SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 13
Baixar para ler offline
5, 6 y 7 de marzo 2008, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín




  ESTUDIO DE LA ECONOMIA INFORMAL EN MONTERIA
                                   JHON PINEDO LÓPEZ
                                    UNIVERSIDAD DEL SINÚ
                                     Jhopilo@unisinu.edu.co
                                         PBX 7840340


Resumen: El presente trabajo nos muestra las características de la población dedicada a la
Economía Informal y los diversos conflictos que dichas actividades generan. Por medio de este
estudio se obtuvo información y datos sobre aspectos como el ingreso, la edad, el género, la
escolaridad y el origen de la población.

La información del estudio fue obtenida por medio de entrevistas y encuestas realizadas por un
grupo de estudiantes y con la colaboración directa de algunos trabajadores informales. El trabajo
de campo se efectuó durante dos años y en él se aplicó el método de Acción – Participación.

En la investigación se incluyen algunos datos socioeconómicos de la ciudad y la incidencia de
éstos en la economía informal. Igualmente se presentan los objetivos y la justificación que
motivaron la realización de este trabajo.

Los resultados de la investigación se expresan y explican por medio de gráficos, tablas y
fotografías, los cuales permiten una mejor ilustración y comprensión de la situación. El grupo de
estudio pudo verificar varias hipótesis y proponer algunas alternativas para el futuro.

El resumen destaca la relevancia social, científica y cultural de la investigación en la ciudad de
Montería. Desde el punto de vista cultural puede estimular la gestión y la actitud empresarial de
una manera más organizada y estructurada. En el plano científico puede ser la plataforma para el
desarrollo del talento humano, la investigación y la innovación empresarial.



Palabras claves: Economía – Informal – Montería - Tensiones – Desempleo – Contaminación


El PROBLEMA

La ciudad de Montería al igual que muchas ciudades del país se encuentra en pleno periodo de
crecimiento físico, demográfico y económico. Esta situación ha permitido un flujo migratorio del
campo a la ciudad. Por un lado la búsqueda de oportunidades y por otro el desplazamiento forzado
ha elevado considerablemente el número de habitantes de nuestra ciudad




                                                                                                     1
Montería no cuenta en la actualidad con las empresas necesarias para satisfacer la demanda de
empleo que requiere la población. Es por esta razón que muchas personas deben dedicarse a
actividades económicas informales tales como: comercio ambulante y estacionario, mototaxismo,
telecomunicaciones, manufactura y construcción de tipo informal. La Economía Informal permite
obtener ingresos a amas de casa, madres solteras, ancianos, jóvenes, personas discapacitadas y
hasta niños; la mayoría con bajos niveles de escolaridad y sin la posibilidad de acceder a un
trabajo digno dentro de una organización.

La economía informal se ha convertido desde hace muchos años en la alternativa de ingresos para
muchas familias en la ciudad de Montería. El desempleo y los elevados costos de la legalidad son
dos aspectos determinantes para el crecimiento de este fenómeno en nuestra ciudad. Esta
problemática del empleo ya ha sido objeto de estudio para los investigadores locales Alfredo Anaya
Narváez (2000) y Víctor Negrete Barrera (2002).


OBJETIVOS

GENERAL
Determinar el impacto que causa la economía informal sobre la población y el medio ambiente de
la ciudad de Montería, y proponer alternativas legales de solución viables tanto técnicas como
financieras.

ESPECIFICOS

      Realizar un censo de todas las personas que conforman este sector.

      Determinar el nivel de escolaridad de cada uno de las personas que desempeñan esta
       actividad.

      Establecer el origen o la procedencia y las condiciones socioeconómicas de esta población

      Identificar el nivel de ingreso por actividad realizada


JUSTIFICACIÓN
La falta de posibilidades laborales ha conllevado a la consolidación de la Economía Informal, pero
los trabajadores de este sector no se encuentran organizados por gremios de actividades que
ayuden al mejoramiento de su calidad de vida. El propósito del proyecto en el largo plazo es
contribuir a la capacitación, desarrollo y mejoramiento integral. Para esto se hace necesario
conocer y entender su diversidad cultural, identidad, características, estratos socioeconómicos,
nivel de educación, edad, sexo, etc.
Una vez conocidos todos estos datos se podrá elaborar un plan de desarrollo comunitario que
atiendan sus principales necesidades (Empleos, capacitaciones, orientación a padres y jóvenes,
etc.). Al organizar estas áreas se puede orientar a la ciudad a brindar mejores oportunidades a sus
habitantes y con mayor visión de futuro. También se podrá establecer un centro de documentación
con el fin de difundir resultados y establecer un seguimiento que permitan la coordinación de todos
los interesados en la elaboración de proyectos, programas y políticas que ayuden a la gestión de
los recursos.

DISEÑO METODOLÓGICO

Es una investigación de ciencia aplicada y transversal. Se trabaja sobre una realidad de hecho en
un momento determinado y su característica fundamental es la de presentar una interpretación
correcta de la información. El método utilizado es el de Investigación – Acción – Participación.




                                                                                                      2
La información primaria se obtuvo por medio de entrevistas y encuestas a los trabajadores
informales. La muestra utilizada para adelantar este estudio tiene un tamaño de 1096 ocupados en
el trabajo informal y se obtuvo a partir del método probabilístico por conglomerado.


MARCO CONCEPTUAL

La Economía Informal es definida como aquellas actividades convenientes y deseables que
teniendo fines lícitos se basan en medios ilícitos para llevarse a cabo. Está conformada por
empresarios populares, informales y espontáneos que evaden obligaciones del mercado laboral
como; seguridad social, salario mínimo e impuestos fiscales. Muchos de estos empresarios tienen
sus empresas en las calles de las grandes y medianas ciudades.

La Economía Informal ha dejado de ser una actividad exclusiva de los países subdesarrollados
para convertirse en un fenómeno universal con presencia aún en los países industrializados. Este
tipo de actividades se presenta como alternativa de empleo para grandes sectores de la población.
Es conocida en otros países como; Economía Paralela, Marginal o Subterránea.


MARCO CONTEXTUAL

La Economía informal está presente en la Industria, el Comercio, la Construcción y los Servicios.
Registra un tamaño de 9 billones de dólares anualmente que representa el 20% de la Economía
legal a nivel mundial. La Revista The Economist (2006) estima que la actividad económica informal
equivale al 15 % del PIB en los países desarrollados y al 40% del PIB en los países
Subdesarrollados. En Egipto, Nigeria y Tailandia sobrepasan el 70%, mientras en Suiza, Austria y
Japón no supera el 10%.

En algunos países Industrializados los flujos migratorios y la alta carga tributaria son las principales
causas de la informalidad. En los países con bajos niveles de desarrollo la informalidad obedece a
la incapacidad económica de la gente para pagar el alto costo de la legalidad impuesto por
gobernantes corruptos y al lento crecimiento de la Economía que genera altas tasas de
desempleo. En América Latina más del 50% de las empresas se dedican a actividades informales y
ocupan el 40% de la fuerza laboral. Ciudades como México D.F., Lima, Sao Paulo y Bogotá,
albergan en promedio 300.000 vendedores informales.

