4. VALVULAS
✔ Son cuatro:
-Dos auriculoventriculares (tricúspide y mitral);
-Dos sigmoideas (pulmonar y aortica).
✔ Función:
-Mantener un flujo sanguineo unidireccional a
través de las cavidades cardiacas.
✔ Conceptos
-Insuficiencia: incapacidad de la válvula para su
cierre completo que provoca reflujos.
-Estenosis: engrosamiento del tejido valvular que
estrecha la luz.
6. Entre AI y el VI: su cierre
incompleto provoca reflujo
INSUFICIENCIA MITRAL en AI
La válvula mitral incluye las valvas mitrales,
las cuerdas tendinosa, los músculos papilares
y el anillo mitral. La afectación de cualquiera
de ellos puede causar insuficiencia mitral.
Segunda causa mas
frecuente de afectación
valvular después de la
estenosis aortica.
7. INSUFICIENCIA MITRAL
ETIOPATOGENIA
IM PRIMARIA IM SECUNDARIA
DEBIDO A UNA DEBIDA A ENFERMEDADES
ENFERMEDAD INTRINSECA DEL MIOCARDIO
DE LA VALVULA
La etiología de IM mas frecuente es la
degenerativa, que hace parte de las IM
primarias
8. INSUFICIENCIA MITRAL
EVOLUCION:
Desde el diagnostico de una IM ligera en un
paciente asintomático hasta la aparición de
síntomas o disfunción ventricular trascurren
entre 6 y 10 anos.
Los predictores mas importante de mal
pronostico son: edad, síntomas, fibrilación
auricular, hipertensión pulmonar, disfunción
ventricular y grado de regurgitación.
9. INSUFICIENCIA MITRAL
DIAGNOSTICO:
-Clínico La fatiga y la disnea de esfuerzo
son los síntomas mas frecuentes.
Puede llegar a EDEMA AGUDO DE PULMON.
-Auscultación soplo pansistolico (ocupa
toda la sístole).
-Ecocardiograma prueba diagnostica de
elección porque aporta también información
pronostica. Mas sensible: transesofágico
10. INSUFICIENCIA MITRAL
TRATAMIENTO
La reparación valvular es el tratamiento
quirúrgico de elección, sobre todo en IM
severa.
Los antagonista de los
receptores de Angiotensina II
(ARA II) mejoran el
remodelado de la válvula
mitral.
Los diuréticos están
indicados para el control de
los síntomas derivados de la
sobrecarga hídrica.
12. ESTENOSIS MITRAL
Causa principal : fiebre reumática.
La válvula mitral estenotica tiene depósitos
de calcio en los velos y en el anillo valvular.
Las alteraciones de la válvulas se producen
inicialmente por el daño agudo del proceso
reumático y, luego, por el traumatismo del
flujo sanguíneo. Con una frecuencia mucho
menor la estenosis mitral es de causa
congénita.
13. ESTENOSIS MITRAL
Para mantener un gasto cardiaco normal en reposo
la AI se dilata y puede provocar embolismos
perifericos y arritmias.
La hemoptisis es
frecuente, debido a la
rotura de las venas
bronquiales como
consecuencia de una
elevación de la
presión en la aurícula
izquierda.
14. ESTENOSIS MITRAL
AUSCULTACION:
primer tono acentuado y chasquido de apertura
de la válvula mitral.
TRATAMIENTO: QUIRURGICO
A) comisurotomia percutánea con balón
B) cirugía conservadora: actúa sobre la
deformidad subvalvular
C) recambio valvular: mortalidad operatoria
alta; con esito positivo supervivencia a largo
plazo
15. ESTENOSIS MITRAL
TRATAMIENTO: MEDICO
A) Diuréticos y nitratos:
mejoran la disnea.
B) BetaBloqueante y
antagonista del Ca:
reducen la frecuencia
cardiaca y mejoran los
síntomas.
C) Anticoagulantes: sobre
todo con fibrilación
auricular.
16. Entre AD y VD:
causa edemas
INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA en territorio
venoso
ETIOPATOGENIA:
A) Primaria o Intrínseca: puede ser causada
por varias enfermedades
B) Secundaria o Funcional
(la mas frecuente) : se debe a la
dilatación del anillo tricúspide
secundario a la dilatación y
disfunción del ventrículo derecho.
17. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA
DIAGNOSTICO
En presencia de hipertensión pulmonar
aparecen los síntomas propios de la
insuficiencia cardiaca derecha y una bajada
del gasto cardiaco.
INGURGITACION YUGULAR,
HEPATOMEGALIA, ASCITIS Y EDEMAS.
18. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA
ECOCARDIOGRAMA: mas importante.
Detecta la insuficiencia y estima su severidad.
TRATAMIENTO: MEDICO
Se precisa que sea especifico de la enfermedad
subyacente; los diuréticos mejoran los
síntomas de sobrecarga.
TRATAMIENTO: QUIRURGICO
La anuloplastia es el de elección porque mejora
los resultados a largo plazo con anillos
protésicos. La cirugía conservadora es
preferible al recambio valvular.
19. ESTENOSIS TRICUSPIDEA
Lesiones anatómicas parecida a la EM, poco
frecuente la calcificación valvular. Es
frecuente la dilatación de la AD
ETIOLOGIA: casi exclusivamente de origen
reumático.
20. ESTENOSIS TRICUSPIDEA
MANIFESTACIONE CLINICAS: predominan
los síntomas causados por el bajo gasto
cardiaco, como la astenia (molestias
abdominales debida a hepatomegalia, ascitis
y edemas periféricos). Los síntomas no están
relacionados con el grado de disnea, porque
la ET impide la llegada de sangre a la
circulación pulmonar.
PACIENTE CON EM SIN SINTOMAS DE
CONGESTION HACE SOSPECHAR ET!
21. ESTENOSIS TRICUSPIDEA
ECOCARDIOGRAFIA: diagnostico de elección
TRATAMIENTO: quirúrgico de elección, sobre
todo se ponen prótesis valvulares biológicas
porque no tienen riesgo de trombosis
asociado tan alto como las mecánicas)
Diuréticos y dieta sin sal disminuyen síntomas
y optimizan función hepática.
23. BIBLIOGRAFIA
• Bonow RO, Carabello BA, Kanu C, de Leon
AC Jr, Faxon DP, FreedMD, et al. ACC/AHA
2006 guidelines for the management of
patients with valvular heart disease.
Cheitlin MD, Armstrong WF, Aurigemma GP,
Beller GA, Bier- man FZ, Davis JL, et al. ACC/
AHA/ASE 2003 guideline update for the
clinical application of echocardiography.
Iung B, Gohlke-Barwolf C, Tornos P,
Tribouilloy C, Hall R, But-chart E, et al,
Working Group on Valvular Heart Disease.