SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
LÍDERES INDÍGENAS QUE MARCARON LA HISTORIA DE BOLIVIA

Imagen de Julián Paza (Tupac Katari) y
Bartolina Sisa
La Paz, 18 de octubre de 2013 (BTV).- La revolución que desembocó en la liberación de los
pueblos y detuvo la opresión del yugo español, estuvo encabezado por héroes que marcaron
historia boliviana. Líderes indígenas que son recordados en el tiempo e inmortalizados por las
marcas que dejaron.
Entre ellos, Julián Apaza, más conocido como Tupac Katari, nació en La Paz en 1750. Líder del
levantamiento indígena que tuvo lugar en Bolivia en 1781, año en el que encontró su muerte
en Peñas, puso en jaque a las autoridades coloniales españolas.
Apaza, tras las muertes de Túpac Amaru, con quien había mantenido contactos, y de Tomás
Katari que era el líder de la insurrección de Chayanta, tomó el nombre de Túpac Katari, con el
que encabezó el más importante levantamiento indígena de la región aymara, a principios de
1781. Su movimiento buscaba la liberación de los indígenas frente al yugo impuesto por las
fuerzas coloniales españolas. Durante la insurrección, Túpac Katari lideró un ejército de más de
40.000 indígenas, que llegó a controlar Carangas, Chucuito, Sicasica, Pacajes y Yungas, y que
mantuvo sitiada la ciudad de La Paz durante tres meses.
Fue apresado al ser traicionado por uno de sus colaboradores y, una vez juzgado por las
autoridades españolas, fue condenado a muerte y ejecutado en Peñas (La Paz), el 15 de
noviembre de 1781. Tras cortarle la lengua, para que nadie escuchara sus últimas palabras,
cruciales como mensaje en un pueblo de tradición oral, se le condenó a morir descuartizado
por caballos que tiraban en direcciones opuestas. Idéntica suerte corrieron sus inmediatos
seguidores.
Bartolina Sisa era una indígena natural de la comunidad de Q'ara Qhatu, nacida el 24 de
Agosto de 1753 y se la consideró una valerosa guerrera aymara. Encontró su deceso el 5 de
septiembre de 1782. Fue una heroína indígena aymara, virreina y comandante junto a su
esposo el caudillo y virrey aymara Túpac Katari.
Sisa fue parte de las heroínas de la Coronilla (valerosas mujeres cochabambinas lideradas por
la anciana no vidente Manuela Gandarillas y por Manuela Rodríguez, esposa de Esteban Arze),
decidieron organizarse y armarse para enfrentar a las fuerzas realistas, pese a que sabían la
desproporción que existía, y con sacrificio y valentía lucharon en contra de la corona española
durante la batalla sostenida en la colina de San Sebastián, Coronilla, el 27 de mayo de 1812),
como una de las mujeres más valientes de la época.
Tomás Katari desencadenó una serie de movimientos locales que fueron liderados ?desde el 4
de noviembre de 1780? por un descendiente de los reyes incas, Túpac Amaru, expulsando a los
españoles del Cusco. El 18 de mayo de 1781, Túpac Amaru fue bárbaramente ejecutado, junto
con su esposa Micaela Bastidas.
Casi al mismo tiempo del asesinato de Tomás Katari, estalla la masiva rebelión
del aymara Julián Apaza, de origen humilde, que adopta el nombre de Túpac Katari.
Esteban Arze fue un caudillo del Alto Perú, actual Bolivia, que luchó por la independencia
americana. Libertador y comandante de las fuerzas de Cochabamba, vencedor en la batalla de
Aroma, fue hasta el año 1814 uno de los principales líderes del movimiento emancipador en el
norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Nació en el año 1765 en Tarata, valle alto, Departamento de Cochabamba, en el seno de una
familia rural acomodada y afincada en el lugar desde comienzos de ese siglo.
Casó en primeras nupcias con Petrona Nogales y en 1795 en segundas con Manuela Rodríguez
y Terceros, del mismo pueblo. Vivió en el Valle alto, en una finca de su propiedad cercana a
Tarata, en las proximidades de La Angostura, sobre la ruta a Tarata, en el fundo agrícola La
Phajcha. Se incorporó en 1803 a las milicias de caballería de su ciudad natal, los Patricios de la
Caballería de Punata donde obtuvo el grado de alférez y finalmente el de capitán, máximo
grado que alcanzó en el ejército real.
José Gabriel Condorcanqui Noguera, Marqués de Oropesa llamado igualmente José Gabriel
Túpac Amaru conocido posteriormente como Túpac Amaru II, fue un caudillo indígena líder de
la mayor rebelión anticolonial que se dio en América durante el siglo XVIII. Descendía de Túpac
Amaru I./GIV
Pablo Zarate, también conocido como “El temible Willka”
o “Willca”, se destaca como uno de los líderes indígenas
más reconocidos por la historia de nuestro país. Se
presume que nació alrededor de 1850 en la localidad de
Imilla Imilla (huancaruma) en la zona de Sica Sica del
departamento de La Paz. Estuvo casado con Ayda Aguilar
con quien tuvo cuatro hijos y que su status como Mallku
de su comunidad le confirió cierto poder económico.
Zárate Willka liderizó a indígenas aymaras que
participaron en la denominada “Guerra Federal” del lado
de las tropas del Gral. José Manuel Pando, conflicto que
determinó el traslado de la Sede de Gobierno de Sucre a la ciudad de La Paz. Su aparición en la
historia como actor principal indígena se relaciona con este suceso.
Las tres exigencias para entrar en la contienda fueron estratégicamente nacionalistas, no
fueron un simple proyecto regionalista, sino que empieza desde el núcleo esencial de nuestro
pueblo, para expandir a toda Bolivia el orgullo de ser habitantes de estos sagrados territorios,
en consecuencia el líder comunero al ingresar a la guerra exige:
- Liberación de los colonos.
- Participación de los quechuas y de los aymaras en el gobierno.
- Devolución de las tierras comunales.
La participación indígena en la guerra federal fue determinante; durante los momentos de
guerra, Zárate construyó un discurso que se concentraba en la organización del gobierno indio
evocando la figura de Tupac Katari. El Manifiesto de Willka conocido como la “Proclama de
Caracollo” planteaba lo siguiente:”…deseamos hallar la regeneración de … Bolivia”; “los
indígenas, los blancos nos levantaremos a defender nuestra República de Bolivia … que quiere
apoderarse … vendiéndonos a los chilenos “; “deben respetar los blancos o vecinos a los
indígenas , porque somos de una misma sangre e hijos de Bolivia, deben quererse como
hermanos con los indianos … hago prevención a los blancos … para que guarden respeto con
los indígenas…”
Pablo Zarate también promueve la fundación en Peñas de un Gobierno Comunal (federado),
que nombra a Juan Lero como presidente. Este gobierno tenía los siguientes objetivos: la
constitución de un gobierno indígena; la restitución de tierras a sus dueños originarios; y la
guerra contra las corruptas minorías dominantes.
Esta medida fue tomada como amenazante a la integridad nacional, ya que se planteaba como
una administración autónoma a Bolivia, este sería uno de los motivos por el cual fue
encarcelado.
Posteriormente entra a Oruro con 50.000 quechuas y aymaras a los que encabeza
demandando la devolución de tierras. Allí, es homenajeado, protegido y custodiado por el
ejército federal. Luego Willka junta a 90 líderes comunales, pero los federales evalúan la
situación y ven a Willka como una amenaza a la estabilidad nacional con tantas revueltas, por
tanto, todos los líderes (incluido Willka) son apresados, interrogados y torturados.
El peligro que representó la presencia de Zarate para Pando quedó totalmente sofocado
cuando el primero fue encarcelado bajo los cargos de sedición: Permaneció cuatro años en la
cárcel de Oruro, de donde salió por el amotinamiento del 10 de mayo de 1903, estando en la
clandestinidad hasta el día en que fue ejecutado en la hondonada de Chu’llunk’iri el 25 de abril
de 1905.
Luego de este suceso, los liberales fueron protagonistas de nuevos asaltos a las “comunidades
indígenas” que se convirtieron en sus latifundios.
DESARROLLO Y CONSECUENCIA
DE LOS GOBIERNOS LIBERALES Y REPUBLICANOS 1898 – 1935
ANTECEDENTES
Como surgió el Liberalismo:El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el
inmovilismo de la economía medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el
utilitarismo, el protestantismo, que van conjugándose y adaptándose recíprocamente
durante varios siglos.
Definición. El liberalismo como el soporte ideológico de la clase burguesa para acceder
al poder.
Orígenes: S.XVII-“La gloriosa Revolución”. Se definen los primeros principios del
liberalismo. Práctica antes que teoría, pues primero se hace la revolución y luego se
establecen la doctrina (John Locke). Se establece la monarquía parlamentaria.
Evolución y desarrollo: S.XVIII-La Ilustración francesa (Montesquieu, Voltaire). Difusión
y enriquecimiento de los principios de la monarquía parlamentaria inglesa.
Fundamento teórico que inspira y sirve de soporte a la burguesía en las revoluciones
Americana y Francesa. En estas revoluciones se establecen unas declaraciones de
principios que son el fundamento del liberalismo moderno. En EEUU la declaración de
Independencia y en la revolución Francesa la declaración de derechos del hombre y el
ciudadano(referencias para el desarrollo posterior del liberalismo
Orígenes