Según el ex ministro de Comercio Industria y Turismo Jorge Humberto Botero, Colombia con una
tasa de pobreza del 60% emplea un 60% de la Mano de Obra en la Economía Informal. Las
principales actividades informales que se desarrollan en nuestro país son: el comercio en las
calles, manufactura en pequeña escala, construcción, agricultura campesina y servicios de
transporte.

El informe del departamento nacional de estadística DANE en el 2005 establece que el 40% de los
trabajadores informales se dedican al comercio, 20% a la prestación de servicios, 15% a la
industria, 15% a la construcción y 10% al servicio domestico. De acuerdo a esta información cerca
de seis millones de personas se dedican al comercio en las calles de nuestras ciudades, situación
que origina grandes conflictos urbanos y ambientales tales como; invasión del espacio público,
contaminación ambiental y contaminación auditiva. El impacto que generan tantas actividades en la
calle genera tensiones sociales que afectan la convivencia y la calidad de vida de las personas.

De acuerdo a la estructura socioeconómica de Colombia se puede afirmar que los factores que
generan este fenómeno son: el desempleo, la incapacidad económica, la elevada carga tributaria y
la inoperancia de la ley. Igualmente es importante destacar que el 60% de los trabajadores
informales solo obtienen ingresos para sobrevivir en condiciones precarias.




                                                                                                           3
Se estima que la Economía Informal a pesar de sus efectos e impactos aporta aproximadamente
80 billones de pesos al Producto Interno Bruto de Colombia y que además sigue siendo la principal
fuente de ingresos de millones de colombianos ante la incapacidad que presentan las instituciones
del Estado para garantizar y promover la generación de empleo.


RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Muestra y Población
Tal como se dijo anteriormente, se procesaron los datos de 1.096 comerciantes informales. La
información obtenida en los diferentes sectores y escenarios donde concurren y se ubican estas
personas nos permitió conocer niveles de ingreso, escolaridad, actividad y origen de cada uno de
los encuestados. En la siguiente tabla se observa la muestra por sectores:



                                          TABLA Nº 1




En los sectores más concurridos como el centro de la ciudad y algunas nuevas centralidades como
el sur, oriente y occidente, los ingresos de los trabajadores son más elevados. En los sectores
periféricos e informales el ingreso de los vendedores informales es más reducido. Igualmente se
evidencia que en las áreas informales un gran porcentaje de encuestados se encuentran
marginados de la seguridad social y de algunos servicios básicos.




                                                                                                    4
GRAFICO Nº 1
                               DISTRIBUCION POR MODALIDAD




                                  TRABAJADORES INFORMALES




                                                                    43%



                         57%




                                    AMBULANTE    ESTACIONARIO




El estudio nos muestra que la población de comerciantes informales corresponde a un 57 % de
vendedores estacionarios y un 43 % de vendedores ambulantes. Los vendedores informales
estacionarios se ubican, en su gran mayoría, en el centro de la ciudad. Los sectores más críticos
se encuentran en las carreras segunda, tercera y cuarta entre calles veintiuna y cuarenta y una. En
este sector de la ciudad es donde se presentan las mayores tensiones sociales y urbanas por la
invasión del espacio público y por los elevados niveles de ruido generados por el uso de parlantes
y equipos de sonidos. Igualmente se presenta contaminación por residuos sólidos y por vertidos
que son arrojados al Río Sinú.

Los vendedores estacionarios se encuentran dispersos igualmente en otros sectores como la
Granja, el Prado, Santafe, Santander, la circunvalar y en los escenarios deportivos. En estos
sectores los negocios de consumo y venta de licores sobrepasan los decibeles permitidos en áreas
residenciales. Se puede incluir dentro de estos sectores con elevados niveles de ruido la calle
cuarenta y una entre carreras tercera y circunvalar.

Por otra parte los vendedores ambulantes generan menos tensiones y conflictos en el centro y
periferia de la ciudad. Éstos desarrollan sus actividades de una forma dinámica y menos
traumática. En algunas ocasiones utilizan vehículos personales como triciclos y carretas de
madera.




                                                                                                      5
GRAFICO Nº 2
                     TRABAJADORES INFORMALES Y RANGOS DE EDAD

                                     RANGOS DE EDAD




                         34%




                                                                 66%



                           MAYOR DE 30 AÑOS         MENOR DE 30 AÑOS



La edad es uno de los principales problemas para conseguir empleo en la actualidad. Esto se
evidencia en nuestro estudio donde el 66% de las personas consultadas es mayor de 30 años.
Éstas afirman que su edad es una limitante para acceder a un trabajo. En algunos casos estas
personas han estado empleadas anteriormente y recurren a las actividades informales como
alternativa de generación de ingresos por cuenta propia.

Es importante destacar que de este porcentaje un 10 % aproximadamente tiene una edad superior
a los 45 años, lo cual hace más difícil la posibilidad de acceder al empleo formal. El panorama más
desalentador es para los mayores de 55 años, los cuales se encuentran laborando en actividades
desfavorables y sin ninguna posibilidad de ingresar al mercado laboral.

                                             GRAFICO Nº 3

                        COMERCIANTES INFORMALES MENORES DE 18 AÑOS



                                MENORES DE 18 AÑOS


                                                    7%




                                         93%


               MENORES DE 18 AÑOS                      ENTRE 18 Y 30 AÑOS




                                                                                                      6
Los jóvenes menores de 18 años corresponden al 7% del total de los encuestados. Esta población
es la más dinámica y optimista con respecto a su futuro. En este grupo se encuentran estudiantes
de jornadas nocturnas y diurnas y manifiestan su deseo de poder ingresar en el futuro a la
universidad.

En este rango se encuentran adolescentes e infantes quienes colaboran con el sustento de sus
familias. Estos niños por lo general se dedican a las ventas de bebidas y alimentos elaboradas por
sus padres. Las ventas por lo general son realizadas de manera ambulante en horas diurnas y
nocturnas.

Los sectores más concurridos por este grupo se encuentran en la periferia de la ciudad. Se pueden
destacar la Granja, Prado, Mogambo, Santafé, Santander y el Seis de Marzo como los escenarios
preferidos por los niños para realizar sus ventas.


                                          GRAFICO Nº 4
                                  DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO

                    TRABAJADORES INFORMALES POR GENERO




                       29%




                                                               71%



                                 HOMBRE            MUJER

La mujer realiza un aporte significativo a este sector de la Economía y su participación corresponde
al 29% del total de los encuestados. En este grupo encontramos mujeres de todas las edades que
en la mayoría de casos son cabeza de hogar. Las actividades más desempeñadas son auxiliares
de ventas o propietarias de algunos negocios estacionarios en el centro de la ciudad.

En el suroriente y occidente de la ciudad es muy frecuente encontrar ventas de alimentos y bebidas
atendidas por mujeres. Los restaurantes y piqueteaderos atendidos por este grupo se encuentran
dispersos por todos los sectores y por lo general invaden el espacio público. Los negocios
ubicados en los barrios populares son atendidos hasta altas horas de la noche. La edad de las
mujeres dedicadas al comercio informal promedia los 35 años. Éstas consideran que tienen muy
pocas posibilidades por su nivel de escolaridad y por sus compromisos como madres cabezas de
hogar.




