SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 26
Baixar para ler offline
“ESTRATEGIAS SANITARIAS DE LA SALUD ESCOLAR Y
DEL ADOLESCENTE”
INTRODUCCIÓN
Las Estrategias Sanitarias Nacionales se desarrollan como componentes del
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)
Están orientadas a permitir el control, reducción, erradicación o prevención de
los principales problemas de salud pública.
En los últimos 10 años han existido esfuerzos para identificar las prioridades de
salud a nivel nacional, regional y local, que permitan construir planes de salud
concertados, como instrumento de gestión sanitaria. La labor multisectorial de
concertar políticas públicas con el fin de unir esfuerzos y recursos, para enfrentar
con eficiencia los problemas sanitarios identificados. Las acciones sobre los
determinantes de la salud como el acceso al agua potable y saneamiento básico,
la seguridad alimentaria, educación, seguridad ciudadana, seguridad en el
ambiente de trabajo, estilos de vida y pobreza, requieren de la intervención de
otros sectores en la planificación de acciones que permitan un abordaje integral.
ESTRATEGIA:
Conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.
1. SEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE TRANSITO:
La Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito (ESNAT) se
encuentra bajo la responsabilidad de la Oficina General de Defensa Nacional –
órgano asesor del Ministerio de Salud, la cual tiene a su cargo su
implementación, coordinación y ejecución.
La ESNAT fue creada por considerar a los accidentes de tránsito como un
problema de salud pública de gran impacto socioeconómico, constituyéndose en
la respuesta del sector Salud al creciente número de lesionados, muertos y
discapacitados, producto de la colisión de vehículos que forman parte de nuestro
poblado parque automotriz.
Tiene por objetivo no sólo lograr la reducción del número de muertos y
lesionados por accidentes de tránsito, sino, prioritariamente, la modificación de
conductas de riesgo entre los miembros de nuestra sociedad.
LOS ROLES QUE EL MINISTERIO DE SALUD:
ROL CIENTÍFICO: Generar conocimiento, a partir de estudios de
investigación, de las principales causas de los accidentes de tránsito y sus
manifestaciones más frecuentes en la salud de las personas.
ROL INFORMATIVO: Difundir los resultados obtenidos que permitan el
posterior cambio de actitudes, frente a la accidentalidad vial, entre las
autoridades nacionales, regionales y locales, con una visión preventiva.
ROL EDUCATIVO: Promover y difundir conductas saludables incidiendo
en disminuir el número de factores que están directamente relacionados
con este daño y el respeto a las normas de tránsito entre la población,
incidiendo en la triada: peatón, vehículo y conductor.
ROL ASISTENCIAL: Brindar en la fase previa, durante y posterior, una
atención oportuna con personal de salud calificado, respetando los
estándares de calidad.
RECOMENDACIONES PARA EVITAR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN
ESCOLARES:
Al iniciar las clases escolares, es preciso tomar las medidas del caso para evitar
que los estudiantes sufran lesiones físicas y mentales a causa de los accidentes
de tránsito.
Por ello, el Ministerio de Salud, a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de
Accidentes de Tránsito (ESNAT) brinda recomendaciones para prevenir y/o
disminuir lesiones y traumatismos por este tipo de accidentes, durante la etapa
escolar:
Usar siempre y en forma correcta el cinturón de seguridad
Caminar por la vereda y no por la pista.
Mirar a ambos lados de la calle antes de cruzar, respetando además las
señales del semáforo.
Cruzar la pista caminando. Correr puede ocasionar tropiezos y generar
accidentes.
En avenidas grandes, usar siempre los puentes peatonales.
Al ir y regresar del colegio, es recomendable la compañía de un adulto
cuando se trata de niños(as) pequeños(as).
Utilizar los paraderos oficiales para tomar los vehículos de transporte
público.
Permanecer siempre dentro del vehículo, evitando sacar las manos o la
cabeza por las ventanas.
No jugar en las calles ya que se incrementan los riesgos de accidente de
tránsito.
Ante cualquier eventualidad, referir al niño(a) que puede acudir al policía
para cualquier orientación.
ESTRATEGIA:
Basados en el diagnóstico de la accidentalidad vial en Perú, para la
implementación y desarrollo de la estrategia sanitaria se han considerado las
particularidades de dos escenarios: vías urbanas y carreteras, así como las tres
fases del evento de tránsito y los factores del ser humano e institucional (sector
Salud) vinculados con cada una de estas fases.
FASES FACTORES HORIZONTE
TEMPORAL
CONDUCTOR /
OCUPANTE
PEATÓN INSTITUCIONALES
ANTES
PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES
DURANTE
PREVENCION DE
LESIONES
DESPUES
ATENCION
INMEDIATA DE
LESIONES
• Actitudes
(imprudencia,
excesiva velocidad,
etc.)
• Consumo de
alcohol y drogas
• Fatiga
• Uso de
dispositivos de
seguridad (cinturón
de seguridad, bolsa
de aire, sillas para
niños, cascos, etc.)
• Actitudes
• Consumo de
alcohol y drogas
• Niños menores
transitando solos por
vías de alto flujo de
tránsito
• Adultos mayores
transitando en sitios
de alto flujo de
tránsito
• Ausencia de
medidas de
protección a
discapacitados
• Ausencia de
medidas de
protección de los
peatones y ciclistas
• Uso de dispositivos
de seguridad
(cascos, etc.)
• Articulación del
Minsa con
operadores pre
hospitalarios
• Preparación para la
atención de lesiones
traumáticas
• Sistema de registro
y vigilancia
epidemiológica de
lesiones traumáticas
• Promoción en salud
para reducir riesgos y
daños
• Investigación sobre
lesiones traumáticas
• Desarrollo del
SOAT
• Atención de casos
moderados o graves
de lesiones
traumáticas
•Capacidad de
resolución ante casos
moderados o graves
• Seguimiento de los
casos con riesgo de
discapacidad
• Calidad de vida en
relación a la salud
•Mediano a
largo plazo
•Corto a
mediano
plazo
•Corto a
mediano
plazo
ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DEL
PLAN NACIONAL A LOS PLANES OPERATIVOS DE LOS COMPONENTES
ESNAT
ESTRATEGIA 1: Posicionamiento de la Estrategia Sanitaria Nacional de
Accidentes de Tránsito en el ámbito nacional a través de acciones de
participación multisectorial dirigidos a reducir riesgos de daños a la salud
ocasionados por accidentes de tránsito.
ESTRATEGIA 2: Asegurar la atención integral, oportuna y de calidad a
las personas lesionadas y con discapacidad generada por accidentes de
tránsito a partir del mejoramiento de la atención con el Seguro Obligatorio
de Accidentes de Tránsito (SOAT) y el acceso a los establecimientos de
salud.
ESTRATEGIA 3: Promover la formación de una cultura de respeto por
las normas viales en niños, jóvenes, adolescentes y sensibilizar a los
usuarios adultos a cumplir las normas de seguridad vial, incentivando la
inversión privada.
ESTRATEGIA 4: Generación de evidencias para la implementación u
optimización de políticas, actividades, estrategias e intervenciones con la
finalidad de disminuir los daños a la salud y/o severidad de la
discapacidad producidos por los accidentes de tránsito.
ESTRATEGIA 5: Impulsar un sistema único de registro de accidentes de
tránsito que analice la información sobre la situación y tendencias de los
accidentes de tránsito en el país.
2. ALIMENTACION Y NUTRICION:
La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las
estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones y acciones
priorizadas dirigidas a la reducción de la morbimortalidad materna e infantil y a
la reducción de las deficiencias nutricionales, debiendo generar las sinergias
necesarias para conseguir los resultados esperados MINSA, debe coordinar,
supervisar y monitorear las diversas actividades relacionadas a la alimentación
y nutrición que ejecutan los establecimientos de salud.
Su objetivo general mejorar el estado nutricional de la población peruana a través
de acciones integradas de salud y nutrición, priorizadas los grupos vulnerables y
en pobreza extrema y exclusión
Sus objetivos específicos son:
 Promover el desarrollo de comportamientos saludables de alimentación y
nutrición en la en la atención integral de la salud, con la participación de
instituciones públicas, privadas, organizaciones de base y comunidad en
general.
 Desarrollar la normatividad en alimentación y nutrición de acuerdo al
modelo de atención integral de salud para proteger el estado nutricional
del escolar y adolescente.
 Fortalecer las competencias en alimentación y nutrición del potencial
humano del sector salud, educación, gobiernos locales y agentes
comunitarios de salud, según el modelo de atención integral de salud.
 Contribuir con el fortalecimiento de la gestión de los Programas de
Complementación Alimentaria dirigidos a los grupos vulnerables en riesgo
nutricional de las poblaciones de extrema pobreza.
 Monitorear y evaluar las intervenciones desarrollados en alimentación y
nutrición en el contexto del modelo atención integral de salud.
 Proponer y desarrollar investigaciones en alimentación y nutrición según
etapas de vida, a nivel local, regional y nacional, en función de las
prioridades nutricionales.
 Generar y fortalecer los espacios de concertación y de articulación intra,
Inter. y multi-institucional para la atención de los problemas nutricionales
prioritarios en los escolares
Su perspectiva es promover una adecuada nutrición de los peruanos para
reducir principalmente la desnutrición crónica infantil mediante educación en
nutrición a los prestadores de salud, agentes comunitarios y comunidad en
general.
3. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La adolescencia es el período más saludable del ciclo de vida y etapa de
construcción de identidad individual y colectiva. La influencia del entorno social
durante la adolescencia es fundamental en el desarrollo de estilos de vida y
conductas determinadas. Así, la información contradictoria, la intensa exposición
a los mensajes estereotipados de los medios de comunicación, el debilitamiento
del entorno familiar, la insuficiente y/o distorcionada información, la ausencia de
valores orientadores, y el ejercicio no responsable de su sexualidad, conduce a
la adopción de estilos de vida y conductas de riesgo que son causa de que
anualmente fallezcan miles de adolescentes por causas externas como:
homicidios, suicidios, accidentes y traumatismos o por complicaciones del
embarazo parto, post parto y aborto.
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el VIH/SIDA, que se contrae cada
vez con más frecuencia a esta edad, y el embarazo no deseado o no esperado
durante la adolescencia son problemas de salud pública y desarrollo porque
limitan la expectativa personal, especialmente en la adolescente, y afectan su
futuro en cuanto a calidad y proyectos de vida. En esta etapa se deben
