1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN.
Carmen García Velasco
1
UNIDAD DIDÁCTICA: "COLOR SORPRESA"
INTRODUCCIÓN
"El color es la parte más simple y emotiva del proceso visual a la vez que tiene gran
fuerza expresiva" (Dondis, 1984).
El interés por el color aparece en los primeros años de vida. Los niños, los primitivos y los
naïfs suelen acusar preferencia por los tonos puros y saturados. El color en la primera infancia
es un elemento importante debido también a la fuerte carga sensorial que comunica.
La unidad didáctica que se presenta está dirigida a niños y niñas de tres y cuatro años,
que muestren signos de estar superando la etapa del garabato, pues son capaces de modificar los
trazos que realizan con pintura de dedos, dibujos en la arena, tizas, etc. Observamos la atención
cada vez más acentuada que prestan al movimiento de palanca y a la huella que deja. Vamos a
utilizar el concepto de Luquet con "el descubrimiento de la semejanza accidental a la
representación deliberada", y la relación entre la actividad gráfica y la oral señalada por Luçart
para estimular la aparición espontánea de poner nombre al garabato.
Al finalizar la etapa del garabato el interés por el color aumenta, empiezan a establecer
relaciones entre dibujo-objeto, aunque la relación con el color no es rígida.
Se utiliza una metodología globalizada, por tanto, el uso del color no es más que el punto
de partida para provocar y estimular desarrollos a nivel integral. En especial, se trabajarán
aspectos como la estimulación visual y táctil, el pensamiento divergente, la capacidad de narrar,
la dramatización con el propio cuerpo y el gusto por el trabajo en equipo.
No obstante, la actividad plástica aquí planteada pretende:
Ser un juego creador. El producto no tiene por qué ser un objeto perfecto, sino el punto de
partida para otro juego.
Hacer juegos-juguetes construidos por niños y niñas con sus propias manos, estableciendo
relaciones más profundas con los objetos y animando la imaginación.
Desarrollar el gusto por hacerse las cosas.
Expresar emociones, descargar sentimientos, colaborar con el grupo, articular los propios
intereses con los ajenos.
Estimular el sentido del tacto, la coordinación, la habilidad manual, la observación del
espacio, los colores, las formas,... desarrollando un sentido estético no ligado a los patrones
tradicionales.
La actividad que se plantea se estructura
como un proyecto. Parte de la
experimentación con el color, para después
crear una historia colectiva que será
representada por el grupo. Por tanto, esto es
sólo una propuesta plástica que imagina un
recorrido por la dramatización, pero la
escucha al grupo de niñas y niños nos dará
las pautas para conducir el proyecto.
2. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN.
Carmen García Velasco
2
OBJETIVOS
Siguiendo los objetivos generales establecidos en el currículum destacaremos las
capacidades que se desarrollarán más intensamente en esta unidad didáctica:
a) Desarrollar una autonomía progresiva en el uso de materiales plásticos simples, como
son la pintura de témpera, el papel y la cinta adhesiva, por medio del dominio creciente de sus
habilidades manipulativas.
b) Ir formando una imagen positiva de sí mismos/as a través del uso de su propio cuerpo
para crear, fabricar y dramatizar un personaje.
c) Establecer relaciones afectivas satisfactorias, colaborando con los compañeros y
compañeras, valorando el trabajo de los demás, divirtiéndose juntos y realizando un proyecto
común.
d) Desarrollar la capacidad de representar de forma personal y creativa distintos
aspectos de la realidad vivida o imaginada y de expresarlos a través de las posibilidades
simbólicas del juego, el lenguaje verbal, y la expresión plástica.
CONTENIDOS
Se señalan sólo los contenidos referidos al ámbito de comunicación y representación,
aunque cualquier intervención educativa debe tener presentes aspectos de los tres ámbitos de
experiencia. Dentro de este ámbito, se programan los contenidos referidos a la expresión
corporal, la expresión plástica y el uso de la lengua.
ACTIVIDADES
Conceptos, habilidades y actitudes:
características de los personajes
que se creen.
expresión corporal e
identificación dramática de los
personajes.
identificación de los pigmentos
utilizados: colores primarios y
secundarios.
reflexión sobre la mezcla de
colores.
control de la presión y el arrastre
de la pintura sobre el papel.
rasgado y pegado con cinta
adhesiva.
organización espacial en el propio
cuerpo.
narración encadenada.
gusto por la creación plástica y
literaria.
gusto por las producciones
colectivas.
3. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN.
Carmen García Velasco
3
La actividad de motivación puede ser contar a niñas y niños las intenciones de nuestro
proyecto, con el fin de que las hagan suyas o bien, partir de un momento mágico que tanto les
gusta, diciéndoles que podemos hacer surgir personajes de la nada a partir de un viejo truco que
usa pigmentos de color.