                                                                                                       7
GRAFICO Nº 5
                                     NIVEL DE ESCOLARIDAD




                                  ESCOLARIDAD

                          4%      13%
                                                                  32%
                      7%



                                     44%

                      PRIMARIA                       BACHICLLERATO
                      TECNICO                        UNIVERSITARIO
                      NINGUNO



El grado de escolaridad nos muestra los bajos niveles de cualificación que caracterizan a esta
población. Solamente han logrado terminar una carrera universitaria el 4% de la población y el ciclo
técnico un 7%. El 44% cursó bachillerato y el 32 % estudios primarios. El 13% de los encuestados
no han ido a la escuela y son mayoritariamente campesinos desplazados por la violencia.

Las ocupaciones están asociadas a sus niveles de escolaridad y a las expectativas de ingreso. Las
personas con formación universitaria son propietarias de sus propios negocios, los cuales se
encuentran ubicados generalmente en el centro de la ciudad. Los trabajos más exigentes y
precarios los tienen las personas desplazadas y sin ninguna escolaridad. Estos por lo general
eligen las ventas de frutas y legumbres de manera ambulante.




                                                                                                       8
GRAFICO Nº 6
                                       SEGURIDAD SOCIAL




                            COBERTURA SEGURIDAD SOCIAL




                         45%

                                                                55%



                      SEGURIDAD SOCIAL             SIN SEGURIDAD SOCIAL



La cobertura en salud es uno de los principales problemas de nuestra administración municipal. Es
preocupante la situación de abandono en que se encuentra el 45% de esta población. La
precariedad de su ingreso no les permite cotizar a una entidad promotora de salud y el Estado no
les garantiza su derecho a la salud.

La seguridad social está asociada al nivel de escolaridad, al ingreso y al origen de las personas.
Muchos desplazados por la violencia y campesinos que laboran en la informalidad se encuentran
por fuera del sistema general de seguridad social y los ingresos que obtienen por estas actividades
sólo les permiten sobrevivir infrahumanamente. Un reducido grupo cotiza a empresas prestadoras
de servicios de salud y otro grupo significativo tiene cobertura por parte del SISBEN.




                                                                                                      9
GRAFICO Nº 7
                                      LUGAR DE ORIGEN

                                    LUGAR DE ORIGEN


                                14%

                 14%




                                                                       72%



                           MONTERIA       CORDOBA       OTROS DPTOS


El mayor número de personas, como es natural, son de la ciudad de Montería. Pero curiosamente
se aprecia una significativa participación de migrantes de otros municipios como Lorica, Planeta
Rica, San Pelayo, Moñitos, Valencia y Tierralta. Igualmente se nota una presencia significativa en
esta población de personas llegadas de los vecinos departamentos de Antioquia, Bolívar y Sucre.

Es importante anotar que muchas de estas personas provienen de zonas de conflicto armado y que
de una u otra forma han sido desplazadas de su lugar de origen. Por el crecimiento y las
expectativas que genera nuestra ciudad han llegado personas de otras regiones más distantes,
como los llanos orientales y el eje cafetero.

Un aspecto importante a destacar es que muchas de estas personas llevan muy poco tiempo en
nuestra ciudad y manifiestan dificultades de tipo climático y cultural. Esta situación dificulta su
integración e identidad con nuestra ciudad.




                                                                                                      10
GRAFICO Nº 8
                                               INGRESO



                                    INGRESO MENSUAL




                                                                                        1.000.000
        1.200.000




                                                                              700.000
        1.000.000




                                                                    600.000
                                                          500.000
                                                450.000
          800.000                   400.000
                          300.000




          600.000
    $




          400.000
          200.000
                   0
                           1        28          3,7       18,7      42        4,5       1,73
                                                          %


El ingreso de los trabajadores informales está determinado por la actividad elegida y por el sector
donde se realiza. Un vendedor informal obtiene ingresos entre $300.000 y $1.000.000. Las
actividades que mayores utilidades reportan se encuentran ubicadas en el centro de la ciudad. En
estas actividades hay inversiones significativas en mercancías que posibilitan un aumento en la
renta de las personas.

Los ingresos están determinados por la inversión realizada por cada comerciante o vendedor
informal. En el centro de la ciudad como se comentaba anteriormente hay inversiones en
electrodomésticos, calzado y ropa que pueden sobrepasar los veinte millones de pesos.
Igualmente hay actividades que no requieren mucha inversión y que se presentan como la mejor
opción para muchas personas que no tienen recursos financieros ni posibilidades de acceder a el.
Muchas personas generan el sustento diario de sus familias con inversiones muy pequeñas desde
el punto de vista financiero.

El 42% de los encuestados manifiesta tener ingresos aproximados a $600.000, el 28% a $400.000
y el 18.7% a $500.000. Un reducido número tiene ingresos igual o superior a un millón de pesos y
otro reducido número no supera los $300.000. Un grupo del 9% tiene ingresos de $450.000 y de
$500.000.

De acuerdo a esta información se puede estimar que el promedio de ingresos de los trabajadores
informales equivale a $531.800. Esta estimación se realiza a pesar de presentarse una pequeña
diferencia entre el ingreso de algunos vendedores estacionarios y el de algunos vendedores
ambulantes.

La homogeneidad evidenciada en el ingreso de estos trabajadores permite igualmente estimar que
el promedio anual de ingreso por trabajador equivale a $6.318.000. De acuerdo al censo realizado




                                                                                                      11
y a los estudios anteriormente citados, el total de la población de comerciantes informales en la
ciudad de Montería se aproxima a 32.000 personas.

CONCLUSIONES

El estudio realizado     permite estimar que el comercio informal aporta aproximadamente
$204.000.000.000 al producto interior de la ciudad de Montería. Esta es una cifra muy significativa
si se tiene en cuenta que los movimientos financieros realizados en nuestra ciudad en el último año
                               10
corresponden a $350.000.000 . El PIB de Montería según informes del Banco de la Republica se
estima en $1.5 billones.

Es importante señalar que a pesar del significativo aporte a la economía, el comercio informal
genera conflictos urbanos, ambientales y sociales. Estos conflictos inciden en los precarios
indicadores económicos y sociales que dificultan el desarrollo humano y la calidad de vida de toda
la población.

La invasión del espacio público es el principal problema del comercio informal. Los vendedores
estacionarios ubican sus negocios en los andenes, vías y plazas de la ciudad. Esta situación
dificulta la movilidad de las personas y genera fuertes tensiones sociales entre los peatones,
conductores y comerciantes. El principal damnificado de esta situación es el peatón, el cual es
desplazado del andén y obligado a compartir la calle con los automóviles y las motocicletas.

Por otra parte la contaminación ambiental se convierte en un grave problema para la población y
para los ecosistemas. Las basuras y los vertidos generados en estas actividades son arrojados al
Río Sinú y a los espacios públicos. Otra situación conflictiva son los elevados niveles de ruidos que
generan los equipos de sonido en las zonas de consumo y venta de licores.

La venta y consumo de licores es una actividad que se presenta como alternativa para muchas
familias en la periferia y en el centro de la ciudad. Estos establecimientos violan continuamente la
normativa urbana. Se ubican en zonas residenciales y exceden los límites de ruido establecidos
por la autoridad de salud municipal. Lamentablemente estas actividades alteran la convivencia
armónica y la calidad de vida de grandes grupos de la población.

