SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 95
Baixar para ler offline
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y LETRINAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
ANCCASI Y ANEXOS LAHUANI Y PIRQUE DEL, DISTRITO DE CCARHUAYO – QUISPICANCHI – CUSCO”
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
JASS
El presente Manual constituye la agrupación de los Manuales de Capacitación para JASS.
Publicación adaptada del “Manual de Capacitación a JASS - Zona Alto Andina” del Proyecto
SANBASUR, producido por el Gobierno Regional Cusco - Dirección Regional de Vivienda
Construcción y Saneamiento, con el apoyo técnico y financiero de la Agencia Suiza para el
Desarrollo y la Cooperación – COSUDE, los mismos que se han combinado debido a su
presentación didáctica y útil para ser usados por la Junta Administradora de los Servicios de
Saneamiento –JASS.
OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
DE AGUA POR GRAVEDAD Y
SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
- Perú
201
MANUAL DE CAPACITACION PARA JASS N° 4
INTRODUCCION
El Gobierno Regional de , mediante la Dirección de Vivienda y Construcción, en el marco de la implementación e
institucionalización del modelo de intervención integral, desarrollado y validado por el proyecto SABA, apoya la constitución y
funcionamiento de la JuntaAdministradora de Servicios de Saneamiento (JASS) y la capacita para su gestión sostenible a nivel comunal.
De acuerdo al Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento aprobado por D.S. Nº 023-2005-
Vivienda, los servicios de saneamiento en los centros poblados del ámbito rural podrán ser prestados a través de organizaciones
comunales, quienes financiarán la prestación de los servicios a fin de cubrir los costos de administración, operación, y mantenimiento.
El presente Manual “
”, tiene como propósito orientar la organización y funcionamiento de las JASS, como pautas o lineamientos a ser
revisados, analizados y adecuados a cada realidad local.
Contiene las funciones, responsabilidades y atribuciones de los miembros del Consejo Directivo, así como los derechos y obligaciones
de los usuarios, quienes en última instancia son responsables de la autogestión de servicios de saneamiento en su comunidad.
La JASS (Consejo Directivo y usuarios), con el apoyo de las Oficinas Técnicas de Saneamiento de la Municipalidad, deben asumir el reto
de analizarlo, adecuarlo a su realidad y dinámica propia y aprobar los Estatutos y Reglamentos en laAsamblea General de usuarios, para
su vigencia y aplicación. Así, los servicios de saneamiento básico en la comunidad, tendrán las bases para una buena gestión,
administración, operación, mantenimiento y contribuirán al mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida de la población.
OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE
TRATAMIENTO
OPERACION Y MANTENIMIENTO
¿Qué entendemos por operación del sistema de Agua?
¿Qué entendemos por mantenimiento ?
OPERACIÓN
Son acciones que se realizan en forma correcta y
oportuna en todas las partes del sistema de agua
potable para que funcionen en forma continua y
eficiente.
MANTENIMIENTO
Son acciones que se realizan con la finalidad de prevenir o
corregir daños que pueden presentarse en el sistema de agua
potable.
3OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
¿Quiénes son los responsables de la operación y mantenimiento?
Los miembros del Consejo Directivo de la JASS, son responsables
directos de la operación y mantenimiento del sistema de agua con la
activa participación de los usuarios/as en coordinación con la
municipalidad y el puesto o centro de salud debiendo ser considerado
en el plan operativo anual de la JASS.
Los líderes potenciales de la comunidad, capacitados para la
operación y mantenimiento; tienen la obligación de participar y
enseñar en este trabajo.
Los usuarios/as, en forma organizada participarán en la
operación y mantenimiento de los servicios, cuando el caso lo
requiera. Además exigirán al Consejo Directivo de la JASS que
se cumpla y efectúe de acuerdo al plan de trabajo anual.
El Consejo Directivo de la JASS y los usuarios/as, efectuarán la operación y mantenimiento del
sistema en forma correcta y oportuna, así garantizarán su buen funcionamiento y dotarán a la
población de agua en forma continua.
4OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
1.CAPTACION1.CAPTACION
2. LINEA DE CONDUCCION2. LINEA DE CONDUCCION
3. RESERVORIO3. RESERVORIO
RED D S4. DE I TRIBUCIONRED D S4. DE I TRIBUCION
5. CONEXION DOMICILIARIA5. CONEXION DOMICILIARIA
Válvula de
purga
Válvula de
Control
Cámara rompe
presión tipo VII
Pase aéreo
¿Qué acciones previas deben considerarse para operar y
mantener el sistema de agua ?
1º Organizar y coordinar las acciones a desarrollar con los usuarios/as, municipalidad y centro o puesto de salud.
2° Conocer los componentes, estructuras y accesorios de cada parte del sistema.
3° Conocer para qué sirve y cómo funciona cada parte del sistema.
4° Organizar la participación de los usuarios/as en el trabajo a realizar.
5° Contar con las herramientas, los materiales y accesorios necesarios para la operación y mantenimiento del sistema.
5OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
Herramientas y materiales necesarias para OPERAR, MANTENER y REPARAR
nuestro sistema de agua
Martillo Arco de Sierra Wincha Pico
Pala
Llave francesa
Llave Estilson
Brocha
Escobilla
Alicate
Paleta
Plomada
Nivel de
mano
Combo
Cordel
Destornillador
Máscara
Serrucho
Guantes
Carretilla
o Bugui
Hilo de pescar
Balde
Lija
Botas
Badilejo
6OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
Barreta
Diablito
(pata de cabra)
Codo F°G° Niple F°G°
Tubería F°G°
Válvula flotador
esférica
Sumidero
de bronce
Sumidero
roscado
Pintura
Cemento
Pintura
anticorrosiva
Pegamento
Hipoclorito
Ducha
Manguera
Escoba
Desatorador
Balde
Otros ACCESORIOS y MATERIALES necesarios para la
Operación y Mantenimiento
7OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
Grifo tipo bola
Válvula de paso
tipo bola
Unión universal F°G°
Hipoclorador
tipo difusor
Boya vertical
Acetona
Arena agregada
Tuberías y accesorios para operar y mantener el sistema de agua
Tubería PVC Sap
Codo PVC 90º
Tee PVC Sap
Codo PVC Sap 45º
Tuberías de Fierro galvanizado
Reducción
PVC
UPR
(transición)
Tapón hembra
PVC
Yee PVC Sal Codo PVC
Sal 45°
Sombrero
ventilación
PVC
Codo PVC
Sal 90°
Reducción
PVC Sal
Unión PVC
simple
Tee con
reducción PVC Sal
Trampa con
sello agua PVC
Tee PVC
Sal
Trampa con
sello agua PVC
Codo PVC
90°x2” Codo con
Yee 4x2
Yee PVC
Sal 4x4
8OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
Reducción
PVC Sap Canastilla
Tapón macho
PVC Sap
Cinta teflón
Sellador
¿Qué cuidados debemos tener con los materiales a ser utilizados en la operación y mantenimiento?
1° Contar con un local apropiado para el almacén.
(local de la JASS ).
Disponer de un cuaderno de almacén (Manual Nº2°
2) y llevar al día los ingresos y salidas de
materiales.
3° Cada material y/o accesorio, debe tener su lugar.
En el almacén los materiales y accesorios deben4°
contar con su respectiva tarjeta de control visible.
5° Colocar los tubos sobre listones de madera en
forma ordenada.
6° El cloro (hipoclorito de calcio), así como el pegamento, se colocarán en lugares secos y ventilados, fuera
del alcance de los niños/as y lejos de material inflamable (kerosene, gasolina, gas, fuego).
9OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
INSTALAR: Significa, tender las tuberías en las zanjas, unirlas y ponerlas en funcionamiento
previa prueba hidráulica.
Para efectuar este trabajo, seguir los siguientes pasos:
¿Cómo instalar tuberías en forma correcta?
1. EFECTUAR EL TRAZO Y REPLANTEO
Teniendo en cuenta el recorrido que tendrá
las tuberías tanto en la línea de conducción,
como en la red de distribución, de acuerdo
a las especificaciones del expediente
técnico y plano respectivo.
10OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
Se recomienda que las zanjas no sean excavadas con demasiada anticipación,
porque: - Evita que la zanjas se inunden.
- Evita la formación de cavernas por aguas subterráneas.
- Evita el derrumbe de las taludes de las zanjas.
- Evita los riesgos de caídas de animales, usuarios/as y trabajadores.
2. EXCAVAR LAS ZANJAS
Las zanjas se excavarán a una profundidad de 70 cm. como mínimo, para evitar que por el paso de vehículos o
animales con carga pesada rompan las tuberías, o éstas sean dañadas por el calor del sol o la helada.
1°
Si el fondo es de material suave y fino, sin piedra y
que se puede nivelar fácilmente, no es necesario
usar rellenos de base especial.
El ancho de la zanja debe ser 40 cm como
mínimo lo cual permitirá un montaje fácil y el
adecuado relleno y compactación.
2°
3°
5° Si el fondo está constituido por material pedregoso o
rocoso, es necesario colocar una capa de material
fino, escogido, excento de piedras o cuerpos
extraños, con un espesor mínimo de 10 a 15 cm.
4°
El fondo de la zanja será continuo, plano libre de
piedras, troncos o materiales duros y cortantes.
11OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
3. MONTAJE DE LAS TUBERIAS DE PVC - SAP
1°
2°
3°
4°
Verificar que la tubería no presente muestras de golpe o
rajaduras. Proceder a colocar la tubería una, a continuación de
la otra, a lo largo y dentro de la zanja excavada.
Verificar la existencia del chaflán en el extremo espiga del tubo,
siendo el indicado de 15° para una buena y fácil inserción.
En caso de tubos sin chaflán por corte de ajuste o
aprovechamiento de longitudes cortas, éste puede
efectuarse siguiendo el proceso mostrado en las figuras.
Antes de proceder al descenso de los tubos al fondo de la
zanja, asegurarse que no exista piedra o graba en su interior.
5° La conexión de un tubo a otro se efectúa insertando el
extremo achaflanado a la campana.
6° Es conveniente marcar en la espiga de la tubería la
profundidad de inserción. Esta marca debe hacerse en tal
forma que la espiga penetre hasta el fondo de la campana.
12OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
RECOMENDACIONES: Para efectuar un correcto montaje de los tubos y accesorios de PVC - SAP por el sistema
simple. Seguir los siguientes pasos a fin de economizar el tiempo y asegurar instalaciones
de calidad:
13OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
1º Limpie cuidadosamente el extremo del tubo, el interior de la campana
dondeseinsertará;límpielosdelpolvoygrasacontrapohúmedo.
2º Pula con lija fina, el interior de la campana y el exterior de la espiga a
insertar.
3º Corte el tubo, en caso sea necesario, para esto utilice el arco sierra,
cuidando efectuar el corte a escuadra, y proceda luego hacer un
chaflánobiselconlaayudadeunaescofinadegranofino.
4º Obtenga el chaflán recomendado, que facilita la inserción de la espiga
ycampanaalmomentodelensamblaje.
5º Apliqueelpegamento enformauniformedentrodela campanaydela
espiga,conlaayudadeunabrochapequeña.
6º Introduzca el tubo en la campana con un movimiento rectilíneo,
asegurando que la inserción de la espiga sea igual al largo de la
campana.
7º No quite el exceso del pegamento de la unión efectuada; en un
empalme bien hecho debe aparecer un cordón de pegamento entre la
campanayeltuboinsertado.
8º Deje secar el pegamento de 10 a 15 minutos antes de acomodar la
tuberíaensuposiciónfinal,dentrodelazanja.
9º Efectuar la prueba hidraúlica después de 24 horas de concluidos los
empalmes.
Recomendaciones a tener presente para una
buena instalación de tuberías
3° No haga unión si la espiga o campana están
húmedos, evite trabajar bajo lluvia.
2° Si fueran las tuberías y accesorios de
diferentes marcas, antes de aplicar el pegamento
pruebe la unión entre la espiga y campana; la
primera debe penetrar entre 1/3 a 2/3 de la longitud
de la campana fácilmente, después de lo cual se
ajustan medida con medida.
1° Utilizar tuberías y accesorios de la misma marca .
14OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
4° El recipiente del pegamento debe mantenerse
cerrado mientras no se está utilizando.
5º Al terminar la operación de pegado, limpie la
brocha con acetona.
La rapidez y adecuada instalación dependerá en gran medida del conocimiento que tiene
el personal y de la organización del trabajo en equipo.
INCORRECTO
4. RELLENAR Y COMPACTAR LA ZANJA
1° Rellenar las zanjas con tierra cernida.
Esta tierra debe estar cernida, y debe
colocarse por encima de la clave del tubo por
lo menos a 15 cms.
Luego rellenar con tierra natural hasta cubrir
toda la zanja.
2°
3°
4° La compactación debe efectuarse por capas,
utilizando un pisón de mano.
3° relleno
2° relleno
1° relleno
CORRECTO
30 cm
15OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
COMPACTACIÓN
Si cuidamos y mantenemos todas las partes de nuestro sistema de agua en forma
adecuada y oportuna nos durará y funcionará durante toda su vida útil prevista.
Para poner en funcionamiento el
sistema, es necesario efectuar un
conjunto de acciones adecuadas y
oportunas para que toda las partes del
sistema funcionen en forma continua y
eficiente.
5. PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
16OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
Para poner en funcionamiento la captación es necesario:
Abrir lentamente la válvula
de salida y mantener el cono
de rebose en su posición
normal.
Realizar la limpieza de la
captación de la parte interna
y externa.
17OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA CAPTACION
CUIDADOS ADICIONALES
- Inspeccionar permanentemente el funcionamiento de la captación para solucionar en forma
oportuna cualquier problema que se presente.
¿ Cómo hacer la limpieza de la captación ?
18OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
1° Quitar toda las malezas alrededor de la captación.
2° Limpiar la zanja de coronación, quitando hierbas,
piedras y tierra acumulada.
3° Mantener o reparar adecuadamente el cerco
perimétrico.
4° Abrir la tapa metálica de la cámara de recolección.
5° Cerrar la válvula de salida.
6° Quitar el cono de rebose para eliminar el agua de la
cámara de recolección.
6° Limpiar con agua y escobilla de plástico, la cámara
de recolección, canastilla y tubería de salida.
7º Limpiar con agua y escobilla de plástico la cámara
de recolección, canastilla y tubería de salida y
llorones
¿Con qué frecuencia debemos hacer el mantenimiento de la captación ?
* Verificamos las válvulas, maniobrando
la válvula hacia la derecha y hacia la
izquierda.
* Limpiamos la zona aledaña a la captación.
* Engrasamos las bisagras y pernos de la tapa.
* Limpiamos y desinfectamos la captación.
* Verificamos el sello de protección, resanamos
si fuera necesario.
* Aceitamos las tuercas y tornillos de las válvulas
y candado de seguridad.
* Verificamos el sello de protección y la zanja
de coronación.
* Resanamos las estructuras si fuera necesario.
* Pintamos las estructuras con pintura esmalte.
* Pintamos las tapas metálicas con pintura
anticorrosiva.
CADA MES
CADA 6 MESES
CADA AÑO
FRECUENCIA ACTIVIDAD
19OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
¿ Cómo operamos la línea de conducción?
¿ Cómo realizamos el mantenimiento
de la línea de conducción ?
OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA LINEA DE CONDUCCION
2° Cerramos ambas válvulas, después de
eliminar los sedimentos y aire.
20OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
1° Verificamos el funcionamiento de la
línea de conducción y la existencia o no
de fugas de agua.
2° Cuando se presentan roturas en la
tubería de la línea de conducción,
realizamos la reparación en forma
inmediata.
1° Abrimos la válvula de purga y aire, para eliminar
sedimentos y el aire atrapado que se encuentra dentro
de la tubería.
* Inspeccionamos la línea de conducción
para detectar posibles fugas y repararlas.
* Retiramos el aire y sedimentos de la tubería
utilizando las válvulas de purga.
* Inspeccionamos el interior de las cámaras
rompepresiones.
* Limpiamos y desinfectamos, la línea de
conducción junto con la totalidad del
sistema.
* Resanamos desperfectos en cámara rompe
presiones.
* Pintamos las tapas metálicas con pintura
anticorrosiva.
* Pintamos las estructuras de concreto con
pintura esmalte.
¿ Con qué frecuencia debemos hacer el mantenimiento de la línea de conducción?
21OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
CADA MES
CADA 6 MESES
CADA AÑO
FRECUENCIA ACTIVIDAD
Para poner en funcionamiento el reservorio debemos seguir los siguientes pasos:
OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO
1° Realizamos la limpieza interior y exterior del
reservorio.
Regulamos la válvula de entrada para el ingreso
del agua, de acuerdo a las necesidades de la
población, no debe salir agua clorada por el
rebose.
Abrimos la válvula de salida.
Mantenemos cerradas las válvulas de limpieza y
by pass.
2°
3°
4°
RECOMENDACION:
1° Mantener seguro el cerco perimétrico en forma permanente.
2° La limpieza del reservorio no debe impedir el abastecimiento de agua a la población
para lo cual abriremos, lentamente la válvula de by pass, cerrando luego las válvulas
de ingreso y salida.
22OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
CADA MES
CADA 6 MESES
CADA AÑO
FRECUENCIA ACTIVIDAD
* Maniobramos todas las válvulas girando
hacia la derecha y hacia la izquierda
para mantenerla operativa por la persona
encargada.
* Limpiamos el interior y exterior del reservorio.
* Engrasamos las bisagras y pernos de la tapa
sanitaria.
* Limpiamos y desinfectamos el
reservorio.
* Evaluamos el estado general del
reservorio y el cerco de protección.
* Limpiamos el canal para la salida
del agua de la tubería de limpia
y rebose.
* Aceitamos tuercas , tornillos y candados
de seguridad.
* Pintamos las estructuras con pintura
esmalte y las tapas metálicas con
pintura anticorrosiva.
* Resanamos toda las fisuras, rajaduras en
la estructura del reservorio.
¿ Con qué frecuencia debemos hacer el mantenimiento del reservorio ?
23OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
Para poner en funcionamiento la red de distribución se debe seguir los siguientes pasos:
1° Abrimos lentamente la válvula de salida del
reservorio.
2° Abrimos las válvulas de purga, válvulas de
paso y grifos, hasta eliminar el aire de las
tuberías, luego los cerramos.
3° Regulamos las válvulas de control para los
sectores.
4° Inspeccionamos todas las instalaciones del
sistema, garantizando que llegue el agua a
todos los sectores.
1° Comunicamos a la población 48 horas antes que el servicio de agua va ser interrumpido, para que tomen
previsiones del caso.
2° Cerramos la válvula de salida del reservorio y abrimos la válvula de purga de la red de distribución hasta
que no haya agua en las tuberías.
3° Cerramos las válvulas de purga, control y grifos.
OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCION
¿ Cómo hacer la limpieza de la red de distribución ?
24OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
* Inspeccionamos toda la red de distribución, para detectar posibles
fugas y repararlas.
* Inspeccionamos las válvulas de control.
* Limpiamos la zanja de eliminación de agua de la válvula de purga.
* Limpiamos y desinfectamos
la red de distribución, junto
con la totalidad del sistema.
* Pintamos la tapa de la caja de válvulas de control y purga con pintura
anticorrosiva.
25OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
CADA MES
CADA 6 MESES
CADA AÑO
FRECUENCIA ACTIVIDAD
¿Con qué frecuencia debemos hacer el mantenimiento de la red de distribución?
Para poner en funcionamiento las conexiones domiciliarias, abrimos la válvula de paso, grifos de la batea y
luego regulamos la salida del agua con la válvula de paso.
¿Cómo hacer la limpieza de las conexiones domiciliarias?
1°Limpiamos la caja de válvulas de paso, en forma
permanente a fin de mantener protegidas de la
humedad y rotura de tuberías ocasionadas por
personas y animales.
2°Protegemos la caja de la válvula de paso con una
piedra plana, si en caso no tuviera tapa.
3°Manipulamos con cuidado el grifo a fin de no
malograrlo.
RECOMENDACION: Evitar que los niños jueguen
con los grifos, para que no se malogren.
4°Construimos un emboquillado de piedra alrededor
de la batea.
5°Mantenemos limpios, la batea y sus alrededores.
6°El agua de la batea debe salir siempre al pozo
percolador.
7°Si por las características del suelo, se llegase a
colmatar el pozo percolador, construir otro.
OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS
26OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
¿Con qué frecuencia hacemos el mantenimiento de las conexiones domiciliarias?
* Inspeccionamos el funcionamiento
del pozo percolador.
* El Consejo Directivo de la JASS
verificará el buen funcionamiento
de los grifos.
* Revisamos, operamos y limpiamos
la caja de la válvula de paso.
* Cambiamos el grifo si hay fuga de
agua.
* Reconstruimos el emboquillado si
fuera necesario.
* Limpiamos las bateas en su cara interior,
para evitar el deterioro y acumulación
de grasa y suciedad.
27OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
CADA DÍA
CADA 6 MESES
CADA AÑO
FRECUENCIA ACTIVIDAD
LA CORRECTA Y OPORTUNA OPERACION Y
MANTENIMIENTO DE NUESTRO SISTEMA DE AGUA
GARANTIZARA SU BUEN FUNCIONAMIENTO
EN FORMA PERMANENTE
GASFITERIA Y REPARACION
DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
MANUAL DE CAPACITACION A JASS N° 5
- Perú
201
INTRODUCCION
El Gobierno Regional de , mediante la Dirección de Vivienda y Construcción, en el marco de la implementación e
institucionalización del modelo de intervención integral, desarrollado y validado por el proyecto SABA, apoya la constitución y
funcionamiento de la JuntaAdministradora de Servicios de Saneamiento (JASS) y la capacita para su gestión sostenible a nivel comunal.
De acuerdo al Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento aprobado por D.S. Nº 023-2005-
Vivienda, los servicios de saneamiento en los centros poblados del ámbito rural podrán ser prestados a través de organizaciones
comunales, quienes financiarán la prestación de los servicios a fin de cubrir los costos de administración, operación, y mantenimiento.
El presente Manual “GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE”, tiene como propósito orientar la
organización y funcionamiento de las JASS, como pautas o lineamientos a ser revisados, analizados y adecuados a cada realidad local.
Contiene las funciones, responsabilidades y atribuciones de los miembros del Consejo Directivo, así como los derechos y obligaciones
de los usuarios, quienes en última instancia son responsables de la autogestión de servicios de saneamiento en su comunidad.
La JASS (Consejo Directivo y usuarios), con el apoyo de las Oficinas Técnicas de Saneamiento de la Municipalidad, deben asumir el reto
de analizarlo, adecuarlo a su realidad y dinámica propia y aprobar los Estatutos y Reglamentos en laAsamblea General de usuarios, para
su vigencia y aplicación. Así, los servicios de saneamiento básico en la comunidad, tendrán las bases para una buena gestión,
administración, operación, mantenimiento y contribuirán al mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida de la población.
Son acciones referidas al correcto uso de
materiales, herramientas y accesorios para la
instalación y reparación del sistema de agua.
¿ Qué entendemos por reparación ?
¿ Qué entendemos por gasfitería ?
Son acciones para arreglar deterioros,fallas, roturas de
tuberías o accesorios y otras partes del sistema de agua,
con la finalidad de tenerlo siempre operativo y funcionando
correctamente.
3GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
Martillo Arco de Sierra Wincha Pico
Pala
Llave Francesa
Llave Estilson
Brocha
Escobilla
Alicate
Paleta
Plomada
Nivel de
mano
Combo
Cordel
Destornillador
Máscara
Serrucho
Guantes
Carretilla
o Bugui
Lija
Botas
Badilejo
¿ Qué herramientas y materiales se necesitan
en gasfitería y reparaciones ?
4GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
Caja de herramientas
JASS
Tarraja
manual
Otros materiales necesarios en gasfitería y reparaciones.
Grasa
Cemento
Pintura
anticorrosiva
Pegamento
Hipoclorito
Manguera
Escoba
Desatorador
Acetona
Balde
Cinta teflón
Escofina
Grasa
5
PEGAMENTO
OATEY
PEGAMENTO
OATEY
PARA PVCPARA PVC
Hipoclorador
tipo difusor
Desatorador
Escoba
Pegamento
Pintura
anticorrosiva
1/8
GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
Hipoclorador
tipo difusor
¿ Qué tuberías y accesorios necesitamos para operar, mantener y
