SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
PRACTICA FISIOLOGIA NEUROFISIOLOGIA
PREGUNTAS:
1. Defina que es la sensibilidad epicrítica
Sensibilidad cutánea que asegura una percepción fina, localizada y
exacta, permite apreciar incluso el estímulo de poca intensidad. Es
responsable de reconocer formas y tamaños. A diferencia de la otra, su
segunda neurona se cruza a la altura del bulbo raquídeo a nivel de C1 en
la "decusación sensitiva" formando las fibras arcuatas o arquedas. Propia
del sistema de los cordones dorsales.. Sus vías ascienden por el cordón
posterior de la médula y reciben el nombre de fascículos de GOLL.
2. ¿Qué vías sigue la sensibilidad protopática?
Es la sensibilidad más primitiva y difusa, poco o nada diferenciada, que
responde a todos los excitantes cutáneos dolorosos, al calor y al frío
extremos y al tacto grosero; el sujeto no puede localizar con exactitud
el lugar en el que obra el estímulo, ni discriminarlo. Esta sensibilidad es
la primera que reaparece cuando un nervio sufre una lesión. La segunda
neurona se cruza a la altura de la médula. Sensibilidad propia del
Sistema Antero Lateral (SAL) o Espinotalámico.
3. ¿Cómo define el dolor?
Dolor es un término que procede del latín y que señala una sensación
molesta, aflictiva y por lo general desagradable en el cuerpo o el
espíritu. Puede tratarse, por lo tanto, de una experiencia sensorial y
objetiva (el dolor físico) o emocional y subjetiva (el dolor anímico).
Todos los seres vivos que cuentan con un sistema nervioso pueden
sentir dolor ya sea por una causa interior o exterior. La función del dolor
es alertar al sistema nervioso sobre una situación que podría generar una
lesión.
Al experimentar dolor, un organismo desencadena diversos mecanismos
para limitar los daños, como los reflejos (reacciones rápidas que se
generan a nivel de la médula espinal) o el alerta general (estrés).
4. ¿Qué vías sigue el dolor?
VIAS ASCENDENTES
Las segundas neuronas dan origen a tres haces ascendentes
contralaterales: el neoespinotalámico y el paleoespinotalámico, que
conforman la vía espinotalámica, y el espinoreticulotalámico (Figura 2).
Las fibras cruzan entre el epéndimo y la comisura gris anterior, cruce
que puede realizarse en el mismo segmento medular o ascender antes
de hacerlo. Algunos axones ascienden enforma ipsilateral y otros lo
hacen a través de los cordones posteriores que conducen fibras
propioceptivas de tipo A, para luego cruzar a nivel del bulbo y ascender
al tálamo.
VIAS DESCENDENTES
La estimulación eléctrica de la zona periacueductal o del núcleo del rafe
bulbar, ricos en receptores morfínicos, provoca analgesia sin alteración
motora, probablemente a travésde una vía inhibitoria descendente, el
fascículo dorsolateral (Figura 3). Experimentalmente se puede obtener
analgesia con microinyecciones de morfina en estas zonas. Estas vías
inhibitorias descendentes también pueden ser estimuladas por el dolor y
el estrés y provocar alguna modulación a nivel medular. Es necesario
dejar en claro que existen sistemas inhibidores descendentes mediados
por opioides y también por otros mediadores, entre los que destacan dos
sistemas: uno mediado por norepinefrina y otro por serotonina.
5. ¿Cómo clasifica al dolor?
Según su duración:
1. Agudo: condicionado a un tiempo determinado, con limitado componente
psicológico. Ejemplo: perforación de una víscera hueca, dolor neuropático
entre otros.
2. Crónico: indefinido en el tiempo y se presenta con componentes
psicológicos. Son difíciles de soportar. Ejemplo: paciente con cáncer.
Según su patogenia:
1. Neuropático: es producido por estímulos del sistema nervioso central o por
vías periféricas. Es un síndrome neurológico que induce todos los
padecimientos inflamatorios y degenerativos que afectan el sistema
nervioso periférico. Se describe como punzante, quemante, acompañado de
parestesia y disestesia, hiperalgesia, hiperestesia y alodinia. Ejemplo:
plexopatía branquial o lumbo-sacra post irradiación, neuropatía periférica
post quimioterapia y/o post radioterapia y la compresión medular.
2. Nociceptivo: es producido por la estimulación de un sistema nervioso sano
que actúa normalmente. Dependiendo de quién inerve se clasifica: en
somático y visceral.
3. Psicógeno: actúa en el ambiente psico-social que rodea al individuo. No
todos los dolores tienen su inicio en los receptores dolorosos, a veces puede
predominar una afección en la cual el paciente no puede mostrar sus
problemas de otra manera que refiriendo d
Según la localización:
1. Somático: ocurre por estimulación excesiva de nociceptores somáticos
superficiales o profundos (piel, músculos, vasos, etc.)
2. Visceral: ocurre por estimulación excesiva de nociceptores viscerales
(corazón, estomago, etc.)
Según el curso:
1. Continuo: perenne a lo largo del día y no desaparece.
2. Irruptivo: exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados
con dolor estable.
Según la intensidad:
1. Leve: puede cumplir actividades habituales.
2. Moderado: interfiere con las actividades habituales. Se requiere de
tratamiento con opioides menores.
3. Severo: interfiere con el descanso, requiere de opioides mayores.
PREGUNTAS:
1. Explique en que consiste el arco reflejo.
El arco reflejo es el trayecto que realizan uno o más impulsos nerviosos.
Es una respuesta a un estímulo como los golpes o el dolor. Es una unidad
funcional que se produce como respuesta a estímulos específicos
recogidos por neuronas sensoriales. Siempre significa una respuesta
involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la conciencia.
2. ¿Qué es un reflejo monosináptico?
son productos de mecanismo bineural y por lo tanto monosinápticos
integrados en la médula espinal. Su origen está en los receptores
aferentes de tracción, denominados Husos Musculares, situados en
paralelo en el seno del músculo esquelético. El tiempo de latencia del
reflejo miotático es breve, por lo tanto su respuesta es rápida y limitada
a escasos músculos. Este reflejo mantiene un nivel funcional basal (Tono
Muscular), que depende del grado de facilitación a que están sometidas
las fibras intrafusales por parte del sistema Gamma. Cuanto mayor sea
esta facilitación, mayor será la respuesta del reflejo miotático.
3. Mencione 3 ejemplos de reflejos monosinápticos
* Reflejo bisipotal
* Reflejo Rotuliano
* Reflejo Aquilino o del tendón de Aquiles
4. ¿Qué vías sigue un reflejo polisináptico?
* Las fibras aferentes conducen el estímulo hacia la médula.
* En la médula hacen sinapsis con varias interneuronas.
* Las interneuronas contactan con las motoneuronas.
* La respuesta motora es de retirada del miembro por activación de la
musculatura flexora e inhición de la extensora.
* Respuesta estimuladora extensora cruzada.
Se aplica un estímulo doloroso este viaja por la vía aferente sensitiva
pero no llega a las motoneuronas para crear reflejo flexor, sino que
alcanza antes el conjunto de interneuronas de la medula espinal y solo de
modo secundario las motoneuronas.
5. Mencione 3 ejemplos de reflejos polisinápticos.

