SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 27
TONDERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Ávalos Castillo, Mariela Bethsabe.
Huertas Burgos, Paoline Isabel.
Ríos Vidal, Edith Mardely.
Suárez Quiróz, Deysi Karina.
Quispe Rojas, Claudia Vanesa.
Velarde Hurtado, Erika Vanesa.
‘‘GRACIA, ARROGANCIA Y SALERO, SEÑORES….ESO ES EL TONDERO”.
Danza Folklórica
1
INTRODUCCIÓN
El Tondero es uno de los bailes más representativos del sentir del hombre
peruano. La belleza de su coreografía y la extraordinaria expresividad de sus
ejecutantes tocan inevitablemente la sensibilidad del espectador más exigente.
Muchos entendidos le otorgan siglos de antigüedad, remontando sus inicios a
época pre incas, además conjuga la inmortal melancolía andina con la espontánea
picardía criolla y los movimientos cimbreantes y audaces del moreno.
Es un baile vivaz y movido ejecutado al son de una guitarra o solo al golpe de un
cajón. Por lo general es bailado por una sola pareja al son vibrante de una melodía
ligera y atrevida.
2
DATOS GENERALES
DEFINICION
Danza muy antigua de pareja mixta, cuenta con características vivaces de ritmo
alegre y expresión mimética. Es un baile muy expresivo, Se define como la
imitación de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, se figura el
rodeo que el gallo hace a la gallina. Baile típico de la zona norte del Perú. Los
pasos que realizan los bailarín es dependen de su propia habilidad y de la
espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra. Podemos decir entonces
que el Tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo
mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan. Durante
el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza
"rodeo”, para posteriormente realizar "careos" y "huidas" que representan la
búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de
huirpero a la vez incita a la persecución. Finalmente la fuga donde los bailarines
realizan con habilidad y espontaneidad pasos que muestran sus condiciones con
zapateos espontáneos que muestran sentido rítmico y creatividad
ETIMOLOGÍA:
Sobre la Etimología del tondero existen varias versiones, aquí presentamos
algunas de ellas:
a. Se dice que etimológicamente la palabra Tondero proviene de la deformación
de “lundero”. Esta danza y música, muy conocida en Morropón, es una mezcla de
expresivo ritmo, alegre, vivaz y atrevido. Se asemeja mucho el baile a la actitud de
gallo y gallina cuando el primero persigue a su hembra hasta prendarla por el
3
cuello. Se dice que cada lugar del norte tiene una forma diferente de expresarse.
Don Guillermo Rio frío, autor de La Perla del Chira, trata de encontrar razones
sistemáticas respecto al Tondero y sobre todo trata de ver sus raíces en la
pintoresca cumanana; el guapeo tan provocativo en los danzantes.
b. El vocablo tondero, con el que se designa este baile es onomatopéyico
generadodel nombre del instrumento a cuyo son bailaban los negros de cachucha,
el Tam Tam, y quizá más propiamente del sonido que se produce repiqueteando
vivamente sobre su parche. Los más curiosos es que por similitud o porque
la bailarina refleja en las nalgas y caderas el ritmo de la fuga en el baile, a éstas
también se les denomina tondero, expresión que se ha generalizado hasta nuestra
clase culta.
c. Ton, apodo del creador de la melodía del tondero, que tenía la costumbre de
dargolpes con las manos sobre un tambor llevando el ritmo. Diro, diminutivo
delcreador de la danza del tondero, que significa en su lengua caminar
agachados, huidizo, perseguido.
d. Esta danza era amenizada con instrumentos autóctonos como la flauta de pito
ode una sola mano, todavía usada, y el tamborcito llamado en conjunto el tutiro.
Utilizaban también como instrumento de percusión la lapa destapada por la parte
de abajo y que con el tiempo la llamaron el Tundero (por el Tun Tun de su
sonido).e. Tondero proviene del vocablo malgache Tun que significa ritmo y Diru
que es percusión; unidos y deformando su pronunciación dan como resultado la
palabra tondiru o tondero
EL TONDERO: BAILE ORIUNDO DE PIURA
ZELMIRA REYNAGA DE FERNÁNDEZ
, Profesora de Danzas Folklóricas, trujillana de nacimiento, llega a Piura en el año
1 955 directamente a la Ciudad de Morropón. Logra investigar y recopilar datos
sueltos sobre el tondero y años más tarde lanzasus primeras teorías. Zelmy Rey
4
sostiene que el Tondero, es oriundo de Piura y que tiene sus reales en la ciudad
de Morropón, localidad de Buenos Aires. Dentro del aspecto coreográfico, logra
recopilar pasos y figuras saltantes de los tonderos, que aprecia en las fiestas
donde ella es partícipe. Coreográficamente define al tondero como un baile de
pareja y contrapunto, erótico sin reglas de interpretación algo común en las
danzas tradicionales de pareja. El paso básico es el movimiento de punta y talón,
con desplazamientos laterales; una primera diferencia que se logra de la Marinera,
es la manera de iniciar la danza, nunca frente a frente sino de costado. Otra
diferencia, es que no existe saludo ni mucho menos, invitación al baile y que toda
la danza radica en el movimiento de la cintura y caderas. En lo que respecta a la
etimología de la palabra Tondero Zelmy Rey sostiene lo que apunta el Sr. Robles,
sobre la deformación del vocablo TUN-DIRU, porque fue ella quien le dio el dato
para que sea investigado lingüísticamente. Zelmy Rey, rescata las formas básicas
y tradicionales del Tondero Piurano, delimita su influencia en la zona y hace una
diferenciación de la música, al señalar que el tondero que se baila en Morropón se
interpreta con guitarra, cajón, etc. Y el tondero el bajo Piura se interpreta
con banda. (El Tondero en Piura. Historia. En publicación)
HISTORIA BIBLIOGRÁFICA DEL TONDERO
En diversos documentos, que hemos podido transcribir y estudiar, encontramos un
sin número de acepciones y nombres qua se le atribuyen a la Zamacueca
peruana. Estos nombres, nos obligan a pensar en una transcripción o recopilación
equivocada de los autores; pero logrando analizar la evolución de la Marinera,
encontramos queel Tondero es una parte, un momento o una expresión anterior
a la bautizada Marinera. Con ejemplos claros, logramos comprobar lo que
posteriormente af irmamos:
1. Hildebrando Castro Pozo, sostiene que la hoy llamada Marinera, era conocida
como Zamacueca, Tondero, Cueca, Chilena. Este notable Sociólogo, en su obra,
'La Comunidad Indígena", señala: "Nuestra Danza Nacional Costeña, actualmente
5
se confunde, ya que bien se le llama Marinera o Tondero. En el bautizo que realiza
el Tunante, denominado Marinera, subsistió el de Tondero, y de preferencia, el
Baile del Norte; en donde aún se escucha (1925), en las chicherías, a la famosa
Decana, escrita por ABELARDO GAMARRA, El Tunante, y que el pueblo bautiz6
como la "Concha Perla".
2. Se considera la primera Marinera, a la llamada "Concha Perla", con texto de
Abelardo Gamarra, canción original de José Alvarado y copiada entonces por la
niña Rosa Mercedes Ayarza de Morales; y que en realidad es más parecida a un
Tondero. Abelardo Gamarra, El Tunante, en su libro "Rasgos de Pluma", editado
en 1899, en el artículo titulado "Baile Nacional"; cuenta cómo cambió de nombre
a la Chilena por el de Marinera. El baile Popular de nuestro tiempo, se conoce
con diferentes nombres, se le llama TONDERO, Mozamala, Resbalosa, Baile de
Tierra, Zajuriana, y hasta en 1879 se le denominaba "Chilena"3. En otro artículo,
"El Tango y la Marinera", se señala que el Tondero y la Marinera, son algo así
como primos.4. En la "Guía Musical del Perú" de Carlos Raygada, se hace la
importante clasificación de las obras folklóricas de Rosa Mercedes Ayarza de
Morales: “En esta obra se clasifica como Tonderos a: LA CONCHEPERLA, VIDE
UN AGUILA VOLAR, AMOR NO MONTA CABALLO.5. Luis E. Valcárcel, en .su
obra "Ruta Cultural del Perú"; Pág. 170, nos dice: "Las distintas Fases de la
Marinera son bautizadas con nombres como: Tondero, Resbalosa,
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
En sus inicios se considero que el Tondero era una marinera norteña “mal
bailada”a medida que iba agudizando su observación logo sentar una primera
diferencia entre el Tondero y la marinera norteña, esa diferencia era musical, entre
otras. En la Zona del Alto Piura, se logró mediante estudios
recientemente delimitar la zona de influencia del tondero y que no solo
abarca, el departamento de Piura en sus fronteras departamentales, sino que
logra una regionalización muy extensa; el tondero como baile se logra delimitar
en las siguientes zonas geográficas. En la Zona Sur: Morropón, como zona inicial
6
de influencia para los distritos y comunidades de Santo Domingo (Sierra) Chalaco,
Buenos Aires (zona eminentemente negra) atraviesa
lasfronteras departamentales, para encontrarse en la zona de Morrope, Olmos,Mo
nsefu y Zaña (zona eminentemente tradicional y negra) y por ultimo hacia el norte
termina su influencia en la comunidad de Lucuto que es de gente morena y en
donde se tomaron los primeros datos en la etimología de la palabra, así como los
instrumentos de
su interpretación.Posteriormente en la zona de Bajo Piura, el tondero adquiere una
nuevacaracterística en su interpretación y ritmos, la zona del bajo Piura
comprende: Catacaos, Sechura, La Arena, La Unión, comunidad de Yapato,
Narihualác, el mismo
Piura y de igual forma abarca el departamento de Lambayeque con Morrope y
Monsefú. En la Zona del Medio Piura, que comprende el valle de Chira, se
encuentra
lalocalidad de Tambo grande y la Tina en donde se logra identificar danzas ycostu
mbres de raíz negra. Considerando el área de desarrollo e influencia del Tondero
abarca la Región Norte, siendo Piura y Lambayeque en donde realmente se han
logrado rescatar el Tondero en sus diversas modalidades e interpretación en
la música y en la danza.
En Piura se ha podido observar el uso del pañuelo para la interpretación del Tonde
ro, en Lambayeque se puede ver el uso del chal, manta o paño de leche, que lo
usan de manera muy peculiar para realizar figuras agradables y pícaras.
ESTRUCTURA COREOGRÁFICA DEL TONDERO
Pasos Básicos Del Tondero
Coreográficamente define al tondero como un baile de pareja y contrapunto,
erótico sin reglas de interpretación algo común en las danzas tradicionales de
pareja. El paso básico es el movimiento de punta y talón, con desplazamientos
laterales; una primera diferencia que se logra de la Marinera, es la manera
7
de iniciar la danza nunca frente a frente sino de costado. Otra diferencia, es que
no existe saludo ni mucho menos, invitación al baile y que toda la danza radica en
el movimiento de la cintura y caderas. El Golpe del Bombo marca el ritmo en el
Tondero siendo un arte poder llevar el ritmo y logra una clara diferencia en la zona
de Piura y Lambayeque (Ejemplo musical). En Piura el golpe del bombo es seco
"uno solo marcando el ritmo, la cadencia, en cambio en Lambayeque el Golpe
del Bombo es doble con la misma cadencia. Actualmente se han clarificado los
Tonderos en su modo de bailar e interpretar, se ha logrado una regionalización