Los orígenes del liberalismo se encuentran, para la mayoría de los historiadores en la época de
los enfrentamientos entre la monarquía inglesa de Carlos I y el parlamento de su país, en el
siglo XVII, ya que en 1688 estallará la “Gloriosa Revolución” contra el monarca absolutista. A
partir de esta revolución, se establecerá en este país un sistema político sobre el que se
desarrollará el liberalismo: La monarquía parlamentaria. Sobre ella evolucionarán una serie de
principios, planteamientos y mecanismos que en sus características esenciales serán definidos
por John Locke, en su obra “ Dos tratados sobre el gobierno” (1689) y que configuran
precisamente las bases sobre las que se fundamenta este primer liberalismo, y que son las
siguientes:
La libertad y la propiedad son cosas tan valiosas e inherentes a los individuos que no
hay ninguna autoridad que pueda eliminarlos legítimamente bajo ningún concepto.
El gobierno tiene que ser representativo de la voluntad popular y rendir cuentas al
pueblo de sus actuaciones ya que deben ir encaminadas a la búsqueda del bienestar
general.
El poder y las facultades de las autoridades deben de estar limitadas de manera que se
salvaguarden los derechos individuales y se garanticen ciertas libertades tales como las
de palabra, asociación, credo religioso, compra-venta de propiedades, etc) .
BOLIVIA Y LOS GOBIERNOS LIBERALES - La república oligárquica.
Intentos de federalizar Bolivia
El presidente Severo Fernández Alonso (1898-1899) estaba convencido de que
el gobierno debería poseer una residencia fija. Ese domicilio, por la raigambre
histórica y por haber “nutrido los cerebros de los genios de nuestra
emancipación”, entre otras razones, debería ser Sucre, la capital legal de la
Bolivia.
Para el efecto, en esos años se aceleraba la construcción del palacio de
gobierno, además de puentes y carreteras, en el afán de cohesionar una obra
de política nacional. A partir de ello, nació la idea de la “Ley de Radicatoria”,
que era considerada como hostil e irritaba al pueblo de La Paz.
El Congreso Nacional inauguró su legislatura el 6 de agosto y transcurrió
apacible y dedicado a temas habituales, sin asomarse, ni siquiera por
sospecha, la tempestad que no tardaría en desatarse con características
catastróficas.
En la sesión ordinaria vigésimo nona, del 26 de septiembre de 1889, el
diputado por la segunda sección de Yungas, Isaac Campero, presentó a la
plenaria un proyecto de ley que insertaba modificaciones trascendentes en la
Constitución Política del Estado de 1880, en la que la forma unitaria del Estado
era transformada a una república federal representativa con el nombre de
“Estados Unidos de Bolivia”.
Partidos políticos liberales y conservadores
Tiende a pensarse que la era conservadora se inicia en 1880 con Campero, si bien
esto es cierto a partir de la estructuración de una nueva realidad producto de la guerra,
desde el punto de vista estrictamente político Campero no se adscribe al grupo que la
historia conoció como conservadores. Sus diferencias centrales con Arce son un
simple ejemplo de ello. La inicial dicotomía entre guerristas y pacifistas se fue
precisando al sistematizarse corrientes de pensamiento que serían el germen de los
primeros partidos políticos. La gran figura para este nacimiento fue Eliodoro Camacho.
Por su participación conjunta en la batalla del Alto de la Alianza y postura belicista,
Campero era mucho más proclive a los liberales de Camacho, que a quienes
formarían el partido conservador.
Los liberales
Pando abrió el ciclo de veintiún años de gobiernos liberales, con una mentalidad
modernizadora que marcó una nueva preeminencia de la economía y de le geopolítica interna
de Bolivia, estableciendo el liderazgo de La Paz que tendría vigencia a lo largo de todo el siglo
XX.
En 1900 se produjo un hecho crucial para la economía boliviana, Simón I. Patiño descubrió en
la mina La Salvadora (Llallagüa), la veta de estaño más rica del mundo, comenzaba así la era
del estaño en el país. Simultáneamente, los precios internacionales de la plata se derrumbaron
y la minería boliviana de la plata colapsó, coincidiendo con el auge del estaño y los usos
múltiples de este producto en el mundo. En poco más de dos décadas los llamados barones del
estaño Simón Patiño, Carlos Víctor Aramayo y Mauricio Hoschild, se convirtieron en un poder
económico y político decisivo en el país.
La guerra del Acre
El descubrimiento del árbol de la goma y su explotación (Antonio Vaca Diez desde 1876),
determinó un auge económico muy importante entre 1890 y 1920, al punto que en las
primeras décadas del siglo fue el segundo ingreso mayor después de los minerales. El éxito de
la goma generó muy pronto problemas de límites en el norte en la frontera con Brasil. Los
filibusteros, con el beneplácito del gobierno del Presidente brasileño Francisco Rodríguez
Alves, pretendieron independizarse de Bolivia. Con un alto sentido de responsabilidad Pando
decidió combatirlos y con un destacamento se dirigió al ignoto norte, en un viaje que en si
mismo era una verdadera odisea. En la zona de Cachuela Esperanza y Riberalta en el Beni, se
alzaba el imperio de Nicolás Suárez, el Patiño de la goma, quien pertrechó la columna Porvenir