considerar los siguientes aspectos de la salud sexual y reproductiva:
 Promoción de conductas sexuales saludables y responsables para
prevenir la violencia, embarazos no deseados, ITS y el VIH/SIDA.
 Fortalecimiento de la auto-estima y el auto-respeto en la toma de
decisiones libres e informadas sobre su salud sexual y reproductiva.
 Educación sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho
a la salud y derechos sexuales y reproductivos.
 Educación sobre sexualidad paternidad y maternidad responsables.
 Atención integral durante el embarazo, parto y puerperio (información,
educación, orientación y servicios).
 Atención integral de las emergencias obstétricas (información, educación,
orientación y servicios)
 Atención integral de planificación familiar (información, educación,
orientación y servicios).
 Atención integral del aborto y sus complicaciones (información,
educación, orientación y servicios).
 Apoyar las acciones de atención integral de ITS-VIH/SIDA.
 Atención integral de los transtornos menstruales (información, educación,
orientación y servicios).
 Atención integral de la violencia basada en género
MODELO DE INTERVENCIÓN:
 Atención prenatal reenfocada con sentido humanístico, respetando los
derechos ciudadanos y priorizando la información, educación y
comunicación de la gestante y su familia.
 Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos ante
las urgencias y emergencias obstétricas y neonatales
 Planificación individualizada del parto institucional con adecuación cultural
 Fortalecimiento del ejercicio del derecho de hombres y mujeres para
alcanzar sus ideales reproductivos
 Detección y manejo humanizado de los casos de violencia basada en
género
 Prevención del embarazo no deseado, del cáncer cérvico-uterino y
mamario, de las ITS/HIV/SIDA y de la transmisión vertical.
 Implementación de la atención diferenciada al adolescente en donde
puedan disfrutar de actividades educativas y de servicios acorde a sus
necesidades.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
El embarazo en las adolescentes representa del 15 al 25% de los embarazos a
nivel mundial. La maternidad adolescente es un problema de salud pública, cuyo
índice de crecimiento resulta alarmante. Notándose un continuo aumento de las
incidencias de conductas de riesgo contribuyentes a la morbimortalidad de éste
grupo.
MARCO EMBARAZO EN ADOLESCENTES
- Fomento de una conducta sexual y reproductiva responsable y
sana, sin olvidar la abstinencia voluntaria, y la prestación de los
servicios y la orientación, apropiados para ese grupo de edad.
- Reducir sustancialmente los embarazos en las adolescentes.
- Los países deben asegurar el acceso de los adolescentes a los
servicios apropiados y a la información que necesiten
- Esos servicios deben salvaguardar los derechos de las/los
adolescentes a la intimidad, la confidencialidad, el respeto y el
consentimiento basado en una información correcta, y respetar los
valores culturales y las creencias religiosas, así como los derechos,
deberes y responsabilidades de los padres.
MARCO INTERNACIONAL DE LAS POLITICAS PARA LA PREVENCION DEL
EMBARAZO EN ADOLESCENTE
- Mejorar la salud materna
- Reducir en ¾ partes la razón de mortalidad materna
- Acceso universal a la salud reproductiva
- Tasa de uso de anticonceptivos
4. SALUD OCULAR
La Salud Ocular en el Perú, según cifras reportadas por el Instituto Nacional
de Oftalmología – INO - existe aproximadamente 160,000 ciegos y unas
600,000 personas que sufren de alguna discapacidad visual,
comprometiendo la calidad de vida, el desarrollo integral y el bien familiar de
las personas.
A nivel de Latinoamérica se estima en 3 millones la cifra de ciegos, 60%
debido a catarata y vicios de refracción, un 20% por glaucoma, retinopatía
diabética y de la prematuridad, de los cuales el 70% de ellos se encuentra en
situación de pobreza y extrema pobreza.
Ante el incremento de la demanda del problema de salud ocular; el Ministerio
de Salud, ha creado la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y
Prevención de la Ceguera, con fecha 6 de Septiembre de 2007; donde se
enfatiza la atención integral e intervenciones de prevención, atención y
recuperación, optimizando al máximo los recursos humanos y tecnológicos,
que permita atender sanitariamente a toda persona sobre su salud ocular, por
ser un derecho la salud.
SITUACION EPIDEMIOLOGIA
En el Perú la catarata es la principal causa de la ceguera, 50% de los casos
según estudios de campo con metodología – OMS. La mayoría de las
cataratas son un proceso degenerativo o del cristalino relacionado con el
envejecimiento de las personas, cuyo pico inicial es a los 50 años de edad.
Mención aparte están las cataratas que afectan a los niños, que por la
deprivaciòn temprana de la visión puede causar ambliopía y décadas de
discapacidad, presentándose anualmente unos 300 casos de catarata
congénita, siendo las causas alteraciones genéticas e infecciosas, entre
otras.
En el Perú la principal causa de ceguera es por catarata bilateral con 47%;
seguida por errores refractarios no corregidos con 15%, glaucoma con 14%
y la retinopatía diabética con el 5%.
El 37% de los ciegos por cataratas se encuentran distribuidos en regiones de
sierra y selva, con población mayoritariamente rural, mientras que el 63%
restante se ubica en zonas urbano-marginales de la costa incluyendo Lima y
Callao.
La prevalencia de ceguera en el país es aproximadamente 0,6% si se
incluyen las personas con limitación visual severa (visión < 20/200); de otra
parte la mayoría de los casos de ceguera puede ser prevenible, tratable o
recuperable; representa el 67% en las áreas urbanas y hasta 92% en las
áreas rurales. En Lima Metropolitana llega hasta un 84%, en área urbano
marginal de Lima 78% y en área rural 88%.
LINEAS DE ACCION:
- Promoción de la salud
- Atención medica quirúrgica
5. TUBERCULOSIS
La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis es
el órgano técnico normativo dependiente de la Dirección General de Salud de las
Personas, responsable de establecer la doctrina, normas y procedimientos para
el control de la tuberculosis en el Perú; garantizando la detección, diagnóstico,
tratamiento gratuito y supervisado a todos los enfermos con tuberculosis, con
criterios de eficiencia, eficacia y efectividad.
NFORMACIÓN ESTADÍSTICA
La Tuberculosis es la enfermedad social totalmente curable que afecta a la
población económicamente activa, siendo los grupos de edad más afectados los
comprendidos entre los 15 y 54 años, resaltando que los adolescentes y adultos
mayores constituyen alrededor de la tercera parte del total de casos.
En 1990 solo 25% de los servicios del Ministerio de Salud desarrollaban
actividades de diagnóstico y tratamiento para Tuberculosis, para el año 2006 se
garantizó el acceso al diagnóstico y tratamiento gratuito para todas las personas
con TB y TB MDR. En la actualidad, aproximadamente el 60% de los casos se
concentran en Lima y Callao y en el interior del país las regiones con mayor tasa
de incidencia son: Madre de Dios, Ucayali, Tacna, Loreto e Ica.
En el Perú, la TB MDR es una amenaza a la efectividad del DOTS, actualmente
constituye el 3% del total de casos de TB diagnosticados y tratados en el país.
Con la existencia de quimioterapia eficaz, el
En el Perú, la TB MDR es una amenaza a la efectividad del DOTS, actualmente
constituye el 3% del total de casos de TB diagnosticados y tratados en el país.
Con la existencia de quimioterapia eficaz, el fortalecimiento de la red de
laboratorios, las permanentes actividades de promoción y prevención y la
experiencia adquirida en su manejo, se estima que la incidencia de TB MDR
continúe la tendencia descendente tal como ha ocurrido en el año 2006.
Sin embargo ésta enfermedad continua siendo un serio problema de salud
pública en el país, agravada por la presencia de la comorbilidad TB-VIH SIDA y
la TB MDR. Cada hora de 3 a 4 personas enferman con TB, reportándose 81
casos cada día. En el 2009 Se han notificado 775 enfermos con TB-VIHSIDA.
Cada día se reportan más de 3 muertes por TB, notificándose al año 907 muertes
siendo la principal causa la comorbilidad TB-VIH.
Estrategias Para La Atención De Las (o) Adolescentes:
Para lograr la atención integral de salud de las y los adolescentes se
implementarán diversas estrategias.
DESCENTRALIZACIÓN
Cumple la función de contribuir a mejorar la equidad, la eficiencia y calidad de
las prestaciones que brinda el sector salud
COORDINACIÓN MULTISECTORIAL E INTERSECTORIAL
Unión de esfuerzos de los diferentes sectores por un objetivo común.
PARTICIPACIÓN ACTIVA DE ADOLESCENTES
Deberán involucrar los adolescentes en los diferentes espacios de toma de
decisiones, en los diferentes procesos de atención integral de salud.
FORMACIÓN DE EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS
El personal de salud deberá brindar atención integral a las y los adolescentes
para asegurar la calidad de las intervenciones.
CONFORMACIÓN DE REDES DE SOPORTE SOCIAL
Significan la existencia de grupos de apoyo, los cuales pueden ser formales e
informales.
UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
La atención de adolescentes debe desarrollar actividades utilizando las
tecnologías de información y comunicación prioritariamente a través de redes
sociales.
ENFOQUES PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL AL ADOLESCENTE:
• Integralidad: Supone ofrecer las intervenciones de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de manera integrada.
• Equidad en salud: Supone reconocer que existen grandes
desigualdades en las condiciones y calidad de vida de las personas.
• Derechos y Deberes En Salud: Todas las personas, sin distinciones
de ningún tipo (sexo, edad, etnia, creencias, entre otras), puedan tener
acceso y disfrutar de los más altos niveles de salud posible.
LOS DERECHOS EN SALUD DE LOS ADOLESCENTES INCLUYEN LOS
SIGUIENTES:
• Interculturalidad: Respeto a la identidad, las características étnicas y
los valores de cada cultura de las y los adolescentes
• Género: Brindando atención integral de salud sin que marginen la
orientación sexual de los adolescentes promuevan el machismo y/o
feminismo.
• Prevención de Riesgo: identificación oportuna de factores y/o
conductas de riesgo para la salud de las y los adolescentes.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO CON ADOLESCENTES:
Servicios Diferenciados y de calidad para los/ adolescentes
Implica la creación y/ o adecuación local de los servicios de salud a las
necesidades de atención, educación y recreación de los adolescentes.
Integración Multisectorial
Participación consensuada de los diferentes sectores para lograr el
desarrollo integral de los/ las adolescentes.
Redes de Soporte Social
Son indispensables para garantizar el suficiente apoyo y la creación de
un entorno favorable al empoderamiento y desarrollo integral de esta