* Reflejo abdominal
* Reflejo corneal
* Reflejo faríngeo
* Reflejo de retirada
PRACTICA FISIOLOGIA DIGESTIVA
PREGUNTAS:
1. ¿Qué elementos forman parte del jugo gástrico?
Ácido clorhídrico, los pepsinógenos, la mucina y el factor intrínseco.
2. ¿Cuál es la función de cada célula de una glándula gástrica?
Glándulas del cardias: Las células endocrinas que posee en el fondo producen gastrina
.Glándulas oxínticas, gástricas o fúndicas : Se estima que el estómago posee 15 millones
deglándulasoxínticas,queestáncompuestaspor cincotiposdecélulas:
Principalesozimógenas:sonlascélulasqueproducenelpepsinógeno(IyII)
Oxínticas o parietales: son las células que segregan el ácidoclorhídrico y el factor
intrínsecogástricoofactorintrínsecodeCastle.
Mucosasdelcuello:segreganmucosaalcalina.
Endocrinas: pueden ser células G (liberadoras de gastrina), D(segregan somatostatina),
EC(segreganserotonina)océlulascebadas(liberadorasdehistamina).
Células madre: se supone que generan todos los tipos célulares, excepto las células
endocrinas
3. Mencione el mecanismo de producción de ácido gástrico.
El ácido gástrico, producto de la secreción de las células
gástricasparietales u oxínticas, cumple roles biológicos imprescindibles
parala homeostasis corporal. La producción del ácido gástrico dependede
un proceso celular efector constituido por histamina, acetilcolinay
gastrina en el primer nivel, constituyendo primeros mensajeros dedicho
proceso. Estos interaccionan con receptores específicos, loque a su vez
activa segundos mensajeros representados por AMPc yel sistema
calciocalmodulín. Estos luego activan en cascadasucesiva a una proteino
kinasa que fosforila una proteína específica, activándola, lo que inicia la
síntesis de ácido. Una bomba de protones situada en el polo luminal de la
célula parietal, extruye finalmente el ácido sintetizado hacia el lumen
gástrico
4. Mencione las fases de la secreción ácida gástrica.
 La fase cefálica: el 30% del ácido gástrico total que va a ser
producido se estimula por la anticipación de comida y el olor o sabor de la
comida.
 La fase gástrica: el 60% del ácido secretado se estimula por la
distensión del estómago con la comida. Además, la digestión produce proteínas,
loquecausamásproduccióndegastrina.
 La fase intestinal: el 10% restante del ácido es secretado cuando el quimoentra
enelintestinodelgado,yseestimula por ladistensióndeeste.
5. ¿Cuáles son las sustancias que inhiben y cuales las que estimulan la
secreción ácida gástrica?
6. Mencione los efectos de los diferentes tipos de alimentos
(carbohidratos, lípidos, proteínas) sobre la secreción ácida y el
vaciamiento gástrico.
Respectivamente cada uno de estos alimentos va provocar ya desde la ingestión, el
inicio de la secreción gástrica, porque se le considera como un estímulo que provoca el
iniciodelasecrecióngástrica.
7. ¿Cuáles son los mecanismos de protección de la mucosa gástrica?
explique sus funciones
Los factores que participan en este proceso son: 1. Capa estable de moco
y bicarbonato. 2. Células epiteliales superficiales. 3. Renovación celular.
4. Marca alcalina. 5. Microcirculación. 6. Prostaglandinas .7. Nervios
sensoriales. 8. Matriz extracelular. 9. Factor de crecimiento epidermal
PREGUNTAS:
1. ¿Qué es el lugol para que sirve?
El Lugol es una mezcla de Iodo y Ioduro Potásico. Se emplea colorante
vital en muchas observaciones de laboratorio. Y en especial para el
reconocimiento del almidón en una solución, ya que lo tiñe
específicamente de color violeta. Sirve para reconocer carbohidratos,
este los tiñe de un color violeta.
2. ¿Cómo es el sabor inicial salado o dulce por qué?
El dulce es lo primero que se siente, comas lo que comas...
Luego salados, agrios y otro mas que no recuerdo.
Esto pasa por que la lengua está dividida en 4 zonas, y la punta de la
lengua detecta el dulce, y así primero se siente.
3. ¿Qué es la hidrólisis del almidón?
Lo que llamamos almidón no es realmente un polisacárido, sino la mezcla
de dos, la amilosa y la amilopectina. Ambos están formados por unidades
de glucosa, en el caso de la amilosa unidas entre ellas por enlaces a 1-4 lo
que da lugar a una cadena lineal. En el caso de la amilopectina, aparecen
ramificaciones debidas a enlaces a 1-6.
4. Hacer un mapa conceptual con las enzimas digestivas que actúan
sobre los carbohidratos a lo largo del tracto bucogastrointestinal y
páncreas: colocando lugar de acción, enzima, tipo de enlace,
sustrato y producto final.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Autofagia guillen marindaniela202
Autofagia guillen marindaniela202Autofagia guillen marindaniela202
Autofagia guillen marindaniela202Dani Fulanitha
 