y colaboró al gobierno. La crisis bélica (1902-1903) con antecedentes en las expediciones de
Muñoz, Lucio Pérez Velasco e Ismael Montes que tuvieron éxitos como el de Riosinho,
Capueiro y Bagué, culminó cuando Brasil decidió intervenir en el conflicto, forzando al débil
ejército de Pando a la negociación, pero las acciones del Presidente boliviano deben
destacarse por sus éxitos militares y las dificultades que se vio obligado a superar en una
expedición de meses desde los Andes hasta la amazonía. En 1903 en Petrópolis (Brasil), ambos
países firmaron un tratado por el que se cedía el territorio del Acre a cambio de una
compensación económica de dos millones de libras esterlinas y un ferrocarril.
La guerra del Chaco
La llegada de Salamanca al gobierno marca un terrible camino en el destino de Bolivia. El
Presidente creía que el país debía redimirse en el Chaco. El conflicto limítrofe con Paraguay
tenía que ver con una región despoblada cuyos límites establecidos después de la
independencia, comenzaron a precisarse mediante tratados a partir de 1879. Se trata de un
triángulo con el río Parapetí al norte, el río Pilcomayo al oeste y el río Paraguay al este, ambos
cursos de agua hacen vértice en la capital paraguaya, Asunción. Tras cuatro intentos fallidos Bolivia reivindicaba el territorio hasta el propio límite de Asunción y Paraguay hasta el río
Parapetí- el tema quedó en litigio hasta estallar primero en 1928 y luego en 1932 con el
combate por la laguna Chuquisaca (Pitiantuta), que dio origen a la guerra en junio de 1932.
RESUMEN
1884-1899 - Gobierno del Partido Conservador, que favoreció la minería mediante el
desarrollo de una red ferroviaria internacional.
1899-1920 - Gobierno del Partido Liberal. Su primer problema es el de la guerra del Acre entre
Bolivia y Brasil. Se transfiere el territorio de Acre a Brasil a cambio de una compensación
económica de dos millones de libras esterlinas y el compromiso de construir un ferrocarril de
enlace entre el Madero y el Momoré. En 1904 se firma con Chile un tratado de paz por el que
se aceptaba la pérdida de los territorios costeros.
1898-1903 - Guerra de Acre entre Bolivia y Brasil. Se transfiere el territorio de Acre a Brasil a
cambio de una compensación económica de 2 millones de libras esterlinas y el compromiso de
construir un ferrocarril de enlace entre el Madero y Mamoré.
1899-1904 - La capital se establece en La Paz. La rivalidad existente entre la capital Sucre y la
económicamente creciente ciudad de La Paz provocó que en 1899 los federalistas de esta
última lograran el traslado de la capitalidad de Sucre a La Paz y la presidencia del liberal José
Manuel Pando (1899-1904). Se produce un saneamiento de la economía y el inicio de la
explotación del estaño.
1904-1909 - Firma del tratado definitivo de límites con Chile. Toda la etapa liberal estuvo
dominada por la figura de Ismael Montes que fue presidente en dos ocasiones, de 1904 a 1909
y de 1913 a 1917.
1904 - Tratado de Bustamante-Polo para fijar la frontera amazónica con Perú.
1913-1917 - Segunda presidencia de Ismael Montes.
1920 - Asume el poder Bautista Saavedra dirigente del Partido Republicano. El partido
Republicano accede al poder en 1920 tras un golpe de Estado. Como consecuencia de la crisis
causada por la vuelta a la normalidad de los mercados mineros internacionales, asume el
poder Bautista Saavedra, dirigente del Partido Republicano. Bolivia se integra en la Sociedad
de Naciones como miembro fundador.
1926 - Los liberales vuelven al poder: asume la presidencia Hernán Siles.
1929 - La gran crisis económica provoca la caída de Siles. Tras la Primera Guerra Mundial, la
industria del estaño se recuperó y en 1929 se alcanzó el máximo volumen de producción pero,
debido a la crisis económica, a partir de 1929 los precios empezaron a descender con rapidez y
hacia 1930 se manifestó una grave crisis en el sector.
1930 - Los liberales que habían vuelto al poder con la presidencia de Hernán Siles, en 1926 son
destituidos y toma el poder una Junta Militar en 1930.
1931-1934 - Daniel Salamanca, elegido presidente en 1931, fue derrocado en 1934 por una
camarilla liderada por su vicepresidente José Luis Tejada Sorzano.
1932-1935 - Guerra de Chaco con Paraguay. La disputa, que se venía arrastrando desde el siglo XIX se
centraba en la despoblada región denominada Chaco Boreal, reivindicada por Paraguay y Bolivia. La
base de estas rivalidades era la presunta existencia de yacimientos petrolíferos en el territorio. Los
paraguayos se defendieron y contraatacaron, resistiendo el clima húmedo y tórrido del desierto del
Chaco mejor que los indios bolivianos, acostumbrados al aire seco de sus mesetas. Finalmente se
alcanza un acuerdo por el que Paraguay conservó la casi totalidad del Chaco, mientras que Bolivia
consiguió ciertas facilidades de tránsito por las vías fluviales que, desde Paraguay y a través de
Argentina, llegan hasta el Atlántico. La pérdida del Chaco creó un clima de decepción patriótica
("Generación del Chaco"): abogados, militares jóvenes, intelectuales, etc. comenzaron a elaborar un
plan político de restauración para Bolivia.
Líderes indígenas que marcaron Bolivia