dentro del mismo Piura, ya que el de Morropón se puede decir que es sincopado y
lento y el de bajo Piura es alegre trotón y se interpreta con Banda, así mismo se
logra una clara diferencia en el baile.
Estructura Coreográfica del Tondero
El Tondero coreográficamente se resume en 4 partes definidas:
1.
Invite ó Desplante
2.
Juego y Careo
3.
Zapateo y Fuga
4.
Revuelta
El desplante o invite
Es muy común observar en las fiestas populares a que el varón invite a la dama a
interpretar cierta danza. En el Tondero en las fiestas de jarana "encerronas" era
tradicional que al inicio del canto del triste se ponían al centro del campo de baile y
sacaba el pañuelo tirándolo al suelo, a manera de reto al varón, si tenía
preferencia por alguien, soltaba dicha prenda frente al varón o viceversa, al
iniciarse el canto de introducción que generalmente iba acompañada por una
Cumanana. El pañuelo cumplía o cumple un rol muy importante en el Tondero,
8
primero era para hacer el INVITE o desplante, segundo servía para acorralar a la
pareja, durante el baile el pañuelo se usaba indistintamente con la mano derecha
o izquierda.
El juego o careo
Una vez colocada la pareja frente a frente se podía observar 2 figuras claras y
clásicas:
LA COVA:
era la acción de covar con el dedo gordo del pie un hoyo en la tierra porparte de la
mujer y muchas veces este movimiento le daba un cimbreo a la cadera con una
síncopa muy especial, este juego "amoroso" porque es tradicional y costumbre el
de comunicarse de esta manera en el norte. Se hacía en la introducción del canto,
mientras el varón muchas veces erguido y otras veces inclinado, en acción de
observar a la mujer ofrecía con su pañuelo al público su participación al reto
ofrecido, al iniciar el canto propiamente dicho, el cambio de lugar se realizaba
caminando y acechándose en una al otro llamándose con el pañuelo, u otras
veces corriendo describiendo un círculo, al estar en campo contrario o lugar de
la dama, el varón enterraba el hoyo o lo tapaba con movimiento de talón, acción
que causa hilaridad y que presagiaba un buen baile. Este cambio era de ida
y vuelta siguiendo una misma dirección muchas veces.
EL CAREO:
El careo en el tondero se hace con el pañuelo y el movimiento de caderas,
utilizando el hombre muchas veces el sombrero para cortar el paso a la pareja, o
“ventear" a la mujer en sus partes: Estas coplas son cantadas y muchas veces
eran respondidas en común acuerdo con los cantantes. Los pasos en el tondero
son utilizando indistintamente la punta o talón casi pegado al suelo, sin realizar
saltos o giros. El pañuelo muchas veces es utilizado para jalar a la pareja, del
cuello, esta figura era siempre utilizada por la mujer, en Piura) y en Lambayeque
utiliza el paño de leche o manta san pedrana. Otra figura muy tradicional era el de
la jalada de cuello, es decir, el varón se coloca atrás de la dama y ella trata de
9
evitar que el varón le muerda el cuello" (figura que trata de relacionar con el
apareamiento del gallo a la gallina)
Zapateos y fuga en el tondero
La fuga y zapateos en el Tondero tienen la característica de hacerse frente a
frente muy difícil y casi nunca se hacían los zapateos laterales, los zapateos
registra dos son ejecutados con al talón golpes de talón marcando el ritmo del
bombo ó cajón, ola punta hacia atrás, así mismo el cepilleo o escobilleo es
característico como un paso de “jota" española pero más pegado al suelo
qua salto, la fuga del tondero coreográficamente era el escape que la mujer
ejecutaba para tomar fuerza a realizar otras figuras que muchas veces era cortada
por el varón, mientras él se tiraal suelo de rodillas, mas nunca se echaba de
espaldas, a manera de danza afro, el cimbreo de la cadera era sincopado.
La revuelta
Era la revancha que muchas veces ejecutaba la dama, zapateaba formando
arabescos con la cadera a fin de poder echar la tierra al varón o distraerlo de
manera que al momento de la música final ella se arrodillaba" y que demostraba
que ella ganaba o dejaba en ridículo a su pareja. Generalmente la revuelta
se inicia cantando una estrofa del tondero y entra a la fuga de frente.
ESTRUCTURA MUSICAL DEL TONDERO
Para hacer más didáctica nuestra explicación, hemos de analizar la estructura de
uno de los Tonderos más populares, cuyo título es Morropón de San Miguel y cuya
letra y música pertenecen a don Francisco Reyes Pinglo. Los distintos autores que
han escrito sobre la estructura tradicional del tondero han coincidido, que su canto
se compone de tres partes, a cada una de las cuales se les ha denominado
respectivamente, sin explicación científica alguna: glosa, dulce y fuga. Existen
otras denominaciones distintas en el argot criollo, más las que prevalecen son las
referidas. Resulta importante considerar que existen Tonderos que mantienen
10
unidad temática durante el desarrollo de las tres partes; empero, existen también
Tonderos cuyos respectivos temas en su glosa, dulce y fuga resultan inconexos.
ANALISIS DE LA ESTRUCTURA MUSICAL DEL TONDERO
Al inicio del Tondero, la orquesta compuesta regularmente por guitarra y cajón
preludia brevemente, sin intervención de canto alguno; momento en el cual, la
pareja toma posiciones frente a frente, comunicándose a distancia, haciendo gala
preliminar de sus habilidades y comunicándose mediante gestos de picardía o
amigable desafío. Finalizada la introducción, se da inicio a la Glosa.
Glosa
Una o más voces dan inicio a la primera parte del Tondero denominada glosa. Se
trata de una o dos estrofas compuesta de cuartetas. El número de sílabas de cada
cuarteta es flexible. En promedio suelen ser octosilábicos. Apenas se oye la voz
de los cantores, la pareja inicia sendos desplazamientos reconociendo el terreno,
cambiando de lugar constantemente, manteniendo la comunicación a través de
miradas y gestos simbólicos con el pañuelo. Las mudanzas suelen
sercircunferenciales, manteniendo siempre prudencial distancia. Los pasos de
desplazamiento son los básicos, excluyendo zapateos que se guardan para la
última parte del baile. Veamos una ilustración de una Glosa de dos estrofas,
entonadas en modo menor.(Estrofa 1)Para tocar tondero, netamente de Morropón
tiene que haber primero un repique en el cajón (Estrofa 2)Entonces el bordoneo
firuleteando empezará y luego el rasqueteo de las guitarras retumbará Durante el
desarrollo de la glosa, la orquesta suele ejecutar adornos estratégicos que dan
tiempo a los bailarines a reponerse de sus respectivos arrestos.
Dulce
Se Inicia esta segunda parte con un ¡Ay! prolongado o simplemente con un
cambio de modulación al Relativo Mayor. La intensidad incrementa. La pareja
11
entra en confianza, con careos provocadores o se desplazan en forma conjunta
por el mismo recorrido, alistándose para el desenlace. Aún no debe haber
zapateo. Veamos la ilustración del dulce en el Tondero materia de análisis:
Empieza lo rico y bueno del Tondero de San Miguel que por su compás ameno en
todo el mundo no hay como él Actualmente las orquestas culminan el dulce con
uno o más golpes preventivos en el cajón, anunciando el inicio de la última parte
del Tondero.
Fuga
Esta parte del Tondero constituye el clímax del mismo. El ritmo es acelerado. La
modulación desciende a Menor. Hay un desborde de alegría y la pareja demuestra
al máximo sus respectivas habilidades, incluyendo los zapateos más variados en
un contrapunto de lances y arrebatos en medio de palmas y gritos estrepitosos de
los circundantes. Es la única parte del Tondero en que es lícito el zapateo hasta
que la música se agote.
Ilustremos la fuga:
¡Adentro cholita linda! Que venga esa chicha pura seco ´e chavelo también y si
alguien habla de Piura le rompería hasta la sien. (Bis)
LA SEGUNDA
Al término del Tondero, guarda silencio la orquesta y conservan sus posiciones la
pareja de bailantes. Algún espontáneo recita una cuarteta en rima, generalmente
pícara o graciosa; luego de lo cual, se repite el tondero íntegramente o se canta el
mismo a partir del dulce o se interpreta otro tondero distinto; volviendo la pareja al
ruedo pata una nueva interpretación de su baile, respetando nuevamente la
estructura antes descrita.
ADVERTENCIA
A veces por creatividad o a veces por ignorancia de la tradición, algunos
compositores se apartan de la estructura señalada en sus composiciones.
Felizmente son los menos. Aún entonces, el bailarín debe esforzarse por
12
distinguirla fuga del resto del Tondero, pues sólo en esta etapa es lícito zapatear.
Menciona parte merecen los tonderos interpretados por banda de metales.
Ambos casos serán motivo de análisis en una futura publicación de este blog.
TONDERO Y REFERENTE MUSICAL
El Tondero distingue tres partes en su estructura musical, tradicionalmente
llamadas: Glosa, Dulce y Fuga. De estas tres partes, únicamente
puede zapatearse en la fuga. Se enseña a distinguir dichas partes tanto
en tonderos interpretados con guitarra y cajón, como en los ejecutados con banda
de instrumentos de metal y se incentiva a tener como referente a la estructura
musical del tondero para la mejor ejecución del baile.
CANCION (SAN BLANDO)
Letra: Serafina Quinteros Canta: Las Limeñitas
GLOSA:
El que ha nacido en la altura está más cerca de Dios, (bis)le llega fácil su
voz cuando la sequía apura (bis)Pero a veces no es así y es por eso es que en
verano baja de la cumbre al llano a buscar la vida aquí. No hay maíz, papa, cocani
cochayuyo ni chuño en su querido terruño, qué se llevara a la boca? Cuándo
acabará, cuándo la miseria y aflicciones? Cuando?, cuando haya elecciones y
eso?, el día de San Blando
DULCE:
Así
San Blando, San Blando vente rápido por Dios San Blando, San Blando vente
rápido por Dios
FUGA:
13
Aquí no hay papas ni azúcar y todavía sube el arroz aquí no hay papas ni azúcar y
todavía sube el arroz
DULCE:
San Blando, San Blando Cuándo cuándo llegaras? San Blando, San Blando
Cuándo cuándo llegaras?
FUGA:
Aquí no hay carne ni leche y todavía suben el gas aquí no hay carne ni leche y
todavía suben el gas
DULCE:
San Blando, San Blando no hagas resultar San Blando, San Blando no hagas
resultar
FUGA
Peor el remedio que la enfermedad, peor el remedio que la enfermedad
INSTRUMENTO MUSICAL
* Su versión clásica consiste en: un cantante principal, un coro pequeño, dos
guitarristas (uno lleva el tundete por supuesto), el ya popular "cajón peruano" y un
tocador de cucharas. Se acompaña la música con palmas y a veces si no hay otro
cajón, se utiliza un instrumento hecho a base de calabaza aplanada y seca muy
típico del norte peruano llamado "checo". Este le entrega aun mayor
repiquecompasivo.* Hoy es tocado también en bandas de tambores y trompetas
como forma más moderna.
14
MÉTODO DE ENSEÑANZA DEL TONDERO
Aunque de coreografía libre y donde prima la espontaneidad de la pareja
ejecutora, para su mejor delectación e identificación, el tondero tiene una
secuencia coreográfica acorde con la secuencia musical: parte introductoria,
donde el movimiento más relevante es el de la mujer que con la punta del pie hace
un hoy acompañado de movimientos insinuantes de las caderas; el cortejo donde
cambian de lugar y el varón a su vez tratará de enterrar el hoyito hecho por la
