SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 136
Campus Estado de México
Gestión de la Innovación Tecnológica
Ing. Isabel Kreiner
ikreiner@itesm.mx
Abril 2013
Campus Estado de México
Campus Estado de México
Aspectos importantes en la Gestión
de la Innovación y Tecnología
Temas
1.Sistema de Gestión de Innovación
2.Vigilancia Tecnológica y su gestión
3.Gestión del Conocimiento
4.Integración del Portafolio de Proyectos
5.Administración de Proyectos
6.Vinculación como un proceso importante
en la innovación
Campus Estado de México
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Cambio climático
Valores de la nueva clase media
Dem
ografía
Desarrollo económico e
interacciones sociales
Comunicaciones, ciencia y
tecnología
Entorno de la Innovación
Campus Estado de México
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Entorno de la Innovación
Demografía
6.8b 9b
Europa
China
Japón
La clase media de Asia > población
en países desarrollados.
+ personas
con estudios
en 2025
vivas en 1850
%PIB mayor en
cuidado de adultos.
Países
desarrollados
Población
Mundial
Campus Estado de México
 5 países reúnen el 42%42% de la población mundial
 Representan el 18%18% del PIB del mundo.
 Pronostican que estos generarán en 2050 el 40%
del PIB mundial.
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Entorno de la Innovación
BRICS
Campus Estado de México
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Desarrollo Económico y Social
60 añosProducción duplicada
Revolución Industrial
7 años
Producción duplicada
Siglo XXI: países asiáticos más ricos que los países
tradicionalmente ricos.
La transición del poder económico será fuente de conflictos.
Campus Estado de México
Fuente: Banco Mundial, “Desarrollo y Cambio Climático”, agosto 2008
Los retos para lograr la adaptación al cambio climático dependen del
avance de las medidas de mitigación
7
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Cambio Climático, escasez de recursos
Campus Estado de México
• El volumen de información producido anualmente
aumenta exponencialmente,
• El conocimiento científico se duplica cada 2-5 años.
• Un incremento del 1% en el conocimiento en una
región agregará 2% a su economía en un plazo de 10
años.
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Comunicaciones, Ciencia y Tecnología
•Se requiere de infraestructura social.
•Las regiones con que sean capaces de
hospedar empresas de base tecnológica
seguramente prosperarán.
•Los retos para los gobiernos serán:
•Cómo crear un ambiente privilegiado
para la innovación
•Cómo tratar dichos temas
Campus Estado de México
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Valores de la clase media y su cultura
Culturas de pena
Virtud (que piensa el individuo y por qué)
versus actos públicos de virtud (que
piensan los otros).
Culturas de culpa
Castigar a los que son fraudulentos o
engañosos vs. Castigar a los que
implementan las reglas
Versus
Campus Estado de México
Lo importante está en la META Lo importante está en el camino
Cultura de lo inmediato Cultura basada en el esfuerzo y la paciencia
Actuar y luego meditar Meditar y luego actuar
Importancia de lo popular Importancia del SABER
Impulsivos Reflexivos
Ruido Silencio
Éxito basado en lo que se tiene Éxito basado en lo que se ES
La fuerza de la RAZÓN La fuerza de la INTUICIÓN
Individualismo Colectividad
PODER TALENTO
Cuerpo y espíritu (mente) disjuntos Cuerpo y espíritu (mente) conjuntos
OCCIDENTE ORIENTE
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Cultura
Campus Estado de México
UNE 166002
UNE 166002
UNE
166002
UNE
166002
UNE 166002
UNE 166002
UNE 166002
UNE 166002
I+D+I
Gestión del Conocimiento
Alerta Tecnológica
Relaciones Cliente - Proveedor
Relaciones con Centros de Innovación /
Investigación
Análisis del Valor
Benchmarking
QFD
Ingeniería del Valor
Desing to Cost
Competencia,
Mercado
Resolución de
Problemas del
día a día
Análisis
Funcional
5 S
Análisis Causa-Efecto
Análisis Morfológico
Diagrama IAT
AMFEC
Técnicas de
Creatividad
Trituración
Análisis Producto/Mercado
Investigación de Mercado
Análisis de Necesidades
Cambio de
Necesidades
de los Usuarios
/ Clientes
Aparición de
Nuevas
Tecnologías
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Estrategia Competitiva
Fuente: 2013
Campus Estado de México
 Adquisición de conocimiento: La innovación puede aumentar el
almacenamiento de conocimiento de una empresa y así su
capital intelectual.
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Por qué Innovar?
Fortalecimiento del ecosistema: La innovación
influye en las relaciones con los miembros externos.
Mejora de la marca: La innovación puede
fortalecer de forma significativa una marca.
 Vitalidad de la organización
Campus Estado de México
INNOVACIÓN: TRANSFORMAR CONOCIMIENTO en VALOR
Fuente: IAT,2013
Campus Estado de México
CAPACIDAD QUE TIENEN LAS
“FUNCIONES” DE ESE OBJETO PARA
SATISFACER NECESIDADES DEL CLIENTE
COSTE EN EL QUE SE INCURRE PARA
DAR ESAS FUNCIONES
VALOR DE
UN OBJETO
Concepto de ValorConcepto de Valor
==
Fuente: IAT,2013
Campus Estado de México
INNOVACIÓN: CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR LOS CONOCIMIENTOS
QUE ME PERMITEN INTRODUCIR AQUÉLLOS CAMBIOS FUNCIONALES
EN MI PRODUCTO, PROCESO O SERVICIO QUE SON RECONOCIDOS POR
LOS DESTINATARIOS DE LOS MISMOS, DE MANERA QUE ÉSTOS
PERCIBEN UN MAYOR VALOR SOBRE LOS DE LA COMPETENCIA
Fuente: IAT,2013
Campus Estado de México
Manual de Oslo (Julio de 2005)
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Tipos de Innovación
Organiza
cional
bienes o servicios nuevos o mejoras significativas
de los existentes.
cambios significativos en los
métodos de producción y
distribución.
nuevos métodos de comercialización (cambios en diseño y
envasado de los productos, promoción y colocación, etc.)
nuevos métodos de organización (cambios en la organización
del lugar de trabajo, relaciones con el exterior, etc.)
Campus Estado de México
Competencias Estratégicas
Competencias Organizativas
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Competencias de las Empresas
Innovadoras
Campus Estado de México
COMPETENCIAS ESTRATEGICASCOMPETENCIAS ESTRATEGICAS
Visión a largo plazo (Plan estratégico)
Orientación al Mercado
Búsqueda de Clientes tractores
Equipo directivo coordinado y coherente
Cultura de Calidad Total
Disposición al cambio
Gestión del conocimiento / Capacidad de
aprendizaje
Aptitud para determinar o anticipar las
tendencias del mercado
(Análisis permanente de las necesidades).
Utilidad y capacidad para recopilar, tratar
e integrar la información tecnológica y económica.
(Análisis de la información).
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Competencias de las Empresas
Innovadoras
Campus Estado de México
COMPETENCIAS ORGANIZATIVASCOMPETENCIAS ORGANIZATIVAS
Propensión al riesgo controlado (El verdadero
empresario).
Cooperación interna entre los departamentos (Trabajo
en equipo).
Cooperación externa con centros de innovación e
investigación, con consultores, con clientes y
proveedores y con otras empresas (Relación con el
entorno).
Implicación en los procesos de cambio
(Adaptación al cambio).
Inversión en recursos humanos
(Las personas, el activo más importante).
Gestionar el TALENTO con TALENTO.
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Competencias de las Empresas
Innovadoras
Campus Estado de México
 Estructura horizontal, ágil, dinámica
 Gestión participativa
 Basadas en Principios
 Responsabilidad compartida
 Amplia distribución de Información
 Propensión a la asunción de riesgos
 Liderazgo por competencias
 Conocimiento compartido
 Comunicación continua y transparente
 Cultura organizacional receptiva del entorno
 Política de aprendizaje continuo
1. Sistema de Gestión de la Innovación
La empresa en que trabajará en la
generación que ahora nace
 Basada en la potencia creativa de su
gente y en la Innovación
Campus Estado de México
Comunidad
Científico - Tecnológica
Mercado
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Matriz Recursos - Conocimiento
INVESTIGACIÓN INVENCIÓN
INVERSIÓN
Recurso Económico Conocimiento
INNOVACIÓNINNOVACIÓNINVERSIÓN
Campus Estado de México
CERTIDUMBRE
(RESULTADOS)
TOLERANCI
A AL FALLO
La actividad científica en este contexto se entiende más ligada al sector público,
mientras que la Innovación se entiende más cercana al sector privado y al modelo
empresarial.
INNOVACIÓN
CONOCIMIENT
O
RIQUEZA
(PIB)
ACTIVIDAD
CIENTÍFICA
Campus Estado de México
NACIMIENTO
PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO
ESTUDIO DE VIABILIDAD
DISEÑO
DESARROLLO
PRODUCCIÓN (Fabricación, Montaje, Ensayos)
DISTRIBUCIÓN Y OPERACIÓN
(Embalaje, Transporte, Instalación, Puesta en funcionamiento)
DISPOSICIÓN
(Interno / Externo)
AREA DE PRODUCTO
PROPUESTA DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO
DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
DEFINICIÓN REFINADA DEL PRODUCTO
PRODUCTO SIN EMPLEAR
PRODUCTO INSTALADO Y UTILIZADO
ELEMENTOS RECICLADOS
CHATARRA
NECESIDAD DE
MOTIVACIÓN
CREACIÓN
OPERACIÓN
DISPOSICIÓN
(UNE 66920-1: 2000)
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Ciclo de vida idealizada de un producto
Campus Estado de México
(UNE 66920-1: 2000)
Tiempo
Reemplazar
Investigación,
Diseño,
Desarrollo,
Utillaje
Lanzamiento
Punto de equilibrio
Vida en producción
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Flujo de efectivo en el ciclo de vida de
un producto
Campus Estado de México
¿El equipo es capaz de completar a tiempo el desarrollo del producto para poder
producirlo en la fecha prevista?.
¿El producto realmente satisface las necesidades del cliente al que va dirigido?.
¿Nuestro proceso de producción será capaz de conseguir el rendimiento esperado?.
¿Podemos producir la cantidad de unidades que tenemos prevista?.
¿Qué inversión de capital habrá que hacer o de qué manera podría fluctuar?.
¿Cuándo venderemos la primera unidad?.
¿Cuántas unidades van a comprar los clientes?, ¿A qué precio?.
¿Cuándo vamos a tener un balance de dinero en positivo?.
En resumen, ¿este invento puede generar una recuperación del
capital invertido?. Si es así, ¿Cuándo y cómo lo hará?.
Más que analizar el pasado, hay
que preguntarse cómo va a ser el
futuro
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Cómo utilizar la curva de efectivo?
Campus Estado de México
Tiempo
(UNE 66920-1: 2000)
Innovación
Producto
Innovación
Proceso
Innovación
Organizacional
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Flujo de efectivo de un proyecto I+D+i
+
$$
-
Campus Estado de México
Tiempo
(UNE 66920-1: 2000)
Innovación Producto Innovación Proceso Innovación Gestión
Innovación Proceso Innovación Gestión Innovación Producto
Innovación Gestión Innovación Producto Innovación Proceso
I+D Tco.
Comité
Dirección
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Flujo de efectivo de un proyecto I+D+i
+
$$
-
Campus Estado de México
Tiempo
(UNE 66920-1: 2000)
I+D TCO.
Comité
Dirección
CIB, DDP
Universidad
Universidad
Empresas
CT´s
CT´s
Empresas
Escuelas de negocio
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Participantes
Campus Estado de México
Tecnología de Producción: acumulación de conocimientos y
experiencias (K-H), en base a la observación.
Tecnología de Equipo: aplicada al diseño y fabricación de
equipo industrial.
Tecnología de Servicio: habilidades y conocimientos para
cumplir con necesidades y expectativas de los clientes.
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Caracterización de Tecnologías en base
a su Aplicación
Fuente: Presentación del Dr.
Miguel A. Palomo 2011
Fuente: Presentación del Dr.
Miguel A. Palomo 2011
Tecnología: Conjunto organizado de conocimientos y
experiencias.
Tecnología de Producto: aplicada a la estructura
físico/química del producto (incluye M.P.)
Tecnología de Procesos: aplicada a los principios
físico/químicos de las variables que rigen el proceso, y sus
rangos de operación.
Campus Estado de México
Tecnologías de sistema de información, de planeación y
presupuesto, de oficina
Tecnologías de entrenamiento, de motivaciones, de
sistemas de información
Tecnologías de producto, piloto/planta, diseño con CAD,
desarrollo de software
Tecnologías de sistemas de información, de comunicación,
de transporte
Tecnologías
transporte,
manejo
materiales,
almacenamie
nto, pruebas,
sistemas de
información
Tecnologías
de: proceso,
materiales,
empaque,
mantenimiento,
pruebas,
diseño,
herramental
Tecnologías
de: transporte,
manejo de
materiales,
empaque,
comunicacione
s, sistemas de
información
Tecnologías
de: medios,
grabaciones
de audio y
video,
comunicació
n, sistemas
de
información
Tecnología
s de
diagnóstico
y pruebas,
sistemas
de
comunicaci
ón y de
inform.
M
argen
M
argen
Logística
interna
Operaciones Logística
externa
Mercadotecnia
y ventas
Servicio
Infraestru
ctura
Gestió
n RH
Desarroll
o
tecnológi
co
Abaste
ci-
miento
Fuente: Michael Porter, Ventaja competitiva, CECSA, México, 1987, p.184
Fuente: Presentación del Dr.
Miguel A. Palomo , PNT 2011
Fuente: Presentación del Dr.
Miguel A. Palomo , PNT 2011
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Tecnologías representativas en la cadena de valor de
una empresa
Campus Estado de México
Mantenimiento: “Cost Containment” -Operaciones efectivas
-Renovación de equipo
Competente: -Mejoras Incrementales
-Aumento de Productividad
Competitiva: Aumento de -NPPS
Unidad Marginal -Nuevos mercados
-Nuevos Negocios
Y la Innovación?
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Clasificación de la Tecnología en base a
su Alcance estratégico
Fuente: Presentación del Dr.
Miguel A. Palomo 2011
Fuente: Presentación del Dr.
Miguel A. Palomo 2011
Campus Estado de México
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Funciones de Gestión Tecnológica
Campus Estado de México
FuncionesdegestióndetecnologíaFuncionesdegestióndetecnología1. Sistema de Gestión de la Innovación
Modelo de Gestión de la Tecnología
Procesos
Campus Estado de México
Fuente: Tomado de la Guía de Participación
2012, del PNTi, p.9 y 10.
Fuente: Tomado de la Guía de Participación
2012, del PNTi, p.9 y 10.
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Gestión de Tecnología y sus funciones
Campus Estado de México
Procesos importantes detonadores de la innovación:
•Creatividad
•Toma de decisiones basada en escenarios futuros
•Vigilancia Tecnológica
•Gestión del conocimiento
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Modelo
Campus Estado de México
• ¿Para qué?
 Para anticipar
 Gestión del conocimiento
 Fortificar y orientar I+D+i
 Identificar sinergias
• ¿Que se vigila?
– Tendencias, legislación, entorno, sector, competencia…
• ¿Cómo se vigila?
 Identificar las necesidades de información: detectar las
líneas de I+D estratégicas. ( Herramientas: FODA, planeación
estratégica)
 Fuentes: publicaciones externas, jornadas, ferias…fuentes
propias, patentes.
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
Análisis Interno
 Análisis de la Cadena de Valor de
la Empresa.
Análisis Estratégico
Análisis del Entono:
 Exploración del Mercado
 Análisis de las 5 Fuerzas
 Análisis del Sistema de Valor
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
• Con la información obtenida del análisis del entorno y del
análisis interno, se realiza el análisis FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades, Amenazas).
• Se determina la situación real de la organización.
• Se confirma o se redefine el modelo de negocio y la estrategia
competitiva.
Análisis Estratégico
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
Es recopilar información del mercado y analizarla con el objeto de tomar
decisiones, principalmente:
 Quienes son nuestros clientes, actuales y potenciales
 Qué quiero o necesitan… qué los motiva a comprar
 Quiénes son nuestros principales competidores
 Qué productores y servicios ofrecen, dónde y a quién los venden, qué
características tienen…
Exploración del Mercado
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
Las dos
deben ser:
Relevantes
Precisas
Actuales
Objetivas
•Información que ya
existe en algún lugar.
•Se obtiene más
rápido y a menor
costo.
•No necesariamente
es de valor.
•Información
recolectada
directamente
para un propósito
específico
Fuentes de Información
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
Fuentes Primarias de Información
Observación: Recopilar datos mediante la
observación de gente, acciones y situaciones.
Focus groups: Grupos de discusión
conformados por clientes, usuarios, expertos
Experimentación: Usar grupos de gente para
determinar relaciones causa-efecto
Encuestas y cuestionarios: Preguntar a los
individuos acerca de actitudes, preferencias o
comportamientos de compra.
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
#1 – Rivalidad entre los
competidores
Entrantes potenciales
Proveedores
Sustitutos
Intermediarios
compradores
#5- Amenaza de
nuevos entrantes.
#3- Poder de
negociación de los
compradores
#4- Amenaza de
productos o
servicios
sustitutos
#2- Poder de
negociación de
los proveedores
Análisis de las 5 fuerzas
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Fuente: PNT, 2011
Campus Estado de México
Evaluar qué tan poderosa es cada fuerza competitiva:
¿Fuerte? ¿Moderada? ¿Nula?
• Rivalidad entre competidores
• Entrantes potenciales
• Poder negociador de los compradores
• Poder negociador de los proveedores
• Sustitutos
•Explicar cómo actúa cada fuerza para crear la presión competitiva.
•Definir nivel de competencia total: Fuerte, moderada o débil.
Análisis de las 5 fuerzas: Pasos
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
Cadena de valor de la empresa
•Es el conjunto de actividades que una empresa debe llevar a cabo para
fabricar un producto u ofrecer un servicio.
Cadenas de valor de los proveedores
•Crean y aportan los abastecimientos esenciales a la propia cadena de valor
de la empresa
Cadenas de valor de los canales de distribución
•Son los mecanismos de entrega de los productos de la empresa al usuario
final
Cadenas de valor de los compradores
•Son la fuente de diferenciación por excelencia… es donde se identifican sus
preferencias y necesidades.
Análisis del Sistema de Valor
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
• Actividades Primarias, que conforman el ciclo
productivo de la empresa, desde los insumos hasta el
servicio postventa
Análisis de la cadena de valor
Actividades de Soporte, que hacen posible la realización de las actividades
primarias, y que permiten el funcionamiento de la empresa: recursos humanos,
compras, diseño, desarrollo tecnológico, etc.
Margen, que es la diferencia entre el valor total y los costos totales incurridos
por la empresa para desempeñar las actividades generadoras de valor
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
Actividades de infraestructura, planeación,
contabilidad, servicios legales, I+D, tecnología,
gestión y desarrollo de recursos humanos.Logísticadeentrada
Producción
Logísticadesalida
VentasyMercadotecnia
Apoyo a
distribuidores
y servicio al
cliente
ACTIVIDADES
DE SOPORTE
ACTIVIDADES
PRIMARIAS
M
ARG
ENM
ARG
EN
Análisis de la cadena de valor
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
Análisis Interno: Cadena de
Valor de la Empresa
Análisis Interno: Cadena de
Valor de la Empresa
Análisis del Entorno:
Mercado, 5 Fuerzas, Cadena
Productiva
Análisis del Entorno:
Mercado, 5 Fuerzas, Cadena
Productiva
Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
Análisis Estratégico
Metas de Negocio