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFicoConsecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFicoGabriela Medel
 
La discriminacion.
La discriminacion.La discriminacion.
La discriminacion.AMADONERVO3
 
PROYECTO DE VIDA ♥
PROYECTO DE VIDA ♥PROYECTO DE VIDA ♥
PROYECTO DE VIDA ♥angieprada8
 
Diferencias y semejanzas entre mitos y leyendas
Diferencias y semejanzas entre mitos y leyendasDiferencias y semejanzas entre mitos y leyendas
Diferencias y semejanzas entre mitos y leyendasroberttorrestineo
 
Ejemplo de discurso
Ejemplo de discursoEjemplo de discurso
Ejemplo de discursorodrigoxa
 
Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Mapa Conceptual del Estado Peruano.Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Mapa Conceptual del Estado Peruano.Carlos Almilcar
 
Primer gobierno de alan garcia
Primer gobierno de alan garciaPrimer gobierno de alan garcia
Primer gobierno de alan garciaMark_deivid
 
Presentacion personal
Presentacion personalPresentacion personal
Presentacion personalBanesa Ruiz
 
Presentacion personal
Presentacion personalPresentacion personal
Presentacion personalxavier301984
 
Mi Proyecto de vida PowerPoint
Mi Proyecto de vida PowerPoint Mi Proyecto de vida PowerPoint
Mi Proyecto de vida PowerPoint Lissette Chacón
 
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVOEJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVOLuisCarranza58
 
Útiles de aseo personal
Útiles de aseo personalÚtiles de aseo personal
Útiles de aseo personalalvitanny
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vidalchonillom
 
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.Joao Jesus
 
Aspectos sociales y políticos de américa
Aspectos sociales y políticos de américaAspectos sociales y políticos de américa
Aspectos sociales y políticos de américaMaria Rubio
 

Mais procurados (20)

Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFicoConsecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
 
La discriminacion.
La discriminacion.La discriminacion.
La discriminacion.
 
PROYECTO DE VIDA ♥
PROYECTO DE VIDA ♥PROYECTO DE VIDA ♥
PROYECTO DE VIDA ♥
 
Diferencias y semejanzas entre mitos y leyendas
Diferencias y semejanzas entre mitos y leyendasDiferencias y semejanzas entre mitos y leyendas
Diferencias y semejanzas entre mitos y leyendas
 
Ejemplo de discurso
Ejemplo de discursoEjemplo de discurso
Ejemplo de discurso
 
Rol De La Mujer
Rol De La MujerRol De La Mujer
Rol De La Mujer
 
Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Mapa Conceptual del Estado Peruano.Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Mapa Conceptual del Estado Peruano.
 
Primer gobierno de alan garcia
Primer gobierno de alan garciaPrimer gobierno de alan garcia
Primer gobierno de alan garcia
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Fuentes históricas.
Fuentes históricas.Fuentes históricas.
Fuentes históricas.
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Presentacion personal
Presentacion personalPresentacion personal
Presentacion personal
 
Presentacion personal
Presentacion personalPresentacion personal
Presentacion personal
 
Linea del Tiempo Personal
Linea del Tiempo PersonalLinea del Tiempo Personal
Linea del Tiempo Personal
 
Mi Proyecto de vida PowerPoint
Mi Proyecto de vida PowerPoint Mi Proyecto de vida PowerPoint
Mi Proyecto de vida PowerPoint
 
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVOEJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
 
Útiles de aseo personal
Útiles de aseo personalÚtiles de aseo personal
Útiles de aseo personal
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
 
Aspectos sociales y políticos de américa
Aspectos sociales y políticos de américaAspectos sociales y políticos de américa
Aspectos sociales y políticos de américa
 

Destaque

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1793
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1793Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1793
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1793Geopress
 
Conociendo Latinoamérica con Tintin
Conociendo Latinoamérica con TintinConociendo Latinoamérica con Tintin
Conociendo Latinoamérica con TintinEbaes
 
Ejército Boliviano Vencedor
Ejército Boliviano VencedorEjército Boliviano Vencedor
Ejército Boliviano VencedorEAEN
 
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016Ministerio de Educacon
 
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)Andrés Rojas
 
Ppt la guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacíficoPpt la guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacíficojuanpoto2
 

Destaque (9)

La guerra del Chaco (1932 1935)
La guerra del Chaco (1932 1935)La guerra del Chaco (1932 1935)
La guerra del Chaco (1932 1935)
 
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1793
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1793Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1793
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1793
 
Conociendo Latinoamérica con Tintin
Conociendo Latinoamérica con TintinConociendo Latinoamérica con Tintin
Conociendo Latinoamérica con Tintin
 
