SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 149
Baixar para ler offline
SERVICIO SOCIAL
DE GRUPO
Una Respuesta A Nuestro Tiempo
Tomo I
Natalio Kisnerman
Editorial Hvmanitas
Buenos Aires
- 2 -
Colección Guidance
Dirigida por Aníbal Villaverde
5
1. Manual de dinámica de grupos, por Jack R. Gibb,
2. Los cuidados maternos y la salud mental, por J. Bowlby,
3. Instrucción programada y máquinas de enseriar, por Arthur A. Lumsdaine y otros,
4. Dinámica de grupos y educación, por Gustavo F, J. Cirigliano y Aníbal Villaverde.
5. Servicio Social de Grupo, por Natalio Kisnerman.
6. Introducción a las Técnicas de Investigación Social, por Ezequiel Ander Egg,
Natalio Kisnerman
Servicio Social de Grupo: Una Respuesta a Nuestro Tiempo. Tomo I
Editorial HVMANITAS
Buenos Aires, Argentina
Primera Edición: 1969
© EDITORIAL HVMANITAS - Av. Corrientes No. 485 Buenos Aires, Argentina
Hecho el depósito que establece la Ley 11.723
Impreso en la Argentina
Este libro se terminó de imprimir en el mes de mayo de 1969 en los Talleres Gráficos JULIO KAUFMAN
S. R. L. Avenida Corrientes Km. 976 - Buenos Aires.
- 3 -
Índice
AUTO DE FE…………………………………………………….…………………...
I. INTRODUCCIÓN AL SERVICIO SOCIAL DE GRUPO………………….………………
Sociedad actual y cambio social. Sociedad y cultura de masas. Integración de las
masas al proceso de desarrollo. Función integradora del SSG. Anexo.
II. HISTORIA DEL MÉTODO…………………………………………...……………....
Período precientífico. Período científico. Tendencia tradicionalista. Un SSG para
Latinoamérica. Relación del SSG con otras disciplinas sociales. Límites del SSG. El
carácter científico del Servicio Social.
III. EL MÉTODO……………………………………………………….………….......
Definición. Objetivos. Principios básicos. Las técnicas. La integración metodológica.
IV. PSICOLOGLA DE LA CONDUCTA GRUPAL………………………………………...
Conducta. Personalidad. Carácter y temperamento. Motivación. Marcos de referencia.
El cambio de actitudes. Conducta de rol. Conducta conflictiva. Conductas defensivas,
La resistencia. Transferencia. Comunicación. El grupo como sistema de roles.
Conducta grupal. Individuo o persona.
V. TRABAJO DE GRUPO, TERAPIA DE GRUPO, SERVICIO SOCIAL DE GRUPO……...…..
Hacia un esclarecimiento. El enfoque terapéutico. Anexo.
VI. EL GRUPO………………………………………………………………….….…
Definición. Grupos primarios y secundarios. Los grupos según la forma de integración.
Grupos formales e informales. Grupos organizados y desorganizados. Grupos
homogéneos y heterogéneos. Grupos de pertenencia y de referencia. Grupos abiertos
y cerrados. El grupo según la edad de los participantes. El grupo en SSG. Estructura de
grupos. Dinámica de las estructuras. Liderazgo.
VII. PROCESO DE GRUPO……………………………………………………….........
Etapa de formación. Etapa de conflicto. Etapa de organización. Etapa de integración.
Etapa de declinación y muerte del grupo.
VIII. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE GRUPO………………………………….…
Diagnóstico. Tratamiento. Crónicas. Diagnóstico del grupo.
IX. EL ASISTENTE SOCIAL COMO AGENTE DEL SERVICIO SOCIAL DE
GRUPO……………………………………………………………………………...
El rol del Asistente Social de Grupo. ¿Líder u orientador? ¿Auxiliar o agente de una
profesión? ¿Adaptador o conflictuador? La relación del ASG con el grupo.
Capacitación del ASG. Técnicas de conducción. Anexo.
05
06
14
25
40
68
75
91
106
140
4
Natalio Kisnerman
Nació en Buenos Aires en 1929, graduándose de asistente social en la Universidad de Buenos Aires en
1954. Posteriormente cursó diversas materias en la Facultad de Filosofía y Letras de dicha Universidad.
Desempeñó cargos en Dirección Nacional de Menores, Cámara de Apelaciones de la Capital Federal,
fue coordinador de asistentes sociales en el Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad de
Buenos Aires. Así como director del Campamento de la misma y del Campamento del Colegio Nacional
de Buenos Aires, y director de Asistencia Social de Río Negro.
Actualmente es Subsecretario de Asuntos Sociales en la provincia mencionada. Como docente actuó de
supervisor o titular de cátedras en las Escuelas de Asistentes Sociales de la Universidad de Buenos
Aires, Instituto de Servicio Social de la Capital Federal, Escuelas de Servicio Social de Rosario,
Avellaneda y Mar del Plata, Universidad de Olivos, Instituto Guidance, Comisión Católica para la Lucha
Mundial contra el Hambre, Escuela Superior de Servicio Social de la Liga de Higiene Mental e Instituto
Superior de Servicio Social de General Roca donde actualmente ejerce.
En 1966 visitó Brasil invitado por la Pontificia Universidad Católica de Porto Alegre. Colabora en
diversas publicaciones especializadas del país, Uruguay y España y ha participado de varios congresos y
seminarios de Servicio Social.
Hvmanitas ha publicado su trabajo “Grupos Recreativos con Adolescentes”, y hoy se honra en dar a
conocer este primer tomo de su “SERVICIO SOCIAL DE GRUPO”.
5
Auto de Fe
odo libro es un acto de fe. Este es el fruto de varios años de labor profesional, de búsquedas,
reformulaciones y de investigaciones. Creo necesario reseñar brevemente cómo el Servicio Social
de Grupo (SSG) llegó a mí. En 1961, desempeñándome como coordinador de Asistentes Sociales
en el Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad de Buenos Aires, tuve que
planificar —un tanto intuitivamente, dado que mis conocimientos en el método eran aún
provisionales— una amplia acción recreativa para estudiantes secundarios. Esto me hizo sentir mis
tremendas limitaciones y la necesidad de perfeccionarme. Cursos, prácticas, abundante y elaborada
lectura contribuyeron a ello.
Debo reconocer, también, que la docencia como supervisor o titular de cátedra y la participación como
miembro en grupos de SSG y psicoanálisis, fueron los medios que mayor experiencia me brindaron. No
satisfecho aún, en 1966 comencé una investigación operativa, la que partiendo de supuestos teóricos y
prácticos me llevó a una revisión de todos los conocimientos que sobre el método había acumulado.
Llegué así a principios que considero válidos y aplicables a nuestro medio. La investigación cobró así un
valor instrumental para formular una teoría.
Creo también necesario revelar el andamiaje de ese quehacer científico, partiendo de las mismas
fuentes del servicio social (SS), es decir de Mary E, Richmond, en cuya obra he encontrado la verdadera
fe en nuestra misión, arribé a un análisis crítico de este hoy y este aquí del servicio social. Este
revisionismo, compartido con alumnos de Buenos Aires, Avellaneda, Rosario de Santa Fe, General
Roca, Mar del Plata, con colegas de estas ciudades, Uruguay y Brasil, afianzó una posición sustentada
en la cátedra, en la práctica, en la vida diaria y a la que debo no pocas críticas de colegas ubicados en
la línea tradicionalista.
Este libro no se salvará de ellas. Entiendo que abre la polémica en muchos aspectos metodológicos. He
aceptado siempre la misión de ser asistente social, misión que implica un permanente compromiso con
nuestra realidad. En ella, he bebido la fuerza necesaria para mantener esa constante personal.
Esta entrega es también la experiencia de muchos otros autores que me precedieron, de colegas con
quienes se han comunicado inquietudes; pero por sobre todo, están en él los clientes y los alumnos.
Ellos son la sangre y el destino de estas páginas, porque de ellos ha tomado vida. Confieso incluso que
de mis clientes y alumnos siempre aprendo.
Y si he aceptado ser asistente social con verdadera vocación de entrega al hombre, este libro quiere ser
también entrega. Entiendo también necesario agradecer a Editorial Hvmanitas el constante estímulo
recibido mientras estas páginas crecían, y el apoyo que representa su edición.
Quiero finalmente dedicar sus páginas a la memoria de Mary E. Richmond, y a Luisa y Oscar, esposa e
hijo, porque ellos también dieron con su amor, aliento a esta obra.
Natalio Kisnerman
General Roca, Río Negro. Agosto 1968
T
6
Capitulo I
INTRODUCCIÓN AL SERVICIO
SOCIAL DE GRUPO
7
INTENTAMOS EN ESTE PRIMER CAPITULO DEMOSTRAR el por qué del Servicio Social de Grupo, Con el
propósito de no exceder los límites fijados en este libro, la determinación de pasos por seguir incluye
un sumario análisis de la sociedad actual con sentido funcional y operativo, adecuando conocimientos
de otras disciplinas a nuestra realidad vivenciada. Desprendiendo de este análisis, una respuesta a los
hechos que se registran casi a título enunciativo, intentaremos llegar a una fundamentación teorética
del método.
SOCIEDAD ACTUAL Y CASOCIEDAD ACTUAL Y CASOCIEDAD ACTUAL Y CASOCIEDAD ACTUAL Y CAMBIO SOCIALMBIO SOCIALMBIO SOCIALMBIO SOCIAL
Un análisis estructural de la sociedad implica percibirla como compuesta de partes relacionadas entre
si. Los cambios sociales producidos desde fines del siglo pasado han modificado esa estructura a ritmos
no acordes, produciendo un estado de desequilibrio que llamamos anomia. Este concepto surge
sociológicamente de Emilio Durkheim en 1893, equivalió a falta de normas como resultado del
desajuste en el conflicto entre trabajo y capital.1
Cuatro años más tarde, el mismo autor determinaba
que la anomia es una propiedad de la estructura sociocultural2
Durkheim se detuvo en el aspecto
objetivo de la anomia.
El industrialismo creciente traía concomitantemente una desorganización social, Mclver reconoció el
aspecto psicológico de la anomia, afirmando que “es un estado de ánimo en que está roto o
mortalmente debilitado el sentido de cohesión del individuo”.3
La anomia se vincula en este concepto
con la acción electiva de metas y medios, en conflicto con la acción prescripta por la sociedad.
Si en toda sociedad existen fines, propósitos e intereses culturalmente definidos, propuestos como
objetivos a todos sus miembros (aspiraciones a lograr), y controles que aseguran formas aceptables de
alcanzarlos, la realidad muestra hoy la carencia de marcos referenciales de aspiraciones y de normas
que aseguren el control social, reemplazando a las antiguas y caducas pero aún vigentes. Las normas
internalizadas resultan inaplicables frente a situaciones, actitudes, motivaciones y expectaciones que se
han modificado. La conducta anómala o desviada surge así “como un síntoma de disociación entre las
aspiraciones culturalmente prescriptas y los caminos socialmente estructurales para llegar a dichas
aspiraciones”4
, al decir de Merton. Efecto de ella son la inestabilidad, desorientación y
desmoralización, síntomas a través de los cuales vivenciamos la situación de anomia. Hemos hecho
culto de la necesidad de mantener objetivos elevados y sancionamos al que baja su nivel de
aspiraciones.
La ruptura del marco referencial tradicional, la modificación en las estructuras ocupacionales, la
creciente urbanización e industrialización, la transformación y pase de los grupos primarios a
secundarios, la inestabilidad económica y política, el incremento de las comunicaciones materiales en
contraste con la disminución en la comunicación humana, son síntomas de esta época de transición, a
la que el hombre se adapta con conductas divergentes entre sí, Merton determina cinco tipos5
, a saber:
conformidad, logrando una estabilidad al ajustarse a las metas prescriptas por la sociedad y a los
medios institucionalizados; marginación, abandonando metas y normas, lo que hace que los individuos
estén en la sociedad pero no participen en ella, retraídos por la apatía, la impotencia, el resentimiento,
la envidia y el odio; innovación, dando por resultado la creación de nuevas normas institucionalizadas
1
Durkheim, Emilio. La división del trabajo social. Barcelona: Jorro, 1928. Pág. 2-3
2
Durkheim, Emilio. Le suicide. Etude sociologique. Paris: Alcan, 1897
3
Mclver, R. M. The Ramparts we guard. Nueva York: The MacMillan Co. 1950. cit. en Merton, Robert.
Teoría y estructura social. México: FCE, 1964. Pág. 169
4
Merton, Robert. Ob. cit. Pág. 143
5
Idem, Pág. 150-168
8
de conducta, más adaptativa al medio cambiante; ritualismo, no arriesgando, repitiendo esquemas que
dan seguridad aunque estén caducos; rebelión, entrando en abierto conflicto y lucha con las metas y
normas prescriptas, Si la adolescencia fue siempre una subcultura, hoy más que nunca asume esa
característica y se ubica en la rebelión y la innovación, replanteando una nueva sociedad. Los Beatles
asumieron el liderazgo psicológico de esa rebelión, más que como conjunto de jazz moderno, debe
vérselos como un fenómeno psicosociológico que refleja nuestra época.
El cambio tiene como rasgo su carácter de asincrónico, se produce con diferente velocidad y distintos
niveles de la sociedad, originando el retraso cultural de muchos sectores de la población y la
coexistencia de zonas pobres y zonas ricas. En todas las sociedades existen conservadores del viejo
orden, rechazantes de las innovaciones que implica todo cambio, ritualistas temerosos de asumir
riesgos y compromisos. “El abrirse al cambio —dice Mannheim— le es permisible únicamente a la
persona que en verdad se siente segura y por lo tanto no teme perder ni posición social ni
individualidad”.6
Estar seguro de sí mismo, es posibilitar el aprendizaje de lo nuevo y ajustarse al
cambio. La mejor muestra de que las viejas estructuras pueden cambiar, la ha dado la Iglesia Católica+
a partir de Juan XXIII y Pablo VI,
SOCIEDAD Y CULTURA DE MASASSOCIEDAD Y CULTURA DE MASASSOCIEDAD Y CULTURA DE MASASSOCIEDAD Y CULTURA DE MASAS
Ortega y Gasset anunció en 1926 la aparición de las masas en el escenario social, para desempeñar
una función dominante en la vida pública.7
Llamamos masa a un agrupamiento colectivo de personas,
de extracción social heterogénea, ubicada psicológicamente en situación pasiva y receptiva. Una
sociedad de masas está caracterizada por los contactos funcionales entre sus integrantes, el máximo de
anonimato y aislamiento íntimo, la escasa diferenciación de clases y la pérdida de identidad o anomía
social. El integrante de esta sociedad está alienado, movido desde afuera, sin decisiones propias,
manejado por el rumor, los slogans y la propaganda. Su actitud es de desconfianza al vecino, al
gobierno, al país.
Ciertas dictaduras provocaron en Latinoamérica una sociedad urbana masificada creando grandes
sectores marginales de población, producto de inmigraciones y migraciones cuya acomodación al
proceso integratorio del desarrollo no hizo más que aumentar el conflicto y la crisis. Se acentuó la
aceptación de la masa halagándola demagógicamente; sin instrumentarla para que asumiera
racionalmente el poder. El cambio pudo ser positivo, pero omitió la preparación preliminar que implica
todo cambio radical. Frente a la sociedad de masas surgen actitudes de aceptación, como la que se dio
en nuestro país por un determinado sector que en este caso era político; de desprecio, resguardándose
de ella en elites o sociedades vanguardistas; de evasión, proclamando un retorno a la sociedad folk; y
de compulsión, atacando ya para mantenerla, ya para destruirla.8
La inseguridad de una sociedad de masas se traduce en ansiedad (no saber qué va a pasar),
frustración, miedo (“no te metas”), agresión de grupos rebeldes, neurosis, etc. Para Paul Meadows9
la
sociedad de masas ha sido el producto de cuatro tecnologías principales: la industrial, que dio por
resultado una nueva organización humana de producción: el industrialismo; la política, que llevó al
sistema Nación-Estado; la urbanización, que creó una nueva forma de organización social: la sociedad
6
Mannheim, Karl. Libertad, poder y planificación democrática. México: FCE, 1942. Pág. 220
7
Ortega y Gasset, José. La Rebelión de las Masas. Madrid: 1926
8
Miguens, José Enrique. "Un análisis del fenómeno", En Argentina 1930-1960. Buenos Aires, Sur 1960.
Pág. 299-353
9
Meadows, Paul. La tecnología y el orden social. Direcciones del industrialismo moderno. México:
Universidad Nacional Autónoma, 1956. Pág. 73
9
urbana; y la comunicación a través de las masas, lo que ha dado forma a una nueva organización de
intereses humanos.
Si el ascenso de las masas al poder constituye sin duda el fenómeno social de nuestra época, no lo es
menos el ascenso de las mismas a la cultura. La cultura en tanto conjunto de bienes del espíritu, fue
siempre posesión de una élite, llega al pueblo después de luchas y conflictos a través de la educación
gratuita y popular, los medios masivos de comunicación y la democracia. Si cultura de masas es la
producción de bienes de consumo cultural puestos a disposición del gran público, el predominio de la
financiación capitalista, un no claro discernimiento de lo que es materia cultural y el incremento de
productos tipificados, ha llevado a una técnica que está más en contra del hombre que a su favor.
Hemos llegado a una cultura no producida por la masa, la que sólo se limita a recibirla, psicólogos y
sociólogos han contribuido a esa industrialización de la cultura popular a través de una literatura de
acción, aventuras, violencia, sexo, dirigida a lo sentimentaloide, a la agresión; desfigurando clásicos,
creando astros y best-seller de las letras, el cine, el teatro y la canción, La televisión se ha convertido en
el vehículo más difundido de esa cultura.
Creando un tipo de consumidor alienado por estar a la moda, ésta constituye hoy el punto neurótico de
toda configuración social. Hay que adoptarla con rapidez para evitar parecer distinto a los demás.
Riesman señala cómo hoy “es necesario buscar pequeñas diferencias cualitativas que evidencian estilo
y status; observar, por ejemplo, la forzada naturalidad que a veces exhibe la ropa de la clase alta en
contraste con la forzada formalidad de la clase trabajadora”.10
Lo "nuevo" parece ser un valor social
en la competición por el éxito.
Una cultura popular debe hacerse educando al pueblo, elevándolo, no menospreciándolo con una
cultura desnaturalizada, para que como bien señale Jorge Millas, "la masificación de la cultura
implique también la humanización plena del hombre, en la medida en que a más y más individuos se
abra la posibilidad de un ascenso a más altos patrones de vida".11
LA INTEGRACIÓN DE LAS MASAS AL PROCESO DE DESARROLLOLA INTEGRACIÓN DE LAS MASAS AL PROCESO DE DESARROLLOLA INTEGRACIÓN DE LAS MASAS AL PROCESO DE DESARROLLOLA INTEGRACIÓN DE LAS MASAS AL PROCESO DE DESARROLLO
¿Cómo integrar las masas al proceso de desarrollo? Para que esa profunda transformación se realice,
es necesario, dice Germani, “que libertad y democracia tengan el mismo significado e igual
importancia para todos los ciudadanos. Para ello tres condiciones deben darse: posibilitar que el
progreso llegue a todos los sectores logrando una distribución equitativa de la riqueza; que los
hombres asciendan a los grandes valores culturales, y darse un efectivo ejercicio de los derechos y
libertades que corresponden en el gobierno democrático”.12
Para que todo ello ocurra, consideramos
que el punto de partida debe ser la educación. Ningún proceso de desarrollo puede llevarse a cabo si
previo o colateral, —no hay un desarrollo humano. La educación formal debió haber dado ya hace
muchos años una respuesta a este problema; pero como bien dice Lífton, “los maestros no han
ayudado a la gente a conocer una nueva forma de seguridad acorde con el nuevo ambiente que se está
creando”.13
La educación formal estuvo preocupada en el aprendizaje del idioma, las matemáticas, los
conocimientos teóricos. La vida misma no le ha interesado, nuestra época tampoco. No figura en
ningún programa de instrucción.
10
Riesman, David; et al. La muchedumbre solidaria. Buenos Aires: Paidós, 1961. Pág. 81-82
11
Millas, Jorge. El desafío espiritual de la sociedad de masas. Santiago de Chile: Universidad Nacional,
1962. Pág. 3
12
Germani, Gino. Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidós, 1962. Pág. 235-
236
13
Lifton, Walter H. Trabajando con grupos. México: Libreros Mexicanos Unidos, 1965. Pág. 21
10
“Educar es formar hombres libres”14
, decía Sarmiento. Libres para tener conciencia de la situación en
que se encuentran y de ese modo elegir su propio destino, Ese fue el ideario de muchos maestros de
aquel entonces, artesanos de una comunidad que giraba en torno a la escuela. El mismo Sarmiento
decía en 1870 que “la empresa gloriosa de nuestro siglo es difundir en toda la masa de habitantes de
un país, cierto grado de instrucción para que cada uno pueda abrirse honorablemente acceso a la
participación de las ventajas sociales y tomar parte en el gobierno de todos para todos. No hay
República sino bajo esta condición, y la palabra democracia es una burla, donde el gobierno pospone o
descuida formar al ciudadano moral e inteligente”.15
El proceso educacional latinoamericano se fue quedando atrás, sin tener en cuenta el crecimiento
demográfico, la movilidad de las poblaciones rurales a las áreas urbanas, las eclosiones humanas en
algunos centros industriales. No previó toda la problemática social derivada del industrialismo y la
urbanización. Se ha insistido en que la escuela es el agente socializador del niño, sin embargo, no ha
enfocado en toda su importancia el proceso de identificación por medio del cual el niño trata de ser
como las personas que ama y admira. Nuestros niños aman y admiran héroes del cine y la televisión,
dotados de poderes sobrenaturales sin desentrañar lo verdadero entre mito y realidad. No se ha
insistido en el aprendizaje de roles para la vida familiar y comunitaria, no se ha logrado una correcta
interpretación de las transferencias de situaciones familiares a situaciones escolares, no ha irrumpido
con su fuerza formativa en la familia, para asegurar su unidad biopsíquica y social en la que el niño
vive un sistema social organizando su conducta y sus relaciones con los otros. Se ha confundido,
finalmente, durante años y años, instrucción con educación, siendo la primera la enseñanza que
prepara para actividades basadas en el uso de conocimientos y técnicas, y la segunda, formas de crear
y desarrollar normas de conducta y actitudes mentales. Con esta equivocación conceptual, la educación
está aún hoy, separada del desarrollo, destinada como un lujo a una minoría. Por eso, los economistas
entendieron la educación como no productiva en el sentido de renta. Despertar las potencialidades de
cada ser humano es lograr el mejor nivel de productividad, porque permite al hombre alcanzar la
actitud de apertura hacia el cambio y hacia los otros, sus hermanos.
Creemos llegada la hora de preguntarnos qué clase de educación necesitamos para favorecer el
desarrollo de nuestros países. La educación que sólo tiene puestas sus metas en el logro de un título
universitario, ya no sirve. No necesitamos una educación que asegure status y poder, sino una
educación funcional ajustada a la realidad de cada zona, que arraigue al hombre, realmente concebida
para servir a la movilidad ascendente del hombre. Nuestro anacrónico sistema educativo ha fracasado,
si por una parte el 88 % de la población escolar comprendida entre los 5 y 12 años está incorporada al
sistema escolar, por otra la deserción asciende a más del 50 %. En la Universidad sólo 4 de cada 100 se
gradúan. Los maestros se forman haciendo prácticas en los departamentos de aplicación de las
Escuelas Normales, a los que concurren niños de status social alto, mientras la posterior docencia los
enfrenta con niños de medios rurales o de “villas miserias” que les son desconocidos.
Somos una tipología de culturas coexistentes, con integración biológica que nos hace sentirnos
latinoamericanos, pero también somos localistas y eso nos impide ver el país y América Latina como
una totalidad, integrarnos socialmente, ser una comunidad real y asumirnos y entrar firmemente en un
proceso de desarrollo. Ernest Krieck señala que “en el ser de la comunidad se halla completamente
subsumido el ser de la educación, pues ésta no es otra cosa que una de las manifestaciones necesarias
14
Sarmiento, Domingo F. “Mensaje al Congreso Nacional 1869” en Obras completas Tomo 50 Pág. 167-
168
15
Sarmiento, Domingo F. “Mensaje al Congreso Nacional, 15 de mayo de 1870” en Obras Completas
Tomo 50 Pág. 368
11
de la vida, una función básica de la comunidad”.16
La escuela debe volver a ser un centro comunitario,
como en su momento lo fueron esas primeras escuelas donde niños y adultos se nucleaban junto al
único maestro, ávidos de saber. Era el artífice de esa comunidad, ese maestro que con su palabra, sus
manos y toda su fe puesta en el hombre, sin reglamentos, sin recursos, sin inspectores, sin libros, hizo
este presente que hoy tenemos sin poder dominar.
FUNCIÓN INTEGRADORA DEL SSGFUNCIÓN INTEGRADORA DEL SSGFUNCIÓN INTEGRADORA DEL SSGFUNCIÓN INTEGRADORA DEL SSG
Entendemos que hoy la respuesta a cómo integrar las masas al desarrollo, la da el Servicio Social de
Grupo (SSG) COMO método de educación psicosocial informal. A través de éste se está enseñando a la
masa a vivir en democracia, a lograr un sentimiento de comunidad y a tener una actitud activa para
poder participar. Como método básico, intenta llegar a formas más amplias de terapia social, para que
las comunidades sean agentes de su propio cambio y bienestar social.
Ya Durkheim había visto a fines del siglo pasado cómo los grupos son un medio para ese cambio social
esperado. Decía que “una nación puede conservarse sólo si entre el Estado y el individuo se hallan
interpuestos una serie de grupos secundarios suficientemente próximos a los individuos como para
atraerlos intensamente a su esfera de acción, y hacerlos participar así en la corriente general de la vida
social”.17
Esto sólo es posible si la de democracia, más que una forma de gobierno, es una forma de
vida en comunidad. La democracia se vive no se enseña, “Pasa a ser efectiva cuando el hombre común
tiene libertad de participar y tiene la comprensión y las habilidades necesarias para ello”.18
Democracia implica libertad e igualdad de todos los hombres, respeto y fe en la dignidad humana,
responsabilidad, participación como derecho. La democracia se vive desde el hogar, cuando los padres
permiten a sus hijos adquirir las experiencias básicas para desarrollarse y crecer, se vive en la escuela,
si ésta permite una máxima interacción emocional e intelectual entre los niños, posibilitando el trabajo
cooperativo entre ellos, llevando la comunidad a la escuela y sacando ésta hacia la comunidad,
creando actitudes activas para comprender, apreciar, explicar y comunicar situaciones, dando
participación a los niños en todas las tareas que la familia y la escuela realicen.
Necesitamos crear sentimiento de comunidad, o sea la tendencia a sentir el Mundo, la humanidad
entera; a pensar en los seres que nos rodean como idénticos a nosotros, a estar en actitud permanente
de tender una mano al prójimo. Es saber que nos realizamos como hombres en tanto promovemos a
otros hombres. El sentimiento de comunidad no es algo heredado, debe ser creado y desarrollado.
Adler dice que el hombre enfrenta en su vida tres tipos de problemas: los de convivencia, los de
trabajo, y los del amor; problemas que resuelve en la medida en que desarrolla sus sentimientos de
comunidad.19
La familia y la escuela son las encargadas de ello. La primera sabiendo cortar cordones
umbilicales en los momentos precisos y acompañando a los hijos en todas las circunstancias que les
son dolorosas (nacimiento, destete, dentición, bipedestación, control de esfínteres, amor edípico,
ingreso a la vida escolar, ingreso a la adolescencia). La segunda, fortaleciendo a la primera y
desarrollando el yo del niño y del adolescente, mediante lo que se ha dado en llamar una pedagogía
del acompañamiento. Se ha insistido ya lo suficiente en señalar la importancia de una positiva relación
16
Krieck Ernest. Bosquejo de la Ciencia de la Educación. Buenos Aires: Losada, 1966. Pág. 27
17
Durkheim, Emilio. La división del trabajo social. Pág. 28-29
18
Gibb, Jack. Manual de dinámica de grupos. Buenos Aires: Hvmanitas, 1964. Pág. 187
19
Adler, Alfred. El sentido de la vida. Barcelona: Miracle, 1964. Pág. 49-50.
12
en el trinomio madre-padre-hijo, para el desarrollo integral de este último, como para ocuparnos aquí
de esto.
El niño abandonado, el niño carente de afecto, no tiene sentimiento de comunidad, La investigación
criminológica lo confirma a diario, Un resentido, social siempre es producto de una familia inexistente,
aun cuando tenga o haya tenido padre y madre. Un adolescente ciego, abandonado desde niño en un
internado, había regalado todos los obsequios recibidos el día de su cumpleaños, Interrogado, declaró
que nada quería deberle a la sociedad. El mismo joven, en momentos de tener que obtener su
documentación de enrolamiento, solicitó cambiar su nombre y apellido. No quería ni siquiera esto
como recuerdo de quienes lo abandonaron, tenía absoluta carencia afectiva, ni sus padres ni el
internado le habían formado un sentimiento comunitario.
Si el grupo es un instrumento para satisfacer las necesidades individuales, el SSG es un medio para
crear y desarrollar sentimiento de comunidad, en tanto los integrantes aprenden a dar y recibir, a
comunicarse experiencias, a compartir cosas, a trabajar cooperativamente, a elaborar contenidos.
Educadores y asistentes sociales deben aprender de la crisis; deben aprender a ser maestros de vida
para “educar a una generación que combine la estabilidad afectiva con la flexibilidad intelectual”,
capacitándose ambos, como bien dice Mannheim, “para ver cada uno de los problemas de la nueva
generación proyectados sobre el trasfondo de un mundo en transición”. 20
“El educador y el asistente
social tienen la oportunidad singular de encontrarse hoy dentro de situaciones estratégicas desde las
cuales adquirir un conocimiento superior tanto del funcionamiento de la psique individual como de la
sociedad. Tienen en su mano más que nadie el poder unir la regeneración del individuo a la
regeneración de la sociedad”.21
“Hay que promover grupos juveniles para romper la frustración
producida por el aislamiento, el sectarismo y una acentuación exagerada de la vida privada, y
movilizar, por el contrario, las fuerzas de la vida colectiva en servicio de un ideal social”.22
Estas citas provenientes de quien como Mannheim, siendo sociólogo, ha visto con tanta lucidez el rol
de agentes de cambio del educador y el asistente social —lucidez que muchas veces éstos no logran—
, corroboran las excelencias de un método cuya máxima aspiración debe ser la de dar una respuesta a
nuestro tiempo, e insertar al hombre latinoamericano en el proceso social para que asuma una
participación militantemente activa, responsable y crítica, Para SSG tiene como meta la elevación del
hombre y de los grupos, conduciéndolos de una pasividad receptiva y alienante a una actitud crítica
que les permita, a través del diálogo, profundizar e interpretar sus problemas.
20
Mannheim, Karl. Diagnóstico de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica, Pág. 85
21
Idem. Pág. 130-131
22
Idem. Pág. 76
13
ANEXO DEL CAPANEXO DEL CAPANEXO DEL CAPANEXO DEL CAPIIIITULO ITULO ITULO ITULO I
El presente fragmento pertenece a una crónica de un grupo preformado mixto, cuyos miembros son
estudiantes secundarios reunidos para discutir la problemática del adolescente en relación con la
escuela secundaria. Pertenecen a una filial de la Juventud Estudiantil Católica (J. E. C.), estando a cargo
del autor su entrenamiento para trabajar con grupos. La realidad educativa argentina surge con toda su
dolorosa magnitud. No capacita, no crea metas comunitarias, no desarrolla la potencialidad ni
responde a los intereses de los jóvenes. Como “subcultura”, reniegan de las viejas estructuras
políticas, son escépticos, evaden problemas personales, de su medio familiar y de su comunidad.
El fragmento ejemplifica además el estado de anomia, la conducta anómala, la adaptación marginal,
las metas puestas en el éxito. Muestra también cómo el SSG les permite verbalizar su crisis y establecer
una comunicación transferencial, utilizable para establecer un diagnóstico y un tratamiento de ayuda.