población.
Participación ciudadana o comunitaria
Implica promover nuevas prácticas de participación y de debate, de
diálogo interpersonal y escucha, estableciendo acuerdos e intereses
comunes
Formación de adolescentes como educadores de pares
La estrategia de pares educadores, implica la captación, selección,
capacitación y formación de los/las adolescentes como educadores de
sus pares generacionales en temas de salud integral
Promoción de la Salud
Mediante esta estrategia se busca contribuir a fomentar hábitos y
comportamientos saludables, incentivando la responsabilidad del
adolescente en el auto cuidado de su salud y la de su entorno.
Necesidades De Salud De Los Adolescentes:
MANTENIMIENTO DE LA SALUD:
• Para Enfrentar Factores De Riesgo De Carácter Físico:
• Para Enfrentar Factores De Riesgo De Carácter Psicosocial
DESARROLLO
DE LA
SALUD:
Para El
Desarrollo
Personal:
Para El
Desarrollo
Familiar: Para El
Funcionamie
nto Social:
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL Y
DIFERENCIADA PARA ADOLESCENTES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
• MODALIDADES:
Horarios diferenciados:
Estableciendo horarios especiales para la atención, accesibles para los y
las adolescentes
Servicios diferenciados
Cuando se cuenta con ambientes exclusivos para la atención de las y
los adolescentes
• Conocer y participar en
el cuidado del medio
ambiente
PARA ENFRENTAR
FACTORES DE RIESGO
AMBIENTAL:
• Problemas agudos que no
son emergencias. Ej.
infecciones respiratorias
leves.
DERIVADAS DE DAÑOS
DE SALUD:
• Disfunciones físicas
• Disfunciones familiares
• Discapacidades
DERIVADAS DE
DISFUNCIONES Y
DISCAPACIDADES:
LOS
CENTROS DE
DESARROLL
O JUVENIL
(CDJ):
Consejería
Talleres
formativos
Animación
sociocultural
Atención
clínica
ATENCIÓN DE CRED PARA ADOLESCENTES DE 10 A 14 Y 15 A 19
AÑOS:
La atención de CRED es una actividad clínica dirigida a proteger la salud del
grupo de 10 a 19 años
FINALIDAD: Determinar factores de riesgo y protección en el aspecto físico,
nutricional y psicosocial, brindando orientaciones para el auto cuidado de la
salud y prevención de riesgos, según niveles de intervención.
Examen Del Estado De Desarrollo Del Adolescente:
TEST DE TANNER
VARONES:
GRADO I:
Preadolescente: los testículos, escroto y pene son del mismo tamaño que en
la primera infancia (4 a 10 años)
GRADO II:
Crecimiento del escroto y los testículos. La piel del escroto enrojece y cambia
de contextura, poco crecimiento del pene en este estadio (10 a 12 años)
GRADO II:
Crecimiento del escroto y los testículos. La piel del escroto enrojece y cambia
de contextura, poco crecimiento del pene en este estadio (10 a 12 años)
GRADO III:
Crecimiento inicial del pene, principalmente en longitud. Siguen
creciendo los testículos y el escroto; oscurecimiento de la piel del escroto (12 a
13 años).
GRADO IV:
Engrosamiento del pene y desarrollo del glande, aumento de pigmentación de
escroto (13 a 14 años).
GRADO V:
Genitales adultos en tamaño, forma y coloración (15 años en adelante).
GRADO I:
Preadolescente: No hay vello pubiano.
GRADO II:
Presencia de algunos pelos aislados, levemente pigmentados, lisos o solo
suavemente enrulados.
Mujer: 12 años
Hombre: 13 años
GRADO III:
Pelos más densos, más oscuros, más gruesos y más crespos
Mujer: 13 años
Hombre: 14 años.
GRADO IV:
El vello se asemeja al tipo adulto, pero el área que cubre es todavía
considerablemente más pequeña.
Mujer: 14 años
Hombre: 15 años.
GRADO V:
Aspecto adulto en cantidad y localización con distribución horizontal.
Mujer: 15 años Hombre: 16 años.
TEST DE TANNER
mujeres
TEST DE TANNER VARONES
TEST DE TANNER
Mujeres
GRADO I: Preadolescente solo hay una saliente de la papila.
GRADO II: brote mamario, la mama y la papila se levantan, el diámetro de la
areola aumenta. 11 años.
GRADO III: El ensanchamiento y la saliente de la mama y de la areola se
acentúan, pero sus contornos son difusos. 13 años.
GRADO IV: proyección hacia delante de la areola y de la papila que forman
una saliente de la mama. 14 años.
GRADO V: Madurez. Solo la papila sobresale. Formación del pezón; la aréola
parte del contorno general de la mama. 16 años.
Tema Educativo
Elemento referente para desarrollar actividades de capacitación dirigida a las
diferentes audiencias.
Talleres Educativos
Busca fomentar y desarrollar conocimientos, actitudes y habilidades para la
promoción de conductas y estilos de vida saludables.
Sesión Educativa
Es parte de una actividad capacitarte, que por su duración se subdivide en
varias sesiones.
Visita Domiciliaria De Control De Riesgo
Actividad preventiva promocional al interior del hogar.
Consejería Integral
Proceso de interacción y comunicación, que apoya al adolescente en la busca
de soluciones frente a un problema.
Intervención Preventiva
Son el conjunto de acciones dirigidas a promocionar los factores protectores
con la finalidad de evitar y/o alejar los factores de riesgo. (Inmunizaciones,
evaluación bucal, evaluación nutricional, entre otros.)
LA ATENCIÓN PREVENTIVA PROMOCIONAL DEL ADOLESCENTE:
La evaluación a todo paciente de 10-19 años, que acuda al servicio, donde se
le realizará mediciones del peso, talla e índice de masa corporal, los cuales son
llevados a los percentiles para su edad.
IMC = Peso / (Talla)²
Clasificación del estado de crecimiento de acuerdo a la Talla-/Edad
Estado Nutricional Percentil (punto de corte)
Normal 5 – 95 PC
Detención del crecimiento (Talla corta)  5° PC
Talla grande 95 PC
DETENCIÓN DEL CRECIMIENTO
Baja autoestima e inseguridad
Tendencia al aislamiento social
Depresión, frustración
Ansiedad
Marginación
TALLA ALTA
Problemas ortopédicos
Bajo Autoestima e inseguridad
Aislamiento social
CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE ACUERDO A
PESO/EDAD
Estado nutricional Punto de corte
Adelgazado (desnutrido)  5° PC
Normal 5 – 85 PC
Sobrepeso 85 - 95 PC
Obesidad 95 PC
Sobrepeso y obesidad:
• Baja autoestima e inseguridad
• Tendencia al aislamiento social
• Problemas ortopédicos
• Mayor riesgo de problemas de conducta social
Adelgazado:
• Riesgo de infecciones crónicas y agudas
• Otras carencias nutricionales específicas
• Tendencia al aislamiento social
• Rendimiento escolar disminuido
Evaluación bioquímica nutricional
Estado nutricional Punto de corte
Adelgazado (desnutrido)  5° PC
Normal 5 – 85 PC
Sobrepeso 85 - 95 PC
Obesidad 95 PC
Problemas nutricionales más frecuentes:
Anemias nutricionales:
Anemia ferropénica
Anemia megaloblástica:
Hiperlipidemias
Diabetes tipo II
o Si el crecimiento y estado nutricional del adolescente son normales, se
debe citar al control anual establecido.
o •Si el crecimiento y el estado nutricional se encuentra con peso menor,
sobrepeso o talla ligeramente alta o ligeramente baja, se debe citar a
intervalos más cortos.
CONTROL DE INMUNIZACIONES EN EL/LA ADOLESCENTE
VACUNA EDAD/POBLACIÓN CONDICIONES
DiTe
adulto
Difteria
Tétanos
15 años, o primer
contacto con el
servicio
DT –1 15 años o primer contacto con el servicio
DT – 2 Al mes de la primera dosis
DT – 3 A los 6 meses de la segunda dosis
DT – 4 Al año de la tercera dosis
DT – 5 Al año de la cuarta dosis
Ante interrupción del esquema deben completarse las dosis
faltantes con igual intervalo que el esquema
No es necesario reiniciar el esquema en ninguna
circunstancia.
Revacunación: una dosis cada 10 años
Hepatitis B
Adulto
Desde 10 años
En zonas endémicas
y población en riesgo:
Trabajadores
sexuales,
multitransfundidos,
pacientes con
hemodiálisis, etc.
3 dosis:
Al mes de primera dosis
A los 6 meses de primera dosis
Contraindicaciones:
No aplicar en pacientes adolescentes inmunodeprimidos, con
procesos infecciosos y gestantes
Fiebre
amarilla
Desde los 10 años y
En zonas endémicas
1 dosis
Recomendación: Aplicar en gestantes a partir del 7mo. Mes y
sólo si hay riesgo.
Evaluación del desarrollo psicosocial
ETAPA INDEPENDENCIA IDENTIDAD IMAGEN
Adolescencia
temprana: 10 – 13
años
Menor interés en los
padres, intensa
amistad con padres
del mismo sexo,
interés por el sexo
opuesto
Aumento de las
habilidades cognitivas
y el mundo de la
fantasía
Preocupación por los
cambios en el
Adolescencia media:
14 – 17 años
Periodo de máxima
interrelación con los
padres y de gran
conflicto.
Preocupación por el
área sexual.
Conformidad con los
valores de los padres,
sentimiento de
Preocupación por la
apariencia, deseo de
poseer un cuerpo más
atractivo.
Adolescencia
avanzada: 17 – 19
años
Las relaciones se
vuelven más íntimas y
con mayor
compromiso afectivo
que antes.
Desarrollo de un
sistema de valores,
metas vocacionales
reales. Identidad
personal y social con
capacidad de
establecer relaciones
íntimas y con
compromiso afectivo.
Aceptación de la
imagen corporal.
LA CALIFICACIÓN DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL:
Logrado: Correspondiente a su edad.
En Proceso: No correspondiente con su edad.
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO
ETAPAS CARACTERÍSTICAS ESPERADAS DEL DESARROLLO
COGNITIVO
Adolescencia
temprana: 10 – 13
años + -
El desarrollo del pensamiento alcanzado le permite
establecer relaciones simples con fines muy inmediatos
Adolescencia
media: 14 – 16
años + -
Comienza la capacidad de pensar en forma abstracta, y
de jugar con ideas y sistemas filosóficos.
Ej. Es capaz de cuestionar normas, reglas y de proponer
cambios
Adolescencia
avanzada: 17 –19
años + -
La capacidad de abstraer se modifica hacia la de
planificar el futuro y de preocuparse por los planes
concretos de estudio, trabajo, vida en común de pareja,
etc.
Ej. Se proyecta hacia el futuro, estableciendo proyectos
de vida.
CONSEJOS PARA LA CRIANZA RESPECTO A LA SEXUALIDAD
Por lo general, los adolescentes requieren una privacidad en la que puedan
contemplar los cambios que se llevan a cabo en sus cuerpos. Lo ideal es que el
joven tenga su propia habitación, pero si esto no es posible, deben tener al
menos algún espacio privado.
Fastidiar al niño adolescente sobre sus cambios físicos no es apropiado, ya
que puede causar timidez y vergüenza.
Los padres deben recordar que el interés del adolescente por los cambios
corporales y temas sexuales es normal y natural. No significa que el niño esté
involucrado en actividad sexual.
Los adolescentes pueden experimentar o considerar una gran variedad de
comportamientos y orientaciones sexuales antes de sentirse cómodos con su
propia identidad sexual. Los padres deben tener cuidado de no referirse a los
nuevos comportamientos como "erróneos", "enfermos" o "inmorales".
BIBLIOGRAFIA
Jennifer K. Mannheim, ARNP, Medical Staff, Department of Psychiatry and
Behavioral Health, Seattle Children's Hospital. Also reviewed by A.D.A.M.
Health Solutions, Ebix, Inc., Editorial Team: David Zieve, MD, MHA, David R.
Eltz, Stephanie Slon, and Nissi Wang.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
http://www.minsa.gob.pe/ogdn/jplanes/instituciones/PLAN_NACIONAL_2009-
2012_ESNAT.pdf