reparar nuestro sistema de agua ?
Tuberías PVC SAP
UPR PVC SAP
Adaptador
Codo PVC SAP
C/R 90°
Reducción PVC
SAP C/R
Reducción PVC
SAP Simple
Codo PVC SAP
45°
Unión PVC SAP C/R
Unión universal
PVC C/R
6GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
Accesorios de mayor uso en gasfitería y reparaciones
7
o* Válvula esférica / ½”
o* Válvula esférica / 1”
o* Válvula esférica / 3/4”
o* Válvula esférica / 1½”
o* Válvula esférica / 2”
o* UPR PVC Sap / ½”
o* UPR PVC Sap / 1”
o* UPR PVC Sap / 1½”
o* UPR PVC Sap / 2”
o* UPR PVC Sap / 2½”
Boya vertical
o* Reducciones PVC Sap / 2” a ½”
o* Reducciones PVC Sap / 2” a 3/4”
o* Reducciones PVC Sap / 2” a 1”
o* Reducciones PVC Sap / 2” a 1½”
o* Reducciones PVC Sap / 1½” a ½”
o* Reducciones PVC Sap / 1½” a 3/4”
o* Reducciones PVC Sap / 1½” a 1”
o* Reducciones PVC Sap / 1” a 3/4”
o* Reducciones PVC Sap / 1” a ½”
o* Reducciones PVC Sap / 3/4” a ½”
o* Unión PVC Sap simple de / ½”
o* Unión PVC Sap con rosca de / ½”
o* Unión PVC Sap mixto de / ½”
o* Unión PVC Sap simple de / 1”
o* Unión PVC Sap con rosca de / 1”
o* Unión PVC Sap mixto de / 1”
o* Unión PVC Sap simple de / 1½”
o* Unión PVC Sap con rosca de / 1½”
o* Unión PVC Sap mixto de / 1½”
o* Unión PVC Sap simple de / 2”
o* Unión PVC Sap con rosca de / 2”
o* Unión PVC Sap mixto de / 2”
o* Tees simple PVC Sap / ½”
o* Tees simple PVC Sap / 3/4”
o* Tees simple PVC Sap / 1”
o* Tees simple PVC Sap / 1½”
o* Tees simple PVC Sap / 2”
Sumidero
Tapón Macho
Ducha
GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
Reparación de tuberías
ACCIONES PREVIAS
1° El gasfitero(a) tendrá
preparados los accesorios
necesarios (uniones, niples,
codos con espigas y
campanas) para la reparación
en función de los diámetros
del sistema de agua.
2° Vigilara en forma permanente
e l s i s t e m a d e a g u a
identificando zonas húmedas
en la línea de conducción y
red de distribución, lo que
indica la existencia de fugas
de agua.
¿ Cómo reparamos las tuberías?
Para reparar tuberías rotas procedemos de la siguiente
manera:
Desenterrar la tubería para verificar si hay o
no fugas de agua en la instalación.1°
8GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
2°
9
Si hay fugas de agua cerramos la válvula de
control en el tramo donde se ha detectado la
ruptura para proceder a cambiarla.
4° Probar que las uniones de los tubos se
adapten o encajen en forma adecuada
antes de pegarlos.
3° Cortar cuidadosamente la parte dañada de
acuerdo a la longitud requerida y preparada.
GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
Proceder a cambiar la tubería, antes limpiar, lijar y pegar utilizando pegamento PVC de calidad donde se requiere.
Colocar el mango o tubería dando ¼ de giro, para distribuir uniformemente el pegamento.
5°
6°
Esperar el tiempo necesario para garantizar el pegado.
7°
10
Poner en funcionamiento el servicio para verificar si la reparación fue correcta.
8°
Proceder al tapado o enterrado.
9°
GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
¿ Cómo preparar los accesorios ?
¿ Qué herramientas y materiales
necesitamos para su elaboración ?
PROCEDEMOS DE LA SIGUIENTE MANERA:
1. Ponemos arena fina en la lata preparada y calentarla en el fuego.
2. Una vez calentada la arena, empezamos a hacer el accesorio necesario.
¿ Cómo hacer accesorios?
Cuando no se dispone de accesorios como codos, campanas, niples,
para las reparaciones; podemos elaborarlos en la comunidad.
¬Pedazos de tuberías de diferentes diámetros.
¬Arena fina.
¬Lata para calentar arena.
¬Leña.
¬Jarro con asa para sacar la arena.
¬Tarraja manual.
¬Escofina.
¬Balde de agua.
¬Varilla para chucear.
¬Guantes de cuero
¬Pedazos de trapo o papel
Balde
Escofina
Tarraja manual
Depósito con arena fina
11
Varilla
Guantes de cuero
Jarro
GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
1° Tomamos un pedazo de tubo, lo cortamos de
acuerdo a la longitud requerida y taponamos
con trapo o papel uno de los extremos.
2° Por el otro extremo utilizando el jarro,
rellenamos el pedazo de tubo con arena
caliente y luego lo taponamos.
3° Introducir el tubo rellenado en la lata con
arena caliente.
4° Giramos continuamente el tubo en la arena
caliente, para ablandarlo mejor.
12GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
¿CÓMO PREPARAR LOS CODOS?
5° Procedemos luego a doblar en una superficie
plana (una mesa), dando la forma del ángulo
deseado.
6° Enfriamos el codo introduciéndolo en agua
fría.
7° Una vez enfriado, vaciar la arena al recipiente
donde estaba calentando, quedando listo el
accesorio.
13GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
1° Preparamos dos pedazos de tubo de acuerdo al
diametro y la longitud requerida.
2° Tomamos uno de los tubos y biselamos uno de
sus extremos del pedazo del tubo que servirá
para sacar la campana.
¿CÓMO PREPARAR CAMPANAS ?
3° Tomamos el otro pedazo de tubo e introducimos
uno de sus extremos en la arena caliente a una
profundidad igual al doble del diámetro de la
tubería, para garantizar el empalme.
14GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
4° Introducimos el tubo biselado en el extremo
que fue sumergido en la arena caliente,
hasta la longitud deseada.
El mismo procedimiento se hace para preparar el Niple de PVC a presión.
5° Girar ½ vuelta para dar forma a la campana,
luego enfriar en el agua y sacar el tubo
biselado.
15GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
La tarraja manual puede adquirirse en la ferreteria, recuerda que
debes tenerla siempre en la caja de herramientas para utilizarla en las
reparaciones
¿ Cómo hacer Adaptadores UPR ?
1º. Tener un pedazo de tubo PVC SAP (pesado), de acuerdo al diámetro
y la longitud que se necesita.
2º. Elaborar una campana de acuerdo al procedimiento señalado
anteriormente.
3º. Sacar el hilo o rosca en el otro extremo de la tubería, en una longitud
de 1½ de diámetro, haciendo girar la tarraja manual en uno de los
extremos del tubo.
16GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
¿ Cómo cambiamos la válvula
de control ?
VALVULAS DE CONTROL
1º. Interrumpimos el paso del agua en la válvula de
control más cercana.
Toda válvula de control debe estar protegida en una caja, a una altura de
10 cm. del piso, para facilitar su cambio o reparación.
* En caso de la válvula de control domiciliaria debe tener tapa
de concreto.
* Se recomienda mantener cerrada la tapa y seco el lugar
donde está.
* Esta caja debe tener un dren, para evitar que se deposite
agua de lluvia por infiltración.
Cuando detectamos que hay fuga en la válvula:
17GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
4º. Preparamos un niple de tubería PVC Sap, en una longitud requerida, la misma que en
uno de sus extremos tendrá una campana y en el otro una espiga.
5º. Pegamos este niple a uno de los extremos de la UPR y el otro a la tubería.
6º. Pegamos el otro adaptador UPR a la tubería.
7º. Esperamos 1/4 de hora hasta que seque el pegamento.
8º. Hacemos luego la prueba hidráulica respectiva, de existir fuga realizamos nuevamente
el procedimiento.
3º. Colocamos UPR en ambos lados de la válvula
nueva, con cinta teflón ajustando con la llave
estilson y francesa.
2º. Cortamos la tubería en los extremos del adaptador
(UPR), a cada lado de la válvula y si tuviera uniones
universales desajustamos estas uniones en ambos
lados y procedemos al cambio
18GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
¿ Cómo cambiamos las válvulas
en la caseta del reservorio ?
1° Cuando hay fugas de agua, o las válvulas están malogradas, se procede al cambio para lo cual
cerramos ingreso del agua desde la captación y vaciamos completamente el reservorio.
2° Aflojamos las uniones universales, retiramos la válvula
malograda, luego la reemplazamos con una nueva, primero
envolvemos con cinta teflón en las roscas de niple, luego,
conectamos la tubería utilizando una llave estilson.
3° Una vez instalado la válvula realizamos la prueba
hidráulica, soltamos el agua para verificar si hay fuga o no.
En caso persistiera la fuga de agua, nuevamente se
vuelve a reparar hasta dejarla operativa.
19GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
CONEXIONES Y PILETAS DOMICILIARIAS
Tendremos siempre presente que:
1º.-La reparación a nivel de conexiones domiciliarias es
responsabilidad del usuario/a.
2º.-La falla más común que se produce en una conexión
domiciliaria es en el grifo y la válvula de paso.
3º.-Es recomendable usar grifos o piletas tipo esférico, estas
cuestan más, pero tienen mayor duración. Recuerda lo barato
finalmente cuesta más caro.
¿ Cómo cambiar el grifo o pileta tipo esférico ?
1° Cerramos la válvula de paso.
2° Desenroscamos y sacamos el grifo malogrado, utilizando una
llave estilson o francesa.
3° Colocamos cinta teflón en la rosca del grifo y luego enroscamos
en la unión de la pileta.
4° Probamos que no exista fuga y que está bien hecha la unión.
Procedemos de la siguiente manera:
20GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
¿ Cómo hacer una conexión domiciliaria ?
1° Ubicamos y señalamos el punto de donde se
realizará la conexión.
5° Desaguamos la tubería utilizando la válvula de
purga o la pileta, ubicada en la parte más baja.
4° Cerramos la válvula que
controla el tramo o la zona
donde se realiza el trabajo.
3° Realizamos la excavación de la zanja desde el
punto de conexión hasta la ubicación de la pileta.
21GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
2° Hacemos el trazo y replanteo para solicitar el
requerimiento de materiales a utilizar.
6° I n s t a l a m o s l a c o n e x i ó n
domiciliaria, con una tubería PVC-
oSAP / ½”, desde la red matriz,
utilizando una tee y una reducción,
hasta la ubicación de la válvula de
paso, teniendo en cuenta los
procedimientos para la unión de
tuberías ya aprendidos
anteriormente.
8° Controlamos el flujo de agua que entra al domicilio a
través de la válvula de paso. Esta se cerrará para hacer
reparaciones o cuando la JASS decida hacer corte
temporal y/o definitivo, en caso que el usuario/a incumpla
con el pago de su cuota mensual.
22
1.80mts.
GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
7° Instalamos la válvula de paso, con los adaptadores UPR,
pegando a uno de los extremos en la tubería. En el otro
extremo colocamos cinta teflón y ajustamos con la llave
estilson o francesa en ambos lados, en el lugar
correspondiente (fuera de la propiedad privada).
9° Protegemos la válvula de paso, colocando una
caja de concreto, y dejando libre las uniones
(transiciones) sobre una cama de cascajo de 10
cm. de espesor, para facilitar el cambio de la
válvula y los accesorios cuando se presenta fallas.
10° Luego procedemos a rellenar las zanjas con tierra
seleccionada, compactada en capas de 20 cm.
hasta completar el llenado de la zanja.
11° Cuidamos que cada casa tenga su válvula de
paso, para evitar interrupciones de agua a la
mayoría de los usuarios/as en caso de realizar
reparaciones domiciliarias.
¿ Cómo desatorar el desagüe de la batea ?
Si el agua no pasa, introducimos un alambre por el
sumidero de la batea o pileta, tratando de sacar hacia
afuera los desperdicios.
Utilizar el desatorador, a fin de sacar el material que está
impidiendo el paso del agua.
1°
2° Hacer correr abundante agua hasta asegurar que
haya un paso continuo.
23
4°
Debemos mantener siempre el sumidero en la batea a fin de
evitar que se atore y gastar en su reparación.
Si el atoro se mantiene, introducimos un alambre por
la salida del tubo (pozo de percolación) y sacamos
los desperdicios.
3°
GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
Si cuidamos nuestro sistema
de agua y reparamos
oportunamente algún
desperfecto, funcionará
durante toda su vida útil.
Los usuarios/as cuidamos y
reparamos las conexiones a nivel
domiciliario, para tener agua segura
en forma permanente.
- Perú
201
DESINFECCIÓN DEL SISTEMA Y
CLORACION DEL AGUA
MANUAL DE CAPACITACION PARA JASS N° 6
INTRODUCCION
El Gobierno Regional de , mediante la Dirección de Vivienda y Construcción, en el marco de la implementación e
institucionalización del modelo de intervención integral, desarrollado y validado por el proyecto SABA, apoya la constitución y
funcionamiento de la JuntaAdministradora de Servicios de Saneamiento (JASS) y la capacita para su gestión sostenible a nivel comunal.
De acuerdo al Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento aprobado por D.S. Nº 023-2005-
Vivienda, los servicios de saneamiento en los centros poblados del ámbito rural podrán ser prestados a través de organizaciones
comunales, quienes financiarán la prestación de los servicios a fin de cubrir los costos de administración, operación, y mantenimiento.
El presente Manual “DESINFECCIÓN DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA”, tiene como propósito orientar la organización y
funcionamiento de las JASS, como pautas o lineamientos a ser revisados, analizados y adecuados a cada realidad local.
Contiene las funciones, responsabilidades y atribuciones de los miembros del Consejo Directivo, así como los derechos y obligaciones
de los usuarios, quienes en última instancia son responsables de la autogestión de servicios de saneamiento en su comunidad.
La JASS (Consejo Directivo y usuarios), con el apoyo de las Oficinas Técnicas de Saneamiento de la Municipalidad, deben asumir el reto
de analizarlo, adecuarlo a su realidad y dinámica propia y aprobar los Estatutos y Reglamentos en laAsamblea General de usuarios, para
su vigencia y aplicación. Así, los servicios de saneamiento básico en la comunidad, tendrán las bases para una buena gestión,
administración, operación, mantenimiento y contribuirán al mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida de la población.
¿ Por qué es importante desinfectar el sistema ?
¿ Qué es desinfectar el sistema de agua ?
Permite eliminar microorganismos
dañinos a la salud que se encuentran en el
sistema de agua.
Así se ayuda a prevenir enfermedades
transmitidas por el consumo de agua
contaminada.
Es el procedimiento mediante el cual, con el uso de un desinfectante (cloro) se eliminan
microorganismos que producen enfermedades los que se alojan en las paredes internas de las
estructuras de la captación, del reservorio, tuberías de la linea de conducción, red de distribución y
conexiones domiciliarias, por donde circula el agua.
3DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
1º
2º
¿ Qué entendemos por cloración del agua ?
¿ Porqué es importante clorar el agua ?
Es la aplicación de cloro al agua, con el propósito de eliminar los
microorganismos que producen enfermedades y que se encuentran
contenidos en el agua.
Es tratar el agua y hacerla apta para el consumo humano.
1° Permite abastecer de agua potable, es decir curada por tanto segura
para el consumo de la población.
2° Ayuda a prevenir enfermedades como la diarrea, parasitosis,
hepatitis, tifoidea y otras transmitidas por el agua.
Desinfectar el sistema y clorar el agua es una función importante en la gestión de los
servicios de saneamiento, permite dotar agua de calidad. De este modo
cuidamos la salud de las familias y la comunidad.
4DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
HIPOCLORADOR
¿ Qué materiales necesitamos para la desinfección y cloración ?
Balde graduado
Cuchara
Escalera manual
Escobilla
de plástico
Cloro
Escoba
Hipoclorador
Balanza
Comparador artesanal
de cloro residual
Medidor de
cloro
Guantes
Botas
Pastillas DPD
Mandil PVC
5DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
Romana
CLOROCLORO
Lentes de
protección
Máscara
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL MATERIALES Y HERRAMIENTAS
Hilo de pescar
* Es un elemento químico que se presenta en
forma de gas y que viene unido a yeso o cal.
* Es desinfectante, bactericida, es decir
que mata los microbios y bacterias.
- Es un gas amarillo verdoso, más pesado que el aire.
- Soluble en agua.
- Tiene olor fuerte y característico a lejía.
- El olor y color se siente cuando esta en una concentración de 1.0 mg./ litro.
- En concentraciones empleadas en la desinfección de agua no hace daño.
- Produce un residual en el agua desinfectada, es decir que una pequeña parte de cloro queda en el agua
que ayuda a proteger el sistema de distribución contra la recontaminación bacteriana.
- Es tóxico si se respira en forma directa, puede dañar las vías respiratorias e irritar los ojos.
- Generalmente se presenta en forma de hipoclorito de calcio al 30, 33 ó 70%
¿ Qué es el Cloro ?
¿ Qué característica tiene el Cloro ?
6DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
CLOROCLORO
Para garantizar su conservación debe tenerse
los siguientes cuidados:
¿ Qué cuidados debemos tener con el Cloro ?
1° Mantener la bolsa que contiene el hipoclorito
cerrada en forma hermética y encima de una
tarima de madera.
2° Colocar la bolsa en lugares secos, áreas
techadas, frescas y ventiladas porque cuando se
calienta por encima de los 100°, el hipoclorito se
vuelve explosivo.
3° Mantener la bolsa lejos de materiales o productos
inflamables como kerosene, gasolina, aceite. Evitar
fumar, y prender fuego en el ambiente donde se
almacena el cloro.
4° No almacenarlo por mucho tiempo, máximo por 60
días.
5° Observar el estado de conservación del hipoclorito
de calcio antes de utilizarlo.
6° Si se presenta grumos, indica que está alterada la
composición del cloro, está pasado, por tanto debe
desecharse.
7DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
¿Cómo protegernos para manipular el hipoclorito de calcio?
1° Usar guantes de jebe y mandil.
2° Manipular en lugares con suficiente ventilación e
iluminación.
3° Los operadores deben cubrirse la nariz y la boca con
mascarillas o trapos.
4° Evitar contacto directo con la piel.
5° Después del trabajo lavarse las manos con
jabón y abundante agua a chorro.
8DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
DESINFECCION DEL SISTEMA DE AGUA
Acciones a realizar antes de la desinfección del sistema de agua:
9DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
Coordinar la ejecución del trabajo de
desinfección y cloración en Asamblea de
usuarios/as, donde se señala fecha, hora
y responsables, de acuerdo al plan
operativo anual del Consejo Directivo de
la JASS.
Comunicar a los usuarios(as) un día
antes de la desinfección para que
prevean el abastecimiento de agua.
Organizar el trabajo a realizar, asignando
3 a 4 responsables miembros del
Consejo Directivo y usuarios/as por cada
una de las partes del sistema.
1.-
2.-
3.-
En caso de la captación se
procede de la siguiente manera :
¿ Cómo desinfectar el sistema de agua ?
La desinfección se realiza en cada una de las partes del sistema.
Hacer la limpieza interior de la cámara de recolección y
accesorios, con trapo húmedo o escobilla de plástico.
Preparar la solución de agua + cloro, de acuerdo al cuadro de
la página 11.
Mojar un trapo limpio con la mezcla preparada.
Frotar las paredes, el piso, sobre todo las esquinas de la
cámara de recolección, el cono de rebose hasta que todo esté
bien limpio.
Dejar que permanezca durante 2 a 4 horas la solución de
hipoclorito de calcio utilizado en la limpieza.
Enjuagar las paredes con bastante agua; luego colocar el
cono de rebose; abrir la válvula de salida lentamente y cerrar
la tapa de inspección de la cámara de recolección.
1º.-
2º.-
3º.-
4º.-
5º.-
6º.-
10DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
DESINFECCION DE LA CAPTACION1
Descripción
de estructura
Concentración
en mg. x Litro
Tiempo de
contacto
en Horas
Peso de hipoclorito de
calcio del 30 al 33%
en Kg.
Cantidad mínima de
agua en Litros para
diluir el Hipoclorito
Captación
Buzón de reunión
150 - 120
150 - 120
150 - 120
2 - 4
2 - 4
2 - 4
3
0.800 Kg x m
3
0.800 Kg x m
3
0.800 Kg x m
65
65
65
11DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
Tabla para calcular el hipoclorito a utilizar
Cámara rompe-
presiones
Para desinfectar la línea de conducción proceda de la siguiente manera:
Definir los tramos en la línea de conducción y obras complementarias, que se van a desinfectar.
Calcular la cantidad de cloro y litros de agua para diluirlo, según el volumen del tramo a desinfectar de
acuerdo a la tabla.(página 16)
Vaciar las tuberías abriendo la válvula de purga.
1º.-
2º.-
3º.-
Si en el recorrido de la línea de conducción existen obras
complementarias como: cámara rompe presión, cámara
distribuidora de caudales, la desinfección se debe
realizar por tramos, de acuerdo al volumen según la tabla.
(página 16)
Echar uniformemente la solución preparada a la
captación, para llenar a toda la tubería de la línea de
conducción. De preferencia realizar la desinfección de la
línea de conducción y la captación en forma conjunta; es
decir, en un mismo momento.
Una vez llenado la tubería con la solución mantenerla
cerrada durante 4 horas.
4º.-
5º.-
6º.-
12DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
DESINFECCION DE LA LINEA DE CONDUCCION2
Pasada las 4 horas, se abre la válvula de purga y se desagua a través de la tubería de limpieza
del reservorio.
Posteriormente se abre la válvula de salida de la captación y se coloca el cono de rebose o limpia
en la captación, para que ingrese el agua en forma directa y se enjuague la tubería hasta que no se
perciba olor a cloro.
7º.-
8º.-
13DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
Seguir el procedimiento siguiente:
a. Abrir la tapa sanitaria o de inspección, de la
caseta de válvulas.
b. Cerrar la válvula de ingreso.
c. Cerrar la válvula de salida.
d. Abrir la válvula de desagüe o limpia.
e. Abrir la tapa sanitaria o de inspección, del
tanque de almacenamiento, para luego
realizar la limpieza.
Previa a la desinfección se realiza las
siguientes actividades:
1º.-
Calcular la cantidad de cloro y litros de agua para diluir, según el volumen del reservorio, de acuerdo a la
tabla.(página 16)
Hacer la limpieza interior del tanque de almacenamiento, piso, paredes y accesorios, utilizando trapo
húmedo, escobilla de plástico, escoba; luego enjuagar.
3º.-
4º.-
14DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
DESINFECCIÓN DEL RESERVORIO3
Los operadores/as deben de colocarse los
equipos de protección personal.
2º.-
Terminada la limpieza, abrir la válvula de
entrada, cerrar la válvula de salida y de
limpieza y llenar con agua el reservorio,
luego echar la solución preparada en los
baldes de agua hasta completar el cloro y
litros de agua calculado.
Mantener en el reservorio la solución
desinfectante, durante 4 horas.
Pasada las 4 horas, desaguar y lavar hasta
no percibir olor a desinfectante, utilizando
siempre los implementos de protección
personal.
Cerrar la válvula de desagüe, una vez que
se ha eliminado el agua.
Abrir la válvula de ingreso.
5º.-
6º.-
7º.-
8º.-
9º.-
15DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
TABLA PARA CALCULAR LA CANTIDAD DE CLORO A UTILIZAR
EN LA DESINFECCION DEL SISTEMA
16DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
Volumen para llenado de tuberías de
red de distribución por Km.
3 3 3
o o o/ 1” = 0.50 m /Km / 1½” = 1.14 m /Km / 2” = 2.03 m /Km
3 3 3
o o o/ 3” = 4.56 m /Km / 4” = 8.10 m /Km / 3/4” = 0.28 m /Km
B.- HIPOCLORITO DE CALCIO PARA RESERVORIO Y RED DE DISTRIBUCION
A.- HIPOCLORITO DE CALCIO PARA CAPTACION, BUZON DE REUNION, CAMARA ROMPEPRESION
3
Volumen (m )
Concentración
en mg x Litro
o ppm
Tiempo de
retención
en Horas
Peso de Hipoclorito de
Calcio del 30 al 33%
en Kg.
Cantidad mínima de
agua para diluir el
Hipoclorito en Litros
01 150 - 200 2 - 4 0.80 65
01
02
03
04
05
10
15
20
25
30
40
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
0.17
0.33
0.50
0.66
0.83
1.70
2.50
3.30
4.20
5.00
6.60
8.30
13
25
40
50
65
135
200
264
336
400
520
664
3
Volumen (m )
Concentración
en mg x Litro
o ppm
Tiempo de
retención
en Horas
Peso de Hipoclorito de
Calcio del 30 al 33%
en Kg.
Cantidad mínima de
agua para diluir el
Hipoclorito en Litros
m = metros cúbicos ppm = partes por millon mg = miligramos3
Peso de Hipoclorito de
Calcio al 70%
en Kg.
0.09
0.16
0.25
0.33
0.42
0.85
1.25
1.65
2.10
2.50
3.30
4.15
Seguir el procedimiento siguiente:
Cerrar la válvula de salida del reservorio, abrir la
válvula de purga y los grifos de las conexiones
domiciliarias, hasta que no haya agua en las tuberías.
Calcular el volumen de agua que contiene toda la red,
3
en m ; considerando para ello los datos de diámetro y
longitudes de la tubería del sistema, seguir tabla (pág.
16).
Calcular la cantidad de cloro y litros de agua, para
diluir según el volumen de la red y conexiones