Análisis Estratégico
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
Ventas,Ganancia/Pérdida
Desarrollo Introducción Crecimiento Saturación Declinación
Ventas
Tiempo
Pérdida
Ganancia
Ciclo de vida del producto
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
Ventas,Ganancia/Pérdida
Ventas
Tiempo
Pérdida
Ganancia
1. Sistema de Gestión de la Innovación
Ciclo de vida del producto
Innovación
Campus Estado de México
Visión
Misión
Valores
Análisis
estratégico
Análisis del
Entorno
Análisis
Interno
Dónde
estamos
Metas de
Negocio
1. Aumentar
volumen de
ventas en
20%
2. Ser líder en
mercado
nacional
3. Incrementar
participación
de mercado
en EUA
4. Aumentar
productividad
en 5%
Dónde queremos estar
ESTRATEGIA
COMPETITIVA/
MODELO DE NEGOCIO
Estrategia de mercado
Estrategia de producto
Estrategia de producción
Estrategia de
abastecimiento
Estrategia de recursos
humanos
Estrategia financiera
Cómo lo haremos
Proceso
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
VENTAJA COMPETITIVA =
MAYOR RENTABILIDAD
PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA: Metas y
Objetivos de Negocio
PLANEACIÓN
TECNOLÓGICA:
Portafolio de
Proyectos
EJECUCIÓN DE
PROYECTOS:
•Nuevos productos,
procesos y servicios
•Nuevas soluciones
•Nuevos atributos
PROPIEDAD
INTELECTUAL
Conocimiento
Externo
(Vinculación)
Conocimiento
Interno
HABILITACIÓN
Identificación y selección de proyectos:
frentes tecnológicos, QFD, técnicas de
creatividad, criterios de aprobación
EXPLORACIÓN
DEL
MERCADO: La
voz del cliente
EXPLORACIÓN
TECNOLÓGICA:
Lo posible
EXPLORACIÓN
INTERNA:
Desempeño
operativo
VIGILANCIA
Alineación
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Fuente, PNT, 2011
Campus Estado de México
• ¿Quiénes son?
• ¿Cuáles son sus productos o servicios?
• ¿Cuáles son los atributos y características que ofrecen?
• ¿En cuáles segmentos venden?
• ¿Cuáles son sus ventajas competitivas?
• ¿Venden productos similares a los nuestros?
• ¿Cuál es su participación del mercado?
• ¿Existen productos que podrían sustituir al nuestro?
Los competidores
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
• Determinar las principales características del producto,
proceso o servicio que son importantes para cada
segmento
• Elaborar mapa competitivo
• Ubicar nuestro producto y el de los competidores
• Establecer brechas competitivas
Mapeo Competitivo
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
Facilidad de manejo
Servicio post-venta
Prestigio de marca
Desempeño técnico
Confiabilidad
Costo del ciclo de vida
Nuestro producto Producto competidor A
Producto competidor B
Mapeo Competitivo
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
• Benchmarking tecnológico
• Monitoreo tecnológico
Exploración Tecnológica
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
• Es el proceso continuo de medir productos, procesos, servicios y prácticas
contra los competidores más fuertes, o aquellas compañías reconocidas
como líderes.
• Es la búsqueda de las mejores prácticas de la industria que conducen a un
desempeño superior.
• Aprender y adaptar lo mejor a nuestra organización.
• Observar la experiencia de otros y usarla para no cometer los mismos
errores.
• Observar ideas exitosas de otros y adaptarlas a nuevas aplicaciones.
Benchmarking Tecnológico
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
¿Qué es?
Campus Estado de México
• Identificar y aprender mejores prácticas, ideas innovadoras y formas
altamente eficientes de hacer las cosas y que llevan a un desempeño
superior…
• Medir y comparar de forma continua el desempeño de nuestros productos,
procesos y servicios vs los principales competidores y otras industrias…
• Identificar brechas…
• Detonar proyectos para el cierre de brechas… o para ser líderes…
Benchmarking Tecnológico - Objetivos
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de MéxicoFinanzas 1 Modelo de negocio
2 Redes y Alianzas
Procesos 3 Soporte de procesos
4 Procesos base
Oferta 5 Desempeño del producto
6 Sistema del producto
7 Servicio
Entrega 8 Canal
9 Marca
10 Experiencia del cliente
Cómo haces dinero
Cómo unes fuerzas con otros
Cómo sostienes los procesos
esenciales y a tus trabajadores
Cómo creas y añades valor a
tu oferta
Cómo diseñas tu oferta base
Cómo enlazas múltiples
productos
Cómo creas valor alrededor y
más allá del producto
Cómo llega tu oferta al
mercado
Cómo comunicas tu oferta
Cómo los clientes sienten la
interacción con tu empresa
Benchmarking Tecnológico - tipos
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de MéxicoCOLABORADOR
Industrias y sectores disímiles
Mercados globales
Alianzas estratégicas
COLABORADOR
Industrias y sectores disímiles
Mercados globales
Alianzas estratégicas
COOPERATIVO
Sector de actividad
Funciones similares
COOPERATIVO
Sector de actividad
Funciones similares
COMPETITIVO
Competidor directo
COMPETITIVO
Competidor directo
NIVELES:
INTERNO
Organización propia
INTERNO
Organización propia
Benchmarking Tecnológico
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
De Quién Qué
• Cannon (fabricante de
cámaras fotográficas)
 Fotocopiadoras
• L.L. Bean (venta de ropa
por catálogo)
 El método de almacenaje
• General Electric (fabricante
de electrodomésticos)
 Los sistemas de
información
• John Deer (fabricante de
tractores)
 La logística de servicio de
partes
• Ford (ensambladora de
automóviles)
 Procesos de
automatización para el
sistema de ensamblaje
• Reserva Federal de los
Estados Unidos
 Lectura óptica de billetes
• Citicorp (servicios
bancarios)
 Procesamiento de
documentos
Resultados Benchmarking de
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
• Es el proceso sistemático de identificación y evaluación de los avances
tecnológicos, que pueden ser críticos para reforzar las ventajas
competitivas actuales y crear las futuras.
• Permite identificar:
 Nuevas tecnologías afines a la empresa
 Tendencias tecnológicas
 Socios estratégicos
 Especialistas
 Conocimientos del estado del arte
 Nuevas generaciones de tecnologías que ya
tiene la empresa
 Tecnologías complementarias
 Tecnologías sustitutas
 Nuevos proveedores
Monitoreo Tecnológico
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
Tendencias Tecnológicas
Es la identificación de líneas de desarrollo y escenarios futuros basados en
innovaciones tecnológicas, de acuerdo a:
 Pronósticos y supuestos
 Tecnologías emergentes
 Impulsores y restrictores: sociales, ecológicos/ambientales,
normativos, económicos, tecnológicos, financieros….
Monitoreo Tecnológico
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
Socios Estratégicos:
•Alianzas colaborativas
•Complementariedad de competencias clave
•Outsourcing estratégico
•Socios potenciales:
 Proveedores
 Clientes
 Competidores
 Centros de investigación
 Instituciones de gobierno
Monitoreo Tecnológico
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
Gestión de la Innovación: ejemplo -Familia de Normas UNE
166000
Normativa típicamente relacionada al sector
Normativa ambiental
Normativa laboral, Higiene y seguridad industrial
Normativa en Salud
Normativa de Productos: ejemplo- normas CE
Etc…
Procesos de I+D+i IAT
Normatividad
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
Las normas de Gestión de la I+D+i toman como referencia el
modelo de “enlaces en cadena” de KLINE para desarrollar un
modelo de la I+D+i.
Herramientas Selección de
ideas
Seguimiento de la cartera de
proyectos
Seguimiento de los proyectos
Resultados del
proceso de I+D+i
Protección y
explotación
de resultados
Transferencia de tecnología
Generación de
ideas
Procesos de I+D+i IAT
Modelo I + D+ i
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
Procesos de I+D+i IAT
Modelo I + D+ i
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
Identificación de las necesidades de información de la Organización:
Identificación de las fuentes de información utilizadas
Fuentes para Vigilancia científico tecnológica
Publicaciones externas: publicaciones y revistas a las que está
suscrito IAT.
Jornadas, congresos y ferias
Fuentes propias de los investigadores de IAT
Patentes
Fuentes para la vigilancia del Entorno
Servicios de información oficiales de la administración
Páginas web de otros Centros Tecnológicos, asociaciones sectoriales
y organismos públicos.
Prensa
La sistemática de búsqueda y difusión de la información
obtenida
Plan de vigilancia tecnológica
VigIAT
La valoración de la información
Validación de la información por parte de los expertos: Gestores de
conocimiento
Vigilancia Tecnológica
Herramientas
Procesos de I+D+i IAT
Líneas de I+D estratégica Área de conocimiento
Modelos de medición y evaluación para la
toma de decisiones
Sistemas de gestión avanzados
Desarrollo de competencias
Cultura organizacional. Gestión del cambio
Desarrollo de las personas
Eficiencia Energética Energía
Modelos de medición y evaluación para la
toma de decisiones
Medio ambiente
Lean management
Modelado y simulación de procesos.
Mejora de procesos
Mejora y caracterización de productos
agroalimentarios
Mejora de productos
Prototipado, diseño funcional, ecodiseño.
Modelado y simulación de procesos.
Diseño industrial
Modelos de medición y evaluación para la
toma de decisiones
Procesos logísticos
Modelos de medición y evaluación para la
toma de decisiones
Procesos Metrológicos
Modelos para la Gestión de la Innovación,
Gestión del Conocimiento y Vigilancia
Tecnológica
Gestión del conocimiento
Sistemas regionales de innovación. Factores
de competitividad empresarial
Planificación y estudios
Vigilancia Tecnológica
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Fuente:
Campus Estado de México
Procesos de I+D+i IAT
Vigilancia Tecnológica
Herramientas
Vigilancia Tecnológica
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Campus Estado de México
Objetivo: facilitar la toma de decisiones
Retos que enfrentamos: incertidumbre, cambio
acelerado.
Los modelos tradicionales de toma de
decisiones se basan en:
 Información histórica: aprender de nuestros
errores/aciertos;
 Identificar mejores prácticas, entender lo
que está pasando.
Planeación en base a escenarios
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Fuente: Nakazawa Group, 2011
Campus Estado de México
El modelo tradicional funciona bien, excepto:
• Cuando estamos en ambientes turbulentos ( alta incertidumbre),
• Cuando tomamos decisiones de largo plazo.
Planeación en base a escenarios
• La información del pasado es útil en la
medida en que nos permite entender lo
que puede pasar.
• No existe información del futuro.
• Pensar en el futuro ayuda a tomar
mejores decisiones hoy.
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Fuente: Nakazawa Group, 2011
Campus Estado de México
El pensamiento orientado a futuro o “prospectiva” es una alternativa
ampliamente probada para enfrentar la incertidumbre.
Metodologías usadas:
– Escenarios,
– Delphi, Mapas(roadmapping),
– Métodos de modelación,
– Análisis de sensibilidad,
– Estudios de tendencias,
– etc.
Planeación en base a escenarios
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Fuente: Nakazawa Group, 2011
Campus Estado de México
La planeación en base a escenarios que ayudan a reconocer las señales de
cambio.
Los escenarios nos dicen que hay incertidumbre, pero es posible administrarla.
Procedimiento muy resumido:
•Formular la pregunta focal.
•Identificar los drivers : fuerzas de cambio
•Reconocer la incertidumbre: que no sabemos, cuales son las relevantes incertidumbres,
y que sabemos; que es lo importante: hoy y a futuro; incertidumbre vs impacto.
•Agrupar los drivers
•Seleccionar grupos de drivers
•Crear la matriz de escenarios
•Describir historias
•Trabajar con escenarios
Planeación en base a escenarios
2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
Fuente: Nakazawa Group, 2011
Campus Estado de México
Posesión de conocimientos,
experiencia aplicada, destrezas
profesionales, tecnología
organizacional y relaciones con el
exterior que dan a una organización
una ventaja competitiva en el
mercado.
Activos Intelectuales
Capital Intelectual
3. Gestión del Conocimiento
Campus Estado de México
Combinación
Socialización Externalización
Explícito
Tácito
Internalización
Explícito
Tácito
(Nonaka y Takeuchi)
Ciclo de ConversiónCiclo de Conversión
3. Gestión del Conocimiento
Capital Intelectual
Fuente: IAT, 2013
Campus Estado de México
(UNE 66920-1: 2000)
Tiempo
Dpto.
Tco.
Explícito
Tipos
3. Gestión del Conocimiento
Flujo de dinero efectivo en un proyecto en relación a la generación de
conocimiento
Fuente: IAT,2013
Campus Estado de México
Procesos de I+D+i IAT
¿Donde está el conocimiento?
• Personas: Expertos, gestores de conocimiento
• Documentos de proyectos
• Artículos cuyos autores son personas de la organización
• Sistemáticas de trabajo: Documentación de los Sistemas
de Gestión
• Problemas y soluciones: Propuestas de mejora
¿En que actividades se aplica?
• Generación de ideas
• Ejecución de proyectos
• Desarrollo de las personas
¿Qué nuevo conocimiento se genera?
• Nuevos productos y servicios
• Mejora de productos y servicios existentes
• Mejoras de las sistemáticas de trabajo
• Buenas prácticas
• Desarrollo de competencias de las personas
¿Cómo se captura ese
conocimiento?
•En bases de datos
•Sistemas de Gestión
propios o comerciales
•Matriz de competencias
3. Gestión del Conocimiento
Herramientas
Fuente: IAT, 2013
Campus Estado de México
Procesos de I+D+i IAT
Ejemplo:
¿Cómo se fomenta la creatividad en IAT?
“Formación en técnicas de creatividad
Utilización de técnicas de creatividad en:
Reuniones de generación y selección de ideas
Reuniones de los equipos de trabajo de los
proyectos
Otras acciones de fomento de la creatividad:
Ciclo de conferencia EGO
Encuentro IAT
Desarrollo de proyectos, jornadas y talleres
de creatividad para nuestros clientes”
3. Gestión del Conocimiento
Aplicación del Conocimiento:
Creatividad
Campus Estado de México
Procesos de I+D+i IAT
Establecimiento de los criterios de selección de ideas
Adecuación a las áreas de conocimiento prioritarias
Carácter científico
Disponibilidad de recursos y financiación
La aportación a los servicios/procesos/productos
estratégicos.
Responsabilidad de la selección de ideas
Director(a) de I+D
Comité de I+D estratégica
Sistemática para el análisis y selección de ideas
Análisis del carácter científico en las reuniones del
Comité de I+D
Reuniones de selección de ideas para convocatorias
específicas
Sumario de especificaciones
3. Gestión del Conocimiento
Aplicación del Conocimiento: Selección
de Ideas
Fuente:IAT,2013
Campus Estado de México
INTEGRACIÓN DEL
PORTAFOLIO DE PROYECTOS
4. Integración del Portafolio de Proyectos
Campus Estado de México
PASOS PARA INTEGRAR EL PORTAFOLIO DE
PROYECTOS:
a.Con la información y los resultados surgidos de los procesos de
Vigilancia, definir una lista de proyectos potenciales que ya cuenten
con “nombre y apellido”, un objetivo a lograr, y un estimado del costo-
beneficio.
b.Realizar un primer proceso de filtrado, que incluye los siguientes
criterios:
– Costo-Beneficio
– Entorno de mercado
– Nivel de riesgo
a.Los proyectos que sobreviven al primer proceso de filtrado, son
sometidos a un segundo proceso de evaluación, basado en un análisis
financiero y de recursos.
b.Al final, el portafolio de proyectos queda integrado por aquellos que
sobreviven ambos procesos de evaluación, y que están alineados a la
directriz definida por la planeación estratégica.
4. Integración del Portafolio de Proyectos
Campus Estado de México
Tipos de proyectos de innovación
ORIENTACIÓN DE
LOS PROYECTOS
DE INNOVACIÓN
NUEVO PRODUCTO
NUEVO PROCESO
NUEVO SERVICIO
4. Integración del Portafolio de Proyectos
Campus Estado de México
Criterios primer proceso de filtrado
4. Integración del Portafolio de Proyectos
Campus Estado de México
Costo-Beneficio
COSTO
Se compone de: Inversión, Tiempo, Recursos Humanos
Inversión: Es directamente la cantidad de dinero que se desembolsa en
inmuebles, maquinaria y equipo, en prototipos, pruebas, corridas piloto…
Tiempo: Es el costo de oportunidad, ¿cuánto me cuesta no tenerlo?, éste se
agrega al tiempo de desarrollo y es ponderable dependiendo del tipo de
proyecto por Entorno de Mercado.
Recursos Humanos: Es el costo del personal dedicado al proyecto, las horas
del personal de apoyo, consultores, centros de investigación, personal
administrativo.
4. Integración del Portafolio de Proyectos
Campus Estado de México
Costo-Beneficio
BENEFICIO
Utilidad: Es el margen de utilidad en el precio de venta de un producto
nuevo, el cual se cuenta y se acumula conforme el nuevo producto,
servicio, o producto realizado con el nuevo proceso, se empieza a
vender, esta suma acumulada es finita y termina cuando se cumple el
plazo definido para considerar que un producto “es nuevo”.
Utilidad ponderada: Es el mismo concepto anterior, sólo que éste se
multiplica por un factor cuando el producto “nuevo” es un producto que
se vende actualmente y ha sido modificado.
4. Integración del Portafolio de Proyectos
Campus Estado de México
Costo-Beneficio
LA EVALUACIÓN DEL COSTO-BENEFICIO PUEDE
ESTAR DADA POR:
1. El punto de equilibrio (break-even) o el retorno de inversión en meses o años.
2. El beneficio por persona del equipo de proyectos.
3. Los montos escalados de utilidad e inversión.
EJEMPLO:
RETORNO > 2 AÑOS
VALOR
100KUSD/AÑO
RETORNO > 2 AÑOS
VALOR
1000KUSD/AÑO
RETORNO < 6 MESES
VALOR
100KUSD/AÑO
RETORNO < 6 MESES
VALOR
1000 KUSD/AÑO
COSTO
BENEFICIO
4. Integración del Portafolio de Proyectos
Campus Estado de México
Entorno de mercado
ENTORNO DE
MERCADO
INCREMENTO DE LA
RENTABILIDAD
PARTICIPACIÓN DE
MERCADO
ACCESO A NUEVOS
MERCADOS
SUPERVIVENCIA
4. Integración del Portafolio de Proyectos
Fuente: PNT,2011
Campus Estado de México
Entorno de mercado: Incremento de rentabilidad
RENTABILIDAD: R = I / E
• Donde I es el ingreso y E es el egreso.
• Una buena parte de las iniciativas de innovación de la industria tienen el
objetivo de mejorar esta relación:
– Reducción de costos
– Lean manufacturing
– Kan-Ban
– Mejora continua
– ISO’s
– Etc.
• El fin último de este enfoque: reducir los egresos.
4. Integración del Portafolio de Proyectos
Fuente: PNT,2011
Campus Estado de México
Entorno de mercado: Participación de mercado
70%
30%
DESEADA
95%
5
%
ACTUAL
UN PRODUCTO SUPERIOR MEJORA LA PARTICIPACIÓN
4. Integración del Portafolio de Proyectos
Campus Estado de México
Entorno de mercado: Acceso a nuevos mercados
UN PRODUCTO NUEVO NO NECESARIAMENTE ES UN
PRODUCTO QUE NO EXISTE
4. Integración del Portafolio de Proyectos
Campus Estado de México
Entorno de mercado: Supervivencia
RENOVARSE O MORIR
4. Integración del Portafolio de Proyectos
Campus Estado de México
Nivel de riesgo
NIVEL DE
RIESGO
RIESGO ALTO: PROBABILIDAD DE
ÉXITO < 70%
RIESGO MODERADO: 70% < P.E. < 90%
RIESGO BAJO: PROBABILIDAD DE
ÉXITO: > 90%
4. Integración del Portafolio de Proyectos
Fuente: PNT,2011
Campus Estado de México
Nivel de riesgo
• El nivel de riesgo se mide en Probabilidad de Éxito (el inverso).
• Éxito = Logro de la meta planteada para el proyecto.
• Regularmente un proyecto siempre genera un beneficio, su ponderación en
probabilidades depende de su complejidad. En buena parte está
condicionado a una adecuada GESTIÓN DE PROYECTOS.
• La ponderación de la probabilidad de éxito debe ser calculada por los
expertos técnicos, y es recomendable actualizarla en el transcurso del
proyecto.
• Existen riesgos fatales, que son inherentes a la toma de decisiones y a una
adecuada gestión.
4. Integración del Portafolio de Proyectos
