O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Ciudadanía ensayo miercooles

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Universidad Autónoma de Chiapas 
Facultad de Humanidades 
Campus VI 
Lic. En Pedagogía 
Nombre: Karina Isela Castañón Flec...
2 
Contenido 
Introducción ...........................................................................3 
Ciudadanía..........
3 
Introducción 
Este ensayo se enfocara específicamente, en algunas temáticas que circundan 
alrededor del concepto de ci...
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
soberania
soberania
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 10 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Ciudadanía ensayo miercooles (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Ciudadanía ensayo miercooles

  1. 1. Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Humanidades Campus VI Lic. En Pedagogía Nombre: Karina Isela Castañón Flecha Semestre: 5¨ Grupo: C Trabajo: Ensayo Mtra: Elsa Velasco Espinosa Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 17 de septiembre de 2014
  2. 2. 2 Contenido Introducción ...........................................................................3 Ciudadanía..............................................................................4 La crisis de la ciudadanía moderna ........................................5 Ciudadanía..............................................................................6 Conclusión ..............................................................................9 Bibliografía ...........................................................................10
  3. 3. 3 Introducción Este ensayo se enfocara específicamente, en algunas temáticas que circundan alrededor del concepto de ciudadanía los que escribieron acerca de ello,asi también que fue lo que se plasma, en este sentido, el desarrollo de este concepto se abordara partiendo desde sus diferentes concepciones, articulando a ello las diferentes perspectivas históricas, educativas, y políticas, que permita la idea de manera precisa y así concebir la ciudadanía, exhibe y configura al sujeto en medio de una sociedad de derecho y obligaciones, así también ver cada época,siglos,concepciones sobre la ciudadanía ,como ha venido dando una transformación o también ver si ha tenido un cambio.
  4. 4. 4 Ciudadanía En este sentido, para hablar de ciudadanía, es necesario referirnos algunos antecedentes para ubicarnos en la reflexión y análisis del mismo, para entenderlo, primero sería necesario hacer un poco de antropología desde las muchas disciplinas que existen y que esta de alguna u otra forma le constituyen al ser humano. Como decía Aristóteles (470-399 antes de J.C.)”El hombre es un ser social, un individuo que necesariamente debe vivir, de una o de otra manera, en un ámbito comunitario”. Por tanto, él eje de la comunidad (democrática) no puede quedar definido por un determinado individuo o grupo, sino por el conjunto de relaciones y vínculos que se conforman aun nivel lo más libre e igualitario posible. Desde el s. III a.C. hasta el s. III d.C. Para el escepticismo y el epicureísmo la ciudadanía era una noción que había desaparecido de gobierno de las pequeñas ciudades autosuficientes y autogobernadas, ahora, según tales escuelas de pensamiento, la comunidad o colectivo humano al que podía pertenecerse eran unas agrupaciones apolíticas de condiscípulos y amigos que tratarían de vivir al margen del mundo. Pero este distanciamiento de la ciudadanía no se produjo en el estoicismo, como vamos a ver, el cual, en contacto con el cristianismo romano, fomentará la participación política y la noción de cosmopolitismo o ciudadanía universal. La ciudadanía realizaba sus agrupaciones fuera de lo política donde se ponían de acuerdo en comunión con todos los ciudadanos, llegaban a un acuerdo con base a las ellos no se metían, mucho menos proponían cada quien sabia con quienes realizaba esas cuestiones, para ello la ciudadanía entra en ciertas complicaciones, ciertamente por estas problemáticas que daban o acuerdos minoritarios que se acaban entre los individuos.