Fisiología, Sistema nervioso autonomo
Fisiología, Sistema nervioso autonomoFisiología, Sistema nervioso autonomo
Fisiología, Sistema nervioso autonomoLeonardo
 
Proceso de la Fagocitosis
Proceso de la FagocitosisProceso de la Fagocitosis
Proceso de la FagocitosisCarolineGiss
 
Organos linfoides secundarios
Organos linfoides secundariosOrganos linfoides secundarios
Organos linfoides secundariosujat
 
Fisiologia contraccion muscular
Fisiologia contraccion muscularFisiologia contraccion muscular
Fisiologia contraccion muscularPERCY WILLIAMS
 
Receptores del sistema nervioso autonomo
Receptores del sistema nervioso autonomoReceptores del sistema nervioso autonomo
Receptores del sistema nervioso autonomoDavid Navarrete
 
Receptores y señalización
Receptores y señalizaciónReceptores y señalización
Receptores y señalizaciónDaniela Quezada
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermodavidbc69
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratoriojulianazapatacardona
 
Secrecion y regulacion del HCl
Secrecion y regulacion del HClSecrecion y regulacion del HCl
Secrecion y regulacion del HClIraís V.
 
Organización del sistema nervioso
Organización del sistema nerviosoOrganización del sistema nervioso
Organización del sistema nerviosoDayelin Álvarez
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialCami Paz
 

Mais procurados (20)

Autofagia guillen marindaniela202
Autofagia guillen marindaniela202Autofagia guillen marindaniela202
Autofagia guillen marindaniela202
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
 
Fisiología, Sistema nervioso autonomo
Fisiología, Sistema nervioso autonomoFisiología, Sistema nervioso autonomo
Fisiología, Sistema nervioso autonomo
 
Introducción a los receptores
Introducción a los receptoresIntroducción a los receptores
Introducción a los receptores
 
Gastrulacion
GastrulacionGastrulacion
Gastrulacion
 
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso CentralClase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
 
Proceso de la Fagocitosis
Proceso de la FagocitosisProceso de la Fagocitosis
Proceso de la Fagocitosis
 
Organos linfoides secundarios
Organos linfoides secundariosOrganos linfoides secundarios
Organos linfoides secundarios
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidadTolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
Fisiologia contraccion muscular
Fisiologia contraccion muscularFisiologia contraccion muscular
Fisiologia contraccion muscular
 
INMUNOLOGIA
INMUNOLOGIAINMUNOLOGIA
INMUNOLOGIA
 
Receptores del sistema nervioso autonomo
Receptores del sistema nervioso autonomoReceptores del sistema nervioso autonomo
Receptores del sistema nervioso autonomo
 
Receptores y señalización
Receptores y señalizaciónReceptores y señalización
Receptores y señalización
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermo
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Secrecion y regulacion del HCl
Secrecion y regulacion del HClSecrecion y regulacion del HCl
Secrecion y regulacion del HCl
 
Organización del sistema nervioso
Organización del sistema nerviosoOrganización del sistema nervioso
Organización del sistema nervioso
 
Disco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar TrilaminarDisco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar Trilaminar
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
 

Destaque

Metabolismo (Cambio En Griego)
Metabolismo (Cambio En Griego)Metabolismo (Cambio En Griego)
Metabolismo (Cambio En Griego)mikeltukan
 
Encefalopatía No Progresiva.
Encefalopatía No Progresiva. Encefalopatía No Progresiva.
Encefalopatía No Progresiva. Vincenzo Vera
 
Fisiologia Guia Practica 2009
Fisiologia Guia Practica 2009Fisiologia Guia Practica 2009
Fisiologia Guia Practica 2009Jose Solis
 
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34  P G De La Secrecion GastricaT E M A 34  P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastricamarianoaguayo
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaMajo Marquez
 
El cerebelo y sus funciones - fisiología
El cerebelo y sus funciones  - fisiologíaEl cerebelo y sus funciones  - fisiología
El cerebelo y sus funciones - fisiologíagersonantonio2
 
Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)
Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)
Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)www.biblioteca-medica.com.ar
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricaJose Mouat
 
Fisiología de los Reflejos
Fisiología de los ReflejosFisiología de los Reflejos
Fisiología de los ReflejosLorena Guevara
 
Manual de Examen Físico del Sistema Nervioso
Manual de Examen Físico del Sistema NerviosoManual de Examen Físico del Sistema Nervioso
Manual de Examen Físico del Sistema NerviosoAlonso Custodio
 

Destaque (16)

Metabolismo (Cambio En Griego)
Metabolismo (Cambio En Griego)Metabolismo (Cambio En Griego)
Metabolismo (Cambio En Griego)
 
Encefalopatía No Progresiva.
Encefalopatía No Progresiva. Encefalopatía No Progresiva.
Encefalopatía No Progresiva.
 
Fisiologia Guia Practica 2009
Fisiologia Guia Practica 2009Fisiologia Guia Practica 2009
Fisiologia Guia Practica 2009
 
Cerebelo fisiologia
Cerebelo fisiologiaCerebelo fisiologia
Cerebelo fisiologia
 
Exposicion de reflejos
Exposicion de reflejosExposicion de reflejos
Exposicion de reflejos
 
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34  P G De La Secrecion GastricaT E M A 34  P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
 
El cerebelo y sus funciones - fisiología
El cerebelo y sus funciones  - fisiologíaEl cerebelo y sus funciones  - fisiología
El cerebelo y sus funciones - fisiología
 
Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)
Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)
Los núcleos de la base (ganglios basales y sus conexiones)
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastrica
 
Fisiología de los Reflejos
Fisiología de los ReflejosFisiología de los Reflejos
Fisiología de los Reflejos
 
Reflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacidoReflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacido
 
Fisiologia UCSC Informe lab 2 reflejos
Fisiologia UCSC Informe lab 2 reflejosFisiologia UCSC Informe lab 2 reflejos
Fisiologia UCSC Informe lab 2 reflejos
 
Manual de Examen Físico del Sistema Nervioso
Manual de Examen Físico del Sistema NerviosoManual de Examen Físico del Sistema Nervioso
Manual de Examen Físico del Sistema Nervioso
 

Semelhante a Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva

Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
Medicina   Fisiologia Reflejos MedularesMedicina   Fisiologia Reflejos Medulares
Medicina Fisiologia Reflejos MedularesRocio Fernández
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...jimenaaguilar22
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel defLa percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel defbolivanb
 
4. arco reflejo 2012
4. arco reflejo 20124. arco reflejo 2012
4. arco reflejo 2012Magditita
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandelLa percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandelbolivanb
 
Biología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animalesBiología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animalesMaría José Morales
 
6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)brainsuccumbed
 
Material de apoyo psicobiología4 copia
Material de apoyo psicobiología4   copiaMaterial de apoyo psicobiología4   copia
Material de apoyo psicobiología4 copiaGloria Medina Uribe
 
Arco reflejo fisiologia sustentacion
Arco reflejo fisiologia sustentacionArco reflejo fisiologia sustentacion
Arco reflejo fisiologia sustentacionSebastian Castillo
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNMónica
 
Una fisiop. sist. Nervioso
Una fisiop. sist. NerviosoUna fisiop. sist. Nervioso
Una fisiop. sist. NerviosoOttoniel Lopez
 
Reflejos Medulares2
Reflejos Medulares2Reflejos Medulares2
Reflejos Medulares2fisiologia
 
R E F L E J O S M E D U L A R E S2
R E F L E J O S  M E D U L A R E S2R E F L E J O S  M E D U L A R E S2
R E F L E J O S M E D U L A R E S2elgrupo13
 

Semelhante a Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva (20)

Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
Medicina   Fisiologia Reflejos MedularesMedicina   Fisiologia Reflejos Medulares
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel defLa percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
 
4. arco reflejo 2012
4. arco reflejo 20124. arco reflejo 2012
4. arco reflejo 2012
 
Sinápsis3
Sinápsis3Sinápsis3
Sinápsis3
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandelLa percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
Biología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animalesBiología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animales
 
6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)
 
Material de apoyo psicobiología4 copia
Material de apoyo psicobiología4   copiaMaterial de apoyo psicobiología4   copia
Material de apoyo psicobiología4 copia
 
Arco reflejo fisiologia sustentacion
Arco reflejo fisiologia sustentacionArco reflejo fisiologia sustentacion
Arco reflejo fisiologia sustentacion
 
Neurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugoNeurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugo
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Fisiologa bucal
Fisiologa bucalFisiologa bucal
Fisiologa bucal
 
dolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdfdolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdf
 
Una fisiop. sist. Nervioso
Una fisiop. sist. NerviosoUna fisiop. sist. Nervioso
Una fisiop. sist. Nervioso
 
Reflejos Medulares2
Reflejos Medulares2Reflejos Medulares2
Reflejos Medulares2
 
R E F L E J O S M E D U L A R E S2
R E F L E J O S  M E D U L A R E S2R E F L E J O S  M E D U L A R E S2
R E F L E J O S M E D U L A R E S2
 

Mais de kimiko Song Yu

Mais de kimiko Song Yu (18)

La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Historia del Perú
Historia del PerúHistoria del Perú
Historia del Perú
 
Calendario de Semana Santa
Calendario de Semana Santa Calendario de Semana Santa
Calendario de Semana Santa
 
Tercer Mes de Embarazo
Tercer Mes de Embarazo Tercer Mes de Embarazo
Tercer Mes de Embarazo
 
Biografia de Victor Cipriani
Biografia de Victor CiprianiBiografia de Victor Cipriani
Biografia de Victor Cipriani
 
La Cuaresma
La CuaresmaLa Cuaresma
La Cuaresma
 
O.N.U.
O.N.U.O.N.U.
O.N.U.
 