Fuente: PNT,2011
Campus Estado de México
Nivel de riesgo
RIESGOS FATALES
• Gestión no especializada, subestimar la complejidad
• Recursos humanos internos y externos no aptos
• Baja prioridad organizacional
• Obviar procesos clave como:
– Investigación del mercado
– Benchmarking y monitoreo tecnológico
– Decisiones estratégicas de negocio
– Protección de la propiedad intelectual
4. Integración del Portafolio de Proyectos
Fuente: PNT,2011
Campus Estado de México
Segunda evaluación: Análisis financiero y de recursos
PERFIL FINANCIERO DE LOS PROYECTOS
• Todos los proyectos deben contar con una justificación económica
para su realización.
• Se llama Perfil Financiero al movimiento del dinero durante el
tiempo que dura un proyecto de innovación.
• El Perfil Financiero de un proyecto consiste en una curva Egreso-
Ingreso.
4. Integración del Portafolio de Proyectos
Fuente: PNT,2011
Campus Estado de México
Segunda evaluación: Análisis financiero y de recursos
PERFIL FINANCIERO DE LOS PROYECTOS
ETAPAS
EGRESOS INGRESOS
DESARROLLO TECNOLÓGICO
PROTOTIPOS Y PRUEBAS
MAQUINARIA, EQUIPOS, INMUEBLES
(INVERSIÓN)
COSTO DE OPORTUNIDAD
PILOTOS
GASTOS DE IMPLEMENTACIÓN
SEGUIMIENTO Y AJUSTES
INICIO DE VENTAS PILOTO
RAMPA DE ENTRADA AL
MERCADO
ESTABILIZACIÓN DE LA
DEMANDA
REACCIÓN DE
COMPETIDORES
AJUSTE PRECIOS Y
ACOMODO DE MERCADO
FINAL
TERMINA SU VIDA COMO
“NUEVO”
Campus Estado de México
Segunda evaluación: Análisis financiero y de recursos
INTEGRACIÓN DEL PORTAFOLIO DE PROYECTOS
METODOLOGÍA:
1.Se desarrolla el perfil financiero (curva egreso-ingreso) de cada uno
de los proyectos que sobrevivieron el primer proceso de filtrado.
2.Se realiza la suma algebraica de las curvas egreso-ingreso de todos
los proyectos.
3.Se definen las condiciones y criterios.
4.Se realiza el ejercicio para lograr el portafolio óptimo, de acuerdo a
las condiciones y criterios.
4. Integración del Portafolio de Proyectos
Fuente: PNT,2011
Campus Estado de México
Proceso: Seguimiento de la
cartera de proyectos
Requisitos de la Norma UNE 166002
Objetivo
•Compartir conocimiento y buenas prácticas de los distintos
proyectos de I+D
•Compartir problemas de los proyectos para la búsqueda de
soluciones de forma conjunta.
•Conocer los colaboradores
•Conocer los resultados de los proyectos.
Responsables
Comité de I+D estratégica
Contenido
•Análisis de colaboradores
•Análisis de problemas y soluciones.
•Análisis de los resultados
•Análisis de la transferencia de tecnología
•Decisiones acerca de la protección de resultados
4. Integración del Portafolio de Proyectos
Fuente: IAT,2013
Campus Estado de México
RECOMENDACIONES:
• Seleccionar un esquema combinado de proyectos:
a. Bajo Riesgo – Corto Tiempo
b. Alto Beneficio – Largo Tiempo
• Maximizar el valor del portafolio
• Mantener los proyectos del portafolio alineados estratégicamente.
• Todos los proyectos del portafolio deben tener impactos y
beneficios con trazabilidad a la planeación estratégica.
Fuente: PNT,2011
4. Integración del Portafolio de Proyectos
Campus Estado de México
• Existen varias normas a nivel mundial.
Ejemplos: UNE 166002, PMI, NMX-GT-002 a 005-IMNC-2008
La filosofía de la gestión de proyectos sigue la misma lógica.
5. Administración del Proyecto
Campus Estado de México
Gestión de los proyectos basado en el ciclo del
proyecto
(Requisitos de la Norma UNE 166002)
Inicio del proyecto
Identificación de las necesidades
Análisis de las competencias
Elaboración de la oferta
Ejecución del proyecto
El equipo de trabajo
Planificación del proyecto (actividades y recursos)
Seguimiento del proyectos (actividades y recursos)
Seguimiento del proyecto
Seguimiento de actividades
Seguimiento de recursos
Análisis de incidencias y sus soluciones
Cierre del proyecto. Resultados del proceso de I+D
Documentación de los resultados
Acciones a llevar a cabo tras la finalización del proyecto
(transferencia/explotación)
Conocimiento generado
Herramientas de gestión del
proyecto
Comerciales: Microsoft Project
Propias
5. Administración del Proyecto
Fuente: IAT 2013
Campus Estado de México
5. Administración de Proyectos
Introducción a la Administración de Proyectos
•Concepto de proyecto
•Etapas en la dirección de un proyecto
•Ciclo de vida de un proyecto
•Qué es Administración de Proyectos?
•El Rol del Administrador de Proyectos
Técnicas y herramientas para el manejo de proyectos
•Planeación del proyecto
•Ruta crítica
•Presupuesto
Organización del equipo de trabajo
•Estructuras de la organización
•Definición de responsabilidades y obligaciones de los
participantes
Implantación
Sistemas de información
Control y seguimiento de proyectos
•Significado de control
•Acciones preventivas
•Acciones correctivas
•Control de acción Fuente: PMI
Campus Estado de México
5. Administración de Proyectos
Proyecto
• Conjunto de actividades interrelacionadas e
interdependientes
• Fecha de inicio y término pueden ser precisadas
• Recursos limitados
• Evento único en espacio y tiempo (Difícil su repetición
bajo condiciones idénticas)
Proyecto
Producto
Servicio
Proyecto
Producto
Servicio
Nuevo
Mejora
problema
programado
para una
solución
J.M
.J
J.M.Juran
Esfuerzo temporal
comprometido a
producir un único
producto, servicio,
o resultado
Esfuerzo temporal
comprometido a
producir un único
producto, servicio,
o resultado
Campus Estado de México
5. Administración de Proyectos
Etapas y Ciclo de vida del Proyecto
(Curva “S”)
Tiempo
Oportunidad
Necesidad
Base Tecnológica
Adecuada
Requisitos de
diseño y
desempeño
Prueba Piloto
Presentación y
negociación
Requisitos
del Proyecto
Campus Estado de México
5. Administración de Proyectos
Ciclo de vida del Proyecto
La definición del “ciclo de vida” del proyecto, ayudará a la
identificación de las acciones transaccionales que al final del
proyecto están o no incluidas con la finalidad de vincular el proyecto
con las operaciones de la organización.
Proyecto
Ciclo de vida
Plan de
Negocio
Proyecto
Ciclo de vida
Operacio
nes
Re
planteam
iento
Producto /
Servicio
Mejora
Relación entre Producto / Servicio y el ciclo de vida del Proyecto
Campus Estado de México
5. Administración de Proyectos
Qué es Administración de Proyectos
“Es la aplicación de conocimientos, habilidades y técnicas a
las actividades de un proyecto, con la finalidad de lograr los
requerimientos del mismo.
La gestión de proyectos se lleva a cabo mediante la
aplicación e integración de los procesos de gestión de
proyectos de iniciación, planificación, ejecución,
seguimiento y control, y cierre” (PMBOOK, 2004)
Campus Estado de México
5. Administración de Proyectos
Áreas de Conocimiento necesarias
PMBOOK GUIDE
Campus Estado de México
5. Administración de Proyectos
Sistema de Administración de
proyectos debe:
• Definir el objetivo y alcance del Proyecto (Specific,
Measurable, Achievable, Realistic, Timely - SMART)
• Establecer la planeación y la programación del proyecto
• Negociar y obtener los recursos necesarios para la
realización
• Definir la responsabilidad y la autoridad de los participantes
• Coordinar la implantación del proyecto
• Contar con información descendente y ascendente para
conocer los avances del proyecto y facilitar la
comunicación
• Maximizar el uso de recursos y del tiempo
• Resolver conflictos
• Verificar el cumplimiento de los objetivos y las
especificaciones
• Operar un sistema descentralizado de control para
ajustar oportunamente las desviaciones
Campus Estado de México
5. Administración de Proyectos
El Rol del Administrador de
Proyectos y los actores del proyecto
Encargado de asegurar que el proyecto llegue a término de acuerdo a:
 Presupuesto
 Alcance
 Desarrollo Técnico
 Forma equipos de trabajo
 Administra los recursos
 Planea
 Ejecuta
 Supervisa
Misión y Visión de la
Organización
Misión y visión del
Proyecto
Campus Estado de México
5. Administración de Proyectos
Constitución
del Proyecto
Mide y monitorea el progreso
Permite hacer
correcciones
BSC
Formaliza la entrega del
producto / servicio o
resultados
Evaluación
y Mejora
Definición de :
objetivos (SMART),
alcance, misión,
requerimientos de
trabajo, entregables
Asignación de tareas
y recursos ( EDAP),
Gantt
Integra grupos de
trabajo y recursos
ProgramaciónPlaneación Ejecución Monitoreo y
Control
Cierre
Campus Estado de México
5. Administración de Proyectos
Planeación
 Constitución del proyecto
 Desarrollo de estatutos
preliminares del proyecto, objetivos
(Specific, Measurable, Achievable,
Realistic, Timely)
 Desarrollar plan de administración
del proyecto
 Determinar el alcance del proyecto
 Crear EDAP (Estructura
Desglosada de Actividades del
Proyecto)
 Definición de actividades
 Definir secuencia de actividades
 Estimación de recursos por
actividad
 Estimación de duración de la
actividad
 Calendarización
 Estimación de Costos
 Presupuesto
 Planeación de la calidad
 Planeación de Recursos
Humanos
 Plan de comunicación
 Planeación de administración de
riesgos
 Identificación de riesgos
 Análisis de riesgos cualitativo
 Análisis de riesgos cuantitativo
 Plan de acción ante los riesgos
 Plan de compras y adquisiciones
 Plan de contratación
Programación
Campus Estado de México
5. Administración de Proyectos
Técnicas y herramientas para el
manejo de proyectos
 Monitoreo y control
 Integración del Control de cambios
 Verificación del alcance
 Control del alcance
 Calendarización de las acciones de
control
 Costo del control
 Desarrollar el control de calidad
 Administración del equipo de
trabajo
 Desarrollo de reportes
 Administración de los involucrados
(actores – stakeholders)
 Monitoreo y control del riesgo
 Administración de contratos
EjecuciónMonitoreo y
Control
Monitoreo y
Control
Campus Estado de México
3. Administración de Proyectos
Técnicas y herramientas para el
manejo de proyectos
 Administración del proyecto
 Aseguramiento de la calidad
 Formación del equipo de trabajo
 Desarrollar al equipo de trabajo
 Distribución de la información
Ejecución
Campus Estado de México
3. Administración de Proyectos
Técnicas y herramientas para el
manejo de proyectos
 Cierre de proyecto
 Cierre de contrato
* Detección de puntos de
mejora y documentación
EjecuciónCierre
Campus Estado de México
Ejemplo de un proceso de Gestión de los proyectos
Requisitos de la Norma UNE 1660025. Administración de Proyectos
Campus Estado de México
Transferencia de tecnología
Requisitos de la Norma UNE 166002
• Acuerdos de colaboración con socios,
colaboradores y clientes
• Transferencia a clientes.
• Transferencia a socios
• Transferencia a las áreas internas de
producción
5. Administración de Proyectos
¿Qué se hace con los resultados de un proyecto I+D+i?
Campus Estado de México
Protección y explotación de resultados
Requisitos de la Norma UNE 166002
Decisión de protección de resultados ( propiedad intelectual)
La decisión se toma en el comité de I+D estratégica según los
siguientes criterios:
 Carácter innovador
 Análisis coste/beneficio
 Visión estratégica
Explotación de resultados
Explotación en la propia organización introduciendo el nuevo
producto, proceso o servicio y llevándolo al mercado.
Licenciamiento
Creación de nueva Empresa de Base Tecnológica: elaboración de
planes de negocio.
5. Administración de Proyectos
¿Qué se requiere para la transferencia de los resultados?
Campus Estado de México
70-80% of Innovations result from cooperation with
externals (customers, suppliers, ...)
 Cooperations / Consortiums / Clusters
Fuente: Eric von Hippel, 2002
Colaboración en el proceso de Innovación
Personas en el proceso de innovación
Knowledge
Science
Economy
Idea Prototype
Production,
Distribution
Visions Creativity
Curiosity
Generation of
fundamental knowledge
Curiosity
Generation of application-
oriented knowledge
Innovation
Structured working
Product, Service, Process,
Social Innovations
6. Vinculación
Campus Estado de México
Encuesta Nacional de Innovación (ENT, CONACYT 2006)
La mayoría de las innovaciones provienen de la empresa como
ente individual y no de la cooperación entre empresas,
universidades o institutos de investigación.
Faltan estructuras adecuadas para propiciar el paso de la
generación de conocimiento hacia la innovación.
6. Vinculación
Campus Estado de México
¿Vincularse con quien?
Empresas, universidades, centros tecnológicos
Tipos de vinculación
Alianzas estratégicas, joint ventures, out-sourcing, etc..
Cuando conviene contar con vinculación:
6. Vinculación
Campus Estado de México
Aspectos a considerar:
Búsqueda de socios
Contratos
6. Vinculación
Campus Estado de México
Preguntas vitales
• ¿para que requiero la vinculación?
• ¿Qué tipo de socio requiero?
• ¿Cómo encuentro al socio?
• ¿Cómo lo evalúo o selecciono?
• ¿el proyecto será sometido ante agencias de
fondeo ( ej. Unión Europea, Agencia Nacional
de Ciencia y Tecnología)?
6. Vinculación
Campus Estado de México
Los participantes en un proyecto deLos participantes en un proyecto de
vinculaciónvinculación
COORDINADOR
• Responsable de la gestión administrativa y la coordinación técnica y
financiera del proyecto
PARTICIPANTE
Es responsable solidario del proyecto y es propietario de los resultados que genere
SUBCONTRATISTA
• Presta servicios pagados al 100% por un socio
• No tiene acceso a los resultados
USUARIO
• Puede participar en cualquiera de las categorías anteriores.
• Ayuda a definir objetivos en la fase inicial del proyecto y a
comprobar la utilidad de los resultados mediante demostraciones
finales
6. Vinculación
Campus Estado de México
 Adoptar todas las medidas necesarias y razonables para la ejecución del
proyecto
 Ejecutar el trabajo de manera conjunta y solidaria con respecto a la
Agencia de Financiamiento
 No asumir compromisos incompatibles con el contrato suscrito con la
entidad de financiamiento
 Asegurarse de que el ente de financiamiento esté informada de cualquier
acontecimiento que pueda afectar a la ejecución del proyecto
Responsabilidades de los participantes
El consorcioEl consorcio
6. Vinculación
Campus Estado de México
 Las de cualquier participante
 Que los socios lleven a término las formalidades necesarias para su adhesión
al contrato
 Recibir el financiamiento y distribuirlo a los socios sin demoras injustificadas
(acuerdo consorcio y de financiamiento)
 Llevar contabilidad que le permita tener registros adecuados para informar en
cualquier momento al ente de financiamiento sobre la distribución de la
contribución financiera
 Asegurar una comunicación eficiente y correcta entre los participantes y el
ente de financiamiento
 Asegurar la correcta ejecución y gestión del proyecto. Obtención de todos los
informes y demás documentación por parte de todos los socios
Responsabilidades del coordinador
Formación del consorcioFormación del consorcio
6. Vinculación
Campus Estado de México
 ¿Qué necesito a la hora de buscar socios
para mi proyecto?
– En el caso de financiamiento por entes financieras gubernamentales ,
conocer las reglas de la convocatoria. (¿permite la participación de empresas
grandes?
– Definir el perfil que deberían tener los socios que necesitamos para el
proyecto (tipo entidad, país, experiencia, infraestructuras disponibles, etc.)
– Resumen del proyecto (claro pero conciso para no dar pistas a posibles
competidores)
– Listado de actividades que se espera que realice el socio buscado
Búsqueda de socios
Formación del consorcioFormación del consorcio
6. Vinculación
Campus Estado de México
 ¿Cómo encontrar socios?
• Contactos propios y colaboraciones previas
• Jornadas, talleres, congresos, seminarios (de temas específicos)
• Redes internacionales y europeas
• Herramientas específicas : ej. Ideal-ist (sólo el área temática TIC), EEN-IRC,
asociaciones industriales, etc..
Búsqueda de socios
Formación del consorcioFormación del consorcio
6. Vinculación
Campus Estado de México
 Considerar la distribución geográfica del consorcio y la participación de
Pymes
 Conocer bien con quién se va a trabajar
 Observar la reacción y agilidad de los socios en fase de propuesta:
normalmente da idea de cómo trabajarán
 Establecer un acuerdo de confidencialidad entre los participantes para la
elaboración de la propuesta proteger idea y evitar posibles propuestas
competidoras (esto depende del alcance del proyecto)
La importancia del consorcio
Formación del consorcioFormación del consorcio
6. Vinculación
Campus Estado de México
11 person
month
13 person
month
Proceso iterativo y de negociación
Desarrollo de la Propuesta de Proyecto
6. Vinculación
Campus Estado de México
Win-Win
6. Vinculación
Campus Estado de México
El Acuerdo de Consorcio
Aspectos relevantes a considerar:
•Claros concepto del proyecto y compromisos
de cada quien
•Propiedad Intelectual
6. Vinculación
Campus Estado de México
Beneficios esperados para las empresas beneficiadas
Creación de nuevos productos, procesos o servicios de alto valor agregado.
Vinculación con Instituciones de Educación Superior y/o Centros de
Investigación.
Incorporación de recursos humanos especializados en actividades de Innovación,
Desarrollo Tecnológico e Innovación (IDTI).
Generación, apropiación y protección de la propiedad intelectual.
Ejemplo: Programa de Estímulos
a la Innovación, México
141
6. Vinculación
Campus Estado de México
PROYECTOS
Instituciones más vinculadas, 2009
142
• Proyectos vinculados: 345 (69%) de 503
En 2009, de los $1,656 MDP otorgados, $371
se destinaron a Instituciones de Educación
Superior (IES) y Centros de Investigación
(CI).
El Programa en cifras (CONACYT,
2011)
Fuente: Presentación de Dr. Dmitri Fujii,CONACYT, 2011
Campus Estado de México
PROYECTOS
Instituciones más vinculadas, 2010
El programa fomenta la relación academia-empresa:
• Proyectos apoyados: 707
• Proyectos vinculados: 540 (76%)
143
En 2010, de los 2,379 MDP otorgados,
casi mil MDP (931) se destinaron a
Instituciones de Educación Superior y
Centros de Investigación Públicos.
El Programa en cifras (CONACYT,
2011)
Fuente: Presentación de Dr. Dmitri Fujii,CONACYT, 2011
Campus Estado de México
72
59
39
31 30 29
23 21 19 17 16
12 11 10 10 10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
PROYECTOS
Instituciones más vinculadas, 2011
El programa fomenta la relación academia-empresa:
• Proyectos apoyados: 553
• Proyectos vinculados: 452 (82%)
144
En 2011, de los 2,360 MDP otorgados,
984 MDP se destinaron a IES y/o CPI’s.
El Programa en cifras (CONACYT,
2011)
Fuente: Presentación de Dr. Dmitri Fujii,CONACYT, 2011
Campus Estado de MéxicoVinculación con Centros CONACYT, 2009 - 2011
145
Centro CONACYT 2009 2010 2011 Acumulado
TOTAL CENTROS CONACYT 131 127 149 407
Total Centros de CienciasExactasy Naturales 50 51 53 154
Total Centros de Desarrollo Tecnológico 81 76 96 253
NúmerodeproyectosapoyadosporelPEIvinculadosconalgúncentroCONACYT
• Considerando la clasificación de los Centros CONACYT por campo temático, se encuentra
que 62% de los proyectos vinculados en que han participado los centros corresponden a
Centros de Desarrollo Tecnológico, sobresaliendo el CIATEQ, COMIMSA y CIDESI.
• El restante 38% corresponde a Centros de Ciencias Exactas y Naturales, sobresaliendo el
CIMAV, el CIAD y el CICESE.
El Programa en cifras (CONACYT,
2011)
Fuente: Presentación de Dr. Dmitri Fujii,CONACYT, 2011
Campus Estado de México
RESUMEN DE LA PLATICA:
Fases importantes en el desarrollo de la gestión de I+D+i
1. Plan Estratégico
2. Vigilancia tecnológica e inteligencia
competitiva
3. Análisis interno y externo
4.Generación de Ideas
5. Selección de Ideas
6. Ejecución de Proyectos I+D+i
7. Implantación de resultados