mujer a la vez que la llama con el pañuelo; coqueteo o galanteo y la fuga
o zapateo, terminado en un movimiento de entrega del varón que se arrodilla
delante de la mujer; la segunda parte repite los mismos movimientos bien
en forma completa a la primera o solo una parte de este. Es un baile de
contrapunto, de quien gana a quien engracia, en romance y en salero, la
identificación plena del tondero. El tondero es un baile básicamente de punta de
pies y taloneo.
Sólo con el fin de brindar un orden a la parte práctica, se organiza en cuatro
temas:
1. Tondero y necesidad estética.- El Tondero satisface la necesidad del hombre
de expresarse estéticamente, utilizando como instrumento su propio cuerpo.
Iniciamos la práctica con las extremidades inferiores, siendo el pie un elemento
importantísimo. No es por gusto que se denomina “paso” a la unidad de
movimiento físico, cuyo conjunto compone este baile. El uso del pie, los dedos, el
talón, la planta, sus contornos, andando, escarbando, prensando, palmeteando,
trazando enigmáticas figuras, golpeando, acariciando o sacudiéndose en el suelo,
posibilita el contacto vital entre el hombre y la tierra. En el caso de las damas, se
incide en el movimiento permanente cadencioso de las caderas, clara expresión
de la sensualidad propia del Tondero.
15
La utilización de las extremidades superiores es analizado y practicado en otra
sesión. La forma de tomar y mover el pañuelo y el sombrero dan lugar a diversos
ejercicios, despertando la conciencia del gesto corporal para satisfacer la humana
necesidad estética.
2. Tondero y referente musical.- El Tondero distingue tres partes en su
estructura musical, tradicionalmente llamadas: Glosa, Dulce y Fuga. De estas tres
partes, únicamente puede zapatearse en la fuga. Se enseña a distinguir dichas
partes tanto en tonderos interpretados con guitarra y cajón, como en los
ejecutados con banda de instrumentos de metal y se incentiva a tener como
referente a la estructura musical del tondero para la mejor ejecución del baile.
3. Tondero y lenguaje no verbal.- El varón y la dama se expresan mutuamente
mensajes durante toda la ejecución del Tondero. Los gestos corporales en
conjunto resultan más elocuentes que las palabras para revelar los estados de
ánimo, y las intenciones de cada cual. Por ello, resulta importante detenerse a
analizar el significado que pueden tener ciertas miradas, algunas posturas, los
movimientos de las caderas, los trazos de los pies, así como determinados
16
movimientos de los brazos, sea que porten pañuelo, sombrero, chal, recipientes u
otro accesorio.
Algunos gestos son tradicionales y tienen que ver con el mensaje amatorio. Por
ejemplo, el denominado diminutivamente “Hoyito”, que es realizado generalmente
por la dama, quien pretende escarbar sensualmente un agujero con el dedo de su
pie, en señal de provocación, mientras balancea sugestivamente sus caderas,
dando a entender que tiene sometido al varón en dicho agujero; mientras que
éste, a cierta distancia pretende minimizar el atrevimiento de su compañera, con
mirada fija, para luego aproximarse respondiendo el desafío, mientras que la
retadora elude al contrincante cambiando de lugar; dándose inicio al argumento
del requerimiento amatorio, tan recurrente en este baile
El tema de Tondero y Ornitomorfia está vinculado a la intencionalidad amatoria o
erótica. Sustentado en documentos escritos, que sostienen que este baile deriva
de una antigua danza ritual prehispánica que representaba el cortejo de pre
apareamiento de pava aliblanca, ave propia de los bosques de la costa del norte
del Perú; hasta hace pocos años, las interpretaciones coreográficas intentaron
reproducir dicha escena. Una sesión del Taller será dedicada a recordar posturas
y figuras con reminiscencia ornitomórfica, hoy casi íntegramente dejadas de lado.
17
En otra sesión, se explora el tema de la relación entre el tondero y la necesidad
lúdica. De hecho que la idea de representar una supuesta parodia amatoria está
relacionado con la necesidad de los bailarines de jugar, pues la mayoría de las
veces dicha relación sólo existirá durante el baile. Sin embargo, existen otras
situaciones que convierten al Tondero en una verdadera competición de destrezas
de gestos y habilidades entre la pareja, siendo que por lo general cada bailarín
representa a su propio género y que los circundantes estimulan a sus créditos con
gritos, burlas, risas y palmas. Las habilidades están referidas a la mayor destreza
en el dominio de los códigos gestuales, en el manejo de pasos, en responder
airosamente a los desafíos del oponente y en el uso de accesorios, tales como el
pañuelo, el chal, el sombrero y recipientes como poto (recipiente rústico fabricado
de mate usado para beber), cántaros de barro, vaso de vidrio o botella,
conteniendo licor.
18
4. Tondero y habilidades con accesorios.- El exhibicionismo es una
característica de la práctica del Tondero. Cada bailarín se precia de tener mayor
capacidad de expresión gestual, mayor picardía, mejor dominio de escena y de la
vida. Por ello se vale de todas las armas para demostrar su pretendido status.
Tradicionalmente, el pañuelo, además de su propio cuerpo, constituye su
instrumento más eficaz. Con el pañuelo se invita a bailar, se expresa estado de
ánimo, se emplaza; el varón hace venias galantes al paso de la dama y la dama
corresponde la atención con movimientos delicados de su pañuelo. Existen
diversas formas de coger y mover el pañuelo y con él se pueden expresar diversas
habilidades. Otros accesorios tradicionales son los recipientes como vasos, potos,
cántaros o botella conteniendo chicha de jora, los mismos que de manera
indistinta son llevados por la dama en la cabeza, bailando con perfecto equilibrio o
son colocados en el suelo repletos de la referida bebida, a fin de que quienes
bailan realicen pasos encima del objeto elegido, sin provocar que se derrame gota
alguna, bajo pena de sanción.
19
Debido a la influencia de los festivales de Tondero, fueron incorporados al baile el
uso del sombrero y el chal, los que tradicionalmente no fueron usados para bailar,
sino para fines utilitarios conforme a su naturaleza. Sin embargo, si bien es cierto
que no se trata de elementos indispensables, como tampoco lo son los
recipientes, su utilización ha enriquecido las posibilidades de expresión y estética
del baile; por cuyas razones cerramos la última sección del Taller, trabajando con
dichos accesorios para probar algunas habilidades, dedicando una sesión a cada
accesorio mencionado.
20
VESTIMENTA DEL TONDERO
Los varones
-Sombreros de palma u otro tipo de paja
-Pantalón negro
-Camisa a rayas, en otros lugares totalmente blanca
-Las fajas y alforjas de hilo fino de algodón. Otros llevan una “huaraca” ocordel de
soga.
-Los ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos mismos.
Las mujeres
-Las sayas o polleras en algunos casos, en otros lugares utilizan el
anacoo túnica prehispánica que todavía utilizan muchas comunidades del nortede
Perú, predominando los colores negro y blanco.
-Camisón o culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda
-Manta de china
-Dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, se lesdenomina
lloronas en Moche (La Libertad).
21
22
FAMOSOS TONDEROS:
Arenas: Honor al desierto de Sechura.
San Miguel de Piura: honor a primera ciudad española en Sudamérica.
San Miguel de Morropon: cuna del tondero.
Rosa Victoria: dedicado a una famosa bailarina de tondero en Canchaque.
Si Piura Tuviera Riego: los estragos de la sequía después del fenómeno de El
Niño.
La Perla del Chira: honor al Rio Chira en Sullana.
Mi Morropón: honor nuevamente al pueblo donde nació el tondero.
El Forastero: tema tan típico relacionado al tondero.
Coplas de amor y tondero: cumanana y tondero lambayecano.
La gripe llegó a Chepén: honor a pueblo azotado por la gripe en tiempos
pasados.
Malabrigo: honor a puerto Liberteño.
En Trujillo nació Dios: honor a Trujillo.
Mi Chiroca: termino mochica a una ave de esa zona, canción de desamor.
Se va la Paloma: honor a primera ciudad española en Suramérica
23
FESTIVALES
En la Región PIURA - PERÚ. La Institución Educativa SANTA RITA ya viene
haciendo la convocatoria para participar en este grandioso evento de baile y
poesía que se realizará el 6 y 7 de noviembre presidido por su majestad Mayli
García Almestar , Srta TONDERO 2009 .La cumanana ," es una conversación
versada entre dos personas , hablando a su forma más simple ,es un diálogo que
suena a lid, a rencillas guardadas que esperan este momento para manifestarse "
Prof. Manuel F. Alvarado Molero .Para ustedes este ejemplo :"Nunca en Morropón
se ha visto lo que hoy un juez mandó sentenciar al ofendido y salvar al que
ofendió".
El pasado 7 y 8 de noviembre se llevó a cabo en el distrito de Morropòn -Piura el
XV Festival Nacional de Tondero y Cumana, donde infantes, infantiles junior,
juveniles y adultos de todo el país, tuvieron la oportunidad de bailar esta exquisita
danza y así mismo a expresar sentimientos, alegrías, tristezas, decepciones, a
24
través de la cumanana. Es preciso indicar que el Tondero y la cumanana
constituyen dos de las expresiones culturales más importantes de nuestro Folklore
regional y nacional, en consecuencia hay que promover y preservar. En ese
sentido, así lo ha sentido el Señor Presidente regional Dr. César Trelles Lara y el
Alcalde Provincia Edilberto Farías Zapata, quienes se han comprometido a darle
mayor espacio y financiamiento. Ojala que estos sentimientos no se conviertan en
puras intenciones o falsas promesas a las que ya estamos acostumbrados
escuchar.
25
COMENTARIOS
El Tondero se baila de preferencia por una sola pareja rodeado por músicos,
cantores y alegres concurrentes.
2. En el momento de la introducción musical, la pareja aguarda en sus puestos
moviéndose frente a frente. El varón se planta con una mano en el bolsillo o en la
cadera y la otra enarbolando un pañuelo, luciendo postura inclinada con pasos
cadenciosos de leves avances y retrocesos. La dama, una mano recoge la pollera
a la cintura y la otra sujeta su pañuelo, con lucimiento de pies y caderas
insinuantes.
3. Los desplazamientos son básicamente hacia la derecha y en forma
independiente. Se infiere que las mudanzas hacia la izquierda sólo se reservan
como un adorno excepcional pero que no puede empezarse el tondero cambiando
posiciones por el camino izquierdo, sino por el derecho; asimismo, al inicio del
baile la pareja debe hallarse frente a frente y al movilizarse debe mantenerse cada
cual en sus lados opuestos. Posteriormente, podrán juntarse y bailar más cerca.
4. Los gestos son lúdicos, traviesos, pícaros, como si representaran la parte de
ese tondero que dice: “Yo iba muy tranquilito, cuando vi tus movimientos…”
5. En la parte de la fuga se multiplica el jolgorio de bailarines, cantores y
circunstantes. Es el momento donde se zapatea.
26
LINKOGRAFÍA
http://tondero.blogspot.com/
http://damusi-tondero.blogspot.com/
http://www.dearteycultura.com/el-tondero/
http://es.scribd.com/doc/147951069/tondero-2