Guerra del chaco
Guerra del chacoGuerra del chaco
Guerra del chaco
 
Ejército Boliviano Vencedor
Ejército Boliviano VencedorEjército Boliviano Vencedor
Ejército Boliviano Vencedor
 
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
 
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)
 
La guerra del chaco
La guerra del chacoLa guerra del chaco
La guerra del chaco
 
Ppt la guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacíficoPpt la guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacífico
 

Semelhante a Líderes indígenas que marcaron Bolivia

Próceres de la independencia colombiana
Próceres de la independencia colombianaPróceres de la independencia colombiana
Próceres de la independencia colombianadanielpalencia1990
 
Mujer y hombre en la independencia
Mujer y hombre en la independenciaMujer y hombre en la independencia
Mujer y hombre en la independenciaVctorVillafaaEstrada
 
historia
historiahistoria
historiaedith
 
Salazar David Movimientos Preindependentistas
Salazar David      Movimientos Preindependentistas    Salazar David      Movimientos Preindependentistas
Salazar David Movimientos Preindependentistas David Salazar
 
Ideas de libertad de de simón bolívar
Ideas de libertad de de simón bolívarIdeas de libertad de de simón bolívar
Ideas de libertad de de simón bolívarSandra Cabrera
 
El bicentenario del Perú 2021
El bicentenario del Perú 2021El bicentenario del Perú 2021
El bicentenario del Perú 2021camila muñoz
 
Preceres De La Indepedencia
Preceres De La IndepedenciaPreceres De La Indepedencia
Preceres De La Indepedenciataticoo
 
Movimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GEMovimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GEGeraima Espinoza-UNY
 
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptxACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptxProfSandraVillarroel
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaLissette.sr
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaLissette.sr
 
Próceres de la independencia
Próceres de la independenciaPróceres de la independencia
Próceres de la independenciaJeka González
 
Próceres de la independencia
Próceres de la independenciaPróceres de la independencia
Próceres de la independenciaJeka González
 
Cai 4°b- historia- revolución mexicana- agustina bruno, gonzalo aguilar, agus...
Cai 4°b- historia- revolución mexicana- agustina bruno, gonzalo aguilar, agus...Cai 4°b- historia- revolución mexicana- agustina bruno, gonzalo aguilar, agus...
Cai 4°b- historia- revolución mexicana- agustina bruno, gonzalo aguilar, agus...cairevistadigital2015
 
Proceres de la independencia diapositiva
Proceres de la independencia diapositivaProceres de la independencia diapositiva
Proceres de la independencia diapositivaAle14Y
 
Gabriel garcía moreno 222222
Gabriel garcía moreno 222222Gabriel garcía moreno 222222
Gabriel garcía moreno 222222alejandroboom
 
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas Claudia Solís Umpierrez
 
Movimientos preindependentistas william peña
Movimientos preindependentistas william peñaMovimientos preindependentistas william peña
Movimientos preindependentistas william peñaayaman57
 

Semelhante a Líderes indígenas que marcaron Bolivia (20)

Próceres de la independencia colombiana
Próceres de la independencia colombianaPróceres de la independencia colombiana
Próceres de la independencia colombiana
 
Mujer y hombre en la independencia
Mujer y hombre en la independenciaMujer y hombre en la independencia
Mujer y hombre en la independencia
 
historia
historiahistoria
historia
 
Salazar David Movimientos Preindependentistas
Salazar David      Movimientos Preindependentistas    Salazar David      Movimientos Preindependentistas
Salazar David Movimientos Preindependentistas
 
Ideas de libertad de de simón bolívar
Ideas de libertad de de simón bolívarIdeas de libertad de de simón bolívar
Ideas de libertad de de simón bolívar
 
eloy alfaro
eloy alfaroeloy alfaro
eloy alfaro
 
El bicentenario del Perú 2021
El bicentenario del Perú 2021El bicentenario del Perú 2021
El bicentenario del Perú 2021
 
Preceres De La Indepedencia
Preceres De La IndepedenciaPreceres De La Indepedencia
Preceres De La Indepedencia
 
Movimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GEMovimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GE
 
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptxACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
 
Próceres de la independencia
Próceres de la independenciaPróceres de la independencia
Próceres de la independencia
 
Próceres de la independencia
Próceres de la independenciaPróceres de la independencia
Próceres de la independencia
 
Pesonal social
Pesonal socialPesonal social
Pesonal social
 
Cai 4°b- historia- revolución mexicana- agustina bruno, gonzalo aguilar, agus...
Cai 4°b- historia- revolución mexicana- agustina bruno, gonzalo aguilar, agus...Cai 4°b- historia- revolución mexicana- agustina bruno, gonzalo aguilar, agus...
Cai 4°b- historia- revolución mexicana- agustina bruno, gonzalo aguilar, agus...
 
Proceres de la independencia diapositiva
Proceres de la independencia diapositivaProceres de la independencia diapositiva
Proceres de la independencia diapositiva
 
Gabriel garcía moreno 222222
Gabriel garcía moreno 222222Gabriel garcía moreno 222222
Gabriel garcía moreno 222222
 
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
 
Movimientos preindependentistas william peña
Movimientos preindependentistas william peñaMovimientos preindependentistas william peña
Movimientos preindependentistas william peña
 