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresaLa importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresaJavier Arana
 
Procesos de innovaciòn.2
Procesos de innovaciòn.2Procesos de innovaciòn.2
Procesos de innovaciòn.2GERMANIA CHICA
 
Creatividad empresarial
Creatividad empresarialCreatividad empresarial
Creatividad empresarialEnrique Posada
 
1.b. Introducción a la innovación
1.b. Introducción a la innovación1.b. Introducción a la innovación
1.b. Introducción a la innovaciónEstebanPaiva
 
Innovación y creatividad
Innovación y creatividadInnovación y creatividad
Innovación y creatividadhadalyiza
 
Innovación abierta. Más allá de la innovación tradicional
Innovación abierta. Más allá de la innovación tradicionalInnovación abierta. Más allá de la innovación tradicional
Innovación abierta. Más allá de la innovación tradicionalAitor Bediaga
 
11 presentacion creatividad empresarial final
11 presentacion creatividad empresarial final11 presentacion creatividad empresarial final
11 presentacion creatividad empresarial finaljose
 
Lalo Huber - Conferencia Creatividad e Innovación
Lalo Huber - Conferencia Creatividad e InnovaciónLalo Huber - Conferencia Creatividad e Innovación
Lalo Huber - Conferencia Creatividad e InnovaciónLalo Huber
 
Innovacion en las empresas.
 Innovacion en las empresas. Innovacion en las empresas.
Innovacion en las empresas.Javier Arana
 
Creatividad e innovación empresarial 2016
Creatividad e innovación empresarial 2016Creatividad e innovación empresarial 2016
Creatividad e innovación empresarial 2016matizyasociados
 
La Innovación Organizacional como Ventaja Competitiva en las Empresas
La Innovación Organizacional como Ventaja Competitiva en las EmpresasLa Innovación Organizacional como Ventaja Competitiva en las Empresas
La Innovación Organizacional como Ventaja Competitiva en las EmpresasLuis Carlos Arraut Camargo
 
Como fomentar la creatividad en las personas y en las corporaciones
Como fomentar la creatividad en las personas y en las corporacionesComo fomentar la creatividad en las personas y en las corporaciones
Como fomentar la creatividad en las personas y en las corporacionesUDLAP
 

Mais procurados (20)

La importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresaLa importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresa
 
El Campus Virtual de la AIE
El Campus Virtual de la AIEEl Campus Virtual de la AIE
El Campus Virtual de la AIE
 
RESUMEN INNOVACION
RESUMEN INNOVACIONRESUMEN INNOVACION
RESUMEN INNOVACION
 
Procesos de innovaciòn.2
Procesos de innovaciòn.2Procesos de innovaciòn.2
Procesos de innovaciòn.2
 
Creatividad e Innovacion
Creatividad e InnovacionCreatividad e Innovacion
Creatividad e Innovacion
 
Open Innovation - 081113
Open Innovation - 081113Open Innovation - 081113
Open Innovation - 081113
 
Creatividad empresarial
Creatividad empresarialCreatividad empresarial
Creatividad empresarial
 
EXPOSICIÓN DE INNOVACIÓN
EXPOSICIÓN DE INNOVACIÓNEXPOSICIÓN DE INNOVACIÓN
EXPOSICIÓN DE INNOVACIÓN
 
1.b. Introducción a la innovación
1.b. Introducción a la innovación1.b. Introducción a la innovación
1.b. Introducción a la innovación
 
Innovación y creatividad
Innovación y creatividadInnovación y creatividad
Innovación y creatividad
 
Pasión por Innovar
Pasión por InnovarPasión por Innovar
Pasión por Innovar
 
Innovación abierta. Más allá de la innovación tradicional
Innovación abierta. Más allá de la innovación tradicionalInnovación abierta. Más allá de la innovación tradicional
Innovación abierta. Más allá de la innovación tradicional
 
11 presentacion creatividad empresarial final
11 presentacion creatividad empresarial final11 presentacion creatividad empresarial final
11 presentacion creatividad empresarial final
 
Lalo Huber - Conferencia Creatividad e Innovación
Lalo Huber - Conferencia Creatividad e InnovaciónLalo Huber - Conferencia Creatividad e Innovación
Lalo Huber - Conferencia Creatividad e Innovación
 
Colombia 2010
Colombia 2010Colombia 2010
Colombia 2010
 
Innovacion en las empresas.
 Innovacion en las empresas. Innovacion en las empresas.
Innovacion en las empresas.
 
INNOVACION
INNOVACIONINNOVACION
INNOVACION
 
Creatividad e innovación empresarial 2016
Creatividad e innovación empresarial 2016Creatividad e innovación empresarial 2016
Creatividad e innovación empresarial 2016
 
La Innovación Organizacional como Ventaja Competitiva en las Empresas
La Innovación Organizacional como Ventaja Competitiva en las EmpresasLa Innovación Organizacional como Ventaja Competitiva en las Empresas
La Innovación Organizacional como Ventaja Competitiva en las Empresas
 
Como fomentar la creatividad en las personas y en las corporaciones
Como fomentar la creatividad en las personas y en las corporacionesComo fomentar la creatividad en las personas y en las corporaciones
Como fomentar la creatividad en las personas y en las corporaciones
 

Destaque

Tema1 .tipos de innovación
Tema1 .tipos de innovaciónTema1 .tipos de innovación
Tema1 .tipos de innovaciónCHUCHO_02
 
Sesión1 introducción-tipos de innovacion-1
Sesión1 introducción-tipos de innovacion-1Sesión1 introducción-tipos de innovacion-1
Sesión1 introducción-tipos de innovacion-1Gersain Aranda
 
La innovacion en las empresas. presentación
La innovacion en las empresas. presentaciónLa innovacion en las empresas. presentación
La innovacion en las empresas. presentaciónJavier Arana
 
3. manual de oslo
3. manual de oslo3. manual de oslo
3. manual de osloUDES
 
Internet de las Cosas. Tecnologías, Aplicaciones y Retos de Futuro
Internet de las Cosas. Tecnologías, Aplicaciones y Retos de FuturoInternet de las Cosas. Tecnologías, Aplicaciones y Retos de Futuro
Internet de las Cosas. Tecnologías, Aplicaciones y Retos de FuturoVicente Pelechano
 
Creatividad e Innovación
Creatividad e InnovaciónCreatividad e Innovación
Creatividad e Innovaciónconsultoriacimd
 
Creatividad e Innovacion en las Organizaciones
Creatividad e Innovacion en las OrganizacionesCreatividad e Innovacion en las Organizaciones
Creatividad e Innovacion en las OrganizacionesYumarys Polanco
 
Innovacion Empresarial
Innovacion EmpresarialInnovacion Empresarial
Innovacion EmpresarialCamilo Montes
 

Destaque (12)

Innovación En La Empresa
Innovación En La EmpresaInnovación En La Empresa
Innovación En La Empresa
 
Tema1 .tipos de innovación
Tema1 .tipos de innovaciónTema1 .tipos de innovación
Tema1 .tipos de innovación
 
Sesión1 introducción-tipos de innovacion-1
Sesión1 introducción-tipos de innovacion-1Sesión1 introducción-tipos de innovacion-1
Sesión1 introducción-tipos de innovacion-1
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
La innovacion en las empresas. presentación
La innovacion en las empresas. presentaciónLa innovacion en las empresas. presentación
La innovacion en las empresas. presentación
 
Innovación en la Empresa
Innovación en la EmpresaInnovación en la Empresa
Innovación en la Empresa
 
3. manual de oslo
3. manual de oslo3. manual de oslo
3. manual de oslo
 
Innovación Empresarial
Innovación EmpresarialInnovación Empresarial
Innovación Empresarial
 
Internet de las Cosas. Tecnologías, Aplicaciones y Retos de Futuro
Internet de las Cosas. Tecnologías, Aplicaciones y Retos de FuturoInternet de las Cosas. Tecnologías, Aplicaciones y Retos de Futuro
Internet de las Cosas. Tecnologías, Aplicaciones y Retos de Futuro
 
Creatividad e Innovación
Creatividad e InnovaciónCreatividad e Innovación
Creatividad e Innovación
 
Creatividad e Innovacion en las Organizaciones
Creatividad e Innovacion en las OrganizacionesCreatividad e Innovacion en las Organizaciones
Creatividad e Innovacion en las Organizaciones
 
Innovacion Empresarial
Innovacion EmpresarialInnovacion Empresarial
Innovacion Empresarial
 

Semelhante a Introduccion innovacion 2013-ott-cem

Politicas publicas de Innovación y Desarrollo: Experiencias en transferencia ...
Politicas publicas de Innovación y Desarrollo: Experiencias en transferencia ...Politicas publicas de Innovación y Desarrollo: Experiencias en transferencia ...
Politicas publicas de Innovación y Desarrollo: Experiencias en transferencia ...Fernando Amestoy Rosso
 
Construyendo Sistemas Regionales de Innovación
Construyendo Sistemas Regionales de InnovaciónConstruyendo Sistemas Regionales de Innovación
Construyendo Sistemas Regionales de InnovaciónHoracio Gonzalez Zlatar
 
Cultura de la innovacion y microempresa en sistemas regionales de I+D+i
Cultura de la innovacion y microempresa en sistemas regionales de I+D+iCultura de la innovacion y microempresa en sistemas regionales de I+D+i
Cultura de la innovacion y microempresa en sistemas regionales de I+D+iMadelon van Oostrom, PhD.
 