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Doce narraciones orales de Lambayeque: mitos y leyendas......
Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......
Doce narraciones orales de Lambayeque: mitos y leyendas......Literatura y Tradición
 
Virreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del PerúVirreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del PerúEmilio Soriano
 
Para amar al perú hay que conocerlo
Para amar al perú hay que conocerloPara amar al perú hay que conocerlo
Para amar al perú hay que conocerlojonny12dic
 
Danzas peruanas
Danzas peruanasDanzas peruanas
Danzas peruanasaojeda1
 
Critica literaria los rios profundos
Critica literaria  los rios profundosCritica literaria  los rios profundos
Critica literaria los rios profundosAlex J Aldonate
 
Presentación caballero carmelo
Presentación caballero carmeloPresentación caballero carmelo
Presentación caballero carmeloMarin Valencia
 
DANZAS DE LA SIERRA
DANZAS DE LA SIERRADANZAS DE LA SIERRA
DANZAS DE LA SIERRAguest02156a
 

Mais procurados (20)

Cultura Chanca
Cultura ChancaCultura Chanca
Cultura Chanca
 
Rebeliones Indígenas S. XVIII
Rebeliones Indígenas S. XVIIIRebeliones Indígenas S. XVIII
Rebeliones Indígenas S. XVIII
 
Historia del huayno
Historia del huaynoHistoria del huayno
Historia del huayno
 
Danzas tipicas
Danzas tipicasDanzas tipicas
Danzas tipicas
 
Clasificacion de danzas del peru
Clasificacion de danzas del peruClasificacion de danzas del peru
Clasificacion de danzas del peru
 
Doce narraciones orales de Lambayeque: mitos y leyendas......
Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......
Doce narraciones orales de Lambayeque: mitos y leyendas......
 