Líderes indígenas que marcaron Bolivia

  • 1. LÍDERES INDÍGENAS QUE MARCARON LA HISTORIA DE BOLIVIA Imagen de Julián Paza (Tupac Katari) y Bartolina Sisa La Paz, 18 de octubre de 2013 (BTV).- La revolución que desembocó en la liberación de los pueblos y detuvo la opresión del yugo español, estuvo encabezado por héroes que marcaron historia boliviana. Líderes indígenas que son recordados en el tiempo e inmortalizados por las marcas que dejaron. Entre ellos, Julián Apaza, más conocido como Tupac Katari, nació en La Paz en 1750. Líder del levantamiento indígena que tuvo lugar en Bolivia en 1781, año en el que encontró su muerte en Peñas, puso en jaque a las autoridades coloniales españolas. Apaza, tras las muertes de Túpac Amaru, con quien había mantenido contactos, y de Tomás Katari que era el líder de la insurrección de Chayanta, tomó el nombre de Túpac Katari, con el que encabezó el más importante levantamiento indígena de la región aymara, a principios de 1781. Su movimiento buscaba la liberación de los indígenas frente al yugo impuesto por las fuerzas coloniales españolas. Durante la insurrección, Túpac Katari lideró un ejército de más de 40.000 indígenas, que llegó a controlar Carangas, Chucuito, Sicasica, Pacajes y Yungas, y que mantuvo sitiada la ciudad de La Paz durante tres meses. Fue apresado al ser traicionado por uno de sus colaboradores y, una vez juzgado por las autoridades españolas, fue condenado a muerte y ejecutado en Peñas (La Paz), el 15 de noviembre de 1781. Tras cortarle la lengua, para que nadie escuchara sus últimas palabras, cruciales como mensaje en un pueblo de tradición oral, se le condenó a morir descuartizado por caballos que tiraban en direcciones opuestas. Idéntica suerte corrieron sus inmediatos seguidores. Bartolina Sisa era una indígena natural de la comunidad de Q'ara Qhatu, nacida el 24 de Agosto de 1753 y se la consideró una valerosa guerrera aymara. Encontró su deceso el 5 de septiembre de 1782. Fue una heroína indígena aymara, virreina y comandante junto a su esposo el caudillo y virrey aymara Túpac Katari. Sisa fue parte de las heroínas de la Coronilla (valerosas mujeres cochabambinas lideradas por la anciana no vidente Manuela Gandarillas y por Manuela Rodríguez, esposa de Esteban Arze), decidieron organizarse y armarse para enfrentar a las fuerzas realistas, pese a que sabían la desproporción que existía, y con sacrificio y valentía lucharon en contra de la corona española durante la batalla sostenida en la colina de San Sebastián, Coronilla, el 27 de mayo de 1812), como una de las mujeres más valientes de la época. Tomás Katari desencadenó una serie de movimientos locales que fueron liderados ?desde el 4 de noviembre de 1780? por un descendiente de los reyes incas, Túpac Amaru, expulsando a los españoles del Cusco. El 18 de mayo de 1781, Túpac Amaru fue bárbaramente ejecutado, junto
  • 2. con su esposa Micaela Bastidas. Casi al mismo tiempo del asesinato de Tomás Katari, estalla la masiva rebelión del aymara Julián Apaza, de origen humilde, que adopta el nombre de Túpac Katari. Esteban Arze fue un caudillo del Alto Perú, actual Bolivia, que luchó por la independencia americana. Libertador y comandante de las fuerzas de Cochabamba, vencedor en la batalla de Aroma, fue hasta el año 1814 uno de los principales líderes del movimiento emancipador en el norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Nació en el año 1765 en Tarata, valle alto, Departamento de Cochabamba, en el seno de una familia rural acomodada y afincada en el lugar desde comienzos de ese siglo. Casó en primeras nupcias con Petrona Nogales y en 1795 en segundas con Manuela Rodríguez y Terceros, del mismo pueblo. Vivió en el Valle alto, en una finca de su propiedad cercana a Tarata, en las proximidades de La Angostura, sobre la ruta a Tarata, en el fundo agrícola La Phajcha. Se incorporó en 1803 a las milicias de caballería de su ciudad natal, los Patricios de la Caballería de Punata donde obtuvo el grado de alférez y finalmente el de capitán, máximo grado que alcanzó en el ejército real. José Gabriel Condorcanqui Noguera, Marqués de Oropesa llamado igualmente José Gabriel Túpac Amaru conocido posteriormente como Túpac Amaru II, fue un caudillo indígena líder de la mayor rebelión anticolonial que se dio en América durante el siglo XVIII. Descendía de Túpac Amaru I./GIV Pablo Zarate, también conocido como “El temible Willka” o “Willca”, se destaca como uno de los líderes indígenas más reconocidos por la historia de nuestro país. Se presume que nació alrededor de 1850 en la localidad de Imilla Imilla (huancaruma) en la zona de Sica Sica del departamento de La Paz. Estuvo casado con Ayda Aguilar con quien tuvo cuatro hijos y que su status como Mallku de su comunidad le confirió cierto poder económico. Zárate Willka liderizó a indígenas aymaras que participaron en la denominada “Guerra Federal” del lado de las tropas del Gral. José Manuel Pando, conflicto que determinó el traslado de la Sede de Gobierno de Sucre a la ciudad de La Paz. Su aparición en la historia como actor principal indígena se relaciona con este suceso. Las tres exigencias para entrar en la contienda fueron estratégicamente nacionalistas, no fueron un simple proyecto regionalista, sino que empieza desde el núcleo esencial de nuestro pueblo, para expandir a toda Bolivia el orgullo de ser habitantes de estos sagrados territorios, en consecuencia el líder comunero al ingresar a la guerra exige: - Liberación de los colonos. - Participación de los quechuas y de los aymaras en el gobierno. - Devolución de las tierras comunales. La participación indígena en la guerra federal fue determinante; durante los momentos de guerra, Zárate construyó un discurso que se concentraba en la organización del gobierno indio evocando la figura de Tupac Katari. El Manifiesto de Willka conocido como la “Proclama de Caracollo” planteaba lo siguiente:”…deseamos hallar la regeneración de … Bolivia”; “los indígenas, los blancos nos levantaremos a defender nuestra República de Bolivia … que quiere