Primero haremos una demostración de la técnica color sorpresa para que después lo haga
el grupo, si es necesario repitiendo la técnica:
Usando dos colores primarios y un doble folio (A3) doblado por la mitad, colocaremos dos
manchas de color en el doblez, bien superponiéndolas, contiguas o con una pequeña distancia. A
continuación doblamos de nuevo el papel por el doblez y presionamos desde el centro hacia los
extremos intentando arrastrar la pintura. Podemos arrastrar con el dorso de la mano, con un
rodillo, con un lápiz,… Abrimos el doble folio y ¡sorpresa! La mancha de color puede sugerir mil y
un personajes.
Pediremos que identifiquen su creación y con la ayuda de un rotulador grueso
acabaremos de dar forma al nuevo ser.
Cuando todos tengamos nuestro personaje crearemos una historia encadenada que la
educadora escribirá por más absurda que resulte. Aprovecharemos para agrupar personajes, y
más tarde daremos forma al texto sin traicionar la idea original.
Propondremos al grupo representar el cuento que acabamos de inventar, cada niña y niño
se construirá su propio personaje con papel continuo, papeles de periódico, celofán, pinocho,
seda, etc., y cinta adhesiva. La educadora intervendrá sólo para resolver problemas que cada
uno demande, pero deberá respetar la interpretación libre del personaje.
Grabaremos en vídeo el proceso y la representación de la historia. Mientras la educadora
lee el cuento inventado cada personaje aparece para dramatizar lo que ocurre.
Finalmente veremos nuestra grabación junto con las familias que lo deseen.
Aunque hay varias pautas de actuación señaladas, habrá que dar prioridad, y girar el
proyecto atendiendo a los intereses y cuestiones demandadas por los niños y niñas.
El aprendizaje que se propone es significativo, ya que parte de las habilidades que niños
y niñas ya poseen, como son el control gráfico, el incipiente interés por el color, el control de la
lengua materna y el gusto por contar historias, etc. para proponer actividades que conectan con
sus intereses y les permiten un desarrollo individualizado pero dentro del grupo.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
El principio de globalización, que
supone que el aprendizaje es producto del
establecimiento de múltiples conexiones, de
relaciones entre los aprendizajes nuevos y lo ya
aprendido, guía la unidad didáctica.
El trabajo globalizado toma en este caso
la forma de proyecto de trabajo a partir de un
núcleo de interés: "el color sorpresa".
4. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN.
Carmen García Velasco
4
EL PAPEL DE LA EDUCADORA/EDUCADOR
En un primer momento la educadora motiva, explica la técnica y dirige el proceso de
creación, coordinando las diferentes actividades propuestas al grupo. No obstante, la
intervención sobre las producciones individuales debe limitarse a las demandas que cada niña o
niño le realice, animando a que resuelvan por sí solos los problemas que se le presenten o
proponiendo soluciones en forma de preguntas.
ESPACIOS, MATERIALES Y TIEMPOS
Si se cuenta con taller de plástica éste será el lugar idóneo para realizar las actividades
propuestas. Es necesario un espacio amplio. Se puede trabajar en mesas amplias o en el suelo.
Tener fregaderos cerca y a la altura de los niños.
Los materiales que se utilizarán serán: papeles con unas dimensiones aproximadas al
doble folio, y grosor suficiente para absorber la témpera líquida o la pintura de dedos. Témperas
de los colores primarios. Papeles de periódico, continuo, seda, celofán, pinocho, etc. Cinta
adhesiva. Ceras de maquillaje. Vídeo y cuaderno para escribir el cuento. Rotuladores gruesos.
Se puede realizar el proyecto en varias fases:
Aprendizaje de la técnica
Invención de la historia encadenada
Diseño y realización de los personajes con papel
Ensayo y grabación de la representación.
Visualización del vídeo.
La actividad es la fuente principal del
aprendizaje, pero no se trata aquí de
propuestas de actividad repetitivas y
desconectadas, se hace, se construye por
algo. Bien por el placer que reporta la
actividad en sí, bien porque hay un objetivo
final para el grupo que resulta muy
estimulante. De esta manera, la actividad
física va unida a la construcción del
pensamiento, a través de la aprehensión y
transformación de la realidad.
Se combina la actividad individual, en
pequeño grupo y la creación colectiva,
permitiendo así el desarrollo individualizado
y el aprendizaje de habilidades sociales.
El juego como actividad natural y
motor de desarrollo es el eje vertebrador en
esta unidad didáctica. Se elimina la
dicotomía trabajo/juego al hacer de nuestro
proyecto una actividad placentera.
5. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN.
Carmen García Velasco
5
EVALUACIÓN
La evaluación en educación infantil no tiene ningún sentido calificador, por tanto, se
pone el acento en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. No nos importa tanto la
calidad del producto final como las habilidades y la resolución de los conflictos que genera la
propuesta.