Sesión 9 y 10 introducción a la administración
Sesión 9 y 10 introducción a la administraciónSesión 9 y 10 introducción a la administración
Sesión 9 y 10 introducción a la administraciónAugusto Javes Sanchez
 
Redes de innovación para impulsar el desarrollo de territorios rurales
Redes de innovación para impulsar el desarrollo de territorios ruralesRedes de innovación para impulsar el desarrollo de territorios rurales
Redes de innovación para impulsar el desarrollo de territorios ruralesPutumayo CTeI
 
Ppt introducción a la administración semana 9 y 10
Ppt introducción a la administración semana 9 y 10Ppt introducción a la administración semana 9 y 10
Ppt introducción a la administración semana 9 y 10Augusto Javes Sanchez
 
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión UinnovaTransferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión UinnovaConsejo de Rectores de Panamá
 
Reporte mitef méxico (horizontal)
Reporte mitef méxico  (horizontal)Reporte mitef méxico  (horizontal)
Reporte mitef méxico (horizontal)Tania Serrano
 
Dosier potencia tu futuro
Dosier potencia tu futuroDosier potencia tu futuro
Dosier potencia tu futuroTurgon
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Hacia ti pasos 04 y 05
Hacia ti pasos 04 y 05Hacia ti pasos 04 y 05
Hacia ti pasos 04 y 05sbmalambo
 
Cuestionario del capitulo 4
Cuestionario  del capitulo 4Cuestionario  del capitulo 4
Cuestionario del capitulo 4Valeria Ruiz
 
PRECITYE: Presentación en Global Student Forum Ingeniería
PRECITYE: Presentación en Global Student Forum IngenieríaPRECITYE: Presentación en Global Student Forum Ingeniería
PRECITYE: Presentación en Global Student Forum Ingenieríaingemprendedor
 
Republica dominicana politicas universitarias
Republica dominicana   politicas universitariasRepublica dominicana   politicas universitarias
Republica dominicana politicas universitariasKimyell Munos Matos
 
Republica dominicana politicas universitarias
Republica dominicana   politicas universitariasRepublica dominicana   politicas universitarias
Republica dominicana politicas universitariasKimyell Munos Matos
 
Republica dominicana politicas universitarias
Republica dominicana   politicas universitariasRepublica dominicana   politicas universitarias
Republica dominicana politicas universitariasKimyell Munos Matos
 
Republica dominicana politicas universitarias
Republica dominicana   politicas universitariasRepublica dominicana   politicas universitarias
Republica dominicana politicas universitariasKimyell Munos Matos
 

Semelhante a Introduccion innovacion 2013-ott-cem (20)

Politicas publicas de Innovación y Desarrollo: Experiencias en transferencia ...
Politicas publicas de Innovación y Desarrollo: Experiencias en transferencia ...Politicas publicas de Innovación y Desarrollo: Experiencias en transferencia ...
Politicas publicas de Innovación y Desarrollo: Experiencias en transferencia ...
 
Construyendo Sistemas Regionales de Innovación
Construyendo Sistemas Regionales de InnovaciónConstruyendo Sistemas Regionales de Innovación
Construyendo Sistemas Regionales de Innovación
 
Cultura de la innovacion y microempresa en sistemas regionales de I+D+i
Cultura de la innovacion y microempresa en sistemas regionales de I+D+iCultura de la innovacion y microempresa en sistemas regionales de I+D+i
Cultura de la innovacion y microempresa en sistemas regionales de I+D+i
 
Sesión 9 y 10 introducción a la administración
Sesión 9 y 10 introducción a la administraciónSesión 9 y 10 introducción a la administración
Sesión 9 y 10 introducción a la administración
 
Redes de innovación para impulsar el desarrollo de territorios rurales
Redes de innovación para impulsar el desarrollo de territorios ruralesRedes de innovación para impulsar el desarrollo de territorios rurales
Redes de innovación para impulsar el desarrollo de territorios rurales
 
Ppt introducción a la administración semana 9 y 10
Ppt introducción a la administración semana 9 y 10Ppt introducción a la administración semana 9 y 10
Ppt introducción a la administración semana 9 y 10
 
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión UinnovaTransferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
 
Reporte mitef méxico (horizontal)
Reporte mitef méxico  (horizontal)Reporte mitef méxico  (horizontal)
Reporte mitef méxico (horizontal)
 
Dosier potencia tu futuro
Dosier potencia tu futuroDosier potencia tu futuro
Dosier potencia tu futuro
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Hacia ti pasos 04 y 05
Hacia ti pasos 04 y 05Hacia ti pasos 04 y 05
Hacia ti pasos 04 y 05
 
29-11-10 Perspectivas de desarrollo en el sur de Sonora
29-11-10 Perspectivas de desarrollo en el sur de Sonora29-11-10 Perspectivas de desarrollo en el sur de Sonora
29-11-10 Perspectivas de desarrollo en el sur de Sonora
 
Cuestionario del capitulo 4
Cuestionario  del capitulo 4Cuestionario  del capitulo 4
Cuestionario del capitulo 4
 
PRECITYE: Presentación en Global Student Forum Ingeniería
PRECITYE: Presentación en Global Student Forum IngenieríaPRECITYE: Presentación en Global Student Forum Ingeniería
PRECITYE: Presentación en Global Student Forum Ingeniería
 
Republica dominicana politicas universitarias
Republica dominicana   politicas universitariasRepublica dominicana   politicas universitarias
Republica dominicana politicas universitarias
 
Republica dominicana politicas universitarias
Republica dominicana   politicas universitariasRepublica dominicana   politicas universitarias
Republica dominicana politicas universitarias
 
Republica dominicana politicas universitarias
Republica dominicana   politicas universitariasRepublica dominicana   politicas universitarias
Republica dominicana politicas universitarias
 
Republica dominicana politicas universitarias
Republica dominicana   politicas universitariasRepublica dominicana   politicas universitarias
Republica dominicana politicas universitarias
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Congreso: Ponencia de Maria Nuñez
Congreso: Ponencia de Maria NuñezCongreso: Ponencia de Maria Nuñez
Congreso: Ponencia de Maria Nuñez
 

Mais de Jorge Ramírez (20)

AD4026 BI Sesión 04
AD4026 BI Sesión 04AD4026 BI Sesión 04
AD4026 BI Sesión 04
 
Session 03 Business Intelligence
Session 03 Business IntelligenceSession 03 Business Intelligence
Session 03 Business Intelligence
 
Business Intelligence S02
Business Intelligence S02Business Intelligence S02
Business Intelligence S02
 
AD4026 BI Sesión 01
AD4026 BI Sesión 01AD4026 BI Sesión 01
AD4026 BI Sesión 01
 
S05
S05S05
S05
 
S04
S04S04
S04
 
S03
S03S03
S03
 
S02
S02S02
S02
 
Sesión 01 FZ4013
Sesión 01 FZ4013Sesión 01 FZ4013
Sesión 01 FZ4013
 
Sesión 01 FZ4013
Sesión 01 FZ4013Sesión 01 FZ4013
Sesión 01 FZ4013
 
S11 ad5015
S11 ad5015S11 ad5015
S11 ad5015
 
Sesión 10 AD5015
Sesión 10 AD5015Sesión 10 AD5015
Sesión 10 AD5015
 
Apoyo ejercicio busqueda de-patentes
Apoyo ejercicio busqueda de-patentesApoyo ejercicio busqueda de-patentes
Apoyo ejercicio busqueda de-patentes
 
Sesión 06
Sesión 06Sesión 06
Sesión 06
 
S04 ad4024 v2
S04 ad4024 v2S04 ad4024 v2
S04 ad4024 v2
 
S06
S06S06
S06
 
Diapositivas de la sesión 04 AD5015
Diapositivas de la sesión 04 AD5015Diapositivas de la sesión 04 AD5015
Diapositivas de la sesión 04 AD5015
 
sesión 03 AD5015
sesión 03 AD5015sesión 03 AD5015
sesión 03 AD5015
 
S05
S05S05
S05
 
S04
S04S04
S04
 

Último

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 

Último (20)