Carlos Hugo señala que la escuela sólo informa, que es enciclopedista, que los jóvenes tienen ganas de
hacer montones de cosas, pero que no los dejan. El lío es lo único que nos une en la escuela. Existe una
guerra entre profesores y alumnos por las notas. Graciela dice que les echamos la culpa a los demás sin
intervenir. Daniel dice que aunque deseen intervenir no los dejan, Patricia agrega que los profesores
sólo van para cumplir con una obligación, que la escuela tendría que ser una comunidad, Fernando lo
corrobora. Carlos Hugo insiste en la incomunicación entre todos los niveles, Graciela dice que es cierto,
que el alumnado tendría que estar más unido. Carlos Hugo dice que eso es imposible, pues sólo
pueden conversar en los recreos ya que al terminar el horario escolar prácticamente son expulsados de
la escuela para que entre el otro turno o se cierre hasta el otro día. Patricia dice que este año quisieron
pintar las paredes del aula porque están en estado lamentable, y que sin embargo el rector no los dejó.
Graciela dice que sólo pueden hacer una revista, pero que es una actividad marginal, de un grupo y
controlada por las autoridades, Eduardo dice que los viejos tendrían que tener nuestro impulso. Carlos
Hugo le contesta que no se preocupe, que ya muchos tratan de imitarlos, no quieren quedarse atrás;
hasta nos copian las ropas. Daniel dice “yo tendría que ser un día Ministro de Educación”.
El AS le pregunta: ¿por qué? Carlos Hugo riéndose le dice que sería igual que todos los políticos,
agregando no nos interesan los políticos ni la política. Graciela riéndose le pregunta a Carlos Hugo qué
le interesa a él. El contesta que no sabe, que ni siquiera sabe qué carrera va a seguir pese a que dentro
de tres meses se recibe de perito mercantil; que si bien le interesa sociología, tal vez siga para contador
público.
El AS le pregunta por qué. Carlos Hugo dice que así por lo menos tendrá dinero. Daniel le recrimina el
utilitarismo. Carlos Hugo dice que él es romántico por naturaleza, pero sabe bien que con eso no
comerá, ni tendrá ropa moderna, ni podrá ir al cine. Patricia le dice que tendría que conocerse más.
Carlos Hugo, con gesto escéptico le dice que no quiere tener dolores de cabeza, que ya bastante tiene
con discutir todos los días las mismas cosas con su madre. Graciela le dice que su romanticismo es
evasión; que hay muchas cosas serias para pensar, Daniel se burla. En tono irónico le pregunta en qué
cosas serias. Graciela dice “en nuestro país”. Carlos Hugo dice: “¿en nuestro país?, ¿qué intervención
nos dan en él?" Patricia le dice que tal vez deba pensar en su casa, Carlos Hugo se recuesta en la silla y
dice que pensar en su casa es comprobar que está solo, Graciela levantando la voz dice que todos los
jóvenes tienen que conocerse entre sí para poder ayudarse. Carlos Hugo le contesta que aún no
encontró a quién contarle sus problemas.
El AS le dice que si se siente amigo de los presentes, ésta podría ser una oportunidad para comunicarse
con el grupo y sentirse apoyado por este.
14
Capitulo II
HISTORIA DEL MÉTODO
15
PERÍODO PRECIENTÍFICOPERÍODO PRECIENTÍFICOPERÍODO PRECIENTÍFICOPERÍODO PRECIENTÍFICO
LOS PRIMEROS ANTECEDENTES DEL MÉTODO DE SSG están íntimamente ligados a los del método de
caso individual. Ambos surgen en Londres y tienen como sujetos a pobladores de los barrios obreros.
Desde 1873, la Charity Organization Society (C. O. S.) cumplía una activa labor de ayuda individual a
los pobres, Octavia Hill es la precursora más destacable de ese momento. En 1884, el clérigo Samuel A,
Barnett, deseando llegar a mayor número de personas, crea el primer “settlements”, centro social
comunitario, recibiendo con Jane Addams y Arnold Toynbee, el aporte de los estudiantes de Oxford y
Cambridge en un intento por llevar la cultura universitaria al pueblo. El objetivo de este movimiento
fue, a través de experiencias grupales, mejorar el nivel de vida de los pobres de Londres. En 1903 la
C.O.S. crea la Escuela de Sociología, y en 1904 la Universidad de Liverpool la carrera de Ciencias
Sociales, en cuyos programas se incluye una incipiente teoría del servicio social.
Mientras tanto, en Estados Unidos de Norteamérica el método de caso individual toma rápido
incremento con la creación de la primera Escuela de Servicio Social, en Nueva York en 1898, y la labor
de Mary E, Richmond. En 1904 en la Escuela de Nueva York y en 1906 en la Escuela de Instrucción
Cívica de Chicago, se dictan cursos sobre clubes infantiles y excursiones.
En junio de 1907, en Inglaterra, el Coronel Robert Baden Powell, crea el cuerpo de boys-scout.23
Su
campamento en la isla de Brownsea, demostró que mediante un adiestramiento adecuado en
pequeños grupos, los jóvenes podían asumir el compromiso de tareas constructivas para ellos y la
comunidad.
El siguiente antecedente surge en Brooklyn cuando en 1912 Samuel Richard Slavson, tomando la idea
de Barnett, nuclea en grupos a niños de las barriadas-pobres. Sus grupos eran de integración
voluntaria, porque “éstos apelan a la naturaleza del hombre, traen consigo una participación del
corazón, movilizan toda la buena voluntad para la educación y la acción”24
; fomentaban la libre
expresión, tendían a ser primarios ya que Slavson entendía que “las relaciones cara a cara activan los
procesos intelectuales y emocionales, establecen actitudes y socializan al individuo”.25
El método se
centra en el individuo y no en el grupo como un todo, impone un mínimo de disciplina, haciendo
flexible el uso de las estructuras. No interpreta, sólo señala situaciones para llevar a los miembros a
que adquieran solos el convencimiento de su comportamiento. Slavson elabora así la primera teoría del
SSG, a la vez que se inclina hacia el psicoanálisis, campo en el que llaga a ser, una figura prominente
dentro de la psicoterapia infantil. Slavson acepta que el ASG, haga caso social con miembros del grupo,
y llama a sus grupos “terapéuticos”, entendiendo que a través del intercambio intelectual y emocional
que se produce en un grupo, los individuos se mejoran. En 1943, dueño de un acervo metodológico
científico, crea la “Group Therapy Association” para la investigación y elaboración de experiencias en
el método.26
En 1916, Slavson conoció a Joshua Lieberman quien aplicaba el trabajo de grupos a clubes infantiles.
Con él creaba la “Pioneer Youth of America”, entidad dedicada a recreación de niños al aire libre.
23
La teoría de Baden-Powell está sintetizada en su libro Scoutismo para muchachos, publicado en 1908 y
traducido a 32 idiomas.
24
Slavson, Samuel R. Creative Group Education. New York: Association Press, 1937. Pág. 17
25
Slavson, Samuel R. Recreation and the Total Personality. New York, 1946. Pág. 81
26
Slavson ha negado traducir sus libros, aduciendo que los extranjeros deben crear teoría en base a sus
propias experiencias. Su obra además de la citada, incluye: “The Group in development and in therapy”, en
Procedings of the National Conference of Social Work: Chicago, 1938. Pag. 339-349 e “Introduction to
group therapy”. New York, 1943
16
Lieberman centra el método en la faz formativa de la personalidad a través de experiencias grupales,
su obra señala que el AS es un líder cuya misión es ayudar al desarrollo de la personalidad, recalcó la
importancia de la supervisión experta y que el “club” — forma como denominó al grupo— “ocupa un
lugar tan grande en la vida de sus integrantes que su influencia a menudo supera la de la escuela”.27
Visionario del método de comunidad, Lieberman señaló que el club tiene una meta social: trascender a
la comunidad. Durante seis años, Slavson y Lieberman trabajaron juntos, recopilando sus experiencias
en el libro Creative Camping, en 1931.
Wilbur Newstetter da otro paso definitivo hacia el método realizando campamentos de jóvenes y
colaborando en un centro de vecinos. Sus experiencias le permiten dictar un curso sobre servicios a los
grupos, en la Western Reserve University de Cleveland, y posteriormente SSG, en Pittsburgh. Es el
primero que enlaza las experiencias de la Psicología Social Experimental al SSG, trabajando con
Theodore M. Newcomb.28
A partir de Lieberman y Newstetter, grupo o club tienen una similitud idéntica en gran parte de la
bibliografía norteamericana, lo que no ocurre en Latinoamérica, donde club es una institución formal
dedicada a actividades sociales y recreativas. Este objetivo fue el de todos los autores del período
precientífico. Ellos construyeron una teoría —hoy en muchos puntos superada— partiendo de la nada,
en base a la experiencia, al ensayo, prueba y error, cuyos puntos centrales podemos resumir en los
siguientes términos:
a) la recreación era el fin;
b) se centraba en el individuo;
c) el AS es líder para el grupo,
d) el programa estaba confeccionado por el AS como representante de una institución;
e) no se tenían en cuenta las necesidades y motivaciones de los miembros, ya que con actitud
paternalista se formaban grupos o clubes para distraerlos del peligro de la calle.
Conscientes de sus limitaciones y visionarios del futuro del método y de la profesión, estos autores nos
legaron años de experiencia, de honesta y valiosa labor. De todos ellos, Slavson marcó la evolución
hacia la etapa científica a la que se supo adherir.
Paralelamente a los autores del período precientífico, se estaba desarrollando en los Estados Unidos la
Psicología Social. La década del 1900 marca el choque de dos corrientes: la biologista o de los
instintos, con William McDougall al frente, y el interaccionismo social, así llamado por Kimball Young.29
Agrupación de varias posiciones coincidentes en rechazar la anterior y marcar la importancia de la
interrelación medio-individuo en la formación de la personalidad humana. De ese momento son los
psicólogos experimentales de la dinámica grupal, Lippit, Bales, White, Lewin, cuyas obras nos han
llegado más que originalmente, a través de recopiladores como Josephine Klein, Olmsted, Haiman,
Lifton o fabricantes de "recetas” para el consumo como Hall, Beal, Bohler y Raudabaugh.
27
Lieberman, Joshua. Finalidades del trabajo con grupos y educación progresiva. Montevideo: Asociacion
Cristiana Femenina, 1942. Pág. 33
28
Newstetter, Wilbur. What is Social Group Work? In Procedings of the Nacional Conference of Social
Work: Chicago, 1938
29
Citado por Germani, Gino en “Estudios sobre Sociología y Psicología Social” Buenos Aires: Paidós,
1966. Pág. 47
17
El SSG no escapó a su influencia positiva y negativa, ya que si bien condujo a un amplio dominio de la
dinámica grupal y la interacción social favoreció el surgimiento de lo que se conoce como corriente
interaccionista del SSG y de lo cual nos ocuparemos luego.
Mary E, Richmond advirtió esto en su Social Diagnosis, aparecido en 1917. Este libro, tantas veces
mencionado en la bibliografía del Servicio Social, pero tan poco elaborado por los colegas, inicia el
período científico. Richmond apunta en él, que “el Servicio Social debió enseñar a la Psicología Social
que comenzó estudiando a la masa y los instintos, y no como ha ocurrido que la Psicología Social
enseñó al Servicio Social”30
; y denuncia la aparición de los tradicionalistas con términos aun vigentes:
“voluntades de ultratumba, la fantasía de donadores vivientes, las restricciones aportadas al empleo
del dinero público, no deben paralizar los descubrimientos científicos ni trabar el desarrollo de una
profesión”.31
A partir de 1920, el psicoanálisis y su creador Sigmund Freud, irrumpen en el campo de todas las
ciencias sociales. Mary E, Richmond no solo había recogido su influencia en Social Diagnosis, sino que
anticipa a neopsicoanalistas como Horney y Ackerman, al señalar que no se hace caso social si no se
trata a éste conjuntamente con su familia como un todo, ya que “solamente cuando todas estas
personas se reunieren y participaron en la elaboración de un plan de acción, la reunión de familia
asumió sus verdaderas proporciones, y adquirió una cohesión real. Un trabajo social necesita tiempo y
habilidad, pero apoyándose como hace, en las relaciones sociales de un grupo entero, posee una
permanencia y una significación social que justifican plenamente el esfuerzo cumplido”.32
En 1922,
Mary E. Richmond volvería a insistir sobre el estudio de las motivaciones en el comportamiento del
cliente y en el tratamiento en la familia en What is Social Casework. Esto en 1917 y 1922 y todavía
seguimos atendiendo clientes desconectados de su familia.
Grace Longwell Coyle recoge la influencia freudiana y es el primero en aplicarla al SSG, que cuando
comenzó a enseñarse en las escuelas de servicio social el trabajo con grupos, la teoría de la conducta
individual que era objeto de la enseñanza, había alcanzado ya su etapa psicoanalítica, por lo cual se
hizo necesario integrar una teoría de la personalidad sumamente adelantada, desarrollada y orientada
ya hacia fines de tratamiento especialmente de los problemas afectivos, con una teoría relativamente
rudimentaria del pequeño grupo”.33
Coyle es el primer autor de un libro de SSG, y es el primer profesor
del método con el sentido que actualmente damos a la metodología, si bien sigue conconsiderando al
AS como líder y no acepta que el ASG atienda como caso individual a un miembro de su grupo. A partir
de 1925, el SSG deja de ser puramente recreativo, para pasar a ocuparse también de lo terapéutico.
En 1934 se realizó en Kansas City, Estados Unidos, la Primera Conferencia Nacional de Servicio Social;
su objetivo fue el estudio del nuevo método, cuya aceptación universal se concretiza en 1936 en la
conferencia de Montreal. En 1945, el Primer Congreso Panamericano de Servicio Social, reunido en
Santiago de Chile, invitó a todos los países latinoamericanos a incorporar el método en los programas
de las escuelas de servicio social. En nuestro país, esto recién se produce en 1959 en el Instituto de
Servicio Social de Buenos Aires. La Escuela de Asistentes Sociales de la Universidad de Buenos Aires
recién lo incorpora en 1968. Estos elementos son índice claro del estancamiento sufrido por el SSG en
el país.
30
Richmond, Mary E. Caso Social Individual. Buenos Aires: Ministerio de Asistencia Social y Salud
Pública, 1962. Pág. 72
31
Idem. Pág. 48
32
Idem. Pág. 70-71
33
Coyle, Grace L. Social Sciences in the professional Education of Social Worker. New York: Council of
Social Work Education, 1958. Pág. 31
18
La corriente científica del SSG alcanza modernamente su nivel más alto con Gisela KONOPKA de origen
germano, pero nacional estadounidense graduada de las Universidades de Hamburgo, Pittsburgh y
Columbia, y actualmente profesora del método en la Universidad de Minnesota. Al igual que Slavson y
Gordon Hamilton en caso individual, Konopka es asistente social y psicoanalista, ha regresado a las
fuentes del servicio social para avanzar en una teoría metodológica que hoy adquiere condiciones de
estabilidad y debe servir de punto de partida para nuevas elaboraciones y aportes.
TENDENCIA TRADICIONALISTATENDENCIA TRADICIONALISTATENDENCIA TRADICIONALISTATENDENCIA TRADICIONALISTA
En Latinoamérica, el servicio social aparece en la década del 20 y toma incremento a partir de la
creación de la Escuela de Servicio Social de Santiago de Chile, en 1924, debida al sociólogo Alejandro
del Río. Las primeras escuelas fueron dirigidas por profesionales de otras ramas sociales, puesto el
énfasis en la filosofía cristiana de la profesión, carentes de técnicas y conocimientos necesarios para
cumplir su acción. Los primeros egresados, a su vez, pertenecientes a la clase alta con fuertes
elementos tradicionales, se abocaron a una paternalista misión asistencial que revivía a los precursores
de la C.O.S, inglesa y norteamericana. Poco permeables al cambio, rechazantes de la influencia
psicoanalista, a falta de bibliografía traducida, de experiencias de campo acordes con nuestra realidad,
incorporaron conocimientos y técnicas desarrolladas en otros ámbitos culturales y especialmente
provenientes de la Psicología Social. El asistente social cobró así la imagen de un samaritano y no de
un profesional, de un recreador y no de un agente de un método.
El primer volumen de SSG traducido al castellano fue el de Dorothea Sullivan, representante de esa
filosofía cristiana y burguesa. Creer como lo hace esta autora, que los líderes (AS) “pueden llevar una
escarapela o insignia que muestre su título o rango”34
, que un hombre idóneo para el cargo de líder es
un hombre de convicción y credo religioso”35
, y que dentro de los objetivos del SSG entra “la religión y
su práctica, la instrucción moral y la salvación de las almas”36
, imbuida de una ética formal regida por
el principio del bien y del mal, de Dios y el Diablo, ya dirimida afortunadamente por la Iglesia Católica,
es confundir servicio social con adoctrinamiento religioso y negar principios éticos de la profesión. En la
misma línea debemos incluir a Elda Fiorentino, para quien “el valor religioso es esencial en el SSG
cuando trata de establecer el principio de autoridad”37
; a Simone Paré, limitada en su enfoque
metodológico y continuadora de esa línea católica preconciliar, a Johannot, quien a fuerza de
“inventar”38
una teoría cae en lo ridículo. Sullivan, Fiorentino, Paré y Johannot fueron los autores que
conscientemente formaron las primeras promociones de colegas.
Quienes los rechazaron, a falta de traducciones actualizadas o de trabajos sistematizados de autores de
esta latitud, se volcaron a la Psicología Social, sin preguntarse si es exactamente igual el
comportamiento observado en un grupo de norteamericanos en situaciones de laboratorio, que el de
un grupo latinoamericano de cualquier país en situación natural. Confundieron así SSG con Dinámica
de Grupo. Creyeron con Sprott que el SSG ofrece “oportunidades de compañerismo”,39
que el SSG
trabaja con normales, cuando hoy debemos preguntarnos quiénes somos absolutamente normales.
Creyeron también que el SS tiene un campo de conocimientos propios, desconociendo que Mary E,
Richmond fue la primera en percibir la necesidad de convertir la teoría y la experiencia de las Ciencias
34
Sullivan, Dorothea. Servicio Social de Grupo. Washington: Unión Panamericana, 1956. Pág. 21
35
Idem. Pág. 26
36
Idem. Pág. 33
37
Fiorentino, Elda. Las técnicas del trabajo de grupo. Madrid: Centro de Estudios de Sociología Aplicada,
1961. Pág. 26
38
Johannot, Henri. El individuo y el grupo. Madrid: Aguilar, 1961
39
Sprott, W. J. H. El grupo humano. Buenos Aires: Paidós, 1960. Pág. 160-161
19
Sociales al SS, para llegar a una conceptualización de conocimientos que le son propios. Hemos vivido
copiando modelos que no nos son propios sin tener en cuenta, como bien lo señala Gertrude Wilson
“el trabajo social americano es parte y producto de un gran ámbito social en el cual él vive y no puede
ser comprendido aparte de su contexto social”.40
Llegamos así a un replanteo del método. Justo es
reconocer que lo iniciaron los chilenos a partir de Marcelina Maidagan de Ugarte, y los brasileños.
UN SSG PARA LATINOAMÉRICAUN SSG PARA LATINOAMÉRICAUN SSG PARA LATINOAMÉRICAUN SSG PARA LATINOAMÉRICA
La autoevaluación que afecta actualmente al SSG latinoamericano, está interesada en establecer un
patrón propio de doctrina y acción, ajustado a la realidad actual de cada país, para contribuir a la
solución de su problemática social de base.
De la imitación hemos pasado a sistematizar nuestras experiencias profesionales, a enfocar
científicamente nuestro rol y a procurar respuestas nacionales. De lo paliativo, paternalista y
meramente curativo, hemos pasado a lo preventivo y promocional. De la microvisión hemos pasado a
la macrovisión, colocándonos en situación de diálogo con otras profesiones.
Esta reformulación se inserta en la necesidad de su integración en el proceso de desarrollo, asegurando
la participación activa de los distintos grupos para que el hombre sea agente y sujeto de dicho
desarrollo y no mero receptor pasivo. En ese SSG nos ubicamos comprometidamente.
RELACIÓN DEL SSG CON OTRAS DISCIPLINAS SOCIALESRELACIÓN DEL SSG CON OTRAS DISCIPLINAS SOCIALESRELACIÓN DEL SSG CON OTRAS DISCIPLINAS SOCIALESRELACIÓN DEL SSG CON OTRAS DISCIPLINAS SOCIALES
SociologíaSociologíaSociologíaSociología
Uno de los primeros en ocuparse de las relaciones entre ambas disciplinas fue Mc Iver, señalando que
“es el de una ciencia para un arte… Un arte manipula, controla y cambia los materiales con que
trabaja, la ciencia trata solamente de comprenderlos. Un arte individualiza, una ciencia generaliza, El
Servicio Social nunca podrá apelar a ser una ciencia social para justificar sus objetivos. La justificación
de éstos no está en una lógica científica sino en lo emotivo de los hombres”41
, René Raymond refuta a
Mac Iver, afirmando que el Servicio Social no se puede aislar de las Ciencias Sociales y con el pretexto
de no ser una ciencia corre el riesgo de reducirse al plano de una técnica. Destruiría de un golpe lo que
constituye sus bases profesionales; esto es, los conocimientos científicos básicos necesarios a una
buena práctica”.42
La Sociología comenzó estudiando la sociedad como totalidad, ramificándose luego para poner su
atención sobre los grupos sociales y la interacción entre los individuos. Fue de la sociedad al hombre, el
Servicio Social fue a la inversa del grupo a la sociedad, de formas individuales de ayuda a la promoción
de grupos enteros en una Comunidad, lo que permitió que lograra una dirección científica en sus
técnicas. El sociólogo estudia el grupo desde afuera, el ASG desde dentro del grupo.
40
Wilson, Gertrude. “Social group Work: Trends and developments” en Social Work Vol. 1 No. 4 Octubre,
1956
41
Mac Iver, R. M. The Contribution of Sociology to Social Work. New York: Columbia University Press,
1931. Pág. 1-3
42
Raymond, René. “Sociología y Servicio Social de Casos” en Selecciones de Servicio Social. Porto
Alegre: Mayo 1963 No 2. Pág. 28-33
20
La Sociología aportó al SSG una percepción más amplia de la estructura social y de la relación del
medio con el individuo, ya que estructuras sociales inadecuadas pueden producir en un individuo o
grupo, conductas desviadas que no pueden ser comprendidas fuera de su contexto. Muchas de las
fuerzas que el cliente o grupo-cliente debe encontrar para satisfacer sus necesidades y solucionar sus
problemas, deben ser halladas en su medio. El conocimiento sociológico le permite al ASG una
percepción de las influencias y condicionamientos de la vida social y de los procesos de cambio,
mejorando su contexto científico. A su vez, el Servicio Social hizo más humano y dinámico el
conocimiento sociológico.
PsicologíaPsicologíaPsicologíaPsicología
La Psicología como ciencia que estudia el comportamiento humano ha contribuido a la comprensión de
la dinámica de la conducta y de los métodos de análisis y de tratamiento.
El mayor aporte al SSG lo ha dado la psicología dinámica, y es por ello que consideramos necesario
rendir aquí un homenaje a Sigmund Freud (1865-I939). Nadie como él contribuyó al estudio del hombre
y si bien muchas de sus teorías se encuentran hoy superadas por sus discípulos y continuadores, es
indudable que debemos reconocer su extraordinaria genialidad ya que ninguna ciencia social escapa a
su influencia.
Creemos sintetizar sus aportes al SS en siete puntos básicos, a saber:
a) Creó el psicoanálisis como disciplina que se ocupa del estudio de las motivaciones y de
explicar el comportamiento.
b) Fundamentó una teoría del psiquismo o esquema del aparato psíquico: señaló que la vida
psíquica es función de un aparato integrado por el ello, el yo y el superyo, El Ello, del que
partió la investigación psicoanalítica, es todo lo heredado, lo instintivo, Ya hemos visto que
actualmente se habla de motivaciones y se da menos fuerza a los instintos, en torno a los
cuales surgió toda una corriente hoy caduca, El Yo responde a la necesidad de autoafirmación,
tarea que realiza según Freud en doble sentido; frente al mundo exterior aprende a conocer los
estímulos, acumula (memoria), evita (por la fuga) los que son demasiado intensos, enfrenta
(por adaptación) los estímulos moderados y, por fin, aprende a modificar el mundo exterior
adecuándolo a su propia conveniencia (actividad), Hacia adentro, frente al ello, conquista el
dominio sobre las exigencias de los instintos, decide así si han de tener acceso a la
satisfacción, aplazando ésta por los momentos y circunstancias más favorables del mundo
exterior, o bien suprimiendo totalmente las excitaciones instintivas43
, El Super Yo es lo recibido
de otros, lo social, lo que restringe las satisfacciones, Perpetúa la influencia parental en tonto
"un acto del yo, es conecto cuando satisface al mismo tiempo las exigencias del yo, del
superyo y de la realidad, es decir, si logra conciliar mutuamente sus respectivas
pretensiones”44
c) Estableció el carácter psicosomático del hombre, al reconocer que el hombre es una integridad
en su físico y psiquis, inseparables.
d) Fundamentó la importancia del medio ambiente sobre el individuo, no sólo a través del
superyo, sino en su incidencia sobre el comportamiento condicionado por el medio social.
43
Freud, S. Esquema del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1966. Pág. 3
44
Idem. Pág. 14
21
e) Determinó el análisis de las cualidades psíquicas, a través del estudio de la conciencia,
inconciencia y preconciencia, lo que ha permitido la elaboración de contenidos reprimidos y el
conocimiento de conductas conflictivas y defensivas
f) Señaló la importancia de los primeros años de vida del individuo, en lo que atañe a la
influencia de la familia, la relación edípica entre hijos y padres, y la normalidad psicosexual de
los individuos.
g) Señaló la función de la identificación, tanto en la relación entre padres e hijos como en el
trabajo de grupos, donde es un mecanismo básico que posibilita la relación positiva con el
medio.
La influencia de la psicología dinámica en el Servicio Social, inicialmente aceptada por Mary E,
Richmond, ha sido reconocida por todos los ASG del período científico, De Bray y Tuerlinckx llegan a
afirmar que “está en la base misma de la metodología”.45
El Seminario sobre enseñanza del Servicio Social en América Latina reunido en Montevideo en 1957,
con los auspicios de Naciones Unidas, señaló que “se acentúa la importancia de orientar las
enseñanzas de la psicología dinámica que tan valioso aporte significa para el AS, ayudándolo a conocer
los móviles de la conducta humana y los factores que condicionan las relaciones familiares o de
grupos”.46
En Formación para el Servicio Social, leemos: “El AS debe saber cómo vigorizar el ego, conocer y
descubrir los fines que encierran los mecanismos de defensa, debe comprender el papel importante que
desempeñan la angustia, el temor y la agresión en la vida humana, y a manejar la dependencia”.47
El tercer encuentro de profesores y supervisores de SSG de la Argentina, reunido en San Isidro el 24 de
julio de 1966, recomendó la inclusión de Psicología Profunda como materia de estudio, considerando
básico su aporte para el ejercicio de la profesión y especialmente en SSG, iniciativa que todavía en
1968 no ha tomado ninguna escuela en el país.
Esto corrobora el hecho de que la mayoría de los ASG estén trabajando sobre una metodología
“suigeneris”, proveniente más de la Psicología Social que del SSG. Al negarse a internalizar los
conocimientos de la psicología dinámica, limitan su propio campo profesional y se ajustan a un
“recetismo” no elaborado para nuestro medio.
45
de Bray, Leo y Tuerlinckx, Julia. La Asistencia Social Individualizada. Madrid: Aguilar, 1962. Pág. 41
46
Naciones Unidas. Seminario sobre enseñanza del Servicio Social en América Latina. Montevideo: 1957.
Pág. 4
47
Naciones Unidas. Formación para el Servicio Social. Tercer Estudio Internacional. Nueva York: 1958.
Pág. 189-190
22
Psicología socialPsicología socialPsicología socialPsicología social
Su objeto según Newcomb, es el “estudio de los procesos y resultados de la interacción”48
, George H,
Mead, ampliando el concepto, dice que “la Psicología Social se interesa especialmente en el efecto que
el grupo social produce en la determinación de la experiencia y la conducta del miembro individual”.49
Finalmente, Olmsted señala que “los grupos son valiosos objetos de estudio pues constituyen
ambientes importantes de comportamiento individual, son subsociedades en las cuales tienen lugar la
interacción social y la parte que le corresponde al individuo en esa interacción que puede observarse y
comprobarse por medios experimentales”.50
Estos tres conceptos indudablemente conectados entre sí, ponen en evidencia lo siguiente:
a) El estudio de la dinámica de grupo es campo de la Psicología Social, si bien aplicable al SSG y
al psicoanálisis de grupo.
b) La Psicología Social se funda en la experimentación, mientras que el Servicio Social en la
calidez humana de la relación del AS con individuos, grupos y comunidades, y su
intencionalidad de ayuda.
c) La Psicología Social permitió ahondar en los factores socioculturales que contribuyen a formar
la personalidad, en la importancia de la comunicación en el estudio de motivaciones y
actitudes, el prejuicio, el comportamiento social, los roles y status.
La interrelación de la Psicología Social con el psicoanálisis, más la influencia de una corriente
culturalista proveniente de la Antropología, que analiza la cultura como una unidad integrada, ha
producido la irrupción del psicoanálisis, cuyo antecedente se ubica en la última época de Freud51
al
afirmar éste que “no olvidemos incluir también la influencia cultural entre las condiciones de la
neurosis”, si bien no investiga fehacientemente esa influencia; y en Adler, quien afirma que "toda
neurosis debe ser entendida como una tentativa culturalmente equívoca de liberarse de un sentimiento
de inferioridad y procurarse un sentimiento de superioridad”.52
Harry Stack Sullivan (1892-1949)
iniciador del movimiento, cuya obra apareció después de muerto, decía que "la ciencia de la psiquiatría
es aliada de la psicología social", va que "la psiquiatría cubre gran parte del mismo campo que estudia
la psicología social, desde que la psiquiatría científica debe ser definida como el estudio de las
relaciones interpersonales”.53
Rechazando la teoría instintiva de Freud y Mc Dougall, Sullivan afirma la
influencia del medio ambiente sobre lo biológico, la unidad de estudio de la situación interpersonal en
el conocimiento de la personalidad; que la neurosis y la ansiedad son productos de las relaciones
sociales, Erich Fromm el representante más conocido del neopsicoanálisis, llega a decir que la
personalidad “está determinada por la estructura socioeconómica y política de la sociedad, a tal grado
que del análisis de un individuo puede deducirse, en principio, de la totalidad de la estructura social en
que vive”.54
48
Newcomb, Theodore M. Manual de Psicología Social. Buenos Aires: Eudeba, 1964 Tomo 1 Pág. 22
49
Mead, Georges H. Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós. Pág. 49
50
Olmsted, Michael S. El pequeño grupo. España: Paidós, 1963. Pág. 15
51
Freud, S. Op. cit. Pág. 71
52
Adler, Alfred. Psicología del individuo. Buenos Aires: Paidós, 1953. Pág. 49
53
Sullivan, Harry S. Teoría Interpersonal de la psiquiatría. Buenos Aires: Psique, 1953. Pág. 149
54
Fromm, Erich. Ética y Psicoanálisis. México: Fondo de Cultura Económica, 1965. Pág. 87
23
La Psicología Social se convierte así en la disciplina que mayor aporte de conocimientos ha
proporcionado al SSG, pues no sólo nos permite el estudio de la dinámica operada en un grupo, sino
también del efecto que produce sobre el comportamiento de sus integrantes, A nuestro juicio, la
dificultad está en ajustar sus conocimientos a los principios básicos y objetivos del Servicio Social para
moldear una doctrina.
PedagogíaPedagogíaPedagogíaPedagogía
Finalmente, si el Servicio Social es formativo, tendrá una íntima conexión con la Pedagogía. Roger