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)DR. CARLOS Azañero
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...CICAT SALUD
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.José María
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesRosita Alva
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Saludchatitaa
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúCesar Augusto Gomez Coello
 
Estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones
Estrategia sanitaria nacional de inmunizacionesEstrategia sanitaria nacional de inmunizaciones
Estrategia sanitaria nacional de inmunizacionesJhoana Herrera
 
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliagaEstrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliagaPSG Pilar
 
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptxTEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptxJuanFrancisco302934
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinicacarlosbravoro
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruAwgoos
 
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliagaEstrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliagaPSG Pilar
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas Etel Hv
 

Mais procurados (20)

Diapositivas cred
Diapositivas credDiapositivas cred
Diapositivas cred
 
Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
 
Estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones
Estrategia sanitaria nacional de inmunizacionesEstrategia sanitaria nacional de inmunizaciones
Estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones
 
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliagaEstrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
 
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptxTEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 
ESN accidentes de transito.pptx
ESN accidentes de transito.pptxESN accidentes de transito.pptx
ESN accidentes de transito.pptx
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliagaEstrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
 
Clase 5 asis
Clase 5 asisClase 5 asis
Clase 5 asis
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
 

Semelhante a Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacion

Modulo vida saludable
Modulo vida saludableModulo vida saludable
Modulo vida saludableMaye Ruiz
 
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencion
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencionGuia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencion
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencionDavid Mrs
 
Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Elisban Copa Pereyra
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitariasperalvillo7
 
02 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 1,2,3
02 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 1,2,302 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 1,2,3
02 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 1,2,3yuuki_88
 
De la IEC y movilización social en salud
De la IEC y movilización social en saludDe la IEC y movilización social en salud
De la IEC y movilización social en saludCedetes Univalle
 
Decreto 3039 de 2007
Decreto 3039 de 2007Decreto 3039 de 2007
Decreto 3039 de 2007Jhon Louder
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud ypolit5ica
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud ypolit5ica
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud ypolit5ica
 
03 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 4, 5 y 6
03 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 4, 5 y 603 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 4, 5 y 6
03 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 4, 5 y 6yuuki_88
 
Promocion de la salud en el marco de programas presupuestales
Promocion de la salud en el marco de programas presupuestalesPromocion de la salud en el marco de programas presupuestales
Promocion de la salud en el marco de programas presupuestalesAlexander Rios Rios
 
Historia_Natural_de la enfermedad.pptx
Historia_Natural_de la enfermedad.pptxHistoria_Natural_de la enfermedad.pptx
Historia_Natural_de la enfermedad.pptxClaudiaHinojosa20
 

Semelhante a Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacion (20)

Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 
Modulo vida saludable
Modulo vida saludableModulo vida saludable
Modulo vida saludable
 
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencion
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencionGuia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencion
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencion
 
diapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptxdiapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptx
 
Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Promocion de la salud en ii.ee hcyo set 29
Promocion de la salud en ii.ee hcyo set 29Promocion de la salud en ii.ee hcyo set 29
Promocion de la salud en ii.ee hcyo set 29
 
Promocion de la salud en ii.ee hcyo set 29
Promocion de la salud en ii.ee hcyo set 29Promocion de la salud en ii.ee hcyo set 29
Promocion de la salud en ii.ee hcyo set 29
 
02 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 1,2,3
02 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 1,2,302 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 1,2,3
02 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 1,2,3
 
De la IEC y movilización social en salud
De la IEC y movilización social en saludDe la IEC y movilización social en salud
De la IEC y movilización social en salud
 
Decreto 3039 de 2007
Decreto 3039 de 2007Decreto 3039 de 2007
Decreto 3039 de 2007
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud y
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud y
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud y
 
03 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 4, 5 y 6
03 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 4, 5 y 603 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 4, 5 y 6
03 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 4, 5 y 6
 
Promocion de la salud en el marco de programas presupuestales
Promocion de la salud en el marco de programas presupuestalesPromocion de la salud en el marco de programas presupuestales
Promocion de la salud en el marco de programas presupuestales
 
presentacion-cips-0062019.pdf
presentacion-cips-0062019.pdfpresentacion-cips-0062019.pdf
presentacion-cips-0062019.pdf
 
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdfSalud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
 
Historia_Natural_de la enfermedad.pptx
Historia_Natural_de la enfermedad.pptxHistoria_Natural_de la enfermedad.pptx
Historia_Natural_de la enfermedad.pptx
 

Mais de katherine cajusol siaden

UNIDAD IV_Tema 1_ Aspectos generales de las adicciones.pdf
UNIDAD IV_Tema 1_ Aspectos generales de las adicciones.pdfUNIDAD IV_Tema 1_ Aspectos generales de las adicciones.pdf
UNIDAD IV_Tema 1_ Aspectos generales de las adicciones.pdfkatherine cajusol siaden
 
Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...
Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...
Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...katherine cajusol siaden
 
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdfFACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdfkatherine cajusol siaden
 
Lectura Comorbilidad los trastornos por consumo de drogas.pdf
Lectura Comorbilidad los trastornos por consumo de drogas.pdfLectura Comorbilidad los trastornos por consumo de drogas.pdf
Lectura Comorbilidad los trastornos por consumo de drogas.pdfkatherine cajusol siaden
 