  5. 5. 5 La crisis de la ciudadanía moderna El retorno al ideal republicano de la Antigüedad promovido por el Renacimiento preparó el camino para el advenimiento de la ciudadanía moderna en el siglo XVIII, durante las Revoluciones Americana (1776) y Francesa (1789). La construcción de la ciudadanía moderna tuvo que enfrentar tres problemas que la diferenciarán de la ciudadanía antigua, en la que los derechos eran reservados a los ciudadanos, y no todos los hombres eran ciudadanos. El primero fue la edificación del Estado, la separación de las instituciones políticas y de la sociedad civil en el interior de territorios más vastos, con una población mucho más numerosa que la de las repúblicas antiguas. Recuérdese que en la Atenas de los siglos V y IV antes de Cristo el número de ciudadanos oscilaba entre 60.000 y 30.000. Como podemos darnos cuenta de estas separación, que existía era el caso de que solamente los ciudadanos, solo eran los hijos de ambos padres atenienses, lo cual por eso solo ellos podían estar, obtener, participar en la vida política, se excluían las mujeres y personas menores de edad. El segundo problema fue el régimen de gobierno. El ideal republicano retomado por el Renacimiento es inseparable de la isonomía y de la igualdad. Este ideal sólo se realiza en gobiernos democráticos o en gobiernos mixtos donde existe un cierto arreglo entre la aristocracia y la democracia, como ocurrió en las ciudades griegas y romanas. Sin embargo, el ideal republicano de la Modernidad fue retomado en medio de sociedades que en su mayoría poseían gobiernos monárquicos y aristocráticos. En esta problemática que existía a través de los años, la ciudadanía tenía una concepción bastante equilibrada donde se tomaba en cuenta la igualdad entre los ciudadanos darle las mismas oportunidades a todos, porqué en ese entonces existía el problema que solo para los familiares eran válidos.
  6. 6. 6 El tercer problema es que la sociedad pagana, politeísta y esclavista de la Antigüedad nunca inscribió al Hombre en el derecho: los derechos humanos son inexistentes. La esclavitud es incompatible con los principios cristianos de la dignidad igual de los hombres ante Dios y con los derechos del hombre que surgieron en el siglo XVIII a impulsos de las Revoluciones Americana y Francesa. Se reconoce claramente que como el hombre jamás conocía que en realidad le correspondía realizar, al igual que no debía realizar se justificaba o tenía como su protector en cualquier situación los principios cristianos este individuo temía realizar lo que quería realizar. Ciudadanía En el siglo V a comienzos del siglo IV antes de J.C. la intención de los sofistas consistía en educar a los ciudadanos en la actividad política, en hacerlos un poco sabios, imbuirles del espíritu enciclopédico e ilustrado que ellos traían, para que los ciudadanos pudieran también hablar de cualquier tema con prolijidad y concisión, y así poder enfrentarse a los supuestos sabios que ocupaban el poder. Se trataba de poner a los ciudadanos a la altura cultural de los políticos profesionales, para competir con ellos en condiciones de igualdad y evitar sus engaños, y a la vez poder convencer a los demás gracias a esas mismas artes aprendidas de los sofistas, los cuales querían educar a los ciudadanos en la actividad política, en hacerlos un poco sabios- Durante el siglo XIX (Platón;1994) “vio en el populismo el mejor argumento contra la democracia y propuso como solución marginar al pueblo de la participación, únicos capaces de definir el bien de la ciudad” Pero si la figura del político se asocia tradicionalmente a la idea de sabio, en el sistema platónico esa asociación no ha de ser una simple apariencia con la que engatusar al pueblo, sino una realidad a partir de la cual afrontar la difícil tarea de