CULTURA LAMBAYEQUE
CULTURA LAMBAYEQUECULTURA LAMBAYEQUE
CULTURA LAMBAYEQUE
 
Virreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del PerúVirreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del Perú
 
Biografía resumida de rosa merino
Biografía resumida de rosa merinoBiografía resumida de rosa merino
Biografía resumida de rosa merino
 
Para amar al perú hay que conocerlo
Para amar al perú hay que conocerloPara amar al perú hay que conocerlo
Para amar al perú hay que conocerlo
 
Virreinato del perú
Virreinato del perú  Virreinato del perú
Virreinato del perú
 
Danzas peruanas
Danzas peruanasDanzas peruanas
Danzas peruanas
 
Critica literaria los rios profundos
Critica literaria  los rios profundosCritica literaria  los rios profundos
Critica literaria los rios profundos
 
Presentación caballero carmelo
Presentación caballero carmeloPresentación caballero carmelo
Presentación caballero carmelo
 
Linea de tiempo de la danza colombiana
Linea de tiempo de la danza colombianaLinea de tiempo de la danza colombiana
Linea de tiempo de la danza colombiana
 
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII  REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
 
La literatura Incaica
La literatura IncaicaLa literatura Incaica
La literatura Incaica
 
DANZAS DE LA SIERRA
DANZAS DE LA SIERRADANZAS DE LA SIERRA
DANZAS DE LA SIERRA
 
Virreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinatoVirreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinato
 
Arte colonial en el perú
Arte colonial en el perúArte colonial en el perú
Arte colonial en el perú
 

Destaque (17)

La Marinera
La MarineraLa Marinera
La Marinera
 
La Marinera
La MarineraLa Marinera
La Marinera
 
La Marinera
La MarineraLa Marinera
La Marinera
 
Diapositivas De Marinera
Diapositivas De MarineraDiapositivas De Marinera
Diapositivas De Marinera
 
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERUDanzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
 
La musica criolla
La musica criollaLa musica criolla
La musica criolla
 
La marinera
La marineraLa marinera
La marinera
 
Marinera norteña-
Marinera norteña-Marinera norteña-
Marinera norteña-
 
Marinera lindsayRamirez
Marinera lindsayRamirezMarinera lindsayRamirez
Marinera lindsayRamirez
 
Factores que impiden la preservaciòn de la marinera
Factores que impiden la preservaciòn de la marineraFactores que impiden la preservaciòn de la marinera
Factores que impiden la preservaciòn de la marinera
 
Marinera norteña
Marinera norteñaMarinera norteña
Marinera norteña
 
Vestimenta Hombre Y Mujer
Vestimenta Hombre Y MujerVestimenta Hombre Y Mujer
Vestimenta Hombre Y Mujer
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
 
Danzas de las tres regiones
Danzas de las tres regionesDanzas de las tres regiones
Danzas de las tres regiones
 
TIPOS DE MUSICA
TIPOS DE MUSICATIPOS DE MUSICA
TIPOS DE MUSICA
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
 
Danzas de la Sierra
Danzas de la SierraDanzas de la Sierra
Danzas de la Sierra
 

Semelhante a El Tondero

Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombianosayaro99
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombianosayaro99
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombianosayaro99
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombianovivianaviky
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombianodayaquiroga
 
Musica colombina
Musica colombinaMusica colombina
Musica colombinapemberty6
 
Panorama de la musica tradicional
Panorama de la musica tradicionalPanorama de la musica tradicional
Panorama de la musica tradicionalHéctor Rago
 
Folklor colombiano
Folklor colombianoFolklor colombiano
Folklor colombianopemberty6
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpdaypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinadaypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinadaypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpdaypalavecino08
 
Costa
CostaCosta
CostaEv Mq
 

Semelhante a El Tondero (20)

FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANOFOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Musica colombina
Musica colombinaMusica colombina
Musica colombina
 
Panorama de la musica tradicional
Panorama de la musica tradicionalPanorama de la musica tradicional
Panorama de la musica tradicional
 
Folklor colombiano
Folklor colombianoFolklor colombiano
Folklor colombiano
 
Andina
AndinaAndina
Andina
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombiadanzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Flamenco
Flamenco Flamenco
Flamenco
 