Cousinet señaló a principios de siglo que "la enseñanza colectiva no tiene absolutamente nada de
social, es siempre una enseñanza individual en su naturaleza+ colectivizada en apariencia solamente,
ya que la situación pedagógica tradicional es la de un maestro o profesor y un alumno que dice una
lección, que responde a una pregunta, pero que expone o responde al docente por el decente mismo,
exactamente igual como si estuviese solo en el aula, Esta situación se repite en los ejercicios escritos y
en los exámenes, y es mantenida por medio de lo que algunos entienden por autoridad y disciplina, La
vida social del alumno es ignorada por ellos, no sólo dentro de la escuela sino también fuera de ella,
cuyas vivencias impactan y conforman la personalidad del educando”.55
Si educar significa
etimológicamente “conducir hacia delante”, y Pedagogía es la teoría de la educación para la acción
sistemática, el educador ha captado el pensamiento de Cousinet, Debesse, Petersen, Dewey, y ha
comenzado a utilizar el grupo como método de aprendizaje escolar.
La diferencia con el SSG está dada:
a) En que la Pedagogía es educación formal, sistemática; mientras que el SS es informal y
asistemático.
b) El programa en Pedagogía es impuesto, en SSG es voluntario y confeccionado por el grupo.
De cómo se da la función educativa en SSG nos ocuparemos en el próximo capítulo, al cual remitimos
al lector para que tenga mayor captación de la relación entre ambas disciplinas.
LÍMITES DEL SERVICIO SOCIAL DE GRUPOLÍMITES DEL SERVICIO SOCIAL DE GRUPOLÍMITES DEL SERVICIO SOCIAL DE GRUPOLÍMITES DEL SERVICIO SOCIAL DE GRUPO
Es posible que el lector ajeno al SSG se pregunte, si lee este libro, dónde comienza el SS y dónde las
otras disciplinas, Esto nos lleva a incursionar sobre un tema sobre el cual los colegas muestran
marcada desorientación. Suele decirse que el Servicio Social "tiene un campo específico". Nosotros
afirmamos que no, como tampoco lo tienen el resto de las ciencias sociales, Importantes investigadores
y teóricos de otras disciplinas han llegado antes a idénticas conclusiones incluso para su propia
materia. Dicen Mac Iver y Page: “no debemos pensar en las ciencias sociales como si dividieran entre
ellas, áreas físicamente separadas de la realidad. Lo que distingue a cada una de las otras es su interés
selectivo”.56
George Simpson, por su parte, afirma que “las Ciencias Sociales, ahora debe verse claramente, no son
compartimientos aislados y separados. Cuando un científico social investiga, no necesita tener respeto
por las líneas burocráticas de demarcación intelectual, él va donde su problema lo lleva. En realidad,
parte con un marco de referencia peculiar a su disciplina, pero no permite que ese marco lo mantenga
55
Cousinet, Roger. “La vida social y el trabajo en grupas” en Maurice Dybesse. Psicología del Niño.
Buenos Aires: Nova, 1959. Pág. 214
56
Mac Iver R. M. y Page, Charles H. Sociología. Madrid: Tecnos, 1960
24
como en camisa de fuerza”.57
Ese interés selectivo del que hablan Mac Iver y Page es la intención de
ayuda profesional, así como el marco de referencia peculiar de Simpson son los principios básicos del
Servicio Social que sirven de guía en esa acción de ayuda. “Debe reconocerse, dice Germani, que en
cualquier análisis de fenómenos sociales es necesario pasar continuamente del plano de una de estas
ciencias al de la otra, sin posibilidad de mantenerse en una línea rígida”.58
Las Ciencias Sociales son un todo integrado por partes, cada una de ellas es una ciencia social en
íntima interrelación con las otras. Separarlas es como separar cuerpo de psiquis. Toda limitación que
hagamos a nuestra profesión es producto de nuestra propia e íntima limitación. Ello ha conducido a dar
la imagen que tiene Gordon W. Allport, cuando afirma que “el estudio de un caso elaborado por un
Asistente Social mostrará un indebido predominio de hechos correspondientes a la salud y al
presupuesto familiar”.59
Aún hoy día para muchos otros profesionales del campo social, un AS es una
cosa ambivalente que sirve para aplicar vacunas o inyecciones, trasladar enfermos y recrear niños,
Nosotros mismos hemos creado esa imagen con nuestras actitudes rígidas.
Si el AS no puede excluir de su consideración ningún aspecto de la vida de quienes buscan ayuda,
podernos afirmar que el SS no es una ciencia por derecho propio, sino que lo es por integrar a
principios y objetivos que le son propios, los conocimientos de todas las disciplinas sociales. Las
exigencias de cada método dan el enfoque particular, pero hay que lograr integrar ese cúmulo de
experiencias para obtener un enfoque global. El Servicio Social ha ido de lo particular a lo global. La
atención generalmente paliativa de casos sociales no hace nada en la infinidad de casos sociales que
existen en el universo. Debemos ir a través de los grupos hacia la comunidad para lograr el bienestar
social de la humanidad.
EL CARÁCTER CIENTÍFICO DEL SERVICIO SOCIALEL CARÁCTER CIENTÍFICO DEL SERVICIO SOCIALEL CARÁCTER CIENTÍFICO DEL SERVICIO SOCIALEL CARÁCTER CIENTÍFICO DEL SERVICIO SOCIAL
El otro problema aún discutido se refiere a si el Servicio Social es ciencia. No hace mucho, Ezequiel
Ander Egg afirmó lo contrario; pese a la autoridad que le confiero, no acepto su tesis.60
Las
características del conocimiento científico son: “ser racional, es decir constituido por sistemas
organizados de ideas o teorías; objetivo, por ajustarse a los hechos, los que pueden ser verificables,
controlables y hasta reproducibles; analítico, pues puede descomponerse un hecho en sus elementos;
especializado, en vista de un cambio de aplicabilidad; claro y preciso; comunicable, a quien haya sido
adiestrado para ello; metódico, es decir planeado, tiene un proceso; sistemático, en el sentido de ideas
conectadas lógicamente entre sí; explicativo, en tanto aclara y describe hechos; predictivo, en tanto
puede vaticinar hechos”.61
Verifíquese si el Servicio Social cumple o no estas condiciones. Por otra parte, tiene métodos y técnicas
que le son propios aunque admitamos aportes de otras disciplinas, puede formular hipótesis, es decir
intentos no validados de explicar un fenómeno social. Esas mismas limitaciones impiden ver con un
macro enfoque nuestra profesión, negándole validez de conocimiento científico, reduciéndola a una
suerte de artesanía o arte, cuando arte es la aplicación de esos conocimientos a una situación dada.
Nadie puede negar la medicina como ciencia, y sin embargo hay un arte de curar, en tanto, frente a
una misma enfermedad, dos médicos pueden actuar de distinta manera. El AS es el artesano de su
profesión. Esta crecerá en la medida en que crezcamos nosotros como hombres y como profesionales.
57
Simpson, George. El hombre en la sociedad. Buenos Aires: Paidós, 1964. Pág. 77
58
Germani, Gino. Op. cit. Pág. 11
59
Allport, Gordon W. Psicología de la personalidad. Buenos Aires: Paidós, 1961. Pág. 406
60
Ander Egg. Ezequiel. Servicio Social para una nueva época. Buenos Aires: Hvmanitas, 1967. Pág. 67
61
Bunge, Mario. La Ciencia. Su Método y su Filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1964. Pág. 17-18
25
Capitulo III
EL MÉTODO
26
DEFINICIÓNDEFINICIÓNDEFINICIÓNDEFINICIÓN
GISELA KONOPKA establece EL PUENTE DE UNION, las tres premisas de este método son: “a) el
servicio social como profesión trata de mejorar el funcionamiento social de las personas; b) existe una
correlación significativa entre funcionamiento social y experiencia de grupo; c) las personas necesitan
de ayuda —a veces de ayuda profesional— para mejorar su funcionamiento social, El SSG es uno de
los medios para hacerlo”.62
A esta conclusión arribamos en el capítulo anterior.
Existen dos definiciones clásicas del método, debidas a Newstetter y Slavson. La primera dice que “es
un proceso socioeducativo que desarrolla la personalidad y la adaptación social de los individuos, a
través de asociaciones voluntarias que tienen un objetivo establecido y motivado por los
participantes”. La definición de Slavson dice que “es un método de educación social en el que los
miembros del grupo son educandos, educadores y material didáctico, actuando en un proceso de
interrelación”. Ambas definiciones se complementan, en tanto los elementos intervinientes entran en
un interjuego dinámico de relaciones que conducen al objetivo metodológico.
Más, actualizada es la definición de Gisela Konopka quien afirma que el SSG “es un método del
servicio social que ayuda a los individuos a mejorarse en su funcionamiento social a través de
intencionadas experiencias de grupo y a manejarse más eficazmente con sus problemas personales de
su grupo y de su comunidad”.63
Konopka integra la metodología del servicio social a través y
fundamentalmente explicita la intencionalidad de ayuda del método, Newstetter y Slavson lo vieron
como una forma de hacer recreación apuntando a lo educativo, Konopka le da sentido más terapéutico.
OBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOS
Cuando empleamos el término objetivo, estamos refiriéndonos a qué estamos tratando de hacer y para
qué lo hacemos. Una formulación clara de objetivos permite seleccionar los medios apropiados para la
elaboración de un programa de acción, a través del cual aquéllos sean alcanzados. John Dewey señaló
que “tener finalidad es actuar con significado, o sea proponerse hacer algo y percibir el significado de
las cosas a la luz de ese propósito”.64
En Servicio Social, los objetivos deben ser la expresión conceptual de lo que tiene que hacerse, para
definir su propio lugar dentro de las profesiones dedicadas a lograr el bienestar social. Para ello
debemos establecer una jerarquía de propósitos. Es indudable que existe confusión en encarar los
propósitos del SSG. Joshua Lieberman, en los comienzos del método, dijo que “la contribución
específica del SSG es la experiencia que ofrece de convivencia social. Sus participantes funcionan en
grupos íntimos, bien integrados, compartiendo alegrías, realizaciones, derrotas, responsabilidades y en
pequeña escala muchos de los problemas de relaciones humanas y de objetivos que la comunidad más
amplia tiene que enfrentar”.65
Esto, más que objetivo, es meta lograda pues evidentemente muestra un
grupo en etapa avanzada de su proceso y como un punto de partida hacia la acción. El Servicio Social
se realiza a través de actividades que pueden cambiar según el momento y situación. El grupo es un
medio así como la actividad,
62
Konopka, Gisela. Social group work: a helping process. New Jersey: Prentice Hall, 1961. Pág. 163
63
Idém, Pág. 163
64
Dewey, John. Democracia y Educación. Buenos Aires: Losada, 1963. Pág. 105-106
65
Lieberman, Joshua. New Trends in group work. Nueva York: Association Press, 1938
27
Después de una detenida revisión, análisis y elaboración, y en un todo de acuerdo con el criterio que
sustenta esta obra, compartimos los criterios de Boehm y Wolfe66
en determinar tres objetivos que bien
valen para todo el SS, están declarados conceptualmente a nivel de nuestro método:
a) Restauración de las relaciones sociales a un nivel óptimo de funRestauración de las relaciones sociales a un nivel óptimo de funRestauración de las relaciones sociales a un nivel óptimo de funRestauración de las relaciones sociales a un nivel óptimo de funcionamientocionamientocionamientocionamiento.... La acción
puede ser curativa o rehabilitadora. En sus aspectos curativos busca identificar, controlar o
eliminar los factores que en el proceso de interacción han causado el deterioro. En sus
aspectos rehabilitadores intenta reconstruir y/o reorganizar los patrones de interacción que
están dañados y construir otros nuevos. Su foco es la patología social, existiendo grandes
masas de población inmersas en la pobreza material y espiritual frente a la escasez de recursos
públicos, este objetivo debe volcarse hacia la inserción del hombre en su realidad,
conflictuándolo si es necesario con ella, para que accione sobre la misma.
b) ProvisiónProvisiónProvisiónProvisión.... Incluye tres líneas de acción: movilización de la capa latente del individuo y del
grupo para actuar; reorganización de los recursos sociales existentes que se han creado para
servir como una infraestructura para el funcionamiento social del individuo, a través de una
mejor organización y coordinación, y la creación de recursos individuales y sociales para
promover, mejorar y facilitar el proceso de interacción. Este objetivo, eminentemente
educativo, lanza al SSG a la problemática del desarrollo en tanto capacita a individuos, grupos
y comunidades para ser su agente.
c) Prevención de los problemas relacionados con la inPrevención de los problemas relacionados con la inPrevención de los problemas relacionados con la inPrevención de los problemas relacionados con la interacción sociateracción sociateracción sociateracción sociallll.... El SSG comenzó con
este objetivo, en tanto y a través de la recreación, orientó a niños y jóvenes que de otro modo
podrían caer en el delito, en ese enfoque quedó detenido muchos años. Hoy está dirigido a la
identificación de elementos potenciales para la acción y hacia una mejor comprensión de la
población sujeta a riesgo. Su acción va a la eliminación, control y persecución de los factores
que tienden a crear o agravar los problemas o las causas de su recurrencia, Implica
investigación en tanto requiere analizar los hechos conectados con el problema, determinar
áreas de ataque y técnicas de estrategia, identificar vacíos en los sistemas de servicios y
establecer medidas de control.
En este nuevo enfoque —no en la mera actividad que entretiene— está el reto que hoy debe obligar al
SS para poder participar en los procesos de formulación de política social, planificación y ejecución del
desarrollo.
La tendencia de señalar como objetivo la socialización o la adaptación social está hoy descartada, en
procura de un cambio de estructuras y no de una acomodación pasiva, receptiva y enajenante. El SSG
debe hoy como un sistema de cambio influyendo en el crecimiento del individuo y del grupo hacia ese
mañana que el debe configurar.
En la prosecución de sus objetivos, se ha señalado que el SSG es un proceso educativo, separándose de
éste lo terapéutico. Se ha quedado así en lo pragmático sin visión de futuro, sin una dinámica de
proceso para integrar el SS a esta época y a esta realidad latinoamericana.
Nuestro criterio es lograr la unicidad de enfoques, ya que uno no descarta al otro, sino que ambos
logran una coherente integridad en el proceso del método, en tanto permiten colocar a miembros de
un grupo en diálogo abierto y franco con otros, realizar el análisis de problemas, capacitarse para
actuar militantemente como sujetos de su propio desarrollo, del de su grupo y su comunidad.
66
Boehm, Werner W. Objetives of the Social Work Curriculum of the Future. New York: Council of Social
Work Education, 1957. pag. 51-52 y Wolfe, Virginia P. Funciones del Servicio Social Contemporáneo en
América Latina. Trabajo presentado al Seminario Latinoamericano de Escuelas de Servicio Social:
Maracay, Venezuela, 1968
28
El dirimido criterio de educar para la adaptación, en cambio, considera al hombre un objeto incapaz de
determinarse, de cambiar él y transformar la realidad. Con Paulo Freire decimos que educar “es un acto
de amor y por esto, un acto de coraje”.67
El SSG pretende, que cada miembro del grupo se auto eduque en tanto aprende a servirse del grupo, a
servir a éste y a la comunidad. El ASG a su vez, será más eficaz en su acción educativa en el grupo,
cuanto mayor sea el conocimiento que adquiera de los miembros, de su comportamiento individual en
las relaciones grupales. No debe olvidar que si bien actúa en función del grupo, éste está integrado por
personalidades distintas. Necesita también conocer el medio del que provienen, de ahí la necesidad de
conectarse con su familia; asimismo le es indispensable la comprensión y el conocimiento del grupo
como un todo, de su dinámica, valores y normas.
Estos criterios se fundan en la filosofía del Servicio Social, para la cual la persona es el principal interés
de la sociedad. Existe una interdependencia entre los individuos dentro de una sociedad, los individuos
tienen mutua responsabilidad social. Hay necesidades humanas comunes a todas las personas, mas
cada una es esencialmente única y diferente de las demás. En una sociedad democrática el atributo
esencial es la realización de todo el potencial de cada individuo y la aplicación de su responsabilidad
social a través de participación activa en la sociedad. La sociedad, a su vez, tiene la responsabilidad de
proporcionar los medios a través de los cuales los obstáculos para esa autorrealización puedan ser
superados. El SSG es un medio para lograrlo.
El ASG tiene el deber ético de orientar su acción en esta directriz, como agente del método cuyo
objetivo debe ser el suyo, el de la institución donde trabaje y para el grupo, el cual si bien elige su
propio objetivo, no puede perder la mira del metodológico. El ASG debe ser leal consigo y con el grupo,
haciendo consciente que más importante que la actividad que realicen, es lograr el objetivo del SSG.
No hacerlo lleva a caer inmerso en el proceso, con lo cual estará haciendo trabajo de grupo y no SSG.
El enunciado de una filosofía que nutre los objetivos del SSG nos lleva a los principios básicos del
mismo.
PRINCIPIOS BÁSICOSPRINCIPIOS BÁSICOSPRINCIPIOS BÁSICOSPRINCIPIOS BÁSICOS
Con el ejercicio profesional del SSG, se han ido comprobando hipótesis que hoy pueden ser
presentadas como principios para la acción. Desde Coyle a nuestros días, éstos han tomado validez
universal, siendo Trecker uno de los autores que mejor estudio ha hecho del tema.68
Los principios básicos nos dan la esencia del método y la directriz en la ejecución, si bien no son
exclusivos del SSG, sino del Servicio Social del cual aquél forma parte. Por eso nos detendremos en su
análisis sólo lo necesario para entender que existe amplia bibliografía sobre ellos.
a) IndividualizaciónIndividualizaciónIndividualizaciónIndividualización:::: Consiste en el reconocimiento y la comprensión de cada miembro y de cada
grupo, para poder usar diferenciadamente técnicas que permitan ayudarlos. Un ASG nunca
puede orientar un grupo masificando a sus miembros.
67
Freire, Paulo. Educación como práctica de la libertad. Caracas: Nuevo Orden, 1967. Pág. 153
68
Trecker, Harleigh B. Servicio Social para grupos. Montevideo: Centro de Estudiantes de la Escuela
Universitaria de Servicio Social, 1965. Cap. 14 Pág. 119-129
29
b) Aceptación auténtica de cada miembroAceptación auténtica de cada miembroAceptación auténtica de cada miembroAceptación auténtica de cada miembro:::: Es el reconocimiento de la dignidad humana, de las
necesidades, motivaciones y personalidad de cada miembro. Aceptar no significa aprobar.
Tiene el sentido de permitir la libre expresión de sentimientos, aun de los negativos para,
mediante su acción y la del grupo, encauzados hacia el objetivo metodológico. Es el
reconocimiento de que los grupos son diferentes y que los individuos utilizan en formas
distintas las experiencias de grupo. Además, grupos e individuos deben ser comprendidos en
su carácter de evolutivos. Todo esto permite al ASG poder planear, programar, ejecutar y
evaluar con el grupo.
c) Establecer una relación intencionada de ayudaEstablecer una relación intencionada de ayudaEstablecer una relación intencionada de ayudaEstablecer una relación intencionada de ayuda:::: Biestek señaló con acertado criterio que
“todo pedido de ayuda es en realidad un pedido de ayuda psicosocial. Es decir, que aun en
aquellos casos en los que el cliente pide un servicio concreto o una forma material de ayuda,
se puede presumir que algún sentimiento de malestar existe en el cliente, aunque no se
exprese verbalmente ni se manifieste de manera ostensible en su conducta”.69
Por eso, el ASG
debe esclarecer desde la primera reunión, cuál es su rol, qué puede esperar el grupo de él, y
qué no debe esperar. Una buena relación entre las partes que integran el grupo y su proceso,
es ya una posibilidad de éxito en la tarea que juntos se comprometen a realizar, pero ante
todo esa relación debe ser de trabajo para el ASG y no debe confundirla comportándose como
un amigo más dentro del grupo. Finalmente, el secreto profesional integra este principio
cuando se refiere a informaciones confidenciales del grupo y de sus miembros, ya que la
revelación de problemas íntimos fuera de éste podría cerrar la posibilidad de ayudarlo.
d) Estimular relaciones positivas y cooperativas en el grupoEstimular relaciones positivas y cooperativas en el grupoEstimular relaciones positivas y cooperativas en el grupoEstimular relaciones positivas y cooperativas en el grupo:::: Consiste en fomentar, a través
de la interacción dinámica, la productividad del grupo, es decir, crear capacidades y aptitudes
para que los miembros afronten la vida en grupo, actuando no como una suma de individuos
sino como una totalidad. Deslindar responsabilidades, favorecer la identificación y el
aprendizaje de roles, lleva a que sea el grupo el que asuma sus funciones.
e) Flexibilidad apropiada en el proceso de grupoFlexibilidad apropiada en el proceso de grupoFlexibilidad apropiada en el proceso de grupoFlexibilidad apropiada en el proceso de grupo:::: Consiste en respetar la autodeterminación
del grupo en la toma de decisiones, para que éste asuma la responsabilidad compatible con su
capacidad y aptitud. Este principio hace caer en serios errores a ASG que están inseguros en el
manejo del método, pues por respetarlos o por no ser suficientemente flexibles ellos mismos,
confunden democracia con laissez-faire o no saben usar convenientemente de la autocracia
cuando las exigencias así lo recomiendan. Asimismo, consiste en aceptar una organización
formal cuando el grupo así lo exige, para que cada miembro desempeñe roles productivos,
organización que debe ser adaptable y debe cambiar cada vez que el grupo cambia. Esa
organización formal, constituida por estructura, roles intercambiables, liderazgo natural y
normas, permite capacitar al grupo para que funcione como tal, al canalizar la energía de sus
miembros hacia el objetivo. El ASG sólo ayuda al grupo a organizarse como tal.
f) CapacitCapacitCapacitCapacitar a los miembros para que se desenvuelvan en el proceso de resolución de susar a los miembros para que se desenvuelvan en el proceso de resolución de susar a los miembros para que se desenvuelvan en el proceso de resolución de susar a los miembros para que se desenvuelvan en el proceso de resolución de sus
problemasproblemasproblemasproblemas:::: Es derivado del anterior, consiste en hacer consciente al grupo que importa más
lograr la integración grupal que realizar una actividad perfecta. Para ello, el ASG debe hacer
notar al grupo los problemas que emergen de la interacción y arbitrar los medios para que el
grupo logre formas satisfactorias de solucionarlos, mediante una acción recíproca guiada en el
grupo. El ASG debe estar dispuesto a compartir con el grupo sus propias ideas, pero debe
presentarlas de tal forma que el grupo no se someta a ellas y llegue a un juicio propio. Aun
69
Biestek, Félix P. S. J. Las relaciones de Casework. Madrid: Aguilar, 1966. Pág. 14
30
cuando es común que el grupo se identifique con el ASG, lo correcto es que los miembros se
identifiquen entre sí, es decir con el grupo.
g) Ofrecer oportunidades para experiencias nuevas y diferentes que faciliten laOfrecer oportunidades para experiencias nuevas y diferentes que faciliten laOfrecer oportunidades para experiencias nuevas y diferentes que faciliten laOfrecer oportunidades para experiencias nuevas y diferentes que faciliten la
autorrealizaciónautorrealizaciónautorrealizaciónautorrealización del grupodel grupodel grupodel grupo:::: Consciente de los objetivos metodológicos, el ASG debe evitar el
estancamiento en un grupo, procurando crear situaciones que permitan activar y reactivar su
proceso y que todos los miembros logren como grupo su autorrealización. Debe comenzar en
el nivel de interés, la necesidad, la experiencia y la capacidad del grupo para ir progresando en
relación con la capacidad de crecimiento del grupo. Debe utilizar todos los recursos para
enriquecer el contenido de la experiencia grupal.
h) Usar juiciosamente de la apreciación diagnóstica de cada mUsar juiciosamente de la apreciación diagnóstica de cada mUsar juiciosamente de la apreciación diagnóstica de cada mUsar juiciosamente de la apreciación diagnóstica de cada miembro y de la situacióniembro y de la situacióniembro y de la situacióniembro y de la situación
total:total:total:total: Consiste en la actitud de no juzgar, excluyendo declaraciones de culpabilidad o de
inocencia en su relación con el grupo, respetando el secreto profesional de confidencias, en no
manifestar apreciaciones diagnósticas al grupo cuando éste por falta de capacitación
intelectual de sus miembros no esté en condiciones de elaborarlo, y en no apresurar
diagnósticos cuando no se han recogido, ordenado y elaborado todos los elementos
necesarios.
i) Evaluar permanentemente el proceso y el progreso de los miembros del grupo y del ASGEvaluar permanentemente el proceso y el progreso de los miembros del grupo y del ASGEvaluar permanentemente el proceso y el progreso de los miembros del grupo y del ASGEvaluar permanentemente el proceso y el progreso de los miembros del grupo y del ASG::::
Consiste en el análisis, al término de cada reunión, de las situaciones vivenciadas y del nivel
de participación logrado por todas las partes intervinientes. Participan el ASG, los miembros,
la agencia, como medio de garantizar para todos la autorrealización. Requiere el manejo de
técnicas específicas cuyo estudio será objeto de un capítulo especial.
j) Uso cálido, humano y disciplinado de sí mismo por parte del ASGUso cálido, humano y disciplinado de sí mismo por parte del ASGUso cálido, humano y disciplinado de sí mismo por parte del ASGUso cálido, humano y disciplinado de sí mismo por parte del ASG:::: Consiste en la
sensibilidad puesta por el ASG para comprender el significado de la actuación de cada
miembro, para responderle de manera apropiada. Requiere madurez emocional y capacidad de
objetivizar su rol frente al grupo.
LAS TÉCNICASLAS TÉCNICASLAS TÉCNICASLAS TÉCNICAS
Producto de nuestro tiempo es la técnica, pero la dificultad mayor que afrontan las ciencias sociales es
poderlas aplicar al hombre, ya que sólo mediante un adecuado uso producen el efecto esperado. En ese
adecuado uso, la capacidad humana de discernir cuál técnica, forma de aplicarla, momento oportuno,
es sumamente valiosa. Como profesionales podemos conocer todas las técnicas, pero sólo con real
sentido humano podremos conectarnos, “entrar” en la gente. Para esta condición básica del servicio
social, que es la empatía, no hay técnicas. Nace con uno y se desarrolla mediante un proceso de
educación social en un medio positivo.
Helen U, Phillips señala que “el trabajo capacitado surge de las relaciones entre el AS y el material con
que trabaja” y que “la técnica del SSG reside en la sensibilidad del AS en su relación con los miembros
del grupo, su firme relación con la institución y su política, su claro enfoque de los problemas”, “la
técnica —agrega— sólo se logra cuando los conceptos se hacen convicciones y éstas se ponen a
prueba en el trabajo con las personas, integrando el conocimiento con la experiencia viva y real”.70
70
Phillips, Helen U. “En qué consisten las técnicas de trabajo de grupo” en The Group. New York: Jun,
1954
31
De esto podemos desprender que es imprescindible que los docentes que forman a los alumnos de
servicio social en las materias metodológicas deban tener experiencia profesional. No se puede enseñar
al alumno a orientar un grupo, un método y sus técnicas, cuando el docente no las ha experimentado
personalmente y comprobado su eficacia. Por otra parte, y seguimos insistiendo porque lo
consideramos fundamental, una buena relación con el grupo es la esencia de su servicio.
Cuando se habla del Servicio Social como un arte, se está diciendo que el resultado de un tratamiento
depende de la recreación que el AS haga de las técnicas, es decir, que frente a cada situación, adecue
las técnicas necesarias, las combine, para darle un tratamiento eficaz. Siempre decimos que un buen
AS es como un mago, tiene las técnicas en la galera, sabe cuál sacar, cómo sacarla sin que el cliente o
grupo o comunidad lo advierta, y en qué momento oportuno.
Existen variadas clasificaciones de técnicas. Konopka las divide en de procedimiento y de interacción.71
Las de procedimiento son los pasos en la actuación metodológica de dar ayuda (identificación, objetivo
profesional estudio, diagnóstico, tratamiento, selección de los objetivos del grupo, crónicas, etc.). Las
de interacción son los medios a través de los cuales el ASG y el grupo logran la cohesión grupal
(aceptación de los miembros, interpretación, planeamiento, control, evaluación). Creo que aquí existe
una confusión entre pasos del método o método en sí mismo, y las técnicas que le son parte. Por otro
lado, se excluyen las técnicas de motivación, de vital importancia para orientar un grupo hacia los
objetivos metodológicos. Simone Paré no las clasifica, sino que las mezcla, cayendo también en errores
tales como señalar que “la celebración de reuniones regulares de cada grupo, generalmente semanales
y de aproximadamente una hora y media de duración”72
es una técnica, cuando en realidad es una
condición básica para el método y nunca una técnica.
El lector, a esta altura, se preguntará por qué esta diferencia entre dos autoras de reconocida
experiencia. Precisamente se debe a que no hay reglas fijas para orientar un grupo, y sí bien cada autor
puede determinar una suerte de clasificación o enunciación de técnicas, entendemos que las técnicas
no pueden surgir de un mero propósito enunciativo, sino que deben ser captadas e internalizadas a lo
largo de toda la teoría, pues surgen del todo y nunca de una parte, y de la experiencia. En este aspecto
consideramos esencial la experiencia de ser miembro de un grupo hábilmente orientado por un
profesional con reconocida experiencia, no sólo por las vivencias que proporciona, sino por la
oportunidad de ver en vivo la utilización y manejo de las técnicas. En este aspecto, los psicoanalistas
nos han sacado ventaja. Poca teoría y mucha práctica en la formación de futuros psicoanalistas.
Observando su manejo práctico, hemos aprendido más que leyendo mucha bibliografía o asistiendo a
cursillos teóricos.
Por último, no creemos que las técnicas se puedan separar tácitamente. Unas y otras pueden unificarse
y combinarse en casos determinados, tal como los de activar el proceso de un grupo. Por eso
preferimos incluir cada tipo de técnica en su momento oportuno y mostrar en parte su empleo, en las
crónicas de grupos que ejemplifican nuestra teoría. Si bien resultará más difícil al lector, creemos que
este criterio le permitirá captar cuál, dónde y cómo debe aplicarlas.
Siendo las 14 horas, llega Rogelio, quien al ver a la AS le dice: --¿Qué tal, señorita, cómo le va? La AS
le contesta que muy bien y a la vez le pregunta cómo está él, Rogelio contesta que bien, agregando
que vino más temprano, pues viene de su casa. Ambos toman asiento. Rogelio dice: —No vine a las
otras reuniones porque estaba en una chacra cosechando con mi papá. La AS le pregunta si tiene que
volver, Rogelio contesta que no, agregando: —Menos mal que ya terminamos, — ¿Por qué decís
71
Konopka, Gisela. Op. cit. Pág. 163-165
72
Paré, Simone. Grupos y servicio social. Buenos Aires: Hvmanitas, 1966. Pág. 17
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarialMirian040583
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizaciondazaponce
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencionnanali03
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador socialyitzyrojas20
 
La encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo socialLa encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo socialTatis8284
 
Funciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador socialFunciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador sociallolisgutierez
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALbryandcodmw
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesolga laura flores
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialLinda Yostini Buritica
 
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)vicoarte
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALolga laura flores
 
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jaraHabilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jaraNoelia Jara López
 
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...bellalava
 
Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social) Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social) Nelly López
 
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicosPolíticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos[Miguel A. Mateo]
 
Línea de la historia del trabajo social ...
Línea de la historia del trabajo social ...Línea de la historia del trabajo social ...
Línea de la historia del trabajo social ...Camila Muñoz
 

Mais procurados (20)

Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarial
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizacion
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
La encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo socialLa encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo social
 
Funciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador socialFunciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador social
 
El informe social en trabajo social
El informe social en trabajo socialEl informe social en trabajo social
El informe social en trabajo social
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
 
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
 
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIALHISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
 
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jaraHabilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
 
Trabajo social en grupos
Trabajo social en gruposTrabajo social en grupos
Trabajo social en grupos
 
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
 
Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social) Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social)
 
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicosPolíticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
 
Línea de la historia del trabajo social ...
Línea de la historia del trabajo social ...Línea de la historia del trabajo social ...
Línea de la historia del trabajo social ...
 

Semelhante a Kisnerman servicio social de grupo

Historia del trabajo social en el salvador
Historia del trabajo social en el salvadorHistoria del trabajo social en el salvador
Historia del trabajo social en el salvadorGabriela Garcia
 
Trabajo social individual mary richmond
Trabajo social individual mary richmondTrabajo social individual mary richmond
Trabajo social individual mary richmondDalex Arauz
 
Trabajo social de casos
Trabajo social de casosTrabajo social de casos
Trabajo social de casossandy miranda
 
Mary+richmond+ +caso+social+individual
Mary+richmond+ +caso+social+individualMary+richmond+ +caso+social+individual
Mary+richmond+ +caso+social+individualCPAS
 
Gestion_Organizacional_Dario_Rodriguez.pdf
Gestion_Organizacional_Dario_Rodriguez.pdfGestion_Organizacional_Dario_Rodriguez.pdf
Gestion_Organizacional_Dario_Rodriguez.pdfDaysyBetancourt1
 
Pichon riviere y lacan
Pichon riviere y lacanPichon riviere y lacan
Pichon riviere y lacanRocio Klein
 
Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.
Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.
Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.consultorio privado
 
Antologi de casos
Antologi de casosAntologi de casos
Antologi de casosisrra11
 
Las nuevas relaciones en el núcleo familiar de Virginia Satir
Las nuevas relaciones en el núcleo familiar de Virginia SatirLas nuevas relaciones en el núcleo familiar de Virginia Satir
Las nuevas relaciones en el núcleo familiar de Virginia SatirAna Giorgana
 
Trabajo Social en grupos
Trabajo Social en gruposTrabajo Social en grupos
Trabajo Social en gruposraquelitaaaaa
 
Programacion anual 5° pfrh
Programacion anual 5° pfrhProgramacion anual 5° pfrh
Programacion anual 5° pfrhtony rander
 
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016Marly Rodriguez
 
Hacia Una Cultura Solidaria Y No Violenta
Hacia Una Cultura Solidaria Y No ViolentaHacia Una Cultura Solidaria Y No Violenta
Hacia Una Cultura Solidaria Y No Violentanoviolencia
 
Importancia de la acción social
Importancia de la acción socialImportancia de la acción social
Importancia de la acción socialEduardo Martín
 
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdfActividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdflpsicoloco1
 

Semelhante a Kisnerman servicio social de grupo (20)

Historia del trabajo social en el salvador
Historia del trabajo social en el salvadorHistoria del trabajo social en el salvador
Historia del trabajo social en el salvador
 
Trabajo social individual mary richmond
Trabajo social individual mary richmondTrabajo social individual mary richmond
Trabajo social individual mary richmond
 
Trabajo social de casos
Trabajo social de casosTrabajo social de casos
Trabajo social de casos
 
Mary+richmond+ +caso+social+individual
Mary+richmond+ +caso+social+individualMary+richmond+ +caso+social+individual
Mary+richmond+ +caso+social+individual
 
Gestion_Organizacional_Dario_Rodriguez.pdf
Gestion_Organizacional_Dario_Rodriguez.pdfGestion_Organizacional_Dario_Rodriguez.pdf
Gestion_Organizacional_Dario_Rodriguez.pdf
 
Pichon riviere y lacan
Pichon riviere y lacanPichon riviere y lacan
Pichon riviere y lacan
 
Santos teoría crítica
Santos   teoría críticaSantos   teoría crítica
Santos teoría crítica
 
2109 8220-1-pb
2109 8220-1-pb2109 8220-1-pb
2109 8220-1-pb
 
Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.
Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.
Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.
 