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 

Introduccion innovacion 2013-ott-cem

  • 1. Campus Estado de México Gestión de la Innovación Tecnológica Ing. Isabel Kreiner ikreiner@itesm.mx Abril 2013 Campus Estado de México
  • 2. Campus Estado de México Aspectos importantes en la Gestión de la Innovación y Tecnología Temas 1.Sistema de Gestión de Innovación 2.Vigilancia Tecnológica y su gestión 3.Gestión del Conocimiento 4.Integración del Portafolio de Proyectos 5.Administración de Proyectos 6.Vinculación como un proceso importante en la innovación
  • 3. Campus Estado de México 1. Sistema de Gestión de la Innovación Cambio climático Valores de la nueva clase media Dem ografía Desarrollo económico e interacciones sociales Comunicaciones, ciencia y tecnología Entorno de la Innovación
  • 4. Campus Estado de México 1. Sistema de Gestión de la Innovación Entorno de la Innovación Demografía 6.8b 9b Europa China Japón La clase media de Asia > población en países desarrollados. + personas con estudios en 2025 vivas en 1850 %PIB mayor en cuidado de adultos. Países desarrollados Población Mundial
  • 5. Campus Estado de México  5 países reúnen el 42%42% de la población mundial  Representan el 18%18% del PIB del mundo.  Pronostican que estos generarán en 2050 el 40% del PIB mundial. 1. Sistema de Gestión de la Innovación Entorno de la Innovación BRICS
  • 6. Campus Estado de México 1. Sistema de Gestión de la Innovación Desarrollo Económico y Social 60 añosProducción duplicada Revolución Industrial 7 años Producción duplicada Siglo XXI: países asiáticos más ricos que los países tradicionalmente ricos. La transición del poder económico será fuente de conflictos.
  • 7. Campus Estado de México Fuente: Banco Mundial, “Desarrollo y Cambio Climático”, agosto 2008 Los retos para lograr la adaptación al cambio climático dependen del avance de las medidas de mitigación 7 1. Sistema de Gestión de la Innovación Cambio Climático, escasez de recursos
  • 8. Campus Estado de México • El volumen de información producido anualmente aumenta exponencialmente, • El conocimiento científico se duplica cada 2-5 años. • Un incremento del 1% en el conocimiento en una región agregará 2% a su economía en un plazo de 10 años. 1. Sistema de Gestión de la Innovación Comunicaciones, Ciencia y Tecnología •Se requiere de infraestructura social. •Las regiones con que sean capaces de hospedar empresas de base tecnológica seguramente prosperarán. •Los retos para los gobiernos serán: •Cómo crear un ambiente privilegiado para la innovación •Cómo tratar dichos temas
  • 9. Campus Estado de México 1. Sistema de Gestión de la Innovación Valores de la clase media y su cultura Culturas de pena Virtud (que piensa el individuo y por qué) versus actos públicos de virtud (que piensan los otros). Culturas de culpa Castigar a los que son fraudulentos o engañosos vs. Castigar a los que implementan las reglas Versus
  • 10. Campus Estado de México Lo importante está en la META Lo importante está en el camino Cultura de lo inmediato Cultura basada en el esfuerzo y la paciencia Actuar y luego meditar Meditar y luego actuar Importancia de lo popular Importancia del SABER Impulsivos Reflexivos Ruido Silencio Éxito basado en lo que se tiene Éxito basado en lo que se ES La fuerza de la RAZÓN La fuerza de la INTUICIÓN Individualismo Colectividad PODER TALENTO Cuerpo y espíritu (mente) disjuntos Cuerpo y espíritu (mente) conjuntos OCCIDENTE ORIENTE 1. Sistema de Gestión de la Innovación Cultura
  • 11. Campus Estado de México UNE 166002 UNE 166002 UNE 166002 UNE 166002 UNE 166002 UNE 166002 UNE 166002 UNE 166002 I+D+I Gestión del Conocimiento Alerta Tecnológica Relaciones Cliente - Proveedor Relaciones con Centros de Innovación / Investigación Análisis del Valor Benchmarking QFD Ingeniería del Valor Desing to Cost Competencia, Mercado Resolución de Problemas del día a día Análisis Funcional 5 S Análisis Causa-Efecto Análisis Morfológico Diagrama IAT AMFEC Técnicas de Creatividad Trituración Análisis Producto/Mercado Investigación de Mercado Análisis de Necesidades Cambio de Necesidades de los Usuarios / Clientes Aparición de Nuevas Tecnologías 1. Sistema de Gestión de la Innovación Estrategia Competitiva Fuente: 2013
  • 12. Campus Estado de México  Adquisición de conocimiento: La innovación puede aumentar el almacenamiento de conocimiento de una empresa y así su capital intelectual. 1. Sistema de Gestión de la Innovación Por qué Innovar? Fortalecimiento del ecosistema: La innovación influye en las relaciones con los miembros externos. Mejora de la marca: La innovación puede fortalecer de forma significativa una marca.  Vitalidad de la organización
  • 13. Campus Estado de México INNOVACIÓN: TRANSFORMAR CONOCIMIENTO en VALOR Fuente: IAT,2013
  • 14. Campus Estado de México CAPACIDAD QUE TIENEN LAS “FUNCIONES” DE ESE OBJETO PARA SATISFACER NECESIDADES DEL CLIENTE COSTE EN EL QUE SE INCURRE PARA DAR ESAS FUNCIONES VALOR DE UN OBJETO Concepto de ValorConcepto de Valor == Fuente: IAT,2013
  • 15. Campus Estado de México INNOVACIÓN: CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR LOS CONOCIMIENTOS QUE ME PERMITEN INTRODUCIR AQUÉLLOS CAMBIOS FUNCIONALES EN MI PRODUCTO, PROCESO O SERVICIO QUE SON RECONOCIDOS POR LOS DESTINATARIOS DE LOS MISMOS, DE MANERA QUE ÉSTOS PERCIBEN UN MAYOR VALOR SOBRE LOS DE LA COMPETENCIA Fuente: IAT,2013
  • 16. Campus Estado de México Manual de Oslo (Julio de 2005) 1. Sistema de Gestión de la Innovación Tipos de Innovación Organiza cional bienes o servicios nuevos o mejoras significativas de los existentes. cambios significativos en los métodos de producción y distribución. nuevos métodos de comercialización (cambios en diseño y envasado de los productos, promoción y colocación, etc.) nuevos métodos de organización (cambios en la organización del lugar de trabajo, relaciones con el exterior, etc.)
  • 17. Campus Estado de México Competencias Estratégicas Competencias Organizativas 1. Sistema de Gestión de la Innovación Competencias de las Empresas Innovadoras
  • 18. Campus Estado de México COMPETENCIAS ESTRATEGICASCOMPETENCIAS ESTRATEGICAS Visión a largo plazo (Plan estratégico) Orientación al Mercado Búsqueda de Clientes tractores Equipo directivo coordinado y coherente Cultura de Calidad Total Disposición al cambio Gestión del conocimiento / Capacidad de aprendizaje Aptitud para determinar o anticipar las tendencias del mercado (Análisis permanente de las necesidades). Utilidad y capacidad para recopilar, tratar e integrar la información tecnológica y económica. (Análisis de la información). 1. Sistema de Gestión de la Innovación Competencias de las Empresas Innovadoras
  • 19. Campus Estado de México COMPETENCIAS ORGANIZATIVASCOMPETENCIAS ORGANIZATIVAS Propensión al riesgo controlado (El verdadero empresario). Cooperación interna entre los departamentos (Trabajo en equipo). Cooperación externa con centros de innovación e investigación, con consultores, con clientes y proveedores y con otras empresas (Relación con el entorno). Implicación en los procesos de cambio (Adaptación al cambio). Inversión en recursos humanos (Las personas, el activo más importante). Gestionar el TALENTO con TALENTO. 1. Sistema de Gestión de la Innovación Competencias de las Empresas Innovadoras
  • 20. Campus Estado de México  Estructura horizontal, ágil, dinámica  Gestión participativa  Basadas en Principios  Responsabilidad compartida  Amplia distribución de Información  Propensión a la asunción de riesgos  Liderazgo por competencias  Conocimiento compartido  Comunicación continua y transparente  Cultura organizacional receptiva del entorno  Política de aprendizaje continuo 1. Sistema de Gestión de la Innovación La empresa en que trabajará en la generación que ahora nace  Basada en la potencia creativa de su gente y en la Innovación
  • 21. Campus Estado de México Comunidad Científico - Tecnológica Mercado 1. Sistema de Gestión de la Innovación Matriz Recursos - Conocimiento INVESTIGACIÓN INVENCIÓN INVERSIÓN Recurso Económico Conocimiento INNOVACIÓNINNOVACIÓNINVERSIÓN
  • 22. Campus Estado de México CERTIDUMBRE (RESULTADOS) TOLERANCI A AL FALLO La actividad científica en este contexto se entiende más ligada al sector público, mientras que la Innovación se entiende más cercana al sector privado y al modelo empresarial. INNOVACIÓN CONOCIMIENT O RIQUEZA (PIB) ACTIVIDAD CIENTÍFICA
  • 23. Campus Estado de México NACIMIENTO PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO ESTUDIO DE VIABILIDAD DISEÑO DESARROLLO PRODUCCIÓN (Fabricación, Montaje, Ensayos) DISTRIBUCIÓN Y OPERACIÓN (Embalaje, Transporte, Instalación, Puesta en funcionamiento) DISPOSICIÓN (Interno / Externo) AREA DE PRODUCTO PROPUESTA DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO DEFINICIÓN DEL PRODUCTO DEFINICIÓN REFINADA DEL PRODUCTO PRODUCTO SIN EMPLEAR PRODUCTO INSTALADO Y UTILIZADO ELEMENTOS RECICLADOS CHATARRA NECESIDAD DE MOTIVACIÓN CREACIÓN OPERACIÓN DISPOSICIÓN (UNE 66920-1: 2000) 1. Sistema de Gestión de la Innovación Ciclo de vida idealizada de un producto
  • 24. Campus Estado de México (UNE 66920-1: 2000) Tiempo Reemplazar Investigación, Diseño, Desarrollo, Utillaje Lanzamiento Punto de equilibrio Vida en producción 1. Sistema de Gestión de la Innovación Flujo de efectivo en el ciclo de vida de un producto
  • 25. Campus Estado de México ¿El equipo es capaz de completar a tiempo el desarrollo del producto para poder producirlo en la fecha prevista?. ¿El producto realmente satisface las necesidades del cliente al que va dirigido?. ¿Nuestro proceso de producción será capaz de conseguir el rendimiento esperado?. ¿Podemos producir la cantidad de unidades que tenemos prevista?. ¿Qué inversión de capital habrá que hacer o de qué manera podría fluctuar?. ¿Cuándo venderemos la primera unidad?. ¿Cuántas unidades van a comprar los clientes?, ¿A qué precio?. ¿Cuándo vamos a tener un balance de dinero en positivo?. En resumen, ¿este invento puede generar una recuperación del capital invertido?. Si es así, ¿Cuándo y cómo lo hará?. Más que analizar el pasado, hay que preguntarse cómo va a ser el futuro 1. Sistema de Gestión de la Innovación Cómo utilizar la curva de efectivo?
  • 26. Campus Estado de México Tiempo (UNE 66920-1: 2000) Innovación Producto Innovación Proceso Innovación Organizacional 1. Sistema de Gestión de la Innovación Flujo de efectivo de un proyecto I+D+i + $$ -
  • 27. Campus Estado de México Tiempo (UNE 66920-1: 2000) Innovación Producto Innovación Proceso Innovación Gestión Innovación Proceso Innovación Gestión Innovación Producto Innovación Gestión Innovación Producto Innovación Proceso I+D Tco. Comité Dirección 1. Sistema de Gestión de la Innovación Flujo de efectivo de un proyecto I+D+i + $$ -
  • 28. Campus Estado de México Tiempo (UNE 66920-1: 2000) I+D TCO. Comité Dirección CIB, DDP Universidad Universidad Empresas CT´s CT´s Empresas Escuelas de negocio 1. Sistema de Gestión de la Innovación Participantes
  • 29. Campus Estado de México Tecnología de Producción: acumulación de conocimientos y experiencias (K-H), en base a la observación. Tecnología de Equipo: aplicada al diseño y fabricación de equipo industrial. Tecnología de Servicio: habilidades y conocimientos para cumplir con necesidades y expectativas de los clientes. 1. Sistema de Gestión de la Innovación Caracterización de Tecnologías en base a su Aplicación Fuente: Presentación del Dr. Miguel A. Palomo 2011 Fuente: Presentación del Dr. Miguel A. Palomo 2011 Tecnología: Conjunto organizado de conocimientos y experiencias. Tecnología de Producto: aplicada a la estructura físico/química del producto (incluye M.P.) Tecnología de Procesos: aplicada a los principios físico/químicos de las variables que rigen el proceso, y sus rangos de operación.
  • 30. Campus Estado de México Tecnologías de sistema de información, de planeación y presupuesto, de oficina Tecnologías de entrenamiento, de motivaciones, de sistemas de información Tecnologías de producto, piloto/planta, diseño con CAD, desarrollo de software Tecnologías de sistemas de información, de comunicación, de transporte Tecnologías transporte, manejo materiales, almacenamie nto, pruebas, sistemas de información Tecnologías de: proceso, materiales, empaque, mantenimiento, pruebas, diseño, herramental Tecnologías de: transporte, manejo de materiales, empaque, comunicacione s, sistemas de información Tecnologías de: medios, grabaciones de audio y video, comunicació n, sistemas de información Tecnología s de diagnóstico y pruebas, sistemas de comunicaci ón y de inform. M argen M argen Logística interna Operaciones Logística externa Mercadotecnia y ventas Servicio Infraestru ctura Gestió n RH Desarroll o tecnológi co Abaste ci- miento Fuente: Michael Porter, Ventaja competitiva, CECSA, México, 1987, p.184 Fuente: Presentación del Dr. Miguel A. Palomo , PNT 2011 Fuente: Presentación del Dr. Miguel A. Palomo , PNT 2011 1. Sistema de Gestión de la Innovación Tecnologías representativas en la cadena de valor de una empresa
  • 31. Campus Estado de México Mantenimiento: “Cost Containment” -Operaciones efectivas -Renovación de equipo Competente: -Mejoras Incrementales -Aumento de Productividad Competitiva: Aumento de -NPPS Unidad Marginal -Nuevos mercados -Nuevos Negocios Y la Innovación? 1. Sistema de Gestión de la Innovación Clasificación de la Tecnología en base a su Alcance estratégico Fuente: Presentación del Dr. Miguel A. Palomo 2011 Fuente: Presentación del Dr. Miguel A. Palomo 2011
  • 32. Campus Estado de México 1. Sistema de Gestión de la Innovación Funciones de Gestión Tecnológica
  • 33. Campus Estado de México FuncionesdegestióndetecnologíaFuncionesdegestióndetecnología1. Sistema de Gestión de la Innovación Modelo de Gestión de la Tecnología Procesos
  • 34. Campus Estado de México Fuente: Tomado de la Guía de Participación 2012, del PNTi, p.9 y 10. Fuente: Tomado de la Guía de Participación 2012, del PNTi, p.9 y 10. 1. Sistema de Gestión de la Innovación Gestión de Tecnología y sus funciones
  • 35. Campus Estado de México Procesos importantes detonadores de la innovación: •Creatividad •Toma de decisiones basada en escenarios futuros •Vigilancia Tecnológica •Gestión del conocimiento 1. Sistema de Gestión de la Innovación Modelo
  • 36. Campus Estado de México • ¿Para qué?  Para anticipar  Gestión del conocimiento  Fortificar y orientar I+D+i  Identificar sinergias • ¿Que se vigila? – Tendencias, legislación, entorno, sector, competencia… • ¿Cómo se vigila?  Identificar las necesidades de información: detectar las líneas de I+D estratégicas. ( Herramientas: FODA, planeación estratégica)  Fuentes: publicaciones externas, jornadas, ferias…fuentes propias, patentes. 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 37. Campus Estado de México Análisis Interno  Análisis de la Cadena de Valor de la Empresa. Análisis Estratégico Análisis del Entono:  Exploración del Mercado  Análisis de las 5 Fuerzas  Análisis del Sistema de Valor 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 38. Campus Estado de México • Con la información obtenida del análisis del entorno y del análisis interno, se realiza el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas). • Se determina la situación real de la organización. • Se confirma o se redefine el modelo de negocio y la estrategia competitiva. Análisis Estratégico 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 39. Campus Estado de México Es recopilar información del mercado y analizarla con el objeto de tomar decisiones, principalmente:  Quienes son nuestros clientes, actuales y potenciales  Qué quiero o necesitan… qué los motiva a comprar  Quiénes son nuestros principales competidores  Qué productores y servicios ofrecen, dónde y a quién los venden, qué características tienen… Exploración del Mercado 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 40. Campus Estado de México Las dos deben ser: Relevantes Precisas Actuales Objetivas •Información que ya existe en algún lugar. •Se obtiene más rápido y a menor costo. •No necesariamente es de valor. •Información recolectada directamente para un propósito específico Fuentes de Información 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 41. Campus Estado de México Fuentes Primarias de Información Observación: Recopilar datos mediante la observación de gente, acciones y situaciones. Focus groups: Grupos de discusión conformados por clientes, usuarios, expertos Experimentación: Usar grupos de gente para determinar relaciones causa-efecto Encuestas y cuestionarios: Preguntar a los individuos acerca de actitudes, preferencias o comportamientos de compra. 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 42. Campus Estado de México #1 – Rivalidad entre los competidores Entrantes potenciales Proveedores Sustitutos Intermediarios compradores #5- Amenaza de nuevos entrantes. #3- Poder de negociación de los compradores #4- Amenaza de productos o servicios sustitutos #2- Poder de negociación de los proveedores Análisis de las 5 fuerzas 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión Fuente: PNT, 2011
  • 43. Campus Estado de México Evaluar qué tan poderosa es cada fuerza competitiva: ¿Fuerte? ¿Moderada? ¿Nula? • Rivalidad entre competidores • Entrantes potenciales • Poder negociador de los compradores • Poder negociador de los proveedores • Sustitutos •Explicar cómo actúa cada fuerza para crear la presión competitiva. •Definir nivel de competencia total: Fuerte, moderada o débil. Análisis de las 5 fuerzas: Pasos 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 44. Campus Estado de México Cadena de valor de la empresa •Es el conjunto de actividades que una empresa debe llevar a cabo para fabricar un producto u ofrecer un servicio. Cadenas de valor de los proveedores •Crean y aportan los abastecimientos esenciales a la propia cadena de valor de la empresa Cadenas de valor de los canales de distribución •Son los mecanismos de entrega de los productos de la empresa al usuario final Cadenas de valor de los compradores •Son la fuente de diferenciación por excelencia… es donde se identifican sus preferencias y necesidades. Análisis del Sistema de Valor 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 45. Campus Estado de México • Actividades Primarias, que conforman el ciclo productivo de la empresa, desde los insumos hasta el servicio postventa Análisis de la cadena de valor Actividades de Soporte, que hacen posible la realización de las actividades primarias, y que permiten el funcionamiento de la empresa: recursos humanos, compras, diseño, desarrollo tecnológico, etc. Margen, que es la diferencia entre el valor total y los costos totales incurridos por la empresa para desempeñar las actividades generadoras de valor 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 46. Campus Estado de México Actividades de infraestructura, planeación, contabilidad, servicios legales, I+D, tecnología, gestión y desarrollo de recursos humanos.Logísticadeentrada Producción Logísticadesalida VentasyMercadotecnia Apoyo a distribuidores y servicio al cliente ACTIVIDADES DE SOPORTE ACTIVIDADES PRIMARIAS M ARG ENM ARG EN Análisis de la cadena de valor 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 47. Campus Estado de México Análisis Interno: Cadena de Valor de la Empresa Análisis Interno: Cadena de Valor de la Empresa Análisis del Entorno: Mercado, 5 Fuerzas, Cadena Productiva Análisis del Entorno: Mercado, 5 Fuerzas, Cadena Productiva Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Análisis Estratégico Metas de Negocio Análisis Estratégico 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 48. Campus Estado de México Ventas,Ganancia/Pérdida Desarrollo Introducción Crecimiento Saturación Declinación Ventas Tiempo Pérdida Ganancia Ciclo de vida del producto 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 49. Campus Estado de México Ventas,Ganancia/Pérdida Ventas Tiempo Pérdida Ganancia 1. Sistema de Gestión de la Innovación Ciclo de vida del producto Innovación