domiciliarias de acuerdo a la tabla.
Preparar la solución en baldes según el peso de cloro
y litros de agua calculado.
Echar gradualmente la mezcla al reservorio, para que
ingrese a la red de distribución y conexiones
domiciliarias dejando abierta la válvula de purga o el
grifo de la vivienda de la parte más baja, hasta que se
verifique el paso de agua con cloro.
1º.-
2º.-
3º.-
4º.-
5º.-
17DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
DESINFECCION DE LA RED DE DISTRIBUCION4
RECOMENDACIONES : Hacer la desinfección del sistema en forma
integral y en un mismo día; comenzando por la
red de distribución y conexiones domiciliarias, el
reservorio, la línea de conducción y la captación.
ESTO PERMITE: * Ahorrar tiempo.
* Optimizar el uso del cloro.
* Garantizar mayor contacto
del cloro en las diferentes
partes del sistema.
El capacitador/a dejará al Consejo Directivo de la
JASS, un cuadro resumen de la cantidad de cloro
necesario, para realizar la desinfección en cada
una de las partes del sistema.
1°
2°
Una vez llenadas las tuberías de la red de distribución y conexiones domiciliarias,
dejar durante 4 horas.
Pasadas las 4 horas, abrir la válvula de purga y grifos, para vaciar la red.
Proceder luego al lavado, para lo cual se abre la válvula de salida del reservorio y
dejar correr el agua, hasta no percibir olor a cloro.
Reponer el servicio, cuando no se perciba olor a cloro o cuando al medir con el
comparador, el cloro residual no sea mayor a 0.50 mg./litro en la vivienda de la parte
más baja.
Concluida la desinfección de todas las partes del sistema, estará lista para ponerlo
en funcionamiento y proceder a la cloración en el reservorio.
Registrar en la ficha de control de la desinfección, la actividad realizada.
6º.-
8º.-
9º.-
10º.-
11º.-
7º.-
18DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
FICHA DE CONTROL DE
LA DESINFECCION DEL SISTEMA DE AGUA
* Comunidad / Anexo / Sector ......................................................................................Municipalidad......................................................
* Distrito ..................................... Provincia .......................................................Región ................................................................
* Establecimiento de Salud al que pertenece ...........................................................................................................................................
19DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
FECHA ACTIVIDAD
NOMBRES Y APELLIDOS
DEL RESPONSABLE DE LA
ACTIVIDAD
CARGO
VOLUMEN
3
en m
CLORO UTILIZADO
en Kg. OBSERVACIONES
Nº DE PARTICIPANTES
VARONES MUJERES
* El agua de manante, si bien es agua de buena calidad no es completamente apta para el consumo humano, por lo que
se recomienda realizar la cloración del agua.
* Clorar el agua es curarla, tratarla, ponerla en buenas condiciones para ser consumida por la población.
* En las comunidades del ámbito rural, una de las formas más sencillas de clorar el agua, es utilizando el hipoclorador
tipo difusor.
CLORACION DEL AGUA
20DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
* Actualmente se utiliza un nuevo diseño y se ha
demostrado que este hipoclorador con una distribución
diferente de los agujeros sirve mejor para los fines de la
cloración.
* Antes conocíamos el hipoclorador tipo difusor de 2kg.
como el de la figura
¿ Qué Materiales necesitamos para la cloración del agua ?
,ELINSUMO: Definir que tipo de cloro se dispone en el mercado, si es al 33% o al 70% (HTH)
LACANTIDAD DEAGUAACLORAR: Determinar y regular la cantidad de agua que necesita la población.
¿COMO DIFERENCIAR ELTIPO DE CLORO?
w El cloro al 33% se presenta como un polvo o como harina.
w El cloro al 70 % (HTH) es granulado como la quinua.
Antes de clorar el agua debemos de tener presente la información básica e importante como:
1º
2º
3º
CLOROCLORO
* Es un dispositivo de bajo costo, de fácil
mantenimiento que sirve para la cloración de
sistemas de abastecimiento de agua rural.
o* Está hecho de tubo PVC SAP / 4” de diámetro
x 41.5 cm. de largo.
* Con un diseño especial de los agujeros para
permitir el desprendimiento del cloro.
* Tiene una capacidad para 3 Kg.
2.- Cloro o hipocloritode calcio.
Al 33% o al 70% (HTH)
1.- Hipoclorador tipo difusor
3.- Hilo de nylon
21DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
¿Qué formas de cloración del agua en sistemas rurales existen?
Cloración del agua utilizando el hipoclorador tipo difusor1
¿Qué materiales se necesitan en ésta forma de cloración de agua?
4.- Balde graduado 5.- Jarra medidora
de cloro.
6.- Artículos de protección
personal para los manipuladores
22DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
¿Cómo realizar la cloración del agua?
Tener presente que depende de la concentración del cloro y del caudal del agua a clorar, puedes seguir los siguientes
pasos y recomendaciones:
I.- Aspectos Generales.
1.- El operador debe colocarse los artículos de protección personal.
2.- Sacar el hipoclorador.
3.- Limpiarlo bien por dentro y por fuera con una escobilla de plástico dejando libre todos los orificios.(figuras 1 y 2)
fig. 1
fig. 2
I.- Aspectos Particulares.
4.- Con insumo de hipoclorito de calcio al 33%.
a.- Si el caudal del agua está entre 0.5 y 1 litro por segundo, se utilizará:
o* Hipoclorador completo (41.5 cm X 4” / )
* 3 Kg. de hipoclorito.
* 1 litro y medio de agua.
23DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
b.- Si el caudal del agua es menor a 0.5 litros por segundo se procederá a utilizar la mitad.
* Preparar el hipoclorador , cortándolo a la mitad.
* 1 Kg. y medio de hipoclorito.
* 0.75 litros de agua.
4.1.- Con insumo de hipoclorito de calcio al 70% (HTH).
Hay dos maneras de hacerlo:
a.- Mezclar el hipoclorito (HTH) en cal en una proporción de 2 de cal y 1 de hipoclorito.
b.- Si no se tiene cal , se puede utilizar arena limpia de rio en la misma proporción, para que la arena no se salga
utilizar un geotextil.(El geotextil es una tela sintética que permite el pasaje del agua y no deja pasar el sólido)
c.- Preparar el hipoclorador con el geotextil.
d.- Mezclar en un balde el HTH con cal ( si se tiene a disponibilidad) o con arena en una proporción de 2 de cal por 1
de hipoclorito.
5.- Mezclar en un balde la cantidad de cloro determinado de acuerdo al caudal del agua de ingreso al reservorio.
6.- Disolver bien hasta que se forme una mezcla compacta tipo pasta
CLOROCLORO
Geotextil
Hipoclorador
Mezcla
24DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
7.- Humedecer el hipoclorador y hechar poco a
poco y por capas la mezcla preparada, hasta
completar el llenado quedando el contenido bien
apretado.
8.- Proceder a colocar el hipoclorador ya cargado en el
gancho del reservorio, ubicarlo a 1 metro de distancia
del ingreso del agua y a 20 cm. de la base para que se
mantenga en movimiento pendular y facilite la salida
del cloro.
9.- Utilizar el hilo nylon de pescar. Nunca usar alambre ni soga para colgar el hipoclorador.
10.- Esperar 30 minutos después de colocar el hipoclorador en el reservorio para abrir la válvula de salida y brindar el
servicio de agua a la población.
11.- Registrar la actividad realizada en la ficha de control de la cloración.
25DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
Cloración por goteo - utilizando lejía al 10% (*)2
¿Qué materiales necesitamos?
(*) Se ha tomado del manual SUN CANADA.
La lejía al 10% es líquida, fácil de manejar y no hay riesgo que obstruya la manguerita del clorador.
PEGAMENTO
OATEY
PEGAMENTO
OATEY
PARA PVCPARA PVC
LEJÍA AL
10%
Tijeras Alicate
Hilo nylon
Balde transparente
con tapa
Manguerita de suero
(Equipo de Venoclisis)
Pegamento PVC
Aguja
Fósforos vela
Estos son los materiales y
herramientas que se necesitan
para clorar el agua de nuestro
reservorio.
Martillo
Clavo para
madera
26DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
¿Cómo construir el clorador para dosificar el cloro líquido?
1º Retirar momentáneamente la llave
reguladora del goteo y cortar el
dispositivo que tiene la manguerita.
2º Con el clavo caliente hacer un hueco a 2
cm. del fondo del balde y con la aguja
caliente hacer un pequeño hueco en la
tapa.
3º Cortar la manguerita a un tamaño igual
a la mitad de la altura del balde.
4º Echar pegamento PVC en un extremo
de la manguerita y pegarlo en el hueco
de la parte baja del balde. Luego colocar
la llave reguladora del goteo.
5º Una vez pegado, llenar agua al balde a
fin de comprobar que no hay fugas.
6º El balde debe de tener amarrado un
pedazo de nylon para poderlo colgar,
cuidando que entre el regulador y el
nivel máximo del agua exista al menos 5
cm.
5 centímetros.
Barra de apoyo
Regulador
La manguerita
y el regulador
no deben de
tocar el agua
del reservorio.
Hueco de inspección del reservorio
LÍAEJ
10%
27DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
¿Cómo instalar el clorador?
1º El reservorio debe tener un gancho para colgar el balde. 2º Llenar el balde con lejía al 10% de concentración, luego sacar
todo el aire de la manguerita.
3º Colocar el balde con la lejía en el gancho, cuidando que la
manguerita y el regulador no toquen el agua del reservorio.
4º Regular el goteo con el balde lleno para tener un ingreso de lejía
de acuerdo a la dosificación requerida. Ejem. Para caudal de 1
litro por segundo, debe entrar 17 gotas por minuto. El cuadro
siguiente ayuda a calcular mejor el goteo.
Caudal de ingreso
de agua al
reservorio
Velocidad
inicial de agua
por minuto**
Concentración
de lejía.
1.2
De 1.0 a 0.9
De 0.8 a 0.7
De 0.6 a 0.4
De 0.3 a 0.2
21
17
17
17
17
Entre 8% y
10%
7.5%
5%
2.5%
RECUERDA: * Antes de clorar, debes de conocer el caudal del agua, es decir los litros por segundo que ingresan al reservorio.
* El caudal del agua es diferente en época de estiaje y de lluvias.
* A más agua se necesita más cloro.
Cloración por goteo usando solución madre de hipoclorito de calcio al 70% (HTH) y un regulador.3
28DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
Es un sistema de cloración recomendado para clorar el agua en caudales mayores a 1 litro por segundo.
Para su funcionamiento se requiere instalar:
w Una cámara de almacenamiento, donde se deposita la “solución madre”.
w Una cámara pequeña que hace las veces de regulador del ingreso de la solución madre al reservorio.
Para su instalación y funcionamiento se
requiere:
S Contar con el apoyo técnico de un
personal calificado conocedor del
tema.
S Solicitar al técnico enseñe al Consejo
Directivo de la JASS y al gasfitero o
responsable de la cloración, los
procedimientos para efectuar este
trabajo.
S Después de la cloración, realizar la
medición del cloro residual de
acuerdo a lo señalado en el presente
manual.
S Registrar la actividad realizada en la
ficha de control.
Cámara de
almacenamiento
Cámara
reguladora
Reservorio
FICHA DE CONTROL DE
LA CLORACION DEL SISTEMA DE AGUA
* Comunidad / Anexo / Sector ..........................................................................Municipalidad..................................................................
* Distrito ................................................ Provincia ............................................... Región ................................................................
* Establecimiento de Salud al que pertenece .............................................................................................................................................
29DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
FECHA ACTIVIDAD
NOMBRES Y APELLIDOS
del responsable de la actividad
CARGO
PESO DE CLORO
UTILIZADO
en Kg.
RESULTADO
de la medición de Cloro
residual
OBSERVACIONES
Nº DE PARTICIPANTES
V M
¿ CADA QUÉ TIEMPO DEBEMOS EFECTUAR
LA DESINFECCIÓN Y CLORACIÓN ?
¿ CADA QUÉ TIEMPO SE EFECTÚA EL
CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA ?
Medición del Cloro Residual en el Agua
Material necesario para medir el cloro residual:
Desinfección
Cloración
Bacteriológico
Físico-químico
2 a 3 veces al año
Mínimo 2 veces por año
1 vez por año
Actividad
Análisis
Frecuencia
Frecuencia
30DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
- Comparador de cloro residual.
- Pastillas DPD: son unas pastillas que producen
una reacción al ponerse en contacto con el cloro,
cambiando el color del agua (rosado).
PASTILLAS DPD COMPARADOR
Debe ser permanente y debe ser de
acuerdo a los resultados de la
medición del cloro residua, pudiendo
ser semanal, quincenal o mensual.
FRECUENCIA DE LA DESINFECCIÓN Y LA CLORACIÓN
¿CÓMO MEDIR EL CLORO RESIDUAL?
Para medir el cloro residual, proceder de la siguiente manera:
La concentración del cloro residual debe estar entre 0.3 mg./litro hasta 1.0 mg./litro,
y un óptimo de o.6 mg./litro, así se garantizará la calidad del agua.
1° Tomar la muestra en 3 sitios diferenciados de la red de
distribución:
* Uno cerca del Reservorio.
* Uno en la parte intermedia y
* Uno en la parte más baja o última conexión domiciliaria.
2° Enjuagar 2 veces el comparador de cloro residual.
3° Tomar la muestra de agua hasta llenar el comparador.
4° Echar al agua contenida en el comparador 1ó ½ pastilla DPD.
5° Tapar el comparador.
6° Agitar el comparador y esperar 60 segundos.
7° Comparar los resultados con la tabla existente en el comparador, en base al cambio de coloración, lo
que nos indicará la cantidad de cloro residual en el agua.
31DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
DESINFECTAR NUESTRO SISTEMA
Y CLORAR EL AGUA, NOS PERMITE
DISPONER Y BRINDAR AGUA POTABLE
SEGURA A NUESTRA COMUNIDAD
ASI, JUNTO CON LOS BUENOS HABITOS
DE HIGIENE, CUIDAMOS NUESTRA
SALUD Y EVITAMOS LAS
ENFERMEDADES
RECUERDA: La cloración del agua realizada en forma correcta nos permite tener y
consumir agua de calidad, así podemos evitar las enfermedades.
Biodigestor Autolimpiable Rotoplas
DESCRIPCIÓNDEL SISTEMADE TRATAMIENTO
El sistema de tratamiento de aguas residuales individual mediante el uso del Biodigestor
Autolimpiable es proyectado con el propósito de brindar solución a la problemática de la
disposición y uso inadecuado de los desagües domésticos, así como también de los
lodos generados por su tratamiento.
El componente principal del sistema está conformado por el Biodigestor Autolimpiable
Rotoplas, cuyo diseño incluye un proceso de retención de materia suspendida y
degradación séptica de la misma, así como un proceso biológico anaerobio en medio fijo
(biofiltro anaerobio); el primero de ellos se realiza en el tanque donde se lleva a cabo la
sedimentación de la materia suspendida, mientras que el segundo proceso se lleva a
cabo en la segunda cámara que esta conformada por el filtro biológico.
Se cuenta con un volumen destinado a la digestión de los lodos, desde donde son
extraídos periódicamente mediante una tubería gracias a su diseño hidráulico, sin
necesidad del uso de bombas ni ningún medio mecánico.
La generación de gases es prácticamente imperceptible, son evacuados por el mismo
sistema de ventilación del modulo sanitario, sin representar molestia alguna para el
usuario.
Luego de su tratamiento el efluente séptico se deriva mediante una tubería de 2” a su
infiltración en el terreno.
INFORMACIÓN GENERAL DEL EQUIPO
A continuación se presenta un resumen de las principales características del equipo
como son sus dimensiones, ubicación de entradas y salidas, entre otras.
Figura 1. Biodigestor Autolimpiable
Características físicas del Biodigestor Autolimpiable
Figura 2. Dimensiones
Capacidad A B C D E
600 l. 0.88 m. 1.64 m. 0.25 m. 0.35 m. 0.48 m.
1,300 l. 1.15 m. 1.93 m. 0.23 m. 0.33 m. 0.48 m.
7,000 l. 2.42 m. 2.83 m. 0.35 m. 0.45 m. 0.77 m.
Figura 3. Componentes
Descripción de los procesos:
Biodigestor Autolimpiable
El agua residual al ingresar al biodigestor autolimpiable lo hace directamente hacia la
parte central e inferior del equipo por la tubería de ingreso de 4”, es aquí donde se
produce la sedimentación de los sólidos; luego de ello el agua residual asciende hasta la
cámara siguiente conformada por una probeta constituida principalmente por aros de
“pet” y material granular, lo hace a través de unos orificios ubicados en la parte lateral de
la probeta de tal manera que las grasas y demás materiales flotantes no pueden
ingresar, continuando estos su libre ascenso hacia la superficie libre; en esta zona se
produce el tratamiento microbiológico ya que en la superficie del material plástico y de la
gravas se conforman colonias de bacterias constituyendo así una biopelícula. Finalmente
el efluente del biodigestor autolimpiable es conducido mediante una tubería de 2” hacia
el campo de percolación para su infiltración en el terreno.
Esta unidad de tratamiento cuenta con dispositivos de muestreo y evacuación de lodos,
los cuales fluyen gracias a la hidráulica del diseño; los lodos descargan en un registro
desde donde pueden ser retirados antes de la siguiente extracción, pudiendo mezclarse
con cualquier tipo de suelo.
Todo el proceso de tratamiento es netamente hidráulico fundamentado en procesos
físicos y microbiológicos principalmente, que no requiere consumo de energía eléctrica ni
productos químicos.
Registro de Lodos
Constituido por una caja de dimensiones 0.60x0.60x0.60m. Puede ser de concreto o de
mampostería, lo importante es que sea lo suficientemente resistente para poder proteger
la válvula de lodos.
Esta caja tiene doble función, primero la de albergar la válvula de lodos y segundo la de
permitir la recepción de los lodos que se evacuarán periódicamente al realizar el
mantenimiento de la unidad.
La base de la caja no debe ser de material impermeable solo se aprovisionará una capa
de grava de 0.05m. para facilitar la percolación en el terreno.
Sistema de Percolación del efluente Tratado
El Sistema de Percolación estará basado en la utilización de zanjas de infiltración, cuya
área neta requerida para el tratamiento estará determinada luego de la realización del
test de percolación.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA INSTALACIÓN (VER GUIA DE
INSTALACION)
Antes de la instalación del biodigestor autolimpiable hay que tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:
Evitar colocar el biodigestor autolimpiable en un lugar de alto tránsito vehicular.
No debe instalarse debajo de banquetas o patios, ya que dificultaría su
mantenimiento.
Considerar la posibilidad de futuras expansiones de la construcción, banquetas,
patios, otros ambientes, etc. antes de seleccionar el sitio para la instalación.
Previo a la conexión del biodigestor verificar que las tuberías y registro estén limpios de
material de excavación.
La tubería de ingreso debe tener una pendiente mínima de 2% para tener un buen
arrastre de sólidos con líquidos.
La nivelación es importante para que el equipo trabaje adecuadamente; después de
nivelar se asegura la posición y se debe de llenar totalmente con agua.
El terreno que circunda al biodigestor autolimpiable debe estar bien compactado, para
ello se utiliza el mismo material de la excavación, pero previamente pasado por zaranda;
esto siempre y cuando el material sea bueno. La compactación se realiza por lo general
mediante el uso de un pisón manual. Si el material es cascajo lo recomendable es
cambiarlo por arena gruesa
En terrenos muy inestables se puede aplicar cemento en una mezcla pobre para
asegurar la estabilidad del suelo.
En caso de laderas construir muros de contención o pircas para evitar posibles
deslizamientos de suelo.
OPERACIÓNY MANTENIMIENTODELSISTEMA DE LTRATAMIENTO
OPERACIÓN DEL BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE
Aunque el sistema por sus bondades (configuración y diseño hidráulico) requiere un
mínimo grado de operación y mantenimiento, la operatividad y eficiencia del sistema esta
supeditada al correcto uso y buenas prácticas sanitarias de los servicios higiénicos, para
ello es importante considerar lo siguiente:
No arrojar papeles ni ningún material extraño al inodoro como toallas higiénicas,
plásticos, etc.
No utilizar productos de limpieza abrasivos, desinfectantes como el cloro, ácidos,
etc, esto para evitar perjudicar a la población bacteriana responsable del
tratamiento microbiológico.
MANTENIMIENTO DEL BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE
El biodigestor autolimpiable requiere de la evacuación periódica de los lodos digeridos
acumulados en el fondo, este proceso se realiza de manera manual y consiste en la
apertura de la válvula tipo globo especialmente colocada para dicho fin; la salida de los
lodos se da gracias a la diferencia de alturas entre la tubería de salida de los lodos y la
tubería de salida del efluente.
El periodo depende de la intensidad en el uso del equipo, se recomienda realizar la
primera extracción antes de los 12 meses y ajustar la frecuencia dependiendo de la
cantidad de lodo que se extraiga (el criterio es no rebasar la capacidad del registro de
lodo).
¿Como saber cuanto lodo evacuar?
Al abrir la válvula primero saldrá un lodo color gris de mal olor, casi inmediatamente se
evacuará un lodo color café inoloro la válvula debe permanecer abierta hasta que
nuevamente se perciba un olor desagradable, esto indicará que el volumen de lodos
digeridos ha sido retirado completamente, este proceso suele durar entre 3 y minutos.
Aunque el biodigestor autolimpiable no requiere de un mantenimiento rutinario, es
importante recalcar que trabaja solidariamente con el campo de percolación de tal
manera que se debe de ser muy cuidadosos en cuanto a los criterios técnicos para
garantizar un correcto diseño y construcción del mismo, de esta manera evitar el mal
funcionamiento del sistema por posibles obstrucciones.
En caso de que fortuitamente haya ingresado al biodigestor autolimpiable algún objeto
que pudiera provocar la obstrucción de las tuberías tales como ropa, etc. Se podrá
acceder al sistema del biodigestor a través de la apertura de la tapa y con la ayuda de
algún gancho retirar el objeto.
Así también la tubería de extracción de lodos se proyecta hasta la superficie del
biodigestor autolimpiable, en caso de presentarse la obstrucción al momento de la
evacuación de los lodos bastará con retirar el tapón de la tubería y proceder como en el
caso anterior; lógicamente esto es aplicable solo en casos extraordinarios, se entiende
que de atender a las recomendaciones de uso no habrá necesidad de realizar trabajo
adicional de mantenimiento.
Para la manipulación de las válvulas se recomienda el uso de guantes, el trabajo de
mantenimiento estará a cargo de los mismos propietarios de la vivienda.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL REGISTRO DE LODOS:
El secado de los lodos al aire corresponde a un proceso natural en que el agua
contenida intersticialmente entre las partículas de lodos es removida por evaporación y
filtración a través del medio de drenaje de fondo. En este sistema no es necesario
adicionar reactivos ni elementos mecánicos ya que está previsto un secado lento.
Luego de la permanencia por 5 meses el lodo ya seco es retirado pudiendo ser
dispuesto como mejorador de suelo en área de jardín.
BENEFICIOS DEL BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE ROTOPLAS
El Biodigestor Autolombiable Rotoplas brinda múltiples beneficios, para el usuario para el
constructor y para el medio ambiente.
• Es autolimpiable, no requiere de bombas ni medios mecánicos para la extracción de
lodos.
• Sistema netamente hidráulico.
• Prefabricado. Integridad estructural. No se agrieta ni fisura
• Fácil instalación. Ligero. Resistente.
• No genera olores.
• Larga vida útil: 35 años.
• Amigable con el medio ambiente.
• Mayor eficiencia en la remoción de constituyentes de las aguas residuales en
comparación con sistema tradicional.
DBO (Demanda Biológica de Oxigeno) 40%-60%
SST (Sólidos en Suspensión Total) 60%-80%
CAPACIDADES
Para la elaboración de la tabla que se presenta a continuación, se ha considerado un período de
retención mínimo de 2 días y una dotación de 150 litros por persona al día. Esta dotación es
referencial ya que puede variar dependiendo de muchos factores que pueden determinar una
dotación mayor o menor, dependiendo de cada caso.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08Ing. Alberto
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02Ing. Alberto
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03Ing. Alberto
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01Ing. Alberto
 