Historia del Agua
Historia del AguaHistoria del Agua
Historia del Agua
 
Expresiones Algebraicas, Ejemplos
Expresiones Algebraicas, EjemplosExpresiones Algebraicas, Ejemplos
Expresiones Algebraicas, Ejemplos
 
Los Alquimias
Los AlquimiasLos Alquimias
Los Alquimias
 
Biografía de Mario Vargas Llosa
Biografía de Mario Vargas LlosaBiografía de Mario Vargas Llosa
Biografía de Mario Vargas Llosa
 
Fechas Cívicas
Fechas Cívicas  Fechas Cívicas
Fechas Cívicas
 
BOGRAFIAS: JEAN-BAPTISTE DE LAMARCK, ARISTOTELES, GALENO
BOGRAFIAS: JEAN-BAPTISTE DE LAMARCK, ARISTOTELES, GALENOBOGRAFIAS: JEAN-BAPTISTE DE LAMARCK, ARISTOTELES, GALENO
BOGRAFIAS: JEAN-BAPTISTE DE LAMARCK, ARISTOTELES, GALENO
 
Termografia
TermografiaTermografia
Termografia
 
Fluidos corporales
Fluidos corporalesFluidos corporales
Fluidos corporales
 
Análisis de límite marítimo entre perú y chile
Análisis de límite marítimo entre perú y chileAnálisis de límite marítimo entre perú y chile
Análisis de límite marítimo entre perú y chile
 