Cuaderno Mujeres
Cuaderno MujeresCuaderno Mujeres
Cuaderno Mujeres
 
Antologi de casos
Antologi de casosAntologi de casos
Antologi de casos
 
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiarVirginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
 
Las nuevas relaciones en el núcleo familiar de Virginia Satir
Las nuevas relaciones en el núcleo familiar de Virginia SatirLas nuevas relaciones en el núcleo familiar de Virginia Satir
Las nuevas relaciones en el núcleo familiar de Virginia Satir
 
Trabajo Social en grupos
Trabajo Social en gruposTrabajo Social en grupos
Trabajo Social en grupos
 
Proyecto .docx
Proyecto .docxProyecto .docx
Proyecto .docx
 
Programacion anual 5° pfrh
Programacion anual 5° pfrhProgramacion anual 5° pfrh
Programacion anual 5° pfrh
 
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
 
Hacia Una Cultura Solidaria Y No Violenta
Hacia Una Cultura Solidaria Y No ViolentaHacia Una Cultura Solidaria Y No Violenta
Hacia Una Cultura Solidaria Y No Violenta
 
Importancia de la acción social
Importancia de la acción socialImportancia de la acción social
Importancia de la acción social
 
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdfActividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
 

Mais de CPAS

Agenda definitiva.pdf
Agenda definitiva.pdfAgenda definitiva.pdf
Agenda definitiva.pdfCPAS
 
Programa Academico XXX Congreso y VI Encuentro TS - Noviembre 2023.pdf
Programa Academico XXX Congreso y VI Encuentro TS - Noviembre 2023.pdfPrograma Academico XXX Congreso y VI Encuentro TS - Noviembre 2023.pdf
Programa Academico XXX Congreso y VI Encuentro TS - Noviembre 2023.pdfCPAS
 
Aportes conceptuales-para-una-respuesta-penal-juvenil-diferenciada
Aportes conceptuales-para-una-respuesta-penal-juvenil-diferenciadaAportes conceptuales-para-una-respuesta-penal-juvenil-diferenciada
Aportes conceptuales-para-una-respuesta-penal-juvenil-diferenciadaCPAS
 
Carta de-derechos-adultos-mayores1
Carta de-derechos-adultos-mayores1Carta de-derechos-adultos-mayores1
Carta de-derechos-adultos-mayores1CPAS
 
Convencion interamericana derechos personas_mayores
Convencion interamericana derechos personas_mayoresConvencion interamericana derechos personas_mayores
Convencion interamericana derechos personas_mayoresCPAS
 
Guia de acceso a la salud del colectivo lgtbi
Guia de acceso a la salud del colectivo lgtbiGuia de acceso a la salud del colectivo lgtbi
Guia de acceso a la salud del colectivo lgtbiCPAS
 
Guia intervencion integral de adolescentes en salud
Guia intervencion integral de adolescentes en salud Guia intervencion integral de adolescentes en salud
Guia intervencion integral de adolescentes en salud CPAS
 
Reglas de brasilia de acceso a la justicia personas vulneradas
Reglas de brasilia de acceso a la justicia personas vulneradas Reglas de brasilia de acceso a la justicia personas vulneradas
Reglas de brasilia de acceso a la justicia personas vulneradas CPAS
 
Ley 24464 SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA
Ley 24464 SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDALey 24464 SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA
Ley 24464 SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDACPAS
 
Ley Nº 13715 adhesion a medidas contra el cambio climatico
Ley Nº 13715 adhesion a medidas contra el cambio climaticoLey Nº 13715 adhesion a medidas contra el cambio climatico
Ley Nº 13715 adhesion a medidas contra el cambio climaticoCPAS
 
Ley N 13713 Audiencias públicas e impacto ambiental
Ley N 13713 Audiencias públicas e impacto ambientalLey N 13713 Audiencias públicas e impacto ambiental
Ley N 13713 Audiencias públicas e impacto ambientalCPAS
 
Estatuto red ts ss iberoamericana
Estatuto red ts ss iberoamericanaEstatuto red ts ss iberoamericana
Estatuto red ts ss iberoamericanaCPAS
 
Res. 01 19 Interés Profesional las Juntas de Gobierno
Res. 01 19 Interés Profesional las Juntas de GobiernoRes. 01 19 Interés Profesional las Juntas de Gobierno
Res. 01 19 Interés Profesional las Juntas de GobiernoCPAS
 
UNICEF Guía para reconstruir la vida de los niños y niñas
UNICEF Guía para reconstruir la vida de los niños y niñasUNICEF Guía para reconstruir la vida de los niños y niñas
UNICEF Guía para reconstruir la vida de los niños y niñasCPAS
 
Listados de centros de accion familiar en la provincia de santa fe
Listados de centros de accion familiar en la provincia de santa feListados de centros de accion familiar en la provincia de santa fe
Listados de centros de accion familiar en la provincia de santa feCPAS
 
PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESC...
PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESC...PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESC...
PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESC...CPAS
 
Ley de proteccion_integral_de_los_derechos_de_las_ninas_ninos_y_adolescentes_...
Ley de proteccion_integral_de_los_derechos_de_las_ninas_ninos_y_adolescentes_...Ley de proteccion_integral_de_los_derechos_de_las_ninas_ninos_y_adolescentes_...
Ley de proteccion_integral_de_los_derechos_de_las_ninas_ninos_y_adolescentes_...CPAS
 
Protocolo ante situaciones de femicidios
Protocolo ante situaciones de femicidios   Protocolo ante situaciones de femicidios
Protocolo ante situaciones de femicidios CPAS
 
Ley 13151 - Ley de Mediación
Ley 13151 - Ley de MediaciónLey 13151 - Ley de Mediación
Ley 13151 - Ley de MediaciónCPAS
 
Ley 11945 deudores alimentarios
Ley 11945 deudores alimentariosLey 11945 deudores alimentarios
Ley 11945 deudores alimentariosCPAS
 

Mais de CPAS (20)

Agenda definitiva.pdf
Agenda definitiva.pdfAgenda definitiva.pdf
Agenda definitiva.pdf
 
Programa Academico XXX Congreso y VI Encuentro TS - Noviembre 2023.pdf
Programa Academico XXX Congreso y VI Encuentro TS - Noviembre 2023.pdfPrograma Academico XXX Congreso y VI Encuentro TS - Noviembre 2023.pdf
Programa Academico XXX Congreso y VI Encuentro TS - Noviembre 2023.pdf
 
Aportes conceptuales-para-una-respuesta-penal-juvenil-diferenciada
Aportes conceptuales-para-una-respuesta-penal-juvenil-diferenciadaAportes conceptuales-para-una-respuesta-penal-juvenil-diferenciada
Aportes conceptuales-para-una-respuesta-penal-juvenil-diferenciada
 
Carta de-derechos-adultos-mayores1
Carta de-derechos-adultos-mayores1Carta de-derechos-adultos-mayores1
Carta de-derechos-adultos-mayores1
 
Convencion interamericana derechos personas_mayores
Convencion interamericana derechos personas_mayoresConvencion interamericana derechos personas_mayores
Convencion interamericana derechos personas_mayores
 
Guia de acceso a la salud del colectivo lgtbi
Guia de acceso a la salud del colectivo lgtbiGuia de acceso a la salud del colectivo lgtbi
Guia de acceso a la salud del colectivo lgtbi
 
Guia intervencion integral de adolescentes en salud
Guia intervencion integral de adolescentes en salud Guia intervencion integral de adolescentes en salud
Guia intervencion integral de adolescentes en salud
 
Reglas de brasilia de acceso a la justicia personas vulneradas
Reglas de brasilia de acceso a la justicia personas vulneradas Reglas de brasilia de acceso a la justicia personas vulneradas
Reglas de brasilia de acceso a la justicia personas vulneradas
 
Ley 24464 SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA
Ley 24464 SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDALey 24464 SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA
Ley 24464 SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA
 
Ley Nº 13715 adhesion a medidas contra el cambio climatico
Ley Nº 13715 adhesion a medidas contra el cambio climaticoLey Nº 13715 adhesion a medidas contra el cambio climatico
Ley Nº 13715 adhesion a medidas contra el cambio climatico
 
Ley N 13713 Audiencias públicas e impacto ambiental
Ley N 13713 Audiencias públicas e impacto ambientalLey N 13713 Audiencias públicas e impacto ambiental
Ley N 13713 Audiencias públicas e impacto ambiental
 
Estatuto red ts ss iberoamericana
Estatuto red ts ss iberoamericanaEstatuto red ts ss iberoamericana
Estatuto red ts ss iberoamericana
 
Res. 01 19 Interés Profesional las Juntas de Gobierno
Res. 01 19 Interés Profesional las Juntas de GobiernoRes. 01 19 Interés Profesional las Juntas de Gobierno
Res. 01 19 Interés Profesional las Juntas de Gobierno
 
UNICEF Guía para reconstruir la vida de los niños y niñas
UNICEF Guía para reconstruir la vida de los niños y niñasUNICEF Guía para reconstruir la vida de los niños y niñas
UNICEF Guía para reconstruir la vida de los niños y niñas
 
Listados de centros de accion familiar en la provincia de santa fe
Listados de centros de accion familiar en la provincia de santa feListados de centros de accion familiar en la provincia de santa fe
Listados de centros de accion familiar en la provincia de santa fe
 
PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESC...
PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESC...PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESC...
PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESC...
 
Ley de proteccion_integral_de_los_derechos_de_las_ninas_ninos_y_adolescentes_...
Ley de proteccion_integral_de_los_derechos_de_las_ninas_ninos_y_adolescentes_...Ley de proteccion_integral_de_los_derechos_de_las_ninas_ninos_y_adolescentes_...
Ley de proteccion_integral_de_los_derechos_de_las_ninas_ninos_y_adolescentes_...
 
Protocolo ante situaciones de femicidios
Protocolo ante situaciones de femicidios   Protocolo ante situaciones de femicidios
Protocolo ante situaciones de femicidios
 
Ley 13151 - Ley de Mediación
Ley 13151 - Ley de MediaciónLey 13151 - Ley de Mediación
Ley 13151 - Ley de Mediación
 
Ley 11945 deudores alimentarios
Ley 11945 deudores alimentariosLey 11945 deudores alimentarios
Ley 11945 deudores alimentarios
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