Sesion3 abastecimiento de agua
Sesion3 abastecimiento de aguaSesion3 abastecimiento de agua
Sesion3 abastecimiento de aguaFrank Ramos
 
Aplicación módulo V - DSE PRESENTACIÓN 2 (1).pptx
Aplicación módulo V - DSE PRESENTACIÓN 2 (1).pptxAplicación módulo V - DSE PRESENTACIÓN 2 (1).pptx
Aplicación módulo V - DSE PRESENTACIÓN 2 (1).pptxnoheli damas parra
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presionricardo126126
 
Manual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientoManual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientocoam1
 
01 manual de operacion y mantenimiento
01 manual de operacion y mantenimiento01 manual de operacion y mantenimiento
01 manual de operacion y mantenimientokerenski umbo ruiz
 
Guia para jass
Guia para jassGuia para jass
Guia para jassalcp25
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION Paul Seguil
 

Mais procurados (20)

Partes del sistema
Partes del sistemaPartes del sistema
Partes del sistema
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
 
Manual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientoManual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimiento
 
Captacion del agua
Captacion del aguaCaptacion del agua
Captacion del agua
 
Sesion3 abastecimiento de agua
Sesion3 abastecimiento de aguaSesion3 abastecimiento de agua
Sesion3 abastecimiento de agua
 
captacion de aguas
captacion de aguascaptacion de aguas
captacion de aguas
 
Informe - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua PotableInforme - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua Potable
 
CLASE 7 BOCATOMAS PARA RIEGO.pptx
CLASE 7 BOCATOMAS PARA RIEGO.pptxCLASE 7 BOCATOMAS PARA RIEGO.pptx
CLASE 7 BOCATOMAS PARA RIEGO.pptx
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
 
Implementacion de jass
Implementacion de jassImplementacion de jass
Implementacion de jass
 
Aplicación módulo V - DSE PRESENTACIÓN 2 (1).pptx
Aplicación módulo V - DSE PRESENTACIÓN 2 (1).pptxAplicación módulo V - DSE PRESENTACIÓN 2 (1).pptx
Aplicación módulo V - DSE PRESENTACIÓN 2 (1).pptx
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presion
 
Manual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientoManual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimiento
 
01 manual de operacion y mantenimiento
01 manual de operacion y mantenimiento01 manual de operacion y mantenimiento
01 manual de operacion y mantenimiento
 
Guia para jass
Guia para jassGuia para jass
Guia para jass
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
 
Guia jass
Guia jassGuia jass
Guia jass
 

Semelhante a Manual de operacion y mantenimiento (2)

DIAPOSITIVAS_barahona.pdf
DIAPOSITIVAS_barahona.pdfDIAPOSITIVAS_barahona.pdf
DIAPOSITIVAS_barahona.pdfUgarteAllan
 
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdfCONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdfhugomanrique1966
 
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potableConagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potableQuispeCapquiquePablo
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSUNAD
 
Diseño de proyectos final
Diseño de proyectos finalDiseño de proyectos final
Diseño de proyectos finalpatinal
 
SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO.pptx
SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO.pptxSISTEMAS DE SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO.pptx
SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO.pptx2015100281
 
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYNPresentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYNIsmaelMartinez104
 
manual-de-capacitacion-a-jass-modulo-09-pdf_compress.pdf
manual-de-capacitacion-a-jass-modulo-09-pdf_compress.pdfmanual-de-capacitacion-a-jass-modulo-09-pdf_compress.pdf
manual-de-capacitacion-a-jass-modulo-09-pdf_compress.pdftitoargomedo2
 
Manual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado ruralManual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado ruralNombre Sobrenome
 
Manual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado ruralManual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado ruralNombre Sobrenome
 
Auditoria eps-exposicion-1111
Auditoria eps-exposicion-1111Auditoria eps-exposicion-1111
Auditoria eps-exposicion-1111tonyvaldi
 