Costa
CostaCosta
Costa
 
1002
10021002
1002
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

El Tondero

  • 1. TONDERO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ávalos Castillo, Mariela Bethsabe. Huertas Burgos, Paoline Isabel. Ríos Vidal, Edith Mardely. Suárez Quiróz, Deysi Karina. Quispe Rojas, Claudia Vanesa. Velarde Hurtado, Erika Vanesa. ‘‘GRACIA, ARROGANCIA Y SALERO, SEÑORES….ESO ES EL TONDERO”. Danza Folklórica
  • 2. 1 INTRODUCCIÓN El Tondero es uno de los bailes más representativos del sentir del hombre peruano. La belleza de su coreografía y la extraordinaria expresividad de sus ejecutantes tocan inevitablemente la sensibilidad del espectador más exigente. Muchos entendidos le otorgan siglos de antigüedad, remontando sus inicios a época pre incas, además conjuga la inmortal melancolía andina con la espontánea picardía criolla y los movimientos cimbreantes y audaces del moreno. Es un baile vivaz y movido ejecutado al son de una guitarra o solo al golpe de un cajón. Por lo general es bailado por una sola pareja al son vibrante de una melodía ligera y atrevida.
  • 3. 2 DATOS GENERALES DEFINICION Danza muy antigua de pareja mixta, cuenta con características vivaces de ritmo alegre y expresión mimética. Es un baile muy expresivo, Se define como la imitación de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina. Baile típico de la zona norte del Perú. Los pasos que realizan los bailarín es dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra. Podemos decir entonces que el Tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan. Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza "rodeo”, para posteriormente realizar "careos" y "huidas" que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huirpero a la vez incita a la persecución. Finalmente la fuga donde los bailarines realizan con habilidad y espontaneidad pasos que muestran sus condiciones con zapateos espontáneos que muestran sentido rítmico y creatividad ETIMOLOGÍA: Sobre la Etimología del tondero existen varias versiones, aquí presentamos algunas de ellas: a. Se dice que etimológicamente la palabra Tondero proviene de la deformación de “lundero”. Esta danza y música, muy conocida en Morropón, es una mezcla de expresivo ritmo, alegre, vivaz y atrevido. Se asemeja mucho el baile a la actitud de gallo y gallina cuando el primero persigue a su hembra hasta prendarla por el
  • 4. 3 cuello. Se dice que cada lugar del norte tiene una forma diferente de expresarse. Don Guillermo Rio frío, autor de La Perla del Chira, trata de encontrar razones sistemáticas respecto al Tondero y sobre todo trata de ver sus raíces en la pintoresca cumanana; el guapeo tan provocativo en los danzantes. b. El vocablo tondero, con el que se designa este baile es onomatopéyico generadodel nombre del instrumento a cuyo son bailaban los negros de cachucha, el Tam Tam, y quizá más propiamente del sonido que se produce repiqueteando vivamente sobre su parche. Los más curiosos es que por similitud o porque la bailarina refleja en las nalgas y caderas el ritmo de la fuga en el baile, a éstas también se les denomina tondero, expresión que se ha generalizado hasta nuestra clase culta. c. Ton, apodo del creador de la melodía del tondero, que tenía la costumbre de dargolpes con las manos sobre un tambor llevando el ritmo. Diro, diminutivo delcreador de la danza del tondero, que significa en su lengua caminar agachados, huidizo, perseguido. d. Esta danza era amenizada con instrumentos autóctonos como la flauta de pito ode una sola mano, todavía usada, y el tamborcito llamado en conjunto el tutiro. Utilizaban también como instrumento de percusión la lapa destapada por la parte de abajo y que con el tiempo la llamaron el Tundero (por el Tun Tun de su sonido).e. Tondero proviene del vocablo malgache Tun que significa ritmo y Diru que es percusión; unidos y deformando su pronunciación dan como resultado la palabra tondiru o tondero EL TONDERO: BAILE ORIUNDO DE PIURA ZELMIRA REYNAGA DE FERNÁNDEZ , Profesora de Danzas Folklóricas, trujillana de nacimiento, llega a Piura en el año 1 955 directamente a la Ciudad de Morropón. Logra investigar y recopilar datos sueltos sobre el tondero y años más tarde lanzasus primeras teorías. Zelmy Rey
  • 5. 4 sostiene que el Tondero, es oriundo de Piura y que tiene sus reales en la ciudad de Morropón, localidad de Buenos Aires. Dentro del aspecto coreográfico, logra recopilar pasos y figuras saltantes de los tonderos, que aprecia en las fiestas donde ella es partícipe. Coreográficamente define al tondero como un baile de pareja y contrapunto, erótico sin reglas de interpretación algo común en las danzas tradicionales de pareja. El paso básico es el movimiento de punta y talón, con desplazamientos laterales; una primera diferencia que se logra de la Marinera, es la manera de iniciar la danza, nunca frente a frente sino de costado. Otra diferencia, es que no existe saludo ni mucho menos, invitación al baile y que toda la danza radica en el movimiento de la cintura y caderas. En lo que respecta a la etimología de la palabra Tondero Zelmy Rey sostiene lo que apunta el Sr. Robles, sobre la deformación del vocablo TUN-DIRU, porque fue ella quien le dio el dato para que sea investigado lingüísticamente. Zelmy Rey, rescata las formas básicas y tradicionales del Tondero Piurano, delimita su influencia en la zona y hace una diferenciación de la música, al señalar que el tondero que se baila en Morropón se interpreta con guitarra, cajón, etc. Y el tondero el bajo Piura se interpreta con banda. (El Tondero en Piura. Historia. En publicación) HISTORIA BIBLIOGRÁFICA DEL TONDERO En diversos documentos, que hemos podido transcribir y estudiar, encontramos un sin número de acepciones y nombres qua se le atribuyen a la Zamacueca peruana. Estos nombres, nos obligan a pensar en una transcripción o recopilación equivocada de los autores; pero logrando analizar la evolución de la Marinera, encontramos queel Tondero es una parte, un momento o una expresión anterior a la bautizada Marinera. Con ejemplos claros, logramos comprobar lo que posteriormente af irmamos: 1. Hildebrando Castro Pozo, sostiene que la hoy llamada Marinera, era conocida como Zamacueca, Tondero, Cueca, Chilena. Este notable Sociólogo, en su obra, 'La Comunidad Indígena", señala: "Nuestra Danza Nacional Costeña, actualmente
  • 6. 5 se confunde, ya que bien se le llama Marinera o Tondero. En el bautizo que realiza el Tunante, denominado Marinera, subsistió el de Tondero, y de preferencia, el Baile del Norte; en donde aún se escucha (1925), en las chicherías, a la famosa Decana, escrita por ABELARDO GAMARRA, El Tunante, y que el pueblo bautiz6 como la "Concha Perla". 2. Se considera la primera Marinera, a la llamada "Concha Perla", con texto de Abelardo Gamarra, canción original de José Alvarado y copiada entonces por la niña Rosa Mercedes Ayarza de Morales; y que en realidad es más parecida a un Tondero. Abelardo Gamarra, El Tunante, en su libro "Rasgos de Pluma", editado en 1899, en el artículo titulado "Baile Nacional"; cuenta cómo cambió de nombre a la Chilena por el de Marinera. El baile Popular de nuestro tiempo, se conoce con diferentes nombres, se le llama TONDERO, Mozamala, Resbalosa, Baile de Tierra, Zajuriana, y hasta en 1879 se le denominaba "Chilena"3. En otro artículo, "El Tango y la Marinera", se señala que el Tondero y la Marinera, son algo así como primos.4. En la "Guía Musical del Perú" de Carlos Raygada, se hace la importante clasificación de las obras folklóricas de Rosa Mercedes Ayarza de Morales: “En esta obra se clasifica como Tonderos a: LA CONCHEPERLA, VIDE UN AGUILA VOLAR, AMOR NO MONTA CABALLO.5. Luis E. Valcárcel, en .su obra "Ruta Cultural del Perú"; Pág. 170, nos dice: "Las distintas Fases de la Marinera son bautizadas con nombres como: Tondero, Resbalosa, UBICACIÓN GEOGRÁFICA: En sus inicios se considero que el Tondero era una marinera norteña “mal bailada”a medida que iba agudizando su observación logo sentar una primera diferencia entre el Tondero y la marinera norteña, esa diferencia era musical, entre otras. En la Zona del Alto Piura, se logró mediante estudios recientemente delimitar la zona de influencia del tondero y que no solo abarca, el departamento de Piura en sus fronteras departamentales, sino que logra una regionalización muy extensa; el tondero como baile se logra delimitar en las siguientes zonas geográficas. En la Zona Sur: Morropón, como zona inicial
  • 7. 6 de influencia para los distritos y comunidades de Santo Domingo (Sierra) Chalaco, Buenos Aires (zona eminentemente negra) atraviesa lasfronteras departamentales, para encontrarse en la zona de Morrope, Olmos,Mo nsefu y Zaña (zona eminentemente tradicional y negra) y por ultimo hacia el norte termina su influencia en la comunidad de Lucuto que es de gente morena y en donde se tomaron los primeros datos en la etimología de la palabra, así como los instrumentos de su interpretación.Posteriormente en la zona de Bajo Piura, el tondero adquiere una nuevacaracterística en su interpretación y ritmos, la zona del bajo Piura comprende: Catacaos, Sechura, La Arena, La Unión, comunidad de Yapato, Narihualác, el mismo Piura y de igual forma abarca el departamento de Lambayeque con Morrope y Monsefú. En la Zona del Medio Piura, que comprende el valle de Chira, se encuentra lalocalidad de Tambo grande y la Tina en donde se logra identificar danzas ycostu mbres de raíz negra. Considerando el área de desarrollo e influencia del Tondero abarca la Región Norte, siendo Piura y Lambayeque en donde realmente se han logrado rescatar el Tondero en sus diversas modalidades e interpretación en la música y en la danza. En Piura se ha podido observar el uso del pañuelo para la interpretación del Tonde ro, en Lambayeque se puede ver el uso del chal, manta o paño de leche, que lo usan de manera muy peculiar para realizar figuras agradables y pícaras. ESTRUCTURA COREOGRÁFICA DEL TONDERO Pasos Básicos Del Tondero Coreográficamente define al tondero como un baile de pareja y contrapunto, erótico sin reglas de interpretación algo común en las danzas tradicionales de pareja. El paso básico es el movimiento de punta y talón, con desplazamientos laterales; una primera diferencia que se logra de la Marinera, es la manera