Kisnerman servicio social de grupo

  • 1. SERVICIO SOCIAL DE GRUPO Una Respuesta A Nuestro Tiempo Tomo I Natalio Kisnerman Editorial Hvmanitas Buenos Aires
  • 2. - 2 - Colección Guidance Dirigida por Aníbal Villaverde 5 1. Manual de dinámica de grupos, por Jack R. Gibb, 2. Los cuidados maternos y la salud mental, por J. Bowlby, 3. Instrucción programada y máquinas de enseriar, por Arthur A. Lumsdaine y otros, 4. Dinámica de grupos y educación, por Gustavo F, J. Cirigliano y Aníbal Villaverde. 5. Servicio Social de Grupo, por Natalio Kisnerman. 6. Introducción a las Técnicas de Investigación Social, por Ezequiel Ander Egg, Natalio Kisnerman Servicio Social de Grupo: Una Respuesta a Nuestro Tiempo. Tomo I Editorial HVMANITAS Buenos Aires, Argentina Primera Edición: 1969 © EDITORIAL HVMANITAS - Av. Corrientes No. 485 Buenos Aires, Argentina Hecho el depósito que establece la Ley 11.723 Impreso en la Argentina Este libro se terminó de imprimir en el mes de mayo de 1969 en los Talleres Gráficos JULIO KAUFMAN S. R. L. Avenida Corrientes Km. 976 - Buenos Aires.
  • 3. - 3 - Índice AUTO DE FE…………………………………………………….…………………... I. INTRODUCCIÓN AL SERVICIO SOCIAL DE GRUPO………………….……………… Sociedad actual y cambio social. Sociedad y cultura de masas. Integración de las masas al proceso de desarrollo. Función integradora del SSG. Anexo. II. HISTORIA DEL MÉTODO…………………………………………...…………….... Período precientífico. Período científico. Tendencia tradicionalista. Un SSG para Latinoamérica. Relación del SSG con otras disciplinas sociales. Límites del SSG. El carácter científico del Servicio Social. III. EL MÉTODO……………………………………………………….…………....... Definición. Objetivos. Principios básicos. Las técnicas. La integración metodológica. IV. PSICOLOGLA DE LA CONDUCTA GRUPAL………………………………………... Conducta. Personalidad. Carácter y temperamento. Motivación. Marcos de referencia. El cambio de actitudes. Conducta de rol. Conducta conflictiva. Conductas defensivas, La resistencia. Transferencia. Comunicación. El grupo como sistema de roles. Conducta grupal. Individuo o persona. V. TRABAJO DE GRUPO, TERAPIA DE GRUPO, SERVICIO SOCIAL DE GRUPO……...….. Hacia un esclarecimiento. El enfoque terapéutico. Anexo. VI. EL GRUPO………………………………………………………………….….… Definición. Grupos primarios y secundarios. Los grupos según la forma de integración. Grupos formales e informales. Grupos organizados y desorganizados. Grupos homogéneos y heterogéneos. Grupos de pertenencia y de referencia. Grupos abiertos y cerrados. El grupo según la edad de los participantes. El grupo en SSG. Estructura de grupos. Dinámica de las estructuras. Liderazgo. VII. PROCESO DE GRUPO………………………………………………………......... Etapa de formación. Etapa de conflicto. Etapa de organización. Etapa de integración. Etapa de declinación y muerte del grupo. VIII. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE GRUPO………………………………….… Diagnóstico. Tratamiento. Crónicas. Diagnóstico del grupo. IX. EL ASISTENTE SOCIAL COMO AGENTE DEL SERVICIO SOCIAL DE GRUPO……………………………………………………………………………... El rol del Asistente Social de Grupo. ¿Líder u orientador? ¿Auxiliar o agente de una profesión? ¿Adaptador o conflictuador? La relación del ASG con el grupo. Capacitación del ASG. Técnicas de conducción. Anexo. 05 06 14 25 40 68 75 91 106 140
  • 4. 4 Natalio Kisnerman Nació en Buenos Aires en 1929, graduándose de asistente social en la Universidad de Buenos Aires en 1954. Posteriormente cursó diversas materias en la Facultad de Filosofía y Letras de dicha Universidad. Desempeñó cargos en Dirección Nacional de Menores, Cámara de Apelaciones de la Capital Federal, fue coordinador de asistentes sociales en el Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad de Buenos Aires. Así como director del Campamento de la misma y del Campamento del Colegio Nacional de Buenos Aires, y director de Asistencia Social de Río Negro. Actualmente es Subsecretario de Asuntos Sociales en la provincia mencionada. Como docente actuó de supervisor o titular de cátedras en las Escuelas de Asistentes Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Instituto de Servicio Social de la Capital Federal, Escuelas de Servicio Social de Rosario, Avellaneda y Mar del Plata, Universidad de Olivos, Instituto Guidance, Comisión Católica para la Lucha Mundial contra el Hambre, Escuela Superior de Servicio Social de la Liga de Higiene Mental e Instituto Superior de Servicio Social de General Roca donde actualmente ejerce. En 1966 visitó Brasil invitado por la Pontificia Universidad Católica de Porto Alegre. Colabora en diversas publicaciones especializadas del país, Uruguay y España y ha participado de varios congresos y seminarios de Servicio Social. Hvmanitas ha publicado su trabajo “Grupos Recreativos con Adolescentes”, y hoy se honra en dar a conocer este primer tomo de su “SERVICIO SOCIAL DE GRUPO”.
  • 5. 5 Auto de Fe odo libro es un acto de fe. Este es el fruto de varios años de labor profesional, de búsquedas, reformulaciones y de investigaciones. Creo necesario reseñar brevemente cómo el Servicio Social de Grupo (SSG) llegó a mí. En 1961, desempeñándome como coordinador de Asistentes Sociales en el Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad de Buenos Aires, tuve que planificar —un tanto intuitivamente, dado que mis conocimientos en el método eran aún provisionales— una amplia acción recreativa para estudiantes secundarios. Esto me hizo sentir mis tremendas limitaciones y la necesidad de perfeccionarme. Cursos, prácticas, abundante y elaborada lectura contribuyeron a ello. Debo reconocer, también, que la docencia como supervisor o titular de cátedra y la participación como miembro en grupos de SSG y psicoanálisis, fueron los medios que mayor experiencia me brindaron. No satisfecho aún, en 1966 comencé una investigación operativa, la que partiendo de supuestos teóricos y prácticos me llevó a una revisión de todos los conocimientos que sobre el método había acumulado. Llegué así a principios que considero válidos y aplicables a nuestro medio. La investigación cobró así un valor instrumental para formular una teoría. Creo también necesario revelar el andamiaje de ese quehacer científico, partiendo de las mismas fuentes del servicio social (SS), es decir de Mary E, Richmond, en cuya obra he encontrado la verdadera fe en nuestra misión, arribé a un análisis crítico de este hoy y este aquí del servicio social. Este revisionismo, compartido con alumnos de Buenos Aires, Avellaneda, Rosario de Santa Fe, General Roca, Mar del Plata, con colegas de estas ciudades, Uruguay y Brasil, afianzó una posición sustentada en la cátedra, en la práctica, en la vida diaria y a la que debo no pocas críticas de colegas ubicados en la línea tradicionalista. Este libro no se salvará de ellas. Entiendo que abre la polémica en muchos aspectos metodológicos. He aceptado siempre la misión de ser asistente social, misión que implica un permanente compromiso con nuestra realidad. En ella, he bebido la fuerza necesaria para mantener esa constante personal. Esta entrega es también la experiencia de muchos otros autores que me precedieron, de colegas con quienes se han comunicado inquietudes; pero por sobre todo, están en él los clientes y los alumnos. Ellos son la sangre y el destino de estas páginas, porque de ellos ha tomado vida. Confieso incluso que de mis clientes y alumnos siempre aprendo. Y si he aceptado ser asistente social con verdadera vocación de entrega al hombre, este libro quiere ser también entrega. Entiendo también necesario agradecer a Editorial Hvmanitas el constante estímulo recibido mientras estas páginas crecían, y el apoyo que representa su edición. Quiero finalmente dedicar sus páginas a la memoria de Mary E. Richmond, y a Luisa y Oscar, esposa e hijo, porque ellos también dieron con su amor, aliento a esta obra. Natalio Kisnerman General Roca, Río Negro. Agosto 1968 T
  • 6. 6 Capitulo I INTRODUCCIÓN AL SERVICIO SOCIAL DE GRUPO
  • 7. 7 INTENTAMOS EN ESTE PRIMER CAPITULO DEMOSTRAR el por qué del Servicio Social de Grupo, Con el propósito de no exceder los límites fijados en este libro, la determinación de pasos por seguir incluye un sumario análisis de la sociedad actual con sentido funcional y operativo, adecuando conocimientos de otras disciplinas a nuestra realidad vivenciada. Desprendiendo de este análisis, una respuesta a los hechos que se registran casi a título enunciativo, intentaremos llegar a una fundamentación teorética del método. SOCIEDAD ACTUAL Y CASOCIEDAD ACTUAL Y CASOCIEDAD ACTUAL Y CASOCIEDAD ACTUAL Y CAMBIO SOCIALMBIO SOCIALMBIO SOCIALMBIO SOCIAL Un análisis estructural de la sociedad implica percibirla como compuesta de partes relacionadas entre si. Los cambios sociales producidos desde fines del siglo pasado han modificado esa estructura a ritmos no acordes, produciendo un estado de desequilibrio que llamamos anomia. Este concepto surge sociológicamente de Emilio Durkheim en 1893, equivalió a falta de normas como resultado del desajuste en el conflicto entre trabajo y capital.1 Cuatro años más tarde, el mismo autor determinaba que la anomia es una propiedad de la estructura sociocultural2 Durkheim se detuvo en el aspecto objetivo de la anomia. El industrialismo creciente traía concomitantemente una desorganización social, Mclver reconoció el aspecto psicológico de la anomia, afirmando que “es un estado de ánimo en que está roto o mortalmente debilitado el sentido de cohesión del individuo”.3 La anomia se vincula en este concepto con la acción electiva de metas y medios, en conflicto con la acción prescripta por la sociedad. Si en toda sociedad existen fines, propósitos e intereses culturalmente definidos, propuestos como objetivos a todos sus miembros (aspiraciones a lograr), y controles que aseguran formas aceptables de alcanzarlos, la realidad muestra hoy la carencia de marcos referenciales de aspiraciones y de normas que aseguren el control social, reemplazando a las antiguas y caducas pero aún vigentes. Las normas internalizadas resultan inaplicables frente a situaciones, actitudes, motivaciones y expectaciones que se han modificado. La conducta anómala o desviada surge así “como un síntoma de disociación entre las aspiraciones culturalmente prescriptas y los caminos socialmente estructurales para llegar a dichas aspiraciones”4 , al decir de Merton. Efecto de ella son la inestabilidad, desorientación y desmoralización, síntomas a través de los cuales vivenciamos la situación de anomia. Hemos hecho culto de la necesidad de mantener objetivos elevados y sancionamos al que baja su nivel de aspiraciones. La ruptura del marco referencial tradicional, la modificación en las estructuras ocupacionales, la creciente urbanización e industrialización, la transformación y pase de los grupos primarios a secundarios, la inestabilidad económica y política, el incremento de las comunicaciones materiales en contraste con la disminución en la comunicación humana, son síntomas de esta época de transición, a la que el hombre se adapta con conductas divergentes entre sí, Merton determina cinco tipos5 , a saber: conformidad, logrando una estabilidad al ajustarse a las metas prescriptas por la sociedad y a los medios institucionalizados; marginación, abandonando metas y normas, lo que hace que los individuos estén en la sociedad pero no participen en ella, retraídos por la apatía, la impotencia, el resentimiento, la envidia y el odio; innovación, dando por resultado la creación de nuevas normas institucionalizadas 1 Durkheim, Emilio. La división del trabajo social. Barcelona: Jorro, 1928. Pág. 2-3 2 Durkheim, Emilio. Le suicide. Etude sociologique. Paris: Alcan, 1897 3 Mclver, R. M. The Ramparts we guard. Nueva York: The MacMillan Co. 1950. cit. en Merton, Robert. Teoría y estructura social. México: FCE, 1964. Pág. 169 4 Merton, Robert. Ob. cit. Pág. 143 5 Idem, Pág. 150-168
  • 8. 8 de conducta, más adaptativa al medio cambiante; ritualismo, no arriesgando, repitiendo esquemas que dan seguridad aunque estén caducos; rebelión, entrando en abierto conflicto y lucha con las metas y normas prescriptas, Si la adolescencia fue siempre una subcultura, hoy más que nunca asume esa característica y se ubica en la rebelión y la innovación, replanteando una nueva sociedad. Los Beatles asumieron el liderazgo psicológico de esa rebelión, más que como conjunto de jazz moderno, debe vérselos como un fenómeno psicosociológico que refleja nuestra época. El cambio tiene como rasgo su carácter de asincrónico, se produce con diferente velocidad y distintos niveles de la sociedad, originando el retraso cultural de muchos sectores de la población y la coexistencia de zonas pobres y zonas ricas. En todas las sociedades existen conservadores del viejo orden, rechazantes de las innovaciones que implica todo cambio, ritualistas temerosos de asumir riesgos y compromisos. “El abrirse al cambio —dice Mannheim— le es permisible únicamente a la persona que en verdad se siente segura y por lo tanto no teme perder ni posición social ni individualidad”.6 Estar seguro de sí mismo, es posibilitar el aprendizaje de lo nuevo y ajustarse al cambio. La mejor muestra de que las viejas estructuras pueden cambiar, la ha dado la Iglesia Católica+ a partir de Juan XXIII y Pablo VI, SOCIEDAD Y CULTURA DE MASASSOCIEDAD Y CULTURA DE MASASSOCIEDAD Y CULTURA DE MASASSOCIEDAD Y CULTURA DE MASAS Ortega y Gasset anunció en 1926 la aparición de las masas en el escenario social, para desempeñar una función dominante en la vida pública.7 Llamamos masa a un agrupamiento colectivo de personas, de extracción social heterogénea, ubicada psicológicamente en situación pasiva y receptiva. Una sociedad de masas está caracterizada por los contactos funcionales entre sus integrantes, el máximo de anonimato y aislamiento íntimo, la escasa diferenciación de clases y la pérdida de identidad o anomía social. El integrante de esta sociedad está alienado, movido desde afuera, sin decisiones propias, manejado por el rumor, los slogans y la propaganda. Su actitud es de desconfianza al vecino, al gobierno, al país. Ciertas dictaduras provocaron en Latinoamérica una sociedad urbana masificada creando grandes sectores marginales de población, producto de inmigraciones y migraciones cuya acomodación al proceso integratorio del desarrollo no hizo más que aumentar el conflicto y la crisis. Se acentuó la aceptación de la masa halagándola demagógicamente; sin instrumentarla para que asumiera racionalmente el poder. El cambio pudo ser positivo, pero omitió la preparación preliminar que implica todo cambio radical. Frente a la sociedad de masas surgen actitudes de aceptación, como la que se dio en nuestro país por un determinado sector que en este caso era político; de desprecio, resguardándose de ella en elites o sociedades vanguardistas; de evasión, proclamando un retorno a la sociedad folk; y de compulsión, atacando ya para mantenerla, ya para destruirla.8 La inseguridad de una sociedad de masas se traduce en ansiedad (no saber qué va a pasar), frustración, miedo (“no te metas”), agresión de grupos rebeldes, neurosis, etc. Para Paul Meadows9 la sociedad de masas ha sido el producto de cuatro tecnologías principales: la industrial, que dio por resultado una nueva organización humana de producción: el industrialismo; la política, que llevó al sistema Nación-Estado; la urbanización, que creó una nueva forma de organización social: la sociedad 6 Mannheim, Karl. Libertad, poder y planificación democrática. México: FCE, 1942. Pág. 220 7 Ortega y Gasset, José. La Rebelión de las Masas. Madrid: 1926 8 Miguens, José Enrique. "Un análisis del fenómeno", En Argentina 1930-1960. Buenos Aires, Sur 1960. Pág. 299-353 9 Meadows, Paul. La tecnología y el orden social. Direcciones del industrialismo moderno. México: Universidad Nacional Autónoma, 1956. Pág. 73
  • 9. 9 urbana; y la comunicación a través de las masas, lo que ha dado forma a una nueva organización de intereses humanos. Si el ascenso de las masas al poder constituye sin duda el fenómeno social de nuestra época, no lo es menos el ascenso de las mismas a la cultura. La cultura en tanto conjunto de bienes del espíritu, fue siempre posesión de una élite, llega al pueblo después de luchas y conflictos a través de la educación gratuita y popular, los medios masivos de comunicación y la democracia. Si cultura de masas es la producción de bienes de consumo cultural puestos a disposición del gran público, el predominio de la financiación capitalista, un no claro discernimiento de lo que es materia cultural y el incremento de productos tipificados, ha llevado a una técnica que está más en contra del hombre que a su favor. Hemos llegado a una cultura no producida por la masa, la que sólo se limita a recibirla, psicólogos y sociólogos han contribuido a esa industrialización de la cultura popular a través de una literatura de acción, aventuras, violencia, sexo, dirigida a lo sentimentaloide, a la agresión; desfigurando clásicos, creando astros y best-seller de las letras, el cine, el teatro y la canción, La televisión se ha convertido en el vehículo más difundido de esa cultura. Creando un tipo de consumidor alienado por estar a la moda, ésta constituye hoy el punto neurótico de toda configuración social. Hay que adoptarla con rapidez para evitar parecer distinto a los demás. Riesman señala cómo hoy “es necesario buscar pequeñas diferencias cualitativas que evidencian estilo y status; observar, por ejemplo, la forzada naturalidad que a veces exhibe la ropa de la clase alta en contraste con la forzada formalidad de la clase trabajadora”.10 Lo "nuevo" parece ser un valor social en la competición por el éxito. Una cultura popular debe hacerse educando al pueblo, elevándolo, no menospreciándolo con una cultura desnaturalizada, para que como bien señale Jorge Millas, "la masificación de la cultura implique también la humanización plena del hombre, en la medida en que a más y más individuos se abra la posibilidad de un ascenso a más altos patrones de vida".11 LA INTEGRACIÓN DE LAS MASAS AL PROCESO DE DESARROLLOLA INTEGRACIÓN DE LAS MASAS AL PROCESO DE DESARROLLOLA INTEGRACIÓN DE LAS MASAS AL PROCESO DE DESARROLLOLA INTEGRACIÓN DE LAS MASAS AL PROCESO DE DESARROLLO ¿Cómo integrar las masas al proceso de desarrollo? Para que esa profunda transformación se realice, es necesario, dice Germani, “que libertad y democracia tengan el mismo significado e igual importancia para todos los ciudadanos. Para ello tres condiciones deben darse: posibilitar que el progreso llegue a todos los sectores logrando una distribución equitativa de la riqueza; que los hombres asciendan a los grandes valores culturales, y darse un efectivo ejercicio de los derechos y libertades que corresponden en el gobierno democrático”.12 Para que todo ello ocurra, consideramos que el punto de partida debe ser la educación. Ningún proceso de desarrollo puede llevarse a cabo si previo o colateral, —no hay un desarrollo humano. La educación formal debió haber dado ya hace muchos años una respuesta a este problema; pero como bien dice Lífton, “los maestros no han ayudado a la gente a conocer una nueva forma de seguridad acorde con el nuevo ambiente que se está creando”.13 La educación formal estuvo preocupada en el aprendizaje del idioma, las matemáticas, los conocimientos teóricos. La vida misma no le ha interesado, nuestra época tampoco. No figura en ningún programa de instrucción. 10 Riesman, David; et al. La muchedumbre solidaria. Buenos Aires: Paidós, 1961. Pág. 81-82 11 Millas, Jorge. El desafío espiritual de la sociedad de masas. Santiago de Chile: Universidad Nacional, 1962. Pág. 3 12 Germani, Gino. Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidós, 1962. Pág. 235- 236 13 Lifton, Walter H. Trabajando con grupos. México: Libreros Mexicanos Unidos, 1965. Pág. 21
  • 10. 10 “Educar es formar hombres libres”14 , decía Sarmiento. Libres para tener conciencia de la situación en que se encuentran y de ese modo elegir su propio destino, Ese fue el ideario de muchos maestros de aquel entonces, artesanos de una comunidad que giraba en torno a la escuela. El mismo Sarmiento decía en 1870 que “la empresa gloriosa de nuestro siglo es difundir en toda la masa de habitantes de un país, cierto grado de instrucción para que cada uno pueda abrirse honorablemente acceso a la participación de las ventajas sociales y tomar parte en el gobierno de todos para todos. No hay República sino bajo esta condición, y la palabra democracia es una burla, donde el gobierno pospone o descuida formar al ciudadano moral e inteligente”.15 El proceso educacional latinoamericano se fue quedando atrás, sin tener en cuenta el crecimiento demográfico, la movilidad de las poblaciones rurales a las áreas urbanas, las eclosiones humanas en algunos centros industriales. No previó toda la problemática social derivada del industrialismo y la urbanización. Se ha insistido en que la escuela es el agente socializador del niño, sin embargo, no ha enfocado en toda su importancia el proceso de identificación por medio del cual el niño trata de ser como las personas que ama y admira. Nuestros niños aman y admiran héroes del cine y la televisión, dotados de poderes sobrenaturales sin desentrañar lo verdadero entre mito y realidad. No se ha insistido en el aprendizaje de roles para la vida familiar y comunitaria, no se ha logrado una correcta interpretación de las transferencias de situaciones familiares a situaciones escolares, no ha irrumpido con su fuerza formativa en la familia, para asegurar su unidad biopsíquica y social en la que el niño vive un sistema social organizando su conducta y sus relaciones con los otros. Se ha confundido, finalmente, durante años y años, instrucción con educación, siendo la primera la enseñanza que prepara para actividades basadas en el uso de conocimientos y técnicas, y la segunda, formas de crear y desarrollar normas de conducta y actitudes mentales. Con esta equivocación conceptual, la educación está aún hoy, separada del desarrollo, destinada como un lujo a una minoría. Por eso, los economistas entendieron la educación como no productiva en el sentido de renta. Despertar las potencialidades de cada ser humano es lograr el mejor nivel de productividad, porque permite al hombre alcanzar la actitud de apertura hacia el cambio y hacia los otros, sus hermanos. Creemos llegada la hora de preguntarnos qué clase de educación necesitamos para favorecer el desarrollo de nuestros países. La educación que sólo tiene puestas sus metas en el logro de un título universitario, ya no sirve. No necesitamos una educación que asegure status y poder, sino una educación funcional ajustada a la realidad de cada zona, que arraigue al hombre, realmente concebida para servir a la movilidad ascendente del hombre. Nuestro anacrónico sistema educativo ha fracasado, si por una parte el 88 % de la población escolar comprendida entre los 5 y 12 años está incorporada al sistema escolar, por otra la deserción asciende a más del 50 %. En la Universidad sólo 4 de cada 100 se gradúan. Los maestros se forman haciendo prácticas en los departamentos de aplicación de las Escuelas Normales, a los que concurren niños de status social alto, mientras la posterior docencia los enfrenta con niños de medios rurales o de “villas miserias” que les son desconocidos. Somos una tipología de culturas coexistentes, con integración biológica que nos hace sentirnos latinoamericanos, pero también somos localistas y eso nos impide ver el país y América Latina como una totalidad, integrarnos socialmente, ser una comunidad real y asumirnos y entrar firmemente en un proceso de desarrollo. Ernest Krieck señala que “en el ser de la comunidad se halla completamente subsumido el ser de la educación, pues ésta no es otra cosa que una de las manifestaciones necesarias 14 Sarmiento, Domingo F. “Mensaje al Congreso Nacional 1869” en Obras completas Tomo 50 Pág. 167- 168 15 Sarmiento, Domingo F. “Mensaje al Congreso Nacional, 15 de mayo de 1870” en Obras Completas Tomo 50 Pág. 368
  • 11. 11 de la vida, una función básica de la comunidad”.16 La escuela debe volver a ser un centro comunitario, como en su momento lo fueron esas primeras escuelas donde niños y adultos se nucleaban junto al único maestro, ávidos de saber. Era el artífice de esa comunidad, ese maestro que con su palabra, sus manos y toda su fe puesta en el hombre, sin reglamentos, sin recursos, sin inspectores, sin libros, hizo este presente que hoy tenemos sin poder dominar. FUNCIÓN INTEGRADORA DEL SSGFUNCIÓN INTEGRADORA DEL SSGFUNCIÓN INTEGRADORA DEL SSGFUNCIÓN INTEGRADORA DEL SSG Entendemos que hoy la respuesta a cómo integrar las masas al desarrollo, la da el Servicio Social de Grupo (SSG) COMO método de educación psicosocial informal. A través de éste se está enseñando a la masa a vivir en democracia, a lograr un sentimiento de comunidad y a tener una actitud activa para poder participar. Como método básico, intenta llegar a formas más amplias de terapia social, para que las comunidades sean agentes de su propio cambio y bienestar social. Ya Durkheim había visto a fines del siglo pasado cómo los grupos son un medio para ese cambio social esperado. Decía que “una nación puede conservarse sólo si entre el Estado y el individuo se hallan interpuestos una serie de grupos secundarios suficientemente próximos a los individuos como para atraerlos intensamente a su esfera de acción, y hacerlos participar así en la corriente general de la vida social”.17 Esto sólo es posible si la de democracia, más que una forma de gobierno, es una forma de vida en comunidad. La democracia se vive no se enseña, “Pasa a ser efectiva cuando el hombre común tiene libertad de participar y tiene la comprensión y las habilidades necesarias para ello”.18 Democracia implica libertad e igualdad de todos los hombres, respeto y fe en la dignidad humana, responsabilidad, participación como derecho. La democracia se vive desde el hogar, cuando los padres permiten a sus hijos adquirir las experiencias básicas para desarrollarse y crecer, se vive en la escuela, si ésta permite una máxima interacción emocional e intelectual entre los niños, posibilitando el trabajo cooperativo entre ellos, llevando la comunidad a la escuela y sacando ésta hacia la comunidad, creando actitudes activas para comprender, apreciar, explicar y comunicar situaciones, dando participación a los niños en todas las tareas que la familia y la escuela realicen. Necesitamos crear sentimiento de comunidad, o sea la tendencia a sentir el Mundo, la humanidad entera; a pensar en los seres que nos rodean como idénticos a nosotros, a estar en actitud permanente de tender una mano al prójimo. Es saber que nos realizamos como hombres en tanto promovemos a otros hombres. El sentimiento de comunidad no es algo heredado, debe ser creado y desarrollado. Adler dice que el hombre enfrenta en su vida tres tipos de problemas: los de convivencia, los de trabajo, y los del amor; problemas que resuelve en la medida en que desarrolla sus sentimientos de comunidad.19 La familia y la escuela son las encargadas de ello. La primera sabiendo cortar cordones umbilicales en los momentos precisos y acompañando a los hijos en todas las circunstancias que les son dolorosas (nacimiento, destete, dentición, bipedestación, control de esfínteres, amor edípico, ingreso a la vida escolar, ingreso a la adolescencia). La segunda, fortaleciendo a la primera y desarrollando el yo del niño y del adolescente, mediante lo que se ha dado en llamar una pedagogía del acompañamiento. Se ha insistido ya lo suficiente en señalar la importancia de una positiva relación 16 Krieck Ernest. Bosquejo de la Ciencia de la Educación. Buenos Aires: Losada, 1966. Pág. 27 17 Durkheim, Emilio. La división del trabajo social. Pág. 28-29 18 Gibb, Jack. Manual de dinámica de grupos. Buenos Aires: Hvmanitas, 1964. Pág. 187 19 Adler, Alfred. El sentido de la vida. Barcelona: Miracle, 1964. Pág. 49-50.
  • 12. 12 en el trinomio madre-padre-hijo, para el desarrollo integral de este último, como para ocuparnos aquí de esto. El niño abandonado, el niño carente de afecto, no tiene sentimiento de comunidad, La investigación criminológica lo confirma a diario, Un resentido, social siempre es producto de una familia inexistente, aun cuando tenga o haya tenido padre y madre. Un adolescente ciego, abandonado desde niño en un internado, había regalado todos los obsequios recibidos el día de su cumpleaños, Interrogado, declaró que nada quería deberle a la sociedad. El mismo joven, en momentos de tener que obtener su documentación de enrolamiento, solicitó cambiar su nombre y apellido. No quería ni siquiera esto como recuerdo de quienes lo abandonaron, tenía absoluta carencia afectiva, ni sus padres ni el internado le habían formado un sentimiento comunitario. Si el grupo es un instrumento para satisfacer las necesidades individuales, el SSG es un medio para crear y desarrollar sentimiento de comunidad, en tanto los integrantes aprenden a dar y recibir, a comunicarse experiencias, a compartir cosas, a trabajar cooperativamente, a elaborar contenidos. Educadores y asistentes sociales deben aprender de la crisis; deben aprender a ser maestros de vida para “educar a una generación que combine la estabilidad afectiva con la flexibilidad intelectual”, capacitándose ambos, como bien dice Mannheim, “para ver cada uno de los problemas de la nueva generación proyectados sobre el trasfondo de un mundo en transición”. 20 “El educador y el asistente social tienen la oportunidad singular de encontrarse hoy dentro de situaciones estratégicas desde las cuales adquirir un conocimiento superior tanto del funcionamiento de la psique individual como de la sociedad. Tienen en su mano más que nadie el poder unir la regeneración del individuo a la regeneración de la sociedad”.21 “Hay que promover grupos juveniles para romper la frustración producida por el aislamiento, el sectarismo y una acentuación exagerada de la vida privada, y movilizar, por el contrario, las fuerzas de la vida colectiva en servicio de un ideal social”.22 Estas citas provenientes de quien como Mannheim, siendo sociólogo, ha visto con tanta lucidez el rol de agentes de cambio del educador y el asistente social —lucidez que muchas veces éstos no logran— , corroboran las excelencias de un método cuya máxima aspiración debe ser la de dar una respuesta a nuestro tiempo, e insertar al hombre latinoamericano en el proceso social para que asuma una participación militantemente activa, responsable y crítica, Para SSG tiene como meta la elevación del hombre y de los grupos, conduciéndolos de una pasividad receptiva y alienante a una actitud crítica que les permita, a través del diálogo, profundizar e interpretar sus problemas. 20 Mannheim, Karl. Diagnóstico de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica, Pág. 85 21 Idem. Pág. 130-131 22 Idem. Pág. 76