Abl 800 flex
Abl 800 flexAbl 800 flex
Abl 800 flex
 
La vaca
La vacaLa vaca
La vaca
 

Fisiologia Neurofisiologia y Fisiologia Digestiva

  • 1. PRACTICA FISIOLOGIA NEUROFISIOLOGIA PREGUNTAS: 1. Defina que es la sensibilidad epicrítica Sensibilidad cutánea que asegura una percepción fina, localizada y exacta, permite apreciar incluso el estímulo de poca intensidad. Es responsable de reconocer formas y tamaños. A diferencia de la otra, su segunda neurona se cruza a la altura del bulbo raquídeo a nivel de C1 en la "decusación sensitiva" formando las fibras arcuatas o arquedas. Propia del sistema de los cordones dorsales.. Sus vías ascienden por el cordón posterior de la médula y reciben el nombre de fascículos de GOLL. 2. ¿Qué vías sigue la sensibilidad protopática? Es la sensibilidad más primitiva y difusa, poco o nada diferenciada, que responde a todos los excitantes cutáneos dolorosos, al calor y al frío extremos y al tacto grosero; el sujeto no puede localizar con exactitud el lugar en el que obra el estímulo, ni discriminarlo. Esta sensibilidad es la primera que reaparece cuando un nervio sufre una lesión. La segunda neurona se cruza a la altura de la médula. Sensibilidad propia del Sistema Antero Lateral (SAL) o Espinotalámico. 3. ¿Cómo define el dolor? Dolor es un término que procede del latín y que señala una sensación molesta, aflictiva y por lo general desagradable en el cuerpo o el espíritu. Puede tratarse, por lo tanto, de una experiencia sensorial y objetiva (el dolor físico) o emocional y subjetiva (el dolor anímico). Todos los seres vivos que cuentan con un sistema nervioso pueden sentir dolor ya sea por una causa interior o exterior. La función del dolor es alertar al sistema nervioso sobre una situación que podría generar una lesión.
  • 2. Al experimentar dolor, un organismo desencadena diversos mecanismos para limitar los daños, como los reflejos (reacciones rápidas que se generan a nivel de la médula espinal) o el alerta general (estrés). 4. ¿Qué vías sigue el dolor? VIAS ASCENDENTES Las segundas neuronas dan origen a tres haces ascendentes contralaterales: el neoespinotalámico y el paleoespinotalámico, que conforman la vía espinotalámica, y el espinoreticulotalámico (Figura 2). Las fibras cruzan entre el epéndimo y la comisura gris anterior, cruce que puede realizarse en el mismo segmento medular o ascender antes de hacerlo. Algunos axones ascienden enforma ipsilateral y otros lo hacen a través de los cordones posteriores que conducen fibras propioceptivas de tipo A, para luego cruzar a nivel del bulbo y ascender al tálamo. VIAS DESCENDENTES La estimulación eléctrica de la zona periacueductal o del núcleo del rafe bulbar, ricos en receptores morfínicos, provoca analgesia sin alteración motora, probablemente a travésde una vía inhibitoria descendente, el fascículo dorsolateral (Figura 3). Experimentalmente se puede obtener analgesia con microinyecciones de morfina en estas zonas. Estas vías inhibitorias descendentes también pueden ser estimuladas por el dolor y el estrés y provocar alguna modulación a nivel medular. Es necesario dejar en claro que existen sistemas inhibidores descendentes mediados por opioides y también por otros mediadores, entre los que destacan dos sistemas: uno mediado por norepinefrina y otro por serotonina. 5. ¿Cómo clasifica al dolor? Según su duración: 1. Agudo: condicionado a un tiempo determinado, con limitado componente psicológico. Ejemplo: perforación de una víscera hueca, dolor neuropático entre otros.