  • 8. 7 de iniciar la danza nunca frente a frente sino de costado. Otra diferencia, es que no existe saludo ni mucho menos, invitación al baile y que toda la danza radica en el movimiento de la cintura y caderas. El Golpe del Bombo marca el ritmo en el Tondero siendo un arte poder llevar el ritmo y logra una clara diferencia en la zona de Piura y Lambayeque (Ejemplo musical). En Piura el golpe del bombo es seco "uno solo marcando el ritmo, la cadencia, en cambio en Lambayeque el Golpe del Bombo es doble con la misma cadencia. Actualmente se han clarificado los Tonderos en su modo de bailar e interpretar, se ha logrado una regionalización dentro del mismo Piura, ya que el de Morropón se puede decir que es sincopado y lento y el de bajo Piura es alegre trotón y se interpreta con Banda, así mismo se logra una clara diferencia en el baile. Estructura Coreográfica del Tondero El Tondero coreográficamente se resume en 4 partes definidas: 1. Invite ó Desplante 2. Juego y Careo 3. Zapateo y Fuga 4. Revuelta El desplante o invite Es muy común observar en las fiestas populares a que el varón invite a la dama a interpretar cierta danza. En el Tondero en las fiestas de jarana "encerronas" era tradicional que al inicio del canto del triste se ponían al centro del campo de baile y sacaba el pañuelo tirándolo al suelo, a manera de reto al varón, si tenía preferencia por alguien, soltaba dicha prenda frente al varón o viceversa, al iniciarse el canto de introducción que generalmente iba acompañada por una Cumanana. El pañuelo cumplía o cumple un rol muy importante en el Tondero,
  • 9. 8 primero era para hacer el INVITE o desplante, segundo servía para acorralar a la pareja, durante el baile el pañuelo se usaba indistintamente con la mano derecha o izquierda. El juego o careo Una vez colocada la pareja frente a frente se podía observar 2 figuras claras y clásicas: LA COVA: era la acción de covar con el dedo gordo del pie un hoyo en la tierra porparte de la mujer y muchas veces este movimiento le daba un cimbreo a la cadera con una síncopa muy especial, este juego "amoroso" porque es tradicional y costumbre el de comunicarse de esta manera en el norte. Se hacía en la introducción del canto, mientras el varón muchas veces erguido y otras veces inclinado, en acción de observar a la mujer ofrecía con su pañuelo al público su participación al reto ofrecido, al iniciar el canto propiamente dicho, el cambio de lugar se realizaba caminando y acechándose en una al otro llamándose con el pañuelo, u otras veces corriendo describiendo un círculo, al estar en campo contrario o lugar de la dama, el varón enterraba el hoyo o lo tapaba con movimiento de talón, acción que causa hilaridad y que presagiaba un buen baile. Este cambio era de ida y vuelta siguiendo una misma dirección muchas veces. EL CAREO: El careo en el tondero se hace con el pañuelo y el movimiento de caderas, utilizando el hombre muchas veces el sombrero para cortar el paso a la pareja, o “ventear" a la mujer en sus partes: Estas coplas son cantadas y muchas veces eran respondidas en común acuerdo con los cantantes. Los pasos en el tondero son utilizando indistintamente la punta o talón casi pegado al suelo, sin realizar saltos o giros. El pañuelo muchas veces es utilizado para jalar a la pareja, del cuello, esta figura era siempre utilizada por la mujer, en Piura) y en Lambayeque utiliza el paño de leche o manta san pedrana. Otra figura muy tradicional era el de la jalada de cuello, es decir, el varón se coloca atrás de la dama y ella trata de
  • 10. 9 evitar que el varón le muerda el cuello" (figura que trata de relacionar con el apareamiento del gallo a la gallina) Zapateos y fuga en el tondero La fuga y zapateos en el Tondero tienen la característica de hacerse frente a frente muy difícil y casi nunca se hacían los zapateos laterales, los zapateos registra dos son ejecutados con al talón golpes de talón marcando el ritmo del bombo ó cajón, ola punta hacia atrás, así mismo el cepilleo o escobilleo es característico como un paso de “jota" española pero más pegado al suelo qua salto, la fuga del tondero coreográficamente era el escape que la mujer ejecutaba para tomar fuerza a realizar otras figuras que muchas veces era cortada por el varón, mientras él se tiraal suelo de rodillas, mas nunca se echaba de espaldas, a manera de danza afro, el cimbreo de la cadera era sincopado. La revuelta Era la revancha que muchas veces ejecutaba la dama, zapateaba formando arabescos con la cadera a fin de poder echar la tierra al varón o distraerlo de manera que al momento de la música final ella se arrodillaba" y que demostraba que ella ganaba o dejaba en ridículo a su pareja. Generalmente la revuelta se inicia cantando una estrofa del tondero y entra a la fuga de frente. ESTRUCTURA MUSICAL DEL TONDERO Para hacer más didáctica nuestra explicación, hemos de analizar la estructura de uno de los Tonderos más populares, cuyo título es Morropón de San Miguel y cuya letra y música pertenecen a don Francisco Reyes Pinglo. Los distintos autores que han escrito sobre la estructura tradicional del tondero han coincidido, que su canto se compone de tres partes, a cada una de las cuales se les ha denominado respectivamente, sin explicación científica alguna: glosa, dulce y fuga. Existen otras denominaciones distintas en el argot criollo, más las que prevalecen son las referidas. Resulta importante considerar que existen Tonderos que mantienen
  • 11. 10 unidad temática durante el desarrollo de las tres partes; empero, existen también Tonderos cuyos respectivos temas en su glosa, dulce y fuga resultan inconexos. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA MUSICAL DEL TONDERO Al inicio del Tondero, la orquesta compuesta regularmente por guitarra y cajón preludia brevemente, sin intervención de canto alguno; momento en el cual, la pareja toma posiciones frente a frente, comunicándose a distancia, haciendo gala preliminar de sus habilidades y comunicándose mediante gestos de picardía o amigable desafío. Finalizada la introducción, se da inicio a la Glosa. Glosa Una o más voces dan inicio a la primera parte del Tondero denominada glosa. Se trata de una o dos estrofas compuesta de cuartetas. El número de sílabas de cada cuarteta es flexible. En promedio suelen ser octosilábicos. Apenas se oye la voz de los cantores, la pareja inicia sendos desplazamientos reconociendo el terreno, cambiando de lugar constantemente, manteniendo la comunicación a través de miradas y gestos simbólicos con el pañuelo. Las mudanzas suelen sercircunferenciales, manteniendo siempre prudencial distancia. Los pasos de desplazamiento son los básicos, excluyendo zapateos que se guardan para la última parte del baile. Veamos una ilustración de una Glosa de dos estrofas, entonadas en modo menor.(Estrofa 1)Para tocar tondero, netamente de Morropón tiene que haber primero un repique en el cajón (Estrofa 2)Entonces el bordoneo firuleteando empezará y luego el rasqueteo de las guitarras retumbará Durante el desarrollo de la glosa, la orquesta suele ejecutar adornos estratégicos que dan tiempo a los bailarines a reponerse de sus respectivos arrestos. Dulce Se Inicia esta segunda parte con un ¡Ay! prolongado o simplemente con un cambio de modulación al Relativo Mayor. La intensidad incrementa. La pareja
  • 12. 11 entra en confianza, con careos provocadores o se desplazan en forma conjunta por el mismo recorrido, alistándose para el desenlace. Aún no debe haber zapateo. Veamos la ilustración del dulce en el Tondero materia de análisis: Empieza lo rico y bueno del Tondero de San Miguel que por su compás ameno en todo el mundo no hay como él Actualmente las orquestas culminan el dulce con uno o más golpes preventivos en el cajón, anunciando el inicio de la última parte del Tondero. Fuga Esta parte del Tondero constituye el clímax del mismo. El ritmo es acelerado. La modulación desciende a Menor. Hay un desborde de alegría y la pareja demuestra al máximo sus respectivas habilidades, incluyendo los zapateos más variados en un contrapunto de lances y arrebatos en medio de palmas y gritos estrepitosos de los circundantes. Es la única parte del Tondero en que es lícito el zapateo hasta que la música se agote. Ilustremos la fuga: ¡Adentro cholita linda! Que venga esa chicha pura seco ´e chavelo también y si alguien habla de Piura le rompería hasta la sien. (Bis) LA SEGUNDA Al término del Tondero, guarda silencio la orquesta y conservan sus posiciones la pareja de bailantes. Algún espontáneo recita una cuarteta en rima, generalmente pícara o graciosa; luego de lo cual, se repite el tondero íntegramente o se canta el mismo a partir del dulce o se interpreta otro tondero distinto; volviendo la pareja al ruedo pata una nueva interpretación de su baile, respetando nuevamente la estructura antes descrita. ADVERTENCIA A veces por creatividad o a veces por ignorancia de la tradición, algunos compositores se apartan de la estructura señalada en sus composiciones. Felizmente son los menos. Aún entonces, el bailarín debe esforzarse por
  • 13. 12 distinguirla fuga del resto del Tondero, pues sólo en esta etapa es lícito zapatear. Menciona parte merecen los tonderos interpretados por banda de metales. Ambos casos serán motivo de análisis en una futura publicación de este blog. TONDERO Y REFERENTE MUSICAL El Tondero distingue tres partes en su estructura musical, tradicionalmente llamadas: Glosa, Dulce y Fuga. De estas tres partes, únicamente puede zapatearse en la fuga. Se enseña a distinguir dichas partes tanto en tonderos interpretados con guitarra y cajón, como en los ejecutados con banda de instrumentos de metal y se incentiva a tener como referente a la estructura musical del tondero para la mejor ejecución del baile. CANCION (SAN BLANDO) Letra: Serafina Quinteros Canta: Las Limeñitas GLOSA: El que ha nacido en la altura está más cerca de Dios, (bis)le llega fácil su voz cuando la sequía apura (bis)Pero a veces no es así y es por eso es que en verano baja de la cumbre al llano a buscar la vida aquí. No hay maíz, papa, cocani cochayuyo ni chuño en su querido terruño, qué se llevara a la boca? Cuándo acabará, cuándo la miseria y aflicciones? Cuando?, cuando haya elecciones y eso?, el día de San Blando DULCE: Así San Blando, San Blando vente rápido por Dios San Blando, San Blando vente rápido por Dios FUGA:
  • 14. 13 Aquí no hay papas ni azúcar y todavía sube el arroz aquí no hay papas ni azúcar y todavía sube el arroz DULCE: San Blando, San Blando Cuándo cuándo llegaras? San Blando, San Blando Cuándo cuándo llegaras? FUGA: Aquí no hay carne ni leche y todavía suben el gas aquí no hay carne ni leche y todavía suben el gas DULCE: San Blando, San Blando no hagas resultar San Blando, San Blando no hagas resultar FUGA Peor el remedio que la enfermedad, peor el remedio que la enfermedad INSTRUMENTO MUSICAL * Su versión clásica consiste en: un cantante principal, un coro pequeño, dos guitarristas (uno lleva el tundete por supuesto), el ya popular "cajón peruano" y un tocador de cucharas. Se acompaña la música con palmas y a veces si no hay otro cajón, se utiliza un instrumento hecho a base de calabaza aplanada y seca muy típico del norte peruano llamado "checo". Este le entrega aun mayor repiquecompasivo.* Hoy es tocado también en bandas de tambores y trompetas como forma más moderna.
