SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 34
¿Qué?
ANTOFAGASTA INTERNATIONAL SCHOOL
Lenguaje y comunicación




 POEMA DE
 MÍO CID
 Guía de lectura



                         Ms. M. Elena Curihuinca C.
Rodrigo Díaz de Vivar   • Nació en Vivar en 1043
                          y murió en Valencia,
                          1099) Caballero
                          castellano. Hijo de
                          Diego Laínez,
                          descendiente del semi-
                          legendario Laín Calvo,
                          quedó huérfano a tierna
                          edad y fue educado
                          junto al infante Sancho,
                          hijo del rey Fernando I
                          de Castilla y León,
                          quien, al acceder al
                          trono castellano, lo
                          nombró alférez real
                          (1065).
¿Para qué?
• En la poesía
  medieval había
  dos escuelas o
  mesteres (oficios)
  : el mester de
  juglaría, propio de
  los juglares, y el
  de clerecía, propio
  de los clérigos.

 1. Contexto histórico y
 social
• En la Edad Media
  había pocas personas
  que tenían cultura. A
  estas personas con
  educación que sabían
  latín se les conocía con
  el nombre de clérigos;
  aunque no fueran
  monjes.


  Mester de clerecía
• Los clérigos, a partir del siglo
  XIII, siendo conscientes de
  que la mayoría de las
  personas no entendían el
  latín, se decidieron a escribir
  en castellano; ya que su
  intención era instruir y
  transmitir sus conocimientos a
  la gente normal de la época.
• Llamamos Mester de
  Clerecía a la forma de escribir
  y al conjunto de las obras que
  los clérigos crearon entre los
  siglos XIII y XIV.
    Mester de clerecía
• Utilizan un lenguaje culto y cuidado.
 • Escriben en verso.
 • La finalidad de sus obras es didáctica, es
   decir, escriben para enseñar.
 • Los temas son casi siempre religiosos e
   inspirados en la tradición griega y romana.
 • Sienten un profundo respeto por los libros en
   los que se inspiran para crear sus obras.
 • Utilizan exclusivamente una estrofa
   llamada cuaderna vía.
Características del Mester de
Clerecía
• En el siglo XII aparece en la
  Península la literatura en lengua
  vulgar. Era una literatura de
  transmisión oral, no se escribía y
  consistía principalmente en poemas
  que narraban personas por las
  plazas y castillos de los pueblos a
  cambio de comida, ropa o dinero.
  Estas personas eran los juglares.
• Los juglares sabían hacer otras
  cosas además de contar historias.
  Había
  saltimbanquis, equilibristas, bailarine
  s y músicos; su misión era
  entretener a la gente.

     Mester de juglaría
• Mester significa oficio, por lo
           tanto Mester de Juglaría es el
           nombre que recibe el oficio
           propio de los juglares.También
           se llama Mester de Juglaría a
           la forma de componer y narrar
           historias los juglares, así como
           al conjunto de las obras que
           crearon.



Mester de juglaría
•   No tienen autor conocido, son anónimos.
 •   Son obras escritas en verso.
 •   Estaban destinados a ser cantados o recitados.
 •   Se transmitían oralmente de padres a hijos.
 •   Cantares de gesta:
 •   Las historias que contaban los juglares solían
     tratar de hazañas o gestas que había realizado
     algún héroe o guerrero popular. Estas historias
     están hechas en verso y se conocen
     como cantares de gesta.

Características del Mester de juglaría
2.- Los cantares de gesta.
Origen de la épica romance
• Los poemas épicos son narraciones en
  verso de carácter heroico. Su objeto era
  cantar o relatar la vida de personajes
  importantes, sucesos notables o
  acontecimientos de vida nacional que
  merecieran ser divulgados. Debido a su
  carácter oral la mayoría de ellos.




Los cantares de gesta
• A lo largo de los siglos los
  romances se han visto
  influenciados por raíces
  germánicas, (la crueldad de las
  venganzas de la mujer),
  francesas, debido a las
  numerosas peregrinaciones a
  Santiago, y arábigas (las
  "archuzas", semejantes a
  nuestra épica).