RECOMENDACIONES

No es fácil hacer recomendaciones en un contexto tan complejo desde los puntos de vista cultural,
social y económico, y donde las personas dedicadas a esta actividad tienen el constante cruce
entre lo legal y lo ilegal. Pero igualmente se pueden realizar algunas orientaciones que podrían ser
utilizadas por las autoridades administrativas y por la sociedad civil para futuras decisiones con
respecto a la problemática.

Hay que tener en cuenta que los comerciantes informales son personas de escasos recursos
económicos debido a que son originarios muchas veces de regiones aledañas al departamento de
Córdoba, generalmente municipios azotados por conflictos armados entre grupos al margen de la
ley y donde las oportunidades de un trabajo e ingresos son muy pocas. Igualmente son personas
de bajos niveles de escolaridad y con poca capacitación en oficios urbanos.

Se pueden recomendar planes de acción orientados a la capacitación integral y para la
organización y gestión de empresas asociativas de trabajos que puedan permitir en un futuro
mediato integrar a estas personas a la economía legal. Estas son sólo recomendaciones que
pueden aprovecharse desde la iniciativa privada y desde la iniciativa pública para buscar
soluciones concertadas a los grandes problemas que generan las actividades informales.

La organización y gestión de empresas asociativas deben estar orientadas a conformar fondos
administradores de cesantías y pensiones para atender estos grupos. Igualmente se deben
conformar empresas prestadoras de servicios de salud que puedan vincular a esta gran población
que se encuentra excluida de seguridad social. Otro aspecto a tener en cuenta son las entidades




                                                                                                        12
financieras de tipo cooperativo que podrían brindar mejores posibilidades de acceso a créditos para
generación de empleos.

Es un camino que no es fácil de recorrer, se ha logrado realizar un estudio que puede servir de
referente para las personas que en el futuro se atrevan a proponer alternativas de solución a una
de las principales problemáticas con la que se enfrenta nuestra ciudad. Se requiere soluciones
estructurales y concertadas por todos los sectores de la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Montería. (2002) Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2001. Montería.

Anaya Narváez, Alfredo. La Economía del Dpto. de Córdoba. Gobernación de Córdoba. Montería.
2004.

Banco de la republica. Boletín Económico Regional Nº 1. 2005

Negrete Barrera, Víctor (2004). Desarrollo y Fortalecimiento de La Actividad Empresarial en
Montería. Universidad del Sinú.

Piñón, Juan Luís (2001).La Recomposición de la Ciudad Informal. Valencia Universidad Politécnica
de Valencia.

Revista Coyuntura Económica Nº 52. Bogotá. Agosto de 2004.

Superintendencia Bancaria. Captaciones y Cartera Neta en la Ciudad de Montería. 2006




                                                                                                      13

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Economia informal
Economia informalEconomia informal
Economia informalmynor21blog
 
La Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
La Informalidad en la CDMX / Estudio de OpiniónLa Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
La Informalidad en la CDMX / Estudio de OpiniónCOPARMEX Ciudad de México
 
Situacion necesidad pequena_mediana_empresa
Situacion necesidad pequena_mediana_empresaSituacion necesidad pequena_mediana_empresa
Situacion necesidad pequena_mediana_empresaJuan Camilo Ochoa Pabon
 
Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3pinedajdpd
 
La Terciarizacion en mexico
La Terciarizacion en mexicoLa Terciarizacion en mexico
La Terciarizacion en mexicoESEM4
 
El emprendimiento juvenil en España 2013.pptx
El emprendimiento juvenil en España 2013.pptxEl emprendimiento juvenil en España 2013.pptx
El emprendimiento juvenil en España 2013.pptxJosé Jareño
 
Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?
Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?
Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?Votorantim Cimentos
 
Proceso economico de la sociedad mexicana
Proceso economico de la sociedad mexicanaProceso economico de la sociedad mexicana
Proceso economico de la sociedad mexicanaICEST
 
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresasInnovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresasJaime Bustos
 
Economia Informal
Economia InformalEconomia Informal
Economia InformalGisellmatus
 
Articulo el tiempo 28 de sep de 2014
Articulo el tiempo 28 de sep de 2014 Articulo el tiempo 28 de sep de 2014
Articulo el tiempo 28 de sep de 2014 Divas Aire
 

Mais procurados (20)

Exposición informalidad
Exposición informalidadExposición informalidad
Exposición informalidad
 
Economía informal
Economía informalEconomía informal
Economía informal
 
Administración grupo 29 a
Administración grupo 29 aAdministración grupo 29 a
Administración grupo 29 a
 
Economia informal
Economia informalEconomia informal
Economia informal
 
La Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
La Informalidad en la CDMX / Estudio de OpiniónLa Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
La Informalidad en la CDMX / Estudio de Opinión
 
Situacion necesidad pequena_mediana_empresa
Situacion necesidad pequena_mediana_empresaSituacion necesidad pequena_mediana_empresa
Situacion necesidad pequena_mediana_empresa
 
Sesion 10 estado y economía informal
Sesion 10 estado y economía informalSesion 10 estado y economía informal
Sesion 10 estado y economía informal
 
La Informalidad en el Perú
La Informalidad en el PerúLa Informalidad en el Perú
La Informalidad en el Perú
 
Tema 5. La actividad económica
Tema 5. La actividad económicaTema 5. La actividad económica
Tema 5. La actividad económica
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3Revista emergente terminada.3
Revista emergente terminada.3
 
La Terciarizacion en mexico
La Terciarizacion en mexicoLa Terciarizacion en mexico
La Terciarizacion en mexico
 
El emprendimiento juvenil en España 2013.pptx
El emprendimiento juvenil en España 2013.pptxEl emprendimiento juvenil en España 2013.pptx
El emprendimiento juvenil en España 2013.pptx
 
Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?
Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?
Informality, a social problem or a problem of productivity lack of capacity?
 
Economia informal expo
Economia informal expoEconomia informal expo
Economia informal expo
 
Proceso economico de la sociedad mexicana
Proceso economico de la sociedad mexicanaProceso economico de la sociedad mexicana
Proceso economico de la sociedad mexicana
 
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresasInnovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
 
Mesa 1 graciela bensusán y benjamín temkin
Mesa 1 graciela bensusán y benjamín temkinMesa 1 graciela bensusán y benjamín temkin
Mesa 1 graciela bensusán y benjamín temkin
 
Economia Informal
Economia InformalEconomia Informal
Economia Informal
 
Articulo el tiempo 28 de sep de 2014
Articulo el tiempo 28 de sep de 2014 Articulo el tiempo 28 de sep de 2014
Articulo el tiempo 28 de sep de 2014
 

Destaque

More cartoons
More cartoonsMore cartoons
More cartoonsBAD49215
 
Доклад "Биллинг в большом проекте" на РИТ++ 2014
Доклад "Биллинг в большом проекте" на РИТ++ 2014Доклад "Биллинг в большом проекте" на РИТ++ 2014
Доклад "Биллинг в большом проекте" на РИТ++ 2014Anatoly Panov
 
Seo - Search Engine Optimisation
Seo - Search Engine Optimisation Seo - Search Engine Optimisation
Seo - Search Engine Optimisation eSource Technology
 