PLAN DE DIFUSION DEL CSMC JPM - PÁTAPO.docx
PLAN DE DIFUSION DEL CSMC JPM - PÁTAPO.docxPLAN DE DIFUSION DEL CSMC JPM - PÁTAPO.docx
PLAN DE DIFUSION DEL CSMC JPM - PÁTAPO.docxkatherine cajusol siaden
 
PLAN CONTINGENCIA C.S.M. JUAN PARDO Y MIGUEL ANTE TEMPORADAS DE LLUVIAS 2023...
PLAN CONTINGENCIA C.S.M. JUAN PARDO Y MIGUEL  ANTE TEMPORADAS DE LLUVIAS 2023...PLAN CONTINGENCIA C.S.M. JUAN PARDO Y MIGUEL  ANTE TEMPORADAS DE LLUVIAS 2023...
PLAN CONTINGENCIA C.S.M. JUAN PARDO Y MIGUEL ANTE TEMPORADAS DE LLUVIAS 2023...katherine cajusol siaden
 
PLAN OPERATIVO DEL SERVICIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA CSMC ASIRI....
PLAN OPERATIVO DEL SERVICIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA CSMC ASIRI....PLAN OPERATIVO DEL SERVICIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA CSMC ASIRI....
PLAN OPERATIVO DEL SERVICIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA CSMC ASIRI....katherine cajusol siaden
 
Negociación y resolución de conflictos.pptx
Negociación y resolución de conflictos.pptxNegociación y resolución de conflictos.pptx
Negociación y resolución de conflictos.pptxkatherine cajusol siaden
 
U1-Tema 4- La relación de la madre con las personas.pptx
U1-Tema 4- La relación de la madre con las personas.pptxU1-Tema 4- La relación de la madre con las personas.pptx
U1-Tema 4- La relación de la madre con las personas.pptxkatherine cajusol siaden
 
U1-Tema 3- La relación de la madre con el bebé.pptx
U1-Tema 3- La relación de la madre con el bebé.pptxU1-Tema 3- La relación de la madre con el bebé.pptx
U1-Tema 3- La relación de la madre con el bebé.pptxkatherine cajusol siaden
 
U1-Tema 2- La salud personal de la madre.pptx
U1-Tema 2- La salud personal de la madre.pptxU1-Tema 2- La salud personal de la madre.pptx
U1-Tema 2- La salud personal de la madre.pptxkatherine cajusol siaden
 
U1-Tema 1- Qué es el pensamiento saludable.pptx
U1-Tema 1- Qué es el pensamiento saludable.pptxU1-Tema 1- Qué es el pensamiento saludable.pptx
U1-Tema 1- Qué es el pensamiento saludable.pptxkatherine cajusol siaden
 
CONTRATO DE CUIDADOS Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.docx
CONTRATO DE CUIDADOS Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.docxCONTRATO DE CUIDADOS Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.docx
CONTRATO DE CUIDADOS Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.docxkatherine cajusol siaden
 

Mais de katherine cajusol siaden (20)

VACUNOMETRO CHIRIAC.pptx
VACUNOMETRO CHIRIAC.pptxVACUNOMETRO CHIRIAC.pptx
VACUNOMETRO CHIRIAC.pptx
 
UNIDAD IV_Tema 1_ Aspectos generales de las adicciones.pdf
UNIDAD IV_Tema 1_ Aspectos generales de las adicciones.pdfUNIDAD IV_Tema 1_ Aspectos generales de las adicciones.pdf
UNIDAD IV_Tema 1_ Aspectos generales de las adicciones.pdf
 
Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...
Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...
Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...
 
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdfFACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
 
Lectura Comorbilidad los trastornos por consumo de drogas.pdf
Lectura Comorbilidad los trastornos por consumo de drogas.pdfLectura Comorbilidad los trastornos por consumo de drogas.pdf
Lectura Comorbilidad los trastornos por consumo de drogas.pdf
 
Lectura Neurologia de las adicciones.pdf
Lectura Neurologia de las adicciones.pdfLectura Neurologia de las adicciones.pdf
Lectura Neurologia de las adicciones.pdf
 
INFORME PLAN OPERATIVO ORFANDAD 23.docx
INFORME PLAN OPERATIVO ORFANDAD 23.docxINFORME PLAN OPERATIVO ORFANDAD 23.docx
INFORME PLAN OPERATIVO ORFANDAD 23.docx
 
ADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdfADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdf
 
PLAN DE DIFUSION DEL CSMC JPM - PÁTAPO.docx
PLAN DE DIFUSION DEL CSMC JPM - PÁTAPO.docxPLAN DE DIFUSION DEL CSMC JPM - PÁTAPO.docx
PLAN DE DIFUSION DEL CSMC JPM - PÁTAPO.docx
 
PLAN CONTINGENCIA C.S.M. JUAN PARDO Y MIGUEL ANTE TEMPORADAS DE LLUVIAS 2023...
PLAN CONTINGENCIA C.S.M. JUAN PARDO Y MIGUEL  ANTE TEMPORADAS DE LLUVIAS 2023...PLAN CONTINGENCIA C.S.M. JUAN PARDO Y MIGUEL  ANTE TEMPORADAS DE LLUVIAS 2023...
PLAN CONTINGENCIA C.S.M. JUAN PARDO Y MIGUEL ANTE TEMPORADAS DE LLUVIAS 2023...
 
PLAN OPERATIVO DEL SERVICIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA CSMC ASIRI....
PLAN OPERATIVO DEL SERVICIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA CSMC ASIRI....PLAN OPERATIVO DEL SERVICIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA CSMC ASIRI....
PLAN OPERATIVO DEL SERVICIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA CSMC ASIRI....
 
Psicosis y drogas.pdf
Psicosis y drogas.pdfPsicosis y drogas.pdf
Psicosis y drogas.pdf
 
Negociación y resolución de conflictos.pptx
Negociación y resolución de conflictos.pptxNegociación y resolución de conflictos.pptx
Negociación y resolución de conflictos.pptx
 
U01 T02.pdf
U01 T02.pdfU01 T02.pdf
U01 T02.pdf
 
U1-Tema 4- La relación de la madre con las personas.pptx
U1-Tema 4- La relación de la madre con las personas.pptxU1-Tema 4- La relación de la madre con las personas.pptx
U1-Tema 4- La relación de la madre con las personas.pptx
 
U1-Tema 3- La relación de la madre con el bebé.pptx
U1-Tema 3- La relación de la madre con el bebé.pptxU1-Tema 3- La relación de la madre con el bebé.pptx
U1-Tema 3- La relación de la madre con el bebé.pptx
 
U1-Tema 2- La salud personal de la madre.pptx
U1-Tema 2- La salud personal de la madre.pptxU1-Tema 2- La salud personal de la madre.pptx
U1-Tema 2- La salud personal de la madre.pptx
 
U1-Tema 1- Qué es el pensamiento saludable.pptx
U1-Tema 1- Qué es el pensamiento saludable.pptxU1-Tema 1- Qué es el pensamiento saludable.pptx
U1-Tema 1- Qué es el pensamiento saludable.pptx
 
U02 T05 Genetica Cancer.pptx
U02 T05 Genetica Cancer.pptxU02 T05 Genetica Cancer.pptx
U02 T05 Genetica Cancer.pptx
 
CONTRATO DE CUIDADOS Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.docx
CONTRATO DE CUIDADOS Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.docxCONTRATO DE CUIDADOS Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.docx
CONTRATO DE CUIDADOS Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.docx
 

Último

Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxmriofriocollaguazo
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 

Último (20)

Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 

Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente-actualizacion

  • 1. “ESTRATEGIAS SANITARIAS DE LA SALUD ESCOLAR Y DEL ADOLESCENTE” INTRODUCCIÓN Las Estrategias Sanitarias Nacionales se desarrollan como componentes del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) Están orientadas a permitir el control, reducción, erradicación o prevención de los principales problemas de salud pública. En los últimos 10 años han existido esfuerzos para identificar las prioridades de salud a nivel nacional, regional y local, que permitan construir planes de salud concertados, como instrumento de gestión sanitaria. La labor multisectorial de concertar políticas públicas con el fin de unir esfuerzos y recursos, para enfrentar con eficiencia los problemas sanitarios identificados. Las acciones sobre los determinantes de la salud como el acceso al agua potable y saneamiento básico, la seguridad alimentaria, educación, seguridad ciudadana, seguridad en el ambiente de trabajo, estilos de vida y pobreza, requieren de la intervención de otros sectores en la planificación de acciones que permitan un abordaje integral. ESTRATEGIA: Conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. 1. SEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE TRANSITO: La Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito (ESNAT) se encuentra bajo la responsabilidad de la Oficina General de Defensa Nacional – órgano asesor del Ministerio de Salud, la cual tiene a su cargo su implementación, coordinación y ejecución. La ESNAT fue creada por considerar a los accidentes de tránsito como un problema de salud pública de gran impacto socioeconómico, constituyéndose en la respuesta del sector Salud al creciente número de lesionados, muertos y discapacitados, producto de la colisión de vehículos que forman parte de nuestro poblado parque automotriz. Tiene por objetivo no sólo lograr la reducción del número de muertos y lesionados por accidentes de tránsito, sino, prioritariamente, la modificación de conductas de riesgo entre los miembros de nuestra sociedad. LOS ROLES QUE EL MINISTERIO DE SALUD: ROL CIENTÍFICO: Generar conocimiento, a partir de estudios de investigación, de las principales causas de los accidentes de tránsito y sus manifestaciones más frecuentes en la salud de las personas.
  • 2. ROL INFORMATIVO: Difundir los resultados obtenidos que permitan el posterior cambio de actitudes, frente a la accidentalidad vial, entre las autoridades nacionales, regionales y locales, con una visión preventiva. ROL EDUCATIVO: Promover y difundir conductas saludables incidiendo en disminuir el número de factores que están directamente relacionados con este daño y el respeto a las normas de tránsito entre la población, incidiendo en la triada: peatón, vehículo y conductor. ROL ASISTENCIAL: Brindar en la fase previa, durante y posterior, una atención oportuna con personal de salud calificado, respetando los estándares de calidad. RECOMENDACIONES PARA EVITAR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN ESCOLARES: Al iniciar las clases escolares, es preciso tomar las medidas del caso para evitar que los estudiantes sufran lesiones físicas y mentales a causa de los accidentes de tránsito. Por ello, el Ministerio de Salud, a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito (ESNAT) brinda recomendaciones para prevenir y/o disminuir lesiones y traumatismos por este tipo de accidentes, durante la etapa escolar: Usar siempre y en forma correcta el cinturón de seguridad Caminar por la vereda y no por la pista. Mirar a ambos lados de la calle antes de cruzar, respetando además las señales del semáforo. Cruzar la pista caminando. Correr puede ocasionar tropiezos y generar accidentes. En avenidas grandes, usar siempre los puentes peatonales. Al ir y regresar del colegio, es recomendable la compañía de un adulto cuando se trata de niños(as) pequeños(as). Utilizar los paraderos oficiales para tomar los vehículos de transporte público. Permanecer siempre dentro del vehículo, evitando sacar las manos o la cabeza por las ventanas. No jugar en las calles ya que se incrementan los riesgos de accidente de tránsito.
  • 3. Ante cualquier eventualidad, referir al niño(a) que puede acudir al policía para cualquier orientación. ESTRATEGIA: Basados en el diagnóstico de la accidentalidad vial en Perú, para la implementación y desarrollo de la estrategia sanitaria se han considerado las particularidades de dos escenarios: vías urbanas y carreteras, así como las tres fases del evento de tránsito y los factores del ser humano e institucional (sector Salud) vinculados con cada una de estas fases. FASES FACTORES HORIZONTE TEMPORAL CONDUCTOR / OCUPANTE PEATÓN INSTITUCIONALES ANTES PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DURANTE PREVENCION DE LESIONES DESPUES ATENCION INMEDIATA DE LESIONES • Actitudes (imprudencia, excesiva velocidad, etc.) • Consumo de alcohol y drogas • Fatiga • Uso de dispositivos de seguridad (cinturón de seguridad, bolsa de aire, sillas para niños, cascos, etc.) • Actitudes • Consumo de alcohol y drogas • Niños menores transitando solos por vías de alto flujo de tránsito • Adultos mayores transitando en sitios de alto flujo de tránsito • Ausencia de medidas de protección a discapacitados • Ausencia de medidas de protección de los peatones y ciclistas • Uso de dispositivos de seguridad (cascos, etc.) • Articulación del Minsa con operadores pre hospitalarios • Preparación para la atención de lesiones traumáticas • Sistema de registro y vigilancia epidemiológica de lesiones traumáticas • Promoción en salud para reducir riesgos y daños • Investigación sobre lesiones traumáticas • Desarrollo del SOAT • Atención de casos moderados o graves de lesiones traumáticas •Capacidad de resolución ante casos moderados o graves • Seguimiento de los casos con riesgo de discapacidad • Calidad de vida en relación a la salud •Mediano a largo plazo •Corto a mediano plazo •Corto a mediano plazo
  • 4.
  • 5. ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DEL PLAN NACIONAL A LOS PLANES OPERATIVOS DE LOS COMPONENTES ESNAT ESTRATEGIA 1: Posicionamiento de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito en el ámbito nacional a través de acciones de participación multisectorial dirigidos a reducir riesgos de daños a la salud ocasionados por accidentes de tránsito. ESTRATEGIA 2: Asegurar la atención integral, oportuna y de calidad a las personas lesionadas y con discapacidad generada por accidentes de tránsito a partir del mejoramiento de la atención con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) y el acceso a los establecimientos de salud. ESTRATEGIA 3: Promover la formación de una cultura de respeto por las normas viales en niños, jóvenes, adolescentes y sensibilizar a los usuarios adultos a cumplir las normas de seguridad vial, incentivando la inversión privada. ESTRATEGIA 4: Generación de evidencias para la implementación u optimización de políticas, actividades, estrategias e intervenciones con la finalidad de disminuir los daños a la salud y/o severidad de la discapacidad producidos por los accidentes de tránsito. ESTRATEGIA 5: Impulsar un sistema único de registro de accidentes de tránsito que analice la información sobre la situación y tendencias de los accidentes de tránsito en el país. 2. ALIMENTACION Y NUTRICION: La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones y acciones priorizadas dirigidas a la reducción de la morbimortalidad materna e infantil y a la reducción de las deficiencias nutricionales, debiendo generar las sinergias necesarias para conseguir los resultados esperados MINSA, debe coordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades relacionadas a la alimentación y nutrición que ejecutan los establecimientos de salud. Su objetivo general mejorar el estado nutricional de la población peruana a través de acciones integradas de salud y nutrición, priorizadas los grupos vulnerables y en pobreza extrema y exclusión Sus objetivos específicos son:  Promover el desarrollo de comportamientos saludables de alimentación y nutrición en la en la atención integral de la salud, con la participación de
  • 6. instituciones públicas, privadas, organizaciones de base y comunidad en general.  Desarrollar la normatividad en alimentación y nutrición de acuerdo al modelo de atención integral de salud para proteger el estado nutricional del escolar y adolescente.  Fortalecer las competencias en alimentación y nutrición del potencial humano del sector salud, educación, gobiernos locales y agentes comunitarios de salud, según el modelo de atención integral de salud.  Contribuir con el fortalecimiento de la gestión de los Programas de Complementación Alimentaria dirigidos a los grupos vulnerables en riesgo nutricional de las poblaciones de extrema pobreza.  Monitorear y evaluar las intervenciones desarrollados en alimentación y nutrición en el contexto del modelo atención integral de salud.  Proponer y desarrollar investigaciones en alimentación y nutrición según etapas de vida, a nivel local, regional y nacional, en función de las prioridades nutricionales.  Generar y fortalecer los espacios de concertación y de articulación intra, Inter. y multi-institucional para la atención de los problemas nutricionales prioritarios en los escolares Su perspectiva es promover una adecuada nutrición de los peruanos para reducir principalmente la desnutrición crónica infantil mediante educación en nutrición a los prestadores de salud, agentes comunitarios y comunidad en general. 3. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA La adolescencia es el período más saludable del ciclo de vida y etapa de construcción de identidad individual y colectiva. La influencia del entorno social durante la adolescencia es fundamental en el desarrollo de estilos de vida y conductas determinadas. Así, la información contradictoria, la intensa exposición a los mensajes estereotipados de los medios de comunicación, el debilitamiento del entorno familiar, la insuficiente y/o distorcionada información, la ausencia de valores orientadores, y el ejercicio no responsable de su sexualidad, conduce a la adopción de estilos de vida y conductas de riesgo que son causa de que anualmente fallezcan miles de adolescentes por causas externas como: homicidios, suicidios, accidentes y traumatismos o por complicaciones del embarazo parto, post parto y aborto. Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el VIH/SIDA, que se contrae cada vez con más frecuencia a esta edad, y el embarazo no deseado o no esperado durante la adolescencia son problemas de salud pública y desarrollo porque limitan la expectativa personal, especialmente en la adolescente, y afectan su futuro en cuanto a calidad y proyectos de vida. En esta etapa se deben considerar los siguientes aspectos de la salud sexual y reproductiva:  Promoción de conductas sexuales saludables y responsables para prevenir la violencia, embarazos no deseados, ITS y el VIH/SIDA.  Fortalecimiento de la auto-estima y el auto-respeto en la toma de decisiones libres e informadas sobre su salud sexual y reproductiva.