LA FUNCIONABILIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO.pptx
LA FUNCIONABILIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO.pptxLA FUNCIONABILIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO.pptx
LA FUNCIONABILIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO.pptxngelQuispe1
 
Zonanorte edicion 54 abril correos
Zonanorte edicion 54 abril correosZonanorte edicion 54 abril correos
Zonanorte edicion 54 abril correosZona Norte Ubate
 
02 m. operacion y mant sal y ptar
02  m. operacion y mant sal y ptar02  m. operacion y mant sal y ptar
02 m. operacion y mant sal y ptarRosmel Alva Santos
 

Semelhante a Manual de operacion y mantenimiento (2) (20)

Tanques septicos cepis
Tanques septicos cepisTanques septicos cepis
Tanques septicos cepis
 
DIAPOSITIVAS_barahona.pdf
DIAPOSITIVAS_barahona.pdfDIAPOSITIVAS_barahona.pdf
DIAPOSITIVAS_barahona.pdf
 
Visita de campo anta
Visita de campo antaVisita de campo anta
Visita de campo anta
 
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdfCONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
 
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potableConagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
 
Hidra 1
Hidra 1Hidra 1
Hidra 1
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 
Diseño de proyectos final
Diseño de proyectos finalDiseño de proyectos final
Diseño de proyectos final
 
SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO.pptx
SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO.pptxSISTEMAS DE SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO.pptx
SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO.pptx
 
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYNPresentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
 
manual-de-capacitacion-a-jass-modulo-09-pdf_compress.pdf
manual-de-capacitacion-a-jass-modulo-09-pdf_compress.pdfmanual-de-capacitacion-a-jass-modulo-09-pdf_compress.pdf
manual-de-capacitacion-a-jass-modulo-09-pdf_compress.pdf
 
Manual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado ruralManual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado rural
 
01 man opemansasrural
01 man opemansasrural01 man opemansasrural
01 man opemansasrural
 
Manual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado ruralManual oy m alcantarillado rural
Manual oy m alcantarillado rural
 
Auditoria eps-exposicion-1111
Auditoria eps-exposicion-1111Auditoria eps-exposicion-1111
Auditoria eps-exposicion-1111
 
LA FUNCIONABILIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO.pptx
LA FUNCIONABILIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO.pptxLA FUNCIONABILIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO.pptx
LA FUNCIONABILIDAD DE LA RED DE ALCANTARILLADO.pptx
 
Zonanorte edicion 54 abril correos
Zonanorte edicion 54 abril correosZonanorte edicion 54 abril correos
Zonanorte edicion 54 abril correos
 
Manual mantenimeitno aspersion
Manual mantenimeitno aspersionManual mantenimeitno aspersion
Manual mantenimeitno aspersion
 
02 m. operacion y mant sal y ptar
02  m. operacion y mant sal y ptar02  m. operacion y mant sal y ptar
02 m. operacion y mant sal y ptar
 
saneamiento basico. UDH.pptx
saneamiento basico. UDH.pptxsaneamiento basico. UDH.pptx
saneamiento basico. UDH.pptx
 

Mais de kamrriv el dulce

PLANO DE UBICACION CANTERA
PLANO DE UBICACION CANTERAPLANO DE UBICACION CANTERA
PLANO DE UBICACION CANTERAkamrriv el dulce
 
Detalle tipico de caida hidraulica
Detalle tipico de caida hidraulicaDetalle tipico de caida hidraulica
Detalle tipico de caida hidraulicakamrriv el dulce
 
Ds027 2017 ef reglamento invierte
Ds027 2017 ef reglamento invierteDs027 2017 ef reglamento invierte
Ds027 2017 ef reglamento inviertekamrriv el dulce
 
Calculo de materiales de concreto
Calculo de materiales de concretoCalculo de materiales de concreto
Calculo de materiales de concretokamrriv el dulce
 
Cómo contar las apariciones de un número
Cómo contar las apariciones de un númeroCómo contar las apariciones de un número
Cómo contar las apariciones de un númerokamrriv el dulce
 

Mais de kamrriv el dulce (7)

modelo plano dme
modelo plano dmemodelo plano dme
modelo plano dme
 
PLANO DE UBICACION CANTERA
PLANO DE UBICACION CANTERAPLANO DE UBICACION CANTERA
PLANO DE UBICACION CANTERA
 
Detalle tipico de caida hidraulica
Detalle tipico de caida hidraulicaDetalle tipico de caida hidraulica
Detalle tipico de caida hidraulica
 
Ds027 2017 ef reglamento invierte
Ds027 2017 ef reglamento invierteDs027 2017 ef reglamento invierte
Ds027 2017 ef reglamento invierte
 
Calculo de materiales de concreto
Calculo de materiales de concretoCalculo de materiales de concreto
Calculo de materiales de concreto
 
Cómo contar las apariciones de un número
Cómo contar las apariciones de un númeroCómo contar las apariciones de un número
Cómo contar las apariciones de un número
 
Requisitos colegiatura.
Requisitos colegiatura.Requisitos colegiatura.
Requisitos colegiatura.
 

Último

Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONCALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONJuan Carlos Meza Molina
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfvladimirpaucarmontes
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptxsigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptxsutti0808
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCarlosGabriel96
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURASPRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURASejcelisgiron
 
programacion orientada a objetos poo.pptx
programacion orientada a objetos poo.pptxprogramacion orientada a objetos poo.pptx
programacion orientada a objetos poo.pptxDavilito Oso
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesCarlosMeraz16
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfssuser202b79
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesgovovo2388
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacionesRamon Bartolozzi
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...GuillermoRodriguez239462
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaEjemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaAndreBarrientos3
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processbarom
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 

Último (20)

Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONCALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptxsigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURASPRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
PRESENTACION NOM-009-STPS-TRABAJOS EN ALTURAS
 
programacion orientada a objetos poo.pptx
programacion orientada a objetos poo.pptxprogramacion orientada a objetos poo.pptx
programacion orientada a objetos poo.pptx
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaEjemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 

Manual de operacion y mantenimiento (2)