  • 15. 14 MÉTODO DE ENSEÑANZA DEL TONDERO Aunque de coreografía libre y donde prima la espontaneidad de la pareja ejecutora, para su mejor delectación e identificación, el tondero tiene una secuencia coreográfica acorde con la secuencia musical: parte introductoria, donde el movimiento más relevante es el de la mujer que con la punta del pie hace un hoy acompañado de movimientos insinuantes de las caderas; el cortejo donde cambian de lugar y el varón a su vez tratará de enterrar el hoyito hecho por la mujer a la vez que la llama con el pañuelo; coqueteo o galanteo y la fuga o zapateo, terminado en un movimiento de entrega del varón que se arrodilla delante de la mujer; la segunda parte repite los mismos movimientos bien en forma completa a la primera o solo una parte de este. Es un baile de contrapunto, de quien gana a quien engracia, en romance y en salero, la identificación plena del tondero. El tondero es un baile básicamente de punta de pies y taloneo. Sólo con el fin de brindar un orden a la parte práctica, se organiza en cuatro temas: 1. Tondero y necesidad estética.- El Tondero satisface la necesidad del hombre de expresarse estéticamente, utilizando como instrumento su propio cuerpo. Iniciamos la práctica con las extremidades inferiores, siendo el pie un elemento importantísimo. No es por gusto que se denomina “paso” a la unidad de movimiento físico, cuyo conjunto compone este baile. El uso del pie, los dedos, el talón, la planta, sus contornos, andando, escarbando, prensando, palmeteando, trazando enigmáticas figuras, golpeando, acariciando o sacudiéndose en el suelo, posibilita el contacto vital entre el hombre y la tierra. En el caso de las damas, se incide en el movimiento permanente cadencioso de las caderas, clara expresión de la sensualidad propia del Tondero.
  • 16. 15 La utilización de las extremidades superiores es analizado y practicado en otra sesión. La forma de tomar y mover el pañuelo y el sombrero dan lugar a diversos ejercicios, despertando la conciencia del gesto corporal para satisfacer la humana necesidad estética. 2. Tondero y referente musical.- El Tondero distingue tres partes en su estructura musical, tradicionalmente llamadas: Glosa, Dulce y Fuga. De estas tres partes, únicamente puede zapatearse en la fuga. Se enseña a distinguir dichas partes tanto en tonderos interpretados con guitarra y cajón, como en los ejecutados con banda de instrumentos de metal y se incentiva a tener como referente a la estructura musical del tondero para la mejor ejecución del baile. 3. Tondero y lenguaje no verbal.- El varón y la dama se expresan mutuamente mensajes durante toda la ejecución del Tondero. Los gestos corporales en conjunto resultan más elocuentes que las palabras para revelar los estados de ánimo, y las intenciones de cada cual. Por ello, resulta importante detenerse a analizar el significado que pueden tener ciertas miradas, algunas posturas, los movimientos de las caderas, los trazos de los pies, así como determinados
  • 17. 16 movimientos de los brazos, sea que porten pañuelo, sombrero, chal, recipientes u otro accesorio. Algunos gestos son tradicionales y tienen que ver con el mensaje amatorio. Por ejemplo, el denominado diminutivamente “Hoyito”, que es realizado generalmente por la dama, quien pretende escarbar sensualmente un agujero con el dedo de su pie, en señal de provocación, mientras balancea sugestivamente sus caderas, dando a entender que tiene sometido al varón en dicho agujero; mientras que éste, a cierta distancia pretende minimizar el atrevimiento de su compañera, con mirada fija, para luego aproximarse respondiendo el desafío, mientras que la retadora elude al contrincante cambiando de lugar; dándose inicio al argumento del requerimiento amatorio, tan recurrente en este baile El tema de Tondero y Ornitomorfia está vinculado a la intencionalidad amatoria o erótica. Sustentado en documentos escritos, que sostienen que este baile deriva de una antigua danza ritual prehispánica que representaba el cortejo de pre apareamiento de pava aliblanca, ave propia de los bosques de la costa del norte del Perú; hasta hace pocos años, las interpretaciones coreográficas intentaron reproducir dicha escena. Una sesión del Taller será dedicada a recordar posturas y figuras con reminiscencia ornitomórfica, hoy casi íntegramente dejadas de lado.
  • 18. 17 En otra sesión, se explora el tema de la relación entre el tondero y la necesidad lúdica. De hecho que la idea de representar una supuesta parodia amatoria está relacionado con la necesidad de los bailarines de jugar, pues la mayoría de las veces dicha relación sólo existirá durante el baile. Sin embargo, existen otras situaciones que convierten al Tondero en una verdadera competición de destrezas de gestos y habilidades entre la pareja, siendo que por lo general cada bailarín representa a su propio género y que los circundantes estimulan a sus créditos con gritos, burlas, risas y palmas. Las habilidades están referidas a la mayor destreza en el dominio de los códigos gestuales, en el manejo de pasos, en responder airosamente a los desafíos del oponente y en el uso de accesorios, tales como el pañuelo, el chal, el sombrero y recipientes como poto (recipiente rústico fabricado de mate usado para beber), cántaros de barro, vaso de vidrio o botella, conteniendo licor.
  • 19. 18 4. Tondero y habilidades con accesorios.- El exhibicionismo es una característica de la práctica del Tondero. Cada bailarín se precia de tener mayor capacidad de expresión gestual, mayor picardía, mejor dominio de escena y de la vida. Por ello se vale de todas las armas para demostrar su pretendido status. Tradicionalmente, el pañuelo, además de su propio cuerpo, constituye su instrumento más eficaz. Con el pañuelo se invita a bailar, se expresa estado de ánimo, se emplaza; el varón hace venias galantes al paso de la dama y la dama corresponde la atención con movimientos delicados de su pañuelo. Existen diversas formas de coger y mover el pañuelo y con él se pueden expresar diversas habilidades. Otros accesorios tradicionales son los recipientes como vasos, potos, cántaros o botella conteniendo chicha de jora, los mismos que de manera indistinta son llevados por la dama en la cabeza, bailando con perfecto equilibrio o son colocados en el suelo repletos de la referida bebida, a fin de que quienes bailan realicen pasos encima del objeto elegido, sin provocar que se derrame gota alguna, bajo pena de sanción.
  • 20. 19 Debido a la influencia de los festivales de Tondero, fueron incorporados al baile el uso del sombrero y el chal, los que tradicionalmente no fueron usados para bailar, sino para fines utilitarios conforme a su naturaleza. Sin embargo, si bien es cierto que no se trata de elementos indispensables, como tampoco lo son los recipientes, su utilización ha enriquecido las posibilidades de expresión y estética del baile; por cuyas razones cerramos la última sección del Taller, trabajando con dichos accesorios para probar algunas habilidades, dedicando una sesión a cada accesorio mencionado.
  • 21. 20 VESTIMENTA DEL TONDERO Los varones -Sombreros de palma u otro tipo de paja -Pantalón negro -Camisa a rayas, en otros lugares totalmente blanca -Las fajas y alforjas de hilo fino de algodón. Otros llevan una “huaraca” ocordel de soga. -Los ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos mismos. Las mujeres -Las sayas o polleras en algunos casos, en otros lugares utilizan el anacoo túnica prehispánica que todavía utilizan muchas comunidades del nortede Perú, predominando los colores negro y blanco. -Camisón o culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda -Manta de china -Dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, se lesdenomina lloronas en Moche (La Libertad).
  • 22. 21
  • 23. 22 FAMOSOS TONDEROS: Arenas: Honor al desierto de Sechura. San Miguel de Piura: honor a primera ciudad española en Sudamérica. San Miguel de Morropon: cuna del tondero. Rosa Victoria: dedicado a una famosa bailarina de tondero en Canchaque. Si Piura Tuviera Riego: los estragos de la sequía después del fenómeno de El Niño. La Perla del Chira: honor al Rio Chira en Sullana. Mi Morropón: honor nuevamente al pueblo donde nació el tondero. El Forastero: tema tan típico relacionado al tondero. Coplas de amor y tondero: cumanana y tondero lambayecano. La gripe llegó a Chepén: honor a pueblo azotado por la gripe en tiempos pasados. Malabrigo: honor a puerto Liberteño. En Trujillo nació Dios: honor a Trujillo. Mi Chiroca: termino mochica a una ave de esa zona, canción de desamor. Se va la Paloma: honor a primera ciudad española en Suramérica
  • 24. 23 FESTIVALES En la Región PIURA - PERÚ. La Institución Educativa SANTA RITA ya viene haciendo la convocatoria para participar en este grandioso evento de baile y poesía que se realizará el 6 y 7 de noviembre presidido por su majestad Mayli García Almestar , Srta TONDERO 2009 .La cumanana ," es una conversación versada entre dos personas , hablando a su forma más simple ,es un diálogo que suena a lid, a rencillas guardadas que esperan este momento para manifestarse " Prof. Manuel F. Alvarado Molero .Para ustedes este ejemplo :"Nunca en Morropón se ha visto lo que hoy un juez mandó sentenciar al ofendido y salvar al que ofendió". El pasado 7 y 8 de noviembre se llevó a cabo en el distrito de Morropòn -Piura el XV Festival Nacional de Tondero y Cumana, donde infantes, infantiles junior, juveniles y adultos de todo el país, tuvieron la oportunidad de bailar esta exquisita danza y así mismo a expresar sentimientos, alegrías, tristezas, decepciones, a
  • 25. 24 través de la cumanana. Es preciso indicar que el Tondero y la cumanana constituyen dos de las expresiones culturales más importantes de nuestro Folklore regional y nacional, en consecuencia hay que promover y preservar. En ese sentido, así lo ha sentido el Señor Presidente regional Dr. César Trelles Lara y el Alcalde Provincia Edilberto Farías Zapata, quienes se han comprometido a darle mayor espacio y financiamiento. Ojala que estos sentimientos no se conviertan en puras intenciones o falsas promesas a las que ya estamos acostumbrados escuchar.
  • 26. 25 COMENTARIOS El Tondero se baila de preferencia por una sola pareja rodeado por músicos, cantores y alegres concurrentes. 2. En el momento de la introducción musical, la pareja aguarda en sus puestos moviéndose frente a frente. El varón se planta con una mano en el bolsillo o en la cadera y la otra enarbolando un pañuelo, luciendo postura inclinada con pasos cadenciosos de leves avances y retrocesos. La dama, una mano recoge la pollera a la cintura y la otra sujeta su pañuelo, con lucimiento de pies y caderas insinuantes. 3. Los desplazamientos son básicamente hacia la derecha y en forma independiente. Se infiere que las mudanzas hacia la izquierda sólo se reservan como un adorno excepcional pero que no puede empezarse el tondero cambiando posiciones por el camino izquierdo, sino por el derecho; asimismo, al inicio del baile la pareja debe hallarse frente a frente y al movilizarse debe mantenerse cada cual en sus lados opuestos. Posteriormente, podrán juntarse y bailar más cerca. 4. Los gestos son lúdicos, traviesos, pícaros, como si representaran la parte de ese tondero que dice: “Yo iba muy tranquilito, cuando vi tus movimientos…” 5. En la parte de la fuga se multiplica el jolgorio de bailarines, cantores y circunstantes. Es el momento donde se zapatea.