El instrumento utilizado será la observación. Anotaremos observaciones individuales, en
cuanto a los progresos de cada niña o niño, las dificultades que pudieran requerir una
intervención específica, etc. Registraremos observaciones sobre el desarrollo de la
programación, y las variaciones que en la práctica se están produciendo en la unidad didáctica.
Desarrollo de la programación. TABLA DE SEGUIMIENTO
Actividades previstas Cosas que preparar Observaciones
Ejemplo de Observación individual:
“Pepita López, tres años. En actividades anteriores hemos observado como pone nombre a sus
garabatos. A la imagen que le ha salido la ha llamado como a su gata Mina, pues dice que se parece mucho.
Tuvo que repetir varias veces la técnica, pues l se le salía la pintura, y rompió una hoja debido a que
presionó mucho y echó mucha cantidad de pintura.
La última vez controló tanto la cantidad como la presión. En este momento manifestó gran
satisfacción que apoyé con una sonrisa.
En la creación de la historia encadenada ha tenido algunos problemas para imaginar una situación
que pudiera hilar con lo narrado anteriormente. En situaciones de pequeño grupo, como el rincón de juego
simbólico, parece tener menos dificultades para crear historias verbalmente.
Para la construcción del personaje ha utilizado fundamentalmente papel de periódico ya que el
papel celofán se le rompía mucho. Con este papel ha desarrollado su técnica de rasgado. Ha necesitado
ayuda para controlar las proporciones de su traje ya que se encuentra en una fase de representación del
esquema corporal muy primaria.
La relación con los compañeros, sobre todo con Marta y Juan, ha sido de colaboración y diversión,
no se destaca ningún conflicto.”
Ejemplos de HISTORIAS ENCADENADAS realizada a partir de las manchas.
6. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN.
Carmen García Velasco
6
HISTORIA I
Érase una vez un gato vagabundo que iba por la calle, de repente se encontró un pájaro al que le gustaban
mucho las flores e iba observándolas. El pájaro se posó en una de ellas, y el gato aprovechó para acercarse. Pero, en
el árbol más cercano, había un búho durmiendo que se despertó porque una mariquita le hacía cosquillas. El búho
quiso avisar al pájaro, pero no hizo falta, pues en ese momento, apareció una nave espacial de la que salió un
matrimonio de payasos y todos los personajes anteriores se quedaron abducidos (es decir, flipados o pasmados).
La pareja de payasos marcianos se hacían acompañar por un pavo de colores que corría de un lado a otro
pues la payasa de los globos lo quería como cena.
Entre tanto, una bandada de mariposas salió de la nave espacial en busca de las flores, justo donde
estaban el gato, el pájaro, el árbol, el búho y la mariquita.
Los payasos que corrían tras el pavo tropezaron con una peonza, y se escalabraron, cayendo en un charco
que había bajo el árbol.
HISTORIA II
Érase una vez una mariposa que iba por Granada mariposeando y al subir hasta la Alhambra se encontró
con tres ovnis de colores que iban unidos como si fuera un bloque de pisos. En el primer ovni viajaba la rana Amalia,
en el segundo su amigo y vecino Picacho y en el 3º habitaban la pareja de gatos Fofi y Tati.
La mariposa Sonia se presentó a todos ellos y como le parecieron muy simpáticos decidió acompañarlos en
su viaje sideral.
Llegaron al planeta floreado que así se llamaba porque en el había muchas flores. La reina de las flores,
Florinda, salió enseguida a saludarlos y se empeñó en enseñarles su planeta. La reina se hacía acompañar siempre
por una pareja de conejos Amalio y Pandora que se ocupaban de morderle la melena para mantenerla impecable, y
comerse las "malas hierbas" que a la reina le salían a sus pies.
La rana Amalia se sorprendió que en un planeta tan lejano existiera su nombre. Y, como era muy
presumida no paraba de decir: ¡lo bueno abunda!, ¡No me extraña que un nombre tan bonito se escuche en todo el
universo!
En el paseo se encontraron con la patrulla de scauts-ecologistas que iban en un seiscientos perfumando el
ambiente con su aire ecológico y regando el planeta con el agua que salía del tubo de escape.
La conductora de la patrulla era la Mariposa Petunia, que enseguida se fijó en nuestra amiga la Mariposa
Sonia, y a modo de saludo las dos iniciaron una danza ritual del vientre. Todos los demás se animaron, y pronto se
organizó una fiesta improvisada.
Pero... en el planeta vivía Wiki, el muñeco diabólico, que se despertó al escuchar el jaleo, y, como tenía
muy mal humor, empezó a gritar que aquel ruido le molestaba. Llamó por su móvil floreado a la patrulla ecológica.
Pero, como ésta estaba también en la fiesta no hubo detenciones. Decidieron alejarse de allí y dejar a Wiki dando
voces, para seguir su viaje por el planeta Floreado.
Al poco tiempo llegaron a un paisaje fantástico y allí fueron recibidos por el alcalde del lugar...
Carmen García Velasco