejar un reposo de tan solo 5 minutos, luego remover y empezar a verter la mezcla caliente en los moldes que tienen preparados.  A continuación se toma el pH del jabón y como debe ser muy elevado, se realizan sucesivos lavados con soluciones sobresaturadas de NH4Cl y NaCl para poder disminuir el pH del jabón.  Terminada esta etapa se procede a colocar los jabones en moldes.  Los moldes deberán estar con la mezcla un mínimo de 24 horas.  Si se quiere obtener un jabón reducido por cocción se hará añadiendo sal. Al añadir sal en la mezcla aún caliente, ésta se divide en dos capas: la superior de jabón y la inferior de salmuera. Con una cuchara se saca la parte superior teniendo cuidado de no coger de la capa inferior y se vierte en un molde. En medio de las dos capas se deposita una materia colorante, la cual no debe extraerse. Los jabones reducidos mediante cocción duran más y son de consistencia más dura.  Si se desea obtener un jabón blando se procede de la siguiente manera: Para ello se necesita una solución al 24% de potasa cáustica en peso. Dicha solución se prepara disolviendo 316 g de potasa cáustica en un litro de agua. La densidad de la solución será de 1,3 lo cual se puede comprobar con el densímetro RESULTADO El jabón se obtiene por reacción de grasas animales o de aceites vegetales con una base fuerte como la sosa, NaOH, aunque pueden utilizarse otras bases. Produciéndose la saponificación. Como resultado se obtiene una molécula de glicerina (líquido) y tres moléculas de ácidos carboxílicos (los ácidos grasos). A su vez, estos ácidos grasos reaccionan con la sosa produciendo tres ésteres de sodio o jabones. La adición de una disolución de cloruro de sodio (sal común) favorece la precipitación del jabón. Para la fabricación de jabones se utilizan triglicéridos cuyos ácidos grasos tienen de 12 a 18 átomos de carbono R2 C O O CH CH2O CH2O C R1 O C R3 O + NaOH(ac) H2O CH CH2OH CH2OH OH + R1 COO Na R2 COO Na R3 COO Na Triglicérido JabónGlicerina
  • 6. Una de las desventajas del jabón es que resulta un limpiador ineficaz en aguas duras. Llamamos así a las de alto contenido en sales de magnesio, calcio y hierro. Cuando se usa un jabón en aguas duras se forman las sales de los ácidos carboxílicos con dichos cationes, que son insolubles y precipitan en forma de coágulos o grumos. Por el contrario, en aguas blandas el jabón es un adecuado agente limpiador. + Ca++2 CH3(CH2)12COO Na CH3(CH2)12COO Ca (s) 2 Para evitar estos inconvenientes se suele añadir al jabón sustancias que ablanden el agua. El carbonato de potasio y el fosfato de sodio precipitan los iones magnesio, calcio, etc., en forma de carbonato y fosfato insolubles. Desgraciadamente, estos precipitados pueden alojarse en los tejidos dándole un color grisáceo. Por este motivo los jabones se utilizan para el aseo personal fundamentalmente, mientras que para el lavado de la ropa se usan los detergentes que no presentan este inconveniente. A pesar de todo, el jabón presenta dos ventajas importantes; se obtiene de materias primas naturales y es completamente biodegradable. Los microorganismos son capaces de metabolizar las moléculas lineales de jabón transformándolas en agua y dióxido de carbono.
  • 7. SAPONIFICACION Es la reacción que produce la formación de jabones. Su principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica. La reacción típica es: ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción pero a su vez es un elemento cáustico muy peligroso que debe ser manejado con precaucion. Los álcalis más utilizados en la fabricación del jabón son la sosa (hidróxido sódico, NaOH) y la potasa (hidróxido potásico, KOH).