  • 50. Campus Estado de México Visión Misión Valores Análisis estratégico Análisis del Entorno Análisis Interno Dónde estamos Metas de Negocio 1. Aumentar volumen de ventas en 20% 2. Ser líder en mercado nacional 3. Incrementar participación de mercado en EUA 4. Aumentar productividad en 5% Dónde queremos estar ESTRATEGIA COMPETITIVA/ MODELO DE NEGOCIO Estrategia de mercado Estrategia de producto Estrategia de producción Estrategia de abastecimiento Estrategia de recursos humanos Estrategia financiera Cómo lo haremos Proceso 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 51. Campus Estado de México VENTAJA COMPETITIVA = MAYOR RENTABILIDAD PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: Metas y Objetivos de Negocio PLANEACIÓN TECNOLÓGICA: Portafolio de Proyectos EJECUCIÓN DE PROYECTOS: •Nuevos productos, procesos y servicios •Nuevas soluciones •Nuevos atributos PROPIEDAD INTELECTUAL Conocimiento Externo (Vinculación) Conocimiento Interno HABILITACIÓN Identificación y selección de proyectos: frentes tecnológicos, QFD, técnicas de creatividad, criterios de aprobación EXPLORACIÓN DEL MERCADO: La voz del cliente EXPLORACIÓN TECNOLÓGICA: Lo posible EXPLORACIÓN INTERNA: Desempeño operativo VIGILANCIA Alineación 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión Fuente, PNT, 2011
  • 52. Campus Estado de México • ¿Quiénes son? • ¿Cuáles son sus productos o servicios? • ¿Cuáles son los atributos y características que ofrecen? • ¿En cuáles segmentos venden? • ¿Cuáles son sus ventajas competitivas? • ¿Venden productos similares a los nuestros? • ¿Cuál es su participación del mercado? • ¿Existen productos que podrían sustituir al nuestro? Los competidores 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 53. Campus Estado de México • Determinar las principales características del producto, proceso o servicio que son importantes para cada segmento • Elaborar mapa competitivo • Ubicar nuestro producto y el de los competidores • Establecer brechas competitivas Mapeo Competitivo 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 54. Campus Estado de México Facilidad de manejo Servicio post-venta Prestigio de marca Desempeño técnico Confiabilidad Costo del ciclo de vida Nuestro producto Producto competidor A Producto competidor B Mapeo Competitivo 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 55. Campus Estado de México • Benchmarking tecnológico • Monitoreo tecnológico Exploración Tecnológica 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 56. Campus Estado de México • Es el proceso continuo de medir productos, procesos, servicios y prácticas contra los competidores más fuertes, o aquellas compañías reconocidas como líderes. • Es la búsqueda de las mejores prácticas de la industria que conducen a un desempeño superior. • Aprender y adaptar lo mejor a nuestra organización. • Observar la experiencia de otros y usarla para no cometer los mismos errores. • Observar ideas exitosas de otros y adaptarlas a nuevas aplicaciones. Benchmarking Tecnológico 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión ¿Qué es?
  • 57. Campus Estado de México • Identificar y aprender mejores prácticas, ideas innovadoras y formas altamente eficientes de hacer las cosas y que llevan a un desempeño superior… • Medir y comparar de forma continua el desempeño de nuestros productos, procesos y servicios vs los principales competidores y otras industrias… • Identificar brechas… • Detonar proyectos para el cierre de brechas… o para ser líderes… Benchmarking Tecnológico - Objetivos 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 58. Campus Estado de MéxicoFinanzas 1 Modelo de negocio 2 Redes y Alianzas Procesos 3 Soporte de procesos 4 Procesos base Oferta 5 Desempeño del producto 6 Sistema del producto 7 Servicio Entrega 8 Canal 9 Marca 10 Experiencia del cliente Cómo haces dinero Cómo unes fuerzas con otros Cómo sostienes los procesos esenciales y a tus trabajadores Cómo creas y añades valor a tu oferta Cómo diseñas tu oferta base Cómo enlazas múltiples productos Cómo creas valor alrededor y más allá del producto Cómo llega tu oferta al mercado Cómo comunicas tu oferta Cómo los clientes sienten la interacción con tu empresa Benchmarking Tecnológico - tipos 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 59. Campus Estado de MéxicoCOLABORADOR Industrias y sectores disímiles Mercados globales Alianzas estratégicas COLABORADOR Industrias y sectores disímiles Mercados globales Alianzas estratégicas COOPERATIVO Sector de actividad Funciones similares COOPERATIVO Sector de actividad Funciones similares COMPETITIVO Competidor directo COMPETITIVO Competidor directo NIVELES: INTERNO Organización propia INTERNO Organización propia Benchmarking Tecnológico 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 60. Campus Estado de México De Quién Qué • Cannon (fabricante de cámaras fotográficas)  Fotocopiadoras • L.L. Bean (venta de ropa por catálogo)  El método de almacenaje • General Electric (fabricante de electrodomésticos)  Los sistemas de información • John Deer (fabricante de tractores)  La logística de servicio de partes • Ford (ensambladora de automóviles)  Procesos de automatización para el sistema de ensamblaje • Reserva Federal de los Estados Unidos  Lectura óptica de billetes • Citicorp (servicios bancarios)  Procesamiento de documentos Resultados Benchmarking de 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 61. Campus Estado de México • Es el proceso sistemático de identificación y evaluación de los avances tecnológicos, que pueden ser críticos para reforzar las ventajas competitivas actuales y crear las futuras. • Permite identificar:  Nuevas tecnologías afines a la empresa  Tendencias tecnológicas  Socios estratégicos  Especialistas  Conocimientos del estado del arte  Nuevas generaciones de tecnologías que ya tiene la empresa  Tecnologías complementarias  Tecnologías sustitutas  Nuevos proveedores Monitoreo Tecnológico 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 62. Campus Estado de México Tendencias Tecnológicas Es la identificación de líneas de desarrollo y escenarios futuros basados en innovaciones tecnológicas, de acuerdo a:  Pronósticos y supuestos  Tecnologías emergentes  Impulsores y restrictores: sociales, ecológicos/ambientales, normativos, económicos, tecnológicos, financieros…. Monitoreo Tecnológico 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 63. Campus Estado de México Socios Estratégicos: •Alianzas colaborativas •Complementariedad de competencias clave •Outsourcing estratégico •Socios potenciales:  Proveedores  Clientes  Competidores  Centros de investigación  Instituciones de gobierno Monitoreo Tecnológico 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 64. Campus Estado de México Gestión de la Innovación: ejemplo -Familia de Normas UNE 166000 Normativa típicamente relacionada al sector Normativa ambiental Normativa laboral, Higiene y seguridad industrial Normativa en Salud Normativa de Productos: ejemplo- normas CE Etc… Procesos de I+D+i IAT Normatividad 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 65. Campus Estado de México Las normas de Gestión de la I+D+i toman como referencia el modelo de “enlaces en cadena” de KLINE para desarrollar un modelo de la I+D+i. Herramientas Selección de ideas Seguimiento de la cartera de proyectos Seguimiento de los proyectos Resultados del proceso de I+D+i Protección y explotación de resultados Transferencia de tecnología Generación de ideas Procesos de I+D+i IAT Modelo I + D+ i 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 66. Campus Estado de México Procesos de I+D+i IAT Modelo I + D+ i 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 67. Campus Estado de México Identificación de las necesidades de información de la Organización: Identificación de las fuentes de información utilizadas Fuentes para Vigilancia científico tecnológica Publicaciones externas: publicaciones y revistas a las que está suscrito IAT. Jornadas, congresos y ferias Fuentes propias de los investigadores de IAT Patentes Fuentes para la vigilancia del Entorno Servicios de información oficiales de la administración Páginas web de otros Centros Tecnológicos, asociaciones sectoriales y organismos públicos. Prensa La sistemática de búsqueda y difusión de la información obtenida Plan de vigilancia tecnológica VigIAT La valoración de la información Validación de la información por parte de los expertos: Gestores de conocimiento Vigilancia Tecnológica Herramientas Procesos de I+D+i IAT Líneas de I+D estratégica Área de conocimiento Modelos de medición y evaluación para la toma de decisiones Sistemas de gestión avanzados Desarrollo de competencias Cultura organizacional. Gestión del cambio Desarrollo de las personas Eficiencia Energética Energía Modelos de medición y evaluación para la toma de decisiones Medio ambiente Lean management Modelado y simulación de procesos. Mejora de procesos Mejora y caracterización de productos agroalimentarios Mejora de productos Prototipado, diseño funcional, ecodiseño. Modelado y simulación de procesos. Diseño industrial Modelos de medición y evaluación para la toma de decisiones Procesos logísticos Modelos de medición y evaluación para la toma de decisiones Procesos Metrológicos Modelos para la Gestión de la Innovación, Gestión del Conocimiento y Vigilancia Tecnológica Gestión del conocimiento Sistemas regionales de innovación. Factores de competitividad empresarial Planificación y estudios Vigilancia Tecnológica 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión Fuente:
  • 68. Campus Estado de México Procesos de I+D+i IAT Vigilancia Tecnológica Herramientas Vigilancia Tecnológica 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión
  • 69. Campus Estado de México Objetivo: facilitar la toma de decisiones Retos que enfrentamos: incertidumbre, cambio acelerado. Los modelos tradicionales de toma de decisiones se basan en:  Información histórica: aprender de nuestros errores/aciertos;  Identificar mejores prácticas, entender lo que está pasando. Planeación en base a escenarios 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión Fuente: Nakazawa Group, 2011
  • 70. Campus Estado de México El modelo tradicional funciona bien, excepto: • Cuando estamos en ambientes turbulentos ( alta incertidumbre), • Cuando tomamos decisiones de largo plazo. Planeación en base a escenarios • La información del pasado es útil en la medida en que nos permite entender lo que puede pasar. • No existe información del futuro. • Pensar en el futuro ayuda a tomar mejores decisiones hoy. 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión Fuente: Nakazawa Group, 2011
  • 71. Campus Estado de México El pensamiento orientado a futuro o “prospectiva” es una alternativa ampliamente probada para enfrentar la incertidumbre. Metodologías usadas: – Escenarios, – Delphi, Mapas(roadmapping), – Métodos de modelación, – Análisis de sensibilidad, – Estudios de tendencias, – etc. Planeación en base a escenarios 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión Fuente: Nakazawa Group, 2011
  • 72. Campus Estado de México La planeación en base a escenarios que ayudan a reconocer las señales de cambio. Los escenarios nos dicen que hay incertidumbre, pero es posible administrarla. Procedimiento muy resumido: •Formular la pregunta focal. •Identificar los drivers : fuerzas de cambio •Reconocer la incertidumbre: que no sabemos, cuales son las relevantes incertidumbres, y que sabemos; que es lo importante: hoy y a futuro; incertidumbre vs impacto. •Agrupar los drivers •Seleccionar grupos de drivers •Crear la matriz de escenarios •Describir historias •Trabajar con escenarios Planeación en base a escenarios 2. Vigilancia Tecnológica y su gestión Fuente: Nakazawa Group, 2011
  • 73. Campus Estado de México Posesión de conocimientos, experiencia aplicada, destrezas profesionales, tecnología organizacional y relaciones con el exterior que dan a una organización una ventaja competitiva en el mercado. Activos Intelectuales Capital Intelectual 3. Gestión del Conocimiento
  • 74. Campus Estado de México Combinación Socialización Externalización Explícito Tácito Internalización Explícito Tácito (Nonaka y Takeuchi) Ciclo de ConversiónCiclo de Conversión 3. Gestión del Conocimiento Capital Intelectual Fuente: IAT, 2013
  • 75. Campus Estado de México (UNE 66920-1: 2000) Tiempo Dpto. Tco. Explícito Tipos 3. Gestión del Conocimiento Flujo de dinero efectivo en un proyecto en relación a la generación de conocimiento Fuente: IAT,2013
  • 76. Campus Estado de México Procesos de I+D+i IAT ¿Donde está el conocimiento? • Personas: Expertos, gestores de conocimiento • Documentos de proyectos • Artículos cuyos autores son personas de la organización • Sistemáticas de trabajo: Documentación de los Sistemas de Gestión • Problemas y soluciones: Propuestas de mejora ¿En que actividades se aplica? • Generación de ideas • Ejecución de proyectos • Desarrollo de las personas ¿Qué nuevo conocimiento se genera? • Nuevos productos y servicios • Mejora de productos y servicios existentes • Mejoras de las sistemáticas de trabajo • Buenas prácticas • Desarrollo de competencias de las personas ¿Cómo se captura ese conocimiento? •En bases de datos •Sistemas de Gestión propios o comerciales •Matriz de competencias 3. Gestión del Conocimiento Herramientas Fuente: IAT, 2013
  • 77. Campus Estado de México Procesos de I+D+i IAT Ejemplo: ¿Cómo se fomenta la creatividad en IAT? “Formación en técnicas de creatividad Utilización de técnicas de creatividad en: Reuniones de generación y selección de ideas Reuniones de los equipos de trabajo de los proyectos Otras acciones de fomento de la creatividad: Ciclo de conferencia EGO Encuentro IAT Desarrollo de proyectos, jornadas y talleres de creatividad para nuestros clientes” 3. Gestión del Conocimiento Aplicación del Conocimiento: Creatividad
  • 78. Campus Estado de México Procesos de I+D+i IAT Establecimiento de los criterios de selección de ideas Adecuación a las áreas de conocimiento prioritarias Carácter científico Disponibilidad de recursos y financiación La aportación a los servicios/procesos/productos estratégicos. Responsabilidad de la selección de ideas Director(a) de I+D Comité de I+D estratégica Sistemática para el análisis y selección de ideas Análisis del carácter científico en las reuniones del Comité de I+D Reuniones de selección de ideas para convocatorias específicas Sumario de especificaciones 3. Gestión del Conocimiento Aplicación del Conocimiento: Selección de Ideas Fuente:IAT,2013
  • 79. Campus Estado de México INTEGRACIÓN DEL PORTAFOLIO DE PROYECTOS 4. Integración del Portafolio de Proyectos
  • 80. Campus Estado de México PASOS PARA INTEGRAR EL PORTAFOLIO DE PROYECTOS: a.Con la información y los resultados surgidos de los procesos de Vigilancia, definir una lista de proyectos potenciales que ya cuenten con “nombre y apellido”, un objetivo a lograr, y un estimado del costo- beneficio. b.Realizar un primer proceso de filtrado, que incluye los siguientes criterios: – Costo-Beneficio – Entorno de mercado – Nivel de riesgo a.Los proyectos que sobreviven al primer proceso de filtrado, son sometidos a un segundo proceso de evaluación, basado en un análisis financiero y de recursos. b.Al final, el portafolio de proyectos queda integrado por aquellos que sobreviven ambos procesos de evaluación, y que están alineados a la directriz definida por la planeación estratégica. 4. Integración del Portafolio de Proyectos
  • 81. Campus Estado de México Tipos de proyectos de innovación ORIENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN NUEVO PRODUCTO NUEVO PROCESO NUEVO SERVICIO 4. Integración del Portafolio de Proyectos
  • 82. Campus Estado de México Criterios primer proceso de filtrado 4. Integración del Portafolio de Proyectos
  • 83. Campus Estado de México Costo-Beneficio COSTO Se compone de: Inversión, Tiempo, Recursos Humanos Inversión: Es directamente la cantidad de dinero que se desembolsa en inmuebles, maquinaria y equipo, en prototipos, pruebas, corridas piloto… Tiempo: Es el costo de oportunidad, ¿cuánto me cuesta no tenerlo?, éste se agrega al tiempo de desarrollo y es ponderable dependiendo del tipo de proyecto por Entorno de Mercado. Recursos Humanos: Es el costo del personal dedicado al proyecto, las horas del personal de apoyo, consultores, centros de investigación, personal administrativo. 4. Integración del Portafolio de Proyectos
  • 84. Campus Estado de México Costo-Beneficio BENEFICIO Utilidad: Es el margen de utilidad en el precio de venta de un producto nuevo, el cual se cuenta y se acumula conforme el nuevo producto, servicio, o producto realizado con el nuevo proceso, se empieza a vender, esta suma acumulada es finita y termina cuando se cumple el plazo definido para considerar que un producto “es nuevo”. Utilidad ponderada: Es el mismo concepto anterior, sólo que éste se multiplica por un factor cuando el producto “nuevo” es un producto que se vende actualmente y ha sido modificado. 4. Integración del Portafolio de Proyectos
  • 85. Campus Estado de México Costo-Beneficio LA EVALUACIÓN DEL COSTO-BENEFICIO PUEDE ESTAR DADA POR: 1. El punto de equilibrio (break-even) o el retorno de inversión en meses o años. 2. El beneficio por persona del equipo de proyectos. 3. Los montos escalados de utilidad e inversión. EJEMPLO: RETORNO > 2 AÑOS VALOR 100KUSD/AÑO RETORNO > 2 AÑOS VALOR 1000KUSD/AÑO RETORNO < 6 MESES VALOR 100KUSD/AÑO RETORNO < 6 MESES VALOR 1000 KUSD/AÑO COSTO BENEFICIO 4. Integración del Portafolio de Proyectos
  • 86. Campus Estado de México Entorno de mercado ENTORNO DE MERCADO INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD PARTICIPACIÓN DE MERCADO ACCESO A NUEVOS MERCADOS SUPERVIVENCIA 4. Integración del Portafolio de Proyectos Fuente: PNT,2011
  • 87. Campus Estado de México Entorno de mercado: Incremento de rentabilidad RENTABILIDAD: R = I / E • Donde I es el ingreso y E es el egreso. • Una buena parte de las iniciativas de innovación de la industria tienen el objetivo de mejorar esta relación: – Reducción de costos – Lean manufacturing – Kan-Ban – Mejora continua – ISO’s – Etc. • El fin último de este enfoque: reducir los egresos. 4. Integración del Portafolio de Proyectos Fuente: PNT,2011
  • 88. Campus Estado de México Entorno de mercado: Participación de mercado 70% 30% DESEADA 95% 5 % ACTUAL UN PRODUCTO SUPERIOR MEJORA LA PARTICIPACIÓN 4. Integración del Portafolio de Proyectos
  • 89. Campus Estado de México Entorno de mercado: Acceso a nuevos mercados UN PRODUCTO NUEVO NO NECESARIAMENTE ES UN PRODUCTO QUE NO EXISTE 4. Integración del Portafolio de Proyectos
  • 90. Campus Estado de México Entorno de mercado: Supervivencia RENOVARSE O MORIR 4. Integración del Portafolio de Proyectos
  • 91. Campus Estado de México Nivel de riesgo NIVEL DE RIESGO RIESGO ALTO: PROBABILIDAD DE ÉXITO < 70% RIESGO MODERADO: 70% < P.E. < 90% RIESGO BAJO: PROBABILIDAD DE ÉXITO: > 90% 4. Integración del Portafolio de Proyectos Fuente: PNT,2011
  • 92. Campus Estado de México Nivel de riesgo • El nivel de riesgo se mide en Probabilidad de Éxito (el inverso). • Éxito = Logro de la meta planteada para el proyecto. • Regularmente un proyecto siempre genera un beneficio, su ponderación en probabilidades depende de su complejidad. En buena parte está condicionado a una adecuada GESTIÓN DE PROYECTOS. • La ponderación de la probabilidad de éxito debe ser calculada por los expertos técnicos, y es recomendable actualizarla en el transcurso del proyecto. • Existen riesgos fatales, que son inherentes a la toma de decisiones y a una adecuada gestión. 4. Integración del Portafolio de Proyectos Fuente: PNT,2011
  • 93. Campus Estado de México Nivel de riesgo RIESGOS FATALES • Gestión no especializada, subestimar la complejidad • Recursos humanos internos y externos no aptos • Baja prioridad organizacional • Obviar procesos clave como: – Investigación del mercado – Benchmarking y monitoreo tecnológico – Decisiones estratégicas de negocio – Protección de la propiedad intelectual 4. Integración del Portafolio de Proyectos Fuente: PNT,2011