  Los cantares de gesta.
El poema fue escrito
 hacia el año 1110,
 inmediatamente
 después de
 sucedidos los hechos
 por primera vez por
 un juglar de la zona
 de San Esteban de
 Gormaz.

3.- Autor y fecha del Poema
• El Poema se
                 divide en tres
                 partes o cantares
                 : Cantar del
                 Destierro, Cantar
                 de las
                 bodas y Cantar de
                 la afrenta de
                 Corpes


4.- Partes y argumento
• El Cid sale de Vivar, dejando
                sus palacios desiertos y
                llega a Burgos, donde nadie
                se atreve a darle asilo por
                temor a las represalias del
                rey. Una niña de nueve años
                le ruega que no intente la
                ayuda por la fuerza para no
                perjudicar a los moradores
                de la posada. En la ciudad
                se aprovecha de la avaricia
                de unos judíos.
Cantar I. Cantar del Destierro :
• El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de
  Cardeña, para despedirse de su esposa, doña
  Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja
  confiadas al abad de dicho monasterio. Entra
  luego en tierra de moros, asalta la villa de
  Castejón y vence a los moros en varias
  ocasiones, recogiendo un rico botín del que
  envía parte al rey ; continúa sus correrías y
  derrota y prende al conde
  Barcelona, liberándole poco después .

Cantar I. Cantar del Destierro :
Cantar II. Cantar de las Bodas :
• Refiere fundamentalmente la conquista de
  Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y
  envía un nuevo presente al rey Alfonso VI, lo
  que permite el reencuentro del Cid con su
  familia. Poco después la ciudad es sitiada por
  el rey moro de Marruecos ; el Cid le derrota y
  envía un tercer presente al rey Alfonso. Los
  infantes de Carrión solicitan al rey de Castilla
  las hijas del Cid en matrimonio y el rey y señor
  del Cid interviene para lograr el consentimiento
  de aquel y lo perdona solemnemente. Con los
  preparativos termina el Cantar.
Cantar II. Cantar de las Bodas :
Cantar III. La afrenta de Corpes :
• Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante
  los cortesanos del Cid por su cobardía en el
  campo de batalla y por el pánico que demuestran
  a la vista de un león escapado. deciden entonces
  vengar las burlas de que han sido objeto, para ello
  parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al
  robledal de Corpes las abandonan, después de
  azotarlas bárbaramente. El Cid pide justicia al rey.
  Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros
  del Campeador desafían y vencen a los infantes,
  que son declarados traidores. El Poema con las
  nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y
  doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón.
Cantar III. La afrenta de Corpes :
• En el poema hay dos
  tramas que se cruzan :
• El tema del deshonor.
• Las bodas de las hijas
  del Cid y el injusto
  trato que estas
  reciben por parte de
  los infantes de
  Carrión.