  • 3. 2. Crónico: indefinido en el tiempo y se presenta con componentes psicológicos. Son difíciles de soportar. Ejemplo: paciente con cáncer. Según su patogenia: 1. Neuropático: es producido por estímulos del sistema nervioso central o por vías periféricas. Es un síndrome neurológico que induce todos los padecimientos inflamatorios y degenerativos que afectan el sistema nervioso periférico. Se describe como punzante, quemante, acompañado de parestesia y disestesia, hiperalgesia, hiperestesia y alodinia. Ejemplo: plexopatía branquial o lumbo-sacra post irradiación, neuropatía periférica post quimioterapia y/o post radioterapia y la compresión medular. 2. Nociceptivo: es producido por la estimulación de un sistema nervioso sano que actúa normalmente. Dependiendo de quién inerve se clasifica: en somático y visceral. 3. Psicógeno: actúa en el ambiente psico-social que rodea al individuo. No todos los dolores tienen su inicio en los receptores dolorosos, a veces puede predominar una afección en la cual el paciente no puede mostrar sus problemas de otra manera que refiriendo d Según la localización: 1. Somático: ocurre por estimulación excesiva de nociceptores somáticos superficiales o profundos (piel, músculos, vasos, etc.) 2. Visceral: ocurre por estimulación excesiva de nociceptores viscerales (corazón, estomago, etc.)
  • 4. Según el curso: 1. Continuo: perenne a lo largo del día y no desaparece. 2. Irruptivo: exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados con dolor estable. Según la intensidad: 1. Leve: puede cumplir actividades habituales. 2. Moderado: interfiere con las actividades habituales. Se requiere de tratamiento con opioides menores. 3. Severo: interfiere con el descanso, requiere de opioides mayores. PREGUNTAS: 1. Explique en que consiste el arco reflejo. El arco reflejo es el trayecto que realizan uno o más impulsos nerviosos. Es una respuesta a un estímulo como los golpes o el dolor. Es una unidad funcional que se produce como respuesta a estímulos específicos recogidos por neuronas sensoriales. Siempre significa una respuesta involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la conciencia. 2. ¿Qué es un reflejo monosináptico? son productos de mecanismo bineural y por lo tanto monosinápticos integrados en la médula espinal. Su origen está en los receptores aferentes de tracción, denominados Husos Musculares, situados en paralelo en el seno del músculo esquelético. El tiempo de latencia del reflejo miotático es breve, por lo tanto su respuesta es rápida y limitada a escasos músculos. Este reflejo mantiene un nivel funcional basal (Tono Muscular), que depende del grado de facilitación a que están sometidas las fibras intrafusales por parte del sistema Gamma. Cuanto mayor sea esta facilitación, mayor será la respuesta del reflejo miotático. 3. Mencione 3 ejemplos de reflejos monosinápticos * Reflejo bisipotal * Reflejo Rotuliano * Reflejo Aquilino o del tendón de Aquiles
  • 5. 4. ¿Qué vías sigue un reflejo polisináptico? * Las fibras aferentes conducen el estímulo hacia la médula. * En la médula hacen sinapsis con varias interneuronas. * Las interneuronas contactan con las motoneuronas. * La respuesta motora es de retirada del miembro por activación de la musculatura flexora e inhición de la extensora. * Respuesta estimuladora extensora cruzada. Se aplica un estímulo doloroso este viaja por la vía aferente sensitiva pero no llega a las motoneuronas para crear reflejo flexor, sino que alcanza antes el conjunto de interneuronas de la medula espinal y solo de modo secundario las motoneuronas. 5. Mencione 3 ejemplos de reflejos polisinápticos.  * Reflejo abdominal * Reflejo corneal * Reflejo faríngeo * Reflejo de retirada