  • 13. 13 ANEXO DEL CAPANEXO DEL CAPANEXO DEL CAPANEXO DEL CAPIIIITULO ITULO ITULO ITULO I El presente fragmento pertenece a una crónica de un grupo preformado mixto, cuyos miembros son estudiantes secundarios reunidos para discutir la problemática del adolescente en relación con la escuela secundaria. Pertenecen a una filial de la Juventud Estudiantil Católica (J. E. C.), estando a cargo del autor su entrenamiento para trabajar con grupos. La realidad educativa argentina surge con toda su dolorosa magnitud. No capacita, no crea metas comunitarias, no desarrolla la potencialidad ni responde a los intereses de los jóvenes. Como “subcultura”, reniegan de las viejas estructuras políticas, son escépticos, evaden problemas personales, de su medio familiar y de su comunidad. El fragmento ejemplifica además el estado de anomia, la conducta anómala, la adaptación marginal, las metas puestas en el éxito. Muestra también cómo el SSG les permite verbalizar su crisis y establecer una comunicación transferencial, utilizable para establecer un diagnóstico y un tratamiento de ayuda. Carlos Hugo señala que la escuela sólo informa, que es enciclopedista, que los jóvenes tienen ganas de hacer montones de cosas, pero que no los dejan. El lío es lo único que nos une en la escuela. Existe una guerra entre profesores y alumnos por las notas. Graciela dice que les echamos la culpa a los demás sin intervenir. Daniel dice que aunque deseen intervenir no los dejan, Patricia agrega que los profesores sólo van para cumplir con una obligación, que la escuela tendría que ser una comunidad, Fernando lo corrobora. Carlos Hugo insiste en la incomunicación entre todos los niveles, Graciela dice que es cierto, que el alumnado tendría que estar más unido. Carlos Hugo dice que eso es imposible, pues sólo pueden conversar en los recreos ya que al terminar el horario escolar prácticamente son expulsados de la escuela para que entre el otro turno o se cierre hasta el otro día. Patricia dice que este año quisieron pintar las paredes del aula porque están en estado lamentable, y que sin embargo el rector no los dejó. Graciela dice que sólo pueden hacer una revista, pero que es una actividad marginal, de un grupo y controlada por las autoridades, Eduardo dice que los viejos tendrían que tener nuestro impulso. Carlos Hugo le contesta que no se preocupe, que ya muchos tratan de imitarlos, no quieren quedarse atrás; hasta nos copian las ropas. Daniel dice “yo tendría que ser un día Ministro de Educación”. El AS le pregunta: ¿por qué? Carlos Hugo riéndose le dice que sería igual que todos los políticos, agregando no nos interesan los políticos ni la política. Graciela riéndose le pregunta a Carlos Hugo qué le interesa a él. El contesta que no sabe, que ni siquiera sabe qué carrera va a seguir pese a que dentro de tres meses se recibe de perito mercantil; que si bien le interesa sociología, tal vez siga para contador público. El AS le pregunta por qué. Carlos Hugo dice que así por lo menos tendrá dinero. Daniel le recrimina el utilitarismo. Carlos Hugo dice que él es romántico por naturaleza, pero sabe bien que con eso no comerá, ni tendrá ropa moderna, ni podrá ir al cine. Patricia le dice que tendría que conocerse más. Carlos Hugo, con gesto escéptico le dice que no quiere tener dolores de cabeza, que ya bastante tiene con discutir todos los días las mismas cosas con su madre. Graciela le dice que su romanticismo es evasión; que hay muchas cosas serias para pensar, Daniel se burla. En tono irónico le pregunta en qué cosas serias. Graciela dice “en nuestro país”. Carlos Hugo dice: “¿en nuestro país?, ¿qué intervención nos dan en él?" Patricia le dice que tal vez deba pensar en su casa, Carlos Hugo se recuesta en la silla y dice que pensar en su casa es comprobar que está solo, Graciela levantando la voz dice que todos los jóvenes tienen que conocerse entre sí para poder ayudarse. Carlos Hugo le contesta que aún no encontró a quién contarle sus problemas. El AS le dice que si se siente amigo de los presentes, ésta podría ser una oportunidad para comunicarse con el grupo y sentirse apoyado por este.
  • 15. 15 PERÍODO PRECIENTÍFICOPERÍODO PRECIENTÍFICOPERÍODO PRECIENTÍFICOPERÍODO PRECIENTÍFICO LOS PRIMEROS ANTECEDENTES DEL MÉTODO DE SSG están íntimamente ligados a los del método de caso individual. Ambos surgen en Londres y tienen como sujetos a pobladores de los barrios obreros. Desde 1873, la Charity Organization Society (C. O. S.) cumplía una activa labor de ayuda individual a los pobres, Octavia Hill es la precursora más destacable de ese momento. En 1884, el clérigo Samuel A, Barnett, deseando llegar a mayor número de personas, crea el primer “settlements”, centro social comunitario, recibiendo con Jane Addams y Arnold Toynbee, el aporte de los estudiantes de Oxford y Cambridge en un intento por llevar la cultura universitaria al pueblo. El objetivo de este movimiento fue, a través de experiencias grupales, mejorar el nivel de vida de los pobres de Londres. En 1903 la C.O.S. crea la Escuela de Sociología, y en 1904 la Universidad de Liverpool la carrera de Ciencias Sociales, en cuyos programas se incluye una incipiente teoría del servicio social. Mientras tanto, en Estados Unidos de Norteamérica el método de caso individual toma rápido incremento con la creación de la primera Escuela de Servicio Social, en Nueva York en 1898, y la labor de Mary E, Richmond. En 1904 en la Escuela de Nueva York y en 1906 en la Escuela de Instrucción Cívica de Chicago, se dictan cursos sobre clubes infantiles y excursiones. En junio de 1907, en Inglaterra, el Coronel Robert Baden Powell, crea el cuerpo de boys-scout.23 Su campamento en la isla de Brownsea, demostró que mediante un adiestramiento adecuado en pequeños grupos, los jóvenes podían asumir el compromiso de tareas constructivas para ellos y la comunidad. El siguiente antecedente surge en Brooklyn cuando en 1912 Samuel Richard Slavson, tomando la idea de Barnett, nuclea en grupos a niños de las barriadas-pobres. Sus grupos eran de integración voluntaria, porque “éstos apelan a la naturaleza del hombre, traen consigo una participación del corazón, movilizan toda la buena voluntad para la educación y la acción”24 ; fomentaban la libre expresión, tendían a ser primarios ya que Slavson entendía que “las relaciones cara a cara activan los procesos intelectuales y emocionales, establecen actitudes y socializan al individuo”.25 El método se centra en el individuo y no en el grupo como un todo, impone un mínimo de disciplina, haciendo flexible el uso de las estructuras. No interpreta, sólo señala situaciones para llevar a los miembros a que adquieran solos el convencimiento de su comportamiento. Slavson elabora así la primera teoría del SSG, a la vez que se inclina hacia el psicoanálisis, campo en el que llaga a ser, una figura prominente dentro de la psicoterapia infantil. Slavson acepta que el ASG, haga caso social con miembros del grupo, y llama a sus grupos “terapéuticos”, entendiendo que a través del intercambio intelectual y emocional que se produce en un grupo, los individuos se mejoran. En 1943, dueño de un acervo metodológico científico, crea la “Group Therapy Association” para la investigación y elaboración de experiencias en el método.26 En 1916, Slavson conoció a Joshua Lieberman quien aplicaba el trabajo de grupos a clubes infantiles. Con él creaba la “Pioneer Youth of America”, entidad dedicada a recreación de niños al aire libre. 23 La teoría de Baden-Powell está sintetizada en su libro Scoutismo para muchachos, publicado en 1908 y traducido a 32 idiomas. 24 Slavson, Samuel R. Creative Group Education. New York: Association Press, 1937. Pág. 17 25 Slavson, Samuel R. Recreation and the Total Personality. New York, 1946. Pág. 81 26 Slavson ha negado traducir sus libros, aduciendo que los extranjeros deben crear teoría en base a sus propias experiencias. Su obra además de la citada, incluye: “The Group in development and in therapy”, en Procedings of the National Conference of Social Work: Chicago, 1938. Pag. 339-349 e “Introduction to group therapy”. New York, 1943
  • 16. 16 Lieberman centra el método en la faz formativa de la personalidad a través de experiencias grupales, su obra señala que el AS es un líder cuya misión es ayudar al desarrollo de la personalidad, recalcó la importancia de la supervisión experta y que el “club” — forma como denominó al grupo— “ocupa un lugar tan grande en la vida de sus integrantes que su influencia a menudo supera la de la escuela”.27 Visionario del método de comunidad, Lieberman señaló que el club tiene una meta social: trascender a la comunidad. Durante seis años, Slavson y Lieberman trabajaron juntos, recopilando sus experiencias en el libro Creative Camping, en 1931. Wilbur Newstetter da otro paso definitivo hacia el método realizando campamentos de jóvenes y colaborando en un centro de vecinos. Sus experiencias le permiten dictar un curso sobre servicios a los grupos, en la Western Reserve University de Cleveland, y posteriormente SSG, en Pittsburgh. Es el primero que enlaza las experiencias de la Psicología Social Experimental al SSG, trabajando con Theodore M. Newcomb.28 A partir de Lieberman y Newstetter, grupo o club tienen una similitud idéntica en gran parte de la bibliografía norteamericana, lo que no ocurre en Latinoamérica, donde club es una institución formal dedicada a actividades sociales y recreativas. Este objetivo fue el de todos los autores del período precientífico. Ellos construyeron una teoría —hoy en muchos puntos superada— partiendo de la nada, en base a la experiencia, al ensayo, prueba y error, cuyos puntos centrales podemos resumir en los siguientes términos: a) la recreación era el fin; b) se centraba en el individuo; c) el AS es líder para el grupo, d) el programa estaba confeccionado por el AS como representante de una institución; e) no se tenían en cuenta las necesidades y motivaciones de los miembros, ya que con actitud paternalista se formaban grupos o clubes para distraerlos del peligro de la calle. Conscientes de sus limitaciones y visionarios del futuro del método y de la profesión, estos autores nos legaron años de experiencia, de honesta y valiosa labor. De todos ellos, Slavson marcó la evolución hacia la etapa científica a la que se supo adherir. Paralelamente a los autores del período precientífico, se estaba desarrollando en los Estados Unidos la Psicología Social. La década del 1900 marca el choque de dos corrientes: la biologista o de los instintos, con William McDougall al frente, y el interaccionismo social, así llamado por Kimball Young.29 Agrupación de varias posiciones coincidentes en rechazar la anterior y marcar la importancia de la interrelación medio-individuo en la formación de la personalidad humana. De ese momento son los psicólogos experimentales de la dinámica grupal, Lippit, Bales, White, Lewin, cuyas obras nos han llegado más que originalmente, a través de recopiladores como Josephine Klein, Olmsted, Haiman, Lifton o fabricantes de "recetas” para el consumo como Hall, Beal, Bohler y Raudabaugh. 27 Lieberman, Joshua. Finalidades del trabajo con grupos y educación progresiva. Montevideo: Asociacion Cristiana Femenina, 1942. Pág. 33 28 Newstetter, Wilbur. What is Social Group Work? In Procedings of the Nacional Conference of Social Work: Chicago, 1938 29 Citado por Germani, Gino en “Estudios sobre Sociología y Psicología Social” Buenos Aires: Paidós, 1966. Pág. 47
  • 17. 17 El SSG no escapó a su influencia positiva y negativa, ya que si bien condujo a un amplio dominio de la dinámica grupal y la interacción social favoreció el surgimiento de lo que se conoce como corriente interaccionista del SSG y de lo cual nos ocuparemos luego. Mary E, Richmond advirtió esto en su Social Diagnosis, aparecido en 1917. Este libro, tantas veces mencionado en la bibliografía del Servicio Social, pero tan poco elaborado por los colegas, inicia el período científico. Richmond apunta en él, que “el Servicio Social debió enseñar a la Psicología Social que comenzó estudiando a la masa y los instintos, y no como ha ocurrido que la Psicología Social enseñó al Servicio Social”30 ; y denuncia la aparición de los tradicionalistas con términos aun vigentes: “voluntades de ultratumba, la fantasía de donadores vivientes, las restricciones aportadas al empleo del dinero público, no deben paralizar los descubrimientos científicos ni trabar el desarrollo de una profesión”.31 A partir de 1920, el psicoanálisis y su creador Sigmund Freud, irrumpen en el campo de todas las ciencias sociales. Mary E, Richmond no solo había recogido su influencia en Social Diagnosis, sino que anticipa a neopsicoanalistas como Horney y Ackerman, al señalar que no se hace caso social si no se trata a éste conjuntamente con su familia como un todo, ya que “solamente cuando todas estas personas se reunieren y participaron en la elaboración de un plan de acción, la reunión de familia asumió sus verdaderas proporciones, y adquirió una cohesión real. Un trabajo social necesita tiempo y habilidad, pero apoyándose como hace, en las relaciones sociales de un grupo entero, posee una permanencia y una significación social que justifican plenamente el esfuerzo cumplido”.32 En 1922, Mary E. Richmond volvería a insistir sobre el estudio de las motivaciones en el comportamiento del cliente y en el tratamiento en la familia en What is Social Casework. Esto en 1917 y 1922 y todavía seguimos atendiendo clientes desconectados de su familia. Grace Longwell Coyle recoge la influencia freudiana y es el primero en aplicarla al SSG, que cuando comenzó a enseñarse en las escuelas de servicio social el trabajo con grupos, la teoría de la conducta individual que era objeto de la enseñanza, había alcanzado ya su etapa psicoanalítica, por lo cual se hizo necesario integrar una teoría de la personalidad sumamente adelantada, desarrollada y orientada ya hacia fines de tratamiento especialmente de los problemas afectivos, con una teoría relativamente rudimentaria del pequeño grupo”.33 Coyle es el primer autor de un libro de SSG, y es el primer profesor del método con el sentido que actualmente damos a la metodología, si bien sigue conconsiderando al AS como líder y no acepta que el ASG atienda como caso individual a un miembro de su grupo. A partir de 1925, el SSG deja de ser puramente recreativo, para pasar a ocuparse también de lo terapéutico. En 1934 se realizó en Kansas City, Estados Unidos, la Primera Conferencia Nacional de Servicio Social; su objetivo fue el estudio del nuevo método, cuya aceptación universal se concretiza en 1936 en la conferencia de Montreal. En 1945, el Primer Congreso Panamericano de Servicio Social, reunido en Santiago de Chile, invitó a todos los países latinoamericanos a incorporar el método en los programas de las escuelas de servicio social. En nuestro país, esto recién se produce en 1959 en el Instituto de Servicio Social de Buenos Aires. La Escuela de Asistentes Sociales de la Universidad de Buenos Aires recién lo incorpora en 1968. Estos elementos son índice claro del estancamiento sufrido por el SSG en el país. 30 Richmond, Mary E. Caso Social Individual. Buenos Aires: Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública, 1962. Pág. 72 31 Idem. Pág. 48 32 Idem. Pág. 70-71 33 Coyle, Grace L. Social Sciences in the professional Education of Social Worker. New York: Council of Social Work Education, 1958. Pág. 31
  • 18. 18 La corriente científica del SSG alcanza modernamente su nivel más alto con Gisela KONOPKA de origen germano, pero nacional estadounidense graduada de las Universidades de Hamburgo, Pittsburgh y Columbia, y actualmente profesora del método en la Universidad de Minnesota. Al igual que Slavson y Gordon Hamilton en caso individual, Konopka es asistente social y psicoanalista, ha regresado a las fuentes del servicio social para avanzar en una teoría metodológica que hoy adquiere condiciones de estabilidad y debe servir de punto de partida para nuevas elaboraciones y aportes. TENDENCIA TRADICIONALISTATENDENCIA TRADICIONALISTATENDENCIA TRADICIONALISTATENDENCIA TRADICIONALISTA En Latinoamérica, el servicio social aparece en la década del 20 y toma incremento a partir de la creación de la Escuela de Servicio Social de Santiago de Chile, en 1924, debida al sociólogo Alejandro del Río. Las primeras escuelas fueron dirigidas por profesionales de otras ramas sociales, puesto el énfasis en la filosofía cristiana de la profesión, carentes de técnicas y conocimientos necesarios para cumplir su acción. Los primeros egresados, a su vez, pertenecientes a la clase alta con fuertes elementos tradicionales, se abocaron a una paternalista misión asistencial que revivía a los precursores de la C.O.S, inglesa y norteamericana. Poco permeables al cambio, rechazantes de la influencia psicoanalista, a falta de bibliografía traducida, de experiencias de campo acordes con nuestra realidad, incorporaron conocimientos y técnicas desarrolladas en otros ámbitos culturales y especialmente provenientes de la Psicología Social. El asistente social cobró así la imagen de un samaritano y no de un profesional, de un recreador y no de un agente de un método. El primer volumen de SSG traducido al castellano fue el de Dorothea Sullivan, representante de esa filosofía cristiana y burguesa. Creer como lo hace esta autora, que los líderes (AS) “pueden llevar una escarapela o insignia que muestre su título o rango”34 , que un hombre idóneo para el cargo de líder es un hombre de convicción y credo religioso”35 , y que dentro de los objetivos del SSG entra “la religión y su práctica, la instrucción moral y la salvación de las almas”36 , imbuida de una ética formal regida por el principio del bien y del mal, de Dios y el Diablo, ya dirimida afortunadamente por la Iglesia Católica, es confundir servicio social con adoctrinamiento religioso y negar principios éticos de la profesión. En la misma línea debemos incluir a Elda Fiorentino, para quien “el valor religioso es esencial en el SSG cuando trata de establecer el principio de autoridad”37 ; a Simone Paré, limitada en su enfoque metodológico y continuadora de esa línea católica preconciliar, a Johannot, quien a fuerza de “inventar”38 una teoría cae en lo ridículo. Sullivan, Fiorentino, Paré y Johannot fueron los autores que conscientemente formaron las primeras promociones de colegas. Quienes los rechazaron, a falta de traducciones actualizadas o de trabajos sistematizados de autores de esta latitud, se volcaron a la Psicología Social, sin preguntarse si es exactamente igual el comportamiento observado en un grupo de norteamericanos en situaciones de laboratorio, que el de un grupo latinoamericano de cualquier país en situación natural. Confundieron así SSG con Dinámica de Grupo. Creyeron con Sprott que el SSG ofrece “oportunidades de compañerismo”,39 que el SSG trabaja con normales, cuando hoy debemos preguntarnos quiénes somos absolutamente normales. Creyeron también que el SS tiene un campo de conocimientos propios, desconociendo que Mary E, Richmond fue la primera en percibir la necesidad de convertir la teoría y la experiencia de las Ciencias 34 Sullivan, Dorothea. Servicio Social de Grupo. Washington: Unión Panamericana, 1956. Pág. 21 35 Idem. Pág. 26 36 Idem. Pág. 33 37 Fiorentino, Elda. Las técnicas del trabajo de grupo. Madrid: Centro de Estudios de Sociología Aplicada, 1961. Pág. 26 38 Johannot, Henri. El individuo y el grupo. Madrid: Aguilar, 1961 39 Sprott, W. J. H. El grupo humano. Buenos Aires: Paidós, 1960. Pág. 160-161
  • 19. 19 Sociales al SS, para llegar a una conceptualización de conocimientos que le son propios. Hemos vivido copiando modelos que no nos son propios sin tener en cuenta, como bien lo señala Gertrude Wilson “el trabajo social americano es parte y producto de un gran ámbito social en el cual él vive y no puede ser comprendido aparte de su contexto social”.40 Llegamos así a un replanteo del método. Justo es reconocer que lo iniciaron los chilenos a partir de Marcelina Maidagan de Ugarte, y los brasileños. UN SSG PARA LATINOAMÉRICAUN SSG PARA LATINOAMÉRICAUN SSG PARA LATINOAMÉRICAUN SSG PARA LATINOAMÉRICA La autoevaluación que afecta actualmente al SSG latinoamericano, está interesada en establecer un patrón propio de doctrina y acción, ajustado a la realidad actual de cada país, para contribuir a la solución de su problemática social de base. De la imitación hemos pasado a sistematizar nuestras experiencias profesionales, a enfocar científicamente nuestro rol y a procurar respuestas nacionales. De lo paliativo, paternalista y meramente curativo, hemos pasado a lo preventivo y promocional. De la microvisión hemos pasado a la macrovisión, colocándonos en situación de diálogo con otras profesiones. Esta reformulación se inserta en la necesidad de su integración en el proceso de desarrollo, asegurando la participación activa de los distintos grupos para que el hombre sea agente y sujeto de dicho desarrollo y no mero receptor pasivo. En ese SSG nos ubicamos comprometidamente. RELACIÓN DEL SSG CON OTRAS DISCIPLINAS SOCIALESRELACIÓN DEL SSG CON OTRAS DISCIPLINAS SOCIALESRELACIÓN DEL SSG CON OTRAS DISCIPLINAS SOCIALESRELACIÓN DEL SSG CON OTRAS DISCIPLINAS SOCIALES SociologíaSociologíaSociologíaSociología Uno de los primeros en ocuparse de las relaciones entre ambas disciplinas fue Mc Iver, señalando que “es el de una ciencia para un arte… Un arte manipula, controla y cambia los materiales con que trabaja, la ciencia trata solamente de comprenderlos. Un arte individualiza, una ciencia generaliza, El Servicio Social nunca podrá apelar a ser una ciencia social para justificar sus objetivos. La justificación de éstos no está en una lógica científica sino en lo emotivo de los hombres”41 , René Raymond refuta a Mac Iver, afirmando que el Servicio Social no se puede aislar de las Ciencias Sociales y con el pretexto de no ser una ciencia corre el riesgo de reducirse al plano de una técnica. Destruiría de un golpe lo que constituye sus bases profesionales; esto es, los conocimientos científicos básicos necesarios a una buena práctica”.42 La Sociología comenzó estudiando la sociedad como totalidad, ramificándose luego para poner su atención sobre los grupos sociales y la interacción entre los individuos. Fue de la sociedad al hombre, el Servicio Social fue a la inversa del grupo a la sociedad, de formas individuales de ayuda a la promoción de grupos enteros en una Comunidad, lo que permitió que lograra una dirección científica en sus técnicas. El sociólogo estudia el grupo desde afuera, el ASG desde dentro del grupo. 40 Wilson, Gertrude. “Social group Work: Trends and developments” en Social Work Vol. 1 No. 4 Octubre, 1956 41 Mac Iver, R. M. The Contribution of Sociology to Social Work. New York: Columbia University Press, 1931. Pág. 1-3 42 Raymond, René. “Sociología y Servicio Social de Casos” en Selecciones de Servicio Social. Porto Alegre: Mayo 1963 No 2. Pág. 28-33
  • 20. 20 La Sociología aportó al SSG una percepción más amplia de la estructura social y de la relación del medio con el individuo, ya que estructuras sociales inadecuadas pueden producir en un individuo o grupo, conductas desviadas que no pueden ser comprendidas fuera de su contexto. Muchas de las fuerzas que el cliente o grupo-cliente debe encontrar para satisfacer sus necesidades y solucionar sus problemas, deben ser halladas en su medio. El conocimiento sociológico le permite al ASG una percepción de las influencias y condicionamientos de la vida social y de los procesos de cambio, mejorando su contexto científico. A su vez, el Servicio Social hizo más humano y dinámico el conocimiento sociológico. PsicologíaPsicologíaPsicologíaPsicología La Psicología como ciencia que estudia el comportamiento humano ha contribuido a la comprensión de la dinámica de la conducta y de los métodos de análisis y de tratamiento. El mayor aporte al SSG lo ha dado la psicología dinámica, y es por ello que consideramos necesario rendir aquí un homenaje a Sigmund Freud (1865-I939). Nadie como él contribuyó al estudio del hombre y si bien muchas de sus teorías se encuentran hoy superadas por sus discípulos y continuadores, es indudable que debemos reconocer su extraordinaria genialidad ya que ninguna ciencia social escapa a su influencia. Creemos sintetizar sus aportes al SS en siete puntos básicos, a saber: a) Creó el psicoanálisis como disciplina que se ocupa del estudio de las motivaciones y de explicar el comportamiento. b) Fundamentó una teoría del psiquismo o esquema del aparato psíquico: señaló que la vida psíquica es función de un aparato integrado por el ello, el yo y el superyo, El Ello, del que partió la investigación psicoanalítica, es todo lo heredado, lo instintivo, Ya hemos visto que actualmente se habla de motivaciones y se da menos fuerza a los instintos, en torno a los cuales surgió toda una corriente hoy caduca, El Yo responde a la necesidad de autoafirmación, tarea que realiza según Freud en doble sentido; frente al mundo exterior aprende a conocer los estímulos, acumula (memoria), evita (por la fuga) los que son demasiado intensos, enfrenta (por adaptación) los estímulos moderados y, por fin, aprende a modificar el mundo exterior adecuándolo a su propia conveniencia (actividad), Hacia adentro, frente al ello, conquista el dominio sobre las exigencias de los instintos, decide así si han de tener acceso a la satisfacción, aplazando ésta por los momentos y circunstancias más favorables del mundo exterior, o bien suprimiendo totalmente las excitaciones instintivas43 , El Super Yo es lo recibido de otros, lo social, lo que restringe las satisfacciones, Perpetúa la influencia parental en tonto "un acto del yo, es conecto cuando satisface al mismo tiempo las exigencias del yo, del superyo y de la realidad, es decir, si logra conciliar mutuamente sus respectivas pretensiones”44 c) Estableció el carácter psicosomático del hombre, al reconocer que el hombre es una integridad en su físico y psiquis, inseparables. d) Fundamentó la importancia del medio ambiente sobre el individuo, no sólo a través del superyo, sino en su incidencia sobre el comportamiento condicionado por el medio social. 43 Freud, S. Esquema del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1966. Pág. 3 44 Idem. Pág. 14
  • 21. 21 e) Determinó el análisis de las cualidades psíquicas, a través del estudio de la conciencia, inconciencia y preconciencia, lo que ha permitido la elaboración de contenidos reprimidos y el conocimiento de conductas conflictivas y defensivas f) Señaló la importancia de los primeros años de vida del individuo, en lo que atañe a la influencia de la familia, la relación edípica entre hijos y padres, y la normalidad psicosexual de los individuos. g) Señaló la función de la identificación, tanto en la relación entre padres e hijos como en el trabajo de grupos, donde es un mecanismo básico que posibilita la relación positiva con el medio. La influencia de la psicología dinámica en el Servicio Social, inicialmente aceptada por Mary E, Richmond, ha sido reconocida por todos los ASG del período científico, De Bray y Tuerlinckx llegan a afirmar que “está en la base misma de la metodología”.45 El Seminario sobre enseñanza del Servicio Social en América Latina reunido en Montevideo en 1957, con los auspicios de Naciones Unidas, señaló que “se acentúa la importancia de orientar las enseñanzas de la psicología dinámica que tan valioso aporte significa para el AS, ayudándolo a conocer los móviles de la conducta humana y los factores que condicionan las relaciones familiares o de grupos”.46 En Formación para el Servicio Social, leemos: “El AS debe saber cómo vigorizar el ego, conocer y descubrir los fines que encierran los mecanismos de defensa, debe comprender el papel importante que desempeñan la angustia, el temor y la agresión en la vida humana, y a manejar la dependencia”.47 El tercer encuentro de profesores y supervisores de SSG de la Argentina, reunido en San Isidro el 24 de julio de 1966, recomendó la inclusión de Psicología Profunda como materia de estudio, considerando básico su aporte para el ejercicio de la profesión y especialmente en SSG, iniciativa que todavía en 1968 no ha tomado ninguna escuela en el país. Esto corrobora el hecho de que la mayoría de los ASG estén trabajando sobre una metodología “suigeneris”, proveniente más de la Psicología Social que del SSG. Al negarse a internalizar los conocimientos de la psicología dinámica, limitan su propio campo profesional y se ajustan a un “recetismo” no elaborado para nuestro medio. 45 de Bray, Leo y Tuerlinckx, Julia. La Asistencia Social Individualizada. Madrid: Aguilar, 1962. Pág. 41 46 Naciones Unidas. Seminario sobre enseñanza del Servicio Social en América Latina. Montevideo: 1957. Pág. 4 47 Naciones Unidas. Formación para el Servicio Social. Tercer Estudio Internacional. Nueva York: 1958. Pág. 189-190
  • 22. 22 Psicología socialPsicología socialPsicología socialPsicología social Su objeto según Newcomb, es el “estudio de los procesos y resultados de la interacción”48 , George H, Mead, ampliando el concepto, dice que “la Psicología Social se interesa especialmente en el efecto que el grupo social produce en la determinación de la experiencia y la conducta del miembro individual”.49 Finalmente, Olmsted señala que “los grupos son valiosos objetos de estudio pues constituyen ambientes importantes de comportamiento individual, son subsociedades en las cuales tienen lugar la interacción social y la parte que le corresponde al individuo en esa interacción que puede observarse y comprobarse por medios experimentales”.50 Estos tres conceptos indudablemente conectados entre sí, ponen en evidencia lo siguiente: a) El estudio de la dinámica de grupo es campo de la Psicología Social, si bien aplicable al SSG y al psicoanálisis de grupo. b) La Psicología Social se funda en la experimentación, mientras que el Servicio Social en la calidez humana de la relación del AS con individuos, grupos y comunidades, y su intencionalidad de ayuda. c) La Psicología Social permitió ahondar en los factores socioculturales que contribuyen a formar la personalidad, en la importancia de la comunicación en el estudio de motivaciones y actitudes, el prejuicio, el comportamiento social, los roles y status. La interrelación de la Psicología Social con el psicoanálisis, más la influencia de una corriente culturalista proveniente de la Antropología, que analiza la cultura como una unidad integrada, ha producido la irrupción del psicoanálisis, cuyo antecedente se ubica en la última época de Freud51 al afirmar éste que “no olvidemos incluir también la influencia cultural entre las condiciones de la neurosis”, si bien no investiga fehacientemente esa influencia; y en Adler, quien afirma que "toda neurosis debe ser entendida como una tentativa culturalmente equívoca de liberarse de un sentimiento de inferioridad y procurarse un sentimiento de superioridad”.52 Harry Stack Sullivan (1892-1949) iniciador del movimiento, cuya obra apareció después de muerto, decía que "la ciencia de la psiquiatría es aliada de la psicología social", va que "la psiquiatría cubre gran parte del mismo campo que estudia la psicología social, desde que la psiquiatría científica debe ser definida como el estudio de las relaciones interpersonales”.53 Rechazando la teoría instintiva de Freud y Mc Dougall, Sullivan afirma la influencia del medio ambiente sobre lo biológico, la unidad de estudio de la situación interpersonal en el conocimiento de la personalidad; que la neurosis y la ansiedad son productos de las relaciones sociales, Erich Fromm el representante más conocido del neopsicoanálisis, llega a decir que la personalidad “está determinada por la estructura socioeconómica y política de la sociedad, a tal grado que del análisis de un individuo puede deducirse, en principio, de la totalidad de la estructura social en que vive”.54 48 Newcomb, Theodore M. Manual de Psicología Social. Buenos Aires: Eudeba, 1964 Tomo 1 Pág. 22 49 Mead, Georges H. Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós. Pág. 49 50 Olmsted, Michael S. El pequeño grupo. España: Paidós, 1963. Pág. 15 51 Freud, S. Op. cit. Pág. 71 52 Adler, Alfred. Psicología del individuo. Buenos Aires: Paidós, 1953. Pág. 49 53 Sullivan, Harry S. Teoría Interpersonal de la psiquiatría. Buenos Aires: Psique, 1953. Pág. 149 54 Fromm, Erich. Ética y Psicoanálisis. México: Fondo de Cultura Económica, 1965. Pág. 87