Nossa Senhora (Roberto Carlos)
Nossa Senhora (Roberto Carlos)Nossa Senhora (Roberto Carlos)
Nossa Senhora (Roberto Carlos)ARLINDO JUNIOR
 
Cowen presentersnotes
Cowen presentersnotesCowen presentersnotes
Cowen presentersnotesacowen
 

Destaque (8)

Presentatie jaarverslag 2009
Presentatie jaarverslag 2009Presentatie jaarverslag 2009
Presentatie jaarverslag 2009
 
Cabot's 2011 Year in Review
Cabot's 2011 Year in ReviewCabot's 2011 Year in Review
Cabot's 2011 Year in Review
 
More cartoons
More cartoonsMore cartoons
More cartoons
 
Доклад "Биллинг в большом проекте" на РИТ++ 2014
Доклад "Биллинг в большом проекте" на РИТ++ 2014Доклад "Биллинг в большом проекте" на РИТ++ 2014
Доклад "Биллинг в большом проекте" на РИТ++ 2014
 
Tele markt
Tele marktTele markt
Tele markt
 
Seo - Search Engine Optimisation
Seo - Search Engine Optimisation Seo - Search Engine Optimisation
Seo - Search Engine Optimisation
 
Nossa Senhora (Roberto Carlos)
Nossa Senhora (Roberto Carlos)Nossa Senhora (Roberto Carlos)
Nossa Senhora (Roberto Carlos)
 
Cowen presentersnotes
Cowen presentersnotesCowen presentersnotes
Cowen presentersnotes
 

Semelhante a Mesa1 9 estudiodelaeconomiainformalenlaciudadde_monteria

Informalidad Micro Empresarial
Informalidad Micro EmpresarialInformalidad Micro Empresarial
Informalidad Micro Empresarialpcchaca
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcayenime
 
Comercio informal
Comercio informalComercio informal
Comercio informalElizaYasmy
 
Ucañan y martinez
Ucañan y martinezUcañan y martinez
Ucañan y martinezl1zeth
 
102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-Hjon Alarcon
 
My primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidente
My primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidenteMy primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidente
My primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidenteJesus Mejia
 
Diapositivas final del_proyecto
Diapositivas final del_proyectoDiapositivas final del_proyecto
Diapositivas final del_proyectojolebar21
 
Diapositivas final del_proyecto
Diapositivas final del_proyectoDiapositivas final del_proyecto
Diapositivas final del_proyectojolebar21
 
Pned 2017 2032
Pned 2017 2032Pned 2017 2032
Pned 2017 2032ATRAHDOM
 
Impacto socioeconómico y político de las TIC
Impacto socioeconómico y político de las TICImpacto socioeconómico y político de las TIC
Impacto socioeconómico y político de las TICluisesgt
 
Globalizacion y economia digital
Globalizacion y economia digitalGlobalizacion y economia digital
Globalizacion y economia digitaljohs25
 
Orientacion profesiografica
Orientacion profesiograficaOrientacion profesiografica
Orientacion profesiograficakareli777
 
Semestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeSemestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeCarloManrique
 
Investigacion Tecnología Educativa
Investigacion Tecnología EducativaInvestigacion Tecnología Educativa
Investigacion Tecnología Educativairmagonzalez34
 

Semelhante a Mesa1 9 estudiodelaeconomiainformalenlaciudadde_monteria (20)

Informalidad Micro Empresarial
Informalidad Micro EmpresarialInformalidad Micro Empresarial
Informalidad Micro Empresarial
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Exposicion ensayo
Exposicion ensayoExposicion ensayo
Exposicion ensayo
 
Comercio informal
Comercio informalComercio informal
Comercio informal
 
Ucañan y martinez
Ucañan y martinezUcañan y martinez
Ucañan y martinez
 
102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-102058 26 tc3 final dp-
102058 26 tc3 final dp-
 
My primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidente
My primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidenteMy primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidente
My primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidente
 
Diapositivas final del_proyecto
Diapositivas final del_proyectoDiapositivas final del_proyecto
Diapositivas final del_proyecto
 
Diapositivas final del_proyecto
Diapositivas final del_proyectoDiapositivas final del_proyecto
Diapositivas final del_proyecto
 
Realidad nacional ensayo (1)
Realidad nacional ensayo (1)Realidad nacional ensayo (1)
Realidad nacional ensayo (1)
 
Monografia economia
Monografia economiaMonografia economia
Monografia economia
 
Charla cultura maker
Charla   cultura makerCharla   cultura maker
Charla cultura maker
 
Jovenes 2009 áLava
Jovenes 2009 áLavaJovenes 2009 áLava
Jovenes 2009 áLava
 
Pned 2017 2032
Pned 2017 2032Pned 2017 2032
Pned 2017 2032
 
Impacto socioeconómico y político de las TIC
Impacto socioeconómico y político de las TICImpacto socioeconómico y político de las TIC
Impacto socioeconómico y político de las TIC
 
Globalizacion y economia digital
Globalizacion y economia digitalGlobalizacion y economia digital
Globalizacion y economia digital
 
Orientacion profesiografica
Orientacion profesiograficaOrientacion profesiografica
Orientacion profesiografica
 
Semestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeSemestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquize
 
Investigacion Tecnología Educativa
Investigacion Tecnología EducativaInvestigacion Tecnología Educativa
Investigacion Tecnología Educativa
 
Tarea no. 3 pregunta 4 (1)
Tarea no. 3 pregunta 4 (1)Tarea no. 3 pregunta 4 (1)
Tarea no. 3 pregunta 4 (1)
 