5.- Estructura
6.Aspectos formales : métrica y estilo
MÉTRICA
• Característica: versificación irregular : medida de
  los versos oscila entre las 10 y las 20
  sílabas, aunque se aprecia un predominio de los de
  14, 15 y 13 con hemistiquios de 6, 7 y 8 sílabas
  combinados preferentemente en 7 + 7, 7 + 8 y 6 +
  7.
• Los versos están agrupados en series o tiradas que
  encierran una misma idea, cuya asonancia es más
  o menos continua. Suele cambiarse la asonancia
  cuando la narración da paso al discurso directo o
  viceversa y cuando una nueva escena o tema.
ESTILO
• Con el propósito de ennoblecerlos el poeta dota a
  los personajes de cualidades excelentes mediante
  el epíteto épico - "el que en buen hora nació", "el
  bueno de Vivar", o de adjetivos caracterizadores,
  ponderativos o afectivos que se extienden no sólo
  al héroe, sino también a su mujer, a su caballo, ...
  Visualiza las escenas de emocionantes mediante
  expresiones deícticas, señaladoras - afectos (heos
  aquí), veriedes - porque presupone un auditorio ;
  en estos casos el autor se introduce en la obra
  haciendo sus propios comentarios.
ESTILO
• El vocabulario que alude a prácticas legales, usos
 feudales, arte de la guerra y ropajes es amplio y
 sirve para dar a conocer costumbres y modos de
 vida. Se usa con cierta frecuencia el ablativo
 absoluto. Hay pleonasmos - llorando de los ojos -
 que intensifican la expresión emotiva. Se suelen
 anteponer el artículo al adjetivo, con lo que se le
 individualiza y se le atribuye la cualidad en
 exclusiva -Castilla la gentil, Valencia la
 clara. Abundan las descripciones de personas,
 batallas y lugares. Para terminar hay que destacar
 la claridad, simplicidad y a la vez severa grandeza
 que el poeta confiere a la narración que discurre
 con rapidez y viveza (dinamismo).
En primer lugar se señala el tema del
restablecimiento del honor del héroe, perdido a
causa del destierro. Entonces el concepto del honor
equivalía a "posición o rango social".
La ascensión del Cid al poder es otro de los temas.
El destierro que sufre el héroe supone el desamor
del rey y la muerte jurídica del Cid. Para conseguir el
poder lucha y gana batallas y riquezas a las que se
les concede gran importancia en la obra. En la lucha
por el poder son importantes las hijas, por las que
siente gran ternura, pero las mueve en el tablero
según sus conveniencias como cualquier señor
medieval.
  7.- Temas
• También hay que destacar
  el tema de la integridad . El
  Cid se demuestra íntegro en
  un sentido cristiano, feudal
  y social . Esta integridad le
  gana la adhesión de sus
  vasallos y su generosidad y
  fidelidad le hacen recuperar
  el favor del rey. Es tierno y
  humano en el amor a su
  familia y a sus
  amigo, religioso, cortés, ast
  uto, discreto y valiente en la
  lucha.
La ruta del Cid
• http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poema
  cid.html#
• http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1clereci.ht
  m
• Crecer por la palabra, Universitaria, Balart y otros.




Bibliografía

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cantares de gesta ies aníbal gonzález(esquema)
Cantares de gesta ies aníbal gonzález(esquema)Cantares de gesta ies aníbal gonzález(esquema)
Cantares de gesta ies aníbal gonzález(esquema)Jose999999999
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cidbiennnnn
 
El Cantar del Mio Cid por sextilla literaria
El Cantar del Mio Cid por sextilla literariaEl Cantar del Mio Cid por sextilla literaria
El Cantar del Mio Cid por sextilla literarialos6delite
 
Castellano trabajo final
Castellano trabajo finalCastellano trabajo final
Castellano trabajo finaljmanero1999
 
El Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio CidEl Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio Cidjjbm
 
Edad media 2
Edad media 2Edad media 2
Edad media 2Fermín
 
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroKaty Rodríguez
 
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio CidTrabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio Cidprofedelenguajrv
 
El Cantar del Mio Cid
El Cantar del Mio Cid El Cantar del Mio Cid
El Cantar del Mio Cid fabian mamani
 
literatura medieval - cantar de Mio Cid
literatura medieval -  cantar de Mio Cidliteratura medieval -  cantar de Mio Cid
literatura medieval - cantar de Mio Cidg cg
 
Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"
Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"
Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"segrob7
 
El caballero - héroe del medioevo
El caballero - héroe del medioevoEl caballero - héroe del medioevo
El caballero - héroe del medioevoMTG1212
 

Mais procurados (20)

Cantares de gesta ies aníbal gonzález(esquema)
Cantares de gesta ies aníbal gonzález(esquema)Cantares de gesta ies aníbal gonzález(esquema)
Cantares de gesta ies aníbal gonzález(esquema)
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
 
El Cantar del Mio Cid por sextilla literaria
El Cantar del Mio Cid por sextilla literariaEl Cantar del Mio Cid por sextilla literaria
El Cantar del Mio Cid por sextilla literaria
 
Miocid
MiocidMiocid
Miocid
 
Cantar del mio cid 16
Cantar del mio cid 16Cantar del mio cid 16
Cantar del mio cid 16
 
Completo mio cid
Completo mio cidCompleto mio cid
Completo mio cid
 
Castellano trabajo final
Castellano trabajo finalCastellano trabajo final
Castellano trabajo final
 
El Poema de Mio Cid
El Poema de Mio CidEl Poema de Mio Cid
El Poema de Mio Cid
 
Poema del Mio Cid
Poema del Mio CidPoema del Mio Cid
Poema del Mio Cid
 
El poema del mio cid
El poema del mio cidEl poema del mio cid
El poema del mio cid
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
El Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio CidEl Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio Cid
 
Cantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio Cid
 
Edad media 2
Edad media 2Edad media 2
Edad media 2
 
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
 
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio CidTrabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
 
El Cantar del Mio Cid
El Cantar del Mio Cid El Cantar del Mio Cid
El Cantar del Mio Cid
 
literatura medieval - cantar de Mio Cid
literatura medieval -  cantar de Mio Cidliteratura medieval -  cantar de Mio Cid
literatura medieval - cantar de Mio Cid
 
Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"
Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"
Modelo Comentario "Cantar de Mio Cid"
 
El caballero - héroe del medioevo
El caballero - héroe del medioevoEl caballero - héroe del medioevo
El caballero - héroe del medioevo
 

Destaque

Bécquer
BécquerBécquer
Bécquerdolors
 
Mundos narrativos ejercicios mecc
Mundos narrativos ejercicios meccMundos narrativos ejercicios mecc
Mundos narrativos ejercicios mecc"Las Profes Talks"
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimasemunoz32
 
Contexto edad media
Contexto edad mediaContexto edad media
Contexto edad mediaNita Gusiluz
 
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIACONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIAjuanantlopez
 
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 

Destaque (7)

Bécquer
BécquerBécquer
Bécquer
 
Mundos narrativos ejercicios mecc
Mundos narrativos ejercicios meccMundos narrativos ejercicios mecc
Mundos narrativos ejercicios mecc
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimas
 
Contexto edad media
Contexto edad mediaContexto edad media
Contexto edad media
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIACONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA
 
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 

Semelhante a Poema del Cid: Guía de lectura en

El cantar de Mio Cid
El cantar de Mio CidEl cantar de Mio Cid
El cantar de Mio CidRaul Gil
 
Cantar de gesta.Romancero viejo
Cantar de gesta.Romancero viejoCantar de gesta.Romancero viejo
Cantar de gesta.Romancero viejoSergio Mata Pardo
 
Cantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejoCantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejoSergio Mata Pardo
 
El caballero - Héroe del Medioevo
El caballero - Héroe del MedioevoEl caballero - Héroe del Medioevo
El caballero - Héroe del MedioevoMTG1212
 
Trabajo del cid_2
Trabajo del cid_2Trabajo del cid_2
Trabajo del cid_2belenF98
 
El Cid (Mario 6º B)
El Cid (Mario 6º B)El Cid (Mario 6º B)
El Cid (Mario 6º B)teresa150
 
E L M I O C I D Reyes, QuiñóNez
E L  M I O  C I D    Reyes, QuiñóNezE L  M I O  C I D    Reyes, QuiñóNez
E L M I O C I D Reyes, QuiñóNezguest91d8bf
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfbenitagomez
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfbenitagomez
 
Trabajo lengua literatura
Trabajo lengua literaturaTrabajo lengua literatura
Trabajo lengua literaturarobertyto1999
 
El caballero - Modelo heroico del Medioevo
El caballero - Modelo heroico del MedioevoEl caballero - Modelo heroico del Medioevo
El caballero - Modelo heroico del MedioevoMTG1212
 
La edad media literatura1
La edad media literatura1La edad media literatura1
La edad media literatura1SaraGa13
 
2-Mio Cid - Medioevo.pptx
2-Mio Cid - Medioevo.pptx2-Mio Cid - Medioevo.pptx
2-Mio Cid - Medioevo.pptxAnaParodi11
 
La poesía épica
La poesía épicaLa poesía épica
La poesía épicaPaqui Ruiz
 
La edad media literatura1
La edad media literatura1La edad media literatura1
La edad media literatura1SaraGa13
 
La edad media literatura1
La edad media literatura1La edad media literatura1
La edad media literatura1SaraGa13
 

Semelhante a Poema del Cid: Guía de lectura en (20)

El cantar de Mio Cid
El cantar de Mio CidEl cantar de Mio Cid
El cantar de Mio Cid
 
Cantar de gesta.Romancero viejo
Cantar de gesta.Romancero viejoCantar de gesta.Romancero viejo
Cantar de gesta.Romancero viejo
 
Cantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejoCantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejo
 
Poema de mío cid
Poema de mío cidPoema de mío cid
Poema de mío cid
 
El caballero - Héroe del Medioevo
El caballero - Héroe del MedioevoEl caballero - Héroe del Medioevo
El caballero - Héroe del Medioevo
 
Trabajo del cid_2
Trabajo del cid_2Trabajo del cid_2
Trabajo del cid_2
 
El Cid (Mario 6º B)
El Cid (Mario 6º B)El Cid (Mario 6º B)
El Cid (Mario 6º B)
 
Consolidacion del castellano
Consolidacion del castellanoConsolidacion del castellano
Consolidacion del castellano
 
E L M I O C I D Reyes, QuiñóNez
E L  M I O  C I D    Reyes, QuiñóNezE L  M I O  C I D    Reyes, QuiñóNez
E L M I O C I D Reyes, QuiñóNez
 
Literatura tema 7 edad media
Literatura tema 7 edad mediaLiteratura tema 7 edad media
Literatura tema 7 edad media
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
Trabajo lengua literatura
Trabajo lengua literaturaTrabajo lengua literatura
Trabajo lengua literatura
 
El caballero - Modelo heroico del Medioevo
El caballero - Modelo heroico del MedioevoEl caballero - Modelo heroico del Medioevo
El caballero - Modelo heroico del Medioevo
 
La edad media literatura1
La edad media literatura1La edad media literatura1
La edad media literatura1
 
2-Mio Cid - Medioevo.pptx
2-Mio Cid - Medioevo.pptx2-Mio Cid - Medioevo.pptx
2-Mio Cid - Medioevo.pptx
 
La poesía épica
La poesía épicaLa poesía épica
La poesía épica
 
La edad media literatura1
La edad media literatura1La edad media literatura1
La edad media literatura1
 
La edad media literatura1
La edad media literatura1La edad media literatura1
La edad media literatura1
 
El cid
El cidEl cid
El cid
 

Mais de "Las Profes Talks"

Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0 Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0 "Las Profes Talks"
 
Libro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABSLibro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABS"Las Profes Talks"
 
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0"Las Profes Talks"
 
Interacción tópicos literarios
Interacción  tópicos literariosInteracción  tópicos literarios
Interacción tópicos literarios"Las Profes Talks"
 
Instrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivoInstrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivo"Las Profes Talks"
 
Depth & complex simple mecc
Depth & complex  simple meccDepth & complex  simple mecc
Depth & complex simple mecc"Las Profes Talks"
 
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complexRomeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complex"Las Profes Talks"
 
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntasProfundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntas"Las Profes Talks"
 
Diseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje meccDiseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje mecc"Las Profes Talks"
 
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version meccEvaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc"Las Profes Talks"
 

Mais de "Las Profes Talks" (20)

5to del 2020 unidad 1.pptx
5to del 2020 unidad 1.pptx5to del 2020 unidad 1.pptx
5to del 2020 unidad 1.pptx
 
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0 Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
 
Cronopios y famas quiz
Cronopios y famas quizCronopios y famas quiz
Cronopios y famas quiz
 
Libro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABSLibro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABS
 
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
 
Interacción tópicos literarios
Interacción  tópicos literariosInteracción  tópicos literarios
Interacción tópicos literarios
 
Instrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivoInstrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivo
 
Iconos
IconosIconos
Iconos
 
Depth & complex simple mecc
Depth & complex  simple meccDepth & complex  simple mecc
Depth & complex simple mecc
 
Pauta correción todas 2017
Pauta correción todas 2017Pauta correción todas 2017
Pauta correción todas 2017
 
Modelo canvas la metamorfosis
Modelo canvas la metamorfosisModelo canvas la metamorfosis
Modelo canvas la metamorfosis
 
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complexRomeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
 
Complex & deep
Complex & deep Complex & deep
Complex & deep
 
Haz de tu vida una leyenda
Haz de tu vida una leyendaHaz de tu vida una leyenda
Haz de tu vida una leyenda
 
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntasProfundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
 
Texto explicito i medio 2017
Texto explicito i medio 2017Texto explicito i medio 2017
Texto explicito i medio 2017
 
Diseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje meccDiseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje mecc
 
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version meccEvaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
 
Antología 7mo unidad 1
Antología 7mo unidad 1Antología 7mo unidad 1
Antología 7mo unidad 1
 
Cuaderno virtual
Cuaderno virtualCuaderno virtual
Cuaderno virtual
 

Poema del Cid: Guía de lectura en

  • 2. ANTOFAGASTA INTERNATIONAL SCHOOL Lenguaje y comunicación POEMA DE MÍO CID Guía de lectura Ms. M. Elena Curihuinca C.
  • 3. Rodrigo Díaz de Vivar • Nació en Vivar en 1043 y murió en Valencia, 1099) Caballero castellano. Hijo de Diego Laínez, descendiente del semi- legendario Laín Calvo, quedó huérfano a tierna edad y fue educado junto al infante Sancho, hijo del rey Fernando I de Castilla y León, quien, al acceder al trono castellano, lo nombró alférez real (1065).
  • 5. • En la poesía medieval había dos escuelas o mesteres (oficios) : el mester de juglaría, propio de los juglares, y el de clerecía, propio de los clérigos. 1. Contexto histórico y social
  • 6. • En la Edad Media había pocas personas que tenían cultura. A estas personas con educación que sabían latín se les conocía con el nombre de clérigos; aunque no fueran monjes. Mester de clerecía
  • 7. • Los clérigos, a partir del siglo XIII, siendo conscientes de que la mayoría de las personas no entendían el latín, se decidieron a escribir en castellano; ya que su intención era instruir y transmitir sus conocimientos a la gente normal de la época. • Llamamos Mester de Clerecía a la forma de escribir y al conjunto de las obras que los clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV. Mester de clerecía
  • 8. • Utilizan un lenguaje culto y cuidado. • Escriben en verso. • La finalidad de sus obras es didáctica, es decir, escriben para enseñar. • Los temas son casi siempre religiosos e inspirados en la tradición griega y romana. • Sienten un profundo respeto por los libros en los que se inspiran para crear sus obras. • Utilizan exclusivamente una estrofa llamada cuaderna vía. Características del Mester de Clerecía
  • 9. • En el siglo XII aparece en la Península la literatura en lengua vulgar. Era una literatura de transmisión oral, no se escribía y consistía principalmente en poemas que narraban personas por las plazas y castillos de los pueblos a cambio de comida, ropa o dinero. Estas personas eran los juglares. • Los juglares sabían hacer otras cosas además de contar historias. Había saltimbanquis, equilibristas, bailarine s y músicos; su misión era entretener a la gente. Mester de juglaría
  • 10. • Mester significa oficio, por lo tanto Mester de Juglaría es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares.También se llama Mester de Juglaría a la forma de componer y narrar historias los juglares, así como al conjunto de las obras que crearon. Mester de juglaría
  • 11. No tienen autor conocido, son anónimos. • Son obras escritas en verso. • Estaban destinados a ser cantados o recitados. • Se transmitían oralmente de padres a hijos. • Cantares de gesta: • Las historias que contaban los juglares solían tratar de hazañas o gestas que había realizado algún héroe o guerrero popular. Estas historias están hechas en verso y se conocen como cantares de gesta. Características del Mester de juglaría
  • 12. 2.- Los cantares de gesta. Origen de la épica romance
  • 13. • Los poemas épicos son narraciones en verso de carácter heroico. Su objeto era cantar o relatar la vida de personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de vida nacional que merecieran ser divulgados. Debido a su carácter oral la mayoría de ellos. Los cantares de gesta
  • 14. • A lo largo de los siglos los romances se han visto influenciados por raíces germánicas, (la crueldad de las venganzas de la mujer), francesas, debido a las numerosas peregrinaciones a Santiago, y arábigas (las "archuzas", semejantes a nuestra épica). Los cantares de gesta.
  • 15. El poema fue escrito hacia el año 1110, inmediatamente después de sucedidos los hechos por primera vez por un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz. 3.- Autor y fecha del Poema
  • 16. • El Poema se divide en tres partes o cantares : Cantar del Destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes 4.- Partes y argumento
  • 17. • El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias del rey. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos judíos. Cantar I. Cantar del Destierro :