  • 3. apoderarse … vendiéndonos a los chilenos “; “deben respetar los blancos o vecinos a los indígenas , porque somos de una misma sangre e hijos de Bolivia, deben quererse como hermanos con los indianos … hago prevención a los blancos … para que guarden respeto con los indígenas…” Pablo Zarate también promueve la fundación en Peñas de un Gobierno Comunal (federado), que nombra a Juan Lero como presidente. Este gobierno tenía los siguientes objetivos: la constitución de un gobierno indígena; la restitución de tierras a sus dueños originarios; y la guerra contra las corruptas minorías dominantes. Esta medida fue tomada como amenazante a la integridad nacional, ya que se planteaba como una administración autónoma a Bolivia, este sería uno de los motivos por el cual fue encarcelado. Posteriormente entra a Oruro con 50.000 quechuas y aymaras a los que encabeza demandando la devolución de tierras. Allí, es homenajeado, protegido y custodiado por el ejército federal. Luego Willka junta a 90 líderes comunales, pero los federales evalúan la situación y ven a Willka como una amenaza a la estabilidad nacional con tantas revueltas, por tanto, todos los líderes (incluido Willka) son apresados, interrogados y torturados. El peligro que representó la presencia de Zarate para Pando quedó totalmente sofocado cuando el primero fue encarcelado bajo los cargos de sedición: Permaneció cuatro años en la cárcel de Oruro, de donde salió por el amotinamiento del 10 de mayo de 1903, estando en la clandestinidad hasta el día en que fue ejecutado en la hondonada de Chu’llunk’iri el 25 de abril de 1905. Luego de este suceso, los liberales fueron protagonistas de nuevos asaltos a las “comunidades indígenas” que se convirtieron en sus latifundios. DESARROLLO Y CONSECUENCIA DE LOS GOBIERNOS LIBERALES Y REPUBLICANOS 1898 – 1935 ANTECEDENTES Como surgió el Liberalismo:El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de la economía medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el utilitarismo, el protestantismo, que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos. Definición. El liberalismo como el soporte ideológico de la clase burguesa para acceder al poder. Orígenes: S.XVII-“La gloriosa Revolución”. Se definen los primeros principios del liberalismo. Práctica antes que teoría, pues primero se hace la revolución y luego se establecen la doctrina (John Locke). Se establece la monarquía parlamentaria. Evolución y desarrollo: S.XVIII-La Ilustración francesa (Montesquieu, Voltaire). Difusión y enriquecimiento de los principios de la monarquía parlamentaria inglesa. Fundamento teórico que inspira y sirve de soporte a la burguesía en las revoluciones Americana y Francesa. En estas revoluciones se establecen unas declaraciones de principios que son el fundamento del liberalismo moderno. En EEUU la declaración de Independencia y en la revolución Francesa la declaración de derechos del hombre y el ciudadano(referencias para el desarrollo posterior del liberalismo
  • 4. Orígenes Los orígenes del liberalismo se encuentran, para la mayoría de los historiadores en la época de los enfrentamientos entre la monarquía inglesa de Carlos I y el parlamento de su país, en el siglo XVII, ya que en 1688 estallará la “Gloriosa Revolución” contra el monarca absolutista. A partir de esta revolución, se establecerá en este país un sistema político sobre el que se desarrollará el liberalismo: La monarquía parlamentaria. Sobre ella evolucionarán una serie de principios, planteamientos y mecanismos que en sus características esenciales serán definidos por John Locke, en su obra “ Dos tratados sobre el gobierno” (1689) y que configuran precisamente las bases sobre las que se fundamenta este primer liberalismo, y que son las siguientes: La libertad y la propiedad son cosas tan valiosas e inherentes a los individuos que no hay ninguna autoridad que pueda eliminarlos legítimamente bajo ningún concepto. El gobierno tiene que ser representativo de la voluntad popular y rendir cuentas al pueblo de sus actuaciones ya que deben ir encaminadas a la búsqueda del bienestar general. El poder y las facultades de las autoridades deben de estar limitadas de manera que se salvaguarden los derechos individuales y se garanticen ciertas libertades tales como las de palabra, asociación, credo religioso, compra-venta de propiedades, etc) . BOLIVIA Y LOS GOBIERNOS LIBERALES - La república oligárquica. Intentos de federalizar Bolivia El presidente Severo Fernández Alonso (1898-1899) estaba convencido de que el gobierno debería poseer una residencia fija. Ese domicilio, por la raigambre histórica y por haber “nutrido los cerebros de los genios de nuestra emancipación”, entre otras razones, debería ser Sucre, la capital legal de la Bolivia. Para el efecto, en esos años se aceleraba la construcción del palacio de gobierno, además de puentes y carreteras, en el afán de cohesionar una obra de política nacional. A partir de ello, nació la idea de la “Ley de Radicatoria”, que era considerada como hostil e irritaba al pueblo de La Paz. El Congreso Nacional inauguró su legislatura el 6 de agosto y transcurrió apacible y dedicado a temas habituales, sin asomarse, ni siquiera por sospecha, la tempestad que no tardaría en desatarse con características catastróficas. En la sesión ordinaria vigésimo nona, del 26 de septiembre de 1889, el diputado por la segunda sección de Yungas, Isaac Campero, presentó a la plenaria un proyecto de ley que insertaba modificaciones trascendentes en la Constitución Política del Estado de 1880, en la que la forma unitaria del Estado era transformada a una república federal representativa con el nombre de “Estados Unidos de Bolivia”. Partidos políticos liberales y conservadores Tiende a pensarse que la era conservadora se inicia en 1880 con Campero, si bien esto es cierto a partir de la estructuración de una nueva realidad producto de la guerra, desde el punto de vista estrictamente político Campero no se adscribe al grupo que la historia conoció como conservadores. Sus diferencias centrales con Arce son un simple ejemplo de ello. La inicial dicotomía entre guerristas y pacifistas se fue precisando al sistematizarse corrientes de pensamiento que serían el germen de los primeros partidos políticos. La gran figura para este nacimiento fue Eliodoro Camacho.