  • 1. Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y LETRINAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE ANCCASI Y ANEXOS LAHUANI Y PIRQUE DEL, DISTRITO DE CCARHUAYO – QUISPICANCHI – CUSCO” MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO JASS El presente Manual constituye la agrupación de los Manuales de Capacitación para JASS. Publicación adaptada del “Manual de Capacitación a JASS - Zona Alto Andina” del Proyecto SANBASUR, producido por el Gobierno Regional Cusco - Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento, con el apoyo técnico y financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE, los mismos que se han combinado debido a su presentación didáctica y útil para ser usados por la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento –JASS.
  • 2.
  • 3. OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO - Perú 201 MANUAL DE CAPACITACION PARA JASS N° 4
  • 4. INTRODUCCION El Gobierno Regional de , mediante la Dirección de Vivienda y Construcción, en el marco de la implementación e institucionalización del modelo de intervención integral, desarrollado y validado por el proyecto SABA, apoya la constitución y funcionamiento de la JuntaAdministradora de Servicios de Saneamiento (JASS) y la capacita para su gestión sostenible a nivel comunal. De acuerdo al Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento aprobado por D.S. Nº 023-2005- Vivienda, los servicios de saneamiento en los centros poblados del ámbito rural podrán ser prestados a través de organizaciones comunales, quienes financiarán la prestación de los servicios a fin de cubrir los costos de administración, operación, y mantenimiento. El presente Manual “ ”, tiene como propósito orientar la organización y funcionamiento de las JASS, como pautas o lineamientos a ser revisados, analizados y adecuados a cada realidad local. Contiene las funciones, responsabilidades y atribuciones de los miembros del Consejo Directivo, así como los derechos y obligaciones de los usuarios, quienes en última instancia son responsables de la autogestión de servicios de saneamiento en su comunidad. La JASS (Consejo Directivo y usuarios), con el apoyo de las Oficinas Técnicas de Saneamiento de la Municipalidad, deben asumir el reto de analizarlo, adecuarlo a su realidad y dinámica propia y aprobar los Estatutos y Reglamentos en laAsamblea General de usuarios, para su vigencia y aplicación. Así, los servicios de saneamiento básico en la comunidad, tendrán las bases para una buena gestión, administración, operación, mantenimiento y contribuirán al mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida de la población. OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
  • 5. OPERACION Y MANTENIMIENTO ¿Qué entendemos por operación del sistema de Agua? ¿Qué entendemos por mantenimiento ? OPERACIÓN Son acciones que se realizan en forma correcta y oportuna en todas las partes del sistema de agua potable para que funcionen en forma continua y eficiente. MANTENIMIENTO Son acciones que se realizan con la finalidad de prevenir o corregir daños que pueden presentarse en el sistema de agua potable. 3OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
  • 6. ¿Quiénes son los responsables de la operación y mantenimiento? Los miembros del Consejo Directivo de la JASS, son responsables directos de la operación y mantenimiento del sistema de agua con la activa participación de los usuarios/as en coordinación con la municipalidad y el puesto o centro de salud debiendo ser considerado en el plan operativo anual de la JASS. Los líderes potenciales de la comunidad, capacitados para la operación y mantenimiento; tienen la obligación de participar y enseñar en este trabajo. Los usuarios/as, en forma organizada participarán en la operación y mantenimiento de los servicios, cuando el caso lo requiera. Además exigirán al Consejo Directivo de la JASS que se cumpla y efectúe de acuerdo al plan de trabajo anual. El Consejo Directivo de la JASS y los usuarios/as, efectuarán la operación y mantenimiento del sistema en forma correcta y oportuna, así garantizarán su buen funcionamiento y dotarán a la población de agua en forma continua. 4OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
  • 7. 1.CAPTACION1.CAPTACION 2. LINEA DE CONDUCCION2. LINEA DE CONDUCCION 3. RESERVORIO3. RESERVORIO RED D S4. DE I TRIBUCIONRED D S4. DE I TRIBUCION 5. CONEXION DOMICILIARIA5. CONEXION DOMICILIARIA Válvula de purga Válvula de Control Cámara rompe presión tipo VII Pase aéreo ¿Qué acciones previas deben considerarse para operar y mantener el sistema de agua ? 1º Organizar y coordinar las acciones a desarrollar con los usuarios/as, municipalidad y centro o puesto de salud. 2° Conocer los componentes, estructuras y accesorios de cada parte del sistema. 3° Conocer para qué sirve y cómo funciona cada parte del sistema. 4° Organizar la participación de los usuarios/as en el trabajo a realizar. 5° Contar con las herramientas, los materiales y accesorios necesarios para la operación y mantenimiento del sistema. 5OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
  • 8. Herramientas y materiales necesarias para OPERAR, MANTENER y REPARAR nuestro sistema de agua Martillo Arco de Sierra Wincha Pico Pala Llave francesa Llave Estilson Brocha Escobilla Alicate Paleta Plomada Nivel de mano Combo Cordel Destornillador Máscara Serrucho Guantes Carretilla o Bugui Hilo de pescar Balde Lija Botas Badilejo 6OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO Barreta Diablito (pata de cabra)
  • 9. Codo F°G° Niple F°G° Tubería F°G° Válvula flotador esférica Sumidero de bronce Sumidero roscado Pintura Cemento Pintura anticorrosiva Pegamento Hipoclorito Ducha Manguera Escoba Desatorador Balde Otros ACCESORIOS y MATERIALES necesarios para la Operación y Mantenimiento 7OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO Grifo tipo bola Válvula de paso tipo bola Unión universal F°G° Hipoclorador tipo difusor Boya vertical Acetona Arena agregada
  • 10. Tuberías y accesorios para operar y mantener el sistema de agua Tubería PVC Sap Codo PVC 90º Tee PVC Sap Codo PVC Sap 45º Tuberías de Fierro galvanizado Reducción PVC UPR (transición) Tapón hembra PVC Yee PVC Sal Codo PVC Sal 45° Sombrero ventilación PVC Codo PVC Sal 90° Reducción PVC Sal Unión PVC simple Tee con reducción PVC Sal Trampa con sello agua PVC Tee PVC Sal Trampa con sello agua PVC Codo PVC 90°x2” Codo con Yee 4x2 Yee PVC Sal 4x4 8OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO Reducción PVC Sap Canastilla Tapón macho PVC Sap Cinta teflón Sellador
  • 11. ¿Qué cuidados debemos tener con los materiales a ser utilizados en la operación y mantenimiento? 1° Contar con un local apropiado para el almacén. (local de la JASS ). Disponer de un cuaderno de almacén (Manual Nº2° 2) y llevar al día los ingresos y salidas de materiales. 3° Cada material y/o accesorio, debe tener su lugar. En el almacén los materiales y accesorios deben4° contar con su respectiva tarjeta de control visible. 5° Colocar los tubos sobre listones de madera en forma ordenada. 6° El cloro (hipoclorito de calcio), así como el pegamento, se colocarán en lugares secos y ventilados, fuera del alcance de los niños/as y lejos de material inflamable (kerosene, gasolina, gas, fuego). 9OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
  • 12. INSTALAR: Significa, tender las tuberías en las zanjas, unirlas y ponerlas en funcionamiento previa prueba hidráulica. Para efectuar este trabajo, seguir los siguientes pasos: ¿Cómo instalar tuberías en forma correcta? 1. EFECTUAR EL TRAZO Y REPLANTEO Teniendo en cuenta el recorrido que tendrá las tuberías tanto en la línea de conducción, como en la red de distribución, de acuerdo a las especificaciones del expediente técnico y plano respectivo. 10OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
  • 13. Se recomienda que las zanjas no sean excavadas con demasiada anticipación, porque: - Evita que la zanjas se inunden. - Evita la formación de cavernas por aguas subterráneas. - Evita el derrumbe de las taludes de las zanjas. - Evita los riesgos de caídas de animales, usuarios/as y trabajadores. 2. EXCAVAR LAS ZANJAS Las zanjas se excavarán a una profundidad de 70 cm. como mínimo, para evitar que por el paso de vehículos o animales con carga pesada rompan las tuberías, o éstas sean dañadas por el calor del sol o la helada. 1° Si el fondo es de material suave y fino, sin piedra y que se puede nivelar fácilmente, no es necesario usar rellenos de base especial. El ancho de la zanja debe ser 40 cm como mínimo lo cual permitirá un montaje fácil y el adecuado relleno y compactación. 2° 3° 5° Si el fondo está constituido por material pedregoso o rocoso, es necesario colocar una capa de material fino, escogido, excento de piedras o cuerpos extraños, con un espesor mínimo de 10 a 15 cm. 4° El fondo de la zanja será continuo, plano libre de piedras, troncos o materiales duros y cortantes. 11OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
  • 14. 3. MONTAJE DE LAS TUBERIAS DE PVC - SAP 1° 2° 3° 4° Verificar que la tubería no presente muestras de golpe o rajaduras. Proceder a colocar la tubería una, a continuación de la otra, a lo largo y dentro de la zanja excavada. Verificar la existencia del chaflán en el extremo espiga del tubo, siendo el indicado de 15° para una buena y fácil inserción. En caso de tubos sin chaflán por corte de ajuste o aprovechamiento de longitudes cortas, éste puede efectuarse siguiendo el proceso mostrado en las figuras. Antes de proceder al descenso de los tubos al fondo de la zanja, asegurarse que no exista piedra o graba en su interior. 5° La conexión de un tubo a otro se efectúa insertando el extremo achaflanado a la campana. 6° Es conveniente marcar en la espiga de la tubería la profundidad de inserción. Esta marca debe hacerse en tal forma que la espiga penetre hasta el fondo de la campana. 12OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
  • 15. RECOMENDACIONES: Para efectuar un correcto montaje de los tubos y accesorios de PVC - SAP por el sistema simple. Seguir los siguientes pasos a fin de economizar el tiempo y asegurar instalaciones de calidad: 13OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO 1º Limpie cuidadosamente el extremo del tubo, el interior de la campana dondeseinsertará;límpielosdelpolvoygrasacontrapohúmedo. 2º Pula con lija fina, el interior de la campana y el exterior de la espiga a insertar. 3º Corte el tubo, en caso sea necesario, para esto utilice el arco sierra, cuidando efectuar el corte a escuadra, y proceda luego hacer un chaflánobiselconlaayudadeunaescofinadegranofino. 4º Obtenga el chaflán recomendado, que facilita la inserción de la espiga ycampanaalmomentodelensamblaje. 5º Apliqueelpegamento enformauniformedentrodela campanaydela espiga,conlaayudadeunabrochapequeña. 6º Introduzca el tubo en la campana con un movimiento rectilíneo, asegurando que la inserción de la espiga sea igual al largo de la campana. 7º No quite el exceso del pegamento de la unión efectuada; en un empalme bien hecho debe aparecer un cordón de pegamento entre la campanayeltuboinsertado. 8º Deje secar el pegamento de 10 a 15 minutos antes de acomodar la tuberíaensuposiciónfinal,dentrodelazanja. 9º Efectuar la prueba hidraúlica después de 24 horas de concluidos los empalmes.
  • 16. Recomendaciones a tener presente para una buena instalación de tuberías 3° No haga unión si la espiga o campana están húmedos, evite trabajar bajo lluvia. 2° Si fueran las tuberías y accesorios de diferentes marcas, antes de aplicar el pegamento pruebe la unión entre la espiga y campana; la primera debe penetrar entre 1/3 a 2/3 de la longitud de la campana fácilmente, después de lo cual se ajustan medida con medida. 1° Utilizar tuberías y accesorios de la misma marca . 14OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO 4° El recipiente del pegamento debe mantenerse cerrado mientras no se está utilizando. 5º Al terminar la operación de pegado, limpie la brocha con acetona.
  • 17. La rapidez y adecuada instalación dependerá en gran medida del conocimiento que tiene el personal y de la organización del trabajo en equipo. INCORRECTO 4. RELLENAR Y COMPACTAR LA ZANJA 1° Rellenar las zanjas con tierra cernida. Esta tierra debe estar cernida, y debe colocarse por encima de la clave del tubo por lo menos a 15 cms. Luego rellenar con tierra natural hasta cubrir toda la zanja. 2° 3° 4° La compactación debe efectuarse por capas, utilizando un pisón de mano. 3° relleno 2° relleno 1° relleno CORRECTO 30 cm 15OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO COMPACTACIÓN
  • 18. Si cuidamos y mantenemos todas las partes de nuestro sistema de agua en forma adecuada y oportuna nos durará y funcionará durante toda su vida útil prevista. Para poner en funcionamiento el sistema, es necesario efectuar un conjunto de acciones adecuadas y oportunas para que toda las partes del sistema funcionen en forma continua y eficiente. 5. PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE 16OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
  • 19. Para poner en funcionamiento la captación es necesario: Abrir lentamente la válvula de salida y mantener el cono de rebose en su posición normal. Realizar la limpieza de la captación de la parte interna y externa. 17OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA CAPTACION
  • 20. CUIDADOS ADICIONALES - Inspeccionar permanentemente el funcionamiento de la captación para solucionar en forma oportuna cualquier problema que se presente. ¿ Cómo hacer la limpieza de la captación ? 18OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO 1° Quitar toda las malezas alrededor de la captación. 2° Limpiar la zanja de coronación, quitando hierbas, piedras y tierra acumulada. 3° Mantener o reparar adecuadamente el cerco perimétrico. 4° Abrir la tapa metálica de la cámara de recolección. 5° Cerrar la válvula de salida. 6° Quitar el cono de rebose para eliminar el agua de la cámara de recolección. 6° Limpiar con agua y escobilla de plástico, la cámara de recolección, canastilla y tubería de salida. 7º Limpiar con agua y escobilla de plástico la cámara de recolección, canastilla y tubería de salida y llorones
  • 21. ¿Con qué frecuencia debemos hacer el mantenimiento de la captación ? * Verificamos las válvulas, maniobrando la válvula hacia la derecha y hacia la izquierda. * Limpiamos la zona aledaña a la captación. * Engrasamos las bisagras y pernos de la tapa. * Limpiamos y desinfectamos la captación. * Verificamos el sello de protección, resanamos si fuera necesario. * Aceitamos las tuercas y tornillos de las válvulas y candado de seguridad. * Verificamos el sello de protección y la zanja de coronación. * Resanamos las estructuras si fuera necesario. * Pintamos las estructuras con pintura esmalte. * Pintamos las tapas metálicas con pintura anticorrosiva. CADA MES CADA 6 MESES CADA AÑO FRECUENCIA ACTIVIDAD 19OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
  • 22. ¿ Cómo operamos la línea de conducción? ¿ Cómo realizamos el mantenimiento de la línea de conducción ? OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA LINEA DE CONDUCCION 2° Cerramos ambas válvulas, después de eliminar los sedimentos y aire. 20OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO 1° Verificamos el funcionamiento de la línea de conducción y la existencia o no de fugas de agua. 2° Cuando se presentan roturas en la tubería de la línea de conducción, realizamos la reparación en forma inmediata. 1° Abrimos la válvula de purga y aire, para eliminar sedimentos y el aire atrapado que se encuentra dentro de la tubería.
  • 23. * Inspeccionamos la línea de conducción para detectar posibles fugas y repararlas. * Retiramos el aire y sedimentos de la tubería utilizando las válvulas de purga. * Inspeccionamos el interior de las cámaras rompepresiones. * Limpiamos y desinfectamos, la línea de conducción junto con la totalidad del sistema. * Resanamos desperfectos en cámara rompe presiones. * Pintamos las tapas metálicas con pintura anticorrosiva. * Pintamos las estructuras de concreto con pintura esmalte. ¿ Con qué frecuencia debemos hacer el mantenimiento de la línea de conducción? 21OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO CADA MES CADA 6 MESES CADA AÑO FRECUENCIA ACTIVIDAD
  • 24. Para poner en funcionamiento el reservorio debemos seguir los siguientes pasos: OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO 1° Realizamos la limpieza interior y exterior del reservorio. Regulamos la válvula de entrada para el ingreso del agua, de acuerdo a las necesidades de la población, no debe salir agua clorada por el rebose. Abrimos la válvula de salida. Mantenemos cerradas las válvulas de limpieza y by pass. 2° 3° 4° RECOMENDACION: 1° Mantener seguro el cerco perimétrico en forma permanente. 2° La limpieza del reservorio no debe impedir el abastecimiento de agua a la población para lo cual abriremos, lentamente la válvula de by pass, cerrando luego las válvulas de ingreso y salida. 22OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
  • 25. CADA MES CADA 6 MESES CADA AÑO FRECUENCIA ACTIVIDAD * Maniobramos todas las válvulas girando hacia la derecha y hacia la izquierda para mantenerla operativa por la persona encargada. * Limpiamos el interior y exterior del reservorio. * Engrasamos las bisagras y pernos de la tapa sanitaria. * Limpiamos y desinfectamos el reservorio. * Evaluamos el estado general del reservorio y el cerco de protección. * Limpiamos el canal para la salida del agua de la tubería de limpia y rebose. * Aceitamos tuercas , tornillos y candados de seguridad. * Pintamos las estructuras con pintura esmalte y las tapas metálicas con pintura anticorrosiva. * Resanamos toda las fisuras, rajaduras en la estructura del reservorio. ¿ Con qué frecuencia debemos hacer el mantenimiento del reservorio ? 23OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
  • 26. Para poner en funcionamiento la red de distribución se debe seguir los siguientes pasos: 1° Abrimos lentamente la válvula de salida del reservorio. 2° Abrimos las válvulas de purga, válvulas de paso y grifos, hasta eliminar el aire de las tuberías, luego los cerramos. 3° Regulamos las válvulas de control para los sectores. 4° Inspeccionamos todas las instalaciones del sistema, garantizando que llegue el agua a todos los sectores. 1° Comunicamos a la población 48 horas antes que el servicio de agua va ser interrumpido, para que tomen previsiones del caso. 2° Cerramos la válvula de salida del reservorio y abrimos la válvula de purga de la red de distribución hasta que no haya agua en las tuberías. 3° Cerramos las válvulas de purga, control y grifos. OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCION ¿ Cómo hacer la limpieza de la red de distribución ? 24OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
  • 27. * Inspeccionamos toda la red de distribución, para detectar posibles fugas y repararlas. * Inspeccionamos las válvulas de control. * Limpiamos la zanja de eliminación de agua de la válvula de purga. * Limpiamos y desinfectamos la red de distribución, junto con la totalidad del sistema. * Pintamos la tapa de la caja de válvulas de control y purga con pintura anticorrosiva. 25OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO CADA MES CADA 6 MESES CADA AÑO FRECUENCIA ACTIVIDAD ¿Con qué frecuencia debemos hacer el mantenimiento de la red de distribución?
  • 28. Para poner en funcionamiento las conexiones domiciliarias, abrimos la válvula de paso, grifos de la batea y luego regulamos la salida del agua con la válvula de paso. ¿Cómo hacer la limpieza de las conexiones domiciliarias? 1°Limpiamos la caja de válvulas de paso, en forma permanente a fin de mantener protegidas de la humedad y rotura de tuberías ocasionadas por personas y animales. 2°Protegemos la caja de la válvula de paso con una piedra plana, si en caso no tuviera tapa. 3°Manipulamos con cuidado el grifo a fin de no malograrlo. RECOMENDACION: Evitar que los niños jueguen con los grifos, para que no se malogren. 4°Construimos un emboquillado de piedra alrededor de la batea. 5°Mantenemos limpios, la batea y sus alrededores. 6°El agua de la batea debe salir siempre al pozo percolador. 7°Si por las características del suelo, se llegase a colmatar el pozo percolador, construir otro. OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS 26OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
  • 29. ¿Con qué frecuencia hacemos el mantenimiento de las conexiones domiciliarias? * Inspeccionamos el funcionamiento del pozo percolador. * El Consejo Directivo de la JASS verificará el buen funcionamiento de los grifos. * Revisamos, operamos y limpiamos la caja de la válvula de paso. * Cambiamos el grifo si hay fuga de agua. * Reconstruimos el emboquillado si fuera necesario. * Limpiamos las bateas en su cara interior, para evitar el deterioro y acumulación de grasa y suciedad. 27OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y SIN PLANTA DE TRATAMIENTO CADA DÍA CADA 6 MESES CADA AÑO FRECUENCIA ACTIVIDAD
  • 30. LA CORRECTA Y OPORTUNA OPERACION Y MANTENIMIENTO DE NUESTRO SISTEMA DE AGUA GARANTIZARA SU BUEN FUNCIONAMIENTO EN FORMA PERMANENTE
  • 31.
  • 32. GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE MANUAL DE CAPACITACION A JASS N° 5 - Perú 201
  • 33. INTRODUCCION El Gobierno Regional de , mediante la Dirección de Vivienda y Construcción, en el marco de la implementación e institucionalización del modelo de intervención integral, desarrollado y validado por el proyecto SABA, apoya la constitución y funcionamiento de la JuntaAdministradora de Servicios de Saneamiento (JASS) y la capacita para su gestión sostenible a nivel comunal. De acuerdo al Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento aprobado por D.S. Nº 023-2005- Vivienda, los servicios de saneamiento en los centros poblados del ámbito rural podrán ser prestados a través de organizaciones comunales, quienes financiarán la prestación de los servicios a fin de cubrir los costos de administración, operación, y mantenimiento. El presente Manual “GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE”, tiene como propósito orientar la organización y funcionamiento de las JASS, como pautas o lineamientos a ser revisados, analizados y adecuados a cada realidad local. Contiene las funciones, responsabilidades y atribuciones de los miembros del Consejo Directivo, así como los derechos y obligaciones de los usuarios, quienes en última instancia son responsables de la autogestión de servicios de saneamiento en su comunidad. La JASS (Consejo Directivo y usuarios), con el apoyo de las Oficinas Técnicas de Saneamiento de la Municipalidad, deben asumir el reto de analizarlo, adecuarlo a su realidad y dinámica propia y aprobar los Estatutos y Reglamentos en laAsamblea General de usuarios, para su vigencia y aplicación. Así, los servicios de saneamiento básico en la comunidad, tendrán las bases para una buena gestión, administración, operación, mantenimiento y contribuirán al mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida de la población.
  • 34. Son acciones referidas al correcto uso de materiales, herramientas y accesorios para la instalación y reparación del sistema de agua. ¿ Qué entendemos por reparación ? ¿ Qué entendemos por gasfitería ? Son acciones para arreglar deterioros,fallas, roturas de tuberías o accesorios y otras partes del sistema de agua, con la finalidad de tenerlo siempre operativo y funcionando correctamente. 3GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
  • 35. Martillo Arco de Sierra Wincha Pico Pala Llave Francesa Llave Estilson Brocha Escobilla Alicate Paleta Plomada Nivel de mano Combo Cordel Destornillador Máscara Serrucho Guantes Carretilla o Bugui Lija Botas Badilejo ¿ Qué herramientas y materiales se necesitan en gasfitería y reparaciones ? 4GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE. Caja de herramientas JASS Tarraja manual
  • 36. Otros materiales necesarios en gasfitería y reparaciones. Grasa Cemento Pintura anticorrosiva Pegamento Hipoclorito Manguera Escoba Desatorador Acetona Balde Cinta teflón Escofina Grasa 5 PEGAMENTO OATEY PEGAMENTO OATEY PARA PVCPARA PVC Hipoclorador tipo difusor Desatorador Escoba Pegamento Pintura anticorrosiva 1/8 GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE. Hipoclorador tipo difusor