  • 7.  Educación sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud y derechos sexuales y reproductivos.  Educación sobre sexualidad paternidad y maternidad responsables.  Atención integral durante el embarazo, parto y puerperio (información, educación, orientación y servicios).  Atención integral de las emergencias obstétricas (información, educación, orientación y servicios)  Atención integral de planificación familiar (información, educación, orientación y servicios).  Atención integral del aborto y sus complicaciones (información, educación, orientación y servicios).  Apoyar las acciones de atención integral de ITS-VIH/SIDA.  Atención integral de los transtornos menstruales (información, educación, orientación y servicios).  Atención integral de la violencia basada en género MODELO DE INTERVENCIÓN:  Atención prenatal reenfocada con sentido humanístico, respetando los derechos ciudadanos y priorizando la información, educación y comunicación de la gestante y su familia.  Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos ante las urgencias y emergencias obstétricas y neonatales  Planificación individualizada del parto institucional con adecuación cultural  Fortalecimiento del ejercicio del derecho de hombres y mujeres para alcanzar sus ideales reproductivos  Detección y manejo humanizado de los casos de violencia basada en género  Prevención del embarazo no deseado, del cáncer cérvico-uterino y mamario, de las ITS/HIV/SIDA y de la transmisión vertical.  Implementación de la atención diferenciada al adolescente en donde puedan disfrutar de actividades educativas y de servicios acorde a sus necesidades. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA El embarazo en las adolescentes representa del 15 al 25% de los embarazos a nivel mundial. La maternidad adolescente es un problema de salud pública, cuyo índice de crecimiento resulta alarmante. Notándose un continuo aumento de las incidencias de conductas de riesgo contribuyentes a la morbimortalidad de éste grupo. MARCO EMBARAZO EN ADOLESCENTES - Fomento de una conducta sexual y reproductiva responsable y sana, sin olvidar la abstinencia voluntaria, y la prestación de los servicios y la orientación, apropiados para ese grupo de edad. - Reducir sustancialmente los embarazos en las adolescentes.
  • 8. - Los países deben asegurar el acceso de los adolescentes a los servicios apropiados y a la información que necesiten - Esos servicios deben salvaguardar los derechos de las/los adolescentes a la intimidad, la confidencialidad, el respeto y el consentimiento basado en una información correcta, y respetar los valores culturales y las creencias religiosas, así como los derechos, deberes y responsabilidades de los padres. MARCO INTERNACIONAL DE LAS POLITICAS PARA LA PREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTE - Mejorar la salud materna - Reducir en ¾ partes la razón de mortalidad materna - Acceso universal a la salud reproductiva - Tasa de uso de anticonceptivos 4. SALUD OCULAR La Salud Ocular en el Perú, según cifras reportadas por el Instituto Nacional de Oftalmología – INO - existe aproximadamente 160,000 ciegos y unas 600,000 personas que sufren de alguna discapacidad visual, comprometiendo la calidad de vida, el desarrollo integral y el bien familiar de las personas. A nivel de Latinoamérica se estima en 3 millones la cifra de ciegos, 60% debido a catarata y vicios de refracción, un 20% por glaucoma, retinopatía diabética y de la prematuridad, de los cuales el 70% de ellos se encuentra en situación de pobreza y extrema pobreza. Ante el incremento de la demanda del problema de salud ocular; el Ministerio de Salud, ha creado la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera, con fecha 6 de Septiembre de 2007; donde se enfatiza la atención integral e intervenciones de prevención, atención y recuperación, optimizando al máximo los recursos humanos y tecnológicos, que permita atender sanitariamente a toda persona sobre su salud ocular, por ser un derecho la salud. SITUACION EPIDEMIOLOGIA En el Perú la catarata es la principal causa de la ceguera, 50% de los casos según estudios de campo con metodología – OMS. La mayoría de las cataratas son un proceso degenerativo o del cristalino relacionado con el envejecimiento de las personas, cuyo pico inicial es a los 50 años de edad. Mención aparte están las cataratas que afectan a los niños, que por la deprivaciòn temprana de la visión puede causar ambliopía y décadas de discapacidad, presentándose anualmente unos 300 casos de catarata
  • 9. congénita, siendo las causas alteraciones genéticas e infecciosas, entre otras. En el Perú la principal causa de ceguera es por catarata bilateral con 47%; seguida por errores refractarios no corregidos con 15%, glaucoma con 14% y la retinopatía diabética con el 5%. El 37% de los ciegos por cataratas se encuentran distribuidos en regiones de sierra y selva, con población mayoritariamente rural, mientras que el 63% restante se ubica en zonas urbano-marginales de la costa incluyendo Lima y Callao. La prevalencia de ceguera en el país es aproximadamente 0,6% si se incluyen las personas con limitación visual severa (visión < 20/200); de otra parte la mayoría de los casos de ceguera puede ser prevenible, tratable o recuperable; representa el 67% en las áreas urbanas y hasta 92% en las áreas rurales. En Lima Metropolitana llega hasta un 84%, en área urbano marginal de Lima 78% y en área rural 88%. LINEAS DE ACCION: - Promoción de la salud - Atención medica quirúrgica 5. TUBERCULOSIS La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis es el órgano técnico normativo dependiente de la Dirección General de Salud de las Personas, responsable de establecer la doctrina, normas y procedimientos para el control de la tuberculosis en el Perú; garantizando la detección, diagnóstico, tratamiento gratuito y supervisado a todos los enfermos con tuberculosis, con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad. NFORMACIÓN ESTADÍSTICA La Tuberculosis es la enfermedad social totalmente curable que afecta a la población económicamente activa, siendo los grupos de edad más afectados los comprendidos entre los 15 y 54 años, resaltando que los adolescentes y adultos mayores constituyen alrededor de la tercera parte del total de casos. En 1990 solo 25% de los servicios del Ministerio de Salud desarrollaban actividades de diagnóstico y tratamiento para Tuberculosis, para el año 2006 se garantizó el acceso al diagnóstico y tratamiento gratuito para todas las personas con TB y TB MDR. En la actualidad, aproximadamente el 60% de los casos se concentran en Lima y Callao y en el interior del país las regiones con mayor tasa de incidencia son: Madre de Dios, Ucayali, Tacna, Loreto e Ica.
  • 10. En el Perú, la TB MDR es una amenaza a la efectividad del DOTS, actualmente constituye el 3% del total de casos de TB diagnosticados y tratados en el país. Con la existencia de quimioterapia eficaz, el En el Perú, la TB MDR es una amenaza a la efectividad del DOTS, actualmente constituye el 3% del total de casos de TB diagnosticados y tratados en el país. Con la existencia de quimioterapia eficaz, el fortalecimiento de la red de laboratorios, las permanentes actividades de promoción y prevención y la experiencia adquirida en su manejo, se estima que la incidencia de TB MDR continúe la tendencia descendente tal como ha ocurrido en el año 2006. Sin embargo ésta enfermedad continua siendo un serio problema de salud pública en el país, agravada por la presencia de la comorbilidad TB-VIH SIDA y la TB MDR. Cada hora de 3 a 4 personas enferman con TB, reportándose 81 casos cada día. En el 2009 Se han notificado 775 enfermos con TB-VIHSIDA. Cada día se reportan más de 3 muertes por TB, notificándose al año 907 muertes siendo la principal causa la comorbilidad TB-VIH.
  • 11. Estrategias Para La Atención De Las (o) Adolescentes: Para lograr la atención integral de salud de las y los adolescentes se implementarán diversas estrategias. DESCENTRALIZACIÓN Cumple la función de contribuir a mejorar la equidad, la eficiencia y calidad de las prestaciones que brinda el sector salud COORDINACIÓN MULTISECTORIAL E INTERSECTORIAL Unión de esfuerzos de los diferentes sectores por un objetivo común. PARTICIPACIÓN ACTIVA DE ADOLESCENTES Deberán involucrar los adolescentes en los diferentes espacios de toma de decisiones, en los diferentes procesos de atención integral de salud. FORMACIÓN DE EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS El personal de salud deberá brindar atención integral a las y los adolescentes para asegurar la calidad de las intervenciones. CONFORMACIÓN DE REDES DE SOPORTE SOCIAL Significan la existencia de grupos de apoyo, los cuales pueden ser formales e informales. UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN La atención de adolescentes debe desarrollar actividades utilizando las tecnologías de información y comunicación prioritariamente a través de redes sociales. ENFOQUES PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL AL ADOLESCENTE: • Integralidad: Supone ofrecer las intervenciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de manera integrada. • Equidad en salud: Supone reconocer que existen grandes desigualdades en las condiciones y calidad de vida de las personas. • Derechos y Deberes En Salud: Todas las personas, sin distinciones de ningún tipo (sexo, edad, etnia, creencias, entre otras), puedan tener acceso y disfrutar de los más altos niveles de salud posible. LOS DERECHOS EN SALUD DE LOS ADOLESCENTES INCLUYEN LOS SIGUIENTES:
  • 12. • Interculturalidad: Respeto a la identidad, las características étnicas y los valores de cada cultura de las y los adolescentes • Género: Brindando atención integral de salud sin que marginen la orientación sexual de los adolescentes promuevan el machismo y/o feminismo. • Prevención de Riesgo: identificación oportuna de factores y/o conductas de riesgo para la salud de las y los adolescentes. ESTRATEGIAS DE TRABAJO CON ADOLESCENTES: Servicios Diferenciados y de calidad para los/ adolescentes Implica la creación y/ o adecuación local de los servicios de salud a las necesidades de atención, educación y recreación de los adolescentes. Integración Multisectorial Participación consensuada de los diferentes sectores para lograr el desarrollo integral de los/ las adolescentes. Redes de Soporte Social Son indispensables para garantizar el suficiente apoyo y la creación de un entorno favorable al empoderamiento y desarrollo integral de esta población. Participación ciudadana o comunitaria Implica promover nuevas prácticas de participación y de debate, de diálogo interpersonal y escucha, estableciendo acuerdos e intereses comunes Formación de adolescentes como educadores de pares La estrategia de pares educadores, implica la captación, selección, capacitación y formación de los/las adolescentes como educadores de sus pares generacionales en temas de salud integral Promoción de la Salud Mediante esta estrategia se busca contribuir a fomentar hábitos y comportamientos saludables, incentivando la responsabilidad del adolescente en el auto cuidado de su salud y la de su entorno.