  • 94. Campus Estado de México Segunda evaluación: Análisis financiero y de recursos PERFIL FINANCIERO DE LOS PROYECTOS • Todos los proyectos deben contar con una justificación económica para su realización. • Se llama Perfil Financiero al movimiento del dinero durante el tiempo que dura un proyecto de innovación. • El Perfil Financiero de un proyecto consiste en una curva Egreso- Ingreso. 4. Integración del Portafolio de Proyectos Fuente: PNT,2011
  • 95. Campus Estado de México Segunda evaluación: Análisis financiero y de recursos PERFIL FINANCIERO DE LOS PROYECTOS ETAPAS EGRESOS INGRESOS DESARROLLO TECNOLÓGICO PROTOTIPOS Y PRUEBAS MAQUINARIA, EQUIPOS, INMUEBLES (INVERSIÓN) COSTO DE OPORTUNIDAD PILOTOS GASTOS DE IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO Y AJUSTES INICIO DE VENTAS PILOTO RAMPA DE ENTRADA AL MERCADO ESTABILIZACIÓN DE LA DEMANDA REACCIÓN DE COMPETIDORES AJUSTE PRECIOS Y ACOMODO DE MERCADO FINAL TERMINA SU VIDA COMO “NUEVO”
  • 96. Campus Estado de México Segunda evaluación: Análisis financiero y de recursos INTEGRACIÓN DEL PORTAFOLIO DE PROYECTOS METODOLOGÍA: 1.Se desarrolla el perfil financiero (curva egreso-ingreso) de cada uno de los proyectos que sobrevivieron el primer proceso de filtrado. 2.Se realiza la suma algebraica de las curvas egreso-ingreso de todos los proyectos. 3.Se definen las condiciones y criterios. 4.Se realiza el ejercicio para lograr el portafolio óptimo, de acuerdo a las condiciones y criterios. 4. Integración del Portafolio de Proyectos Fuente: PNT,2011
  • 97. Campus Estado de México Proceso: Seguimiento de la cartera de proyectos Requisitos de la Norma UNE 166002 Objetivo •Compartir conocimiento y buenas prácticas de los distintos proyectos de I+D •Compartir problemas de los proyectos para la búsqueda de soluciones de forma conjunta. •Conocer los colaboradores •Conocer los resultados de los proyectos. Responsables Comité de I+D estratégica Contenido •Análisis de colaboradores •Análisis de problemas y soluciones. •Análisis de los resultados •Análisis de la transferencia de tecnología •Decisiones acerca de la protección de resultados 4. Integración del Portafolio de Proyectos Fuente: IAT,2013
  • 98. Campus Estado de México RECOMENDACIONES: • Seleccionar un esquema combinado de proyectos: a. Bajo Riesgo – Corto Tiempo b. Alto Beneficio – Largo Tiempo • Maximizar el valor del portafolio • Mantener los proyectos del portafolio alineados estratégicamente. • Todos los proyectos del portafolio deben tener impactos y beneficios con trazabilidad a la planeación estratégica. Fuente: PNT,2011 4. Integración del Portafolio de Proyectos
  • 99. Campus Estado de México • Existen varias normas a nivel mundial. Ejemplos: UNE 166002, PMI, NMX-GT-002 a 005-IMNC-2008 La filosofía de la gestión de proyectos sigue la misma lógica. 5. Administración del Proyecto
  • 100. Campus Estado de México Gestión de los proyectos basado en el ciclo del proyecto (Requisitos de la Norma UNE 166002) Inicio del proyecto Identificación de las necesidades Análisis de las competencias Elaboración de la oferta Ejecución del proyecto El equipo de trabajo Planificación del proyecto (actividades y recursos) Seguimiento del proyectos (actividades y recursos) Seguimiento del proyecto Seguimiento de actividades Seguimiento de recursos Análisis de incidencias y sus soluciones Cierre del proyecto. Resultados del proceso de I+D Documentación de los resultados Acciones a llevar a cabo tras la finalización del proyecto (transferencia/explotación) Conocimiento generado Herramientas de gestión del proyecto Comerciales: Microsoft Project Propias 5. Administración del Proyecto Fuente: IAT 2013
  • 101. Campus Estado de México 5. Administración de Proyectos Introducción a la Administración de Proyectos •Concepto de proyecto •Etapas en la dirección de un proyecto •Ciclo de vida de un proyecto •Qué es Administración de Proyectos? •El Rol del Administrador de Proyectos Técnicas y herramientas para el manejo de proyectos •Planeación del proyecto •Ruta crítica •Presupuesto Organización del equipo de trabajo •Estructuras de la organización •Definición de responsabilidades y obligaciones de los participantes Implantación Sistemas de información Control y seguimiento de proyectos •Significado de control •Acciones preventivas •Acciones correctivas •Control de acción Fuente: PMI
  • 102. Campus Estado de México 5. Administración de Proyectos Proyecto • Conjunto de actividades interrelacionadas e interdependientes • Fecha de inicio y término pueden ser precisadas • Recursos limitados • Evento único en espacio y tiempo (Difícil su repetición bajo condiciones idénticas) Proyecto Producto Servicio Proyecto Producto Servicio Nuevo Mejora problema programado para una solución J.M .J J.M.Juran Esfuerzo temporal comprometido a producir un único producto, servicio, o resultado Esfuerzo temporal comprometido a producir un único producto, servicio, o resultado
  • 103. Campus Estado de México 5. Administración de Proyectos Etapas y Ciclo de vida del Proyecto (Curva “S”) Tiempo Oportunidad Necesidad Base Tecnológica Adecuada Requisitos de diseño y desempeño Prueba Piloto Presentación y negociación Requisitos del Proyecto
  • 104. Campus Estado de México 5. Administración de Proyectos Ciclo de vida del Proyecto La definición del “ciclo de vida” del proyecto, ayudará a la identificación de las acciones transaccionales que al final del proyecto están o no incluidas con la finalidad de vincular el proyecto con las operaciones de la organización. Proyecto Ciclo de vida Plan de Negocio Proyecto Ciclo de vida Operacio nes Re planteam iento Producto / Servicio Mejora Relación entre Producto / Servicio y el ciclo de vida del Proyecto
  • 105. Campus Estado de México 5. Administración de Proyectos Qué es Administración de Proyectos “Es la aplicación de conocimientos, habilidades y técnicas a las actividades de un proyecto, con la finalidad de lograr los requerimientos del mismo. La gestión de proyectos se lleva a cabo mediante la aplicación e integración de los procesos de gestión de proyectos de iniciación, planificación, ejecución, seguimiento y control, y cierre” (PMBOOK, 2004)
  • 106. Campus Estado de México 5. Administración de Proyectos Áreas de Conocimiento necesarias PMBOOK GUIDE
  • 107. Campus Estado de México 5. Administración de Proyectos Sistema de Administración de proyectos debe: • Definir el objetivo y alcance del Proyecto (Specific, Measurable, Achievable, Realistic, Timely - SMART) • Establecer la planeación y la programación del proyecto • Negociar y obtener los recursos necesarios para la realización • Definir la responsabilidad y la autoridad de los participantes • Coordinar la implantación del proyecto • Contar con información descendente y ascendente para conocer los avances del proyecto y facilitar la comunicación • Maximizar el uso de recursos y del tiempo • Resolver conflictos • Verificar el cumplimiento de los objetivos y las especificaciones • Operar un sistema descentralizado de control para ajustar oportunamente las desviaciones
  • 108. Campus Estado de México 5. Administración de Proyectos El Rol del Administrador de Proyectos y los actores del proyecto Encargado de asegurar que el proyecto llegue a término de acuerdo a:  Presupuesto  Alcance  Desarrollo Técnico  Forma equipos de trabajo  Administra los recursos  Planea  Ejecuta  Supervisa Misión y Visión de la Organización Misión y visión del Proyecto
  • 109. Campus Estado de México 5. Administración de Proyectos Constitución del Proyecto Mide y monitorea el progreso Permite hacer correcciones BSC Formaliza la entrega del producto / servicio o resultados Evaluación y Mejora Definición de : objetivos (SMART), alcance, misión, requerimientos de trabajo, entregables Asignación de tareas y recursos ( EDAP), Gantt Integra grupos de trabajo y recursos ProgramaciónPlaneación Ejecución Monitoreo y Control Cierre
  • 110. Campus Estado de México 5. Administración de Proyectos Planeación  Constitución del proyecto  Desarrollo de estatutos preliminares del proyecto, objetivos (Specific, Measurable, Achievable, Realistic, Timely)  Desarrollar plan de administración del proyecto  Determinar el alcance del proyecto  Crear EDAP (Estructura Desglosada de Actividades del Proyecto)  Definición de actividades  Definir secuencia de actividades  Estimación de recursos por actividad  Estimación de duración de la actividad  Calendarización  Estimación de Costos  Presupuesto  Planeación de la calidad  Planeación de Recursos Humanos  Plan de comunicación  Planeación de administración de riesgos  Identificación de riesgos  Análisis de riesgos cualitativo  Análisis de riesgos cuantitativo  Plan de acción ante los riesgos  Plan de compras y adquisiciones  Plan de contratación Programación
  • 111. Campus Estado de México 5. Administración de Proyectos Técnicas y herramientas para el manejo de proyectos  Monitoreo y control  Integración del Control de cambios  Verificación del alcance  Control del alcance  Calendarización de las acciones de control  Costo del control  Desarrollar el control de calidad  Administración del equipo de trabajo  Desarrollo de reportes  Administración de los involucrados (actores – stakeholders)  Monitoreo y control del riesgo  Administración de contratos EjecuciónMonitoreo y Control Monitoreo y Control
  • 112. Campus Estado de México 3. Administración de Proyectos Técnicas y herramientas para el manejo de proyectos  Administración del proyecto  Aseguramiento de la calidad  Formación del equipo de trabajo  Desarrollar al equipo de trabajo  Distribución de la información Ejecución
  • 113. Campus Estado de México 3. Administración de Proyectos Técnicas y herramientas para el manejo de proyectos  Cierre de proyecto  Cierre de contrato * Detección de puntos de mejora y documentación EjecuciónCierre
  • 114. Campus Estado de México Ejemplo de un proceso de Gestión de los proyectos Requisitos de la Norma UNE 1660025. Administración de Proyectos
  • 115. Campus Estado de México Transferencia de tecnología Requisitos de la Norma UNE 166002 • Acuerdos de colaboración con socios, colaboradores y clientes • Transferencia a clientes. • Transferencia a socios • Transferencia a las áreas internas de producción 5. Administración de Proyectos ¿Qué se hace con los resultados de un proyecto I+D+i?
  • 116. Campus Estado de México Protección y explotación de resultados Requisitos de la Norma UNE 166002 Decisión de protección de resultados ( propiedad intelectual) La decisión se toma en el comité de I+D estratégica según los siguientes criterios:  Carácter innovador  Análisis coste/beneficio  Visión estratégica Explotación de resultados Explotación en la propia organización introduciendo el nuevo producto, proceso o servicio y llevándolo al mercado. Licenciamiento Creación de nueva Empresa de Base Tecnológica: elaboración de planes de negocio. 5. Administración de Proyectos ¿Qué se requiere para la transferencia de los resultados?
  • 117. Campus Estado de México 70-80% of Innovations result from cooperation with externals (customers, suppliers, ...)  Cooperations / Consortiums / Clusters Fuente: Eric von Hippel, 2002 Colaboración en el proceso de Innovación Personas en el proceso de innovación Knowledge Science Economy Idea Prototype Production, Distribution Visions Creativity Curiosity Generation of fundamental knowledge Curiosity Generation of application- oriented knowledge Innovation Structured working Product, Service, Process, Social Innovations 6. Vinculación
  • 118. Campus Estado de México Encuesta Nacional de Innovación (ENT, CONACYT 2006) La mayoría de las innovaciones provienen de la empresa como ente individual y no de la cooperación entre empresas, universidades o institutos de investigación. Faltan estructuras adecuadas para propiciar el paso de la generación de conocimiento hacia la innovación. 6. Vinculación
  • 119. Campus Estado de México ¿Vincularse con quien? Empresas, universidades, centros tecnológicos Tipos de vinculación Alianzas estratégicas, joint ventures, out-sourcing, etc.. Cuando conviene contar con vinculación: 6. Vinculación
  • 120. Campus Estado de México Aspectos a considerar: Búsqueda de socios Contratos 6. Vinculación
  • 121. Campus Estado de México Preguntas vitales • ¿para que requiero la vinculación? • ¿Qué tipo de socio requiero? • ¿Cómo encuentro al socio? • ¿Cómo lo evalúo o selecciono? • ¿el proyecto será sometido ante agencias de fondeo ( ej. Unión Europea, Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología)? 6. Vinculación
  • 122. Campus Estado de México Los participantes en un proyecto deLos participantes en un proyecto de vinculaciónvinculación COORDINADOR • Responsable de la gestión administrativa y la coordinación técnica y financiera del proyecto PARTICIPANTE Es responsable solidario del proyecto y es propietario de los resultados que genere SUBCONTRATISTA • Presta servicios pagados al 100% por un socio • No tiene acceso a los resultados USUARIO • Puede participar en cualquiera de las categorías anteriores. • Ayuda a definir objetivos en la fase inicial del proyecto y a comprobar la utilidad de los resultados mediante demostraciones finales 6. Vinculación
  • 123. Campus Estado de México  Adoptar todas las medidas necesarias y razonables para la ejecución del proyecto  Ejecutar el trabajo de manera conjunta y solidaria con respecto a la Agencia de Financiamiento  No asumir compromisos incompatibles con el contrato suscrito con la entidad de financiamiento  Asegurarse de que el ente de financiamiento esté informada de cualquier acontecimiento que pueda afectar a la ejecución del proyecto Responsabilidades de los participantes El consorcioEl consorcio 6. Vinculación
  • 124. Campus Estado de México  Las de cualquier participante  Que los socios lleven a término las formalidades necesarias para su adhesión al contrato  Recibir el financiamiento y distribuirlo a los socios sin demoras injustificadas (acuerdo consorcio y de financiamiento)  Llevar contabilidad que le permita tener registros adecuados para informar en cualquier momento al ente de financiamiento sobre la distribución de la contribución financiera  Asegurar una comunicación eficiente y correcta entre los participantes y el ente de financiamiento  Asegurar la correcta ejecución y gestión del proyecto. Obtención de todos los informes y demás documentación por parte de todos los socios Responsabilidades del coordinador Formación del consorcioFormación del consorcio 6. Vinculación
  • 125. Campus Estado de México  ¿Qué necesito a la hora de buscar socios para mi proyecto? – En el caso de financiamiento por entes financieras gubernamentales , conocer las reglas de la convocatoria. (¿permite la participación de empresas grandes? – Definir el perfil que deberían tener los socios que necesitamos para el proyecto (tipo entidad, país, experiencia, infraestructuras disponibles, etc.) – Resumen del proyecto (claro pero conciso para no dar pistas a posibles competidores) – Listado de actividades que se espera que realice el socio buscado Búsqueda de socios Formación del consorcioFormación del consorcio 6. Vinculación
  • 126. Campus Estado de México  ¿Cómo encontrar socios? • Contactos propios y colaboraciones previas • Jornadas, talleres, congresos, seminarios (de temas específicos) • Redes internacionales y europeas • Herramientas específicas : ej. Ideal-ist (sólo el área temática TIC), EEN-IRC, asociaciones industriales, etc.. Búsqueda de socios Formación del consorcioFormación del consorcio 6. Vinculación
  • 127. Campus Estado de México  Considerar la distribución geográfica del consorcio y la participación de Pymes  Conocer bien con quién se va a trabajar  Observar la reacción y agilidad de los socios en fase de propuesta: normalmente da idea de cómo trabajarán  Establecer un acuerdo de confidencialidad entre los participantes para la elaboración de la propuesta proteger idea y evitar posibles propuestas competidoras (esto depende del alcance del proyecto) La importancia del consorcio Formación del consorcioFormación del consorcio 6. Vinculación
  • 128. Campus Estado de México 11 person month 13 person month Proceso iterativo y de negociación Desarrollo de la Propuesta de Proyecto 6. Vinculación
  • 129. Campus Estado de México Win-Win 6. Vinculación
  • 130. Campus Estado de México El Acuerdo de Consorcio Aspectos relevantes a considerar: •Claros concepto del proyecto y compromisos de cada quien •Propiedad Intelectual 6. Vinculación
  • 131. Campus Estado de México Beneficios esperados para las empresas beneficiadas Creación de nuevos productos, procesos o servicios de alto valor agregado. Vinculación con Instituciones de Educación Superior y/o Centros de Investigación. Incorporación de recursos humanos especializados en actividades de Innovación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (IDTI). Generación, apropiación y protección de la propiedad intelectual. Ejemplo: Programa de Estímulos a la Innovación, México 141 6. Vinculación
  • 132. Campus Estado de México PROYECTOS Instituciones más vinculadas, 2009 142 • Proyectos vinculados: 345 (69%) de 503 En 2009, de los $1,656 MDP otorgados, $371 se destinaron a Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros de Investigación (CI). El Programa en cifras (CONACYT, 2011) Fuente: Presentación de Dr. Dmitri Fujii,CONACYT, 2011
  • 133. Campus Estado de México PROYECTOS Instituciones más vinculadas, 2010 El programa fomenta la relación academia-empresa: • Proyectos apoyados: 707 • Proyectos vinculados: 540 (76%) 143 En 2010, de los 2,379 MDP otorgados, casi mil MDP (931) se destinaron a Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación Públicos. El Programa en cifras (CONACYT, 2011) Fuente: Presentación de Dr. Dmitri Fujii,CONACYT, 2011
  • 134. Campus Estado de México 72 59 39 31 30 29 23 21 19 17 16 12 11 10 10 10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 PROYECTOS Instituciones más vinculadas, 2011 El programa fomenta la relación academia-empresa: • Proyectos apoyados: 553 • Proyectos vinculados: 452 (82%) 144 En 2011, de los 2,360 MDP otorgados, 984 MDP se destinaron a IES y/o CPI’s. El Programa en cifras (CONACYT, 2011) Fuente: Presentación de Dr. Dmitri Fujii,CONACYT, 2011
  • 135. Campus Estado de MéxicoVinculación con Centros CONACYT, 2009 - 2011 145 Centro CONACYT 2009 2010 2011 Acumulado TOTAL CENTROS CONACYT 131 127 149 407 Total Centros de CienciasExactasy Naturales 50 51 53 154 Total Centros de Desarrollo Tecnológico 81 76 96 253 NúmerodeproyectosapoyadosporelPEIvinculadosconalgúncentroCONACYT • Considerando la clasificación de los Centros CONACYT por campo temático, se encuentra que 62% de los proyectos vinculados en que han participado los centros corresponden a Centros de Desarrollo Tecnológico, sobresaliendo el CIATEQ, COMIMSA y CIDESI. • El restante 38% corresponde a Centros de Ciencias Exactas y Naturales, sobresaliendo el CIMAV, el CIAD y el CICESE. El Programa en cifras (CONACYT, 2011) Fuente: Presentación de Dr. Dmitri Fujii,CONACYT, 2011
  • 136. Campus Estado de México RESUMEN DE LA PLATICA: Fases importantes en el desarrollo de la gestión de I+D+i 1. Plan Estratégico 2. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva 3. Análisis interno y externo 4.Generación de Ideas 5. Selección de Ideas 6. Ejecución de Proyectos I+D+i 7. Implantación de resultados

Notas do Editor

  1. Muchas definiciones. Esta es la nuestra. Si no da ventaja competitiva en el mercado NO ES CAPITAL INTELECTUAL.
  2. No podemos centrarnos solo en el explícito. Hay tácito que no termina por explicitarse fácilmente, Hay que favorecer el proceso de socialización.
  3. Innovationen: Nachfrageorientiert (Snowboard, Skateboard) &amp;gt; vom Kunden ausgehend Angebotsorientiert (MP3) &amp;gt; von der Wissenschaft ausgehend Gründe für Innovationen: 1. Expansion; 2. Technologischer Wandel; 3. Gesellschaftlicher Wandel Sequenzielle Arbeitsteilschritte bergen in den Unternehmen Konfliktpotenzial wegen unterschiedlichen Sichtweisen&amp;gt; Wichtig: Innovationsmanagement &amp;gt; Auch problematisch: KVP, wenn Kultur nicht darauf ausgerichtet