  • 5. Por su participación conjunta en la batalla del Alto de la Alianza y postura belicista, Campero era mucho más proclive a los liberales de Camacho, que a quienes formarían el partido conservador. Los liberales Pando abrió el ciclo de veintiún años de gobiernos liberales, con una mentalidad modernizadora que marcó una nueva preeminencia de la economía y de le geopolítica interna de Bolivia, estableciendo el liderazgo de La Paz que tendría vigencia a lo largo de todo el siglo XX. En 1900 se produjo un hecho crucial para la economía boliviana, Simón I. Patiño descubrió en la mina La Salvadora (Llallagüa), la veta de estaño más rica del mundo, comenzaba así la era del estaño en el país. Simultáneamente, los precios internacionales de la plata se derrumbaron y la minería boliviana de la plata colapsó, coincidiendo con el auge del estaño y los usos múltiples de este producto en el mundo. En poco más de dos décadas los llamados barones del estaño Simón Patiño, Carlos Víctor Aramayo y Mauricio Hoschild, se convirtieron en un poder económico y político decisivo en el país. La guerra del Acre El descubrimiento del árbol de la goma y su explotación (Antonio Vaca Diez desde 1876), determinó un auge económico muy importante entre 1890 y 1920, al punto que en las primeras décadas del siglo fue el segundo ingreso mayor después de los minerales. El éxito de la goma generó muy pronto problemas de límites en el norte en la frontera con Brasil. Los filibusteros, con el beneplácito del gobierno del Presidente brasileño Francisco Rodríguez Alves, pretendieron independizarse de Bolivia. Con un alto sentido de responsabilidad Pando decidió combatirlos y con un destacamento se dirigió al ignoto norte, en un viaje que en si mismo era una verdadera odisea. En la zona de Cachuela Esperanza y Riberalta en el Beni, se alzaba el imperio de Nicolás Suárez, el Patiño de la goma, quien pertrechó la columna Porvenir y colaboró al gobierno. La crisis bélica (1902-1903) con antecedentes en las expediciones de Muñoz, Lucio Pérez Velasco e Ismael Montes que tuvieron éxitos como el de Riosinho, Capueiro y Bagué, culminó cuando Brasil decidió intervenir en el conflicto, forzando al débil ejército de Pando a la negociación, pero las acciones del Presidente boliviano deben destacarse por sus éxitos militares y las dificultades que se vio obligado a superar en una expedición de meses desde los Andes hasta la amazonía. En 1903 en Petrópolis (Brasil), ambos países firmaron un tratado por el que se cedía el territorio del Acre a cambio de una compensación económica de dos millones de libras esterlinas y un ferrocarril. La guerra del Chaco La llegada de Salamanca al gobierno marca un terrible camino en el destino de Bolivia. El Presidente creía que el país debía redimirse en el Chaco. El conflicto limítrofe con Paraguay tenía que ver con una región despoblada cuyos límites establecidos después de la independencia, comenzaron a precisarse mediante tratados a partir de 1879. Se trata de un triángulo con el río Parapetí al norte, el río Pilcomayo al oeste y el río Paraguay al este, ambos cursos de agua hacen vértice en la capital paraguaya, Asunción. Tras cuatro intentos fallidos Bolivia reivindicaba el territorio hasta el propio límite de Asunción y Paraguay hasta el río Parapetí- el tema quedó en litigio hasta estallar primero en 1928 y luego en 1932 con el combate por la laguna Chuquisaca (Pitiantuta), que dio origen a la guerra en junio de 1932. RESUMEN
  • 6. 1884-1899 - Gobierno del Partido Conservador, que favoreció la minería mediante el desarrollo de una red ferroviaria internacional. 1899-1920 - Gobierno del Partido Liberal. Su primer problema es el de la guerra del Acre entre Bolivia y Brasil. Se transfiere el territorio de Acre a Brasil a cambio de una compensación económica de dos millones de libras esterlinas y el compromiso de construir un ferrocarril de enlace entre el Madero y el Momoré. En 1904 se firma con Chile un tratado de paz por el que se aceptaba la pérdida de los territorios costeros. 1898-1903 - Guerra de Acre entre Bolivia y Brasil. Se transfiere el territorio de Acre a Brasil a cambio de una compensación económica de 2 millones de libras esterlinas y el compromiso de construir un ferrocarril de enlace entre el Madero y Mamoré. 1899-1904 - La capital se establece en La Paz. La rivalidad existente entre la capital Sucre y la económicamente creciente ciudad de La Paz provocó que en 1899 los federalistas de esta última lograran el traslado de la capitalidad de Sucre a La Paz y la presidencia del liberal José Manuel Pando (1899-1904). Se produce un saneamiento de la economía y el inicio de la explotación del estaño. 1904-1909 - Firma del tratado definitivo de límites con Chile. Toda la etapa liberal estuvo dominada por la figura de Ismael Montes que fue presidente en dos ocasiones, de 1904 a 1909 y de 1913 a 1917. 1904 - Tratado de Bustamante-Polo para fijar la frontera amazónica con Perú. 1913-1917 - Segunda presidencia de Ismael Montes. 1920 - Asume el poder Bautista Saavedra dirigente del Partido Republicano. El partido Republicano accede al poder en 1920 tras un golpe de Estado. Como consecuencia de la crisis causada por la vuelta a la normalidad de los mercados mineros internacionales, asume el poder Bautista Saavedra, dirigente del Partido Republicano. Bolivia se integra en la Sociedad de Naciones como miembro fundador. 1926 - Los liberales vuelven al poder: asume la presidencia Hernán Siles. 1929 - La gran crisis económica provoca la caída de Siles. Tras la Primera Guerra Mundial, la industria del estaño se recuperó y en 1929 se alcanzó el máximo volumen de producción pero, debido a la crisis económica, a partir de 1929 los precios empezaron a descender con rapidez y hacia 1930 se manifestó una grave crisis en el sector. 1930 - Los liberales que habían vuelto al poder con la presidencia de Hernán Siles, en 1926 son destituidos y toma el poder una Junta Militar en 1930. 1931-1934 - Daniel Salamanca, elegido presidente en 1931, fue derrocado en 1934 por una camarilla liderada por su vicepresidente José Luis Tejada Sorzano. 1932-1935 - Guerra de Chaco con Paraguay. La disputa, que se venía arrastrando desde el siglo XIX se centraba en la despoblada región denominada Chaco Boreal, reivindicada por Paraguay y Bolivia. La base de estas rivalidades era la presunta existencia de yacimientos petrolíferos en el territorio. Los paraguayos se defendieron y contraatacaron, resistiendo el clima húmedo y tórrido del desierto del Chaco mejor que los indios bolivianos, acostumbrados al aire seco de sus mesetas. Finalmente se alcanza un acuerdo por el que Paraguay conservó la casi totalidad del Chaco, mientras que Bolivia consiguió ciertas facilidades de tránsito por las vías fluviales que, desde Paraguay y a través de Argentina, llegan hasta el Atlántico. La pérdida del Chaco creó un clima de decepción patriótica ("Generación del Chaco"): abogados, militares jóvenes, intelectuales, etc. comenzaron a elaborar un plan político de restauración para Bolivia.