  • 13. Necesidades De Salud De Los Adolescentes: MANTENIMIENTO DE LA SALUD: • Para Enfrentar Factores De Riesgo De Carácter Físico: • Para Enfrentar Factores De Riesgo De Carácter Psicosocial DESARROLLO DE LA SALUD: Para El Desarrollo Personal: Para El Desarrollo Familiar: Para El Funcionamie nto Social:
  • 14. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL Y DIFERENCIADA PARA ADOLESCENTES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD • MODALIDADES: Horarios diferenciados: Estableciendo horarios especiales para la atención, accesibles para los y las adolescentes Servicios diferenciados Cuando se cuenta con ambientes exclusivos para la atención de las y los adolescentes • Conocer y participar en el cuidado del medio ambiente PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL: • Problemas agudos que no son emergencias. Ej. infecciones respiratorias leves. DERIVADAS DE DAÑOS DE SALUD: • Disfunciones físicas • Disfunciones familiares • Discapacidades DERIVADAS DE DISFUNCIONES Y DISCAPACIDADES:
  • 16. ATENCIÓN DE CRED PARA ADOLESCENTES DE 10 A 14 Y 15 A 19 AÑOS: La atención de CRED es una actividad clínica dirigida a proteger la salud del grupo de 10 a 19 años FINALIDAD: Determinar factores de riesgo y protección en el aspecto físico, nutricional y psicosocial, brindando orientaciones para el auto cuidado de la salud y prevención de riesgos, según niveles de intervención. Examen Del Estado De Desarrollo Del Adolescente: TEST DE TANNER VARONES: GRADO I: Preadolescente: los testículos, escroto y pene son del mismo tamaño que en la primera infancia (4 a 10 años) GRADO II: Crecimiento del escroto y los testículos. La piel del escroto enrojece y cambia de contextura, poco crecimiento del pene en este estadio (10 a 12 años) GRADO II: Crecimiento del escroto y los testículos. La piel del escroto enrojece y cambia de contextura, poco crecimiento del pene en este estadio (10 a 12 años) GRADO III: Crecimiento inicial del pene, principalmente en longitud. Siguen creciendo los testículos y el escroto; oscurecimiento de la piel del escroto (12 a 13 años). GRADO IV: Engrosamiento del pene y desarrollo del glande, aumento de pigmentación de escroto (13 a 14 años). GRADO V: Genitales adultos en tamaño, forma y coloración (15 años en adelante).
  • 17. GRADO I: Preadolescente: No hay vello pubiano. GRADO II: Presencia de algunos pelos aislados, levemente pigmentados, lisos o solo suavemente enrulados. Mujer: 12 años Hombre: 13 años GRADO III: Pelos más densos, más oscuros, más gruesos y más crespos Mujer: 13 años Hombre: 14 años. GRADO IV: El vello se asemeja al tipo adulto, pero el área que cubre es todavía considerablemente más pequeña. Mujer: 14 años Hombre: 15 años. GRADO V: Aspecto adulto en cantidad y localización con distribución horizontal. Mujer: 15 años Hombre: 16 años.
  • 18. TEST DE TANNER mujeres TEST DE TANNER VARONES
  • 19. TEST DE TANNER Mujeres GRADO I: Preadolescente solo hay una saliente de la papila. GRADO II: brote mamario, la mama y la papila se levantan, el diámetro de la areola aumenta. 11 años. GRADO III: El ensanchamiento y la saliente de la mama y de la areola se acentúan, pero sus contornos son difusos. 13 años. GRADO IV: proyección hacia delante de la areola y de la papila que forman una saliente de la mama. 14 años. GRADO V: Madurez. Solo la papila sobresale. Formación del pezón; la aréola parte del contorno general de la mama. 16 años.
  • 20. Tema Educativo Elemento referente para desarrollar actividades de capacitación dirigida a las diferentes audiencias. Talleres Educativos Busca fomentar y desarrollar conocimientos, actitudes y habilidades para la promoción de conductas y estilos de vida saludables. Sesión Educativa Es parte de una actividad capacitarte, que por su duración se subdivide en varias sesiones. Visita Domiciliaria De Control De Riesgo Actividad preventiva promocional al interior del hogar. Consejería Integral Proceso de interacción y comunicación, que apoya al adolescente en la busca de soluciones frente a un problema. Intervención Preventiva Son el conjunto de acciones dirigidas a promocionar los factores protectores con la finalidad de evitar y/o alejar los factores de riesgo. (Inmunizaciones, evaluación bucal, evaluación nutricional, entre otros.) LA ATENCIÓN PREVENTIVA PROMOCIONAL DEL ADOLESCENTE: La evaluación a todo paciente de 10-19 años, que acuda al servicio, donde se le realizará mediciones del peso, talla e índice de masa corporal, los cuales son llevados a los percentiles para su edad. IMC = Peso / (Talla)² Clasificación del estado de crecimiento de acuerdo a la Talla-/Edad Estado Nutricional Percentil (punto de corte) Normal 5 – 95 PC Detención del crecimiento (Talla corta)  5° PC Talla grande 95 PC
  • 21. DETENCIÓN DEL CRECIMIENTO Baja autoestima e inseguridad Tendencia al aislamiento social Depresión, frustración Ansiedad Marginación TALLA ALTA Problemas ortopédicos Bajo Autoestima e inseguridad Aislamiento social CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE ACUERDO A PESO/EDAD Estado nutricional Punto de corte Adelgazado (desnutrido)  5° PC Normal 5 – 85 PC Sobrepeso 85 - 95 PC Obesidad 95 PC Sobrepeso y obesidad: • Baja autoestima e inseguridad • Tendencia al aislamiento social
  • 22. • Problemas ortopédicos • Mayor riesgo de problemas de conducta social Adelgazado: • Riesgo de infecciones crónicas y agudas • Otras carencias nutricionales específicas • Tendencia al aislamiento social • Rendimiento escolar disminuido Evaluación bioquímica nutricional Estado nutricional Punto de corte Adelgazado (desnutrido)  5° PC Normal 5 – 85 PC Sobrepeso 85 - 95 PC Obesidad 95 PC Problemas nutricionales más frecuentes: Anemias nutricionales: Anemia ferropénica Anemia megaloblástica: Hiperlipidemias Diabetes tipo II o Si el crecimiento y estado nutricional del adolescente son normales, se debe citar al control anual establecido. o •Si el crecimiento y el estado nutricional se encuentra con peso menor, sobrepeso o talla ligeramente alta o ligeramente baja, se debe citar a intervalos más cortos.
  • 23. CONTROL DE INMUNIZACIONES EN EL/LA ADOLESCENTE VACUNA EDAD/POBLACIÓN CONDICIONES DiTe adulto Difteria Tétanos 15 años, o primer contacto con el servicio DT –1 15 años o primer contacto con el servicio DT – 2 Al mes de la primera dosis DT – 3 A los 6 meses de la segunda dosis DT – 4 Al año de la tercera dosis DT – 5 Al año de la cuarta dosis Ante interrupción del esquema deben completarse las dosis faltantes con igual intervalo que el esquema No es necesario reiniciar el esquema en ninguna circunstancia. Revacunación: una dosis cada 10 años Hepatitis B Adulto Desde 10 años En zonas endémicas y población en riesgo: Trabajadores sexuales, multitransfundidos, pacientes con hemodiálisis, etc. 3 dosis: Al mes de primera dosis A los 6 meses de primera dosis Contraindicaciones: No aplicar en pacientes adolescentes inmunodeprimidos, con procesos infecciosos y gestantes Fiebre amarilla Desde los 10 años y En zonas endémicas 1 dosis Recomendación: Aplicar en gestantes a partir del 7mo. Mes y sólo si hay riesgo.
  • 24. Evaluación del desarrollo psicosocial ETAPA INDEPENDENCIA IDENTIDAD IMAGEN Adolescencia temprana: 10 – 13 años Menor interés en los padres, intensa amistad con padres del mismo sexo, interés por el sexo opuesto Aumento de las habilidades cognitivas y el mundo de la fantasía Preocupación por los cambios en el Adolescencia media: 14 – 17 años Periodo de máxima interrelación con los padres y de gran conflicto. Preocupación por el área sexual. Conformidad con los valores de los padres, sentimiento de Preocupación por la apariencia, deseo de poseer un cuerpo más atractivo. Adolescencia avanzada: 17 – 19 años Las relaciones se vuelven más íntimas y con mayor compromiso afectivo que antes. Desarrollo de un sistema de valores, metas vocacionales reales. Identidad personal y social con capacidad de establecer relaciones íntimas y con compromiso afectivo. Aceptación de la imagen corporal. LA CALIFICACIÓN DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL: Logrado: Correspondiente a su edad. En Proceso: No correspondiente con su edad.
  • 25. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO ETAPAS CARACTERÍSTICAS ESPERADAS DEL DESARROLLO COGNITIVO Adolescencia temprana: 10 – 13 años + - El desarrollo del pensamiento alcanzado le permite establecer relaciones simples con fines muy inmediatos Adolescencia media: 14 – 16 años + - Comienza la capacidad de pensar en forma abstracta, y de jugar con ideas y sistemas filosóficos. Ej. Es capaz de cuestionar normas, reglas y de proponer cambios Adolescencia avanzada: 17 –19 años + - La capacidad de abstraer se modifica hacia la de planificar el futuro y de preocuparse por los planes concretos de estudio, trabajo, vida en común de pareja, etc. Ej. Se proyecta hacia el futuro, estableciendo proyectos de vida.
  • 26. CONSEJOS PARA LA CRIANZA RESPECTO A LA SEXUALIDAD Por lo general, los adolescentes requieren una privacidad en la que puedan contemplar los cambios que se llevan a cabo en sus cuerpos. Lo ideal es que el joven tenga su propia habitación, pero si esto no es posible, deben tener al menos algún espacio privado. Fastidiar al niño adolescente sobre sus cambios físicos no es apropiado, ya que puede causar timidez y vergüenza. Los padres deben recordar que el interés del adolescente por los cambios corporales y temas sexuales es normal y natural. No significa que el niño esté involucrado en actividad sexual. Los adolescentes pueden experimentar o considerar una gran variedad de comportamientos y orientaciones sexuales antes de sentirse cómodos con su propia identidad sexual. Los padres deben tener cuidado de no referirse a los nuevos comportamientos como "erróneos", "enfermos" o "inmorales". BIBLIOGRAFIA Jennifer K. Mannheim, ARNP, Medical Staff, Department of Psychiatry and Behavioral Health, Seattle Children's Hospital. Also reviewed by A.D.A.M. Health Solutions, Ebix, Inc., Editorial Team: David Zieve, MD, MHA, David R. Eltz, Stephanie Slon, and Nissi Wang. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc. http://www.minsa.gob.pe/ogdn/jplanes/instituciones/PLAN_NACIONAL_2009- 2012_ESNAT.pdf