  • 37. ¿ Qué tuberías y accesorios necesitamos para operar, mantener y reparar nuestro sistema de agua ? Tuberías PVC SAP UPR PVC SAP Adaptador Codo PVC SAP C/R 90° Reducción PVC SAP C/R Reducción PVC SAP Simple Codo PVC SAP 45° Unión PVC SAP C/R Unión universal PVC C/R 6GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
  • 38. Accesorios de mayor uso en gasfitería y reparaciones 7 o* Válvula esférica / ½” o* Válvula esférica / 1” o* Válvula esférica / 3/4” o* Válvula esférica / 1½” o* Válvula esférica / 2” o* UPR PVC Sap / ½” o* UPR PVC Sap / 1” o* UPR PVC Sap / 1½” o* UPR PVC Sap / 2” o* UPR PVC Sap / 2½” Boya vertical o* Reducciones PVC Sap / 2” a ½” o* Reducciones PVC Sap / 2” a 3/4” o* Reducciones PVC Sap / 2” a 1” o* Reducciones PVC Sap / 2” a 1½” o* Reducciones PVC Sap / 1½” a ½” o* Reducciones PVC Sap / 1½” a 3/4” o* Reducciones PVC Sap / 1½” a 1” o* Reducciones PVC Sap / 1” a 3/4” o* Reducciones PVC Sap / 1” a ½” o* Reducciones PVC Sap / 3/4” a ½” o* Unión PVC Sap simple de / ½” o* Unión PVC Sap con rosca de / ½” o* Unión PVC Sap mixto de / ½” o* Unión PVC Sap simple de / 1” o* Unión PVC Sap con rosca de / 1” o* Unión PVC Sap mixto de / 1” o* Unión PVC Sap simple de / 1½” o* Unión PVC Sap con rosca de / 1½” o* Unión PVC Sap mixto de / 1½” o* Unión PVC Sap simple de / 2” o* Unión PVC Sap con rosca de / 2” o* Unión PVC Sap mixto de / 2” o* Tees simple PVC Sap / ½” o* Tees simple PVC Sap / 3/4” o* Tees simple PVC Sap / 1” o* Tees simple PVC Sap / 1½” o* Tees simple PVC Sap / 2” Sumidero Tapón Macho Ducha GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
  • 39. Reparación de tuberías ACCIONES PREVIAS 1° El gasfitero(a) tendrá preparados los accesorios necesarios (uniones, niples, codos con espigas y campanas) para la reparación en función de los diámetros del sistema de agua. 2° Vigilara en forma permanente e l s i s t e m a d e a g u a identificando zonas húmedas en la línea de conducción y red de distribución, lo que indica la existencia de fugas de agua. ¿ Cómo reparamos las tuberías? Para reparar tuberías rotas procedemos de la siguiente manera: Desenterrar la tubería para verificar si hay o no fugas de agua en la instalación.1° 8GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
  • 40. 2° 9 Si hay fugas de agua cerramos la válvula de control en el tramo donde se ha detectado la ruptura para proceder a cambiarla. 4° Probar que las uniones de los tubos se adapten o encajen en forma adecuada antes de pegarlos. 3° Cortar cuidadosamente la parte dañada de acuerdo a la longitud requerida y preparada. GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
  • 41. Proceder a cambiar la tubería, antes limpiar, lijar y pegar utilizando pegamento PVC de calidad donde se requiere. Colocar el mango o tubería dando ¼ de giro, para distribuir uniformemente el pegamento. 5° 6° Esperar el tiempo necesario para garantizar el pegado. 7° 10 Poner en funcionamiento el servicio para verificar si la reparación fue correcta. 8° Proceder al tapado o enterrado. 9° GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
  • 42. ¿ Cómo preparar los accesorios ? ¿ Qué herramientas y materiales necesitamos para su elaboración ? PROCEDEMOS DE LA SIGUIENTE MANERA: 1. Ponemos arena fina en la lata preparada y calentarla en el fuego. 2. Una vez calentada la arena, empezamos a hacer el accesorio necesario. ¿ Cómo hacer accesorios? Cuando no se dispone de accesorios como codos, campanas, niples, para las reparaciones; podemos elaborarlos en la comunidad. ¬Pedazos de tuberías de diferentes diámetros. ¬Arena fina. ¬Lata para calentar arena. ¬Leña. ¬Jarro con asa para sacar la arena. ¬Tarraja manual. ¬Escofina. ¬Balde de agua. ¬Varilla para chucear. ¬Guantes de cuero ¬Pedazos de trapo o papel Balde Escofina Tarraja manual Depósito con arena fina 11 Varilla Guantes de cuero Jarro GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
  • 43. 1° Tomamos un pedazo de tubo, lo cortamos de acuerdo a la longitud requerida y taponamos con trapo o papel uno de los extremos. 2° Por el otro extremo utilizando el jarro, rellenamos el pedazo de tubo con arena caliente y luego lo taponamos. 3° Introducir el tubo rellenado en la lata con arena caliente. 4° Giramos continuamente el tubo en la arena caliente, para ablandarlo mejor. 12GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE. ¿CÓMO PREPARAR LOS CODOS?
  • 44. 5° Procedemos luego a doblar en una superficie plana (una mesa), dando la forma del ángulo deseado. 6° Enfriamos el codo introduciéndolo en agua fría. 7° Una vez enfriado, vaciar la arena al recipiente donde estaba calentando, quedando listo el accesorio. 13GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
  • 45. 1° Preparamos dos pedazos de tubo de acuerdo al diametro y la longitud requerida. 2° Tomamos uno de los tubos y biselamos uno de sus extremos del pedazo del tubo que servirá para sacar la campana. ¿CÓMO PREPARAR CAMPANAS ? 3° Tomamos el otro pedazo de tubo e introducimos uno de sus extremos en la arena caliente a una profundidad igual al doble del diámetro de la tubería, para garantizar el empalme. 14GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
  • 46. 4° Introducimos el tubo biselado en el extremo que fue sumergido en la arena caliente, hasta la longitud deseada. El mismo procedimiento se hace para preparar el Niple de PVC a presión. 5° Girar ½ vuelta para dar forma a la campana, luego enfriar en el agua y sacar el tubo biselado. 15GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
  • 47. La tarraja manual puede adquirirse en la ferreteria, recuerda que debes tenerla siempre en la caja de herramientas para utilizarla en las reparaciones ¿ Cómo hacer Adaptadores UPR ? 1º. Tener un pedazo de tubo PVC SAP (pesado), de acuerdo al diámetro y la longitud que se necesita. 2º. Elaborar una campana de acuerdo al procedimiento señalado anteriormente. 3º. Sacar el hilo o rosca en el otro extremo de la tubería, en una longitud de 1½ de diámetro, haciendo girar la tarraja manual en uno de los extremos del tubo. 16GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
  • 48. ¿ Cómo cambiamos la válvula de control ? VALVULAS DE CONTROL 1º. Interrumpimos el paso del agua en la válvula de control más cercana. Toda válvula de control debe estar protegida en una caja, a una altura de 10 cm. del piso, para facilitar su cambio o reparación. * En caso de la válvula de control domiciliaria debe tener tapa de concreto. * Se recomienda mantener cerrada la tapa y seco el lugar donde está. * Esta caja debe tener un dren, para evitar que se deposite agua de lluvia por infiltración. Cuando detectamos que hay fuga en la válvula: 17GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
  • 49. 4º. Preparamos un niple de tubería PVC Sap, en una longitud requerida, la misma que en uno de sus extremos tendrá una campana y en el otro una espiga. 5º. Pegamos este niple a uno de los extremos de la UPR y el otro a la tubería. 6º. Pegamos el otro adaptador UPR a la tubería. 7º. Esperamos 1/4 de hora hasta que seque el pegamento. 8º. Hacemos luego la prueba hidráulica respectiva, de existir fuga realizamos nuevamente el procedimiento. 3º. Colocamos UPR en ambos lados de la válvula nueva, con cinta teflón ajustando con la llave estilson y francesa. 2º. Cortamos la tubería en los extremos del adaptador (UPR), a cada lado de la válvula y si tuviera uniones universales desajustamos estas uniones en ambos lados y procedemos al cambio 18GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
  • 50. ¿ Cómo cambiamos las válvulas en la caseta del reservorio ? 1° Cuando hay fugas de agua, o las válvulas están malogradas, se procede al cambio para lo cual cerramos ingreso del agua desde la captación y vaciamos completamente el reservorio. 2° Aflojamos las uniones universales, retiramos la válvula malograda, luego la reemplazamos con una nueva, primero envolvemos con cinta teflón en las roscas de niple, luego, conectamos la tubería utilizando una llave estilson. 3° Una vez instalado la válvula realizamos la prueba hidráulica, soltamos el agua para verificar si hay fuga o no. En caso persistiera la fuga de agua, nuevamente se vuelve a reparar hasta dejarla operativa. 19GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
  • 51. CONEXIONES Y PILETAS DOMICILIARIAS Tendremos siempre presente que: 1º.-La reparación a nivel de conexiones domiciliarias es responsabilidad del usuario/a. 2º.-La falla más común que se produce en una conexión domiciliaria es en el grifo y la válvula de paso. 3º.-Es recomendable usar grifos o piletas tipo esférico, estas cuestan más, pero tienen mayor duración. Recuerda lo barato finalmente cuesta más caro. ¿ Cómo cambiar el grifo o pileta tipo esférico ? 1° Cerramos la válvula de paso. 2° Desenroscamos y sacamos el grifo malogrado, utilizando una llave estilson o francesa. 3° Colocamos cinta teflón en la rosca del grifo y luego enroscamos en la unión de la pileta. 4° Probamos que no exista fuga y que está bien hecha la unión. Procedemos de la siguiente manera: 20GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
  • 52. ¿ Cómo hacer una conexión domiciliaria ? 1° Ubicamos y señalamos el punto de donde se realizará la conexión. 5° Desaguamos la tubería utilizando la válvula de purga o la pileta, ubicada en la parte más baja. 4° Cerramos la válvula que controla el tramo o la zona donde se realiza el trabajo. 3° Realizamos la excavación de la zanja desde el punto de conexión hasta la ubicación de la pileta. 21GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE. 2° Hacemos el trazo y replanteo para solicitar el requerimiento de materiales a utilizar.
  • 53. 6° I n s t a l a m o s l a c o n e x i ó n domiciliaria, con una tubería PVC- oSAP / ½”, desde la red matriz, utilizando una tee y una reducción, hasta la ubicación de la válvula de paso, teniendo en cuenta los procedimientos para la unión de tuberías ya aprendidos anteriormente. 8° Controlamos el flujo de agua que entra al domicilio a través de la válvula de paso. Esta se cerrará para hacer reparaciones o cuando la JASS decida hacer corte temporal y/o definitivo, en caso que el usuario/a incumpla con el pago de su cuota mensual. 22 1.80mts. GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE. 7° Instalamos la válvula de paso, con los adaptadores UPR, pegando a uno de los extremos en la tubería. En el otro extremo colocamos cinta teflón y ajustamos con la llave estilson o francesa en ambos lados, en el lugar correspondiente (fuera de la propiedad privada). 9° Protegemos la válvula de paso, colocando una caja de concreto, y dejando libre las uniones (transiciones) sobre una cama de cascajo de 10 cm. de espesor, para facilitar el cambio de la válvula y los accesorios cuando se presenta fallas.
  • 54. 10° Luego procedemos a rellenar las zanjas con tierra seleccionada, compactada en capas de 20 cm. hasta completar el llenado de la zanja. 11° Cuidamos que cada casa tenga su válvula de paso, para evitar interrupciones de agua a la mayoría de los usuarios/as en caso de realizar reparaciones domiciliarias. ¿ Cómo desatorar el desagüe de la batea ? Si el agua no pasa, introducimos un alambre por el sumidero de la batea o pileta, tratando de sacar hacia afuera los desperdicios. Utilizar el desatorador, a fin de sacar el material que está impidiendo el paso del agua. 1° 2° Hacer correr abundante agua hasta asegurar que haya un paso continuo. 23 4° Debemos mantener siempre el sumidero en la batea a fin de evitar que se atore y gastar en su reparación. Si el atoro se mantiene, introducimos un alambre por la salida del tubo (pozo de percolación) y sacamos los desperdicios. 3° GASFITERIA Y REPARACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.
  • 55. Si cuidamos nuestro sistema de agua y reparamos oportunamente algún desperfecto, funcionará durante toda su vida útil. Los usuarios/as cuidamos y reparamos las conexiones a nivel domiciliario, para tener agua segura en forma permanente.
  • 56.
  • 57. - Perú 201 DESINFECCIÓN DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA MANUAL DE CAPACITACION PARA JASS N° 6
  • 58. INTRODUCCION El Gobierno Regional de , mediante la Dirección de Vivienda y Construcción, en el marco de la implementación e institucionalización del modelo de intervención integral, desarrollado y validado por el proyecto SABA, apoya la constitución y funcionamiento de la JuntaAdministradora de Servicios de Saneamiento (JASS) y la capacita para su gestión sostenible a nivel comunal. De acuerdo al Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento aprobado por D.S. Nº 023-2005- Vivienda, los servicios de saneamiento en los centros poblados del ámbito rural podrán ser prestados a través de organizaciones comunales, quienes financiarán la prestación de los servicios a fin de cubrir los costos de administración, operación, y mantenimiento. El presente Manual “DESINFECCIÓN DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA”, tiene como propósito orientar la organización y funcionamiento de las JASS, como pautas o lineamientos a ser revisados, analizados y adecuados a cada realidad local. Contiene las funciones, responsabilidades y atribuciones de los miembros del Consejo Directivo, así como los derechos y obligaciones de los usuarios, quienes en última instancia son responsables de la autogestión de servicios de saneamiento en su comunidad. La JASS (Consejo Directivo y usuarios), con el apoyo de las Oficinas Técnicas de Saneamiento de la Municipalidad, deben asumir el reto de analizarlo, adecuarlo a su realidad y dinámica propia y aprobar los Estatutos y Reglamentos en laAsamblea General de usuarios, para su vigencia y aplicación. Así, los servicios de saneamiento básico en la comunidad, tendrán las bases para una buena gestión, administración, operación, mantenimiento y contribuirán al mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida de la población.
  • 59. ¿ Por qué es importante desinfectar el sistema ? ¿ Qué es desinfectar el sistema de agua ? Permite eliminar microorganismos dañinos a la salud que se encuentran en el sistema de agua. Así se ayuda a prevenir enfermedades transmitidas por el consumo de agua contaminada. Es el procedimiento mediante el cual, con el uso de un desinfectante (cloro) se eliminan microorganismos que producen enfermedades los que se alojan en las paredes internas de las estructuras de la captación, del reservorio, tuberías de la linea de conducción, red de distribución y conexiones domiciliarias, por donde circula el agua. 3DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA 1º 2º
  • 60. ¿ Qué entendemos por cloración del agua ? ¿ Porqué es importante clorar el agua ? Es la aplicación de cloro al agua, con el propósito de eliminar los microorganismos que producen enfermedades y que se encuentran contenidos en el agua. Es tratar el agua y hacerla apta para el consumo humano. 1° Permite abastecer de agua potable, es decir curada por tanto segura para el consumo de la población. 2° Ayuda a prevenir enfermedades como la diarrea, parasitosis, hepatitis, tifoidea y otras transmitidas por el agua. Desinfectar el sistema y clorar el agua es una función importante en la gestión de los servicios de saneamiento, permite dotar agua de calidad. De este modo cuidamos la salud de las familias y la comunidad. 4DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA HIPOCLORADOR
  • 61. ¿ Qué materiales necesitamos para la desinfección y cloración ? Balde graduado Cuchara Escalera manual Escobilla de plástico Cloro Escoba Hipoclorador Balanza Comparador artesanal de cloro residual Medidor de cloro Guantes Botas Pastillas DPD Mandil PVC 5DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA Romana CLOROCLORO Lentes de protección Máscara EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL MATERIALES Y HERRAMIENTAS Hilo de pescar
  • 62. * Es un elemento químico que se presenta en forma de gas y que viene unido a yeso o cal. * Es desinfectante, bactericida, es decir que mata los microbios y bacterias. - Es un gas amarillo verdoso, más pesado que el aire. - Soluble en agua. - Tiene olor fuerte y característico a lejía. - El olor y color se siente cuando esta en una concentración de 1.0 mg./ litro. - En concentraciones empleadas en la desinfección de agua no hace daño. - Produce un residual en el agua desinfectada, es decir que una pequeña parte de cloro queda en el agua que ayuda a proteger el sistema de distribución contra la recontaminación bacteriana. - Es tóxico si se respira en forma directa, puede dañar las vías respiratorias e irritar los ojos. - Generalmente se presenta en forma de hipoclorito de calcio al 30, 33 ó 70% ¿ Qué es el Cloro ? ¿ Qué característica tiene el Cloro ? 6DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA CLOROCLORO
  • 63. Para garantizar su conservación debe tenerse los siguientes cuidados: ¿ Qué cuidados debemos tener con el Cloro ? 1° Mantener la bolsa que contiene el hipoclorito cerrada en forma hermética y encima de una tarima de madera. 2° Colocar la bolsa en lugares secos, áreas techadas, frescas y ventiladas porque cuando se calienta por encima de los 100°, el hipoclorito se vuelve explosivo. 3° Mantener la bolsa lejos de materiales o productos inflamables como kerosene, gasolina, aceite. Evitar fumar, y prender fuego en el ambiente donde se almacena el cloro. 4° No almacenarlo por mucho tiempo, máximo por 60 días. 5° Observar el estado de conservación del hipoclorito de calcio antes de utilizarlo. 6° Si se presenta grumos, indica que está alterada la composición del cloro, está pasado, por tanto debe desecharse. 7DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
  • 64. ¿Cómo protegernos para manipular el hipoclorito de calcio? 1° Usar guantes de jebe y mandil. 2° Manipular en lugares con suficiente ventilación e iluminación. 3° Los operadores deben cubrirse la nariz y la boca con mascarillas o trapos. 4° Evitar contacto directo con la piel. 5° Después del trabajo lavarse las manos con jabón y abundante agua a chorro. 8DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
  • 65. DESINFECCION DEL SISTEMA DE AGUA Acciones a realizar antes de la desinfección del sistema de agua: 9DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA Coordinar la ejecución del trabajo de desinfección y cloración en Asamblea de usuarios/as, donde se señala fecha, hora y responsables, de acuerdo al plan operativo anual del Consejo Directivo de la JASS. Comunicar a los usuarios(as) un día antes de la desinfección para que prevean el abastecimiento de agua. Organizar el trabajo a realizar, asignando 3 a 4 responsables miembros del Consejo Directivo y usuarios/as por cada una de las partes del sistema. 1.- 2.- 3.-
  • 66. En caso de la captación se procede de la siguiente manera : ¿ Cómo desinfectar el sistema de agua ? La desinfección se realiza en cada una de las partes del sistema. Hacer la limpieza interior de la cámara de recolección y accesorios, con trapo húmedo o escobilla de plástico. Preparar la solución de agua + cloro, de acuerdo al cuadro de la página 11. Mojar un trapo limpio con la mezcla preparada. Frotar las paredes, el piso, sobre todo las esquinas de la cámara de recolección, el cono de rebose hasta que todo esté bien limpio. Dejar que permanezca durante 2 a 4 horas la solución de hipoclorito de calcio utilizado en la limpieza. Enjuagar las paredes con bastante agua; luego colocar el cono de rebose; abrir la válvula de salida lentamente y cerrar la tapa de inspección de la cámara de recolección. 1º.- 2º.- 3º.- 4º.- 5º.- 6º.- 10DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA DESINFECCION DE LA CAPTACION1
  • 67. Descripción de estructura Concentración en mg. x Litro Tiempo de contacto en Horas Peso de hipoclorito de calcio del 30 al 33% en Kg. Cantidad mínima de agua en Litros para diluir el Hipoclorito Captación Buzón de reunión 150 - 120 150 - 120 150 - 120 2 - 4 2 - 4 2 - 4 3 0.800 Kg x m 3 0.800 Kg x m 3 0.800 Kg x m 65 65 65 11DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA Tabla para calcular el hipoclorito a utilizar Cámara rompe- presiones
  • 68. Para desinfectar la línea de conducción proceda de la siguiente manera: Definir los tramos en la línea de conducción y obras complementarias, que se van a desinfectar. Calcular la cantidad de cloro y litros de agua para diluirlo, según el volumen del tramo a desinfectar de acuerdo a la tabla.(página 16) Vaciar las tuberías abriendo la válvula de purga. 1º.- 2º.- 3º.- Si en el recorrido de la línea de conducción existen obras complementarias como: cámara rompe presión, cámara distribuidora de caudales, la desinfección se debe realizar por tramos, de acuerdo al volumen según la tabla. (página 16) Echar uniformemente la solución preparada a la captación, para llenar a toda la tubería de la línea de conducción. De preferencia realizar la desinfección de la línea de conducción y la captación en forma conjunta; es decir, en un mismo momento. Una vez llenado la tubería con la solución mantenerla cerrada durante 4 horas. 4º.- 5º.- 6º.- 12DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA DESINFECCION DE LA LINEA DE CONDUCCION2
  • 69. Pasada las 4 horas, se abre la válvula de purga y se desagua a través de la tubería de limpieza del reservorio. Posteriormente se abre la válvula de salida de la captación y se coloca el cono de rebose o limpia en la captación, para que ingrese el agua en forma directa y se enjuague la tubería hasta que no se perciba olor a cloro. 7º.- 8º.- 13DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
  • 70. Seguir el procedimiento siguiente: a. Abrir la tapa sanitaria o de inspección, de la caseta de válvulas. b. Cerrar la válvula de ingreso. c. Cerrar la válvula de salida. d. Abrir la válvula de desagüe o limpia. e. Abrir la tapa sanitaria o de inspección, del tanque de almacenamiento, para luego realizar la limpieza. Previa a la desinfección se realiza las siguientes actividades: 1º.- Calcular la cantidad de cloro y litros de agua para diluir, según el volumen del reservorio, de acuerdo a la tabla.(página 16) Hacer la limpieza interior del tanque de almacenamiento, piso, paredes y accesorios, utilizando trapo húmedo, escobilla de plástico, escoba; luego enjuagar. 3º.- 4º.- 14DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA DESINFECCIÓN DEL RESERVORIO3 Los operadores/as deben de colocarse los equipos de protección personal. 2º.-
  • 71. Terminada la limpieza, abrir la válvula de entrada, cerrar la válvula de salida y de limpieza y llenar con agua el reservorio, luego echar la solución preparada en los baldes de agua hasta completar el cloro y litros de agua calculado. Mantener en el reservorio la solución desinfectante, durante 4 horas. Pasada las 4 horas, desaguar y lavar hasta no percibir olor a desinfectante, utilizando siempre los implementos de protección personal. Cerrar la válvula de desagüe, una vez que se ha eliminado el agua. Abrir la válvula de ingreso. 5º.- 6º.- 7º.- 8º.- 9º.- 15DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
  • 72. TABLA PARA CALCULAR LA CANTIDAD DE CLORO A UTILIZAR EN LA DESINFECCION DEL SISTEMA 16DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA Volumen para llenado de tuberías de red de distribución por Km. 3 3 3 o o o/ 1” = 0.50 m /Km / 1½” = 1.14 m /Km / 2” = 2.03 m /Km 3 3 3 o o o/ 3” = 4.56 m /Km / 4” = 8.10 m /Km / 3/4” = 0.28 m /Km B.- HIPOCLORITO DE CALCIO PARA RESERVORIO Y RED DE DISTRIBUCION A.- HIPOCLORITO DE CALCIO PARA CAPTACION, BUZON DE REUNION, CAMARA ROMPEPRESION 3 Volumen (m ) Concentración en mg x Litro o ppm Tiempo de retención en Horas Peso de Hipoclorito de Calcio del 30 al 33% en Kg. Cantidad mínima de agua para diluir el Hipoclorito en Litros 01 150 - 200 2 - 4 0.80 65 01 02 03 04 05 10 15 20 25 30 40 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0.17 0.33 0.50 0.66 0.83 1.70 2.50 3.30 4.20 5.00 6.60 8.30 13 25 40 50 65 135 200 264 336 400 520 664 3 Volumen (m ) Concentración en mg x Litro o ppm Tiempo de retención en Horas Peso de Hipoclorito de Calcio del 30 al 33% en Kg. Cantidad mínima de agua para diluir el Hipoclorito en Litros m = metros cúbicos ppm = partes por millon mg = miligramos3 Peso de Hipoclorito de Calcio al 70% en Kg. 0.09 0.16 0.25 0.33 0.42 0.85 1.25 1.65 2.10 2.50 3.30 4.15