  • 18. • El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad de dicho monasterio. Entra luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey ; continúa sus correrías y derrota y prende al conde Barcelona, liberándole poco después . Cantar I. Cantar del Destierro :
  • 19. Cantar II. Cantar de las Bodas :
  • 20. • Refiere fundamentalmente la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo presente al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del Cid con su familia. Poco después la ciudad es sitiada por el rey moro de Marruecos ; el Cid le derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan al rey de Castilla las hijas del Cid en matrimonio y el rey y señor del Cid interviene para lograr el consentimiento de aquel y lo perdona solemnemente. Con los preparativos termina el Cantar. Cantar II. Cantar de las Bodas :
  • 21. Cantar III. La afrenta de Corpes :
  • 22. • Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto, para ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan, después de azotarlas bárbaramente. El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores. El Poema con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón. Cantar III. La afrenta de Corpes :
  • 23. • En el poema hay dos tramas que se cruzan : • El tema del deshonor. • Las bodas de las hijas del Cid y el injusto trato que estas reciben por parte de los infantes de Carrión. 5.- Estructura
  • 24.
  • 25. 6.Aspectos formales : métrica y estilo
  • 26. MÉTRICA • Característica: versificación irregular : medida de los versos oscila entre las 10 y las 20 sílabas, aunque se aprecia un predominio de los de 14, 15 y 13 con hemistiquios de 6, 7 y 8 sílabas combinados preferentemente en 7 + 7, 7 + 8 y 6 + 7. • Los versos están agrupados en series o tiradas que encierran una misma idea, cuya asonancia es más o menos continua. Suele cambiarse la asonancia cuando la narración da paso al discurso directo o viceversa y cuando una nueva escena o tema.
  • 27. ESTILO • Con el propósito de ennoblecerlos el poeta dota a los personajes de cualidades excelentes mediante el epíteto épico - "el que en buen hora nació", "el bueno de Vivar", o de adjetivos caracterizadores, ponderativos o afectivos que se extienden no sólo al héroe, sino también a su mujer, a su caballo, ... Visualiza las escenas de emocionantes mediante expresiones deícticas, señaladoras - afectos (heos aquí), veriedes - porque presupone un auditorio ; en estos casos el autor se introduce en la obra haciendo sus propios comentarios.
  • 28. ESTILO • El vocabulario que alude a prácticas legales, usos feudales, arte de la guerra y ropajes es amplio y sirve para dar a conocer costumbres y modos de vida. Se usa con cierta frecuencia el ablativo absoluto. Hay pleonasmos - llorando de los ojos - que intensifican la expresión emotiva. Se suelen anteponer el artículo al adjetivo, con lo que se le individualiza y se le atribuye la cualidad en exclusiva -Castilla la gentil, Valencia la clara. Abundan las descripciones de personas, batallas y lugares. Para terminar hay que destacar la claridad, simplicidad y a la vez severa grandeza que el poeta confiere a la narración que discurre con rapidez y viveza (dinamismo).
  • 29.
  • 30. En primer lugar se señala el tema del restablecimiento del honor del héroe, perdido a causa del destierro. Entonces el concepto del honor equivalía a "posición o rango social". La ascensión del Cid al poder es otro de los temas. El destierro que sufre el héroe supone el desamor del rey y la muerte jurídica del Cid. Para conseguir el poder lucha y gana batallas y riquezas a las que se les concede gran importancia en la obra. En la lucha por el poder son importantes las hijas, por las que siente gran ternura, pero las mueve en el tablero según sus conveniencias como cualquier señor medieval. 7.- Temas
  • 31. • También hay que destacar el tema de la integridad . El Cid se demuestra íntegro en un sentido cristiano, feudal y social . Esta integridad le gana la adhesión de sus vasallos y su generosidad y fidelidad le hacen recuperar el favor del rey. Es tierno y humano en el amor a su familia y a sus amigo, religioso, cortés, ast uto, discreto y valiente en la lucha.
  • 32. La ruta del Cid
  • 33.
  • 34. • http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poema cid.html# • http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1clereci.ht m • Crecer por la palabra, Universitaria, Balart y otros. Bibliografía