  • 6. PRACTICA FISIOLOGIA DIGESTIVA PREGUNTAS: 1. ¿Qué elementos forman parte del jugo gástrico? Ácido clorhídrico, los pepsinógenos, la mucina y el factor intrínseco. 2. ¿Cuál es la función de cada célula de una glándula gástrica? Glándulas del cardias: Las células endocrinas que posee en el fondo producen gastrina .Glándulas oxínticas, gástricas o fúndicas : Se estima que el estómago posee 15 millones deglándulasoxínticas,queestáncompuestaspor cincotiposdecélulas: Principalesozimógenas:sonlascélulasqueproducenelpepsinógeno(IyII) Oxínticas o parietales: son las células que segregan el ácidoclorhídrico y el factor intrínsecogástricoofactorintrínsecodeCastle. Mucosasdelcuello:segreganmucosaalcalina. Endocrinas: pueden ser células G (liberadoras de gastrina), D(segregan somatostatina), EC(segreganserotonina)océlulascebadas(liberadorasdehistamina). Células madre: se supone que generan todos los tipos célulares, excepto las células endocrinas 3. Mencione el mecanismo de producción de ácido gástrico. El ácido gástrico, producto de la secreción de las células gástricasparietales u oxínticas, cumple roles biológicos imprescindibles parala homeostasis corporal. La producción del ácido gástrico dependede un proceso celular efector constituido por histamina, acetilcolinay gastrina en el primer nivel, constituyendo primeros mensajeros dedicho proceso. Estos interaccionan con receptores específicos, loque a su vez activa segundos mensajeros representados por AMPc yel sistema calciocalmodulín. Estos luego activan en cascadasucesiva a una proteino kinasa que fosforila una proteína específica, activándola, lo que inicia la síntesis de ácido. Una bomba de protones situada en el polo luminal de la célula parietal, extruye finalmente el ácido sintetizado hacia el lumen gástrico
  • 7. 4. Mencione las fases de la secreción ácida gástrica.  La fase cefálica: el 30% del ácido gástrico total que va a ser producido se estimula por la anticipación de comida y el olor o sabor de la comida.  La fase gástrica: el 60% del ácido secretado se estimula por la distensión del estómago con la comida. Además, la digestión produce proteínas, loquecausamásproduccióndegastrina.  La fase intestinal: el 10% restante del ácido es secretado cuando el quimoentra enelintestinodelgado,yseestimula por ladistensióndeeste. 5. ¿Cuáles son las sustancias que inhiben y cuales las que estimulan la secreción ácida gástrica? 6. Mencione los efectos de los diferentes tipos de alimentos (carbohidratos, lípidos, proteínas) sobre la secreción ácida y el vaciamiento gástrico.
  • 8. Respectivamente cada uno de estos alimentos va provocar ya desde la ingestión, el inicio de la secreción gástrica, porque se le considera como un estímulo que provoca el iniciodelasecrecióngástrica. 7. ¿Cuáles son los mecanismos de protección de la mucosa gástrica? explique sus funciones Los factores que participan en este proceso son: 1. Capa estable de moco y bicarbonato. 2. Células epiteliales superficiales. 3. Renovación celular. 4. Marca alcalina. 5. Microcirculación. 6. Prostaglandinas .7. Nervios sensoriales. 8. Matriz extracelular. 9. Factor de crecimiento epidermal PREGUNTAS: 1. ¿Qué es el lugol para que sirve? El Lugol es una mezcla de Iodo y Ioduro Potásico. Se emplea colorante vital en muchas observaciones de laboratorio. Y en especial para el reconocimiento del almidón en una solución, ya que lo tiñe específicamente de color violeta. Sirve para reconocer carbohidratos, este los tiñe de un color violeta. 2. ¿Cómo es el sabor inicial salado o dulce por qué? El dulce es lo primero que se siente, comas lo que comas... Luego salados, agrios y otro mas que no recuerdo. Esto pasa por que la lengua está dividida en 4 zonas, y la punta de la lengua detecta el dulce, y así primero se siente. 3. ¿Qué es la hidrólisis del almidón? Lo que llamamos almidón no es realmente un polisacárido, sino la mezcla de dos, la amilosa y la amilopectina. Ambos están formados por unidades de glucosa, en el caso de la amilosa unidas entre ellas por enlaces a 1-4 lo que da lugar a una cadena lineal. En el caso de la amilopectina, aparecen ramificaciones debidas a enlaces a 1-6.
  • 9. 4. Hacer un mapa conceptual con las enzimas digestivas que actúan sobre los carbohidratos a lo largo del tracto bucogastrointestinal y páncreas: colocando lugar de acción, enzima, tipo de enlace, sustrato y producto final.