  • 23. 23 La Psicología Social se convierte así en la disciplina que mayor aporte de conocimientos ha proporcionado al SSG, pues no sólo nos permite el estudio de la dinámica operada en un grupo, sino también del efecto que produce sobre el comportamiento de sus integrantes, A nuestro juicio, la dificultad está en ajustar sus conocimientos a los principios básicos y objetivos del Servicio Social para moldear una doctrina. PedagogíaPedagogíaPedagogíaPedagogía Finalmente, si el Servicio Social es formativo, tendrá una íntima conexión con la Pedagogía. Roger Cousinet señaló a principios de siglo que "la enseñanza colectiva no tiene absolutamente nada de social, es siempre una enseñanza individual en su naturaleza+ colectivizada en apariencia solamente, ya que la situación pedagógica tradicional es la de un maestro o profesor y un alumno que dice una lección, que responde a una pregunta, pero que expone o responde al docente por el decente mismo, exactamente igual como si estuviese solo en el aula, Esta situación se repite en los ejercicios escritos y en los exámenes, y es mantenida por medio de lo que algunos entienden por autoridad y disciplina, La vida social del alumno es ignorada por ellos, no sólo dentro de la escuela sino también fuera de ella, cuyas vivencias impactan y conforman la personalidad del educando”.55 Si educar significa etimológicamente “conducir hacia delante”, y Pedagogía es la teoría de la educación para la acción sistemática, el educador ha captado el pensamiento de Cousinet, Debesse, Petersen, Dewey, y ha comenzado a utilizar el grupo como método de aprendizaje escolar. La diferencia con el SSG está dada: a) En que la Pedagogía es educación formal, sistemática; mientras que el SS es informal y asistemático. b) El programa en Pedagogía es impuesto, en SSG es voluntario y confeccionado por el grupo. De cómo se da la función educativa en SSG nos ocuparemos en el próximo capítulo, al cual remitimos al lector para que tenga mayor captación de la relación entre ambas disciplinas. LÍMITES DEL SERVICIO SOCIAL DE GRUPOLÍMITES DEL SERVICIO SOCIAL DE GRUPOLÍMITES DEL SERVICIO SOCIAL DE GRUPOLÍMITES DEL SERVICIO SOCIAL DE GRUPO Es posible que el lector ajeno al SSG se pregunte, si lee este libro, dónde comienza el SS y dónde las otras disciplinas, Esto nos lleva a incursionar sobre un tema sobre el cual los colegas muestran marcada desorientación. Suele decirse que el Servicio Social "tiene un campo específico". Nosotros afirmamos que no, como tampoco lo tienen el resto de las ciencias sociales, Importantes investigadores y teóricos de otras disciplinas han llegado antes a idénticas conclusiones incluso para su propia materia. Dicen Mac Iver y Page: “no debemos pensar en las ciencias sociales como si dividieran entre ellas, áreas físicamente separadas de la realidad. Lo que distingue a cada una de las otras es su interés selectivo”.56 George Simpson, por su parte, afirma que “las Ciencias Sociales, ahora debe verse claramente, no son compartimientos aislados y separados. Cuando un científico social investiga, no necesita tener respeto por las líneas burocráticas de demarcación intelectual, él va donde su problema lo lleva. En realidad, parte con un marco de referencia peculiar a su disciplina, pero no permite que ese marco lo mantenga 55 Cousinet, Roger. “La vida social y el trabajo en grupas” en Maurice Dybesse. Psicología del Niño. Buenos Aires: Nova, 1959. Pág. 214 56 Mac Iver R. M. y Page, Charles H. Sociología. Madrid: Tecnos, 1960
  • 24. 24 como en camisa de fuerza”.57 Ese interés selectivo del que hablan Mac Iver y Page es la intención de ayuda profesional, así como el marco de referencia peculiar de Simpson son los principios básicos del Servicio Social que sirven de guía en esa acción de ayuda. “Debe reconocerse, dice Germani, que en cualquier análisis de fenómenos sociales es necesario pasar continuamente del plano de una de estas ciencias al de la otra, sin posibilidad de mantenerse en una línea rígida”.58 Las Ciencias Sociales son un todo integrado por partes, cada una de ellas es una ciencia social en íntima interrelación con las otras. Separarlas es como separar cuerpo de psiquis. Toda limitación que hagamos a nuestra profesión es producto de nuestra propia e íntima limitación. Ello ha conducido a dar la imagen que tiene Gordon W. Allport, cuando afirma que “el estudio de un caso elaborado por un Asistente Social mostrará un indebido predominio de hechos correspondientes a la salud y al presupuesto familiar”.59 Aún hoy día para muchos otros profesionales del campo social, un AS es una cosa ambivalente que sirve para aplicar vacunas o inyecciones, trasladar enfermos y recrear niños, Nosotros mismos hemos creado esa imagen con nuestras actitudes rígidas. Si el AS no puede excluir de su consideración ningún aspecto de la vida de quienes buscan ayuda, podernos afirmar que el SS no es una ciencia por derecho propio, sino que lo es por integrar a principios y objetivos que le son propios, los conocimientos de todas las disciplinas sociales. Las exigencias de cada método dan el enfoque particular, pero hay que lograr integrar ese cúmulo de experiencias para obtener un enfoque global. El Servicio Social ha ido de lo particular a lo global. La atención generalmente paliativa de casos sociales no hace nada en la infinidad de casos sociales que existen en el universo. Debemos ir a través de los grupos hacia la comunidad para lograr el bienestar social de la humanidad. EL CARÁCTER CIENTÍFICO DEL SERVICIO SOCIALEL CARÁCTER CIENTÍFICO DEL SERVICIO SOCIALEL CARÁCTER CIENTÍFICO DEL SERVICIO SOCIALEL CARÁCTER CIENTÍFICO DEL SERVICIO SOCIAL El otro problema aún discutido se refiere a si el Servicio Social es ciencia. No hace mucho, Ezequiel Ander Egg afirmó lo contrario; pese a la autoridad que le confiero, no acepto su tesis.60 Las características del conocimiento científico son: “ser racional, es decir constituido por sistemas organizados de ideas o teorías; objetivo, por ajustarse a los hechos, los que pueden ser verificables, controlables y hasta reproducibles; analítico, pues puede descomponerse un hecho en sus elementos; especializado, en vista de un cambio de aplicabilidad; claro y preciso; comunicable, a quien haya sido adiestrado para ello; metódico, es decir planeado, tiene un proceso; sistemático, en el sentido de ideas conectadas lógicamente entre sí; explicativo, en tanto aclara y describe hechos; predictivo, en tanto puede vaticinar hechos”.61 Verifíquese si el Servicio Social cumple o no estas condiciones. Por otra parte, tiene métodos y técnicas que le son propios aunque admitamos aportes de otras disciplinas, puede formular hipótesis, es decir intentos no validados de explicar un fenómeno social. Esas mismas limitaciones impiden ver con un macro enfoque nuestra profesión, negándole validez de conocimiento científico, reduciéndola a una suerte de artesanía o arte, cuando arte es la aplicación de esos conocimientos a una situación dada. Nadie puede negar la medicina como ciencia, y sin embargo hay un arte de curar, en tanto, frente a una misma enfermedad, dos médicos pueden actuar de distinta manera. El AS es el artesano de su profesión. Esta crecerá en la medida en que crezcamos nosotros como hombres y como profesionales. 57 Simpson, George. El hombre en la sociedad. Buenos Aires: Paidós, 1964. Pág. 77 58 Germani, Gino. Op. cit. Pág. 11 59 Allport, Gordon W. Psicología de la personalidad. Buenos Aires: Paidós, 1961. Pág. 406 60 Ander Egg. Ezequiel. Servicio Social para una nueva época. Buenos Aires: Hvmanitas, 1967. Pág. 67 61 Bunge, Mario. La Ciencia. Su Método y su Filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1964. Pág. 17-18
  • 26. 26 DEFINICIÓNDEFINICIÓNDEFINICIÓNDEFINICIÓN GISELA KONOPKA establece EL PUENTE DE UNION, las tres premisas de este método son: “a) el servicio social como profesión trata de mejorar el funcionamiento social de las personas; b) existe una correlación significativa entre funcionamiento social y experiencia de grupo; c) las personas necesitan de ayuda —a veces de ayuda profesional— para mejorar su funcionamiento social, El SSG es uno de los medios para hacerlo”.62 A esta conclusión arribamos en el capítulo anterior. Existen dos definiciones clásicas del método, debidas a Newstetter y Slavson. La primera dice que “es un proceso socioeducativo que desarrolla la personalidad y la adaptación social de los individuos, a través de asociaciones voluntarias que tienen un objetivo establecido y motivado por los participantes”. La definición de Slavson dice que “es un método de educación social en el que los miembros del grupo son educandos, educadores y material didáctico, actuando en un proceso de interrelación”. Ambas definiciones se complementan, en tanto los elementos intervinientes entran en un interjuego dinámico de relaciones que conducen al objetivo metodológico. Más, actualizada es la definición de Gisela Konopka quien afirma que el SSG “es un método del servicio social que ayuda a los individuos a mejorarse en su funcionamiento social a través de intencionadas experiencias de grupo y a manejarse más eficazmente con sus problemas personales de su grupo y de su comunidad”.63 Konopka integra la metodología del servicio social a través y fundamentalmente explicita la intencionalidad de ayuda del método, Newstetter y Slavson lo vieron como una forma de hacer recreación apuntando a lo educativo, Konopka le da sentido más terapéutico. OBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOS Cuando empleamos el término objetivo, estamos refiriéndonos a qué estamos tratando de hacer y para qué lo hacemos. Una formulación clara de objetivos permite seleccionar los medios apropiados para la elaboración de un programa de acción, a través del cual aquéllos sean alcanzados. John Dewey señaló que “tener finalidad es actuar con significado, o sea proponerse hacer algo y percibir el significado de las cosas a la luz de ese propósito”.64 En Servicio Social, los objetivos deben ser la expresión conceptual de lo que tiene que hacerse, para definir su propio lugar dentro de las profesiones dedicadas a lograr el bienestar social. Para ello debemos establecer una jerarquía de propósitos. Es indudable que existe confusión en encarar los propósitos del SSG. Joshua Lieberman, en los comienzos del método, dijo que “la contribución específica del SSG es la experiencia que ofrece de convivencia social. Sus participantes funcionan en grupos íntimos, bien integrados, compartiendo alegrías, realizaciones, derrotas, responsabilidades y en pequeña escala muchos de los problemas de relaciones humanas y de objetivos que la comunidad más amplia tiene que enfrentar”.65 Esto, más que objetivo, es meta lograda pues evidentemente muestra un grupo en etapa avanzada de su proceso y como un punto de partida hacia la acción. El Servicio Social se realiza a través de actividades que pueden cambiar según el momento y situación. El grupo es un medio así como la actividad, 62 Konopka, Gisela. Social group work: a helping process. New Jersey: Prentice Hall, 1961. Pág. 163 63 Idém, Pág. 163 64 Dewey, John. Democracia y Educación. Buenos Aires: Losada, 1963. Pág. 105-106 65 Lieberman, Joshua. New Trends in group work. Nueva York: Association Press, 1938
  • 27. 27 Después de una detenida revisión, análisis y elaboración, y en un todo de acuerdo con el criterio que sustenta esta obra, compartimos los criterios de Boehm y Wolfe66 en determinar tres objetivos que bien valen para todo el SS, están declarados conceptualmente a nivel de nuestro método: a) Restauración de las relaciones sociales a un nivel óptimo de funRestauración de las relaciones sociales a un nivel óptimo de funRestauración de las relaciones sociales a un nivel óptimo de funRestauración de las relaciones sociales a un nivel óptimo de funcionamientocionamientocionamientocionamiento.... La acción puede ser curativa o rehabilitadora. En sus aspectos curativos busca identificar, controlar o eliminar los factores que en el proceso de interacción han causado el deterioro. En sus aspectos rehabilitadores intenta reconstruir y/o reorganizar los patrones de interacción que están dañados y construir otros nuevos. Su foco es la patología social, existiendo grandes masas de población inmersas en la pobreza material y espiritual frente a la escasez de recursos públicos, este objetivo debe volcarse hacia la inserción del hombre en su realidad, conflictuándolo si es necesario con ella, para que accione sobre la misma. b) ProvisiónProvisiónProvisiónProvisión.... Incluye tres líneas de acción: movilización de la capa latente del individuo y del grupo para actuar; reorganización de los recursos sociales existentes que se han creado para servir como una infraestructura para el funcionamiento social del individuo, a través de una mejor organización y coordinación, y la creación de recursos individuales y sociales para promover, mejorar y facilitar el proceso de interacción. Este objetivo, eminentemente educativo, lanza al SSG a la problemática del desarrollo en tanto capacita a individuos, grupos y comunidades para ser su agente. c) Prevención de los problemas relacionados con la inPrevención de los problemas relacionados con la inPrevención de los problemas relacionados con la inPrevención de los problemas relacionados con la interacción sociateracción sociateracción sociateracción sociallll.... El SSG comenzó con este objetivo, en tanto y a través de la recreación, orientó a niños y jóvenes que de otro modo podrían caer en el delito, en ese enfoque quedó detenido muchos años. Hoy está dirigido a la identificación de elementos potenciales para la acción y hacia una mejor comprensión de la población sujeta a riesgo. Su acción va a la eliminación, control y persecución de los factores que tienden a crear o agravar los problemas o las causas de su recurrencia, Implica investigación en tanto requiere analizar los hechos conectados con el problema, determinar áreas de ataque y técnicas de estrategia, identificar vacíos en los sistemas de servicios y establecer medidas de control. En este nuevo enfoque —no en la mera actividad que entretiene— está el reto que hoy debe obligar al SS para poder participar en los procesos de formulación de política social, planificación y ejecución del desarrollo. La tendencia de señalar como objetivo la socialización o la adaptación social está hoy descartada, en procura de un cambio de estructuras y no de una acomodación pasiva, receptiva y enajenante. El SSG debe hoy como un sistema de cambio influyendo en el crecimiento del individuo y del grupo hacia ese mañana que el debe configurar. En la prosecución de sus objetivos, se ha señalado que el SSG es un proceso educativo, separándose de éste lo terapéutico. Se ha quedado así en lo pragmático sin visión de futuro, sin una dinámica de proceso para integrar el SS a esta época y a esta realidad latinoamericana. Nuestro criterio es lograr la unicidad de enfoques, ya que uno no descarta al otro, sino que ambos logran una coherente integridad en el proceso del método, en tanto permiten colocar a miembros de un grupo en diálogo abierto y franco con otros, realizar el análisis de problemas, capacitarse para actuar militantemente como sujetos de su propio desarrollo, del de su grupo y su comunidad. 66 Boehm, Werner W. Objetives of the Social Work Curriculum of the Future. New York: Council of Social Work Education, 1957. pag. 51-52 y Wolfe, Virginia P. Funciones del Servicio Social Contemporáneo en América Latina. Trabajo presentado al Seminario Latinoamericano de Escuelas de Servicio Social: Maracay, Venezuela, 1968
  • 28. 28 El dirimido criterio de educar para la adaptación, en cambio, considera al hombre un objeto incapaz de determinarse, de cambiar él y transformar la realidad. Con Paulo Freire decimos que educar “es un acto de amor y por esto, un acto de coraje”.67 El SSG pretende, que cada miembro del grupo se auto eduque en tanto aprende a servirse del grupo, a servir a éste y a la comunidad. El ASG a su vez, será más eficaz en su acción educativa en el grupo, cuanto mayor sea el conocimiento que adquiera de los miembros, de su comportamiento individual en las relaciones grupales. No debe olvidar que si bien actúa en función del grupo, éste está integrado por personalidades distintas. Necesita también conocer el medio del que provienen, de ahí la necesidad de conectarse con su familia; asimismo le es indispensable la comprensión y el conocimiento del grupo como un todo, de su dinámica, valores y normas. Estos criterios se fundan en la filosofía del Servicio Social, para la cual la persona es el principal interés de la sociedad. Existe una interdependencia entre los individuos dentro de una sociedad, los individuos tienen mutua responsabilidad social. Hay necesidades humanas comunes a todas las personas, mas cada una es esencialmente única y diferente de las demás. En una sociedad democrática el atributo esencial es la realización de todo el potencial de cada individuo y la aplicación de su responsabilidad social a través de participación activa en la sociedad. La sociedad, a su vez, tiene la responsabilidad de proporcionar los medios a través de los cuales los obstáculos para esa autorrealización puedan ser superados. El SSG es un medio para lograrlo. El ASG tiene el deber ético de orientar su acción en esta directriz, como agente del método cuyo objetivo debe ser el suyo, el de la institución donde trabaje y para el grupo, el cual si bien elige su propio objetivo, no puede perder la mira del metodológico. El ASG debe ser leal consigo y con el grupo, haciendo consciente que más importante que la actividad que realicen, es lograr el objetivo del SSG. No hacerlo lleva a caer inmerso en el proceso, con lo cual estará haciendo trabajo de grupo y no SSG. El enunciado de una filosofía que nutre los objetivos del SSG nos lleva a los principios básicos del mismo. PRINCIPIOS BÁSICOSPRINCIPIOS BÁSICOSPRINCIPIOS BÁSICOSPRINCIPIOS BÁSICOS Con el ejercicio profesional del SSG, se han ido comprobando hipótesis que hoy pueden ser presentadas como principios para la acción. Desde Coyle a nuestros días, éstos han tomado validez universal, siendo Trecker uno de los autores que mejor estudio ha hecho del tema.68 Los principios básicos nos dan la esencia del método y la directriz en la ejecución, si bien no son exclusivos del SSG, sino del Servicio Social del cual aquél forma parte. Por eso nos detendremos en su análisis sólo lo necesario para entender que existe amplia bibliografía sobre ellos. a) IndividualizaciónIndividualizaciónIndividualizaciónIndividualización:::: Consiste en el reconocimiento y la comprensión de cada miembro y de cada grupo, para poder usar diferenciadamente técnicas que permitan ayudarlos. Un ASG nunca puede orientar un grupo masificando a sus miembros. 67 Freire, Paulo. Educación como práctica de la libertad. Caracas: Nuevo Orden, 1967. Pág. 153 68 Trecker, Harleigh B. Servicio Social para grupos. Montevideo: Centro de Estudiantes de la Escuela Universitaria de Servicio Social, 1965. Cap. 14 Pág. 119-129
  • 29. 29 b) Aceptación auténtica de cada miembroAceptación auténtica de cada miembroAceptación auténtica de cada miembroAceptación auténtica de cada miembro:::: Es el reconocimiento de la dignidad humana, de las necesidades, motivaciones y personalidad de cada miembro. Aceptar no significa aprobar. Tiene el sentido de permitir la libre expresión de sentimientos, aun de los negativos para, mediante su acción y la del grupo, encauzados hacia el objetivo metodológico. Es el reconocimiento de que los grupos son diferentes y que los individuos utilizan en formas distintas las experiencias de grupo. Además, grupos e individuos deben ser comprendidos en su carácter de evolutivos. Todo esto permite al ASG poder planear, programar, ejecutar y evaluar con el grupo. c) Establecer una relación intencionada de ayudaEstablecer una relación intencionada de ayudaEstablecer una relación intencionada de ayudaEstablecer una relación intencionada de ayuda:::: Biestek señaló con acertado criterio que “todo pedido de ayuda es en realidad un pedido de ayuda psicosocial. Es decir, que aun en aquellos casos en los que el cliente pide un servicio concreto o una forma material de ayuda, se puede presumir que algún sentimiento de malestar existe en el cliente, aunque no se exprese verbalmente ni se manifieste de manera ostensible en su conducta”.69 Por eso, el ASG debe esclarecer desde la primera reunión, cuál es su rol, qué puede esperar el grupo de él, y qué no debe esperar. Una buena relación entre las partes que integran el grupo y su proceso, es ya una posibilidad de éxito en la tarea que juntos se comprometen a realizar, pero ante todo esa relación debe ser de trabajo para el ASG y no debe confundirla comportándose como un amigo más dentro del grupo. Finalmente, el secreto profesional integra este principio cuando se refiere a informaciones confidenciales del grupo y de sus miembros, ya que la revelación de problemas íntimos fuera de éste podría cerrar la posibilidad de ayudarlo. d) Estimular relaciones positivas y cooperativas en el grupoEstimular relaciones positivas y cooperativas en el grupoEstimular relaciones positivas y cooperativas en el grupoEstimular relaciones positivas y cooperativas en el grupo:::: Consiste en fomentar, a través de la interacción dinámica, la productividad del grupo, es decir, crear capacidades y aptitudes para que los miembros afronten la vida en grupo, actuando no como una suma de individuos sino como una totalidad. Deslindar responsabilidades, favorecer la identificación y el aprendizaje de roles, lleva a que sea el grupo el que asuma sus funciones. e) Flexibilidad apropiada en el proceso de grupoFlexibilidad apropiada en el proceso de grupoFlexibilidad apropiada en el proceso de grupoFlexibilidad apropiada en el proceso de grupo:::: Consiste en respetar la autodeterminación del grupo en la toma de decisiones, para que éste asuma la responsabilidad compatible con su capacidad y aptitud. Este principio hace caer en serios errores a ASG que están inseguros en el manejo del método, pues por respetarlos o por no ser suficientemente flexibles ellos mismos, confunden democracia con laissez-faire o no saben usar convenientemente de la autocracia cuando las exigencias así lo recomiendan. Asimismo, consiste en aceptar una organización formal cuando el grupo así lo exige, para que cada miembro desempeñe roles productivos, organización que debe ser adaptable y debe cambiar cada vez que el grupo cambia. Esa organización formal, constituida por estructura, roles intercambiables, liderazgo natural y normas, permite capacitar al grupo para que funcione como tal, al canalizar la energía de sus miembros hacia el objetivo. El ASG sólo ayuda al grupo a organizarse como tal. f) CapacitCapacitCapacitCapacitar a los miembros para que se desenvuelvan en el proceso de resolución de susar a los miembros para que se desenvuelvan en el proceso de resolución de susar a los miembros para que se desenvuelvan en el proceso de resolución de susar a los miembros para que se desenvuelvan en el proceso de resolución de sus problemasproblemasproblemasproblemas:::: Es derivado del anterior, consiste en hacer consciente al grupo que importa más lograr la integración grupal que realizar una actividad perfecta. Para ello, el ASG debe hacer notar al grupo los problemas que emergen de la interacción y arbitrar los medios para que el grupo logre formas satisfactorias de solucionarlos, mediante una acción recíproca guiada en el grupo. El ASG debe estar dispuesto a compartir con el grupo sus propias ideas, pero debe presentarlas de tal forma que el grupo no se someta a ellas y llegue a un juicio propio. Aun 69 Biestek, Félix P. S. J. Las relaciones de Casework. Madrid: Aguilar, 1966. Pág. 14
  • 30. 30 cuando es común que el grupo se identifique con el ASG, lo correcto es que los miembros se identifiquen entre sí, es decir con el grupo. g) Ofrecer oportunidades para experiencias nuevas y diferentes que faciliten laOfrecer oportunidades para experiencias nuevas y diferentes que faciliten laOfrecer oportunidades para experiencias nuevas y diferentes que faciliten laOfrecer oportunidades para experiencias nuevas y diferentes que faciliten la autorrealizaciónautorrealizaciónautorrealizaciónautorrealización del grupodel grupodel grupodel grupo:::: Consciente de los objetivos metodológicos, el ASG debe evitar el estancamiento en un grupo, procurando crear situaciones que permitan activar y reactivar su proceso y que todos los miembros logren como grupo su autorrealización. Debe comenzar en el nivel de interés, la necesidad, la experiencia y la capacidad del grupo para ir progresando en relación con la capacidad de crecimiento del grupo. Debe utilizar todos los recursos para enriquecer el contenido de la experiencia grupal. h) Usar juiciosamente de la apreciación diagnóstica de cada mUsar juiciosamente de la apreciación diagnóstica de cada mUsar juiciosamente de la apreciación diagnóstica de cada mUsar juiciosamente de la apreciación diagnóstica de cada miembro y de la situacióniembro y de la situacióniembro y de la situacióniembro y de la situación total:total:total:total: Consiste en la actitud de no juzgar, excluyendo declaraciones de culpabilidad o de inocencia en su relación con el grupo, respetando el secreto profesional de confidencias, en no manifestar apreciaciones diagnósticas al grupo cuando éste por falta de capacitación intelectual de sus miembros no esté en condiciones de elaborarlo, y en no apresurar diagnósticos cuando no se han recogido, ordenado y elaborado todos los elementos necesarios. i) Evaluar permanentemente el proceso y el progreso de los miembros del grupo y del ASGEvaluar permanentemente el proceso y el progreso de los miembros del grupo y del ASGEvaluar permanentemente el proceso y el progreso de los miembros del grupo y del ASGEvaluar permanentemente el proceso y el progreso de los miembros del grupo y del ASG:::: Consiste en el análisis, al término de cada reunión, de las situaciones vivenciadas y del nivel de participación logrado por todas las partes intervinientes. Participan el ASG, los miembros, la agencia, como medio de garantizar para todos la autorrealización. Requiere el manejo de técnicas específicas cuyo estudio será objeto de un capítulo especial. j) Uso cálido, humano y disciplinado de sí mismo por parte del ASGUso cálido, humano y disciplinado de sí mismo por parte del ASGUso cálido, humano y disciplinado de sí mismo por parte del ASGUso cálido, humano y disciplinado de sí mismo por parte del ASG:::: Consiste en la sensibilidad puesta por el ASG para comprender el significado de la actuación de cada miembro, para responderle de manera apropiada. Requiere madurez emocional y capacidad de objetivizar su rol frente al grupo. LAS TÉCNICASLAS TÉCNICASLAS TÉCNICASLAS TÉCNICAS Producto de nuestro tiempo es la técnica, pero la dificultad mayor que afrontan las ciencias sociales es poderlas aplicar al hombre, ya que sólo mediante un adecuado uso producen el efecto esperado. En ese adecuado uso, la capacidad humana de discernir cuál técnica, forma de aplicarla, momento oportuno, es sumamente valiosa. Como profesionales podemos conocer todas las técnicas, pero sólo con real sentido humano podremos conectarnos, “entrar” en la gente. Para esta condición básica del servicio social, que es la empatía, no hay técnicas. Nace con uno y se desarrolla mediante un proceso de educación social en un medio positivo. Helen U, Phillips señala que “el trabajo capacitado surge de las relaciones entre el AS y el material con que trabaja” y que “la técnica del SSG reside en la sensibilidad del AS en su relación con los miembros del grupo, su firme relación con la institución y su política, su claro enfoque de los problemas”, “la técnica —agrega— sólo se logra cuando los conceptos se hacen convicciones y éstas se ponen a prueba en el trabajo con las personas, integrando el conocimiento con la experiencia viva y real”.70 70 Phillips, Helen U. “En qué consisten las técnicas de trabajo de grupo” en The Group. New York: Jun, 1954
  • 31. 31 De esto podemos desprender que es imprescindible que los docentes que forman a los alumnos de servicio social en las materias metodológicas deban tener experiencia profesional. No se puede enseñar al alumno a orientar un grupo, un método y sus técnicas, cuando el docente no las ha experimentado personalmente y comprobado su eficacia. Por otra parte, y seguimos insistiendo porque lo consideramos fundamental, una buena relación con el grupo es la esencia de su servicio. Cuando se habla del Servicio Social como un arte, se está diciendo que el resultado de un tratamiento depende de la recreación que el AS haga de las técnicas, es decir, que frente a cada situación, adecue las técnicas necesarias, las combine, para darle un tratamiento eficaz. Siempre decimos que un buen AS es como un mago, tiene las técnicas en la galera, sabe cuál sacar, cómo sacarla sin que el cliente o grupo o comunidad lo advierta, y en qué momento oportuno. Existen variadas clasificaciones de técnicas. Konopka las divide en de procedimiento y de interacción.71 Las de procedimiento son los pasos en la actuación metodológica de dar ayuda (identificación, objetivo profesional estudio, diagnóstico, tratamiento, selección de los objetivos del grupo, crónicas, etc.). Las de interacción son los medios a través de los cuales el ASG y el grupo logran la cohesión grupal (aceptación de los miembros, interpretación, planeamiento, control, evaluación). Creo que aquí existe una confusión entre pasos del método o método en sí mismo, y las técnicas que le son parte. Por otro lado, se excluyen las técnicas de motivación, de vital importancia para orientar un grupo hacia los objetivos metodológicos. Simone Paré no las clasifica, sino que las mezcla, cayendo también en errores tales como señalar que “la celebración de reuniones regulares de cada grupo, generalmente semanales y de aproximadamente una hora y media de duración”72 es una técnica, cuando en realidad es una condición básica para el método y nunca una técnica. El lector, a esta altura, se preguntará por qué esta diferencia entre dos autoras de reconocida experiencia. Precisamente se debe a que no hay reglas fijas para orientar un grupo, y sí bien cada autor puede determinar una suerte de clasificación o enunciación de técnicas, entendemos que las técnicas no pueden surgir de un mero propósito enunciativo, sino que deben ser captadas e internalizadas a lo largo de toda la teoría, pues surgen del todo y nunca de una parte, y de la experiencia. En este aspecto consideramos esencial la experiencia de ser miembro de un grupo hábilmente orientado por un profesional con reconocida experiencia, no sólo por las vivencias que proporciona, sino por la oportunidad de ver en vivo la utilización y manejo de las técnicas. En este aspecto, los psicoanalistas nos han sacado ventaja. Poca teoría y mucha práctica en la formación de futuros psicoanalistas. Observando su manejo práctico, hemos aprendido más que leyendo mucha bibliografía o asistiendo a cursillos teóricos. Por último, no creemos que las técnicas se puedan separar tácitamente. Unas y otras pueden unificarse y combinarse en casos determinados, tal como los de activar el proceso de un grupo. Por eso preferimos incluir cada tipo de técnica en su momento oportuno y mostrar en parte su empleo, en las crónicas de grupos que ejemplifican nuestra teoría. Si bien resultará más difícil al lector, creemos que este criterio le permitirá captar cuál, dónde y cómo debe aplicarlas. Siendo las 14 horas, llega Rogelio, quien al ver a la AS le dice: --¿Qué tal, señorita, cómo le va? La AS le contesta que muy bien y a la vez le pregunta cómo está él, Rogelio contesta que bien, agregando que vino más temprano, pues viene de su casa. Ambos toman asiento. Rogelio dice: —No vine a las otras reuniones porque estaba en una chacra cosechando con mi papá. La AS le pregunta si tiene que volver, Rogelio contesta que no, agregando: —Menos mal que ya terminamos, — ¿Por qué decís 71 Konopka, Gisela. Op. cit. Pág. 163-165 72 Paré, Simone. Grupos y servicio social. Buenos Aires: Hvmanitas, 1966. Pág. 17