Mesa1 9 estudiodelaeconomiainformalenlaciudadde_monteria

  • 1. 5, 6 y 7 de marzo 2008, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín ESTUDIO DE LA ECONOMIA INFORMAL EN MONTERIA JHON PINEDO LÓPEZ UNIVERSIDAD DEL SINÚ Jhopilo@unisinu.edu.co PBX 7840340 Resumen: El presente trabajo nos muestra las características de la población dedicada a la Economía Informal y los diversos conflictos que dichas actividades generan. Por medio de este estudio se obtuvo información y datos sobre aspectos como el ingreso, la edad, el género, la escolaridad y el origen de la población. La información del estudio fue obtenida por medio de entrevistas y encuestas realizadas por un grupo de estudiantes y con la colaboración directa de algunos trabajadores informales. El trabajo de campo se efectuó durante dos años y en él se aplicó el método de Acción – Participación. En la investigación se incluyen algunos datos socioeconómicos de la ciudad y la incidencia de éstos en la economía informal. Igualmente se presentan los objetivos y la justificación que motivaron la realización de este trabajo. Los resultados de la investigación se expresan y explican por medio de gráficos, tablas y fotografías, los cuales permiten una mejor ilustración y comprensión de la situación. El grupo de estudio pudo verificar varias hipótesis y proponer algunas alternativas para el futuro. El resumen destaca la relevancia social, científica y cultural de la investigación en la ciudad de Montería. Desde el punto de vista cultural puede estimular la gestión y la actitud empresarial de una manera más organizada y estructurada. En el plano científico puede ser la plataforma para el desarrollo del talento humano, la investigación y la innovación empresarial. Palabras claves: Economía – Informal – Montería - Tensiones – Desempleo – Contaminación El PROBLEMA La ciudad de Montería al igual que muchas ciudades del país se encuentra en pleno periodo de crecimiento físico, demográfico y económico. Esta situación ha permitido un flujo migratorio del campo a la ciudad. Por un lado la búsqueda de oportunidades y por otro el desplazamiento forzado ha elevado considerablemente el número de habitantes de nuestra ciudad 1
  • 2. Montería no cuenta en la actualidad con las empresas necesarias para satisfacer la demanda de empleo que requiere la población. Es por esta razón que muchas personas deben dedicarse a actividades económicas informales tales como: comercio ambulante y estacionario, mototaxismo, telecomunicaciones, manufactura y construcción de tipo informal. La Economía Informal permite obtener ingresos a amas de casa, madres solteras, ancianos, jóvenes, personas discapacitadas y hasta niños; la mayoría con bajos niveles de escolaridad y sin la posibilidad de acceder a un trabajo digno dentro de una organización. La economía informal se ha convertido desde hace muchos años en la alternativa de ingresos para muchas familias en la ciudad de Montería. El desempleo y los elevados costos de la legalidad son dos aspectos determinantes para el crecimiento de este fenómeno en nuestra ciudad. Esta problemática del empleo ya ha sido objeto de estudio para los investigadores locales Alfredo Anaya Narváez (2000) y Víctor Negrete Barrera (2002). OBJETIVOS GENERAL Determinar el impacto que causa la economía informal sobre la población y el medio ambiente de la ciudad de Montería, y proponer alternativas legales de solución viables tanto técnicas como financieras. ESPECIFICOS Realizar un censo de todas las personas que conforman este sector. Determinar el nivel de escolaridad de cada uno de las personas que desempeñan esta actividad. Establecer el origen o la procedencia y las condiciones socioeconómicas de esta población Identificar el nivel de ingreso por actividad realizada JUSTIFICACIÓN La falta de posibilidades laborales ha conllevado a la consolidación de la Economía Informal, pero los trabajadores de este sector no se encuentran organizados por gremios de actividades que ayuden al mejoramiento de su calidad de vida. El propósito del proyecto en el largo plazo es contribuir a la capacitación, desarrollo y mejoramiento integral. Para esto se hace necesario conocer y entender su diversidad cultural, identidad, características, estratos socioeconómicos, nivel de educación, edad, sexo, etc. Una vez conocidos todos estos datos se podrá elaborar un plan de desarrollo comunitario que atiendan sus principales necesidades (Empleos, capacitaciones, orientación a padres y jóvenes, etc.). Al organizar estas áreas se puede orientar a la ciudad a brindar mejores oportunidades a sus habitantes y con mayor visión de futuro. También se podrá establecer un centro de documentación con el fin de difundir resultados y establecer un seguimiento que permitan la coordinación de todos los interesados en la elaboración de proyectos, programas y políticas que ayuden a la gestión de los recursos. DISEÑO METODOLÓGICO Es una investigación de ciencia aplicada y transversal. Se trabaja sobre una realidad de hecho en un momento determinado y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta de la información. El método utilizado es el de Investigación – Acción – Participación. 2
  • 3. La información primaria se obtuvo por medio de entrevistas y encuestas a los trabajadores informales. La muestra utilizada para adelantar este estudio tiene un tamaño de 1096 ocupados en el trabajo informal y se obtuvo a partir del método probabilístico por conglomerado. MARCO CONCEPTUAL La Economía Informal es definida como aquellas actividades convenientes y deseables que teniendo fines lícitos se basan en medios ilícitos para llevarse a cabo. Está conformada por empresarios populares, informales y espontáneos que evaden obligaciones del mercado laboral como; seguridad social, salario mínimo e impuestos fiscales. Muchos de estos empresarios tienen sus empresas en las calles de las grandes y medianas ciudades. La Economía Informal ha dejado de ser una actividad exclusiva de los países subdesarrollados para convertirse en un fenómeno universal con presencia aún en los países industrializados. Este tipo de actividades se presenta como alternativa de empleo para grandes sectores de la población. Es conocida en otros países como; Economía Paralela, Marginal o Subterránea. MARCO CONTEXTUAL La Economía informal está presente en la Industria, el Comercio, la Construcción y los Servicios. Registra un tamaño de 9 billones de dólares anualmente que representa el 20% de la Economía legal a nivel mundial. La Revista The Economist (2006) estima que la actividad económica informal equivale al 15 % del PIB en los países desarrollados y al 40% del PIB en los países Subdesarrollados. En Egipto, Nigeria y Tailandia sobrepasan el 70%, mientras en Suiza, Austria y Japón no supera el 10%. En algunos países Industrializados los flujos migratorios y la alta carga tributaria son las principales causas de la informalidad. En los países con bajos niveles de desarrollo la informalidad obedece a la incapacidad económica de la gente para pagar el alto costo de la legalidad impuesto por gobernantes corruptos y al lento crecimiento de la Economía que genera altas tasas de desempleo. En América Latina más del 50% de las empresas se dedican a actividades informales y ocupan el 40% de la fuerza laboral. Ciudades como México D.F., Lima, Sao Paulo y Bogotá, albergan en promedio 300.000 vendedores informales. Según el ex ministro de Comercio Industria y Turismo Jorge Humberto Botero, Colombia con una tasa de pobreza del 60% emplea un 60% de la Mano de Obra en la Economía Informal. Las principales actividades informales que se desarrollan en nuestro país son: el comercio en las calles, manufactura en pequeña escala, construcción, agricultura campesina y servicios de transporte. El informe del departamento nacional de estadística DANE en el 2005 establece que el 40% de los trabajadores informales se dedican al comercio, 20% a la prestación de servicios, 15% a la industria, 15% a la construcción y 10% al servicio domestico. De acuerdo a esta información cerca de seis millones de personas se dedican al comercio en las calles de nuestras ciudades, situación que origina grandes conflictos urbanos y ambientales tales como; invasión del espacio público, contaminación ambiental y contaminación auditiva. El impacto que generan tantas actividades en la calle genera tensiones sociales que afectan la convivencia y la calidad de vida de las personas. De acuerdo a la estructura socioeconómica de Colombia se puede afirmar que los factores que generan este fenómeno son: el desempleo, la incapacidad económica, la elevada carga tributaria y la inoperancia de la ley. Igualmente es importante destacar que el 60% de los trabajadores informales solo obtienen ingresos para sobrevivir en condiciones precarias. 3