  • 73. Seguir el procedimiento siguiente: Cerrar la válvula de salida del reservorio, abrir la válvula de purga y los grifos de las conexiones domiciliarias, hasta que no haya agua en las tuberías. Calcular el volumen de agua que contiene toda la red, 3 en m ; considerando para ello los datos de diámetro y longitudes de la tubería del sistema, seguir tabla (pág. 16). Calcular la cantidad de cloro y litros de agua, para diluir según el volumen de la red y conexiones domiciliarias de acuerdo a la tabla. Preparar la solución en baldes según el peso de cloro y litros de agua calculado. Echar gradualmente la mezcla al reservorio, para que ingrese a la red de distribución y conexiones domiciliarias dejando abierta la válvula de purga o el grifo de la vivienda de la parte más baja, hasta que se verifique el paso de agua con cloro. 1º.- 2º.- 3º.- 4º.- 5º.- 17DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA DESINFECCION DE LA RED DE DISTRIBUCION4
  • 74. RECOMENDACIONES : Hacer la desinfección del sistema en forma integral y en un mismo día; comenzando por la red de distribución y conexiones domiciliarias, el reservorio, la línea de conducción y la captación. ESTO PERMITE: * Ahorrar tiempo. * Optimizar el uso del cloro. * Garantizar mayor contacto del cloro en las diferentes partes del sistema. El capacitador/a dejará al Consejo Directivo de la JASS, un cuadro resumen de la cantidad de cloro necesario, para realizar la desinfección en cada una de las partes del sistema. 1° 2° Una vez llenadas las tuberías de la red de distribución y conexiones domiciliarias, dejar durante 4 horas. Pasadas las 4 horas, abrir la válvula de purga y grifos, para vaciar la red. Proceder luego al lavado, para lo cual se abre la válvula de salida del reservorio y dejar correr el agua, hasta no percibir olor a cloro. Reponer el servicio, cuando no se perciba olor a cloro o cuando al medir con el comparador, el cloro residual no sea mayor a 0.50 mg./litro en la vivienda de la parte más baja. Concluida la desinfección de todas las partes del sistema, estará lista para ponerlo en funcionamiento y proceder a la cloración en el reservorio. Registrar en la ficha de control de la desinfección, la actividad realizada. 6º.- 8º.- 9º.- 10º.- 11º.- 7º.- 18DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
  • 75. FICHA DE CONTROL DE LA DESINFECCION DEL SISTEMA DE AGUA * Comunidad / Anexo / Sector ......................................................................................Municipalidad...................................................... * Distrito ..................................... Provincia .......................................................Región ................................................................ * Establecimiento de Salud al que pertenece ........................................................................................................................................... 19DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA FECHA ACTIVIDAD NOMBRES Y APELLIDOS DEL RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD CARGO VOLUMEN 3 en m CLORO UTILIZADO en Kg. OBSERVACIONES Nº DE PARTICIPANTES VARONES MUJERES
  • 76. * El agua de manante, si bien es agua de buena calidad no es completamente apta para el consumo humano, por lo que se recomienda realizar la cloración del agua. * Clorar el agua es curarla, tratarla, ponerla en buenas condiciones para ser consumida por la población. * En las comunidades del ámbito rural, una de las formas más sencillas de clorar el agua, es utilizando el hipoclorador tipo difusor. CLORACION DEL AGUA 20DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA * Actualmente se utiliza un nuevo diseño y se ha demostrado que este hipoclorador con una distribución diferente de los agujeros sirve mejor para los fines de la cloración. * Antes conocíamos el hipoclorador tipo difusor de 2kg. como el de la figura ¿ Qué Materiales necesitamos para la cloración del agua ? ,ELINSUMO: Definir que tipo de cloro se dispone en el mercado, si es al 33% o al 70% (HTH) LACANTIDAD DEAGUAACLORAR: Determinar y regular la cantidad de agua que necesita la población. ¿COMO DIFERENCIAR ELTIPO DE CLORO? w El cloro al 33% se presenta como un polvo o como harina. w El cloro al 70 % (HTH) es granulado como la quinua. Antes de clorar el agua debemos de tener presente la información básica e importante como: 1º 2º 3º
  • 77. CLOROCLORO * Es un dispositivo de bajo costo, de fácil mantenimiento que sirve para la cloración de sistemas de abastecimiento de agua rural. o* Está hecho de tubo PVC SAP / 4” de diámetro x 41.5 cm. de largo. * Con un diseño especial de los agujeros para permitir el desprendimiento del cloro. * Tiene una capacidad para 3 Kg. 2.- Cloro o hipocloritode calcio. Al 33% o al 70% (HTH) 1.- Hipoclorador tipo difusor 3.- Hilo de nylon 21DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA ¿Qué formas de cloración del agua en sistemas rurales existen? Cloración del agua utilizando el hipoclorador tipo difusor1 ¿Qué materiales se necesitan en ésta forma de cloración de agua? 4.- Balde graduado 5.- Jarra medidora de cloro. 6.- Artículos de protección personal para los manipuladores
  • 78. 22DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA ¿Cómo realizar la cloración del agua? Tener presente que depende de la concentración del cloro y del caudal del agua a clorar, puedes seguir los siguientes pasos y recomendaciones: I.- Aspectos Generales. 1.- El operador debe colocarse los artículos de protección personal. 2.- Sacar el hipoclorador. 3.- Limpiarlo bien por dentro y por fuera con una escobilla de plástico dejando libre todos los orificios.(figuras 1 y 2) fig. 1 fig. 2 I.- Aspectos Particulares. 4.- Con insumo de hipoclorito de calcio al 33%. a.- Si el caudal del agua está entre 0.5 y 1 litro por segundo, se utilizará: o* Hipoclorador completo (41.5 cm X 4” / ) * 3 Kg. de hipoclorito. * 1 litro y medio de agua.
  • 79. 23DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA b.- Si el caudal del agua es menor a 0.5 litros por segundo se procederá a utilizar la mitad. * Preparar el hipoclorador , cortándolo a la mitad. * 1 Kg. y medio de hipoclorito. * 0.75 litros de agua. 4.1.- Con insumo de hipoclorito de calcio al 70% (HTH). Hay dos maneras de hacerlo: a.- Mezclar el hipoclorito (HTH) en cal en una proporción de 2 de cal y 1 de hipoclorito. b.- Si no se tiene cal , se puede utilizar arena limpia de rio en la misma proporción, para que la arena no se salga utilizar un geotextil.(El geotextil es una tela sintética que permite el pasaje del agua y no deja pasar el sólido) c.- Preparar el hipoclorador con el geotextil. d.- Mezclar en un balde el HTH con cal ( si se tiene a disponibilidad) o con arena en una proporción de 2 de cal por 1 de hipoclorito. 5.- Mezclar en un balde la cantidad de cloro determinado de acuerdo al caudal del agua de ingreso al reservorio. 6.- Disolver bien hasta que se forme una mezcla compacta tipo pasta CLOROCLORO Geotextil Hipoclorador Mezcla
  • 80. 24DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA 7.- Humedecer el hipoclorador y hechar poco a poco y por capas la mezcla preparada, hasta completar el llenado quedando el contenido bien apretado. 8.- Proceder a colocar el hipoclorador ya cargado en el gancho del reservorio, ubicarlo a 1 metro de distancia del ingreso del agua y a 20 cm. de la base para que se mantenga en movimiento pendular y facilite la salida del cloro. 9.- Utilizar el hilo nylon de pescar. Nunca usar alambre ni soga para colgar el hipoclorador. 10.- Esperar 30 minutos después de colocar el hipoclorador en el reservorio para abrir la válvula de salida y brindar el servicio de agua a la población. 11.- Registrar la actividad realizada en la ficha de control de la cloración.
  • 81. 25DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA Cloración por goteo - utilizando lejía al 10% (*)2 ¿Qué materiales necesitamos? (*) Se ha tomado del manual SUN CANADA. La lejía al 10% es líquida, fácil de manejar y no hay riesgo que obstruya la manguerita del clorador. PEGAMENTO OATEY PEGAMENTO OATEY PARA PVCPARA PVC LEJÍA AL 10% Tijeras Alicate Hilo nylon Balde transparente con tapa Manguerita de suero (Equipo de Venoclisis) Pegamento PVC Aguja Fósforos vela Estos son los materiales y herramientas que se necesitan para clorar el agua de nuestro reservorio. Martillo Clavo para madera
  • 82. 26DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA ¿Cómo construir el clorador para dosificar el cloro líquido? 1º Retirar momentáneamente la llave reguladora del goteo y cortar el dispositivo que tiene la manguerita. 2º Con el clavo caliente hacer un hueco a 2 cm. del fondo del balde y con la aguja caliente hacer un pequeño hueco en la tapa. 3º Cortar la manguerita a un tamaño igual a la mitad de la altura del balde. 4º Echar pegamento PVC en un extremo de la manguerita y pegarlo en el hueco de la parte baja del balde. Luego colocar la llave reguladora del goteo. 5º Una vez pegado, llenar agua al balde a fin de comprobar que no hay fugas. 6º El balde debe de tener amarrado un pedazo de nylon para poderlo colgar, cuidando que entre el regulador y el nivel máximo del agua exista al menos 5 cm. 5 centímetros.
  • 83. Barra de apoyo Regulador La manguerita y el regulador no deben de tocar el agua del reservorio. Hueco de inspección del reservorio LÍAEJ 10% 27DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA ¿Cómo instalar el clorador? 1º El reservorio debe tener un gancho para colgar el balde. 2º Llenar el balde con lejía al 10% de concentración, luego sacar todo el aire de la manguerita. 3º Colocar el balde con la lejía en el gancho, cuidando que la manguerita y el regulador no toquen el agua del reservorio. 4º Regular el goteo con el balde lleno para tener un ingreso de lejía de acuerdo a la dosificación requerida. Ejem. Para caudal de 1 litro por segundo, debe entrar 17 gotas por minuto. El cuadro siguiente ayuda a calcular mejor el goteo. Caudal de ingreso de agua al reservorio Velocidad inicial de agua por minuto** Concentración de lejía. 1.2 De 1.0 a 0.9 De 0.8 a 0.7 De 0.6 a 0.4 De 0.3 a 0.2 21 17 17 17 17 Entre 8% y 10% 7.5% 5% 2.5% RECUERDA: * Antes de clorar, debes de conocer el caudal del agua, es decir los litros por segundo que ingresan al reservorio. * El caudal del agua es diferente en época de estiaje y de lluvias. * A más agua se necesita más cloro.
  • 84. Cloración por goteo usando solución madre de hipoclorito de calcio al 70% (HTH) y un regulador.3 28DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA Es un sistema de cloración recomendado para clorar el agua en caudales mayores a 1 litro por segundo. Para su funcionamiento se requiere instalar: w Una cámara de almacenamiento, donde se deposita la “solución madre”. w Una cámara pequeña que hace las veces de regulador del ingreso de la solución madre al reservorio. Para su instalación y funcionamiento se requiere: S Contar con el apoyo técnico de un personal calificado conocedor del tema. S Solicitar al técnico enseñe al Consejo Directivo de la JASS y al gasfitero o responsable de la cloración, los procedimientos para efectuar este trabajo. S Después de la cloración, realizar la medición del cloro residual de acuerdo a lo señalado en el presente manual. S Registrar la actividad realizada en la ficha de control. Cámara de almacenamiento Cámara reguladora Reservorio
  • 85. FICHA DE CONTROL DE LA CLORACION DEL SISTEMA DE AGUA * Comunidad / Anexo / Sector ..........................................................................Municipalidad.................................................................. * Distrito ................................................ Provincia ............................................... Región ................................................................ * Establecimiento de Salud al que pertenece ............................................................................................................................................. 29DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA FECHA ACTIVIDAD NOMBRES Y APELLIDOS del responsable de la actividad CARGO PESO DE CLORO UTILIZADO en Kg. RESULTADO de la medición de Cloro residual OBSERVACIONES Nº DE PARTICIPANTES V M
  • 86. ¿ CADA QUÉ TIEMPO DEBEMOS EFECTUAR LA DESINFECCIÓN Y CLORACIÓN ? ¿ CADA QUÉ TIEMPO SE EFECTÚA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA ? Medición del Cloro Residual en el Agua Material necesario para medir el cloro residual: Desinfección Cloración Bacteriológico Físico-químico 2 a 3 veces al año Mínimo 2 veces por año 1 vez por año Actividad Análisis Frecuencia Frecuencia 30DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA - Comparador de cloro residual. - Pastillas DPD: son unas pastillas que producen una reacción al ponerse en contacto con el cloro, cambiando el color del agua (rosado). PASTILLAS DPD COMPARADOR Debe ser permanente y debe ser de acuerdo a los resultados de la medición del cloro residua, pudiendo ser semanal, quincenal o mensual. FRECUENCIA DE LA DESINFECCIÓN Y LA CLORACIÓN
  • 87. ¿CÓMO MEDIR EL CLORO RESIDUAL? Para medir el cloro residual, proceder de la siguiente manera: La concentración del cloro residual debe estar entre 0.3 mg./litro hasta 1.0 mg./litro, y un óptimo de o.6 mg./litro, así se garantizará la calidad del agua. 1° Tomar la muestra en 3 sitios diferenciados de la red de distribución: * Uno cerca del Reservorio. * Uno en la parte intermedia y * Uno en la parte más baja o última conexión domiciliaria. 2° Enjuagar 2 veces el comparador de cloro residual. 3° Tomar la muestra de agua hasta llenar el comparador. 4° Echar al agua contenida en el comparador 1ó ½ pastilla DPD. 5° Tapar el comparador. 6° Agitar el comparador y esperar 60 segundos. 7° Comparar los resultados con la tabla existente en el comparador, en base al cambio de coloración, lo que nos indicará la cantidad de cloro residual en el agua. 31DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
  • 88. DESINFECTAR NUESTRO SISTEMA Y CLORAR EL AGUA, NOS PERMITE DISPONER Y BRINDAR AGUA POTABLE SEGURA A NUESTRA COMUNIDAD ASI, JUNTO CON LOS BUENOS HABITOS DE HIGIENE, CUIDAMOS NUESTRA SALUD Y EVITAMOS LAS ENFERMEDADES RECUERDA: La cloración del agua realizada en forma correcta nos permite tener y consumir agua de calidad, así podemos evitar las enfermedades.
  • 89. Biodigestor Autolimpiable Rotoplas DESCRIPCIÓNDEL SISTEMADE TRATAMIENTO El sistema de tratamiento de aguas residuales individual mediante el uso del Biodigestor Autolimpiable es proyectado con el propósito de brindar solución a la problemática de la disposición y uso inadecuado de los desagües domésticos, así como también de los lodos generados por su tratamiento. El componente principal del sistema está conformado por el Biodigestor Autolimpiable Rotoplas, cuyo diseño incluye un proceso de retención de materia suspendida y degradación séptica de la misma, así como un proceso biológico anaerobio en medio fijo (biofiltro anaerobio); el primero de ellos se realiza en el tanque donde se lleva a cabo la sedimentación de la materia suspendida, mientras que el segundo proceso se lleva a cabo en la segunda cámara que esta conformada por el filtro biológico. Se cuenta con un volumen destinado a la digestión de los lodos, desde donde son extraídos periódicamente mediante una tubería gracias a su diseño hidráulico, sin necesidad del uso de bombas ni ningún medio mecánico. La generación de gases es prácticamente imperceptible, son evacuados por el mismo sistema de ventilación del modulo sanitario, sin representar molestia alguna para el usuario. Luego de su tratamiento el efluente séptico se deriva mediante una tubería de 2” a su infiltración en el terreno.
  • 90. INFORMACIÓN GENERAL DEL EQUIPO A continuación se presenta un resumen de las principales características del equipo como son sus dimensiones, ubicación de entradas y salidas, entre otras. Figura 1. Biodigestor Autolimpiable Características físicas del Biodigestor Autolimpiable Figura 2. Dimensiones Capacidad A B C D E 600 l. 0.88 m. 1.64 m. 0.25 m. 0.35 m. 0.48 m. 1,300 l. 1.15 m. 1.93 m. 0.23 m. 0.33 m. 0.48 m. 7,000 l. 2.42 m. 2.83 m. 0.35 m. 0.45 m. 0.77 m.
  • 91. Figura 3. Componentes Descripción de los procesos: Biodigestor Autolimpiable El agua residual al ingresar al biodigestor autolimpiable lo hace directamente hacia la parte central e inferior del equipo por la tubería de ingreso de 4”, es aquí donde se produce la sedimentación de los sólidos; luego de ello el agua residual asciende hasta la cámara siguiente conformada por una probeta constituida principalmente por aros de “pet” y material granular, lo hace a través de unos orificios ubicados en la parte lateral de la probeta de tal manera que las grasas y demás materiales flotantes no pueden ingresar, continuando estos su libre ascenso hacia la superficie libre; en esta zona se produce el tratamiento microbiológico ya que en la superficie del material plástico y de la gravas se conforman colonias de bacterias constituyendo así una biopelícula. Finalmente el efluente del biodigestor autolimpiable es conducido mediante una tubería de 2” hacia el campo de percolación para su infiltración en el terreno. Esta unidad de tratamiento cuenta con dispositivos de muestreo y evacuación de lodos, los cuales fluyen gracias a la hidráulica del diseño; los lodos descargan en un registro desde donde pueden ser retirados antes de la siguiente extracción, pudiendo mezclarse con cualquier tipo de suelo.
  • 92. Todo el proceso de tratamiento es netamente hidráulico fundamentado en procesos físicos y microbiológicos principalmente, que no requiere consumo de energía eléctrica ni productos químicos. Registro de Lodos Constituido por una caja de dimensiones 0.60x0.60x0.60m. Puede ser de concreto o de mampostería, lo importante es que sea lo suficientemente resistente para poder proteger la válvula de lodos. Esta caja tiene doble función, primero la de albergar la válvula de lodos y segundo la de permitir la recepción de los lodos que se evacuarán periódicamente al realizar el mantenimiento de la unidad. La base de la caja no debe ser de material impermeable solo se aprovisionará una capa de grava de 0.05m. para facilitar la percolación en el terreno. Sistema de Percolación del efluente Tratado El Sistema de Percolación estará basado en la utilización de zanjas de infiltración, cuya área neta requerida para el tratamiento estará determinada luego de la realización del test de percolación. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA INSTALACIÓN (VER GUIA DE INSTALACION) Antes de la instalación del biodigestor autolimpiable hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Evitar colocar el biodigestor autolimpiable en un lugar de alto tránsito vehicular. No debe instalarse debajo de banquetas o patios, ya que dificultaría su mantenimiento. Considerar la posibilidad de futuras expansiones de la construcción, banquetas, patios, otros ambientes, etc. antes de seleccionar el sitio para la instalación. Previo a la conexión del biodigestor verificar que las tuberías y registro estén limpios de material de excavación. La tubería de ingreso debe tener una pendiente mínima de 2% para tener un buen arrastre de sólidos con líquidos. La nivelación es importante para que el equipo trabaje adecuadamente; después de nivelar se asegura la posición y se debe de llenar totalmente con agua. El terreno que circunda al biodigestor autolimpiable debe estar bien compactado, para ello se utiliza el mismo material de la excavación, pero previamente pasado por zaranda;
  • 93. esto siempre y cuando el material sea bueno. La compactación se realiza por lo general mediante el uso de un pisón manual. Si el material es cascajo lo recomendable es cambiarlo por arena gruesa En terrenos muy inestables se puede aplicar cemento en una mezcla pobre para asegurar la estabilidad del suelo. En caso de laderas construir muros de contención o pircas para evitar posibles deslizamientos de suelo. OPERACIÓNY MANTENIMIENTODELSISTEMA DE LTRATAMIENTO OPERACIÓN DEL BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE Aunque el sistema por sus bondades (configuración y diseño hidráulico) requiere un mínimo grado de operación y mantenimiento, la operatividad y eficiencia del sistema esta supeditada al correcto uso y buenas prácticas sanitarias de los servicios higiénicos, para ello es importante considerar lo siguiente: No arrojar papeles ni ningún material extraño al inodoro como toallas higiénicas, plásticos, etc. No utilizar productos de limpieza abrasivos, desinfectantes como el cloro, ácidos, etc, esto para evitar perjudicar a la población bacteriana responsable del tratamiento microbiológico. MANTENIMIENTO DEL BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE El biodigestor autolimpiable requiere de la evacuación periódica de los lodos digeridos acumulados en el fondo, este proceso se realiza de manera manual y consiste en la apertura de la válvula tipo globo especialmente colocada para dicho fin; la salida de los lodos se da gracias a la diferencia de alturas entre la tubería de salida de los lodos y la tubería de salida del efluente. El periodo depende de la intensidad en el uso del equipo, se recomienda realizar la primera extracción antes de los 12 meses y ajustar la frecuencia dependiendo de la cantidad de lodo que se extraiga (el criterio es no rebasar la capacidad del registro de lodo). ¿Como saber cuanto lodo evacuar? Al abrir la válvula primero saldrá un lodo color gris de mal olor, casi inmediatamente se evacuará un lodo color café inoloro la válvula debe permanecer abierta hasta que
  • 94. nuevamente se perciba un olor desagradable, esto indicará que el volumen de lodos digeridos ha sido retirado completamente, este proceso suele durar entre 3 y minutos. Aunque el biodigestor autolimpiable no requiere de un mantenimiento rutinario, es importante recalcar que trabaja solidariamente con el campo de percolación de tal manera que se debe de ser muy cuidadosos en cuanto a los criterios técnicos para garantizar un correcto diseño y construcción del mismo, de esta manera evitar el mal funcionamiento del sistema por posibles obstrucciones. En caso de que fortuitamente haya ingresado al biodigestor autolimpiable algún objeto que pudiera provocar la obstrucción de las tuberías tales como ropa, etc. Se podrá acceder al sistema del biodigestor a través de la apertura de la tapa y con la ayuda de algún gancho retirar el objeto. Así también la tubería de extracción de lodos se proyecta hasta la superficie del biodigestor autolimpiable, en caso de presentarse la obstrucción al momento de la evacuación de los lodos bastará con retirar el tapón de la tubería y proceder como en el caso anterior; lógicamente esto es aplicable solo en casos extraordinarios, se entiende que de atender a las recomendaciones de uso no habrá necesidad de realizar trabajo adicional de mantenimiento. Para la manipulación de las válvulas se recomienda el uso de guantes, el trabajo de mantenimiento estará a cargo de los mismos propietarios de la vivienda. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL REGISTRO DE LODOS: El secado de los lodos al aire corresponde a un proceso natural en que el agua contenida intersticialmente entre las partículas de lodos es removida por evaporación y filtración a través del medio de drenaje de fondo. En este sistema no es necesario adicionar reactivos ni elementos mecánicos ya que está previsto un secado lento. Luego de la permanencia por 5 meses el lodo ya seco es retirado pudiendo ser dispuesto como mejorador de suelo en área de jardín. BENEFICIOS DEL BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE ROTOPLAS El Biodigestor Autolombiable Rotoplas brinda múltiples beneficios, para el usuario para el constructor y para el medio ambiente. • Es autolimpiable, no requiere de bombas ni medios mecánicos para la extracción de lodos. • Sistema netamente hidráulico. • Prefabricado. Integridad estructural. No se agrieta ni fisura
  • 95. • Fácil instalación. Ligero. Resistente. • No genera olores. • Larga vida útil: 35 años. • Amigable con el medio ambiente. • Mayor eficiencia en la remoción de constituyentes de las aguas residuales en comparación con sistema tradicional. DBO (Demanda Biológica de Oxigeno) 40%-60% SST (Sólidos en Suspensión Total) 60%-80% CAPACIDADES Para la elaboración de la tabla que se presenta a continuación, se ha considerado un período de retención mínimo de 2 días y una dotación de 150 litros por persona al día. Esta dotación es referencial ya que puede variar dependiendo de muchos factores que pueden determinar una dotación mayor o menor, dependiendo de cada caso.