  7. 7. 7 definir el bien de la ciudad y realizarlo al máximo, aunque sea sin contar con la opinión del pueblo. Aun cuando el liberalismo ciertamente contribuyó con la formulación de la idea de una ciudadanía universal, basada en la concepción de que todos los individuos nacen libres e iguales, esta corriente de pensamiento, por otro lado, redujo la ciudadanía a un mero estatus legal, estableciendo los derechos que los individuos poseen contra el Estado. Es irrelevante la forma de ejercicio de estos derechos, siempre que los individuos no violen la ley ni interfieran en el derecho de los demás. La cooperación social apunta sólo a facilitar la obtención de la prosperidad individual. Ideas como conciencia pública, actividad cívica y participación política en una comunidad de iguales son extrañas al pensamiento liberal. La ciudadanía participativa es también esencial para la obtención de la acción política efectiva, desde el momento en que ella habilite a cada individuo para tener algún impacto en las decisiones que afectan el bienestar de la comunidad. Finalmente, la práctica de la ciudadanía democrática es crucial para la expansión de la opinión política y para cotejar nuestros juicios, representando en este sentido un elemento esencial en la constitución de una cultura política vibrante y democrática (Passerin d’Entrèves, 1992) Las compensaciones y prestaciones del Estado de bienestar implantaron las condiciones capaces de hacer factible este planteamiento. Durante casi treinta años, el desarrollo paulatino de un modelo de ciudadanía basado en el reconocimiento de derechos sociales en áreas como la sanidad, la educación o el empleo, dentro de un marco general de crecimiento económico sin precedentes, contribuyó a que se expandiera la sensación de que era posible compatibilizar las desigualdades generadas por el modelo de producción capitalista con la promesa formal de la igualdad política de la democracia. El viejo sueño de los teóricos del liberalismo tenía visos de hacerse realidad por medio de la acción de un Estado garante del bienestar social y de la universalización de los derechos cívicos, no sólo civiles y políticos, sino también, y principalmente, sociales, al mismo tiempo, como ha señalado Rees
  8. 8. 8 (1995), su posición respecto a la ciudadanía social no es lineal, sino que evoluciona paulatinamente hacia un menor convencimiento en la justificación de los derechos sociales. Dentro de toda esta gama de concepción nos damos cuenta que este autor nos menciona sobre que un ciudadano tiene sus derechos, como también debe de asumirlos no solo decir los tengo ya que este cada día va evolucionando, considerando lo anterior se logra comprender que la ciudadanía también se refiere a un conjunto de derechos y obligaciones que determinan el carácter de las relaciones entre los individuos. Esto también lo plantea Marshall retomando el marco de lo individual y lo colectivo cuando dice “ciudadanía es un status que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad. Sus beneficiarios son iguales en cuanto a los derechos y obligaciones que implica, el civil, el político y el social” (1998:37). A partir de la construcción y consolidación del individuo como ciudadano, que se logra asimilar el carácter de este como sujeto de derecho que está inmerso en una sociedad de iguales, un escenario donde él puede ejercitar y afirmar su estatus de ciudadano, actuando en un contexto democrático de manera individual, pero inmerso en un colectivo en el que pueda autorregularse y de igual manera adquirir criterios necesarios para proceder, evaluando también a otros. Se logra aseverar que la ciudadanía se funda y se crea en la medida que todos los individuos puedan tener los mismos derechos y las mismas oportunidades y donde este pueda concebirse como un agente participativo que puede actuar en el escenario democrático, erigiendo su identidad, consolidando su estatus de ciudadano y construyendo su subjetividad política y de esta manera poder ejecutar el accionar político en medio de su sociedad.
  9. 9. 9 Conclusión Finalmente y aunque se podrían delimitar muchas más conclusiones a partir del concepto de ciudadanía viendo u gran trayectoria sus modificación de una otra concepción desde distintas épocas, como de diferentes autores , la ciudadanía es el conjunto de derechos que tienen las personas como sujetos y los deberes que de ellos se derivan, ha ido transformándose y evolucionando paralelamente al desarrollo de la sociedad ,asi también estar inmerso de la sociedad siendo un ciudadano es terriblemente complejo; requiere, además de habilidades, conocimientos, actitudes y hábitos colectivos, no obstante, esto no significa que ser ciudadano pues en la medida que se geste la participación, la emancipación la igualdad, la dignidad, la exigencia de derechos .
  10. 10. 10 Bibliografía ARATO A. e COHEN J. Sociedad Civil Aristóteles, Política. Madrid, Gredos, 1994. Teoría Social. Sociedad Civil e Democratizada. Ed. Del Platón, Diálogos. Madrid, Gredos (varios volúmenes y fechas de edición según Volumen). Rey. Belo Horizonte. 1994.

×