  • 4. Se estima que la Economía Informal a pesar de sus efectos e impactos aporta aproximadamente 80 billones de pesos al Producto Interno Bruto de Colombia y que además sigue siendo la principal fuente de ingresos de millones de colombianos ante la incapacidad que presentan las instituciones del Estado para garantizar y promover la generación de empleo. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Muestra y Población Tal como se dijo anteriormente, se procesaron los datos de 1.096 comerciantes informales. La información obtenida en los diferentes sectores y escenarios donde concurren y se ubican estas personas nos permitió conocer niveles de ingreso, escolaridad, actividad y origen de cada uno de los encuestados. En la siguiente tabla se observa la muestra por sectores: TABLA Nº 1 En los sectores más concurridos como el centro de la ciudad y algunas nuevas centralidades como el sur, oriente y occidente, los ingresos de los trabajadores son más elevados. En los sectores periféricos e informales el ingreso de los vendedores informales es más reducido. Igualmente se evidencia que en las áreas informales un gran porcentaje de encuestados se encuentran marginados de la seguridad social y de algunos servicios básicos. 4
  • 5. GRAFICO Nº 1 DISTRIBUCION POR MODALIDAD TRABAJADORES INFORMALES 43% 57% AMBULANTE ESTACIONARIO El estudio nos muestra que la población de comerciantes informales corresponde a un 57 % de vendedores estacionarios y un 43 % de vendedores ambulantes. Los vendedores informales estacionarios se ubican, en su gran mayoría, en el centro de la ciudad. Los sectores más críticos se encuentran en las carreras segunda, tercera y cuarta entre calles veintiuna y cuarenta y una. En este sector de la ciudad es donde se presentan las mayores tensiones sociales y urbanas por la invasión del espacio público y por los elevados niveles de ruido generados por el uso de parlantes y equipos de sonidos. Igualmente se presenta contaminación por residuos sólidos y por vertidos que son arrojados al Río Sinú. Los vendedores estacionarios se encuentran dispersos igualmente en otros sectores como la Granja, el Prado, Santafe, Santander, la circunvalar y en los escenarios deportivos. En estos sectores los negocios de consumo y venta de licores sobrepasan los decibeles permitidos en áreas residenciales. Se puede incluir dentro de estos sectores con elevados niveles de ruido la calle cuarenta y una entre carreras tercera y circunvalar. Por otra parte los vendedores ambulantes generan menos tensiones y conflictos en el centro y periferia de la ciudad. Éstos desarrollan sus actividades de una forma dinámica y menos traumática. En algunas ocasiones utilizan vehículos personales como triciclos y carretas de madera. 5
  • 6. GRAFICO Nº 2 TRABAJADORES INFORMALES Y RANGOS DE EDAD RANGOS DE EDAD 34% 66% MAYOR DE 30 AÑOS MENOR DE 30 AÑOS La edad es uno de los principales problemas para conseguir empleo en la actualidad. Esto se evidencia en nuestro estudio donde el 66% de las personas consultadas es mayor de 30 años. Éstas afirman que su edad es una limitante para acceder a un trabajo. En algunos casos estas personas han estado empleadas anteriormente y recurren a las actividades informales como alternativa de generación de ingresos por cuenta propia. Es importante destacar que de este porcentaje un 10 % aproximadamente tiene una edad superior a los 45 años, lo cual hace más difícil la posibilidad de acceder al empleo formal. El panorama más desalentador es para los mayores de 55 años, los cuales se encuentran laborando en actividades desfavorables y sin ninguna posibilidad de ingresar al mercado laboral. GRAFICO Nº 3 COMERCIANTES INFORMALES MENORES DE 18 AÑOS MENORES DE 18 AÑOS 7% 93% MENORES DE 18 AÑOS ENTRE 18 Y 30 AÑOS 6
  • 7. Los jóvenes menores de 18 años corresponden al 7% del total de los encuestados. Esta población es la más dinámica y optimista con respecto a su futuro. En este grupo se encuentran estudiantes de jornadas nocturnas y diurnas y manifiestan su deseo de poder ingresar en el futuro a la universidad. En este rango se encuentran adolescentes e infantes quienes colaboran con el sustento de sus familias. Estos niños por lo general se dedican a las ventas de bebidas y alimentos elaboradas por sus padres. Las ventas por lo general son realizadas de manera ambulante en horas diurnas y nocturnas. Los sectores más concurridos por este grupo se encuentran en la periferia de la ciudad. Se pueden destacar la Granja, Prado, Mogambo, Santafé, Santander y el Seis de Marzo como los escenarios preferidos por los niños para realizar sus ventas. GRAFICO Nº 4 DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO TRABAJADORES INFORMALES POR GENERO 29% 71% HOMBRE MUJER La mujer realiza un aporte significativo a este sector de la Economía y su participación corresponde al 29% del total de los encuestados. En este grupo encontramos mujeres de todas las edades que en la mayoría de casos son cabeza de hogar. Las actividades más desempeñadas son auxiliares de ventas o propietarias de algunos negocios estacionarios en el centro de la ciudad. En el suroriente y occidente de la ciudad es muy frecuente encontrar ventas de alimentos y bebidas atendidas por mujeres. Los restaurantes y piqueteaderos atendidos por este grupo se encuentran dispersos por todos los sectores y por lo general invaden el espacio público. Los negocios ubicados en los barrios populares son atendidos hasta altas horas de la noche. La edad de las mujeres dedicadas al comercio informal promedia los 35 años. Éstas consideran que tienen muy pocas posibilidades por su nivel de escolaridad y por sus compromisos como madres cabezas de hogar. 7
  • 8. GRAFICO Nº 5 NIVEL DE ESCOLARIDAD ESCOLARIDAD 4% 13% 32% 7% 44% PRIMARIA BACHICLLERATO TECNICO UNIVERSITARIO NINGUNO El grado de escolaridad nos muestra los bajos niveles de cualificación que caracterizan a esta población. Solamente han logrado terminar una carrera universitaria el 4% de la población y el ciclo técnico un 7%. El 44% cursó bachillerato y el 32 % estudios primarios. El 13% de los encuestados no han ido a la escuela y son mayoritariamente campesinos desplazados por la violencia. Las ocupaciones están asociadas a sus niveles de escolaridad y a las expectativas de ingreso. Las personas con formación universitaria son propietarias de sus propios negocios, los cuales se encuentran ubicados generalmente en el centro de la ciudad. Los trabajos más exigentes y precarios los tienen las personas desplazadas y sin ninguna escolaridad. Estos por lo general eligen las ventas de frutas y legumbres de manera ambulante. 8
  • 9. GRAFICO Nº 6 SEGURIDAD SOCIAL COBERTURA SEGURIDAD SOCIAL 45% 55% SEGURIDAD SOCIAL SIN SEGURIDAD SOCIAL La cobertura en salud es uno de los principales problemas de nuestra administración municipal. Es preocupante la situación de abandono en que se encuentra el 45% de esta población. La precariedad de su ingreso no les permite cotizar a una entidad promotora de salud y el Estado no les garantiza su derecho a la salud. La seguridad social está asociada al nivel de escolaridad, al ingreso y al origen de las personas. Muchos desplazados por la violencia y campesinos que laboran en la informalidad se encuentran por fuera del sistema general de seguridad social y los ingresos que obtienen por estas actividades sólo les permiten sobrevivir infrahumanamente. Un reducido grupo cotiza a empresas prestadoras de servicios de salud y otro grupo significativo tiene cobertura por parte del SISBEN. 9
  • 10. GRAFICO Nº 7 LUGAR DE ORIGEN LUGAR DE ORIGEN 14% 14% 72% MONTERIA CORDOBA OTROS DPTOS El mayor número de personas, como es natural, son de la ciudad de Montería. Pero curiosamente se aprecia una significativa participación de migrantes de otros municipios como Lorica, Planeta Rica, San Pelayo, Moñitos, Valencia y Tierralta. Igualmente se nota una presencia significativa en esta población de personas llegadas de los vecinos departamentos de Antioquia, Bolívar y Sucre. Es importante anotar que muchas de estas personas provienen de zonas de conflicto armado y que de una u otra forma han sido desplazadas de su lugar de origen. Por el crecimiento y las expectativas que genera nuestra ciudad han llegado personas de otras regiones más distantes, como los llanos orientales y el eje cafetero. Un aspecto importante a destacar es que muchas de estas personas llevan muy poco tiempo en nuestra ciudad y manifiestan dificultades de tipo climático y cultural. Esta situación dificulta su integración e identidad con nuestra ciudad. 10
  • 11. GRAFICO Nº 8 INGRESO INGRESO MENSUAL 1.000.000 1.200.000 700.000 1.000.000 600.000 500.000 450.000 800.000 400.000 300.000 600.000 $ 400.000 200.000 0 1 28 3,7 18,7 42 4,5 1,73 % El ingreso de los trabajadores informales está determinado por la actividad elegida y por el sector donde se realiza. Un vendedor informal obtiene ingresos entre $300.000 y $1.000.000. Las actividades que mayores utilidades reportan se encuentran ubicadas en el centro de la ciudad. En estas actividades hay inversiones significativas en mercancías que posibilitan un aumento en la renta de las personas. Los ingresos están determinados por la inversión realizada por cada comerciante o vendedor informal. En el centro de la ciudad como se comentaba anteriormente hay inversiones en electrodomésticos, calzado y ropa que pueden sobrepasar los veinte millones de pesos. Igualmente hay actividades que no requieren mucha inversión y que se presentan como la mejor opción para muchas personas que no tienen recursos financieros ni posibilidades de acceder a el. Muchas personas generan el sustento diario de sus familias con inversiones muy pequeñas desde el punto de vista financiero. El 42% de los encuestados manifiesta tener ingresos aproximados a $600.000, el 28% a $400.000 y el 18.7% a $500.000. Un reducido número tiene ingresos igual o superior a un millón de pesos y otro reducido número no supera los $300.000. Un grupo del 9% tiene ingresos de $450.000 y de $500.000. De acuerdo a esta información se puede estimar que el promedio de ingresos de los trabajadores informales equivale a $531.800. Esta estimación se realiza a pesar de presentarse una pequeña diferencia entre el ingreso de algunos vendedores estacionarios y el de algunos vendedores ambulantes. La homogeneidad evidenciada en el ingreso de estos trabajadores permite igualmente estimar que el promedio anual de ingreso por trabajador equivale a $6.318.000. De acuerdo al censo realizado 11
  • 12. y a los estudios anteriormente citados, el total de la población de comerciantes informales en la ciudad de Montería se aproxima a 32.000 personas. CONCLUSIONES El estudio realizado permite estimar que el comercio informal aporta aproximadamente $204.000.000.000 al producto interior de la ciudad de Montería. Esta es una cifra muy significativa si se tiene en cuenta que los movimientos financieros realizados en nuestra ciudad en el último año 10 corresponden a $350.000.000 . El PIB de Montería según informes del Banco de la Republica se estima en $1.5 billones. Es importante señalar que a pesar del significativo aporte a la economía, el comercio informal genera conflictos urbanos, ambientales y sociales. Estos conflictos inciden en los precarios indicadores económicos y sociales que dificultan el desarrollo humano y la calidad de vida de toda la población. La invasión del espacio público es el principal problema del comercio informal. Los vendedores estacionarios ubican sus negocios en los andenes, vías y plazas de la ciudad. Esta situación dificulta la movilidad de las personas y genera fuertes tensiones sociales entre los peatones, conductores y comerciantes. El principal damnificado de esta situación es el peatón, el cual es desplazado del andén y obligado a compartir la calle con los automóviles y las motocicletas. Por otra parte la contaminación ambiental se convierte en un grave problema para la población y para los ecosistemas. Las basuras y los vertidos generados en estas actividades son arrojados al Río Sinú y a los espacios públicos. Otra situación conflictiva son los elevados niveles de ruidos que generan los equipos de sonido en las zonas de consumo y venta de licores. La venta y consumo de licores es una actividad que se presenta como alternativa para muchas familias en la periferia y en el centro de la ciudad. Estos establecimientos violan continuamente la normativa urbana. Se ubican en zonas residenciales y exceden los límites de ruido establecidos por la autoridad de salud municipal. Lamentablemente estas actividades alteran la convivencia armónica y la calidad de vida de grandes grupos de la población. RECOMENDACIONES No es fácil hacer recomendaciones en un contexto tan complejo desde los puntos de vista cultural, social y económico, y donde las personas dedicadas a esta actividad tienen el constante cruce entre lo legal y lo ilegal. Pero igualmente se pueden realizar algunas orientaciones que podrían ser utilizadas por las autoridades administrativas y por la sociedad civil para futuras decisiones con respecto a la problemática. Hay que tener en cuenta que los comerciantes informales son personas de escasos recursos económicos debido a que son originarios muchas veces de regiones aledañas al departamento de Córdoba, generalmente municipios azotados por conflictos armados entre grupos al margen de la ley y donde las oportunidades de un trabajo e ingresos son muy pocas. Igualmente son personas de bajos niveles de escolaridad y con poca capacitación en oficios urbanos. Se pueden recomendar planes de acción orientados a la capacitación integral y para la organización y gestión de empresas asociativas de trabajos que puedan permitir en un futuro mediato integrar a estas personas a la economía legal. Estas son sólo recomendaciones que pueden aprovecharse desde la iniciativa privada y desde la iniciativa pública para buscar soluciones concertadas a los grandes problemas que generan las actividades informales. La organización y gestión de empresas asociativas deben estar orientadas a conformar fondos administradores de cesantías y pensiones para atender estos grupos. Igualmente se deben conformar empresas prestadoras de servicios de salud que puedan vincular a esta gran población que se encuentra excluida de seguridad social. Otro aspecto a tener en cuenta son las entidades 12
  • 13. financieras de tipo cooperativo que podrían brindar mejores posibilidades de acceso a créditos para generación de empleos. Es un camino que no es fácil de recorrer, se ha logrado realizar un estudio que puede servir de referente para las personas que en el futuro se atrevan a proponer alternativas de solución a una de las principales problemáticas con la que se enfrenta nuestra ciudad. Se requiere soluciones estructurales y concertadas por todos los sectores de la sociedad. BIBLIOGRAFÍA Alcaldía de Montería. (2002) Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2001. Montería. Anaya Narváez, Alfredo. La Economía del Dpto. de Córdoba. Gobernación de Córdoba. Montería. 2004. Banco de la republica. Boletín Económico Regional Nº 1. 2005 Negrete Barrera, Víctor (2004). Desarrollo y Fortalecimiento de La Actividad Empresarial en Montería. Universidad del Sinú. Piñón, Juan Luís (2001).La Recomposición de la Ciudad Informal. Valencia Universidad Politécnica de Valencia. Revista Coyuntura Económica Nº 52. Bogotá. Agosto de 2004. Superintendencia Bancaria. Captaciones y Cartera Neta en la Ciudad de Montería. 2006 13